bolet n epidemiol gico n 25ante la información de la ops y al estar nuestro país insertado en el...

24
La investigación adecuada y oportuna con la parcipación de expertos será crucial para evitar La contaminación del agua representa un problema istencial en el mundo, ya que se trata de una de las principales fuentes de vida del planeta (8). ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSN Versión electrónica 1816-8655 B B o o l l e e t t í í n n E E p p i i d d e e m m i i o o l l ó ó g g i i c c o o Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú Volumen 20, Número 25, 2011/Semana epidemiológica 25 (al 25 de Junio de 2011) Contenido Editorial Vigilancia epidemiológica de PFA/Polio en el Perú. Pág. 502 - 503. Situación y tendencias de la vigilancia Situación de los daños en vigilancia epidemiológica en el Perú al 25 de Junio de 2011. Pág. 504 – 519. Infecciones Respiratorias Agudas Dengue Malaria Enfermedades diarreicas agudas Vigilancia conjunta de Sarampión Rubéola. Indicadores de monitoreo de notificación en la semana epidemiológica 25 - 2011. Pág.520. Brotes y otras emergencias sanitarias Seguimiento del brote de dengue en el departamento de Loreto 2011. Pág. 521. Seguimiento del brote de dengue en Madre de Dios, SE 25 - 2011. Pág. 522. Seguimiento del brote de dengue en el departamento de San Martín, SE 25 – 2011. Pág. 523. Editorial Vigilancia epidemiológica de PFA/Polio en el Perú El país ha permanecido libre de polio salvaje desde 1991 cuando se detectó y confirmó el último caso en el Perú en Pichanaki, Junín, el cual fue también el último caso de las Américas. Este logro fue conseguido gracias al esfuerzo de cientos de trabajadores de salud en especial de las enfermeras del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud, de la seguridad social y de los otros componentes del sector salud; al apoyo financiero del club Rotary International y al apoyo constante técnico y financiero de la Organización Panamericana de la Salud. En las últimas dos décadas la vigilancia epidemiológica realizada en todos los países de las Américas no ha identificado casos de poliomielitis aguda por poliovirus salvaje a pesar de mantener una adecuada vigilancia epidemiológica de parálisis flácida aguda (PFA), incluyendo la investigación clínica, epidemiológica y laboratorial de cada caso reportado. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó en octubre de 2010 sobre la ocurrencia de 574 casos causados por el virus salvaje tipo 1 (WPV1) y 3 (WPV3) en países no endémicos en diferentes partes del mundo: Angola, Rusia, Chad, Sudan, República Democrática del Congo, Nepal y países del África del Oeste, así como en Kazakstán y Tayikistán en Europa del este y Asia central. http://new.paho.org/hq/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gi d=10591&Itemid=1091 . Ante la información de la OPS y al estar nuestro país insertado en el mundo globalizado y receptivo de turismo internacional, la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud, emitió en octubre de 2010 la Alerta Epidemiológica Nacional sobre la necesidad intensificar la vigilancia epidemiológica y mantener altas coberturas de vacunación para reducir el riesgo de reintroducción de virus salvaje de poliomielitis aguda al Perú, AE – DEVE Nº 010-octubre 2010. Desde la eliminación de la poliomielitis por virus salvaje en nuestro país la Dirección General de Epidemiología a mantenido una sensible vigilancia y detección de casos sospechosos de Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_ epid/bol_epid.htm Sugerencia para citar: Suarez L. Vigilancia epidemiológica de PFA/Polio en el Perú. Bol Epidemiol. (Lima). 2011; 20 (25): 502 - 503.

Upload: others

Post on 05-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bolet n Epidemiol gico N 25Ante la información de la OPS y al estar nuestro país insertado en el mundo globalizado y receptivo de turismo internacional, la Dirección General de

La investigación adecuada y oportuna con la parcipación de expertos será crucial para evitar La contaminación del agua representa un problema istencial en el mundo, ya que se trata de una de las principales fuentes de vida del planeta (8).

ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSN Versión electrónica 1816-8655

BBoolleettíínn EEppiiddeemmiioollóóggiiccoo

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud

Lima, Perú

Volumen 20, Número 25, 2011/Semana epidemiológica 25 (al 25 de Junio de 2011)

Contenido Editorial

Vigilancia epidemiológica de PFA/Polio en

el Perú. Pág. 502 - 503.

Situación y tendencias de la vigilancia Situación de los daños en vigilancia epidemiológica en el Perú al 25 de Junio de 2011. Pág. 504 – 519.

• Infecciones Respiratorias Agudas

• Dengue

• Malaria

• Enfermedades diarreicas agudas

• Vigilancia conjunta de Sarampión – Rubéola.

Indicadores de monitoreo de notificación en la semana epidemiológica 25 - 2011. Pág.520. Brotes y otras emergencias sanitarias Seguimiento del brote de dengue en el departamento de Loreto 2011. Pág. 521. Seguimiento del brote de dengue en Madre de Dios, SE 25 - 2011. Pág. 522.

Seguimiento del brote de dengue en el departamento de San Martín, SE 25 – 2011. Pág. 523.

Editorial

Vigilancia epidemiológica de PFA/Polio en el Perú El país ha permanecido libre de polio salvaje desde 1991 cuando se detectó y confirmó el último caso en el Perú en Pichanaki, Junín, el cual fue también el último caso de las Américas. Este logro fue conseguido gracias al esfuerzo de cientos de trabajadores de salud en especial de las enfermeras del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud, de la seguridad social y de los otros componentes del sector salud; al apoyo financiero del club Rotary International y al apoyo constante técnico y financiero de la Organización Panamericana de la Salud. En las últimas dos décadas la vigilancia epidemiológica realizada en todos los países de las Américas no ha identificado casos de poliomielitis aguda por poliovirus salvaje a pesar de mantener una adecuada vigilancia epidemiológica de parálisis flácida aguda (PFA), incluyendo la investigación clínica, epidemiológica y laboratorial de cada caso reportado. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó en octubre de 2010 sobre la ocurrencia de 574 casos causados por el virus salvaje tipo 1 (WPV1) y 3 (WPV3) en países no endémicos en diferentes partes del mundo: Angola, Rusia, Chad, Sudan, República Democrática del Congo, Nepal y países del África del Oeste, así como en Kazakstán y Tayikistán en Europa del este y Asia central. http://new.paho.org/hq/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=10591&Itemid=1091. Ante la información de la OPS y al estar nuestro país insertado en el mundo globalizado y receptivo de turismo internacional, la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud, emitió en octubre de 2010 la Alerta Epidemiológica Nacional sobre la necesidad intensificar la vigilancia epidemiológica y mantener altas coberturas de vacunación para reducir el riesgo de reintroducción de virus salvaje de poliomielitis aguda al Perú, AE – DEVE Nº 010-octubre 2010. Desde la eliminación de la poliomielitis por virus salvaje en nuestro país la Dirección General de Epidemiología a mantenido una sensible vigilancia y detección de casos sospechosos de

Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/bol_epid.htm

Sugerencia para citar: Suarez L. Vigilancia epidemiológica de PFA/Polio en el Perú. Bol Epidemiol. (Lima). 2011; 20 (25): 502 - 503.

Page 2: Bolet n Epidemiol gico N 25Ante la información de la OPS y al estar nuestro país insertado en el mundo globalizado y receptivo de turismo internacional, la Dirección General de

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (25), 2011

503

poliomielitis (Parálisis Fláccida Aguda) a través de la Red Nacional de Epidemiología conformada por más de 7,000 establecimientos de salud en el país, encontrándose protocolizado los procedimientos para investigación y control de cada caso. Cuando el laboratorio encuentra que el virus aislado de las heces del niño con parálisis post vacunal, la diferencia de los nucleótidos es menor a 1% se considera “Virus Similar a la Vacuna”; cuando la diferencia es mayor al 1 % del virus vacunal original son considerados “Virus Derivados de la Vacuna” VDPV y en este caso si las condiciones de salubridad son deficientes, estos virus pueden transmitirse por la vía fecal oral y producir otros casos de polio paralítica en niños susceptibles (no vacunados) aún en ausencia de inmunodeficiencia. Se considera que estos virus derivados recobran su capacidad de neuro-patogenicidad (capacidad de producir enfermedad) y neuro-virulencia (capacidad de producir enfermedad grave). Los “Virus Salvajes” de la poliomielitis tienen una diferencia mayor al 15% de los nucleótidos con el virus vacunal OPV. (Ver: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5540a3.htm). Los principales factores de riesgo para que ocurra un brote por este “virus derivado” VDPV son:

• Bajas coberturas de vacunación anti-polio. • Condiciones de saneamiento ambiental

deficiente que favorezcan la contaminación fecal oral del agua y alimentos.

• La tardía detección de los primeros casos. • La tardía respuesta gubernamental para

lograr una cobertura de vacunación adecuada.

Hasta enero del 2009 en el mundo se han conocido ocho brotes por Virus Derivado de la Vacuna, VDPV, en La isla Española (República Dominicana y Haití), Indonesia, Egipto, Madagascar (2 veces), Filipinas, China y Camboya. En el 2009 Nigeria presentó un brote causado por VDPV de tipo 2 que se extendió por más de un año. Además del deficiente saneamiento ambiental de estos países que facilitaban la transmisión fecal oral, los factores comunes que tuvieron estos países que permitieron la ocurrencia de estos brotes fue el tener muy bajas coberturas de vacunación contra la poliomielitis por varios años. Asimismo, la poliomielitis por “Poliovirus Salvaje”, aun no ha sido erradicada del planeta, cualquier país insertado en el actual mundo globalizado, y abierto al turismo internacional tiene el riesgo de “importación” de casos de los países que aun presentan transmisión. En este contexto el Ministerio de Salud del Perú y los gobiernos regionales deben mantener el compromiso de garantizar niveles de coberturas de vacunación muy altas, superiores a 95%, en cada distrito del país.

Page 3: Bolet n Epidemiol gico N 25Ante la información de la OPS y al estar nuestro país insertado en el mundo globalizado y receptivo de turismo internacional, la Dirección General de

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (25), 2011

504

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44

Tasa

x c

/10

00

0 m

en

ore

s d

e 5

os

Semana Epidemiológica

Selva

Sierra

costa

2009 20112010

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Semana Epidemiológica

2011 Promedio 10 años Valor Minimo Valor Maximo 2010

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Semana Epidemiológica

2011 Promedio 10 años Valor Minimo Valor Maximo 2010

Situación de las enfermedades bajo

vigilancia epidemiológica en el Perú, al 25 de Junio de 2011

Infecciones Respiratorias Agudas en menores de 5 años

A nivel nacional la distribución de las infecciones respiratorias agudas en los últimos 10 años, muestra tendencias con incrementos en algunas semanas del año. Para el caso de las neumonías estos incrementos se evidencian entre otoño e invierno, a diferencia del resto de infecciones respiratorias agudas que presentan un patrón más irregular durante todo el año.

