boletín #62

8
Número 62 Septiembre 2010 Pocas personas de fuera del ámbito jacobeo conocen lo exi- gente que es un Año Santo para las asociaciones, institucio- nes y personas que de alguna manera cuidan y se desviven por la peregrinación compostelana, bien sea al borde mismo del Camino o en lugares algo más retirados, pero siempre con el “Camino” en el corazón y en la cabeza. Estamos casi venciendo el mes de septiembre y los futuros peregrinos siguen llegando a la Asociación como si estuvié- ramos en pleno verano. Posiblemente antes que nos adentre- mos en octubre habremos superado el número de credenciales que otorgamos durante todo el último Año Santo de 2004, las cuales llegaron hasta las 11.536. Bien es cierto que en Año Santo un gran porcentaje de los peregrinos tan solo se plan- tean realizar los últimos cien kilómetros, pero, con indepen- dencia de la distancia, su ilusión jacobea es tan grande como la del que más; y, por nuestra parte, son atendidos exacta- mente igual partan de donde partan. En el albergue de Tardajos, que desde el Año Santo de 2004 atiende y gestiona nuestra Asociación, la dedicación a los peregrinos por parte de nuestros hospitaleros también es máxima. Aquí, obviamente, el tema de los cien kilómetros queda al margen, pero el peregrino llega “cuando llega y cómo llega” y para eso está el hospitalero allí, para darle la mejor hospitalidad. Es más, este año mejor todavía, por cuan- to son menos los peregrinos que hacen el Camino desde los Pirineos, por ejemplo, y el albergue no suele completarse y la atención que se les presta es mayor. Y sólo hemos mencionado “información” y “hospitalidad”, pues la vida diaria de la Asociación también tiene otros fren- tes abiertos, acaso más discretos, los cuales también pode- mos cubrir con la máxima dedicación y generosidad gracias a la labor desinteresada de nuestros socios. A todos ellos nuestro agradecimiento. Y un recuerdo emocionado para aquellos que en este Año Santo Compostelano han iniciado el Camino hacia la casa del Padre. Ultreia e suseia Festividad de Santiago En la tarde del domingo 25 de julio celebrá- bamos nuestra tradicional festividad de San- tiago. En esta ocasión, además de ser Año Santo, ha tenido un carácter sumamente especial por haberse desarrollado la celebra- ción eucarística en la capilla del tanatorio de San Isidro de Madrid, con el cuerpo presente de nuestra querida María Luisa del Val, quien fallecía en la mañana del sábado 24 y por quien ofrecíamos la Misa de Santiago en sufragio de su alma, así como por el resto de compañeros de la Asociación y peregrinos fallecidos en este Año Santo de 2010. SUMARIO Actualidad…………………….. 2-3 Documenta……………………. 4-5 Colaboraciones – Relatos………6-7 Actividades……………….……. 8

Upload: asociacion-de-amigos-del-camino-de-santiago-de-madrid

Post on 06-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletin nº 62, de septiembre 2010, de la Asociacion de Amigos del Camino de Santiago de Madrid.

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín #62

Número 62 Septiembre 2010

Pocas personas de fuera del ámbito jacobeo conocen lo exi-gente que es un Año Santo para las asociaciones, institucio-nes y personas que de alguna manera cuidan y se desviven por la peregrinación compostelana, bien sea al borde mismo del Camino o en lugares algo más retirados, pero siempre con el “Camino” en el corazón y en la cabeza. Estamos casi venciendo el mes de septiembre y los futuros peregrinos siguen llegando a la Asociación como si estuvié-ramos en pleno verano. Posiblemente antes que nos adentre-mos en octubre habremos superado el número de credenciales que otorgamos durante todo el último Año Santo de 2004, las cuales llegaron hasta las 11.536. Bien es cierto que en Año Santo un gran porcentaje de los peregrinos tan solo se plan-tean realizar los últimos cien kilómetros, pero, con indepen-dencia de la distancia, su ilusión jacobea es tan grande como la del que más; y, por nuestra parte, son atendidos exacta-mente igual partan de donde partan. En el albergue de Tardajos, que desde el Año Santo de 2004 atiende y gestiona nuestra Asociación, la dedicación a los peregrinos por parte de nuestros hospitaleros también es máxima. Aquí, obviamente, el tema de los cien kilómetros queda al margen, pero el peregrino llega “cuando llega y cómo llega” y para eso está el hospitalero allí, para darle la mejor hospitalidad. Es más, este año mejor todavía, por cuan-to son menos los peregrinos que hacen el Camino desde los Pirineos, por ejemplo, y el albergue no suele completarse y la atención que se les presta es mayor. Y sólo hemos mencionado “información” y “hospitalidad”, pues la vida diaria de la Asociación también tiene otros fren-tes abiertos, acaso más discretos, los cuales también pode-mos cubrir con la máxima dedicación y generosidad gracias a la labor desinteresada de nuestros socios. A todos ellos nuestro agradecimiento. Y un recuerdo emocionado para aquellos que en este Año Santo Compostelano han iniciado el Camino hacia la casa del Padre.

