bogotá 11 de mayo

32
Alimentación más consciente Tomar tiempo para comer es definitivo. Educación, un tema pendiente 55 obras del Distrito no se terminarán. Así será el metro de Bogotá Vaticano y Cuba, aún más cerca Santa Fe cayó y se complicó diarioadn.co Transporte Fútbol Francisco y Raúl Castro. AFP Nacional lo venció 2-0. Millos ganó y está muy vivo. Pág. 25 Colombianos nos ponen a celebrar Gobierno dijo no a uso de glifosato Esta es la nueva moda en ropa interior para hombres. Mundo Santa Fe, concentrado en Copa Libertadores, y Millonarios cierran la Liga Águila con clásico vital: el que pierda se va. GUILLERMO OSSA Veintiséis mensajes de texto firmados por mamá. PÁGINA 28 Catherine Ibargüen, Orlando Duque y Mariana Pajón, con oro y cupo olímpico. Pág. 26 ADENTRO Página 8 PÁGINA 2 Se suspenderán las aspersiones aéreas con el peligroso herbicida. Gobierno de EE.UU. respalda otras formas de lucha antidrogas. Página 6 Trabajadores de magnate chino, de ‘vacas’ en Francia. Un completo informe so- bre la historia del proyecto del Metro y el impacto de su realización, en lo econó- mico, en urbanismo y movi- lidad. Páginas 9 a 24 Diario Gratuito Bogotá LUNES 11 DE MAYO DE 2015 Año 6. Número 1577 ISSN 2145-4108 diarioadn.co

Upload: diario-adn

Post on 22-Jul-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Edición Bogotá 11 de mayo de 2015

TRANSCRIPT

  • Alimentacin

    ms consciente

    Tomar tiempo para

    comer es definitivo.

    Educacin, un

    tema pendiente

    55 obras del Distrito

    no se terminarn.

    As ser

    el metro

    de Bogot

    Vaticano y

    Cuba, an

    ms cerca

    Santa Fe cay y se complic

    diarioadn.co

    Transporte

    Ftbol

    Francisco y Ral Castro. AFP

    Nacional lo venci 2-0.Millos gan y estmuy vivo. Pg. 25

    Colombianosnosponenacelebrar

    Gobierno dijo no

    a uso de glifosato

    Esta es la nuevamoda en

    ropa interior para hombres.

    Mundo

    Santa Fe, concentrado en Copa Libertadores, y Millonarios cierran la Liga guila con clsico vital: el que pierda se va. GUILLERMO OSSA

    Veintisismensajes de

    texto firmados pormam.

    PGINA 28

    Catherine Ibargen, Orlando Duque yMariana Pajn, con oro y cupo olmpico. Pg. 26

    ADENTRO

    Pgina 8

    PGINA 2

    Se suspendern las aspersiones

    areas con el peligroso herbicida.

    Gobierno deEE.UU. respalda otras

    formas de lucha antidrogas. Pgina 6

    Trabajadores demagnate

    chino, de vacas enFrancia.

    Un completo informe so-

    bre la historia del proyecto

    del Metro y el impacto de

    su realizacin, en lo econ-

    mico, en urbanismo ymovi-

    lidad. Pginas 9 a 24

    Diario Gratuito

    Bogot

    LUNES

    11DEMAYODE2015

    Ao6.Nmero1577

    ISSN2145-4108

    diarioadn.co

  • Acueducto

    En el Colegio Toms Cipriano de Mosquera, en Engativ, se resolvieron problemas en 2013. ARCHIVO

    Infraestructuras educativas contribuyen al bienestar de nios.

    El Plan de Desarrollo del

    alcalde Gustavo Petro fij

    la meta de entregar 125 in-

    fraestructuras en materia

    de educacin, pero a siete

    meses de finalizar el perio-

    do de gobierno, el balance

    indica que se dejarn 28

    edificaciones y otras 55

    quedarn en obra o en fa-

    se de estudios y diseos.

    Las metas que contem-

    pl la Bogot Humana

    eran: 39 terminaciones de

    colegios de otras adminis-

    traciones, 56 colegios que

    necesitan reconstruirse

    por completo y 30 colegios

    nuevos. Hoy los tres indica-

    dores estn por debajo del

    30 por ciento de obras fina-

    lizadas.

    En diciembre del ao pa-

    sado, la Veedura Distrital

    haba advertido que la

    construccin de colegios,

    (11,6% de avance, y la ter-

    minacin de 39 institucio-

    nes educativas (20,5%),

    eran las metas con peor

    desempeo de la Secreta-

    ra de Educacin.

    Segn Adriana Gnza-

    lez, subsecretaria de Acce-

    so y Permanencia de la Se-

    cretara de Educacin, hu-

    bo dificultades jurdicas

    para sacar adelante las li-

    cencias de construccin,

    que duran en promedio

    ms de 170 das para la ex-

    pedicin.

    A la fecha, 26 de las 40

    radicaciones que hizo la

    Secretara superaron este

    promedio. Adicionalmente

    se contemplan 36 meses

    para el diseo y ejecucin

    de las obras.

    Tambin, asegura la fun-

    cionaria, no haba informa-

    cin clara sobre dnde se

    necesitaban los colegios y

    tampoco exista el espacio

    para levantarlos. Hoy, por

    ejemplo, 377 predios no

    pueden obtener licencia

    de construccin por falta

    de los requisitos urbansti-

    cos y jurdicos. Segn da-

    tos oficiales, el gobierno

    Petro encontr dos lotes

    nuevos de cesin para cole-

    gios y a 2015 ha gestiona-

    do por cesin 87.465 me-

    tros cuadrados y se espera

    conseguir otros 123.669

    metros cuadrados.

    La compra de colegios

    privados para que sean in-

    tegrados al sistema distri-

    tal, es otra de las estrate-

    gias para cumplir con la

    meta. El Distrito ha adqui-

    rido siete colegios en Bo-

    sa, Suba, Kennedy, Engati-

    v y Ciudad Bolvar. Con-

    tando estas proyecciones

    y compras, a final de ao

    la administracin habra

    logrado un 46,6% de sume-

    ta de 30 colegios nuevos.

    Respecto a las restitucio-

    nes, que son los colegios

    con 30 o 40 aos de edifica-

    dos en deplorables condi-

    ciones de infraestructura,

    el Distrito dejar doce, cin-

    co que ya entreg, y otros

    siete que estn en obra en

    las localidades de Puente

    Aranda, Kennedy, Tunjue-

    lito, LosMrtires y La Can-

    delaria.

    La Secretara de Educa-

    cin ha insistido en que

    con o sin estas obras no se

    afecta la cobertura educa-

    tiva.

    Se han entregado 295

    adecuaciones , obras en in-

    fraestructura sanitaria o

    de techos, que con el pre-

    supuesto que manejan los

    rectores no se podan ma-

    terializar y afectaban di-

    rectamente a los nios y j-

    venes en sus actividades.

    Esta sera meta cumpli-

    da en 110%.

    La deuda del Distrito

    en obras para educar

    Codensa

    Metas en infraestructura educativa del Plan deDesarrollo no se cumplen.

    Redaccin

    Bogot

    El apunte

    La Alcalda Local de

    Usaqun, impartir

    cursos de encolado,

    indumentaria y

    marroquinera. Los

    interesados pueden

    inscribirse en la Cl. 165

    # 7-52 o llamando al

    nmero telefnico fijo

    en Bogot: 670 22 72.

    Inscripciones a

    cursos Usaqun

    Formacin

    El da estar nublado.

    Varias lloviznas en la

    noche.

    20

    10

    Maana

    Nublado, con

    posibilidades de lluvias

    en algunos sectores.

    20

    9

    Hoy

    Clima

    6:00a.m. - 8:30a.m.

    3:00p.m. - 7:30p.m.

    1-3-5-7-9

    Particular

    Pico y Placa

    Una de las crticas ms

    fuertes a la administra-

    cin Petro es que en cua-

    tro aos no entreg, ni lo

    har, un solo colegio nue-

    vo en lote nuevo. Hoy en

    ejecucinhay dos colegios

    en lotes nuevos: El Ensue-

    o en Ciudad Bolvar y La

    Felicidad en Fontibn.

    La Macarena (Santa

    Fe), Chic (Chapinero),

    Ciudad Bachu I

    (Engativ), Provivienda

    Norte (Puente Aranda)

    Nueva Granada (Bosa),

    Ciudad de Cali

    (Kennedy), tendrn

    cortes de energa en

    distintas horas del da.

    Mantenimientos

    programados

    Secretara de Educacin asegura

    que todava hay 74 mil cupos

    disponibles en colegios distritales.

    En lotes nuevos

    Cercirese de que las

    cisternas de los baos

    funcionen de forma

    correcta. Recomiendan

    depositar en el tanque

    de la cisterna del bao

    cualquier tipo de

    recipiente que ayude a

    reducir el consumo de

    agua como botellas.

    Mxima Mnima

    Mxima Mnima

    Director: Jos Fernando Milln C. ([email protected]). Jefe de redaccin: Carlos Salgado R. ([email protected]). Editora en Bogot: Jenny Gmez ([email protected]). Editor en Barranquilla: Juan Alejandro Tapia ([email protected]). Editora en Cali: Yaneth

    Ramrez ([email protected]). Editor en Medelln: Juan David Correa ([email protected]). Editor en Bucaramanga:Miguel Jaramillo Angel ([email protected]). Redactores Bogot: Jaime Alberto Barrientos, Sergio Olaya, Natalia Lpez y Natalia Martnez.

    Director Grfico CEET: Beiman Pinilla. Coordinador de diseo: Juan Manuel Leal. Diseo: Henry Torres Villamarn, Luis Eduardo Ossa y Daniel Celis. Servicios informativos: CEET, AFP, EFE y Reuters. Sitio web: www.diarioadn.co. Redaccin: Avenida Eldorado No.

    68B-70. Tel.: 2940100. Gerente: Alexandra Plata ([email protected]). Jefe de Producto: Carolina Forero ([email protected]) Jefe de Publicidad: Leonardo Figueroa ([email protected]). Publicidad: 2940100. Distribucin:Marathon Distribuciones.

    Preprensa digital: CEET.

    COPYRIGHTS 2008 CASA EDITORIAL EL TIEMPO S.A. Prohibida su reproduccin total o parcial , as como su traduccin a cualquier idioma sin autorizacin escrita de su titular. Reproduction in whole or in part or traslation without written permissions is prohibited. All rights reserved

    PREMIO INTERNACIONAL

    The Society for News Design 2015

    Cupos escolares

    Ahorre agua

    vigilando su bao

    Otras metas que estn pendientes

    aDn

    2

    Lunes 11 deMayo 2015

    Bogot

  • URI en Tobern causa los

    Los residentes y comerciantes del barrio se oponen a la construccin de la URI en la zona.

    La aprobacin de la li-

    cencia de construccin y

    de todos los permisos para

    levantar una Unidad de

    Reaccin Inmediata (URI)

    en la calle 168 con carrera

    21 del barrio Tobern, pren-

    di la polmica con comer-

    ciantes y residentes de la

    zona, ya que temen que la

    inseguridad aumente y

    que los colegios del sector

    se vean afectados.

    Desde hace unos 14

    aos, la comunidad ms

    que todo el sector del

    comercio ha insistido en

    que jams se les consult

    del proyecto y hoy sienten

    que el parque aledao al

    plan va a terminar igual

    que el de La Granja, ubica-

    do en la localidad de Enga-

    tiv, donde los capturados

    han sido esposados a los

    juegos infantiles porque

    en la URI no hay espacio.

    Adems, hay preocupa-

    cin por el aumento de

    hurtos a personas, comer-

    cio y a vivienda. Para los

    residentes de Tobern tam-

    bin es alarmante que la

    URI est tan cerca a los co-

    legios del barrio algunos

    pblicos y otros privados

    femeninos.