En el presente año, a nivel nacional hasta la SE 25, se notificaron 1’490 952 atenciones por Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) en menores de 5 años, que representan una tasa de 5065 atenciones por cada 10 000 menores de 5 años. El mayor porcentaje de estas atenciones (99 %), fueron por IRAs no complicadas (que incluyen infecciones respiratorias agudas de vías respiratorias altas – resfrió común, faringitis aguda, otitis media – y bronquitis aguda).

La distribución semanal de los episodios de IRAs en el presente año muestra un patrón similar a años anteriores, con una tendencia creciente pero irregular desde el mes de marzo (Fig. 1).

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 1: Tendencia de las atenciones por IRA en menores de 5 años, por SE. Perú 2000 - 2011

Las neumonías representan el 1 % de las IRAs notificadas.

En el presente año el total de neumonías notificados a nivel nacional hasta la SE 25, fueron 18 797, que representa una tasa de 64 episodios por 10 000 menores de 5 años. Las neumonías notificadas en el presente año, tienen una tendencia similar a años anteriores, se evidencia un patrón ascendente desde la SE 11, pero que se encuentra por debajo de lo notificado en el año 2010, así como del promedio de los últimos 10 años; en las últimas semanas se evidencia un tendencia decreciente (Fig. 2).

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 2: Tendencia de los episodios de Neumonías en menores de 5 años, por SE. Perú 2010 - 2011

Según los lugares de procedencia, podemos observar que la tasa anual de neumonías es mayor en los departamentos de la selva. Pero en general tanto en los departamentos de la selva y sierra se observa mayor incremento entre los meses de marzo a agosto.

En el presente año se evidencia una tendencia similar, aunque menor que los años 2009 y 2010, en la selva se evidenció un incremento desde la SE 11, que en las 3 últimas semanas pareciera ir en descenso (Fig. 3).

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 3: Distribución de la tasa de episodios de neumonías en menores de 5 años, por SE. Perú 2009 – 2011

Sugerencia para citar: Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 25 de Junio de 2011. Bol Epidemiol (Lima). 2011; 20 (25): 504 - 520.

Situación y tendencias de la vigilancia

Page 4: Bolet n Epidemiol gico N 25Ante la información de la OPS y al estar nuestro país insertado en el mundo globalizado y receptivo de turismo internacional, la Dirección General de

Bol. E

pid

emio

l. (Lim

a) 2

0 (2

5), 2

01

1

505

IH EH IH EH

Amazonas 1,510 39,225 8257.89 16 441 92.84 3 89 18.74 13 352 74.11 0 0 4 6 10 2.27 7 393 82.74

Ancash 2,193 46,267 4031.49 18 522 45.48 9 295 25.70 9 227 19.78 0 0 0 1 1 0.19 61 805 70.14

Apurimac 1,317 27,176 5119.34 20 322 60.66 14 136 25.62 6 186 35.04 0 0 2 1 3 0.93 14 423 79.68

Arequipa 5,257 87,202 8428.82 74 945 91.34 22 282 27.26 52 663 64.08 0 0 3 2 5 0.53 293 3675 355.22

Ayacucho 1,656 32,569 4084.09 13 231 28.97 5 115 14.42 8 116 14.55 0 0 1 1 2 0.87 51 879 110.22

Cajamarca 3,229 77,076 4642.96 40 923 55.60 10 313 18.85 30 610 36.75 0 1 2 2 4 0.43 39 1032 62.17

Callao 2,726 64,166 8145.17 26 839 106.50 5 130 16.50 21 709 90.00 0 0 2 0 2 0.24 575 12779 1,622.15

Cusco 2,608 64,142 4865.62 27 855 64.86 16 381 28.90 11 474 35.96 1 1 3 7 10 1.17 10 588 44.60

Huancavelica 1,384 33,125 4890.17 13 331 48.86 10 223 32.92 3 108 15.94 0 0 1 5 6 1.81 5 267 39.42

Huanuco 1,830 46,316 4725.83 39 848 86.53 21 500 51.02 18 348 35.51 0 0 6 4 10 1.18 49 838 85.50

Ica 1,743 42,730 6075.64 34 367 52.18 20 190 27.02 14 177 25.17 0 0 1 1 2 0.54 146 2428 345.23

Junin 1,923 52,122 3619.21 35 566 39.30 10 248 17.22 25 318 22.08 0 0 3 8 11 1.94 92 1866 129.57

La Libertad 3,720 84,737 4834.08 17 538 30.69 11 304 17.34 6 234 13.35 0 0 4 2 6 1.12 161 4217 240.57

Lambayeque 2,452 72,346 6356.73 12 362 31.81 1 29 2.55 11 333 29.26 0 0 0 1 1 0.28 118 3768 331.08

Lima Ciudad 4,657 116,349 3824.16 54 1,534 50.42 20 656 21.56 34 878 28.86 0 0 0 0 0 0.00 853 20151 662.32

Lima Este 3,386 84,459 3864.83 44 1,356 62.05 21 700 32.03 23 656 30.02 0 0 1 0 1 0.07 740 17106 782.77

Lima 2,970 74,152 8660.29 23 587 68.56 15 244 28.50 8 343 40.06 0 0 5 0 5 0.85 227 7917 924.63

Lima Sur 3,043 71,694 3907.60 19 783 42.68 5 306 16.68 14 477 26.00 0 0 3 1 4 0.51 507 12225 666.31

Loreto 2,564 71,875 5888.98 102 2,042 167.31 36 747 61.20 66 1,295 106.10 3 1 12 14 26 1.27 422 9040 740.68

Madre De Dios 260 8,329 6280.35 1 150 113.11 0 39 29.41 1 111 83.70 0 0 0 2 2 1.33 1 257 193.79

Moquegua 513 11,415 8280.14 6 82 59.48 5 67 48.60 1 15 10.88 0 0 1 1 2 2.44 16 709 514.29

Pasco 992 27,971 8494.59 10 447 135.75 5 234 71.06 5 213 64.69 0 0 3 4 7 1.57 10 505 153.36

Piura 2,451 90,887 4776.71 32 1,374 72.21 11 478 25.12 21 896 47.09 0 0 5 0 5 0.36 66 2145 112.73

Puno 3,072 51,962 3422.38 46 794 52.30 19 393 25.88 27 401 26.41 0 1 2 16 18 2.27 16 276 18.18

San Martin 1,325 30,165 3590.13 26 486 57.84 13 250 29.75 13 236 28.09 0 0 1 0 1 0.21 41 1117 132.94

Tacna 910 16,768 5763.39 6 68 23.37 1 12 4.12 5 56 19.25 1 0 2 0 2 2.94 42 808 277.72

Tumbes 444 9,547 4643.71 14 85 41.34 2 6 2.92 12 79 38.43 0 0 0 0 0 0.00 20 690 335.62

Ucayali 1,239 37,383 7602.03 27 919 186.88 5 203 41.28 22 716 145.60 0 0 5 0 5 0.54 108 2430 494.15

Total general 61,374 1,472,155 5001.88 794 18,797 63.87 315 7,570 25.72 479 11,227 38.15 5 4 72 79 151 0.80 4690 109334 371.48

Incidencia Acumulada x 10,000 menores de 5 años Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Tabla 1: Incidencia acumulada y mortalidad de las neumonías en menores de 5 años, Perú 2011 SE. 25

Mortalidad por NeumoníaNeumonía no Complicada

REGIONHasta

SE 25

Incidencia

Acumulada

Incidencia

Acumulada

IRA (no neumonía) Neumonía Neumonía Complicada

SE 25Hasta SE

25SE 25

Hasta

SE 25SE 25

Hasta

SE 25SE 25

Incidencia

Acumulada

Incidencia

Acumulada

Incidencia

Acumulada

Hasta

SE 25SE 25

Tasa

mortalidad

Hasta SE

25SE 25 Total

Muertes por

Neumonía

SOBA/ASMA

Page 5: Bolet n Epidemiol gico N 25Ante la información de la OPS y al estar nuestro país insertado en el mundo globalizado y receptivo de turismo internacional, la Dirección General de

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (25), 2011

506

23.4

29.0

30.7

31.8

39.3

41.3

45.5

48.9

52.2

52.3

53.8

55.6

57.8

59.5

60.7

63.9

64.9

72.2

86.5

91.3

92.8

106.5

113.1

135.8

167.3

186.9

0 50 100 150 200

TACNA

AYACUCHO

LA LIBERTAD

LAMBAYEQUE

JUNIN

TUMBES

ANCASH

HUANCAVELICA

ICA

PUNO

LIMA

CAJAMARCA

SAN MARTIN

MOQUEGUA

APURIMAC

PERÚ

CUSCO

PIURA

HUANUCO

AREQUIPA

AMAZONAS

CALLAO

MADRE DE DIOS

PASCO

LORETO

UCAYALI

tasa por 10 000 < 5 años

De

pa

rta

me

nto

s

*Tasa segun casos notificados

2008 2009 2010 2011 2008 2009 2010 2011

LORETO 1698 2738 2338 2042 13 18 24 26PUNO 600 953 788 794 33 53 53 18JUNIN 935 767 641 566 18 21 9 11AMAZONAS 410 451 309 441 3 3 1 10CUSCO 1111 1041 1057 855 17 22 15 10HUANUCO 1249 1004 1024 848 11 27 19 10LIMA 5712 4670 4697 4260 18 15 5 10PASCO 527 413 495 447 7 7 7 7HUANCAVELICA 558 574 463 331 16 16 14 6LA LIBERTAD 920 677 719 538 4 3 24 6AREQUIPA 1265 1354 1012 945 9 8 4 5PIURA 1491 1222 1465 1374 8 7 8 5UCAYALI 960 1279 1343 919 0 8 8 5CAJAMARCA 1512 1395 884 923 18 11 5 4APURIMAC 609 572 469 322 5 5 4 3AYACUCHO 403 290 250 231 3 5 3 2CALLAO 792 720 693 839 0 0 0 2ICA 443 266 357 367 0 0 0 2MADRE DE DIOS 124 162 86 150 0 0 0 2MOQUEGUA 58 126 107 82 0 0 0 2TACNA 68 95 106 68 0 0 0 2ANCASH 821 661 658 522 11 6 10 1LAMBAYEQUE 492 504 368 362 0 9 1 1SAN MARTIN 642 602 390 486 0 0 6 1TUMBES 108 87 87 85 3 1 0 0Total general 23508 22623 20806 18797 197 245 220 151

DefuncionesDepartamentos

Neumonias

Costa Selva Sierra Total general

DIH 91% 51% 31% 48%

DEH 9% 49% 69% 52%

TOTAL 22 59 70 151

52%

48%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

13% 17% 21%30%

57%59%

57% 46%

30% 24% 21% 25%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2008 2009 2010 2011*

Año

< 2 meses 2 a 11 meses 1 a 4 años

Las tasas específicas según departamentos, muestra que hasta la SE 25-2011, Ucayali, Loreto, Pasco y Madre de Dios, son los departamentos con las más altas tasas de neumonía (entre 113 y 187 episodios de neumonías por cada 10 000 menores de 5 años), 2 a 3 veces más de la tasa a nivel nacional (Fig. 4).

