boletín académico santo tomás osorno

48

Upload: sandra-barria

Post on 09-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Santo Tomás, sede Osorno, junto a Directores, Jefes de Carrera y académicos del Centro de Formación Técnica, Instituto Profesional y Universidad han concretado el Boletín Electrónico Académico como una manera de potenciar la labor formativa que llevamos a cabo como Institución de Educación Superior. A través de este medio, publicaremos semestralmente resúmenes de trabajos originales, revisiones y comentarios de libros en español, en todas las áreas del conocimiento -proporcionados por los Directores y Jefes de Carrera- que estarán dirigidos a investigadores, docentes y estudiantes de Santo Tomás y la comunidad en general.

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Académico Santo Tomás Osorno
Page 2: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

Santo Tomás, sede Osorno, junto a Directores, Jefes de Carrera y académicos del Centro de Formación Técnica, Instituto Profesional y Universidad han concretado el Boletín Electrónico Académico como una manera de potenciar la labor formativa que llevamos a cabo como Institución de Educación Superior. A través de este medio, publicaremos semestralmente resúmenes de trabajos originales, revisiones y comentarios de libros en español, en todas las áreas del conocimiento -proporcionados por los Directores y Jefes de Carrera- que estarán dirigidos a investigadores, docentes y estudiantes de Santo Tomás y la comunidad en general.

PRESENTACIÓN

Page 3: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

REPRESENTANTE LEGAL Víctor García Ossa Rector Santo Tomás Osorno DIRECTORA María Eliana Lagos Olguín Directora Académica Santo Tomás Osorno EDITOR Alexis Santibáñez Barría Director Ciencias Básicas UST Osorno PERIODISTA Sandra Barría Ilharreguy Directora de Comunicaciones Santo Tomás Osorno

COMITÉ EDITORIAL

Page 4: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

T E M A S Y A R T Í C U L O S

UNIVERSIDAD

ENFERMERÍA Conceptos Básicos de Enfermería en la atención gerontológica FONOAUDIOLOGÍA Disfagia en paciente con enfermedad cerebrovascular KINESIOLOGÍA Características morfológicas y biométricas del músculo papilar septal en corazones de individuos chilenos PSICOLOGÍA Ética y política en psicología: las dimensiones no reconocidas LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Actividad enzimática de metanótrofos marinos y su uso potencial en biorremediación TECNOLOGÍA MÉDICA Giardiasis: la parasitosis más frecuente a nivel mundial TERAPIA OCUPACIONAL Ciencia de la Ocupación y Terapia Ocupacional: sus relaciones y aplicaciones a la práctica clínica PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA ¿La Educacion necesita realmente de la neurociencia?

Page 5: Boletín Académico Santo Tomás Osorno
Page 6: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN GERONTOLÓGICA

Carolina Lagos Calderón Jefa de Carrera (I) Enfermería

UST Osorno

María Cecilia Martínez Rosas Directora (I) Escuela de Enfermería UST Osorno

Page 7: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

Comentario sobre el artículo

En la actualidad, Chile se considera un país en proceso de transición demográfica debido al aumento de la esperanza de vida y un descenso notorio de la tasa de natalidad, lo que se refleja en un importante crecimiento de la población adulto mayor en los últimos años. Ante esta situación, se hace imprescindible que el Equipo de Salud y principalmente el profesional de Enfermería conozca a una población con nuevas necesidades y expectativas.

En la Universidad Santo Tomás, como Escuela de Enfermería, desarrollamos el Modelo de Virginia Henderson y la teoría del desarrollo de Eric Erikson, los cuales nos permiten valorar al paciente según sus 14 estados de necesidades de acuerdo a su etapa del desarrollo.

Les invitamos a la lectura de este artículo que nos habla de conceptos básicos de enfermería en gerontología y la aplicación de este modelo a un grupo etáreo creciente en nuestra población, contribuyendo a un campo importante de nuestro quehacer enfermero.