Ultreia e suseia

Festividad de Santiago

En la tarde del domingo 25 de julio celebrá-bamos nuestra tradicional festividad de San-tiago. En esta ocasión, además de ser Año Santo, ha tenido un carácter sumamente especial por haberse desarrollado la celebra-ción eucarística en la capilla del tanatorio de San Isidro de Madrid, con el cuerpo presente de nuestra querida María Luisa del Val, quien fallecía en la mañana del sábado 24 y por quien ofrecíamos la Misa de Santiago en sufragio de su alma, así como por el resto de compañeros de la Asociación y peregrinos fallecidos en este Año Santo de 2010.

SUMARIO

Actualidad…………………….. 2-3 Documenta……………………. 4-5 Colaboraciones – Relatos………6-7 Actividades……………….……. 8

Page 2: Boletín #62

Edición de bolsillo del libro:

Camino de Santiago.

Relaciones…

El pasado número de nuestro boletín dábamos noticia de la publicación, y presentación en Santiago de Composte-la, de la obra en gran formato: Camino de Santiago. Relacio-nes geográficas, históricas y artísticas, coeditada por el Servicio de Publicacio-nes del Ministerio de Defensa y nuestra Asociación de Madrid. Y ahora damos cuenta que este verano se ha editado la versión en formato de bolsillo, ideal para quienes quieran llevársela al mis-mísimo Camino, de la cual también tenemos ejemplares de obsequio para nuestros socios.

Cursillo jacobeo en El Corte Inglés,

de Preciados

Un equipo de la Asociación impar-tió un cursillo jacobeo en la mañana y tarde del 17 de mayo al personal de la sección de Deportes del El Corte Inglés de Preciados, con la finalidad de dotar a estos vendedores de los principios bási-cos de lo que representa la peregrina-ción y ser peregrinos, como comple-mento al mero ejercicio comercial de vender y comprar material deportivo, pues es bien conocido que los peregri-nos típicos de‘Año Santo’ son personas que se ponen en Camino un tanto ‘a la ligera’ y cuanto más informados vayan, pues mejor para todos. Cada cursillo tuvo una duración d tres horas, dedica-das a ‘His-

Actualidad .

toria ‘Ser Peregrino’ y ‘Material ade-cuado’;en la mañana asistieron los vendedores del turno de tarde, y en la tarde asistieron los de la mañana.

Visita a Navacerrada para valorar el cruce de la carretera M-600

En la tarde del 15 de junio visitaron Navacerrada el Director General de Carreteras de la Comunidad de Madrid, el Director de la Fundación Fida y el Presidente de la Asociación de Madrid, con el objetivo de valorar las condicio-nes de seguridad de la confluencia del Camino de Santiago con la carretera M-600, entre el hotel Arcipreste de Hita y la Fonda Real, y estudiar posibles itine-rarios alternativos. Fruto de la visita, se consideró como solución más adecuada establecer una puerta en la valla metáli-ca que cierra el monte forestal frente al hotel cruzar nuevamente la M-600 frente a la Fonda Real. Arcipreste de Hita, para así cruzar inmediatamente la carretera en las proximidades del hotel Arcipreste de Hita, recorrer la falda sureste del monte en cota 1.300 (con vistas impresionantes de los embalses de Navacerrada y de Valmayor) y salir directamente a cruzar nuevamente la M-600 frente a la Fonda Real.

Campaña promocional de la Diputación

de Valladolid en Madrid

Del 18 de junio al 4 de julio la Dipu-

tación de Valladolid instaló en la plaza de Santiago, de Madrid, frente a la fachada principal de la iglesia de Santiago, un ‘iglú’ de aire comprimido con un stand promo-cional donde se daba información sobre los recursos turístico de la provincia de Valla-dolid, siendo uno de ellos el Camino de Madrid a Santiago. Dentro del iglú, en una estantería se exhibían diversos folletos turísticos mientras que una azafata amplia-ba y precisaba aquellos aspectos que pre-guntaban los visitantes. Además de los folletos de la Diputación, también se ex-hibía y repartía el políctico editado por la Asociación sobre el Camino de Madrid.