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 4: Incidencia acumulada de neumonía en menores de 5 años, por departamentos. Perú 2011 SE 25.

Hasta la SE 25-2011 a nivel nacional se han notificado 151 defunciones por neumonías en menores de 5 años, 32 % menos que el año 2010 y que el promedio de lo notificado en los 3 años anteriores a la misma semana (2008-2010). Tabla 2: Número de episodios y defunciones por Neumonías en menores de 5 años, según departamentos. Perú, 2008 – 2011 a la SE 25

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

En el presenta año más del 50 % de las defunciones fueron notificadas en los departamentos de Loreto, Puno, Junín, Lima y Amazonas. Según grupo de edad, el mayor porcentaje de defunciones se han dado en niños de 2 a 11 meses. FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). *Hasta la SE 25

Figura 5: Porcentaje de defunciones por neumonía en menores de 5 años, según grupo de edad. Perú 2008 - 2011 Según el lugar de ocurrencia las defunciones por neumonía en menores de 5 años se notifican como defunciones intra-hospitalarias (DIH), cuando el caso fallece en el establecimiento de salud (hospital, centro o puesto de salud) después de permanecer internado por 24 horas o más; y defunciones extra-hospitalarias (DEH), cuando fallece en el domicilio, comunidad o en un establecimiento de salud con menos de 24 horas de internamiento. En el presente año hasta la SE 25, el 52 % de las defunciones en menores de 5 años a nivel nacional se notificaron como extra-hospitalarias. Sin embargo, en la tendencia por regiones observamos que, en la sierra el mayor porcentaje de defunciones fueron notificadas como extra-hospitalarias, a diferencia de la costa donde se evidencia todo lo contrario mayor porcentaje de defunciones intra-hospitalarias, y en la selva similar porcentaje.

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 6: Porcentaje de defunciones por neumonía en menores de 5 años, según lugar de ocurrencia y regiones naturales. Perú 2011 (hasta la SE 25).

Page 6: Bolet n Epidemiol gico N 25Ante la información de la OPS y al estar nuestro país insertado en el mundo globalizado y receptivo de turismo internacional, la Dirección General de

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (25), 2011

507

0

100

200

300

400

500

600

700

1 7 13 19 25 31 37 43 49 3 9 15 21 27 33 39 45 51 5 11 17 23 29 35 41 47

de

ep

iso

dio

s

Semana Epidemiológica

5 a 19 años 20 a 59 años mayores de 60 años total > de 5 años

2009 2010 2011

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Semana Epidemiológica

2011 Promedio 10 años Valor Minimo Valor Maximo 2010

Síndrome obstructivo bronquial y el Asma (SOBA/ASMA). El total de atenciones por SOBA/ASMA en menores de 5 años notificadas hasta la SE 25-2011 fue de 109 334, que representa una tasa de 371 atenciones por 10 000 menores de 5 años. A nivel nacional se evidencia una tendencia similar a años anteriores, con incremento entre los meses de abril a junio. Las atenciones notificadas en el presente año se encuentran por debajo de lo notificado en el año 2010 y dentro de lo esperado con respecto al promedio de lo notificado en los últimos 10 años.

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 7: Tendencia de las atenciones por SOBA/ASMA en menores de 5 años. Perú 2000 – 2011

Los departamentos con las más altas tasas de atenciones por SOBA/ASMA hasta la SE 25 del presente año son Lima, Callao, Loreto, Ucayali y Moquegua, con tasas sobre el nivel nacional.

Vigilancia de neumonías en escolares, adultos y adultos mayores.

Hasta la SE 25-2011, se notificaron 7943 episodios de neumonías en mayores de 5 años, que representan el 33 % del total de episodios de neumonías notificadas. En el presente año no se evidencia incrementos por fuera de lo esperado, según tendencia de años anteriores.

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2521 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 8: Porcentaje de episodios de Neumonía según grupo de edad. Perú 2008 - 2011

Los departamentos que reportaron las tasas más altas de neumonías en adultos y adultos mayores son Arequipa, Pasco, Cusco, Callao y Huancavelica.

Méd. Mirtha Gabriela Soto Cabezas Grupo Temático de Vigilancia de IRA – Neumonías

y Síndrome de obstrucción bronquial - ASMA Dirección General de Epidemiología

Page 7: Bolet n Epidemiol gico N 25Ante la información de la OPS y al estar nuestro país insertado en el mundo globalizado y receptivo de turismo internacional, la Dirección General de

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (25), 2011

508

Dengue En el acumulado nacional hasta la SE 25-2011 fueron notificados 33 233 casos de dengue, de los cuales 29 102 (87,56 %) corresponden a casos de dengue sin señales de alarma (DSSA), 3912 (11,7%) a casos de dengue con señal (es) de alarma (DCSA) y 219 (0,65 %) a casos de dengue grave (DG). Del total de casos notificados, 17 982 (54,1%) han sido confirmados, 9422 (28,35 %) están en condición de probables y 5829 (17,54 %) fueron descartados. Del total de casos notificados, 24 667 (74,4 %) fueron notificados por la DIRESA Loreto. En la SE 25-2011, fueron notificados a la Dirección General de Epidemiología (DGE): 88 casos de dengue, de los cuales 12 fueron descartados. Para el análisis solo consideraremos los casos confirmados y probables según se detalla a continuación. - Dengue sin señales de alarma (DSSA), 67 casos. Los casos fueron notificados por las siguientes DIRESA/SRS: Loreto (36 casos), Madre de Dios (14 casos), Tumbes (6 casos), San Martín (4 casos), Ucayali (3 casos), Jaén (2 casos), Amazonas (1 caso) y Piura (1 caso). - Dengue con señales de alarma (DCSA), 9 casos, los cuales fueron notificados por las siguientes DIRESA/SRS: Loreto (4 casos), Madre de Dios (4 casos) y San Martín (1 caso). - Dengue grave (DG), no se notificaron casos. Muerte por dengue Es el caso confirmado de dengue por laboratorio que fallece por dicha enfermedad. En la SE 52–2010, fallecieron dos casos en Iquitos, de los cuales solo uno fue confirmado por laboratorio. En el acumulado, desde la SE 01 hasta la SE 25–2011, las muertes por dengue suman 23, los cuales fueron notificados por las siguientes DIRESAs: Loreto 14 casos, Madre de Dios 06 casos, San Martín 01 caso, Ucayali 01 caso, Amazonas 01 caso. Los casos probables que fallecieron y que no llegaron a ser confirmados fueron notificados por Jaén (1 caso) y Loreto (2 casos). La incidencia acumulada (IA) en el país a la SE 25-2011, de los casos de DSSA es de 81,8 por 100 000 hab. Las DIRESAs con mayor incidencia son: Loreto (1944), Madre de Dios (1115), San Martín (250), Tumbes (90), Amazonas (68), Ucayali (57) y Cajamarca (38).

En la SE 25 – 2011, la actividad epidémica se mantiene en Loreto, Madre de Dios, Jaén, Tumbes, Amazonas y Ucayali. Región Loreto El acumulado de casos de dengue en total hasta la SE 25 es de 22 069, de los cuales, 15 038 (68,1 %) fueron confirmados y 7031 (31,9 %) están en condición de probables. El acumulado de los casos notificados de DSSA en la Región Loreto hasta la SE 25 es de 19 122 casos, siendo los distritos principalmente afectados los siguientes: Iquitos 7864 casos, San Juan Bautista 4008 casos, Belén 3329 casos, Punchana 2461 casos, Yurimaguas 878 casos, Barranca 134 casos, Trompeteros 91 casos, Napo 89 casos y Requena 72 casos. El acumulado de los casos notificados de DCSA en la Región Loreto hasta la SE 25-2011 es de 2798 casos y según los distritos principalmente afectados es el siguiente: Iquitos 958 casos, Punchana 564 casos, San Juan Bautista 427 casos, Belén 411 casos, Yurimaguas 101 casos, Nauta 85 casos, Ramón Castilla 59 casos, Trompeteros 41 casos, Pebas 38 casos y Barranca 12 casos. El acumulado de los casos notificados de DG es de 149 casos en la Región Loreto hasta la SE 25-2011, siendo la distribución por distritos la siguiente: Iquitos 47, San Juan Bautista 33, Belén 36, Punchana 15, Nauta 7, Ramón Castilla 4; asimismo, los distritos de San Pablo, Yurimaguas, Indiana, Yaquerana, Urarinas, Fernando Lores, Indiana y Tigre, cada uno notificó un caso respectivamente. La curva epidémica de casos notificados como región, desciende paulatinamente. El serotipo predominante en este brote es el VD2 - genotipo III, el cual desplazó al serotipo 1 (que era el serotipo predominante en diciembre del 2010) y al VD4 (que fue el serotipo predominante en los últimos tres años).

Región San Martín Tras levantar una huelga indefinida que acató el personal del sector desde la SE 14 hasta la SE 19 se reinician las actividades. Los casos acumulados notificados son 2059 a la SE 25, siendo 1902 de DSSA, 157 DCSA y 2 de DG. En la SE 25-2011 se han notificado 4 casos de DSSA en los distritos de Piscoyacu 1 caso, Tabalosos 1 caso, Zapatero 1 caso y Tarapoto 1 caso; asimismo un caso de DCSA. Los índices médicos en junio según los distritos con información disponible fueron: Tarapoto (1,75-9,21 %), Morales (3,45-14,41 %), B. Shilcayo (0-9,6 %), Shapaja (23,61-31,03 %), Juan Guerra (15-31,9 %),

Page 8: Bolet n Epidemiol gico N 25Ante la información de la OPS y al estar nuestro país insertado en el mundo globalizado y receptivo de turismo internacional, la Dirección General de

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (25), 2011

509

Cuñumbuque (24,09 %), Catacachi (16,37 %), Zapatero (2,70-4,67 %), Shanao (9,64 %); en mayo en los distritos de Tabalosos (5 %) y Lamas (1,37%) (*Fuente: LARESA San Martín). Región Madre de Dios Los casos notificados hasta la SE 25 suman 1446, de los cuales, 1413 (97,7 %) fueron confirmados y 33 (2,3 %) se mantienen en condición de probables. En la SE 25-2011 se notificaron 14 casos de DSSA en el distrito de Tampobata, 4 casos de DCSA en los distritos de Tambopata (3 casos) e Iberia (1 caso). La tendencia de notificación de casos es estacionaria en la provincia de Tambopata. En el mes de junio, fue reportado un IA de 6,3 % en Puerto Maldonado, variando de 3,6 a 12% en los sectores del I al X. (Fuente: DESA Madre de Dios). Considerando las limitaciones en el control del brote de dengue en Tambopata es necesario continuar reforzar y completar las actividades de prevención y control. Región Amazonas El acumulado de casos hasta la SE 25-2011 es de 286 casos, de los cuales 119 fueron confirmados y 167 están en condición de probables. La actividad es epidémica y alcanzó una mayor actividad en la SE 21. La tendencia es hacia una disminución del número de casos notificados como región. En la SE 25-2011 sólo se ha notificado un caso en el distrito y provincia de Bagua. En mayo, el reporte de la vigilancia entomológica registró índice aédico de 13, 5, 3 y 2,8 %, en las localidades de Mesones Muro (distrito de Imaza), Montenegro (distrito de Aramango), Copallin (distrito de Copallín), Aramango (distrito de Aramango). El 15 de Junio se dió inicio al control larvario en el distrito de Bagua. En Utcubamba el avance del control larvario es del 65 %.