Page 8: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

Revista Gerokomos v.18 n.2 Madrid jun. 2007

CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN GERONTOLÓGICA SEGÚN EL MODELO V. HENDERSON

Basic concepts of nursing in gerontological care following V. Henderson's Model

Fina Vernet Aguiló Diplomada en Enfermería

Page 9: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

Resumen

La atención a la salud de las personas ancianas es actualmente un ámbito extraordinariamente dinámico y cambiante, tanto en lo referente a las necesidades de los clientes, como en los requerimientos profesionales necesarios para dar respuestas adecuadas en un medio extremadamente permeable a los acontecimientos científicos, legales, familiares, sanitarios, políticos, etc.

Dentro del equipo multidisciplinario, en los ámbitos específicos de atención gerontológica y a la comunidad, la enfermera es el líder indiscutible del equipo ya que es el único profesional preparado y entrenado para trabajar según un plan de cuidados integral enfocado a la persona.

Los modelos de enfermería nos aportan el sistema de valores desde el cual la enfermera afronta su rol, evalúa los problemas de salud y planifica sus objetivos específicos, desde el rol autónomo y de colaboración con otros profesionales de la salud.

Page 10: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

El Modelo Henderson, sus valores y postulados se adaptan muy especialmente a la atención gerontológica y lo hacen comprensible y compatible con los objetivos interdisciplinarios, reforzando el liderazgo de la enfermera dentro del equipo de atención.

El objetivo de este trabajo es aportar una visión gerontológica de los conceptos básicos del Modelo Henderson y del proceso de atención de enfermería, basados en la reflexión sobre la práctica clínica.

Palabras Clave

Enfermería, gerontología, conceptos, proceso, Henderson.

LINK

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-928X2007000200004&script=sci_arttext

Page 11: Boletín Académico Santo Tomás Osorno
Page 12: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

CIENCIA DE LA OCUPACIÓN Y TERAPIA OCUPACIONAL: SUS RELACIONES Y APLICACIONES A LA PRÁCTICA CLÍNICA

Susan Seguel Ormeño Jefa de Carrera Terapia Ocupacional

UST Osorno

Page 13: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

Comentario sobre el artículo

La Terapia Ocupacional es una disciplina nueva como profesión, sin embargo, la respalda una rica y valiosa práctica de muchos años a nivel mundial. Como toda actividad práctica, requiere un cuerpo de conocimiento que la fundamente. Este cuerpo es otorgado por la “ciencia ocupacional” que emerge en las ciencias sociales interdisciplinarias y se relaciona con otras disciplinas, como la sociología, antropología, filosofía y psicología. La ciencia de la ocupación brinda los elementos teóricos sólidos que validan y sustentan las acciones, valores y principios de la Terapia Ocupacional como profesión.

Sin duda este artículo, publicado en la Revista Chilena de Terapia Ocupacional, es un aporte a los profesionales de la ocupación y futuros colegas, y también para todos quienes deseen conocer más sobre la Terapia Ocupacional. Están todos cordialmente invitados a leer este artículo.

Page 14: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

Revista Chilena de Terapia Ocupacional Vol. 11, No. 1, 79-87, 2011, 1 semestre

CIENCIA DE LA OCUPACIÓN Y TERAPIA OCUPACIONAL: SUS RELACIONES Y APLCIACIONES A LA PRÁCTICA CLÍNICA

Science of occupation and occupational therapy: its relations and applications to clinical practice

Lucivaldo Da Silva Araújo (1), Nicolas Fierro Jordán (2), Pamela Guitérrez Monclus (3), Olvido Rodriguez (4) (1) Terapeuta Ocupacional, especialista en desarrollo infantil, Máster en Psicología Clínica y Social. Docente de Terapia Ocupacional de la Universidad del Estado do Pará, Belém, Pará, Brasil. (2) Terapeuta Ocupacional, Licenciado en Ciencia de la Ocupación Humana. Hospital Penco-Lirquén. (3) Terapeuta Ocupacional, Diplomada en Salud Mental, Máster en Psicología Social. Estudiante Doctorado en Ps. Social UAB. Profesora Asistente de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile. (4) Terapeuta Ocupacional, Especialista en integración sensorial, Bobath, Terapia cognitiva Piagetana, Ortesis, Diplomada en gestión y Magister © en Gestión y Pedagogía Universitaria.