    La Fiscala conoce de es-

    tos reclamos, pero segn

    el ente investigador, algu-

    nas personas constante-

    mente les piden que haya

    una de estas unidades de

    reaccin en el norte, pues

    en Usaqun el nico punto

    de denuncia es la estacin

    de Polica.

    En 2008, tras una accin

    popular instaurada por

    una organizacin que re-

    presenta a los ms de 300

    comerciantes de Tobern,

    el Tribunal Administrati-

    vo de Cundinamarca orde-

    n a la Fiscala reubicar la

    URI que ya funcionaba en

    Tobern en una zona que

    admitiera el uso del inmue-

    ble para esta clase de insta-

    laciones. Por esa razn, ac-

    tualmente la URI de Usa-

    qun es la misma de Palo-

    quemao.

    En la ltima accin de

    tutela interpuesta por

    los comerciantes y la co-

    munidad (3 de marzo de

    2015) se pidi a la Fisca-

    la que se abstenga de

    construir la URI, ya que

    los derechos colectivos

    se estaran violando.

    Segn ellos, el uso del

    suelo tampoco permite

    la instalacin de la URI

    y dicen no entender por-

    qu la Curadura n. 3

    le dio licencia.

    Esta URI ayudara a

    que los policas del cua-

    drante no tengan que

    desplazarse desde Usa-

    qun a Paloquemao con

    los capturados para ju-

    dicializarlos.

    Residentes y comer-

    ciantes de Tobern insis-

    ten en que no estn en

    desacuerdo con que

    Usaqun sea sede de la

    URI. Lo que no quieren

    es que sea en su barrio,

    pues podra afectar la

    tranquilidad.

    Los datos

    1.

    Comerciantes y residentes del sector dicen que la obra generar zozobra.

    Redaccin

    Bogot

    2. 3.

    Hasta que no se cambiara

    el uso del suelo, la Unidad

    de Reaccin Inmediata no

    poda estar en Tobern,

    dice la Fiscala.

    La Fiscala argumenta

    que el Decreto 264 de

    2011 permite el uso del

    suelo para la

    construccin de la URI.

    Licitacin para

    interventora se declar

    desierta, pero se volver

    a hacer la convocatoria

    porque el proyecto s va.

    Uso del suelo Decreto Se har

    Hasta con

    tutela se

    intenta

    parar obra

    aDn

    3

    Bogot

    Lunes 11 deMayo 2015

  • Empresarios innovadores

    Los jvenes empresarios se reunieron em Bogot. ARCHIVO/ADN

    Los 240 expositores que

    participaron en la Feria de

    Jvenes Empresarios de-

    muestran el alto potencial

    que existe en Colombia pa-

    ra desarrollar productos

    de calidad.

    Hasta ayer, estos em-

    prendedores buscaron

    consolidar sus proyectos

    de negocio, y al mismo

    tiempo motivar a los ms

    jvenes a salirse de la zona

    de confort, a tener inquie-

    tudes, a combatir los mie-

    dos e ir ms all de sus ta-

    reas cotidianas para de-

    mostrar que el pas tiene

    potencial para el creci-

    miento innovador.

    En esta edicin los visi-

    tantes encontraron una va-

    riedad de proyectos: digi-

    tales, materiales recicla-

    dos amigables con el me-

    dio ambiente, opciones

    gastronmicas saludables,

    servicios de diversin, ar-

    tesanas e innovaciones

    del sector salud y confec-

    ciones.

    Bogot se ha converti-

    do en referente de innova-

    cin en la Regin. La Feria

    de Jvenes Empresarios

    es un llamado a aquellos

    que han decidido a lanzar

    sus proyectos, con ideas

    creativas e innovadoras,

    para crear nuevas rutas y

    proyectarse como los nue-

    vos empresarios del pas,

    seal Juan David Casta-

    o, vicepresidente de For-

    talecimiento Empresarial

    de la Cmara de Comercio

    de Bogot.

    Uno de los proyectos

    que ms llam la atencin

    fue Gaia Bikes cuya oferta

    son las bicicletas de made-

    ra ecolgicas y biodegrada-

    bles, por estar hechas de

    materiales que surgen de

    la tierra. Acaban de abrir

    su primer mercado inter-

    nacional en Holanda.

    Incendio fue provocado. ADN

    Redaccin

    Bogot

    Una cmara de seguri-

    dad grab el momento en

    el que dos policas llegan a

    una fbrica de muebles en

    el sector de El Restrepo en

    el momento en el que otro

    individuo inici una confla-

    gracin que a la postre des-

    truy completamente el lo-

    cal. Las autoridades asegu-

    ran que se investigan los

    hechos, pues los policas

    no hacen nada por detener

    a dicha persona y tampoco

    ayudan a apagar el fuego

    inicial, ni llaman a los bom-

    beros, aunque dijeron que

    llamaron luego.

    Finaliz la Feria de Jvenes Empresarios conmucho xito.

    Policas cuestionados

    El apunte

    Civemax, empresa crea-

    da para llevar entreteni-

    miento y cultura a distin-

    tos lugares, fue otra de las

    destacadas en esta Feria.

    Elementos tecnolgicos a

    travs de cine domos por-

    tables, simuladores y tea-

    tros de realidad virtual ha-

    cen de este emprendi-

    miento.Otroejemplode in-

    novacin fue Alarquin De-

    sign, empresa de imple-

    mentacin y combinacin

    de ropa, entre otros.

    Otras empresas

    que se destacan

    aDn

    4

    Bogot

    Lunes 11 deMayo 2015

  • Quin financi

    a paras?: fallo

    Tribunal exige en fallo aclarar el captulo de

    los financiadores del proyecto paramilitar.

    Salvatore Mancuso (preso) y Vicente Castao, desaparecido. ADN

    Que los empresarios y

    comerciantes que promo-

    vieron o financiaron el pa-

    ramilitarismo en el pas pi-

    dan perdn y reparen a las

    vctimas de las autodefen-

    sas. Ese es uno de los man-

    datos que hizo el Tribunal

    Superior de Justicia y Paz

    de Medelln, en una mega-

    sentencia de 646 pginas

    contra desmovilizados del

    bloque del jefe paramilitar

    Salvatore Mancuso.

    Para el Tribunal, ese ca-

    ptulo de los financiadores

    de los crmenes de los pa-

    ramilitares an est abier-

    to, y mientras que los des-

    movilizados que se acogie-

    ron a la Ley de Justicia y

    Paz empiezan a recuperar

    su libertad tras pagar su

    pena alternativa de ocho

    aos, quienes les entrega-

    ron millonarios recursos

    para garantizar su sosteni-

    miento ni siquiera han si-

    do investigados.

    De hecho, en la extensa

    decisin no solo compulsa

    copias para que se investi-

    gue a reconocidos ganade-

    ros de Crdoba, sino que

    pide que se procese a los

    fiscales que han dejado

    dormir en sus despachos

    esos procesos penales.

    La Fiscala avanza en

    esa tarea y tiene bajo la lu-

    pa a 12.000 empresarios

    que habran apoyado el

    proyecto paramilitar, del

    cual se habran lucrado

    econmicamente. La posi-

    cin de los investigadores

    es que hay empresarios

    que se debieron desmovili-

    zar con las Auc, porque hi-

    cieron parte de sus estruc-

    turas de apoyo, y que inclu-

    so podran recibir benefi-

    cios judiciales por entrar a

    un proceso de justicia tran-

    sicional. El tribunal consi-

    dera que el proyecto para-

    militar tuvo en Crdoba

    el respaldo de amplios

    sectores de ganaderos, de-

    terminantes en la econo-

    ma y que ese apoyo desa-

    t una violencia sistemti-

    ca contra la poblacin.

    Los datos

    1.

    2.

    Redaccin

    Bogot

    En el expediente est

    el testimonio de

    Mancuso que asegura

    que ganaderos

    financiaron.

    Empresarios

    aconsejaron financiar

    el proyecto paramilitar

    con el narcotrfico:

    Mancuso.

    Mancuso

    Narcotrfico

    aDn

    5

    Lunes 11 deMayo 2015

    Economa

  • Gobierno le dice no a

    fumigar con glifosato

    El Gobierno colombiano

    anunci que suspender

    las aspersiones con glifosa-

    to, un potente herbicida

    qumico utilizado para

    erradicar los cultivos ilci-

    tos, lo que implica un giro

    de 180 en la poltica anti-

    drogas, que se intensifica-

    r en otros eslabones de

    la cadena del narcotrfico.

    La suspensin, que debe

    hacerse oficial el prximo

    14 de mayo, cuando se re-

    na el Consejo Nacional

    de Estupefacientes, llega

    tras un fallo de la Corte

    Constitucional que orden

    el ao pasado hacer segui-

    miento a los posibles efec-

    tos que la aspersin de ese

    herbicida pueda tener so-

    bre la salud humana y, en

    caso de ser perjudicial,

    aplicar el principio de pre-

    caucin y suspenderla.

    Los estudios concluye-

    ron que s existe un riesgo

    para la salud y esa es una

    evidencia suficiente para

    aplicar lo que la Corte de-

    nomina el principio de pre-

    caucin, dijo el presiden-

    te Juan Manuel Santos.

    Esos estudios proceden

    de la Organizacin Mun-

    dial de la Salud (OMS),

    que clasific al glifosato en-

    tre los plaguicidas que pue-

    den causar cncer en hu-

    manos, lo que abri el de-

    bate sobre la conveniencia

    de seguir usndolo contra

    cultivos ilegales. Tras ese

    estudio, el Ministerio de

    Salud emiti un informe

    recomendando al Gobier-

    no que se suspendiera la

    aspersin, un consejo al

    que se uni el representan-

    te en Colombia del Alto Co-

    misionado de Naciones

    Unidas para los Derechos

    Humanos, Todd Howland,

    quien dijo que el pas debe-

    ra revisar y evitar el uso

    del glifosato.

    Los organismos dedica-

    dos a la proteccin del me-

    dio ambiente, como la Aso-

    ciacin Interamericana pa-

    ra la Defensa del Ambien-

    te (AIDA), se han mostra-

    do partidarios de la sus-

    pensin de las aspersiones

    e incluso iniciaron una re-

    cogida de firmas a travs

    de la plataforma Change.

    org para que se suspendie-

    ran las fumigaciones.

    Asimismo, iniciaron una

    campaa en Twitter bajo

    el eslogan de: #Nofumiga-

    cin.

    Redaccin

    Bogot

    Minas seran del frente 21.

    El megaproyecto incluye las obras de 24 puentes y 20 tneles.

    IBAGU. El general Pablo

    Bonilla, comandante de la

    Fuerza de Tarea Zeus,

    confirm el hallazgo de

    104 elementos explosivos

    en la vereda Altamira, en

    Chaparral (Tolima), du-

    rante una operacin de

    control contra las Farc.

    BOGOT. La Organizacin

    de los Pueblos Indgenas

    de la Amazona Colombia-

    na (Opiac) denunci ayer

    el asesinato de dos mdi-

    cos tradicionales de la co-

    munidad Ember-Chami

    en el departamento de Cal-

    das (Anserma).

    El Ejrcito colombiano

    localiz en el departamen-

    to del Valle del Cauca (su-

    roeste) una fosa comn

    que contena al menos sie-

    te cadveres, inform hoy

    esa institucin.

    Tras el hallazgo, los cuer-

    pos fueron entregados a la

    unidad especializada de

    identificacin humana de

    la Fiscala que deber de-

    terminar los detalles so-

    bre la muerte de las siete

    personas, segn un comu-

    nicado del Ejrcito colom-

    biano.