Exposición itinerante: “Camino de Santiago

de Madrid”, de la Junta

de Castilla y León

Con ocasión del presente Año Santo, la Junta de Castilla y León ha organizado una exposición itinerante titulada: “El Camino de Santiago de Madrid”, dedicada a divul-gar las poblaciones y sus paisajes de la ruta madrileña por medio de fotografías, diapo-ramas y paneles. La muestra estuvo ex-puesta el pasado mes de junio en El Corte Inglés de la calle Preciados, de Madrid, en julio se expuso en las dependencias de la restaurada dársena del Canal de Castilla, en Medina de Rioseco, y ahora, el pasado 17 de septiembre, se acaba de inaugurar en la Casa de la Cultura del Ayuntamiento de Tres Cantos.

Seminario José Antonio Cimadevila Covelo de Estudios Jacobeos

Edición 2010 (22 – 25 Noviembre)

LUNES 22 NOVIEMBRE 20 HORAS “La Mirada del otro. España vista por pere-

grinos y viajeros alemanes del siglo XV” Manuel Santos Noya. Doctor en Teología

MARTES 23 NOVIEMBRE 20 HORAS

“Las cañadas, caminos de biodiversidad” Jesús Garzón Heydt. Presidente Asociación Concejo de la Mesta

MIÉRCOLES 24 NOVIEMBRE 20 HORAS

“Los senderos GR en el mundo jacobeo” Antonio Turmo Arnal. Director de Senderos Federación Española Deportes de Montaña

y Escalada

JUEVES 25 NOVIEMBRE 20 HORAS “Santiago de Compostela: una peregrinación y sus textos” Adeline Rucquoi. Presidenta Sociéte Française des Amis de Saint Jacques de Compostelle, Paris

Salón de actos: Casa de Galicia en Madrid - Calle Casado del Alisal, 8. Madrid

Page 3: Boletín #62

Inauguración mesa-atril jacobea en Tres

Cantos

El viernes 30 de julio se inaugura-ba en Tres Cantos la primera de las seis mesas-atril de granito que se irán instalando en cada una de las poblacio-nes que recorre el Camino en la Comu-nidad de Madrid. En el mismo acto, tuvo lugar un “Balance de las actua-ciones desarrolladas, oportunidades y retos de futuro”, que contó con la pre-sencia del Vice-Consejero de Medio Ambiente, del Alcalde de Tres Cantos, del Director de la Fundación Fida y del Vice-Presidente de la Asociación de Madrid, en el cual se dio a conocer a la prensa el conjunto de las actuaciones realizadas a lo largo del Camino en Madrid: instalación de 16 hitos de gra-nito con vieira de cerámica y kilome-traje, 3 paneles metálicos informativos, 60 hitos de hormigón con los símbolos jacobeos y de vías pecuarias, dados de granito para vadear sucesivamente (12 cruces) el arroyo Tejada, restauración de 3 fuentes y creación de 2 nuevas, 1 albergue y 2 lugares de acogida, mejo-ras de seguridad en los cruces Camino-Carretera, variantes de mejora del itine-rario, etc.

-----------------------------------

Marcha Trashumad Madrid-Segovia

por el Camino de Madrid En la mañana del miércoles 22 de sep-tiembre en Segovia y en la tarde del martes 28 en Madrid tuvo lugar respec-tivamente la presentación de la “Tras-

humad por las vías pecuarias del Ca-mino de Santiago” en su modalidad de “1ª marcha carrera Madrid-Segovia, 100 Km. en 24 h”, la cual se desarrolla en su totalidad por nuestro Camino de Madrid en su trayecto entre ambas capitales. La marcha ha contado con cerca de mil participantes inscritos, quienes salieron a las 9 de la mañana del sábado 2 de octubre desde la plaza de Castilla de Madrid en un primer trayecto de pre-calentamiento hasta Fuencarral, donde a las 10 horas se daba la salida a los participantes, en su modalidad de marcha y de carrera, para llegar al acueducto de Segovia a las 10 de la mañana del domingo 3 como hora límite. La prueba contaba con la colaboración de las asociaciones jacobeas de Madrid, Segovia y Orden del Peregrino, la dirección técnica del club Ñ Ultrafondo, la organización de Madrid deporte y el patrocinio de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid.

-------------------------- Dos mil madrileños

en el Encuentro de Jóvenes en Santiago

Del 6 al 10 de agosto tuvieron lugar en Santiago de Compostela las jornadas de ‘Peregrinación y Encuentros de Jóvenes 2010’, en el que participaron más de 2.000 peregrinos madrileños provenientes de parroquias de la Ar-chidiócesis de Madrid, Alcalá y Getafe, las cuales se enmarcaron como preludio de la ‘Jornada Mundial de la Juventud’ que se celebrará en Madrid en agosto del próximo año con la presencia del Papa Benedicto XVI. Los 2.200 jóvenes madrileños llegaron a Santiago en dos

grupos que caminaron los últimos cien kilómetros: unos peregrinaban por el Ca-mino Primitivo y los otros lo hicieron por el Camino de la Costa.