Page 15: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

Resumen

La necesidad de construir un cuerpo de conocimientos que cimentaran las acciones de los Terapeutas Ocupacionales ha sido una constante a lo largo de su historia y ha contribuido al establecimiento de las premisas y los principios de nuestra disciplina. Este proceso ha vivido distintas etapas que van desde las primeras reflexiones en torno a la ocupación, hasta la aparición de la Ciencia de la Ocupación como disciplina académica y científica.

El siguiente texto, intenta ofrecer una breve descripción de la Ciencia Ocupacional y sus relaciones con la Terapia Ocupacional, basándose en antecedentes históricos y mostrando su impacto actual y potencial, tanto en el plano teórico como en la praxis terapéutica.

Palabras Clave

Teoría, práctica, historia, investigación, salud.

LINK

http://www.revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewFile/17084/17821

Page 16: Boletín Académico Santo Tomás Osorno
Page 17: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y BIOMÉTRICAS DEL MÚSCULO PAPILAR SEPTAL EN CORAZONES DE INDIVIDUOS

CHILENOS

Marlis Bernales Hermosilla Docente Anatomía Humana

Kinesiología UST Osorno

Page 18: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

La conformación anatómica del corazón como órgano es parte del estudio necesario para todos los profesionales de salud debido a que un mal funcionamiento de este órgano puede llegar a ocasionar desde una mala intervención hasta la muerte de nuestros pacientes.

Los médicos cirujanos, cardiólogos y especialistas constantemente solicitan a los anatomistas estudios acabados sobre este órgano, no sólo desde el punto de vista macroscópico, si no que también del microscópico y es por ello, que dentro del Magíster en Ciencias mención Morfología de la Universidad de la Frontera, surge esta investigación sobre el corazón humano de individuos chilenos para dar respuesta a las interrogantes médicas.

El estudio se basa específicamente en la disección y observación de un músculo del corazón que se ubica internamente, en el ventrículo derecho, y que tiene como finalidad mantener tensa la valva atrioventricular derecha, también conocida como tricúspide, cuya función es impedir que la sangre regurgite hacia el atrio derecho y de esa forma siga su camino hacia los pulmones.

Comentario sobre el artículo

Page 19: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

Los anatomistas generalmente describen lo que el 40% de la población presenta como característica anatómica en todos los órganos, sin embargo el 60% restante presenta variaciones. Por este motivo, connotados investigadores de la anatomía moderna describen este músculo papilar septal como único, otros lo describen con múltiples conos y existen autores que simplemente no lo describen. Cada uno de estos personajes reside en sectores diversos del globo terráqueo, por lo que fue importante realizar la descripción en corazones de individuos chilenos para revisar nuestra realidad.

Se disecaron 30 corazones de individuos entre 18 y 84 años. Los resultados post disección mostraron que este músculo se presentó en el 83,3% de los corazones; de estos, 44% presentaron un solo músculo; 28% presentó dos músculos; y 28% tres músculos papilares septales. Por otro lado, se observó que estos músculos presentaban un cono libre en el 71,1% de los casos, un cono pegado en el 24,4 % de los casos y un cono en forma de puente en el 4,5% de los casos. Estos, entre otros hallazgos.

Por este motivo es que en el paper se demuestra la importancia de incorporar este músculo papilar septal a la Terminología Anatómica Internacional, con la finalidad de que todos los anatomistas en sus descripciones del corazón lo incorporen.