    Los cadveres fueron lo-

    calizados por un batalln

    de ingenieros militares a

    orillas del ro La Vieja en

    una zona rural del munici-

    pio de Cartago, situado a

    unos 175 kilmetros de Ca-

    li (capital de Valle del Cau-

    ca).

    El hallazgo fue posible

    gracias a la colaboracin

    de un ciudadano que sumi-

    nistr informacin a los

    militares.

    La Organizacin Mundial De la Salud (OMS) ha advertido que el glifosato puede causar cncer en los humanos. ARCHIVO PARTICULAR

    Casi con una fiesta, dece-

    nas de personas celebra-

    ron el pasado lunes que

    despus de tantos aos de

    espera por fin se puede

    cruzar desde Cajamarca

    en el Tolima hasta Calarc

    en Quindo, a travs del t-

    nel de La Lnea.

    Funcionarios de la admi-

    nistracin departamental

    y lderes comunitarios del

    Quindo se reunieron a po-

    cos metros del intercam-

    biador Amricas, ubicado

    a un costado de la va que

    conduce al tnel.

    Con las trovas del presi-

    dente del Consejo Munici-

    pal de Quimbaya, Csar

    Augusto Vargas, la gober-

    nadora del Quindo, San-

    dra Hurtado, le agradeci

    al presidente Juan Manuel

    Santos, quien tambin cru-

    z los 8,65 kilmetros que

    tiene de longitud el tnel

    principal, haber destraba-

    do los los que rodeaban la

    terminacin de las obras.

    El Presidente y el vice-

    presidente Germn Var-

    gas Lleras recorrieron las

    obras para verificar el

    cumplimiento del primero

    de los 20 hitos (entregas

    de obra) pactados en el

    acuerdo conciliatorio al

    que lleg el Ministerio de

    Transporte y el contratis-

    ta Unin Temporal Segun-

    do Centenario (UTSC).

    La erradicacin de cultivos ilcitos

    se intensificar en otros eslabones.

    Habr unperiodo de transicin

    que no pasar del 1o. de octubre.

    En breve

    Localizan

    una fosa

    con siete

    cuerpos

    Ejrcito hall 104

    minas antipersona

    Dos indgenas

    fueron asesinados

    El apunte

    La Defensora del Pue-

    blo respald las recomen-

    daciones de suspender di-

    cha estrategia de fumiga-

    ciones. Sin embargo, San-

    tos en su anuncio hizo hin-

    capi enquehabr un pe-

    rodo de transicin que no

    puede ir ms all del 1 de

    octubre, en el que se de-

    ben buscar mecanismos

    para reemplazar las as-

    persiones con glifosato y

    encontrar otros mecanis-

    mosparaerradicar los cul-

    tivos ilcitos.Entre esashe-

    rramientasdestac "inten-

    sificar la erradicacinma-

    nual y otros instrumentos

    contra el narcotrfico.

    Nuevos mtodos para la erradicacin

    $2.360

    UN DLAR

    VALE

    $2.644

    UN EURO

    VALE

    El tnel de La Lnea vio la luz

    aDn

    6

    Lunes 11 deMayo 2015

    Colombia

  • Jimmy Carter, en Guyana.

    El expresidente de Esta-

    dos Unidos Jimmy Carter,

    de 90 aos, abandon en-

    fermo ayer Guyana, donde

    deba observar las eleccio-

    nes generales de hoy.

    El presidente Carter no

    se senta bien y abandon

    Guyana para regresar hoy

    (ayer) a Atlanta, indic el

    Centro Carter, la ONG de

    defensa de los derechos hu-

    manos fundada por l en

    1982. Carter estaba en el

    pequeo pas anglfono de

    Sudamrica para obser-

    var las elecciones. Aunque

    no dio mayor informacin

    sobre la naturaleza de su

    malestar, el Centro Carter

    public una foto del ex-

    mandatario sonriente jun-

    to a otros integrantes an-

    tes de su partida.

    Ral Castro visit a Francisco

    En la visita hubo cordialidad entre el presidente de Cuba Ral Castro y el papa Francisco. EFE.

    El papa Francisco y el

    presidente Ral Castro,

    que se entrevistaron ayer

    en el Vaticano durante

    una hora, se hicieron rega-

    los significativos, casi co-

    mo queriendo subrayar el

    sentido del encuentro.

    Calificado como histri-

    co por ser el primero des-

    de el relanzamiento de las

    relaciones entre Cuba y Es-

    tados Unidos, un acerca-

    miento al cual contribuy

    el pontfice, el encuentro

    fue cordial y en un clima

    familiar, dijo el Vaticano.

    El pontfice, que viajar

    a Cuba en septiembre, le

    ofreci a Castro unameda-

    lla de San Martn de

    Tours, un oficial romano

    del siglo IV, conocido en la

    tradicin cristiana por ha-

    ber compartido su abrigo

    con unmendigo y luego ha-

    berse convertido a cristia-

    nismo, llegando a ser obis-

    po de la ciudad francesa

    de Tours.

    Hay que vestir a los po-

    bres y promoverlos, su-

    bray Francisco ante su in-

    vitado, a quien tambin re-

    gal su exhortacin apost-

    lica El Evangelio de la Ale-

    gra, el texto base de su

    pontificado.

    Y al entregarlo, agreg

    que ah va a encontrar al-

    gunos temas de los que le

    interesan a usted, dado

    que la exhortacin tiene

    una parte religiosa y otra

    social. Castro de su parte

    ofreci al Papa una meda-

    lla de plata conmemorati-

    va de los 200 aos de la ca-

    tedral de La Habana, de la

    que slo existen 25 en todo

    el mundo.

    Al final, ambos exhalta-

    ron el espritu colaborati-

    vo de El Vaticano y Cuba.

    Durante una hora

    el presidente Ral

    Castro y el papa

    Francisco compartieron

    diversas ancdotas e

    historias.

    Redaccin

    AFP

    El antiguo campo de con-

    centracin nazi de Mau-

    thausen acogi ayer una

    multitudinaria ceremonia

    internacional para conme-

    morar el 70 aniversario de

    su liberacin y homena-

    jear a sus 200.000 prisio-

    neros, de los que slo so-

    brevivi la mitad.

    Bajo el mismo portal de

    piedra que el 5 de mayo de

    1945 recibi a los blinda-

    dos del Ejrcito de los Es-

    tados Unidos, pero sin el

    guila nazi que entonces

    an coronaba la edifica-

    cin, han desfilado las dele-

    gaciones de decenas de

    pases y agrupaciones de

    vctimas.

    En Mauthausen, conoci-

    do como el campo de los

    espaoles, murieron alre-

    dedor de 5.000 espaoles

    republicanos.

    Mauthausen es un pun-

    to clave en el recuerdo de

    los crmenes del nacional-

    socialismo, ha declarado

    a la televisin pblica ORF

    el presidente austraco,

    Heinz Fischer, que ejerci

    de anfitrin de la conme-

    moracin.

    En el centro de la Apell-

    platz, rodeada por los anti-

    guos barracones de presos

    y edificios como la cmara

    de gas o los crematorios,

    una por una, cada delega-

    cin deposit una ofrenda

    floral ante un memorial de

    piedra, en un desfile de

    tristeza y conmemoracin.

    El apunte

    Las relaciones conEstadosUnidos

    y otros temas, parte de la agenda.

    En septiembre repetirn encuentro

    en LaHabana. Una fecha clave.

    El dato

    Festejo a

    70 aos

    del fin de

    encierro

    Unos 469 migrantes de Birmania y

    Bangladesh fueron rescatados ayer

    frente a costas de Aceh, Sumatra.

    El papa Francisco fue

    parte clave en el acerca-

    miento quemantienenEs-

    tados Unidos y Cuba des-

    de hace dos meses.

    Por eso, la visita de ayer el

    presidenteRalCastro sir-

    vi para agradecer dicho

    proceso y como prepara-

    cin para la visita del papa

    Francisco a la Habana en

    septiembre prximo.

    Se espera que esa activi-

    dad ayude a potenciar el

    posible acuerdo.

    Mas rescates en altmar

    Siguen intentos por regular relaciones de EE.UU. y Cuba

    Preocupa salud de expresidente Carter

    aDn

    8

    Lunes 11 deMayo 2015

    Mundo

  • Sueo comienza a ser real

    Despus de 73 aos de hablar del Metro

    comienza a concretarse con G. Petro.

    As es el

    proyecto

    aprobado

    Metro

    11 DE MAYO DE 2015 Ao 6. Nmero 1577 - ISSN 2145 - 4108

    As sera el metro de Bogot.

    El reto de hacer Metro

    Obra

    La decisin de construir el Metro se ha aplazado por aos y genera mltiples discusiones sobre costos y contribucin real a la movilidad. Sin embargo en este momento las condiciones estn dadas.

    Durante dcadas el transporte pblico y lamovilidad en la ciudad se han convertido en la gran tortura para los habitantes. La llegada de TransMilenio transform el panorama, pero fue insuficiente. MILTON DAZ

    PGINA 12

    Cmo se pagarn $20 billones

    Estos son los clculos y los recursos que

    hay para la construccin de la obra.

    PGINA 14

    La lnea deMetro aproba-

    da por los gobiernos Nacio-

    nal y Distrital tiene una ex-

    tensin de 27 kilmetros y

    ser subterrneo. Esta es

    la obra. Pginas 13-16-17

    En 20 das se conocer resultado de estructuracin econmica que dara va libre. Pg. 14

  • La avenida Caracas ha sido como un experimento de movilidad.

    El transporte es un karma

    Los intentos de la Admi-

    nistracin distrital para so-

    lucionar los problemas de

    movilidad de la ciudad han

    tenido dos pocas bien de-

    marcadas en la historia re-

    ciente de Bogot: antes y

    despus del ao 2000.

    En el antes, en particu-

    lar en las dcadas de los

    80 y los 90 del siglo XX, la

    ciudad vivi la era de la

    ampliacin de vas arte-

    rias y la construccin de

    puentes vehiculares. Fue

    el comienzo del uso masi-

    vo de la valorizacin para

    financiar obras pblicas,

    enfocadas en mejorar la

    movilidad del carro parti-

    cular. Hitos que marcaron

    la construccin de la malla

    vial actual fueron la aper-

    tura de la avenida Suba, la

    construccin de la avenida

    Ciudad de Cali, la amplia-

    cin de la carrera 30 para

    convertirse en la NQS, la

    ampliacin de la carrera

    dcima, del 20 de Julio ha-

    cia el sur, y varias aveni-

    das del sur, norte y occi-

    dente de la ciudad.

    A comienzos de los 90,

    con la ampliacin de vas y

    la construccin de puen-

    tes, se intensifica el uso de

    la avenida Caracas, que

    atraviesa la ciudad de sur

    a norte, como conejillo de

    indias para mejorar el

    transporte pblico.

    El servicio de transporte pblico ha sido la

    gran pesadilla de los usuarios en la ciudad.

    Apesar de las alternativas que ensayadas,

    no se ha conseguido un transporte efizaz.

    El problema de la movilidad en el transporte pblico ha estado presente desde siempre en la ciudad. Se ha irrespetado a los usuarios.

    Durante 67 aos los bo-

    gotanos han tenido que so-

    portar un transporte pbli-

    co indigno y maltratador.

    Las imgenes de racimos

    humanos colgando de las

    puertas de los viejos buses

    de servicio pblico no de-

    jan mentir.

    Comenzando el siglo

    XXI los ciudadanos alcan-

    zaron a acariciar la eramo-

    derna de un transporte r-

    pido y seguro con la entra-

    da en operacin de los bu-

    ses rojos de TransMilenio.

    Pero hoy, 15 aos despus,

    el sueo se ha desvaneci-

    do.