DIRESA Tumbes Hasta la SE 25-2011, se tiene un acumulado de 199 DSSA y 4 casos de DCSA. En esta semana se notificaron 6 casos de dengue sin señales de alarma, los cuales fueron notificados en los distritos de Tumbes (1 caso) y Casitas (5 casos), en este último se observa un ligero incremento en las 3 últimas semanas.

Blga. Carmen Yon Fabián Grupo temático de vigilancia de las enfermedades metaxénicas y

otras de transmisión vectorial Dirección General de Epidemiología

Page 9: Bolet n Epidemiol gico N 25Ante la información de la OPS y al estar nuestro país insertado en el mundo globalizado y receptivo de turismo internacional, la Dirección General de

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (25), 2011

510

C P D C P D C P D

Amazonas 1 113 166 304 67.15 0 1 1 3 0.48 0 5 0 0 1

Ancash 0 0 2 16 0.18 0 0 0 1 0.00 0 0 0 0 0

Apurimac 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Arequipa 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Ayacucho 0 0 1 4 0.15 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Cajamarca 2 191 356 154 36.29 0 16 13 5 1.92 0 0 1 1 0

Callao 0 0 0 10 0.00 0 0 0 2 0.00 0 0 0 0 0

Cusco 0 57 3 81 4.67 0 0 0 2 0.00 0 0 0 2 0

Huancavelica 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Huanuco 0 5 30 39 4.20 0 1 8 11 1.08 0 0 0 0 0

Ica 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Junin 0 27 13 79 3.05 0 2 0 5 0.15 0 0 0 0 0

La Libertad 0 0 7 10 0.40 0 0 0 1 0.00 0 1 0 0 0

Lambayeque 0 9 24 131 2.71 0 0 0 1 0.00 0 0 0 0 0

Lima Ciudad 0 0 4 76 0.10 0 0 1 20 0.03 0 0 0 0 0

Lima Este 0 0 2 49 0.08 0 0 0 2 0.00 0 0 0 0 0

Lima 0 0 0 4 0.00 0 0 0 2 0.00 0 0 0 0 0

Lima Sur 0 0 1 13 0.05 0 0 0 6 0.00 0 0 0 0 0

Loreto 36 13509 5613 2154 1921.12 4 1442 1356 486 281.11 0 87 62 30 14

Madre De Dios 14 1324 27 878 1085.98 4 81 6 153 69.93 0 8 0 14 6

Moquegua 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Pasco 0 0 2 12 0.68 0 0 0 1 0.00 0 0 0 0 0

Piura 1 58 196 282 14.23 0 4 19 18 1.29 0 0 2 0 0

Puno 0 1 0 1 0.07 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

San Martin 4 705 1197 342 239.33 1 50 107 23 19.76 0 1 1 1 1

Tacna 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Tumbes 6 64 135 89 88.49 0 1 3 3 1.78 0 0 0 0 0

Ucayali 3 206 56 270 55.58 0 10 7 38 3.61 0 3 0 0 1

Total general 67 16269 7835 4998 80.89 9 1608 1521 783 10.50 0 105 66 48 23

C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación

Tabla 3: Incidencia acumulada de Dengue sin señales de alarma, con señales de alarma y Dengue grave por regiones en el Perú 2011 SE. 25

REGIONSE 25

Hasta SE 25Incidencia

Acumulada

Hasta SE 25SE 25

Dengue grave

Defunciones

Dengue con señales de alarmaDengue sin señales de alarma

SE 25Hasta SE 25 Incidencia

Acumulada

Page 10: Bolet n Epidemiol gico N 25Ante la información de la OPS y al estar nuestro país insertado en el mundo globalizado y receptivo de turismo internacional, la Dirección General de

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (25), 2011

511

Malaria A la SE 25-2011 en el Perú se ha notificado un total de 11 611 casos confirmados de malaria, siendo la incidencia acumulada de 0,39 por 1000 hab. a nivel nacional. El 91,48 % del total de los casos corresponden a infecciones por P. vivax (IA del 0,36 por 1000 hab.), los cuales han sido notificados por 17 de los 24 departamentos del país. El 91,4 % del total de casos de malaria del país, ocurren en departamentos de la selva amazónica y selva central, como: Loreto (4738 casos), Junín (2980 casos), Madre de Dios (1291 casos), Ayacucho (900 casos) y Cusco (709 casos). A pesar que la intensidad de las lluvias y las temperaturas siguen en descenso aun siguen favoreciendo la proliferación de vectores de malaria, otros determinantes también juegan un rol importante como son la migración hacia zonas malarígenas para actividades agrícolas y extractivas, viviendas inadecuadas, limitaciones en el acceso de los servicios que no permiten realizar el seguimiento de los casos, limitaciones en la cobertura de las actividades de vigilancia entomológica, frontera límite con países endémicos, por lo que en algunas zonas no permiten cortar la cadena de transmisión. Los casos acumulados de malaria por P. falciparum a la SE 25-2011 proceden sólo de tres departamentos: Loreto (951 casos), Tumbes (25 casos) y San Martín (5 casos), siendo la incidencia acumulada a nivel del país de 0,03 por 1000 hab. Región Loreto Este departamento notifica el 40,8 % (4738) de todos los casos de malaria a nivel del país, así mismo notifica el 35,6 % de los casos de malaria por P. vivax y el 96,94 % de los casos de malaria por P. falciparum. El departamento de Loreto para malaria por P. vivax tiene una IA de 3,84 por 1000 hab. y para la malaria por P. falciparum una IA de 0,97 por 1000 hab. En la SE 25-2011, se han notificado 109 casos de malaria por P. vivax, siendo los distritos de mayor notificación en las provincia de Maynas: Punchana (18 casos), Iquitos (17 casos), Napo (17 casos), San Juan Bautista (13 casos), Belén (5 casos), y en la provincia Mariscal Ramón Castilla: Pebas (17 casos) y Yavarí (12 casos). La actividad endémica se mantiene con un promedio de 151 casos por semana. La extensión del área malárica por P. vivax comprende 44 distritos y los que han reportado más casos acumulados a la SE 25-2011 en la provincia de Maynas son los distritos de: San Juan Bautista (754 casos), Punchana (658 casos), Iquitos (324 casos), Mazán (285 casos) y Alto Nanay (233 casos); asimismo los distritos de

Pastaza (321 casos), Yavarí (218 casos), Yaquerana (211 casos) y Soplín (102 casos), en las provincias de Datem del Marañón, Ramón Castilla y Requena respectivamente, mantienen la actividad endémica durante todo el año. Región Madre de Dios A la SE 25-2011, el departamento de Madre de Dios tiene un acumulado de 1291 casos de malaria por P. vivax, el grado de endemicidad se mantiene en las provincias de Tambopata y Manu. En la SE 25-2011 se han notificado 13 casos de malaria por P. vivax en los distritos de Huepetuhe (7 casos) e Inambari (6 casos), la incidencia acumulada es de 10,65 por 1000 hab. y sigue siendo la mayor del país. Región Tumbes. Para la SE 25-2011 se tiene un acumulado de 384 casos, 358 casos de malaria por P. vivax (IA de 1,62 por 1000 hab.) y 5 casos de malaria por P. falciparum. En esta semana se ha notificado 6 casos de malaria por P. vivax que proceden de los distritos de Tumbes (4 casos) y La Cruz (2 casos), siendo en promedio 14 casos notificados para malaria por P. vivax en forma semanal. Región Junín. Mantiene su carácter endémico de malaria, para la SE 25-2011; ha registrado un acumulado para malaria por P. vivax que llega a 2980 casos, que representa el 28,05 % de los casos notificados a nivel nacional, con una incidencia acumulada de 2,29 por 1000 hab., mayor que en el 2010. Para la SE 25-2011 este departamento ha notificado 31 casos, el promedio de casos semanal en el presente año es de 119. Las provincias de Satipo y Chanchamayo son la de mayor notificación de casos y en la SE 25-2011 se mantiene la transmisión en los distritos de: Río Tambo (13 casos), Pangoa (15 casos), Satipo (1 casos), Río Negro (1 caso) y Pichanaqui (1 caso). Región Cusco. Hasta la SE 25-2011, la DIRESA ha notificado un total de 7019 casos de malaria por infecciones a P. vivax y una IA de 0,56 por 1000 hab., mayor que en el 2010, actualmente la tendencia de la transmisión es a la disminución. En la SE 25-2011 se ha notificado 2 casos de malaria en los distritos de Kimbiri (1 caso) y Pichari (1 caso) en la provincia de La Convención. Región Ayacucho. Hasta la SE 25-2011, la DIRESA ha notificado un acumulado de 900 casos de malaria por P. vivax, se mantiene la endemicidad. Los distritos con mayor incidencia de casos son Llochegua, Anco y Sivia. En la SE 25-2011 se notificaron 15 casos de malaria por P. vivax en los distritos de Llochegua (13 casos) y Ayna (2 casos). La incidencia acumulada de Ayacucho es de 1,38 por 1000 hab., mayor que en el 2010.

Page 11: Bolet n Epidemiol gico N 25Ante la información de la OPS y al estar nuestro país insertado en el mundo globalizado y receptivo de turismo internacional, la Dirección General de

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (25), 2011

512

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. Perú (*) SE. 25 - 2011 Figura 9: Malaria por P. vivax, según distritos de riesgo. Perú, 2011

Malaria por P. falcíparum. En el país a la SE 25-2011 se ha notificado 981 casos de malaria por P. falciparum y 8 casos de malaria mixta. Las DIRESAs que han notificado casos de malaria por P.falcíparum son: Loreto con 951 casos, Tumbes 25 casos y San Martín 5 casos. Loreto tiene una IA de 0,03 por 1000 hab., menor que en el 2010 y los distritos que más casos notifican son:

Alto Nanay, San Juan Bautista, Mazán e Iquitos en la provincia de Maynas. El promedio de casos es de 39 semanales, se mantiene el nivel endémico. Loreto en la SE 25-2011 notificó 11 casos de malaria por P. falcíparum, procedentes de los distritos: San Juan Bautista (4 casos), Yavarí (1 caso), Iquitos (1 caso), Alto Nanay (3 casos), Mazán (1 caso) y Napo (1 caso).