Page 20: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

Int. J. Morphol. 29(3):711-715, 2011.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y BIOMÉTRICAS DEL MÚSCULO PAPILAR SEPTAL EN CORAZONES DE INDIVIDUOS CHILENOS

(Morphological and Biometric Characteristics of Septal Papillary Muscle in Hearts of Chilean Individuals) *Aglae Soto Peralta & **Jorge Henríquez Pino SOTO, A. & HENRÍQUEZ, J. Características morfológicas y biométricas del músculo papilar septal en corazones de individuos Chilenos, Int. J.Morphol., 29(3):711-715, 2011.

Page 21: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

LINK

http://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v29n3/art08.pdf

Se realizó un estudio descriptivo de las características anatómicas y biométricas del músculo papilar septal en 30 corazones de individuos adultos chilenos, en edades comprendidas entre 18 y 84 años de edad, de ambos sexos, sin aparente patología cardíaca, pertenecientes a la Unidad de Anatomía Humana Normal del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad de La Frontera. Los resultados mostraron que el músculo papilar septal, se presenta en un 83,3% de los corazones del estudio. De éstos, el 44,0% presenta un solo músculo, el 28% presenta dos músculos y el 28% tres músculos papilares septales. De los músculos papilares septales encontrados, el 71,1% correspondió a la forma cono libre, el 24,4% a la forma cono pegado y el 4,5% a la forma puente. En cuanto a la longitud de forma cono pegado y cono libre, el rango que se encuentra en mayor porcentaje está entre 4,0 mm - 5,99mm; con un 45,5% y 42,4%, respectivamente. Este estudio nos demuestra la importancia de incorporar al músculo papilar septal a la nomenclatura anatómica internacional.

Resumen

Page 22: Boletín Académico Santo Tomás Osorno
Page 23: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

ÉTICA Y POLÍTICA EN PSICOLOGÍA. LAS DIMENSIONES NO RECONOCIDAS

Ana María Acuña Olivares Jefa de Carrera Psicología

UST Osorno

Page 24: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

En este artículo Maritza Montero propone una revisión de las dimensiones paradigmáticas tradicionales (ontológica, epistemológica y metodológica) interpelando a los psicólogos -que se insertan en el campo de la investigación- a incorporar y explicitar las dimensiones éticas (entendidas como el lugar en el que posicionamos al Otro en los procesos de vinculación) y políticas (comprendida desde una concepción del poder y las implicancias de la acción investigadora en la mantención o transformación social) siempre presentes, pero no siempre reconocidas en los procesos de construcción de conocimiento.

De esta manera, la autora nos invita a hacer del ejercicio investigativo una acción crítica, sustentada en el reconocimiento y la responsabilidad con la Otredad, dimensión que sin duda está presente en todos los ámbitos de nuestro quehacer disciplinar.

Los invito a leer e incorporar dichas dimensiones en sus reflexiones y prácticas.

Comentario sobre el artículo

Page 25: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

Revista Athenea Digital - num. 0 abril 2001-

ÉTICA Y POLÍTICA EN PSICOLOGÍA. LAS DIMENSIONES NO RECONOCIDAS

Maritza Montero

Universidad Central de Venezuela

Coordinación del Doctorado de Psicología Social

Facultad de Humanidades y Educación

Apdo. 80394. Prados del Este

Caracas, 1080-A. Venezuela

[email protected]

Page 26: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

Se plantea una revisión de la concepción paradigmática tripartita de la Psicología (tres dimensiones: ontológica, epistemológica y metodológica), dominante en el campo a partir de la propuesta de Lincoln y Guba (1985), la cual es contrastada con experiencias provenientes de la praxis (acción e investigación que producen teoría).

En particular se presenta una estructura paradigmática de cinco dimensiones: ontología, epistemología, metodología, ética y política y se analiza la propuesta ontológica que plantea una reconceptualización del Ser y de la Relación, discutiendo las dimensiones éticas y políticas, desde una perspectiva crítica.