    Los expertos coinciden

    en que el efecto positivo

    de los primeros aos se fre-

    n por la demora de los go-

    biernos de la ltima dca-

    da en construir todas las

    troncales que estaban pre-

    vistas y eso llev a la satu-

    racin del sistema.

    Hacer un recorrido por

    la historia del transporte

    pblico en Bogot es cami-

    nar por el sendero de la fal-

    ta de planeacin, la ausen-

    cia de visin, la improvisa-

    cin, la informalidad y, so-

    bre todo, el reinado del sec-

    tor privado que antes que

    defender un servicio pbli-

    co, se lucr de l y lo con-

    virti en uno de los nego-

    cios ms rentables y jugo-

    sos que tiene la ciudad.

    En Bogot, donde viven

    casi ocho millones de habi-

    tantes y ms de dos millo-

    nes vienen y van de otras

    zonas del pas todos los

    das, se hacen a diario

    7200.000 viajes en trans-

    porte pblico que cuestan

    alrededor de 11.880 millo-

    nes de pesos, que los pasa-

    jeros pagan en efectivo.

    En el siglo XIX, cuando

    la ciudad era pequea y no

    tena ms de 90.000 habi-

    tantes, las personas no ne-

    cesitaban atravesar gran-

    des distancias. En esa po-

    ca, los tranvas tirados por

    mulas y bueyes eran el

    transporte colectivo. El si-

    glo XX comenz con la lle-

    gada de la primera empre-

    sa pblica de transporte:

    Empresa del tranva muni-

    cipal de Bogot.

    En la medida en que la

    ciudad se fue extendiendo

    hacia el sur y el norte, la

    electrificacin se fue am-

    pliando, hasta el punto de

    que en 1922 el sistema se

    haba transformado.

    Pero ni la empresa ni el

    sistema sobrevivieron a

    los aos 50.

    Los trollys fueron parte de una poca interesante del transporte.

    12

    La cifra

    al da se hacen en todo

    tipo de transporte. De ah,

    7,2 millones se hacen en

    el transporte pblico.

    millones de viajes

    Yolanda Gmez

    Bogot

    Metro

    Director: Jos Fernando Milln C. ([email protected]). Jefe de redaccin: Carlos Salgado R. ([email protected]). Editora en Bogot: Jenny Gmez ([email protected]). Editor en Barranquilla: Juan Alejandro Tapia ([email protected]). Editora en Cali: Yaneth

    Ramrez ([email protected]). Editor en Medelln: Juan David Correa ([email protected]). Editor en Bucaramanga:Miguel Jaramillo Angel ([email protected]). Redactores Bogot: Jaime Alberto Barrientos, Sergio Olaya, Natalia Lpez y Natalia Martnez.

    Director Grfico CEET: Beiman Pinilla. Coordinador de diseo: Juan Manuel Leal. Diseo: Henry Torres Villamarn, Luis Eduardo Ossa y Daniel Celis. Servicios informativos: CEET, AFP, EFE y Reuters. Sitio web: www.diarioadn.co. Redaccin: Avenida Eldorado No.

    68B-70. Tel.: 2940100. Gerente: Alexandra Plata ([email protected]). Jefe de Producto: Carolina Forero ([email protected]) Jefe de Publicidad: Leonardo Figueroa ([email protected]). Publicidad: 2940100. Distribucin:Marathon Distribuciones.

    Preprensa digital: CEET.

    COPYRIGHTS 2008 CASA EDITORIAL EL TIEMPO S.A. Prohibida su reproduccin total o parcial , as como su traduccin a cualquier idioma sin autorizacin escrita de su titular. Reproduction in whole or in part or traslation without written permissions is prohibited. All rights reserved

    PREMIO INTERNACIONAL

    The Society for News Design 2015

    Transportadores crecieron

    Una visin errada de la

    movilidad de la ciudad, ca-

    racterizada por muchas

    vas por completar y muy

    discontinua hizo que las ac-

    ciones fragmentarias en

    movilidad no funcionaran

    en el siglo XX en Bogot,

    segn el experto Daro Hi-

    dalgo, director de Investi-

    gacin y Prctica de Em-

    barq.

    En su concepto, una vi-

    sin de movilidad, que con-

    sidere viajes a pie, en bici-

    cleta y en transporte pbli-

    co, como ocurre desde el

    2000 en Bogot, fue inexis-

    tente en el siglo pasado. Y

    las pocas intervenciones

    que se hicieron, como en la

    Caracas y en la NQS, as

    como en los puentes, no

    fueron integrales.

    dgar Enrique Sando-

    val, exgerente de TransMi-

    lenio, considera otro factor

    para la poca efectividad de

    las acciones en la movili-

    dad: las polticas de corto

    plazo que no dan continui-

    dad a la planeacin de lar-

    go plazo sobre los proyec-

    tos estructurales.

    Pero el transporte pbli-

    co es solo uno de los com-

    ponentes del problema. Co-

    mo lo demuestran las ci-

    fras de crecimiento del par-

    que automotor de la ciu-

    dad, construir vas o puen-

    tes no soluciona el proble-

    ma de movilidad.

    En 67 aos, la poblacin se ha

    multiplicado 17 veces. Se lleg a 64

    empresas con 16.000 buses.

    Nunca se

    dio plan

    serio de

    movilidad

    Antes y despus del ao 2000

  • Bogot: decidir pronto para no colapsar

    Un estudio de Planea-

    cin Nacional revel que

    en los prximos 10 aos

    las principales ciudades

    del pas, encabezadas por

    Bogot, enfrentarn unas

    condiciones de congestin

    y contaminacin insosteni-

    bles, si no se hace nada pa-

    ra frenar el aumento de

    personas que se movilizan

    en carro particular.

    De hecho, la Secretara

    de Movilidad del Distrito

    tiene proyecciones segn

    las cuales, si no cambia la

    tendencia de preferir el ca-

    rro particular sobre el

    transporte pblico, en el

    2025, la capital tendr alre-

    dedor de 14,61 millones de

    motocicletas y 5,6 millo-

    nes de automviles.

    Pero, segn un estudio

    de Planeacin nacional, en

    el 2002 el 73 por ciento de

    los ciudadanos tena la in-

    tencin de usar transporte

    pblico, pero en el 2012

    esa intencin haba bajado

    a 51 por ciento. En ese mis-

    mo periodo el inters de

    uso del carro pas de 18 a

    29 por ciento. Significa

    que del 30 por ciento de la

    gente que vea en el trans-

    porte pblico una buena

    opcin se desmotiv.

    Las cifras del Distrito

    muestran que entre 2003

    y 2011 la velocidad de des-

    plazamiento se redujo en 9

    kilmetros por hora. Has-

    ta TransMilenio que cuen-

    ta con carriles exclusivos

    y ahorraba tiempos de via-

    je ha reducido su veloci-

    dad, por saturacin de las

    troncales y demoras espe-

    rando el bus.

    Los expertos coinciden

    en que no hacer nada por

    la movilidad no es una op-

    cin, pero hacerlo de ma-

    nera desarticulada es per-

    der esfuerzo y recursos.

    Daro Hidalgo (Global

    Green Growth Institute),

    cree que no se constru-

    ye la salida al trancn,

    pues la movilidad no mejo-

    ra con infraestructura.

    En Bogot se ha intensificado la promocin del uso de la bici.

    Carros y motos, un

    aumento sin freno

    La motocicleta es el sistema de transporte que ms ha crecido pues hay una moto por cada 18 personas. Por cada cuatro, una moto.

    Esta es la escena de los bogotanos da a da en vas principales.

    Metro

    Cada hora se matriculan

    en Bogot 11 carros parti-

    culares y 6 motocicletas

    nuevas que compiten por

    un espacio en las conges-

    tionadas vas de la ciudad.

    En el ltimo lustro han in-

    gresado 100.000 carros y

    50.000 motos por ao.

    Est comprobado que

    en cuanto las personasme-

    joran su capacidad de in-

    gresos, su primera deci-

    sin apunta a comprarse

    un automvil. Y para quie-

    nes menos recursos tie-

    nen, la motocicleta se ha

    convertido en la alternati-

    va preferida.

    Lo demuestran las ci-

    fras: el nmero de carros

    matriculados pas de

    564.268 en el ao 2000 a

    1467.578 al terminar el

    2014. Y de las motocicletas

    no hay que hablar: de

    17.516 en el 2002 se pas a

    424.588 el ao pasado. En

    12 aos se han multiplica-

    do por 24 y hoy circula

    una moto por cada cuatro

    carros.

    Con una poblacin cerca-

    na a los ocho millones de

    habitantes, hay un carro

    por cada cinco personas y

    una motocicleta por cada

    18. Al final del da, los ca-

    rros y lasmotos, que repre-

    sentan el 94 por ciento del

    parque automotor, solo cu-

    bren el 25 por ciento de los

    viajes de transporte.

    Todos los estudios apun-

    tan a que la deficiente cali-

    dad del transporte pblico

    no motiva a la gente a ba-

    jarse del carro. De hecho,

    cuando la ciudad implant

    el pico y placa, hace quin-

    ce aos, las personas se

    apresuraron a comprar un

    segundo carro.

    Mientras, la ciudad fre-

    n la construccin de nue-

    vas vas para el transporte

    privado, y prioriz las tron-

    cales para TransMilenio.

    La malla vial prctica-

    mente no ha crecido en

    quince aos, excepto por

    los 1.038 kilmetros-carril

    de las troncales de Trans-

    Milenio. Y de los 14.511 kil-

    metros-carril de vas arte-

    riales (2.676,7 km-carril),

    intermedias (3.548.4 km-

    carril) y locales (8,285 km-

    carril), el 40 por ciento es-

    t en mal estado y 20 por

    ciento regular, por retra-

    sos monumentales en su

    mantenimiento.

    Las vas arteriales, que

    son apenas el 17 por ciento

    de toda la malla de la ciu-

    dad, son las que mejor es-

    tado presentan. No obstan-

    te, el 56,26 por ciento de

    las vas locales y el 29,98

    por ciento de las interme-

    dias estn totalmente des-

    truidas, y eso es grave pa-

    ra la movilidad si se tiene

    en cuenta que son la mayo-

    ra: 11.834,3 kilmetros-ca-

    rril. El lo es que se necesi-

    tan 10,5 billones de pesos

    para arreglar las vas.

    No es gratuito que el

    trancn se haya converti-

    do en la pesadilla cotidia-

    na de los bogotanos. Dos

    horas de viaje dentro y fue-

    ra de la hora pico, mnimo

    dos veces al da es la reali-

    dad de todos los das para

    muchos bogotanos.

    Y aunque las cifras ofi-

    ciales hablan de tiempos

    menores de desplazamien-

    to, por aquello de los pro-

    medios, la pesadilla de mo-

    verse todos los das es uno

    de los problemas que ms

    afecta la calidad de vida

    de los ciudadanos y la pro-

    ductividad en Bogot.

    En el estudio sobre los

    impactos socioeconmicos

    de la primera lnea del me-

    tro, el IDU comprob que

    hoy en da los habitantes

    de la ciudad se gastan en-

    tre dos y cuatro horas de

    su horario laboral metidos

    en un medio de transpor-

    te. Y eso si solo se cuentan

    los viajes de ida y regreso

    en la maana y en la tarde

    o noche.

    Redaccin

    Bogot

    Cada hora sematriculan 11 carros y 6

    motos. Recorridos duran hasta dos horas.

    La cifra

    en Bogot van con una

    persona (el conductor) y

    el 33 por ciento con dos

    en horas de la maana.