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. Perú (*) SE. 25 - 2011 Figura 10: Malaria por P. falcíparum, según distritos de riesgo. Perú, 2011

Blga. Carmen Yon Fabián Grupo temático de vigilancia de las enfermedades metaxénicas y

otras de transmisión vectorial Dirección General de Epidemiología

Page 12: Bolet n Epidemiol gico N 25Ante la información de la OPS y al estar nuestro país insertado en el mundo globalizado y receptivo de turismo internacional, la Dirección General de

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (25), 2011

513

Amazonas 0 5 0.01 0.01 0 0 0.00 0.00 0

Ancash 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Apurimac 0 5 0.01 0.01 0 0 0.00 0.00 0

Arequipa 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Ayacucho 15 900 1.37 1.63 0 0 0.00 0.00 0

Cajamarca 1 25 0.02 0.02 0 0 0.00 0.00 0

Callao 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Cusco 2 709 0.55 0.82 0 0 0.00 0.00 0

Huancavelica 0 1 0.00 0.01 0 0 0.00 0.00 0

Huanuco 0 3 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Ica 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Junin 31 2980 2.27 5.56 0 0 0.00 0.00 0

La Libertad 0 130 0.07 0.10 0 0 0.00 0.00 0

Lambayeque 0 12 0.01 0.08 0 0 0.00 0.00 0

Lima Ciudad 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Lima Este 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Lima 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Lima Sur 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Loreto 109 3780 3.80 9.32 11 951 2.27 0.96 0

Madre De Dios 13 1291 10.38 24.83 0 0 0.01 0.00 0

Moquegua 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Pasco 0 22 0.07 0.55 0 0 0.00 0.00 0

Piura 0 197 0.11 1.21 0 0 0.00 0.00 0

Puno 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

San Martin 1 163 0.21 0.88 0 5 0.06 0.01 0

Tacna 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Tumbes 6 358 1.59 8.03 0 25 0.06 0.11 0

Ucayali 1 41 0.09 0.53 0 0 0.00 0.00 0

Total general 179 10622 0.36 0.91 11 981 0.08 0.03 0

Incidencia Acumulada x 1000 hab. Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

SE 25Incidencia

Acumulada

Riesgo:

IPA 2010

Incidencia

Acumulada

Hasta

SE 25Defunciones

Tabla 4: Casos e Incidencia acumulada de malaria según tipo y regiones en el Perú 2011 SE. 25

Malaria Vivax Malaria Falciparum

Hasta

SE 25

SE

25

Riesgo:

IPA 2010

REGION

Page 13: Bolet n Epidemiol gico N 25Ante la información de la OPS y al estar nuestro país insertado en el mundo globalizado y receptivo de turismo internacional, la Dirección General de

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (25), 2011

514

En la tabla 5, se presenta la distribución de los casos de enfermedad de Carrión y la fiebre amarilla hasta la SE 25 de 2011.

C P D C P C P D C P D

Amazonas 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 1 0 0.24 0

Ancash 0 18 16 0 0 0 0 3 7 0 0.89 0 0 0 0 0.00 0

Apurimac 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Arequipa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Ayacucho 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 1 0.00 0

Cajamarca 0 40 72 3 1 0 0 0 21 0 1.39 0 0 0 0 0.00 0

Callao 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Cusco 1 0 18 26 0 1 0 0 0 0 0.00 0 0 1 6 0.08 0

Huancavelica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Huanuco 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 1 0 0.12 0

Ica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Junin 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 1 0 0 0.08 1

La Libertad 0 6 15 10 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Lambayeque 0 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 1 0.00 0

Lima Ciudad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Lima Este 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Lima 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Lima Sur 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Loreto 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 1 0 3 0.10 1

Madre De Dios 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0.00 0 1 3 2 3.22 0

Moquegua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Pasco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 1 0.00 0

Piura 0 11 1 0 0 0 0 12 0 0 0.67 0 0 0 0 0.00 0

Puno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

San Martin 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 5 2 21 0.88 3

Tacna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Tumbes 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0.44 0 0 0 0 0.00 0

Ucayali 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 1 0 2 0.21 0

Total general 1 85 126 48 1 1 0 15 29 0 0.15 0 9 8 37 0.06 5

C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de la Información

REGION

Fiebre Amarilla Selvática

Incidencia

AcumuladaSE 25

Tabla 5: Incidencia acumulada de enfermedad de carrión y fiebre amarilla selvática por regiones en el Perú 2011 SE. 25

Enfermedad de Carrión Eruptiva

SE 25

Hasta SE 25

SE 25

Hasta SE 25Defunciones

Enfermedad de Carrión Aguda

Hasta SE

25 Incidencia

AcumuladaDefunciones

Page 14: Bolet n Epidemiol gico N 25Ante la información de la OPS y al estar nuestro país insertado en el mundo globalizado y receptivo de turismo internacional, la Dirección General de

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (25), 2011

515

Enfermedad diarreica aguda (EDA)

A nivel nacional hasta la SE 25-2011, se notificaron 539 923 episodios de enfermedades diarreicas agudas. FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 11. Distribución de las atenciones por EDAs por SE, comparado con la tendencia promedio de los últimos 10 años. Perú 2011, (2000 - 2010).

La distribución de los episodios de EDAs por SE a nivel nacional a la SE 25-2011 comparado con la tendencia promedio de los últimos 10 años (2000-2010), se encuentra por debajo de este promedio y en el valor mínimo. La tendencia observada en el presente año a la SE 25 a nivel nacional insinúa un comportamiento similar al mismo período del año anterior, mostrando una tendencia a la disminución de episodios de EDAs inclusive por debajo del valor mínimo.

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 12. Distribución de los episodios de EDAs por SE, comparado con la tendencia promedio de los últimos 10 años. Perú 2011.

Del total de episodios de EDAs (539 923) a nivel nacional, a la SE 25 según tipo, las EDAs acuosas suman 512 761 episodios (95 %) y las EDAs disentéricas 27 162 episodios (5 %).

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 13. Tipos de EDAs a la SE 25 por año. Perú, 2000 - 2011.

Los episodios de EDA por regiones naturales y por SE, se muestra en la Fig. 14, donde se observa que en los departamentos de la costa, los episodios de EDA tienden a incrementarse en temporada de verano y luego disminuir el resto del año; mientras que en la selva y la sierra la distribución es similar durante todo el año.

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 14. Episodios de EDA según regiones naturales por SE. Perú 2009 – 2011

La Incidencia acumulada de la EDA en el Perú a la SE 25-2011 tiene una tasa de episodios de EDAs notificados a nivel nacional de 181,2 episodios por 10000 hab. En cuanto a la IA por departamentos, trece departamentos tienen una tasa de incidencia acumulada de EDA por encima del nivel nacional. Los departamentos con las más altas tasas son: Pasco (453,4), Amazonas (426,0), Moquegua (363,2) y Arequipa (356,6) Madre de Dios (349,1) con valores de más de 2 veces que el nivel nacional.

490093

536192

589167

655468

577088

616786

684254 673084

602320 609715 602312

539923

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ep

iso

dio

de

Ed

as T

ota

l

Años

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Semana Epidemiológica

2011

Promedio 10 años

Valor Minimo

Valor Maximo

434824482158

530318586422

519797560849

628777 622478560081 572311 569284

512761

55269

54034

58849

69046

57291

55937

55477 50606

42239 37404 33028

27162

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ep

iso

dio

de

Ed

as

Años

DISENTERICA

ACUOSA

0

5000

10000

15000

20000

25000

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 2 7 12 17 22 27 32 37 42 47 52

de

ep

iso

dio

s d

e E

DA

s

Semanas Epidemiologicas

COSTA

SIERRA

SELVA

2009 2010 2011

Page 15: Bolet n Epidemiol gico N 25Ante la información de la OPS y al estar nuestro país insertado en el mundo globalizado y receptivo de turismo internacional, la Dirección General de

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (25), 2011

516

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). * 2011 a la SE 25. Figura 15. Tasa de Incidencia acumulada de EDA por departamento. Perú 2011 a la SE. 25.

En el porcentaje de episodios de EDA según grupo de edad, en el país en el período 2000–2011*, se mantiene una mayor proporción de episodios de EDA en menores de 5 años, respecto a los mayores de 5 años, aunque en este grupo de edad se muestra un incremento sostenido para el mismo periodo (hasta la SE 25) desde el 2005, de un 37 % a un 47 % en el presente año. Hasta la SE 25-2011 el 53 % de los episodios de EDA notificados fueron en menores de 5 años, porcentaje similar a las últimas 25 semanas. FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 25

Figura 16. Distribución de Episodios de EDA según grupo de edad, Perú 2000 - 2011.

El porcentaje de hospitalizados del total de episodios de EDA, por SE, en el país, en el año 2010 varió entre 0,8 % a 1,5 %. Hasta la SE 25-2011 este porcentaje de hospitalizaciones se mantiene por debajo del 1 %.

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 25

Figura 17. Porcentaje de hospitalizados del total de episodios de EDA, por SE. Perú 2010 – 2011*.

Defunciones por Diarreica Aguda En el Perú a la SE 25-2011 se notificaron 50 defunciones por EDA en todas las edades, la mayoría procedente de las regiones de la sierra: San Martín (7), Cuzco (4), Puno (4), Junín (3), Huanuco (3), Huancavelica (3), Ayacucho (2), Amazonas (2) y Cajamarca (1); luego de la costa: Ancash (9), Arequipa (2), Tumbes (1), Piura (1), Lima Ciudad (1), Ica (1); y finalmente de la Selva: Loreto (4) y Ucayali (2).

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 25

Figura 18. Defunciones por EDA por año. Perú, 2000 - 2011*.

Med. Edith Guadalupe Venero Bocangel. Grupo Temático de Vigilancia de Enfermedades Diarreicas

Agudas y Cólera Dirección General de Epidemiología

65.1

77.9

129.5

135.6

153.0

153.1

161.4

165.6

166.4

168.3

169.7

174.4

181.2

187.5

192.1

195.3

245.7

271.8

298.5

309.7

330.1

349.1

356.6

363.2

426.0

453.4

0.0 100.0 200.0 300.0 400.0 500.0

PUNO

SAN MARTIN

CAJAMARCA

LIMA

AYACUCHO

JUNIN

CUSCO

ANCASH

ICA

LAMBAYEQUE

TUMBES

APURIMAC

PERU

LA LIBERTAD

HUANUCO

PIURA

HUANCAVELICA

UCAYALI

CALLAO

TACNA

LORETO

MADRE DE DIOS

AREQUIPA

MOQUEGUA

AMAZONAS

PASCO

TASA DE INCIDENCIA X 10000

DE

PA

RT

AM

EN

TO

S

Peru SE 25 - 2011; 539923 episodios de diarrea aguda IA

181,2 x 10 000 Hab.

