boeltin_enah_agosto_2012

16
ÓRGANO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Agosto 2012 No.4

Upload: difusion-cultural

Post on 12-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

boeltin_enah_agosto_2012

TRANSCRIPT

Page 1: boeltin_enah_agosto_2012

ÓRGANO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Agosto 2012No.4

Page 2: boeltin_enah_agosto_2012

Antes que nada, ¡Bienvenidos alumnos de primer semestre a la enah! Esperamos que el inicio en sus correspondientes licenciaturas les deje un gran aprendizaje, gratas experien-

cias y muchas nuevas amistades.

Por supuesto, bienvenidos también los enahnos de los subsecuentes semestres a otro inicio de curso, esperamos poderlos acompañar durante los siguientes meses con artículos amenos y que enriquezcan sus conocimientos, para ello, los invitamos a participar en este boletín que es suyo.

Para esta ocasión especial, la enah los recibe con un recital de música y danza, organizado por la dirección y con artículos sobre las novedades y avances de la escuela.

En este número, entre otras cosas, podrás disfrutar de un texto enviado por el profesor y egre-sado de la enah, Aban Flores, acerca de la pintura mural; una entrevista al escritor Armando Ramírez, así como de fotografías y poemas enviados por tus compañeros.

Como siempre, tratando de despertar la conciencia social y ecológica, realizamos un especial acerca de la situación actual del jaguar en México y su cosmovisión prehispánica, por ello, nuestra portada versa sobre el tema.

Esperamos que disfrutes del ejemplar que tienes en tus manos.

El equipo del Boletín enah

Editorial

Índice Directorio ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECCIÓN Dr. José Luis Vera Cortés

SUBDIRECCIÓN DE EXTENSIÓN ACADÉMICAMtra. Marcela Montellano Arteaga

DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONESEtnlga. Margarita Warnholtz Locht

COORDINACIÓN BOLETÍN ENAHLic. Ilya Tatiana Jiménez Medina

COLABORADORES Silvia Córdova Ruiz Osvaldo Mendoza BahenaRodrigo Hernández Sandoval

DISEÑO GRÁFICODayana Itzel Bucio OrtegaGustavo Jiménez Salinas

IMPRESIÓNAntonio García Garay

3

6

7

8

11

12

13

15

16

14

El color como resistencia de un pueblo

Homenaje póstumo a Carlos Incháustegui

Escritor desnuda “chilangolandia” para vo-yeurismo antropológico(Al fin que…“¡Qué tanto es tantitiiiito!”)

Especial sobre el jaguar en México

Fotografías y poemas

Novedades editoriales

La enah formaliza convenio internacional para la investigación de variabilidad genética

Cartelera

Servicios Escolares se renueva

Inicia semestre con música y danza FOTOGRAFÍA DE PORTADA“Porrazo de Tigre” Luis Vega

Page 3: boeltin_enah_agosto_2012

3

Una vez que los españoles concluyeron la Conquista en las tierras dominadas por los mexicas, se dio un

paso que desde el principio parecía interminable: la acul-turación del “otro”. Esta labor fue encomendada a las ór-denes mendicantes, las cuales ya tenían experiencia en la evangelización de poblaciones agrestes; basta recordar los intentos de cristianizar las tierras del lejano Oriente, a África o a la recién conquistada Granada.

Los frailes desde el inicio se dieron a la tarea de ense-ñar su cultura, para ello, se valieron de diversos méto-dos, los cuales iban desde la predicación de los valores cristianos con su vida ejemplar, hasta la enseñanza de la religión católica por medio de la imagen. Este últi-mo método tuvo una acogida particular: las letanías se escribían con representaciones pictóricas, la doctrina se dibujaba en un lienzo para que fuera más asequible y se pintaron grandes programas iconográficos en los muros de las iglesias y los conventos.

Sin embargo, fue en la pintura mural conventual, en el seno de la nueva religión, donde se imprimió la resistencia cultural indígena. Si bien la iconografía era normada por el fraile y fue él, con su cosmovisión occidental, quien dijo qué, cómo y dónde se plasmaran las figuras, los in-dígenas fueron en última instancia quienes realizaron los frescos y eligieron sus colores, los cuales escondían una cosmovisión y una normatividad. Así, el fraile puso la iconografía y el indígena le dio vida: la resignificó con su color.