    El apunte

    Bogot est en camino

    de integrar los distintos

    modos de transporte p-

    blico. Hoy cuenta con

    1.993 buses articulados,

    biarticulados y padro-

    nes, en la red troncal de

    TransMilenio; 866 ali-

    mentadores y 6.425 zona-

    les. Estos ltimos operan

    210 rutas zonales, 25

    complementarias y 15 es-

    peciales. TM tiene 122

    servicios. Con esta flota

    se hacen al da unos 4,2

    millones de viajes.

    En TM se hace el 18,9

    % de los viajes y en el SI-

    TP el 21,11. Buses tradi-

    cionales tienen el 26,6 %.

    Para quienes van en bi-

    cicleta hay 376 kilme-

    tros de ciclorrutas. Al

    da son 450.000 viajes.

    Cifras de

    transporte

    58%

    En TransMilenio el pro-

    medio es de una hora y 57

    minutos aunquehay carri-

    les exclusivos. Entre la lle-

    gadaal paradero y la espe-

    ra del bus pasan 24 minu-

    tos. El tiempo promedio

    de viaje en el SITP es una

    hora y 42minutos, y en co-

    lectivos, una hora ymedia.

    de carros

    Tiempos para

    viajar a diario

    aDn

    11Lunes 11 deMayo 2015

  • El metro de Medelln inici obras en 1984 y abri en 1995. ARCHIVO

    El Subte en Argentina es el ms antiguo: se inaugur en 1913.

    Muchos bla, bla y

    todava sin Metro

    Se harn proyectos de renovacin urbana. La idea es que el metro sea cmodo y gil.

    El alcalde Gustavo Petro est decidido a dejar en marcha este importante proyecto para la ciudad.

    Hace ya 73 aos que se

    habl por primera vez de

    hacer el metro para Bogo-

    t. Desde entonces, se han

    hecho unos 20 estudios en-

    cabezados por expertos

    del mundo.

    En ese tiempo se hizo el

    tranva que luego muri

    devorado por las llamas;

    nacieron las empresas de

    buses que controlaron el

    transporte colectivo por

    dcadas y se hicieron 113

    kilmetros de TransMile-

    nio.

    Todo comenz en 1942,

    cuando el alcalde de la po-

    ca, Carlos Sanz de Santa-

    mara, mencion la impor-

    tancia de hacer el metro.

    Por ese entonces se vea a

    los bogotanos correr de-

    trs del tranva y aferrar-

    se a l: era un racimo hu-

    mano de trabajadores.

    Ms de 200.000 personas

    lo usaban al da.

    El metro no pas de ser

    una idea, pero Fernando

    Mazuera, en 1949, despus

    de la revuelta del Bogota-

    zo, en la que se quemaron

    varios vagones del tran-

    va, propuso construir un

    metro por la avenida Cara-

    cas y paviment los rieles.

    El tranva desapareci en

    1951 y cinco aos despus

    lo reemplaz un sistema

    de buses.

    En 1955, el exalcalde An-

    drs Rodrguez intent re-

    vivir la idea, pero el Conce-

    jo lo rechaz. Y en 1966,

    Jorge Gaitn Corts pro-

    puso hacerlo por la Cara-

    cas, desde la 22 sur hasta

    la 66, infructuosamente.

    Estas propuestas tenan

    en comn que fueron su-

    perficiales; jams se con-

    cretaron costos reales ni

    detalles de obra.

    Cuatro estudios se han

    hecho desde 1981. Estos

    ayudaron a perfilar el tra-

    zado que hoy se propone

    para Bogot. El primero

    de ellos se hizo durante la

    presidencia de Julio Csar

    Turbay y la alcalda de

    Hernando Durn Dussn.

    Lo ejecut la firma Sofre-

    tu Ineco CS.

    Contempl tres lneas

    (por la carrera 7., la calle

    13 y la Caracas) de 76 kil-

    metros, y la primera de

    ellas costara 797 millones

    de dlares. Pero se archi-

    v tras el deslizamiento

    que sepult a Armero y la

    violenta toma del Palacio

    de Justicia. Adems, el me-

    tro deMedelln tena avan-

    ces concretos y la Nacin

    prioriz los recursos.

    Le sigui el del presiden-

    te Virgilio Barco, que en

    1987 obtuvo un estudio de

    la firma italiana Interme-

    tro, que sugiri tres lneas

    de 46 kilmetros por 858

    millones de dlares. El pre-

    sidente Csar Gaviria lo

    declar inviable.

    Tres aos despus, cuan-

    do ese intento haba sido

    olvidado, el exalcalde Jai-

    me Castro licit Metrobs

    en 1992, una empresa que

    integrara a los buses y un

    futuro metro. Pero los pri-

    vados no vieron el negocio

    y el proyecto fracas.

    Desde antes del Bogotazo se propuso el sistema. Causas.

    Redaccin

    Bogot

    Metro

    El apunte

    El tortuoso camino de una idea

    Primeros estu-

    dios.El presiden-

    te Julio Csar

    Turbay y el alcal-

    deHernandoDu-

    rn Dussn hi-

    cieron estudios

    para tres lneas.

    Gustavo Petro

    retom los es-

    tudios con el

    Banco Mun-

    dial. Est en

    anlisis finan-

    ciero, previo a

    obras.

    1955: el proyec-

    to del metro se

    hundienelCon-

    cejo.

    1966: Jorge

    Gaitn Corts lo

    propuso por la

    Caracas.

    Mientras en Bogot se

    pensaba hacer o no el Me-

    tro, 28 ciudades de Amri-

    ca Latina construyeron los

    suyos.

    Hoy los hay en 160 ciuda-

    des de 55 pases del mun-

    do. El de Londres, por

    ejemplo, entr en funciona-

    miento en 1863.

    En la regin, el ritmo de

    la construccin ha ido a

    buen paso: en los aos 80

    se hicieron siete metros y

    tranvas. Antes de esa d-

    cada ya haba cinco siste-

    mas. En los aos 90, tres

    sistemas se inauguraron:

    los de Medelln, Monte-

    rrey (Mxico) y Fortaleza

    (Brasil).

    La confianza de las eco-

    nomas para invertir en es-

    tos megaproyectos se in-

    crement en los primeros

    10 aos de este siglo y ocho

    ciudades estrenaron.

    Y en los ltimos cinco

    aos se han puesto en ser-

    vicio seis nuevos metros.

    Buenos Aires inaugur

    su primera lnea en 1913. El

    sistema ms potente de

    Amrica Latina, por sus

    225,9 kilmetros de rieles,

    es el de Ciudad de Mxico,

    que inaugur el primer tra-

    mo en 1969. Ya tiene 12 l-

    neas: una cada cuatro

    aos. Es el que ms pasaje-

    ros transporta (6144.594

    diarios, es decir, 2.700 por

    kilmetro recorrido), no es

    el ms eficiente.

    En esto le va mejor a Ca-

    racas, con 3780.081 viajes

    en los 52,4 kilmetros de

    su trazado, pues transpor-

    ta 72.138 pasajeros por kil-

    metro. Comenz a operar

    en 1983.

    Un ao antes, el Gobier-

    no le aprob a Medelln re-

    cursos. Pero la capital an-

    tioquea, que contrat

    obras en 1984, tard casi

    12 aos para inaugurarlas.

    En 1995 estuvieron listas.

    Cost 2.174 millones de d-

    lares con tasas de 1997, el

    doble de lo estimado en los

    aos 80. Es exitoso y ha

    permitido financiacin de

    nuevosmodos de transpor-

    te. Tiene 2 lneas de trenes

    y 3 cables areos.

    En1942, el alcal-

    de Carlos Sanz

    de Santamara

    propuso el me-

    tro por primera

    vez. En 1951, F.

    Mazuera pavi-

    ment rieles.

    1996:Jicapropu-

    sounmetro, pe-

    roAntanasMoc-

    kus no lo hizo.

    1997: el consor-

    cio Systra-Be-

    chtel-Ingetec

    propusootrosis-

    tema, pero en

    1999 hubo cri-

    sis.

    Sener y su propuesta

    2008: Samuel

    Moreno contra-

    t a Sener. Hi-

    cieron el estu-

    dio ms cerca-

    no a lo que hoy

    se propone.

    En 1997, con Ernesto

    Samper en la Presidencia,

    sepag la consultora Sys-

    tra-Bechtel-Ingetec, que

    propuso tres lneasdeme-

    tro. El costo se elev a

    2.450millones de dlares.

    Pero en 1999 el pas entr

    en una crisis fiscal y, de

    nuevo, todo qued en pla-

    nos. Con Enrique Pealo-

    sa en la Alcalda, se opt

    por construir TM.

    1955-19661942-1951 1981 1996 y 1997

    Era petro

    En Amrica Latina,

    28 urbes con Metro

    Metro sin plata;

    y el impulso a TM

    aDn

    12 Lunes 11 deMayo 2015

  • El metro subterrneo posibilita la creacin de espacio pblico.

    El Metro que tiene aval de

    Gobierno y Alcalda es as

    La decisin de construir

    una primera lnea de me-

    tro subterrnea en lugar

    de una a superficie o eleva-

    da la tom Bogot entre el

    2008 y el 2010, fundamen-

    tada en el Estudio de dise-

    o conceptual del Metro

    de Bogot, que realiz la

    Unin Temporal Sener,

    ALG, Garrigues, Santan-

    der, Incoplan y TMB.

    Se evaluaron cuatro al-

    ternativas diferentes de re-

    des de metro para la ciu-

    dad, y de la que finalmente

    se seleccion (cuatro l-

    neas) se prioriz la lnea

    subterrnea que va de Bo-

    sa (en el sur) a la calle 127

    (en el norte), que hoy est

    en proceso de estructura-

    cin financiera.

    Pese a los debates que el

    tema suscita, en los estu-

    dios de Sener estn las ra-

    zones tcnicas, econmi-

    cas, urbanas y ambienta-

    les que llevaron a elegir la

    construccin bajo tierra y

    no a superficie.

    En materia urbana pes

    el hecho de que Bogot

    sea una ciudad construi-

    da, que no tiene espacios

    reservados para megao-

    bras como el metro, y a la

    hora de hacer proyectos

    en superficie se tienen que

    considerar temas como el

    impacto visual, las barre-

    ras fsicas y la compra de

    predios, casi siempre de

    edificios, viviendas y co-

    mercios consolidados.

    Con una lnea subterr-

    nea, la ciudad est desti-

    nando hoy alrededor de

    840.000 millones de pe-

    sos, solo por la compra de

    los 955 predios que se esti-

    ma necesitar para las es-

    taciones.

    Esa cifra sera enorme si

    tuviera que adquirir pre-

    dios para un recorrido de

    27 kilmetros.

    El metro pesado estar entre 15 y 25 metros de profundidad.

    La primera lnea proyectada contempla 27

    kilmetros de extensin de sur a norte.

    Con muchos temas an

    por definir, claramente la

    actual apuesta es lo ms le-

    jos a lo que se ha llegado

    en el tema del metro.

    Desde que el megapro-

    yecto se retom en la ad-

    ministracin pasada, y

    con la continuidad que le

    ha dado el actual gobier-

    no, los debates tcnicos, ju-

    rdicos y presupuestales

    han estado a la orden del

    da. O por lo menos as fue

    desde que se conocieron

    los estudios finales de di-

    seo.

    Con casi dos millones de

    vehculos rodando por las

    mismas calles, ms de

    400.000 motos, un Siste-

    ma Integrado en etapa de

    ajuste y un TransMilenio

    saturado por el retraso en

    la ampliacin de tronca-

    les, el metro aparece co-

    mo la posibilidad de dar

    un salto hacia adelante.

    El sistema que est con-

    templado hasta el momen-

    to, y que ha sido avalado

    por las partes, es una pri-

    mera lnea. Tiene una ex-

    tensin de 27 kilmetros

    en un recorrido que parte

    de la localidad de Bosa, en

    el sur de la capital, toma

    las avenidas Amricas, Vi-

    llavicencio, Boyac, carre-

    ra 11, entre otras, y termi-

    na en la calle 127 con 9..