19% 19% 20% 21% 22% 23% 21% 20% 18% 18% 17% 16%

39% 37% 40% 41% 41% 40% 41% 41% 40% 38% 36% 37%

42% 44% 40% 37% 37% 37% 38% 39% 42% 44% 47% 47%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

% d

e E

nfe

rme

da

d D

iarr

eas

Agu

da

años< 1 año 1 - 4 años 5 a + años

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49

% d

e H

osp

ita

liza

ció

n

Semana Epidemiológica

2010 2011

474

386415

139 152 166

305

184 168 180 177

50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

De

fun

cio

ne

s p

or

ED

As

(Acu

osa

+D

ise

nte

rica

)

Años

Page 16: Bolet n Epidemiol gico N 25Ante la información de la OPS y al estar nuestro país insertado en el mundo globalizado y receptivo de turismo internacional, la Dirección General de

Bol. E

pid

emio

l. (Lim

a) 2

0 (2

5), 2

01

1

517

Amazonas 728 16,916 407.16 1 0.01 36 782 18.82 1 0.13 0 0 0 -

Ancash 752 17,464 155.54 4 0.02 59 1,128 10.05 5 0.44 0 0 0 -

Apurimac 270 7,101 158.02 0 0.00 27 737 16.40 0 0.00 0 0 0

Arequipa 1,251 41,426 336.37 2 0.00 76 2,490 20.22 0 0.00 0 0 0 -

Ayacucho 356 8,868 134.69 2 0.02 58 1,206 18.32 0 0.00 0 0 0 -

Cajamarca 817 18,645 123.68 1 0.01 24 873 5.79 0 0.00 0 0 0

Callao 908 28,338 296.61 0 0.00 5 177 1.85 0 0.00 0 0 0 -

Cusco 872 20,263 157.87 4 0.02 24 457 3.56 0 0.00 0 0 0 -

Huancavelica 351 9,553 199.17 1 0.01 94 2,233 46.56 2 0.09 0 0 0 -

Huanuco 648 15,035 180.26 2 0.01 64 991 11.88 1 0.10 0 0 0 -

Ica 351 12,031 159.24 1 0.01 16 542 7.17 0 0.00 0 0 0 -

Junin 766 19,511 148.76 3 0.02 14 567 4.32 0 0.00 0 0 0 -

La Libertad 1,182 32,489 183.64 0 0.00 22 688 3.89 0 0.00 0 0 0 -

Lambayeque 594 19,694 161.63 0 0.00 27 809 6.64 0 0.00 0 0 0 -

Lima Ciudad 1,358 41,237 106.91 1 0.00 46 1,314 3.41 0 0.00 0 0 0 -

Lima Este 933 29,537 123.80 0 0.00 30 727 3.05 0 0.00 0 0 0 -

Lima 743 24,119 266.80 0 0.00 45 682 7.54 0 0.00 0 0 0 -

Lima Sur 866 27,486 130.56 0 0.00 12 338 1.61 0 0.00 0 0 0 -

Loreto 915 28,150 282.81 1 0.00 190 4,711 47.33 3 0.06 0 0 0 -

Madre De Dios 165 4,112 330.54 0 0.00 17 231 18.57 0 0.00 0 0 0 -

Moquegua 129 6,050 349.72 0 0.00 8 233 13.47 0 0.00 0 0 0 -

Pasco 517 12,783 432.86 0 0.00 23 606 20.52 0 0.00 0 0 0 -

Piura 690 34,069 190.91 1 0.00 19 775 4.34 0 0.00 0 0 0

Puno 367 8,199 60.08 4 0.05 10 679 4.98 0 0.00 0 0 0 -

San Martin 300 5,538 69.68 7 0.13 37 655 8.24 0 0.00 0 0 0 -

Tacna 234 9,907 305.30 0 0.00 1 144 4.44 0 0.00 0 0 0 -

Tumbes 110 3,780 168.08 1 0.03 0 36 1.60 0 0.00 0 0 0 -

Ucayali 499 10,460 221.92 1 0.01 98 2,351 49.88 1 0.04 0 0 0 -

Total general 17,672 512,761 172.08 37 0.01 1,082 27,162 9.12 13 0.05 0 0 0 -

Incidencia Acumulada x 10,000 hab. Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Nota: Los cambios observados en las cifras de defunciones acumuladas por enfermedades diarreicas agudas, acuosa y disentericas, son producto de la ultima actualizacion realizada en la presente semana, con informacion procedente de las diferentes Direcciones de Salud, cualquier otra actualizacion o modificacion sera mediante el presente medio.

Incidencia

AcumuladaDefunciones Defunciones

Tasa

mortalidadSE 25

Hasta SE

25

Tasa

mortalidad

Hasta

SE 25

Sospechosos de Cólera

SE 25

Tabla 6: Incidencia acumulada de enfermedades diarréicas por regiones en el Perú 2011 SE. 25

REGIONHasta

SE 25

Eda DisentéricaEda Acuosa

Incidencia

AcumuladaDefunciones

Tasa

mortalidadSE 25

Page 17: Bolet n Epidemiol gico N 25Ante la información de la OPS y al estar nuestro país insertado en el mundo globalizado y receptivo de turismo internacional, la Dirección General de

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (25), 2011

518

Vigilancia conjunta de Sarampión – Rubéola.

Hasta la SE 25 se notificaron 306 casos sospechosos de rubéola (302) y sarampión (4), procedentes de 89 distritos del país.

Los grupos más afectados son los menores de 1 año con el 32% (99), 1a 4 años con 34% (103) y de 5 a 9 años 20% (62). El 5% de los casos se encuentra en investigación. La tasa de notificación nacional es 2,12% por cada 100 000 habitantes. Del total de Regiones (33) el 55% notifican casos. Las Regiones que tienen una tasa superior al promedio nacional son: Arequipa, Ayacucho, Tacna, Junín, Lima Sur, Lima Este, Ancash, Lima Ciudad, Callao. Regiones que tienen una tasa menor al promedio nacional es: Luciano Castillo, La Libertad, Lima Norte, Huanuco, Huancavelica, Lambayeque, Ica, Piura, Jaen y Cusco. Las Regiones restantes vienen realizando notificación negativa. De los 5 indicadores de vigilancia se cumplen Tres: notificación oportuna, porcentaje de casos con investigación adecuada (ficha completa), visita domiciliaria en 48 horas, tienen valores iguales o superiores a 80%. Los resultados del INS reportados ≤ 4 días y muestras de sangre que llegan al laboratorio del INS ≤ 5 días se encuentra por debajo del 80%.

0

5

10

15

20

25

30

35

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49

S E M A N A

C A

S O

S

Casos Sospechosos 2009sarampión = 11rubéola = 806

Rubéola SarampiónRubéola Sarampión

FUENTE: MINSA/DGE/RENACE/MESS SE 25FUENTE: MINSA/DGE/RENACE/MESS SE 25

Casos Sospechosos 2010sarampión = 28rubéola = 786

Casos Sospechosos 2011*sarampión = 4rubéola = 302

Clin

ic.

Lab.

Tot

al

Clin

ic.

Lab.

Tot

al

AMAZONAS

ANCASH 3.33 18 1 17APURÍMAC

AREQUIPA 7.09 42 42AYACUCHO 5.69 18 1 17CAJAMARCA

CALLAO 3.05 14 1 13CHANKA

CHOTA

CUSCO 0.16 1 1CUTERVO

HUANCAVELICA 0.87 2 2HUÁNUCO 1.00 4 1 3ICA 0.83 3 3JAÉN 0.61 1 1JUNÍN 4.44 28 28LA LIBERTAD 1.18 10 10LAMBAYEQUE 0.85 5 5LIMA CIUDAD 3.18 59 3 56LIMA ESTE 3.40 39 39LIMA NORTE 1.15 5 5LIMA SUR 3.85 39 2 37LORETO

LUCIANO CASTILLO 1.84 7 5 2MADRE DE DIOS

MOQUEGUA

PASCO

PIURA 0.63 3 3PUNO

SAN MARTIN

TACNA 5.13 8 2 6TUMBES

UCAYALI

NACIONAL 2.14 306 16 290

(0.00) DIRECCIONES DE SALUD QUE SE ENCUENTRAN EN SILENCIO EPIDEMIOLÓGICO

Esta informacion debe difundirse en forma semanal a todo nivel en especial a los componentes de estrategia de inmunizaciones, laboratorio y la RENACE.

GRUPO TEMÁTICO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

FUENTE: (*)DGE/MINSA SE 25*

Tas

a In

cide

ncia

x

100,

000

hbs

Rubéola Confirmado

Sos

pech

oso

desc

arta

dos

Tas

a aj

usta

da d

e no

tific

acio

n x

100,

000

hbs

IRC

*

Año

/SE

ulti

mo

caso

co

nfirm

ado

Año

/SE

ulti

mo

caso

co

nfirm

ado

SR

C

Tot

al c

asos

not

ifica

dos

de la

Vig

ilanc

ia

inte

gara

da

DIRESAS/DISASA

ño/S

E u

ltim

o ca

so

conf

irmad

o

Sarampion Confirmado

congenita (SRC) entre las SE 01 a la 25 2011 (*)

Tabla Nº 7. Clasificación de casos sospechosos de S arampión, Rubéola y Sindrome de rubeola

Page 18: Bolet n Epidemiol gico N 25Ante la información de la OPS y al estar nuestro país insertado en el mundo globalizado y receptivo de turismo internacional, la Dirección General de

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (25), 2011

519

Tot

al d

e U

nida

des

notif

ican

tes

%

% d

e ca

sos

con

inve

stig

ació

n ad

ecua

da (

ficha

co

mpl

eta)

% V

isita

D

omin

icili

aria

en

48

hora

s

AMAZONAS 418 94.14ANCASH 400 100.00 17 33 83 61APURÍMAC 217 100.00 83.50AREQUIPA 274 100.00 98 100 55 98 91.97AYACUCHO 303 88.60 100 100 44 78CAJAMARCA 218 97.76 100 100CALLAO 66 100.00 79 86 64 57 95.22CHANKA 100 100.00CHOTA 223 99.11CUSCO 303 100.00 0 0 0 0CUTERVO 98 100.00 80.90 4.3 12HUANCAVELICA 298 100.00 100 100 100 50 67.78 94 -2HUÁNUCO 263 100.00 100 100 100 25 93.00 20ICA 77 98.72 0 33 33 67JAEN 141 98.60 100 100 100 100 99.50 26.6 19JUNÍN 419 100.00 76 100 79 68 94.00 22 6 7 2LA LIBERTAD 255 99.61 80 100 100 60 102.40 34.8 50 33 -3LAMBAYEQUE 190 100.00 100 100 83 33LIMA CIUDAD 138 100.00 97 96 74 79LIMA ESTE 112 100.00 75 79 95 76 82.20 22 1 7LIMA NORTE 312 99.68 20 100 100 0LIMA SUR 112 100.00 74 95 82 84 94.00 22 6 7 1.9LORETO 315 88.48LUCIANO CASTILLO 181 98.91 100 100 45 27 105.90 26.7 8MADRE DE DIOS 90 93.75 124.20 33.13 5 6 35MOQUEGUA 68 100.00PASCO 255 96.96PIURA 163 89.07 100 100 50 43PUNO 185 99.46SAN MARTIN 180 77.25TACNA 78 98.73 50 75 50 75 90.74 19.8 18 6TUMBES 43 100.00UCAYALI 193 97.47

NACIONAL 6688 96.90 80 90 73 73 130.53 77.11 106 179

FUENTE:(*)DGE/MINSA SE 25

(1 y 2) Los porcentajes menores del 80% se consideran como incumplimiento de los indicadores.