Resumen

Palabras Clave

Paradigma, praxis, ontología, ética, política, Ser, relación

LINK

http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/1/1

Page 27: Boletín Académico Santo Tomás Osorno
Page 28: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

Alexis Santibáñez Barría Director Departamento de Ciencias Básicas

Santo Tomás Osorno

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE METANÓTROFOS MARINOS Y SU USO POTENCIAL EN BIORREMEDIACIÓN

Page 29: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

En esta investigación, se cuantifica la actividad de la enzima metano monooxigenasa soluble proveniente de microorganismos cultivados desde sedimentos obtenido de tres zonas de la región del Bío-Bío, Chile, comparando el efecto de una emanación de metano (Isla Mocha) sobre la actividad de metano monooxigenasa soluble (MMOs) con dos áreas sin emanación (Bahía Coronel y Golfo de Arauco).

La importancia ecológica y biogeoquímica de los metanotrófos es que utilizan metano como fuente de carbono y energía, además son los únicos microorganismos capaces de transformarlo en agua, dióxido de carbono y biomasa. Estos microorganismos son ubicuos, es decir, habitan en el límite entre ambientes aeróbicos y anaeróbicos, donde el metano y el oxígeno están disponibles, jugando un papel esencial en el ciclo global del carbono al limitar la cantidad de metano que es liberado hacia la atmósfera. No obstante, los metanótrofos también son capaces de degradar un gran número de compuestos orgánicos considerados contaminantes. Sin duda, este trabajo contribuye con conocimiento nuevo sobre una matriz sustentable en el planeta, los invito a leerlo.

Comentario sobre el artículo

Page 30: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

Revista Gayana (Concepcción) 75(2): 138-145, 2011

CIENCIAS DE LA TIERRA, ECOLOGÍA Y BIOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL

Actividad enzimática de metanótrofos marinos y su uso potencial en biorremediación

Enzymatic activity of marine methanotrophs and its potential use in bioremediation

Agar A. Inostroza1*, Silvio Pantoja2,3 & Rodrigo R. González1,3

1Unidad de Biotecnología Marina, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

2Departamento de Oceanografía, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

3Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental (FONDAP - COPAS), Universidad de Concepción, Concepción, Chile. *E-mail: [email protected]

Page 31: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

Los metanotrófos son microorganismos con un importante rol en la biogeoquímica del metano en el océano. La enzima metano monooxigenasa soluble (MMOs) es la encargada de realizar la primera oxidación catabólica del metano, pero además es activa sobre compuestos aromáticos policíclicos y una gran variedad de substancias derivadas del petróleo consideradas como contaminantes.

Muestras de sedimento fueron incubadas en un medio líquido específico con sales minerales de nitrato (NMS) y en presencia de metano como única fuente de carbono para determinar la actividad de MMOs de la comunidad de metanotrófos presentes en esta matriz ambiental. Las muestras fueron obtenidas desde un área con una emanación visible de metano (Isla Mocha) y de dos áreas sin emanación (Bahía Coronel y Golfo de Arauco).

Los microorganismos incubados, presentes en los sedimentos superficiales de Isla Mocha, poseen una actividad de MMOs dos veces mayor que las obtenidas en cultivos realizados en las mismas condiciones, pero utilizando muestras recolectadas desde áreas sin emanación. Se observó además una relación inversa entre la distribución vertical de la actividad de MMOs y la concentración de metano en Isla Mocha, lo que indica que la emanación de metano podría incrementar la actividad de MMOs de la comunidad metanotrófica presente en el sedimento de Isla Mocha.

Resumen

Page 32: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

Palabras Clave

Hidrocarburos aromáticos, Isla Mocha, metano, metano monooxigenasa soluble (MMOs).