------------------------------ Exposición bibliográfica ‘Caminos a Compostela’

en Colmenar Viejo

Durante todo el mes de agosto y hasta el 17 de septiembre se ha desarrollado en la biblioteca pública Pablo Ruiz Picasso, de Colmenar Viejo, la exposición bibliográfi-ca: “Caminos a Compostela”, que recogía una importante selección de obras sobre los Caminos de Santiago, desde las típicas guías a los libros sobre consejos prácticos e historia, para que el visitante-lector pudiera interpretar la riqueza de las diferentes rutas jacobeas. En la citada exposición, el Cami-no de Madrid ha ocupado un lugar prefe-rente y ha concitado la atención del público visitante.

--------------------------------- Peregrinaciones organizadas por

instituciones madrileñas y segovianas

Durante este verano diversas institu-

ciones madrileñas y segovianas han organi-zado diferentes etapas tanto por el Camino de Santiago como por el de Madrid

Así, la Dirección General de la Juven-tud de la Comunidad de Madrid dentro de su programa ‘Carnet Joven Viajero’ dirigi-do a la juventud entre 18 y 30 años, con el asesoramiento de la Asociación de Madrid, ha organizado durante los meses de julio y agosto sendos grupos de peregrinos que realizaron el Camino de Santiago en su tramo gallego, más un aperitivo por el Camino de Madrid en su etapa del puerto de la Fuenfría. Por su parte la Diputación de Segovia organiza durante los fines de Segovia.

Actualidad

Page 4: Boletín #62

Alpedrete, quizás Valle de la Piedra, es una localidad que está a unos 44 km. al noroeste de la capital. Su nombre puede venir de la proximidad a la sierra de Guada-rrama y de las múltiples canteras explotadas a cielo abierto que dan una excelente piedra sillar. El término municipal es atravesado por una cañada real, 6 cordeles, 10 veredas y 2 coladas; actualmente cuenta con más de once mil habitantes.

La prehistoria ha dejado vestigios co-mo dólmenes y diverso material lítico; así mismo, se han encontrado restos una calzada romana que unía Segovia con Titulcia, loca-lidad ésta que figuraba, a su vez, en el itine-rario de la calzada romana que unía Mérida con Toledo, Alcalá de Henares y Zaragoza. Como se ve, un término municipal históri-camente bien comunicado.

Alpedrete entra en la Historia de la mano del Real de Manzanares, entidad crea-da por Alfonso X el Sabio, y puesta bajo su protección, en un intento de frenar las conti-nuas disputas entre madrileños y segovianos por el disfrute de estas ricas tierras de pastos. En 1383, Juan I, hace donación del Real de Manzanares a su mayordomo, Pedro Gonzá-lez de Mendoza, a cuya familia estará vincu-lado durante generaciones. Felipe IV otorga a Alpedrete, el 25 de junio de 1630, el privi-legio de villazgo; sus habitantes tienen que pagar 300 ducados por dicho privilegio; hasta 1840 será una pedanía del vecino Collado-Villalba, en ese año consigue ser un municipio independiente.

La iglesia parroquial de Alpedrete está dedicada, desde finales del siglo XVII, a Nuestra Señora de la Asunción; quizás en sus orígenes estuvo dedicada a Santa Quite-ria; es una iglesia fortaleza construida en varias etapas: entre los siglos XII y XIII, entre los siglos XV y XVI, y a mediados del siglo XX cuando se le añadió el crucero y se rebajó el suelo de la iglesia; destaca el arte-sanado mudéjar de su primitiva cúpula, del siglo XVI, como su pila bautismal. Pero además de esta iglesia parroquial, en el término municipal de Alpedrete existe otro templo más.

La cercanía de la Sierra, la abundancia de sus pastos y arboledas, etc., hizo que hacia 1929 surgiera el barrio residencial de La Lanchuela, al otro lado del ferrocarril; lancha, según una de las acepciones del diccionario de la RAE: “Piedra más bien grande, naturalmente lisa, plana y de poco grueso.”; lanchuela sería, pues, un diminuti-vo de lancha es esta acepción; nada extraño en una zona de canteras. En este barrio, a finales de los años 50 del pasado siglo XX se construyó una pequeña ermita dedicada a Santiago el Mayor; el templo pasó por avatares incluido el de ser usado para alma-

Documenta

Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles y Santiago Apóstol, en Alpedrete. Antigua capilla de La Lanchuela

colocado el Sagrario, y en el lado de la Epístola nos encontramos con una imagen de Santiago Peregrino; nuestro Apóstol, en actitud de caminar, porta en su mano dere-cha un bordón del que pende una calabaza mientras se lleva su mano izquierda al pecho; viste esclavina, con una vieira a cada lado, y sombreo de ala ancha con otra concha en el ala doblada encima de la frente. Es una imagen de los talleres de Olot de los años sesenta del pasado siglo XX.