    En este trazado por 11

    localidades se contem-

    plan 27 estaciones y 7 pun-

    tos de interseccin con

    TransMilenio. Ser ciento

    por ciento subterrneo y

    se estima una demanda

    de 45.000 pasajeros hora

    sentido.

    Segn los estudios fina-

    les de diseo, el metro pro-

    yectado ser elctrico,

    constar de 50 trenes de

    seis vagones cada uno, po-

    drn viajar 2.000 pasaje-

    ros en cada tren y requeri-

    r la compra de al menos

    un millar de bienes aleda-

    os a la primera lnea.

    La frase

    El pasode la lnea

    subterrneapor las

    zonasmsdensas

    de la ciudadno

    producir cortes

    ni rupturasen la

    estructuraurbana

    Estudios de

    diseo

    Los datos

    1.

    3.

    2.

    Una lnea de metro a

    superficie dividira a la

    ciudad en dos partes, a

    uno y otro lado de la ruta.

    Redaccin

    Bogot

    En una ciudad

    consolidada, altamente

    poblada y ya edificada, la

    red debe ser en su

    totalidad subterrnea.

    La nica excepcin que

    determina el estudio tiene

    que ver con las zonas

    donde estn los actuales

    corredores frreos.

    El apunte

    U. T. SENER, ALG. Y OTROS.

    Divisin

    La red

    Excepcin

    Laprimera lneadelme-

    tronoesunproyecto aisla-

    do de movilidad. El Distri-

    to espera que se convierta

    en el eje del Sistema Inte-

    gradodeTransportePbli-

    co (SITP), que incluye bu-

    ses urbanos, complemen-

    tarios, especiales, cables,

    trenesde cercanas, el sis-

    tema TransMilenio con to-

    dassus troncales yalimen-

    tadores, y el metro ligero

    proyectado para la carre-

    ra sptima.

    De ah que el efecto positi-

    vodelmetro sobre lamovi-

    lidad depender de que la

    ciudad construya proyec-

    tos como la troncal de la

    Boyac, los cables areos

    y el tren ligero de la carre-

    ra sptima, entre otros. El

    objetivo es mejorar la

    prestacin del servicio y la

    calidad del transporte p-

    blico para desestimular

    el uso del carro particular

    y mejorar la calidad de vi-

    da de los bogotanos.

    C

    a

    l

    l

    e

    6

    A

    v

    .

    6

    8

    A

    v

    .

    B

    o

    y

    a

    c

    A

    v

    .

    E

    l

    d

    o

    r

    a

    d

    o

    A

    v

    .

    S

    u

    b

    a

    C

    l

    .

    1

    2

    7

    A

    u

    t

    o

    p

    i

    s

    t

    a

    N

    o

    r

    t

    e

    C

    l

    .

    1

    0

    0

    A

    v

    .

    d

    e

    l

    a

    s

    A

    m

    r

    i

    c

    a

    s

    A

    v

    .

    1

    9

    C

    a

    l

    l

    e

    1

    3

    C

    a

    l

    l

    e

    5

    3

    C

    a

    l

    l

    e

    6

    3

    C

    a

    l

    l

    e

    7

    2

    T

    r

    o

    n

    c

    a

    l

    8

    0

    A

    v

    .

    V

    i

    l

    l

    a

    v

    i

    c

    e

    n

    c

    i

    o

    Casablanca

    Villavicencio

    Palenque

    Kennedy

    Boyac

    1 de Mayo

    Av. 68

    Rosario

    NQS

    Santander

    Nario

    Horta

    San Victorino

    Lima

    La Rebeca

    Parque Nacional

    Gran Colombia

    Marly

    Santo Toms

    Parque Lourdes

    Av. Chile

    Calle 85

    Parque de la 93

    Calle 100

    Usaqun

    Calle 127

    A

    v

    .

    1

    d

    e

    M

    a

    y

    o

    A

    v

    .

    C

    a

    r

    a

    c

    a

    s

    C

    r

    a

    .

    1

    3

    C

    r

    a

    .

    1

    1

    C

    r

    a

    .

    1

    5

    A

    v

    .

    9

    Portal

    Amricas

    Patiotalleres

    Este es el trazado

    rea

    detallada

    BOGOT

    27

    estaciones

    2

    7

    k

    i

    l

    m

    e

    t

    r

    o

    s

    d

    e

    t

    r

    a

    z

    a

    d

    o

    Total Predios:

    955

    Costo estimado

    $ 840.157932.059

    Patios y Talleres:

    5 predios

    Costo estimado

    $ 7.115341.650

    Subestaciones:

    5 predios

    Costo estimado

    $ 23.984937.714

    Tramo I:

    255 predios

    Costo estimado:

    $ 216.893 123.305

    Tramo II:

    166 predios

    Costo estimado:

    $ 119.095914.399

    Tramo III:

    453 predios

    Costo estimado:

    $ 366.619273.237

    Tramo VI:

    71 predios

    Costo estimado:

    $ 106.449342.654

    Predios que se

    comprarn para

    hacer el proyecto:

    Transportar

    90.000

    pasajeros

    por hora por sentido

    en el 2050.

    Porqu hacerlo subterrneo

    Metro

    Ser el eje del SITP

    aDn

    13Lunes 11 deMayo 2015

  • Costos del metro pesado

    Fuente: Alcalda Mayor

    La Nacin se comprometi a dar un case del 40 % para iniciar la

    obra, en un Conpes a 16 aos que comenzar a regir en el 2016.

    Los dems recursos los deber gestionar el Distrito.

    (Valores aproximados con precios en pesos del 2015).

    Obras de infraes-

    tructura,paisajismo,

    redes de servicios,

    estaciones, trenes,

    electricacin,

    puesto de control,

    comunicacin, etc:

    $11,46

    billones

    Administracin,

    imprevistos y

    utilidad (AIU 20 %):

    $ 2,27

    billones

    Gastos adicionales del

    Distrito (estudios ambientales,

    legales, prediales, etc.):

    $ 1,37

    billones

    Costos nancie-

    ros y deprecia-

    cin del peso

    frente al dlar:

    $ 5 billones

    *** Total:

    $ 20

    billones

    $ 15 billones para el proyecto

    $ 7,3 billones

    2. Acabados de las

    estaciones y

    desarrollos

    urbansticos en

    supercie:

    Se pagan con

    APP, valoriza-

    cin, plusvalas

    y edicabilidad.

    $ 5 billones

    3. Operacin:

    Se pagan con la

    tarifa al usuario.

    $ 3 billones

    Faltan $ 8,2 billones.

    Se conseguiran

    a travs de:

    * Dependen de que se incluyan en el Plan Nacional de Desarrollo.

    ** Dependen de que Concejo apruebe la reforma del estatuto de valorizacin y expedicin del cobro.

    Lo que

    hay:

    $ 800.000

    millones de crdito del Distrito

    Pasajes de metro:

    $ 3 billones

    mximo

    Valorizacin** y

    plusvala* a construc-

    ciones cercanas a

    estaciones:

    $ 5 billones

    mximo

    Otros recursos de

    crdito y mecanismos del

    Plan Nacional de desarrollo

    por denir

    15 billones

    1. Obra civil

    (tnel y estaciones

    en obra gris):

    Se pagan con

    Conpes.

    *** El valor podra

    variar a nales de

    mayo, cuando est

    lista la estructura-

    cin nanciera.

    $ 6 billones

    los da la Nacin.

    Los beneficios de la inversin

    Uno de los estmulos pa-

    ra construir proyectos de

    gran envergadura, como

    el metro, es el beneficio

    que representa. Si este su-

    pera el costo del proyecto,

    habr valido la pena.

    Es como pagar la univer-

    sidad: si la inversin se re-

    cupera con los aos, es me-

    jor que no estudiar.

    El Distrito contrat una

    consultora para hacer es-

    ta evaluacin. Si se hace,

    dice el estudio de costo-be-

    neficio que habr 45 billo-

    nes de pesos en ganancias

    para la ciudad, representa-

    das en una mejor calidad

    de vida, un aire ms lim-

    pio, menos trancn y me-

    nos enfermedades respira-

    torias, entre otras.

    Es decir, en el escenario

    ms positivo de todos, en-

    tre el 2021 y el 2050 (cuan-

    do est en operacin), por

    cada peso invertido la ciu-

    dad recibira 1,3 pesos en

    beneficios sociales y se

    ahorrara 5,17 pesos que

    hoy gasta en atender la ac-

    cidentalidad y problemas

    de salud pblica derivados

    de la polucin.

    En cambio, si la proyec-

    cin de pasajeros (unos

    45.000 por hora por senti-

    do, es decir, entre el 5 y el

    8 por ciento de la deman-

    da total por transporte) se

    reduce a la mitad, se recu-

    peraran entre 0,94 y 0,99

    pesos por cada peso inver-

    tido.

    Segn un estudio del De-

    partamento Nacional de

    Planeacin, un bogotano

    gasta en promedio 67 mi-

    nutos yendo de la casa al

    trabajo, y es una conven-

    cin internacional que no

    sean ms de 30 minutos.

    El metro reducira esos

    tiempos, segn el anlisis

    de Teknidata, en 17,52 mi-

    nutos.

    Reducir la contaminacin del aire sera uno de los beneficios.

    Cmo pagar $ 20 billones

    La billonaria suma que

    costara el metro de Bogo-

    t se convirti en la mdu-

    la del debate sobre si su

    construccin es convenien-

    te o no. Sobre todo ahora

    que se conoci que no cos-

    tara 15 billones de pesos

    como se dijo en octubre

    del 2014 sino 20 billones,

    al sumar los costos finan-

    cieros y la depreciacin

    del peso frente al dlar, se-

    gn el alcalde Gustavo Pe-

    tro.

    El dato es clave, pues la

    ciudad y el pas estn a so-

    lo 20 das de conocer el re-

    sultado de la estructura-

    cin econmica que ade-

    lantan la Financiera de De-

    sarrollo Nacional (FDN) y

    la Empresa de Energa de

    Bogot (EEB) y que deter-

    minar su viabilidad.

    Esmucho dinero: equiva-

    le al 9 por ciento del presu-

    puesto nacional de este

    ao, casi lo que cuesta la

    ampliacin del canal de Pa-

    nam (13 billones de pe-

    sos). Para traducirlo a va-

    lores cotidianos: con ese

    mismo dinero podra pa-

    grsele el salario mnimo a

    2216.041 trabajadores du-

    rante un ao.

    Esta filigrana fue enco-

    mendada a la FDN y la

    EEB, con apoyo de las se-

    cretaras de Planeacin,

    Movilidad y Hacienda,

    TransMilenio, el Instituto

    de Desarrollo Urbano

    (IDU) y Catastro.

    Su trabajo es hacer que

    el metro sea viable econ-

    micamente: buscan cmo

    reducir costos sin afectar

    la calidad, mtodos para

    construirlo por tramos y

    mecanismos tributarios y

    generacin de recaudos

    que permitan fondearlo.

    El 25 de marzo, la FDN y

    la EEB anunciaron que a fi-

    nales de mayo terminar

    la primera etapa de la es-

    tructuracin financiera,

    que consiste en disear la

    transaccin para pagar el

    metro. Segn el convenio

    entre la Nacin y el Distri-

    to, una vez sea selecciona-

    do el esquema de financia-

    cin de la fase 1, por parte

    del comit interinstitucio-

    nal, (..) se continuar con

    el desarrollo de la fase II.

    Esa segunda etapa per-

    mitir avanzar en los plie-

    gos de licitacin, proceso

    que les tomar, segn ha

    dicho la FDN, 13 meses

    ms. As, la adjudica-

    cin se hara a mediados

    del 2016.