LINK

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382011000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Considerando el área de influencia de la emanación de metano de Isla Mocha, de 400 m2 de playa, la máxima actividad potencial de la MMOs podría transformar diariamente alrededor de 43 Kg de naftaleno, proporcionando así las bases para el desarrollo de tecnologías para depuración microbiana por contaminación de compuestos aromáticos policíclicos.

Page 33: Boletín Académico Santo Tomás Osorno
Page 34: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

DISFAGIA EN PACIENTE CON ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

Leticia Acuña García Directora Escuela Fonoaudiología

UST Osorno

Page 35: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

Comentario sobre el artículo

Gran número de pacientes con enfermedad cerebrovascular padecen de disfagia por lesiones de hemisferios o del tronco cerebral, lo que, además de contribuir a un mal pronóstico en términos de morbilidad y recuperación funcional por las complicaciones que acarrea, es causa importante de afectación del estado nutricional, con incremento de la desnutrición intrahospitalaria, de la estadía y de los costos por enfermo.

Uno de los propósitos del Grupo de Apoyo Nutricional del Instituto de Neurología y Neurocirugía es minimizar las causas de desnutrición en los enfermos con trastornos neurológicos. Se realizó una amplia revisión del tema y se consultaron expertos del país, procedentes de las instituciones antes mencionadas con el objetivo de conformar un informe actualizado relacionado con la importancia del diagnóstico precoz de la disfagia en el paciente con ictus y la aplicación oportuna y adecuada de medidas terapéuticas que disminuyan el riesgo de complicaciones.

El rol e importancia que cumple el Fonoaudiólogo en esta área, que para muchos es desconocida, es de suma importancia para la rehabilitación del trastorno deglutorio en pacientes que padecen distintos tipos de lesiones cerebrales. A través de este artículo, se invita a conocer y difundir uno de las mayores dificultades presentadas luego de algún evento cerebrovascular.

Page 36: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

Revista Científica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos

DISFAGIA EN PACIENTE CON ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR. ACTUALIZACIÓN.

Amarilis Barbié Rubiera

1 Ligia María Marcos Plasencia

2 Yolanda Aguilera Martínez,3

Page 37: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

Resumen

Gran número de pacientes con enfermedad cerebrovascular padecen de disfagia, por lesiones de hemisferios o del tronco cerebral, lo que además de contribuir a un mal pronóstico en términos de morbilidad y recuperación funcional por las complicaciones que acarrea, es causa importante de afectación del estado nutricional, con incremento de la desnutrición intrahospitalaria, de la estadía y de los costos por enfermo.

Uno de los propósitos del Grupo de Apoyo Nutricional del Instituto de Neurología y Neurocirugía es minimizar las causas de desnutrición en los enfermos con trastornos neurológicos. Se realizó una amplia revisión del tema y se consultaron expertos del país, procedentes de las instituciones mencionadas con el objetivo de conformar un informe actualizado relacionado con la importancia del diagnóstico precoz de la disfagia en el paciente con ictus y la aplicación oportuna y adecuada de medidas terapéuticas que disminuyan el riesgo de complicaciones.

Palabras Clave

Trastornos de deglución (diag) (terap); accidente cerebrovascular (compl)

LINK

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000100007

Page 38: Boletín Académico Santo Tomás Osorno
Page 39: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

GIARDIASIS. LA PARASITOSIS MÁS FRECUENTE A NIVEL MUNDIAL

Desirée Bahamonde Morales Directora Escuela Tecnología Médica

UST Osorno

Page 40: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

Debido a que la transmisión de Giardia requiere de la ingestión de quistes del parásito, los niveles de sanidad ambiental son inversamente proporcionales a la prevalencia de la enfermedad; así, las prevalencias más altas se observan en países en vías de desarrollo.

De esta manera, las cifras de prevalencia más altas se encuentran localizadas en regiones tropicales y subtropicales, donde es frecuente la contaminación de agua o alimentos con materia fecal que se traduce en cifras de frecuencia de infección elevadas en niños y adultos. Lo anterior es un indicador que refleja las bajas condiciones de higiene que guardan la mayor parte de países en vías de desarrollo.