Si se llega en tren, a la salida de la estación, la primera calle a mano dere-cha lleva el nombre de Santiago de Com-postela, otra huella jacobea más en esta localidad serrana.

Manuel Paz

cén de materiales de construcción; se reformó y amplió en los años 80 de dicho siglo; y, como dice la web de la parroquia: “La capilla de La Lanchuela se llama iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles y Santiago Apóstol”.

Es un templo de reducidas di-mensiones, de una sola nave en dos tramos que permite la ilusión de tener un crucero, tejado a dos aguas y, a la izquierda de la cabecera, una torre que aloja dos pequeñas campanas; ya dentro de la iglesia, un, así mismo, pequeño ábside cobija el altar con un Crucificado al fondo, a la derecha del Santo Cristo hay una imagen de su Madre: Nuestra Señora de los Ángeles; ya fuera Del ábside, en el lado del Evangelio está

“… se llama iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles y Santiago Apóstol”.

Page 5: Boletín #62

Documenta

Homenaje a dos socios fallecidos recientemente

Tenemos que dar noticia del fallecimiento reciente de otros dos miembros de nuestra Asociación: Javier Aramburu Monllor y María Luisa del Val Cristóbal, socios veteranos muy activos en todos los valores que genera la peregrinación, quienes nos dejaron en los días inmediatos a la festividad del 25 de julio.

Javier Aramburu Monllor fallecía el 20 de julio en Madrid a la edad de 56, tras dos años de luchar con la enfermedad. Javier era funcionario de prisiones y de siempre creyó en las grandes posibilidades que la peregrina-ción podía ofrecer en la regeneración de los presos y en la futura convivencia social, tal y como sucedía en siglos pasados. Así, gracias a su esfuerzo y entusiasmo, en el otoño de 2007 se constituía en Madrid la Asociación San Guillermo de Arnótegui, dedicada a la peregrinación penitencial, de la cual ha sido su fundador y primer presi-dente.

María Luisa del Val Cristóbal fallecía el 24 de julio en Madrid a la edad de 54 años, después de luchar con la enfermedad durante tres años. María Luisa era como la “Madre” de toda la Asociación, tan es así, que llamándose Luisa todos la llamábamos “María” Luisa. Peregrina y hospitalera comprometida, en las marchas se ocupaba de los albergues y hoteles, en los 100 kilómetros organizaba los puntos de apoyo, en el cursillo de hos-pitaleros se desvivía por los nuevos hospitaleros…, y en el teatro, ¡ahí en el teatro!, era quien guiaba a las musas por el escondido “Camino jacobeo al teatro”.

Desde la Asociación nos unimos al dolor de sus familias y recordamos a estos peregrinos auténticos y bue-nos amigos jacobeos que han fallecido en la plenitud del camino de la vida.

¡Qué el Apóstol les guíe a la casa del Padre!

Ultreia e suseia

Los Caminos de Santiago en la provincia de Valladolid

PRIETO GALLEGO, Javier Diputación de Valladolid, Valladolid, 2010, 96 Pág. (22,5x14 cm)

La muy activa Diputación de Valladolid en la cuestión jacobea provincial acaba de

publicar esta obra, la cual describe a modo de guía los dos caminos jacobeos que recorren su territorio: Camino de Madrid y Camino del Sureste. El trabajo se abre con una “Introducción”, en la que el autor explica alcance y propósito de su obra: “Concebida como una herramienta para ser usada sobre el terreno” (Pág. 5), a la que siguen sendas partes dedicadas a cada ruta.

El “Camino de Madrid” (Pág. 11-66) se describe desde Villeguillo hasta Melgar de Arriba; y la descripción del “Camino del Sureste” (Pág. 67-93) arranca en Palacios de Goda y finaliza en San Pedro de Latarce. Se cierra la obra con unas páginas dedicadas a “Información práctica sobre albergues y puntos de acogida. El autor (que también firma las fotografías y unos bellos croquis) describe concisamente el itinerario entre población a población, apoyándose en “ventanas” con observaciones o notas de interés, para luego documentar con generosidad (historia, arte, servicios, etc) cada población.