(3) Datos de cobertura preliminar proporcionada por la OEI - DIRESA.

GRUPO TEMATICO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

entre la SE 01 - SE 25 del 2011(*)

Cob

ertu

ra S

PR

201

0

de d

istr

itos

con

avan

ce d

e co

bert

ura

< de

8.3

% m

es

ante

rior

para

SP

R

Laboratorio(2)

% de casos con investigación

adecuada (ficha completa)

% d

e m

uest

ras

de s

angr

e qu

e lle

gan

al IN

S <

ó =

5 d

ías

% d

e re

sulta

dos

del I

NS

re

port

ados

< ó

= 4

día

s

Tabla Nº 8. Indicadores de Vigilancia integrada de Sarampión-Rubéola

% D

eser

ción

((P

EN

TA

1 -

SP

R)/

PE

NT

A1)

x100

vac

una

acum

ulad

o ha

sta

mes

ant

erio

r

Vigilancia Epidemiológica (1)

Esta informacion debe difundirse en forma semanal a todo nivel en especial a los componentes de estrategia de inmunizaciones, labortatorio y la

% de Lugares que notifican

semanalmente

DISAS/DIRESAS

de d

istr

itos

con

avan

ce d

e co

bert

ura ≥ d

e 8.

3% m

es a

nter

ior

para

SP

R

% d

e m

uest

ras

obte

nida

s pa

ra

aisl

amie

nto

vira

l ( N

º m

uest

ras

aisl

amie

nto

vira

l x10

0 / m

uest

ras

de

suer

os o

bten

idos

)

Inmunizaciones (3)

cob

ertu

ra a

cum

ulad

a de

l mes

an

terio

r pa

ra S

PR

Page 19: Bolet n Epidemiol gico N 25Ante la información de la OPS y al estar nuestro país insertado en el mundo globalizado y receptivo de turismo internacional, la Dirección General de

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (25), 2011

520

Indicadores de monitoreo de notificación en la semana epidemiológica 25, 2011

Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. En la SE 25 de 2011, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado 93,6 sobre 100 puntos calificado como óptimo. El indicador más bajo para la SE 24 fue retroalimentación con 83,0 sobre 100%, calificado como bueno. En el indicador cobertura la RENACE obtuvo un 94,7%, en el indicador oportunidad se obtuvo 97.0 % y en el indicador calidad del dato se obtuvo 94,7 %, calificando como óptimo. Figura 1: Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica, Perú SE 25 – 2011

Figura 2: Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por Regiones, Perú SE 25 – 2011 En la Figura 2, se observa que del total de DIRESAs, una obtuvo calificación menor del puntaje esperado: Luciano Castillo (16.5 %) no notifico por encontrarse la DIRESA en Paro; el resto de DIRESAS obtuvieron la clasificación por encima del mínimo esperado. Figura 3: Mapa de Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por Regiones, Perú SE 25 – 2011

Sugerencia para citar: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 25 - 2011. Bol Epidemiol (Lima). 2011; 20 (25): 520.

Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de datos Dirección Sectorial de Vigilancia en Salud Pública

Dirección Ejecutiva de Vigilancia Epidemiológica Dirección General de Epidemiología

97.0

94.7

94.7

83.00

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

RETROINFORMACION

0

20

40

60

80

100Amazonas

AncashApurímac

Arequipa

Ayacucho

Cajamarca

Chanka

Chota

Cusco

Cutervo

Huancavelica

Huánuco

I Callao

Ica

II Lima SurLima IV Lima EsteJaénJunín

La Libertad

Lambayeque

Loreto

Luciano Castillo

Madre de Dios

Moquegua

Pasco

Piura

Puno

San Martín

Tacna

Tumbes Ucayali

V Lima Ciudad

Page 20: Bolet n Epidemiol gico N 25Ante la información de la OPS y al estar nuestro país insertado en el mundo globalizado y receptivo de turismo internacional, la Dirección General de

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (25), 2011

521

Seguimiento del brote de dengue en el departamento de Loreto 2011

En presente año el departamento Loreto presentó una epidemia de dengue gran magnitud, la cual tuvo un mayor impacto en la ciudad de Iquitos y a partir de ésta la transmisión se extendió hacia otras áreas. Se identificó la circulación de los 04 serotipos del virus dengue, incluyendo el genotipo América/Asia del serotipo DENV-2; durante la epidemia se reportaron casos graves y defunciones. Situación actual Hasta la SE 25, la DIRESA Loreto ha notificado 22069 casos de dengue, de los cuales el 68,14% (15038) fueron confirmados y el 31,86% (7031) aún permaneces como casos probables. En comparación con el mismo periodo del año 2010, en el presente se notificaron 10 veces mas el número de casos notificados (931 vs. 22069 hasta la SE 25), la tendencia luego de la SE 09 es descendente. Del total de casos probables y confirmados el 86,65% (19112) fueron casos sin signos de alarma, 12,68% (2798) tuvieron algún signo de alarma y el 0,68% (149) fueron casos graves. El 54.98% de los casos corresponde a personas de sexo femenino; el 55.17% de los casos corresponde al grupo de edad de 15 a 59 años, seguidos de los menores de 15 años de edad con el 40,04% y el grupo etáreo de 60 a más años con 4,79%, la edad promedio es 22,82 años con un rango entre 0 a 90 años y una mediana de 19 años. El 91% de los casos notificados proceden de la ciudad de Iquitos, es decir de los distritos: Iquitos (40,19%), San Juan (20,25%), Belén (17,11%) y Punchana (13,77%).

El distrito Yurimaguas reportó el 4,44% de los casos; Barranca, Nauta, Trompeteros, Requena, Ramón Castilla, Napo entre otros también reportaron transmisión importante de dengue. Durante la epidemia se reportó 18 muertes por dengue procedentes de los distritos: Iquitos (06 casos), Belén (04) Punchana (04), Ramón Castilla (02), San Juan Bautista (01) y Yurimaguas (01), del total de fallecidos, 15 se confirmaron por laboratorio y 03 quedaron como probables casos de dengue. Durante la epidemia el Instituto Nacional de Salud y el NAMRU identificaron la circulación de los serotipos DENV-1, DENV-3, DENV-4 y DENV-2 (genotipo América/Asia). Luego de la SE 20, se reporta un brote de dengue en la localidad de Caballococha, capital del distrito y provincia Ramón Castilla; hasta la fecha se reportaron 70 casos, de los cuales 16 (23%) han sido confirmados y 54 (77) aún permanecen como probables. Durante el brote se reportó 07 casos con signos de alarma y 04 casos graves de los cuáles 01 murió; se ha identificado el serotipo DENV-2. Luego de las intervenciones realizadas, actualmente el brote se encuentra en fase de control. Avance de Actividades Ante la ocurrencia de la Epidemia la DIRESA con apoyo del gobierno regional y apoyo y asistencia técnica de nivel nacional y la participación del nivel local realizó intensas actividades de control orientadas principalmente al fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, el control vectorial y la atención de casos. Luego de la disminución de casos en la ciudad de Iquitos se han reportado brotes en otras localidades como Nauta y Caballococha, por lo cual se continúan el desarrollo de actividades de vigilancia y control: • Se continúa realizando la vigilancia epidemiológica

de casos atendidos y hospitalizados por dengue con signos de alarma y dengue grave.

• Se ha realizado el control larvario en 18 sectores de los 4 distritos de la Ciudad Loreto: Iquitos (8), Punchana (2), Belén (6) y San Juan (2), de 24,350 viviendas inspeccionadas de un total de 44,851. Se ha realizado control larvario en los sectores: Padrecocha (78,8%) y Barrio Florido (73,8%) ubicados en el Distrito de Bellavista Nanay, provincia Maynas.

• La DIRESA Loreto ha realizado el tratamiento focal de nebulización espacial (primera vuelta) en 04 sectores y (segunda vuelta) en 01 sector de la ciudad de Iquitos y en 01 sector del distrito Belén en 5 380 viviendas (15,1%) de un total de 38 360 programadas, con una cobertura de 82,3%

• En la ciudad de Caballoccocha se ha realizado recojo de inservibles.

Brotes y otras emergencias sanitarias

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

Casos probables y confirmados de dengue por semanas epidemiológicas, Loreto 2010 – 2011(A la SE 52)

2010 2011

Núm

ero

de c

asos

Fuente: Noti Sp - DGE

Semanas epidemiológicas

Page 21: Bolet n Epidemiol gico N 25Ante la información de la OPS y al estar nuestro país insertado en el mundo globalizado y receptivo de turismo internacional, la Dirección General de

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (25), 2011

522

• En la ciudad de Iquitos se ha realizado la fumigación y tratamiento focal en 18 sectores de los distritos de Iquitos, Belén y Punchana, en 35 902 viviendas.

La DGE continúa realizando en forma permanente el seguimiento de la situación actual del dengue en Loreto y el resto del país. Análisis de la Situación Actualmente, en el departamento de Loreto se ha controlado la epidemia de dengue ocurrida en la ciudad de Iquitos; los brotes presentados en otras localidades como Caballococha y Nauta también se encuentran en fase de control. El agente aún circula y persisten los determinantes para la transmisión de dengue por lo cual existe riesgo de ocurrencia de brotes y casos graves de dengue en diferentes ámbitos de la región, como lo ocurrido con los brotes de Caballococha y Nauta.

Seguimiento del brote de dengue en Madre de Dios, SE 25 - 2011

Situación actual Hasta la SE 25, se ha notificado 2491 casos, 56,72% (1413) confirmados, 1,32% (33) probables y 41,95% (1045) descartados. De los casos confirmados y probables (1446), 93,43% (1351) sin señales de alarma, 6,02% (87) con señales de alarma y 0,55% (8) casos graves. Se han notificado 6 defunciones. El 86,86% de los casos notificados proceden de 03 distritos: el 61,12% (928/1446) de Tambopata, el 14,18% (205/1446) de Inambari y el 8,51% (123/1446) de Iberia; Asimismo, han reportado casos confirmados de dengue en los distritos de Laberinto, Huepetuhe, Las Piedras, Tahuamanu, Iñapari, Madre de Dios y Manu.