Comentario sobre el artículo

Page 41: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle

Vol. 8, Núm. 31, enero-junio

GIARDIASIS. LA PARASITOSIS MÁSFRECUENTE A NIVEL MUNDIAL

Dr. Oscar Vázquez Tsuji 1, 2 y Dra. Teresita Campos Rivera2

1 Docente-Investigador, Facultad Mexicana de Medicina, Universidad La Salle

2 Servicio de Parasitología y Micología, Instituto Nacional de Pediatría

Page 42: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

Palabras Clave

Hidrocarburos aromáticos, Isla Mocha, metano, metano monooxigenasa soluble (MMOs).

LINK

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/342/34211305006.pdf

Giardia lamblia es un parásito intestinal frecuente en niños. La enfermedad es cosmopolita y es una de las causas de la diarrea del viajero. El parásito se disemina mediante la ingestión de alimentos o agua contaminada con quistes.

La giardiasis es la enfermedad parasitaria más común en el mundo y constituye un problema de Salud Pública, especialmente en países en desarrollo. En el presente documento, se revisa la epidemiología, fisiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de la giardiasis.

Resumen

Page 43: Boletín Académico Santo Tomás Osorno
Page 44: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

¿LA EDUCACION NECESITA REALMENTE DE LA NEUROCIENCIA?

María Zúñiga Flores Jefa de Carrera de Pedagogía en Educación Básica

UST Osorno

Page 45: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

El aprendizaje es el concepto principal de la Educación y algunos descubrimientos de la Neurociencia pueden ayudarnos a entender mejor los procesos de aprendizaje de nuestros alumnos y en consecuencia, a enseñarles de manera más apropiada, efectiva y agradable.

La aplicación de estos nuevos avances impacta en la educación en tres aspectos fundamentales: currículo, enseñanza y evaluación. Los profesores deben ayudar a que los alumnos tengan experiencias apropiadas y saquen el provecho de esas las mismas.

En la Universidad Santo Tomás, como Escuela de Educación, preocupados por la formación de nuestros futuros profesores básicos, realizamos una nueva malla curricular, donde se incorpora este tema, así como como el desarrollo biológico, neurológico, psicomotor. Además de las implicancias del desarrollo biológico y neurológico en la evolución de la capacidad de percepción, atención y lenguaje.

Les invito a la lectura de este artículo que nos habla del desafío de los educadores a tomar la investigación de la neurociencia y cambiar nuestro pensamiento y práctica en base de lo que sabemos del aprendizaje compatible con el cerebro.

Como es evidente, un profesor bien informado tomará las mejores decisiones.

Comentario sobre el artículo

Page 46: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

Revista Estudios pedagógicos (Valdivia) n.29 Valdivia 2003

¿LA EDUCACION NECESITA REALMENTE DE LA NEUROCIENCIA?

Does education really need Neuroscience?

Raúl Salas Silva Olmos

Page 47: Boletín Académico Santo Tomás Osorno

Palabras Clave Educación, neurociencia, cerebro, aprendizaje, enseñanza, investigación-acción.

LINK

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052003000100011&lng=es&nrm=iso

Este artículo se refiere a los siguientes aspectos del tema "Educación y Neurociencia": el estado actual de la Neurociencia y de resultados que son aplicables a la Educación; la teoría del aprendizaje, basado en el cerebro o compatible con el cerebro; las implicaciones y aplicaciones de esta teoría para el currículo, la enseñanza y la evaluación.

La actitud que se debe asumir en el ámbito educativo frente a la Neurociencia o a los resultados de la investigación del cerebro.

Se concluye que la educación tiene que cambiar de un modelo conductista a otro compatible con el cerebro cuanto antes.

Resumen

Page 48: Boletín Académico Santo Tomás Osorno