Entre los aspectos discutibles de la obra: una, la manía en editar ¡guías de un itinerario interprovincial que sólo describe una parte del recorrido!; y dos, muy lamentable, el autor no menciona para nada a ninguna asociación jacobea, ¡como si flechas amarillas y albergues hubieran surgido de la nada!.

Jaob

El Año Santo está siendo muy exigente en cuanto a Información dado el número de peregrinos atendidos en la Asociación a lo largo del 2010, aumento que a finales de septiembre era del +55’59 % con relación al 2009 (y del +6’39 % con relación al Año Santo de 2004, cuyo número de peregrinos fue de 10.981), según se puede comprobar en la tabla comparativa siguiente:

Información 2010

Page 6: Boletín #62

Relatos

El día a día de la peregrinación de siempre (V)

Cuando el peligro está en el ‘compañero’

La verdad es que los relatos de peregrinación clásicos no dejan “títere sin ca-beza” y son mucho más sinceros de lo que hoy creemos ser nosotros cuando escribi-mos de nosotros mismos. Por ello, bueno es que sigamos entresacando aquellas pági-nas que hablan de las vivencias de los peregrinos de todos los tiempos, para seguir descubriendo aquello que ya decía el clásico: “nihil novum sub sole” (nada nuevo bajo el sol).

No siempre el peligro viene de la naturaleza. El peligro está en todas partes. A los pere-grinos, que marchan con los pies cansados y haciendo penitencia son acompañados además de por músicos, comerciantes, cantores, monjes, por “obreros y mozos barberos, sastres, prostitutas, arrancadores de dientes, titiriteros de marionetas...”. También disimula-dos entre ellos, bribones, falsos monjes, falsos sacerdotes e incluso los heréticos, que se valen de los caminos de peregrinación para ocultarse de la justicia y propagar su herejía.

El inquisidor de Tolouse advierte a todos los obispos españoles de la presen-cia de discípulos de Dalmacio, peligroso hereje ejecutado en 1308. Los “coquillards” o compañeros de la concha, así se llamaban a los que se disfrazaban de peregrinos para mendigar y captar la confianza de los mismos, se organizaron en verdaderas bandas. Una banda con sede en Dijón estaba formada, al menos por 500 individuos, divididos en escalafones y jerarquías. Rufianes eran los falsos sacerdotes que imponían extrañas penitencias a los peregrinos. “treinta misas dichas por un celebrante que no hubiera cometido jamás un pecado contra la castidad, ni hubiera comido carne, ni poseyese nada de su propiedad”. Por descontado que el dicho sacerdote era él u otro conocido.

Adrián Herrero

Un Jesuita sobre el Camino de Compostela (II) La experiencia del ‘desapego’

Proseguimos reproduciendo y comentando los textos del jesuita Charles Deles entresacados de su interesante artículo: “Sur le Chemin de Compostelle”, que ha sido publicado en el boletín Le Pecten (nº 94, Diciembre 2009-Febrero 2010) que edita la Association Belge des Amis de Saint Jacques de Compostelle.

Si en las primeras líneas nuestro peregrino confesaba que aquellos ocho días (de julio del pasado año 2009) que tuvo de marcha solitaria, en reflexión y oración por el Camino de Santiago, se convirtieron para él en “experiencia de vida, escuela de confianza y de despojo personal”; ahora se le desvelará que “el camino comienza desde que uno se decide a lanzarse a esta aventura. Antes de la partida, un cierto temor puede acosar al peregrino. ¿Llegaré?, ¿tendré problemas con las piernas o con los pies?, las etapas, ¿no serán demasiado largas?, ¿encontraré siempre un lugar para dormir?”.

Si, son las dudas e interrogantes que a todos nos asaltan antes de iniciar la marcha, las cuales preludian el permanente estado de búsqueda interior que suele acompañar al peregrino a lo largo de su Camino.

Desapego

“Mi fiel bordón murió en el camino. Tristeza. Había hecho tantos kilómetros con él a lo largo de tantos años. Lo tiré al borde de la ruta. Un kilómetro más tarde, encontré otro: lo adopté. Me acompañará hasta Conques. Un poco más lejos, la nostalgia. ¿No habría debido coger un trozo del antiguo como recuerdo? En todo caso, me prestó un buen servicio”.

“No hay que mirar al pasado sino hacia el futuro, hacia el fin del camino. Las cosas, decía San Ignacio, deben usarse en la medida que nos sirvan y abandonarlas cuando se convierten en un obstáculo. A base de acumular reliquias del pasado cargamos demasiadas cosas en nuestra mochila y eso nos dificulta el caminar”.