Esta forma de sincretismo y de resignificación de ele-mentos por medio del color, se exhibe mediante un rico

Arqlgo. Aban Flores Morán

El

c o m o r e s i s t e n c i a d e u n p u e b l o

programa iconográfico en los muros conventuales del siglo xvi, en el que destacan las imágenes de los santos, entre ellos, San Sebastián.

Cabe señalar que los santos en Occidente, desde la Edad Media, tenían un papel primordial en la religión católica. El hombre vivía en una relación constante con ellos: pri-mero, al niño se le ponía un nombre según fuera el santo conmemorado el día de su nacimiento; después, uno vivía en un pueblo resguardado por un santo; y luego, uno “ele-gía” un oficio en donde un santo patrono lo cuidaba; en pocas palabras, la vida entera era regulada por ellos.

Estos personajes no tuvieron una gran promoción por parte de las órdenes mendicantes, pero dicho favor no era necesario, ya que su culto estaba muy difundido en el ámbito popular; tal vez como una reivindicación del politeísmo antiguo que divinizaba a los héroes y a las fuerzas de la naturaleza. Pero su principal problema no se dio en torno a su popularidad, sino al intentar repre-sentarlos e individualizarlos, ya que sólo San Pedro, San Pablo y San Juan eran identificables por su fisonomía: “[…] a San Pedro se le representó con «los cabellos cor-tos y ensortijados; San Pablo está representado calvo o, al menos, con la frente despoblada […] En cuanto a San Juan, el más joven de los apóstoles, se le representa im-berbe hasta su extrema vejez»” (Mâle, 1986: 315). Los demás eran dibujados como personas sin ningún ras-go característico y, para poder ser identificados, se les empezó a plasmar los objetos con los que habían sido martirizados o que eran alusivos a sus ejemplares vidas. Estos elementos fungieron como sus atributos y como

El diablo lanzando un flechazo de peste.

Page 4: boeltin_enah_agosto_2012

4

su rasgo particular, eran las características que los indi-vidualizaban. Estas figuras apenas se harán uniformes a inicios del siglo xiii, cuando son plenamente normadas para evitar cualquier tipo de confusión. Estas pautas, nos recuerda Antonio de Novgord, se comunicaban a través de un “modelo maestro” que ayudaba a los pintores –o a los espectadores– a saber qué colores, atributos y cuali-dades debía tener cada santo (Gage, 2001).

Estos frecuentes personajes en la pintura mural con-ventual novohispana solamente se encuentran en grisa-lla, lo que nos muestra que no fueron muy importantes para los indígenas, no así para los españoles que satu-raron las paredes de los claustros, las arcadas y las es-caleras con sus vidas ejemplares. El poco apego de los indígenas hacia los santos es confirmado por Lockhart, quien, en sus investigaciones en torno a los testamentos indígenas del siglo xvi, encuentra referencias confusas hacia ellos y, por lo general, demasiado ambiguas. Y aunque existieron intentos de intensificar su culto, sobre todo por el clero secular; no será hasta el siglo xvii, con la llegada de los jesuitas, que se desarrollará un culto pleno a estos personajes (Lockhart, 1999).

Esto explica por qué los santos se dejan en grisalla y su figura parece no importar. Pero salta a la vista otro problema: ¿por qué el atributo sí es coloreado y por lo tanto relevante? El valor que tenía este elemento se de-bió, en primera instancia, a que suplantó simbólicamente aquellos objetos que servían para representar nombres, es decir que estos atributos sirvieron como logogramas. En segunda instancia, se buscaron sacar de la grisalla debido a que el atributo sirvió para asemejar a los santos con un determinado dios mexica y, por tanto, poder per-durar sus antiguas creencias.

En este caso se encuentra San Sebastián, cuyo nombre fue muy utilizado por los indígenas en el siglo xvi, y también muy representado en las paredes de los conven-tos. Este personaje vivió entre los siglos iii y iv y fue enrolado en el ejército de Diocleciano, llegando a ser tri-buno de la guardia pretoriana. Siendo cristiano, se negó a ofrecer sacrificio a los dioses romanos, por lo que fue asaeteado y luego martirizado. Su popularidad no deriva de los hechos de su vida, sino gracias a que en la Edad Media se le invocaba contra la peste, debido a que las marcas que causaba la epidemia se asemejaban a flecha-zos, los cuales se creía eran lanzados con toda su cólera por Cristo, la Muerte o el Diablo. Entonces, como resul-tado de una analogía, la gente se convenció de que San Sebastián resguardaba a sus protegidos de las flechas de la peste (Delumeau, 2002). Hay que mencionar que esta creencia perdurará aún en el siglo xvii, como cuando un cura portugués, que se hallaba describiendo detallada-mente una iglesia, nos dice en torno a San Sebastián que:

“[…] la imagen del Santo Mártir tiene una llave colga-da de una flecha que le traspasó el corazón; esta llave le fue puesta por el senado municipal durante la peste que causó estragos hace setenta años –Dios nos proteja de su vuelta– a fin de que el santo libre a esta ciudad de mal tan grande, como lo ha hecho desde entonces hasta el presente. Por eso nadie osa quitarle esa llave” (cit. y en Delumeau, 2002: 170-171).