La edad promedio de los casos es 33,1 años, rango de 0 a 90 años, y una mediana de 31 años; El 81,9% de los casos corresponde al grupo de edad de 15 a 59 años, seguidos con el 11,7% de menores de 15 años y 6,4% del grupo de edad de 60 a más años; El 51,04% corresponden al sexo masculino. Se realiza el monitoreo diario de casos hospitalizados (hospitales y centros de salud) con diagnósticos de casos probables de dengue (signos de alarma y/o dengue grave). En el mes de junio se han hospitalizado de la siguiente manera; SE 22, 08 casos, SE 23, 05 casos, SE 24, 09 casos, SE 25, 15 casos, no se han notificado casos graves ni fallecidos. La Diresa Madre Dios ha notificado 06 defunciones por dengue, durante la SE 01 (1), SE 09 (1), SE12 (1) y SE13 (3). Se ha identificado la circulación de 04 serotipos de dengue: DEN-1, DEN-3, DEN-4 y DENV-2 (genotipo Americana /Asiática). Asimismo, el Aedes aegypti esta disperso en la región, se han realizado actividades para el control vectorial. Control Larvario: en Abril, en Iñapari, (con índice aédico de 15.5%), se intervino 219 viviendas inspeccionadas de 250 programadas, en la evaluación post control se alcanzo IA 2,9%. En Iberia se esta realizando el control larvario y se tiene un avance del 12,5%, (358/800) de viviendas inspeccionadas. Control adulticida: se ha culminado la primera vuelta de intervención, con 87% de viviendas nebulizadas de un total de 290 viviendas programadas en la localidad de Iñapari. La Diresa ha identificado como determinantes del riesgo de transmisión de dengue: altas temperaturas con periodos lluviosos que favorecen la reproducción del vector, desplazamiento poblacional desde y hacia zonas con transmisión de dengue, crecimiento desordenado de la población en las diferentes localidades facilitados por la carretera interoceánica, inadecuado abastecimiento y almacenamiento de agua intradomiciliaria, escasa participación de las autoridades en las actividades de prevención y control del dengue. Actividades realizadas

• La Oficina de epidemiología continúa realizando la vigilancia de febriles, notificación diaria de casos probables de dengue (con signos de alarma y hospitalizados) en los hospitales Santa Rosa, San Martín de Porres, EsSalud y los CS Nuevo Milenio y Jorge Chávez.

• En Puerto Maldonado se ha tratado el 85,6% (8355/9765) de viviendas programadas, con el 14,4% (1410/9765) de viviendas cerradas y renuentes.

0

40

80

120

160

200

240

280

320

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

2010 2011

Caso de dengue fallecido

Casos probables y confirmados de dengueMadre de Dios 2010 - 2011 (SE 25)

mer

o d

e ca

sos

Semana epidemiológica

Page 22: Bolet n Epidemiol gico N 25Ante la información de la OPS y al estar nuestro país insertado en el mundo globalizado y receptivo de turismo internacional, la Dirección General de

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (25), 2011

523

• Se realiza la difusión de spot publicitarios por medios radiales y televisivos, asimismo, en las localidades de Mazuko y Huepetuhe se ha distribuido material de difusión escrita (dípticos, gigantografias) con mensajes referentes al dengue.

• La DIGESA brinda asistencia técnica para elaborar las Directivas Regionales de Vigilancia Entomológica y Control Vectorial de Aedes aegypti, y la Formulación del Presupuesto para las actividades de Control Vectorial. Asimismo, se coordina con los responsables del área de vigilancia y control vectorial de la Regiones de Puno, Cusco y Madre de Dios para implementar la vigilancia entomológica y control vectorial en las zonas adyacentes a la carretera Interoceánica.

Análisis de la Situación

• Actualmente, la región Madre de Dios ha disminuido el número de casos de dengue los casos se concentran principalmente en la ciudad de Puerto Maldonado y con transmisión en otros distritos como Inambari e Iberia. Desde la SE 10 la notificación de casos ha descendido en forma sostenida.

• Se ha identificado la circulación de los 04 serotipos, entre ellos el serotipo DEN2 genotipo Americano/Asiático.

• La Diresa continua realizando actividades de control vectorial, con coberturas del 85,6% (8355/9765) de viviendas programadas.

• La Dirección General de Epidemiología evalúa en forma permanente la situación del dengue en Madre de Dios en coordinación con la Oficina de Epidemiología de la Diresa.

Seguimiento del brote de dengue en el departamento de San Martín, SE 25 - 2011

El departamento San Martín presentó un brote de dengue en las primeras semanas del año, que se ha extendido a gran parte de la región, actualmente en fase de control.

Situación actual Hasta la SE 25, la Oficina de Epidemiología de Diresa San Martín ha notificado 2427 casos de dengue, 31,1% (756) confirmados, 53,7% (1305) probables y 15,08% (366) descartados. Del total de casos confirmados y probables (2061), 7,6% (157) son con señales de alarma, 92,3% (1902) sin señales de alarma y se reportaron 03 casos graves (0,1%), con 01 fallecido en la SE 09. Al comparar el mismo periodo del 2010 con el 2011, en el presente año se ha reportado 9 veces más casos (2061 vs 222), la notificación de casos ha disminuido en forma sostenida, desde la SE 09. La edad promedio de los casos es 26,47 años, rango 0 a 86 años, y una mediana de 23 años. El 27,7% de los casos son menores de 15 años, el 66,62% corresponde al grupo etario de 15 a 59 años y el 5,7% son mayores de 60 años; el 52,6% de casos corresponden al sexo femenino. Se ha identificado la circulación de los serotipos DENV-1, DENV-3, DENV-4 y el DENV-2 genotipo Americano/Asiático. El 86,3% de los casos notificados proceden de 05 provincias: San Martín 31,4% (647/2061), Mariscal Cáceres 15,8% (326/2061), Moyabamba 15,1% (311/2061), Huallaga 9,51% (196/2061), Lamas 7,4% (153/2061) y Rioja 7,1% (146/2061). Asimismo, se reportaron casos confirmados en las provincias de Picota, Tocache, Bellavista y El Dorado. A nivel distrital; Tarapoto (15,8%), Juanjui (11,8%), La Banda de Shilcayo (11,2%), Moyabamba (8,2%) y Saposoa (7,1%) notificaron más del 50% de los casos. En el de abril se realizo el levantamiennto del IA en 02 localidades del distrito de Uchiza; Santa Lucia (IA: 3,33%) y Uchiza (IA: 0,83%). En mayo en 4 localidades de los distritos de Lamas, Tabaloso, Piscoyacu y Sacanche, reportaron la presencia del vector Aedes aegypti con índices aédicos de 1,3% en Lamas y 5,1 % en Tabaloso). Actividades realizadas La DIRESA San Martín en coordinación con las redes de servicios de salud realizaron actividades para de control de dengue en diferentes ámbitos de la región. • Fortalecimiento de la vigilancia de febriles para la

identificación de casos probables de dengue en establecimientos de salud de la región.

• Monitorización y asistencia técnica de las acciones operativas en los diferentes niveles.

• Campañas de recojo de inservibles con participación de los gobiernos municipales.

• Se realizado la vigilancia entomológica y control vectorial (tratamiento focal y nebulización intra-domiciliaria).

0

50

100

150

200

250

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

2010 2011

Casos probables y confirmados de dengue por semanas epidemiologicas, San Martín 2010 - 2011 (SE 25)

Muerte caso confirmado de dengue

Page 23: Bolet n Epidemiol gico N 25Ante la información de la OPS y al estar nuestro país insertado en el mundo globalizado y receptivo de turismo internacional, la Dirección General de

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (25), 2011

524

• Difusión de medidas de prevención y control del dengue a la comunidad a través de medios de comunicación local y regional.

Análisis de la Situación

• El brote de dengue en la Diresa San Martín se encuentra actualmente en fase de control con una reducción sostenida en la presentación de casos desde la SE 09.

• Se ha identificado la circulación de varios serotipos (DENV-1, DENV-3 y DENV-4) incluyendo el virus DENV-2, genotipo Americano/Asiático que está relacionado con alto riesgo de ocurrencia de casos graves y defunciones.

• Aún existe riesgo de ocurrencia de casos graves y defunciones por dengue debido a la existencia de determinantes para la transmisión, por lo cual los servicios de salud deben mantenerse en alerta.

• Es necesario que la Diresa San Martín fortalezca las actividades de promoción de la salud y comunicación de riesgo en la población, para prevención de la ocurrencia de nuevos brotes, así como involucrar la participación comunitaria y multisectorial.

Dirección de Alerta y Respuesta a Emergencias Sanitarias DSARES

Dirección General de Epidemiología

Page 24: Bolet n Epidemiol gico N 25Ante la información de la OPS y al estar nuestro país insertado en el mundo globalizado y receptivo de turismo internacional, la Dirección General de

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (25), 2011

525

.

Dirección General de Epidemiología Ministerio de Salud

Calle Daniel Olaechea Nº 199, Lima 11. Lima, Perú.

Teléfono: (511) 461-4239. (511) 461-3687. (511) 461-4307. (511) 461-4347 Correo electrónico y suscripciones: [email protected]

URL: http://www.dge.gob.pe

Ministerio de Salud

Dr. Oscar Raúl Ugarte Ubilluz Ministro de Salud

Dra. Zarela Esther Solís Vasquez

Vice-Ministra de Salud

Dirección General de Epidemiología

Méd. Epid. Luis Antonio Nicolás Suarez Ognio Director General

Equipo Editor

Méd. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Epid. Omar Napanga Saldaña

Director Ejecutivo de Inteligencia Sanitaria

Méd. Epid. René Jaime Leiva Rosado Director Sectorial de Vigilancia Epidemiológica

en Salud Pública

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre Director Sectorial de Alerta Respuesta ante Brotes Epidémicos,

Desastres Naturales y Otras Emergencias Sanitarias

Blgo. Rufino Cabrera Champe Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas y Otras de

Transmisión Vectorial

Méd. Epid. Jerónimo Canahuiri Ayerbe U.T. Alerta Respuesta ante brotes epidémicos, desastres

naturales y otras emergencias sanitarias

Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de Datos

Lic. Est. Angelita Rita Cruz Martinez

Tec. Inf. Anibal Urbiola Ayquipa Tec. Inf. Cristina Ramírez Valencia

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 7 872 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 6 919 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología.

Boletín Epidemiológico El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiológica (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Copyright 1991-2010 DGE-MINSA-Perú

Viste nuestra web: Sala de situación: http://www.dge.gob.pe/salasit.php Sala de situación de influenza: http://www.dge.gob.pe/influenza/AH1N1/