¿Qué difícil es comprobar que tu bordón (o cualquier otra cosa que te sirve paso a paso) se rompe y has de abandonarlo?. Pero el Camino tiene su lógica interior y jornada a jornada las ausencias de ayer se solucionan con los encuentros de hoy. ¡Son los misterios del Camino!.

Charles Delhez, sj (Textos entrecomillados)

Francisco García Mascarell

A los peregrinos, que marchan con los pies cansados…

“Mi fiel bordón murió en el camino. Tristeza. Había hecho tantos kilómetros

con él…”

Page 7: Boletín #62

José de la Vega y Verdugo

Un insigne santiaguiasta

madrileño de Ciempozuelos del

siglo XVII.

Muchos peregrinos, tras visitar la

Catedral de Santiago, habrán pasado por la tienda aneja y posiblemente habrán comprado la guía de la misma titulada: Catedral de Santiago. Guía Artística, de Alejandro Barral y Ramón Izquierdo, por profundizar en su conocimiento mediante una obra que tiene un precio bajo, es de pequeño tamaño, tiene sola-mente 143 páginas y buenas fotografías. En ella habrá encontrado diversas citas de Vega y Verdugo cuando describen: la “Fachada del Obradoiro” (Pág. 41) de la que decía “es tan rara en su disposición y arquitectura que no hay quien no ad-mire su belleza” y afirman que la facha-da primitiva que tenía el Pórtico de la Gloría “se conoce a través de la docu-mentación, de dibujos de Vega y Vedu-go”; cuando informa sobre la “Torre de la Carraca” de la que dice “a tan esplén-dido hastial se le puede aplicar lo que Vega y Verdugo dijo de la fachada me-dieval ‘es una de las mejores que tiene España”; y al tratar de la “capilla ma-yor” lo alude en dos ocasiones diciendo que “a la Edad Moderna no le faltó el hombre eficaz para hacer un amplio programa de remodelación, de acuerdo con los nuevos tiempos: el famoso ca-nónigo Vega y Verdugo que trae a Com-postela el barroco, donde adquiere,

…se presenta al exterior como una construcción esencialmente barroca.

caracteres de originalidad. Juntamente con su Informe, que recoge su pensa-miento sobre la basílica jacobea, el fabriquero crea la escuela que va a desplegar y realizar su programa, entre 1657 y 1751 dando lugar a una arqui-tectura dentro de otra arquitectura, y a las hibridaciones estilísticas, insertando lo nuevo en lo antiguo y acogiendo éste en aquel. Este punto de vista es impor-tante para entender la basílica compos-telana; hay aún otra cita sobre el perso-naje en dicha obra.

Pues bien, después de haber cono-cido el peregrino el nombre y algunas referencias sobre el mismo, vamos a presentar sucintamente al personaje. José de la Vega y Vedugo nació en Ciempozuelos, el 13 de marzo de 1623 y fue bautizado el 3 de abril en la igle-sia parroquial de Santa María Magdale-na.

En 1649 llega a Santiago nombrado canónigo de la Catedral por gracia de una Bula del Papa Inocencio X y se convierte en el principal impulsor del barroco en la Catedral, gracias a los conocimientos que había adquirido en su estancia en Italia, que le depararon ser un perfecto conocedor de las co-rriente artísticas en Roma, a su capaci-dad emprendedora y a que supo rodear-se de un grupo de artistas y peritos que supieron seguir su inspiración.

En el seno del Cabildo fue nombrado Visitador de Hacienda, en 1657, y Fabri-quero, en 1658. Desde entonces, dirigió las primeras obras para crear esa basílica “du-plicada” que sin destruir el edificio romá-nico lo revistió de una manera tan integral, que se presenta al exterior como una cons-trucción esencialmente barroca. Su “Infor-me o Memorial sobre la construcción de varias obras en la Catedral de Santiago”, antes mencionado, es uno de los textos más relevantes de la literatura artística del ba-rroco español.

Otra acción suya en relación con San-tiago fue su nombramiento como canónigo para asistir con cartas de súplica y para instruir la defensa del patronazgo de Espa-ña del Apóstol ya que el rey Carlos II, en 1678, hizo petición al Papa Inocencio XI para que declarase a San José patrón de España.

Desde 1672 dejó Compostela, desem-peñando el cargo de administrador de ren-tasen Granada y en 1676 se instala en Ma-drid, donde primeramente es nombrado Tesorero General del Consejo Supremo de la Inquisición, posteriormente Capellán de Honor del rey Carlos II, además de recibir el título de conde de Alba Real de Tajo. En la capital de España moría nuestro persona-je madrileño y santiaguista el día 24 de diciembre de 1696.