    El Conpes sera el se-

    llo con el que la Nacin

    asegurar una partida

    (6 billones o superior, si

    el proceso avanza bien)

    y un billn adicional para

    otras obras.

    Qu recursos hay y de

    dnde saldran los que fal-

    tan?

    De un lado, estn los 6 bi-

    llones del Conpes. La ciu-

    dad tambin t iene

    800.000 millones de pesos

    de crdito aprobados por

    el Concejo, que se estn

    usando para comprar la

    mayora de predios que se

    afectarn, cuyo costo total

    supera los 840.000 millo-

    nes de pesos.

    De ah en adelante em-

    pieza la gimnasia financie-

    ra. En el Plan Nacional de

    Desarrollo hay varias he-

    rramientas que les permiti-

    rn a Bogot y otras ciuda-

    des hacer sistemas masi-

    vos. Una son los cobros

    por congestin o por par-

    queo. Estos han sido imple-

    mentados con xito en Pa-

    rs, Londres y Singapur,

    entre otras capitales, y

    han servido para pagar in-

    fraestructuras de trans-

    porte pblico.

    Otro mecanismo son las

    valorizaciones, subastas

    de norma urbanstica, cap-

    tura de valor del suelo y de-

    rechos de edificabilidad,

    para que los constructores

    paguen por hacer edificios

    ms altos. De ah podran

    obtenerse 5 billones de pe-

    sos, que es lo que costa-

    ran las 27 estaciones.

    Incluso se aprob que la

    Nacin ayude a pagar el

    material rodante (trenes)

    y no solo las obras, como

    lo establece la ley. Tam-

    bin se espera impulsar a

    las alianzas pblico-priva-

    das.

    Pero la respuesta solo se

    conocer a finales de este

    mes, cuando la FDN y la

    EEB divulguen los detalles

    de la primera etapa de la

    estructuracin financiera

    del metro de Bogot.

    El Presidente Santos

    ofreci $ 6 billones

    de pesos para el metro,

    en febrero de este ao.

    Es a travs de un Conpes

    que ratificara el

    compromiso.

    El apunte

    Natalia Gmez Carvajal

    Bogot

    El resultado de la estructuracin

    econmica se conocer en 20 das.

    Esta etapa ser clave para definir si

    se comienza proceso de licitacin.

    Metro

    La frase

    El dato

    Clemente

    del Valle

    PRESIDENTE

    Para finalesde

    mayoest

    prevista la

    entregade la

    primeraetapadel

    estudio financiero

    DE LA FDN

    - Crecimiento econmico

    en sector de obras civiles:

    15,6 % anual durante las

    obras (2016-2020).

    - Impacto promedio de 0,3

    puntos en el PIB de Bogo-

    t.

    - 26.000 empleos: 35% di-

    rectos y 65 % indirectos.

    - Accidentes de trnsito

    caeran el 28 %. As, se

    ahorraran $ 0,67 billones,

    - Delitos de alto impacto

    se reduciran 30%en rea

    de influencia.

    - Casos de enfermedades

    por contaminacin am-

    biental caeran el 17 %.

    Los otros impactos

    aDn

    14 Lunes 11 deMayo 2015

  • Dudas ms comunes

    frente a lo financiero

    As lucira la troncal de la avenida Boyac, desfinanciada en 50%.

    Crticos cuestionan la posible desfinanciacin de nuevas obras. Imagen de la troncal Amricas.ARCHIVO

    Cables areos podran transportar pasajeros de las localidades.

    Presupuesto para mantenimiento de vas se redujo 59,7%.

    El metro no es la solu-

    cin de la movilidad de la

    ciudad. Algunos exper-

    tos, ciudadanos y polticos

    han repetido esta frase pa-

    ra resaltar que este medio

    se convertir en un modo

    ms de un sistema que de-

    ber complementarse en

    los prximos aos. Sin em-

    bargo, el temor es que los

    altos costos eclipsen la in-

    versin para otros medios

    como las troncales de

    TransMilenio, el cable a-

    reo para el sur de la ciu-

    dad o la recuperacin de

    la malla vial.

    Que este megaproyecto

    solo atienda entre el 5 y el

    8 por ciento la demanda

    de transporte de los bogo-

    tanos, genera dudas sobre

    el impacto real que ten-

    dra en la movilidad, sin

    que se invierta en otros

    modos.

    Incluso, la Universidad

    de los Andes asegura que

    en una proyeccin del Dis-

    trito para el 2050 el metro

    solo cubrira un 20 por

    ciento de los 45 millones

    de viajes que para ese mo-

    mento se haran en la ciu-

    dad.

    A Javier Prez, de Los

    Andes, le inquieta que el

    Distrito confe en que se

    reducirn los tiempos de

    viaje en otros modos de

    transporte en toda la ciu-

    dad y no solo en el rea de

    influencia, sin invertir en

    otras infraestructuras.

    Ya les quitaron recursos

    a las ciclovas recreativas,

    que han sido el fuerte cvi-

    co de la ciudad desde hace

    cuatro dcadas, asegura.

    De hecho, esta semana

    el alcalde Gustavo Petro

    seal que en lo que resta

    de este ao la prioridad se-

    rn el metro y las lneas f-

    rreas para la conexin re-

    gional con los municipios

    de Facatativ y Soacha.

    Segn Jos Stalin Rojas,

    de la Universidad Nacio-

    nal, la construccin del me-

    tro no debe distraer es-

    fuerzos y recursos para se-

    guir construyendo simult-

    neamente troncales, me-

    troclable, ciclorrutas y for-

    taleciendo el componente

    de vas zonales.

    Hoy, cuando el nimo

    ciudadano y la voluntad po-

    ltica del Distrito y la Na-

    cin han creado el ambien-

    te necesario para llevar a

    cabo la primera lnea del

    metro, la devaluacin del

    peso frente al dlar y su

    impacto en el costo de la

    obra, prenden las alarmas

    sobre si es posible conse-

    guir el dinero para pagar-

    la.

    La mayor incertidumbre

    radica en las mltiples va-

    riaciones del costo del pro-

    yecto, pues segn los estu-

    dios que se han hecho des-

    de 1981, pas de 4 billones

    de pesos a 7 billones duran-

    te el gobierno de Samuel

    Moreno. Ahora, con los es-

    tudios de detalle de esta

    Administracin, que son

    los ms precisos y comple-

    tos, la cifra se escal a 20

    billones.

    Esto genera inquietudes

    sobre el futuro financiero

    de la ciudad, de cara a

    compromisos como la re-

    cuperacin del ro Bogot,

    el gasto pblico o la conti-

    nuidad de otros proyectos

    de movilidad.

    Ya se han hecho repa-

    ros. Uno es que el costo

    del metro amarrara las in-

    versiones de la capital por

    aos, y esto impactara lo

    que se destina a salud, edu-

    cacin y atencin social,

    que pesan el 39,3 por cien-

    to del gasto pblico actual.

    Sin embargo, la ciudad

    ha aumentado sustancial-

    mente sus recursos. No

    obstante, en este tipo de

    proyectos, los sobrecostos

    e imprevistos oscilan en-

    tre un 30 y 40 por ciento

    del valor total, y de acuer-

    do con las proyecciones

    del Distrito, se contem-

    plan 2,27 billones de pesos

    para administracin, im-

    previstos y utilidad, por

    ahora.

    Los expertos agregan

    que tanto el Estado como

    el Distrito tienen buenos

    conceptos de calificadores

    internacionales, lo que sig-

    nifica que existe capaci-

    dad de pago y eso no afec-

    tara el funcionamiento de

    las instituciones del Distri-

    to.

    Otro de los temas en el

    tintero del metro es que se

    habla mucho de los costos

    de la construccin, pero

    an no se contemplan los

    de su operacin.

    Por ejemplo, la imple-

    mentacin del Sistema In-

    tegrado de Transporte (Si-

    tp) le ha costado a la ciu-

    dadms de un billn de pe-

    sos, aun cuando su ocupa-

    cin, por ahora, sigue sien-

    do baja, segn datos de la

    Universidad del Rosario.

    Debe preverse igualmen-

    te cmo blindar el proyec-

    to para que no pierda con-

    tinuidad, pues existe el

    riesgo poltico de que si lle-

    ga un alcalde que no le d

    prioridad a la movilidad,

    no se edifiquen otras fa-

    ses, como le pas a Trans-

    Milenio en su momento.

    [email protected]

    Incertidumbre sobre otras obras demovilidad y la deuda.

    Las frases

    EXSECRETARIO

    DE HACIENDA

    INVESTIGADOR

    DE LA UNAL

    PROFESOR DE LA U.

    DEL ROSARIO

    El apunte

    Los datos

    Carlos

    sandoval

    Jos S.

    Rojas

    William

    patio

    Secretaria de Movilidad,

    Mara Constanza Garca,

    ha sealado que no se

    sacrificarn otras obras.

    Escurioso

    que la

    ciudad

    compre

    predios

    cuandonosesabe

    el valor total del

    proyecto.

    En

    movilidad

    nohayuna

    nica

    solucin.

    Elmetronodebe

    eclipsaral resto

    delSITP

    El costodel

    metroes

    muyrelativo

    a los

    beneficios

    que tambingenera

    yal tamaodel

    presupuesto

    1.

    3.

    2.

    El director de Planeacin

    Nacional, Simn Gaviria,

    ha dicho que el foco son

    el metro y la Caracas.

    Redaccin

    Bogot

    Con el cupo de deuda

    aprobado por 3,8 billones

    de pesos se contempla-

    ban 2,4 billones para

    TransMilenio por la aveni-

    da Boyac, los cables del

    sur y otras obras que fue-

    ron sustradas del cupo de

    la valorizacin.

    Pero el Distrito ha ofreci-

    do esa plata como parte

    de los recursos ciertos pa-

    ra el metro y ello genera

    incertidumbre.

    Metro

    La troncal de la Boyac

    deber esperar luz verde

    del Gobierno Nacional en

    el Conpes.

    Otros compromisos

    Habr freno a otros

    medios de transporte?

    No sacrificarn

    Troncal Boyac

    Planeacin

    aDn

    15Lunes 11 deMayo 2015

  • Parque Nacional

    Parque Nacional

    Parque Nacional

    Av. 6

    8Av. B

    oyac

    Cl. 127

    Auto

    pist

    a N

    orte

    Cl. 100

    Calle 53

    Calle 63

    Troncal 80Calle 72

    Av. VillavicencioCasablanca

    Villavicencio

    Palenque Kennedy

    Boyac

    1 de Mayo

    Av. 68

    Rosario NQS

    SantanderNario

    Horta

    San Victorino

    Lima

    La Rebeca

    Parque Nacional

    Gran Colombia

    Marly

    Parque Lourdes

    Av. Chile

    Calle 85

    Parque de la 93

    Calle 100

    Usaqun

    Calle 127

    Av. 1 de Mayo

    Cra.

    13

    Cra.

    11

    Av. 9

    PortalAmricas

    Santo Toms

    As es el trazado queintegra a la ciudad:Algunas de las estaciones se conectancon TransMilenio, el SITP y las bicicletas,entre otros.

    27 kilmetros

    Estacin de origenPortal Amricas Casablanca Avenida Villavicencio Palenque Kennedy Avenida Boyac Primero de Mayo Avenida 68 Rosario NQS Santander Nario Horta San Victorino Avenida Lima La Rebeca Parque Nacional Gran Colombia Marly Santo Toms Plaza de LourdesAvenida Chile Calle 85 Parque de la 93 Calle 100 Usaqun Santa Brbara

    Tiempos de viaje por estacin

    Estacin destino Casablanca Avenida Villavicencio PalenqueKennedy Avenida Boyac Primero de Mayo Avenida 68 Rosario NQS Santander Nario Horta San Victorino Avenida Lima La Rebeca Parque Nacional Gran ColombiaMarly Santo Toms Plaza de Lourdes Avenida Chile Calle 85 Parque de la 93 Calle 100 Usaqun Santa Brbara Calle 127

    01:16 01:15 01:2701:24 01:52 01:12 01:12 02:49 02:08 02:26 01:25 01:22 02:34 01:16 01:17 01:36 01:35 01:03 01:07 01:45 02:52 00:45 01:44 01:25 02:32 01:45 01:37

    Minutosde viaje

    Costos financieros:

    $ 5 billonesaproximadamente.

    Total

    $ 20 billonesaproximadamente.

    Costo del metro:

    $ 15 billones

    Estaciones:

    27estaciones

    entre 15 y 25 metros de

    profundidad:

    7de transferenciacon TransMilenio,

    3especiales

    17de paso

    TransMilenio

    Tranva

    Intermunicipal

    SITP

    Ciclorrutas

    Cicloparqueos

    Alamedaspeatonales

    Convenciones

    Parque Nacional:Cerca de uno de los parques ms emblem-ticos de la ciudad se ubicar en la carrera 13 entre las calles 33 y 35. Aledao a edificios importantes como Ecopetrol, el centro comercial San Martn y el Ministerio de la Proteccin Social.

    Carrera 68:Se encuentra situada paralela a la avenida Primero

    de Mayo, en la interseccin con la avenida 68 y la transversal 68B. En el futuro podra tener conexin con el tren de cercanas que pasara por Fontibn,

    Mosquera, Madrid y Facatativ.

    Boyac:Ubicado entre la avenida Primero de Mayo y la calle 34S, y entre la carrera 72C y avenida Boyac. Estar cerca del centro comercial Plaza de la Amricas y de Mundo Aventura.

    Parque de Lourdes:Esta estacin, que se ubicar por debajo de la plazoleta de Lourdes (calle

    63 con 13), tendr conexin peatonal con TransMilenio, cercana de los buses del SITP que irn por la carrera 13, ciclorrutas y biciparqueaderos.

    Adems, se har un rediseo total del espacio pblico en superficie.

    Gran Colombia:Ubicada en la carrera 13, entre las calles 40C

    y 44, quedar cerca para estudiantes universitarios de la zona, como los de la

    Javeriana y la Piloto, entre otras. Se puede hacer trasbordo peatonal en la estacin de

    TransMilenio de la calle 45.

    Cronograma del proyecto:

    82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 2181 09

    Estudios y diseos:2013- 2014

    Construccin dela primera lnea:

    2015 - 2020Operacin * y

    mantenimiento:2021

    Traccin elctrica

    Los trenes

    Biarticulados TransMilenio

    50 trenes de6 vagonescada uno.Sin conductor

    2.000pasajeros en cada tren

    1.250 por cada 5 biarticulados(250 pasajeros en cada biarticulado)

    Cada tren mide 142 m de longitud y 3,2 m de ancho

    45.000pasajeros

    por hora, por sentido

    27,2 m

    Total:39,51 minutos

    Entradasecundariapara vehculos

    Talleresestructurade la lnea

    Zona deestacionamiento

    Tallerespara

    materialrodante

    Edificioadministrativo

    Entrada principalpara vehiculos

    Entrada paratrenes

    rea detallada

    BOGOT

    Patiotalleres

    Etapa de factibilidad: 1981 - 2009

    * Depende de que se siga el cronogramaactual y se licite la obra este ao.

    Metro Metro MetroaDn16 Lunes 11 de Mayo 2015

  • Parque Nacional

    Parque Nacional

    Parque Nacional

    Av. 6

    8Av. B

    oyac

    Cl. 127

    Auto

    pist

    a N

    orte

    Cl. 100

    Calle 53

    Calle 63

    Troncal 80Calle 72

    Av. VillavicencioCasablanca

    Villavicencio

    Palenque Kennedy

    Boyac

    1 de Mayo

    Av. 68

    Rosario NQS

    SantanderNario

    Horta

    San Victorino

    Lima

    La Rebeca

    Parque Nacional

    Gran Colombia

    Marly

    Parque Lourdes

    Av. Chile

    Calle 85

    Parque de la 93

    Calle 100

    Usaqun

    Calle 127

    Av. 1 de Mayo

    Cra.

    13

    Cra.

    11

    Av. 9

    PortalAmricas

    Santo Toms

    As es el trazado queintegra a la ciudad:Algunas de las estaciones se conectancon TransMilenio, el SITP y las bicicletas,entre otros.

    27 kilmetros

    Estacin de origenPortal Amricas Casablanca Avenida Villavicencio Palenque Kennedy Avenida Boyac Primero de Mayo Avenida 68 Rosario NQS Santander Nario Horta San Victorino Avenida Lima La Rebeca Parque Nacional Gran Colombia Marly Santo Toms Plaza de LourdesAvenida Chile Calle 85 Parque de la 93 Calle 100 Usaqun Santa Brbara

    Tiempos de viaje por estacin

    Estacin destino Casablanca Avenida Villavicencio PalenqueKennedy Avenida Boyac Primero de Mayo Avenida 68 Rosario NQS Santander Nario Horta San Victorino Avenida Lima La Rebeca Parque Nacional Gran ColombiaMarly Santo Toms Plaza de Lourdes Avenida Chile Calle 85 Parque de la 93 Calle 100 Usaqun Santa Brbara Calle 127

    01:16 01:15 01:2701:24 01:52 01:12 01:12 02:49 02:08 02:26 01:25 01:22 02:34 01:16 01:17 01:36 01:35 01:03 01:07 01:45 02:52 00:45 01:44 01:25 02:32 01:45 01:37

    Minutosde viaje

    Costos financieros:

    $ 5 billonesaproximadamente.

    Total

    $ 20 billonesaproximadamente.

    Costo del metro:

    $ 15 billones

    Estaciones:

    27estaciones

    entre 15 y 25 metros de

    profundidad:

    7de transferenciacon TransMilenio,

    3especiales

    17de paso

    TransMilenio

    Tranva

    Intermunicipal

    SITP

    Ciclorrutas

    Cicloparqueos

    Alamedaspeatonales

    Convenciones

    Parque Nacional:Cerca de uno de los parques ms emblem-ticos de la ciudad se ubicar en la carrera 13 entre las calles 33 y 35. Aledao a edificios importantes como Ecopetrol, el centro comercial San Martn y el Ministerio de la Proteccin Social.

    Carrera 68:Se encuentra situada paralela a la avenida Primero

    de Mayo, en la interseccin con la avenida 68 y la transversal 68B. En el futuro podra tener conexin con el tren de cercanas que pasara por Fontibn,

    Mosquera, Madrid y Facatativ.

    Boyac:Ubicado entre la avenida Primero de Mayo y la calle 34S, y entre la carrera 72C y avenida Boyac. Estar cerca del centro comercial Plaza de la Amricas y de Mundo Aventura.

    Parque de Lourdes:Esta estacin, que se ubicar por debajo de la plazoleta de Lourdes (calle

    63 con 13), tendr conexin peatonal con TransMilenio, cercana de los buses del SITP que irn por la carrera 13, ciclorrutas y biciparqueaderos.

    Adems, se har un rediseo total del espacio pblico en superficie.

    Gran Colombia:Ubicada en la carrera 13, entre las calles 40C

    y 44, quedar cerca para estudiantes universitarios de la zona, como los de la

    Javeriana y la Piloto, entre otras. Se puede hacer trasbordo peatonal en la estacin de

    TransMilenio de la calle 45.

    Cronograma del proyecto:

    82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 2181 09

    Estudios y diseos:2013- 2014

    Construccin dela primera lnea:

    2015 - 2020Operacin * y

    mantenimiento:2021

    Traccin elctrica

    Los trenes

    Biarticulados TransMilenio

    50 trenes de6 vagonescada uno.Sin conductor

    2.000pasajeros en cada tren

    1.250 por cada 5 biarticulados(250 pasajeros en cada biarticulado)

    Cada tren mide 142 m de longitud y 3,2 m de ancho

    45.000pasajeros

    por hora, por sentido

    27,2 m

    Total:39,51 minutos

    Entradasecundariapara vehculos

    Talleresestructurade la lnea

    Zona deestacionamiento

    Tallerespara

    materialrodante

    Edificioadministrativo

    Entrada principalpara vehiculos

    Entrada paratrenes

    rea detallada

    BOGOT

    Patiotalleres

    Etapa de factibilidad: 1981 - 2009

    * Depende de que se siga el cronogramaactual y se licite la obra este ao.

    Metro Metro MetroaDn16 Lunes 11 de Mayo 2015

  • Metro

    1. Estado inicial

    A

    c

    e

    r

    a

    A

    c

    e

    r

    a

    C

    a

    l

    z

    a

    d

    a

    Calzada

    3. Losa superior y habilitacin

    4. Desvo de trco

    Una vez inyectado el concreto para hacer las

    pantallas, se pone una losa superior.

    Obras a cielo abierto en las carreras 1 1, 13 y 9.a

    De la calle 127 a la calle 44 (pasa por las carreras 13, 11 y 9.a): obra a cielo abierto,

    por medio de pantallas, por el tipo de suelo mixto que incluye rocas, lodos y gran

    concentracin de agua.

    6. Excavacin del vestbulo

    7. Estructura terminada

    Bajo la losa del prevestbulo se excava

    ms profundo para crear el tnel.

    Nuevamente se instala otra losa en el

    fondo, que ser la base de los rieles.

    Todo listo para hacer

    acabados, instalacin

    de redes de servicios y

    electricacin.

    5. Excavacin del prevestbulo

    Ya con las losas superiores instaladas, por debajo del

    trco vehicular comienzan a sacar la tierra. Luego,

    instalan otra losa que ser el techo del tnel.

    Peatones

    Peatones

    Pantallas

    Peatones

    Peatones

    Desvo

    provisional de trco

    Losa superior

    Excavacin

    para pantallas

    Obras

    Desvo

    provisional

    de trco

    Ciclorruta

    Peatones

    Peatones

    Pantallas

    Losa superior

    Ciclorruta

    La maquinaria

    entrar y

    saldr del

    tnel a travs

    de accesos

    hechos a lo

    largo del

    trazado, entre

    las calles 44 y

    127.

    Losa base

    de los rieles

    Pantallas

    Calzada

    Peatones

    Peatones

    Ciclorruta

    Losa superior

    Peatones

    Una vez terminan los trabajos en un carril,

    se pasa al siguiente y se instala de nuevo

    la losa superior, para dar inicio a las obras

    de excavacin, de manera subterrnea.

    Obras

    Prevestbulo

    Losa del

    prevestbulo

    2. Preexcavacin

    Desde los patiotalleres en el suroccidente

    de Bogot, hasta la calle 44 se usarn las

    tuneladoras para hacer el tnel por donde

    pasar el metro. Funcionan como una

    especie de topos que reducen el impacto

    de las obras, pues no se hacen excavacio-

    nes a cielo abierto.

    Con tuneladoras, desde

    las Amricas hasta calle 44

    Tneles y

    cierres en

    las obras

    La construccin de los

    27 kilmetros de la prime-

    ra lnea del metro que sa-

    cudir las entraas de Bo-

    got y, de paso, transfor-

    mar el espacio pblico

    con nuevas vas y andenes

    a lo largo del trazado, dura-

    ra cinco aos, entre el

    2016 y el 2020, segn los

    estudios contratados por

    el Instituto de Desarrollo

    Urbano (IDU).

    El tiempo de los trabajos

    fue calculado sobre la base

    de que abrirn simult