José María Novillo

Relatos

Page 8: Boletín #62

Realizadas

Actividades

Para el próximo trimestre

Camino Mozárabe de Málaga 19-20 de Junio. Este fin de semana cerrábamos la primavera con las etapas: “Villanueva de la Concep-ción-Antequera-Cuevas Bajas”. La subida del Villa-nueva hasta Antequera por el Torcal resultó fuerte, para luego llanear sin más problemas, salvo el calor en mitad de un paisaje espectacular. 18 y 19 de Septiembre. Y en esta ocasión cerrá-bamos el verano con las etapas: “Cuevas Bajas-Lucena-Doña Mencía / Baena”, que nos adentraron por la serranía a través de una Vía Verde del Acéite, para en Baena unirnos con el itinerario “Camino Mozárabe de Granada”.

Visita Cultural 13 de Junio. Este domingo nuestras chicas y chi-cos se fueron directamente al siglo XIX para realizar el “Viaje por el Tren de la Fresa”, entre Madrid y Aranjuez.

Festividad de Santiago

22 de julio. Tuvimos la tradicional cena de her-mandad el jueves inmediato a la festividad, como suele ser habitual en la Taberna Utreya. 25 de Julio. La festividad litúrgica de Santiago estaba prevista celebrarla en la Parroquia de Santia-go y San Juan Bautista (Pza. Santiago) a las 19’30 h, pero el fallecimiento de María Luisa del Val nos aconsejó celebrarla con ella misma de cuerpo pre-sente en el funeral que se celebró en la capilla del tanatorio a las seis de la tarde del domingo. Tras la Misa, unos socios se quedaron acompañando sus restos con la familia, mientras otros marchaban a la parroquia de Santiago para enlazar con el programa previsto.

Información y Hospitalidad

Ciertamente está siendo un año muy intenso en el tema de la información a los futuros peregrinos, pues en la última semana de septiembre se está a punto de alcanzar las 11.500 credenciales otorgadas. Para prestar este servicio, la Asociación ha contado con la labor generosa de un nutrido equipo que además del horario habitual (M y J: 19-21 h / X: 11-12,30h), ha atendido en horario de lunes y miércoles de 19 a 21 horas.

Y en el ámbito de la Hospitalidad, nuestros ge-nerosísimos hospitaleros atienden el albergue muni-cipal de Tardajos desde el 19 de marzo hasta el próximo 30 de octubre.

Aula Jacobea

5 de Octubre. Este martes comienza la atención a los estudiantes que elijan la temática jacobea para realizar trabajos académicos dentro del curso 2010-2011.

Camino Inglés para ganar el Jubileo 2010 9 a 12 de Octubre. Tenemos por tradición llegar en Año Santo a Santiago, por lo que del 9 al 12 de octubre realizaremos el “Camino Inglés” desde Ferrol hasta Santiago de Compostela. Realizaremos los 113 km en apenas cuatro días. Así que hay que entrenar y prepararse. Y también, como no, ya una vez en Santiago: “rezar” por nuestras familias y también por nuestros compañeros fallecidos.

Camino Mozárabe de Málaga 20 y 21 de Noviembre. Retornamos a tierras andaluzas para comple-tar la ruta malagueña, en esta ocasión con las etapas: Doña Mencia – Castro del Río – Santa Cruz. En diciembre descansamos de nuestras caminatas por Navidad, y en enero continuaremos con las etapas siguientes: Santa Cruz – Córdoba.

XV Encuentro de Informadores, Peregrinos y Hospitaleros

23 de Octubre. En la mañana de este sábado, de 10 a 14 h, celebra-remos la XV edición de este encuentro donde intercambiar las expe-riencias y conocimientos adquiridos desde estos tres ámbitos jaco-beos a lo largo del presente Año Santo.

Fin de campaña en Tardajos 30 de Octubre. Como viene siendo tradicional, el conjunto de hospi-taleros que han atendido el albergue de Tardajos se dan cita en el mismo albergue para convivir una jornada y poner en común sus experiencias.

Seminario de Estudios Jacobeos 22 al 25 de Noviembre. Un año más, desde el 2001, celebraremos en la Casa de Galicia en Madrid las sesiones del Seminario José Anto-nio Cimadevila Covelo de Estudios Jacobeos, que organizamos conjuntamente.

Charlas del Martes

19 de Octubre. “Las calzadas romanas en España”, a cargo de Jorge Martínez-Cava. 30 de Noviembre. “Colonias españolas en África: el Sahara Espa-ñol”, a cargo de Jesús Saíz. 25 de Enero 2011. “Mapas digitales y GPS”, a cargo de José María Franco. ----------------------------------------------------------------------------------