Que el español necesitara plasmarlo no es nada des-cabellado, recordemos que las epidemias aparecieron desde 1521 y afectaron a la población posteriormente en 1531 (sarampión), 1538 (varicela), 1545 (peste) y en 1550 (paperas) (Malvido Miranda, 1992), por lo que la necesidad de protección de este santo fue constante.

Pero aunque el español necesitara representarlo, ¿cuál fue el motivo del indígena de sacar de la grisalla el atri-buto de San Sebastián? Como mencionamos arriba, el indígena no podía representar palabras como “Sebas-tián”. Este obstáculo se trató de superar explotando la representación de los objetos, de los atributos. Así, estos nuevos nombres se representan simbólicamente mediante los elementos tomados de la iconografía cristiana, con-virtiendo los atributos y símbolos en signos pictográficos (Galarza, 1979). Por tanto, los atributos del santo -el arco y la flecha- fueron utilizados para representar su nombre en la escritura tradicional indígena.

¿Por qué se representaba de un color específico? –en el caso de San Sebastián, de rojo– esto se puede responder si recordamos que los colores más comunes que se ocupa-ron para pintar los atributos de los santos fueron rojo, azul y amarillo. La elección de estos colores muy probable-mente tenga que ver con la semejanza entre los atributos iconográficos de los santos y los objetos característicos de los dioses prehispánicos, así “Santiago o San Miguel frecuentemente reemplazan a dioses guerreros, santa Lu-cía evoca a las antiguas diosas eróticas, la virgen María

Representación de una víctima de la peste. En ésta se ve claramente que la muerte es quien da la estocada, mientras el fraile intenta interceder por ella. (Extraída de http://francisthemulenews.wordpress.com/cate-gory/medicina./)

Page 5: boeltin_enah_agosto_2012

5

toma toma el relevo de las diosas ma-dres, santo Tomás es un sustituto de Quetzalcóatl, etc.” (Duverger, 1987: 201). San Sebastián entra en estas ana-logías y será sustituto de los dioses guerreros, cualidad que será evidente a través de su arco, flecha y del color rojo, ya que recordemos que este color significaba la guerra, la sangre, el sol en su nacimiento y en su muer-te, así como lo masculino y el poder (Flores, 2011).

También hay que mencionar que muchas analogías se hicieron a partir de la asimilación de las fiestas de los an-tiguos dioses con los martirios de los santos, o por coinci-dencias en los días de las festividades. Ejemplo de esto es el caso de San Lorenzo, que posee como atributo la parrilla en la que sufrió su martirio, la cual es representa-da por los indígenas de color azul o rojo, y encontramos su correspondencia a partir de su festividad del 10 de octubre, día que pertenecía al mes “Xocol Uetzi” en el calendario prehispánico. En este mes se hacía una fiesta donde los cautivos eran sacrificados en el Tlacacohua-can, que era el lugar del templo en donde se realizaban los sacrificios en honor a Xiuhtecuhtli (Siméon, 2007). En esta fiesta, según lo que escribe Sahagún por medio de informantes occidentalizados, se “echaban al fuego vivos muchos esclavos, atados de pies y manos, y an-tes de que acabasen de morir los sacaban arrastrando del fuego, para sacar el corazón delante la imagen de este dios” (Sahagún, 2006: 83). Asumiendo que esta infor-mación sea correcta, la asociación entre el dios Xiuhte-cuhtli y San Lorenzo tiene que ver con los actos que se llevaban a cabo durante la fiesta del dios y el martirio que sufrió este San Lorenzo, creando una relación de equivalencia entre ambos personajes (Flores, 2011).

Para concluir podemos decir que, aunque en el siglo xvi el culto a los santos no fue muy difundido, cuando llegaron a representarse en la pintura mural conventual, el personaje humano se vio relegado a segundo término y sólo se acentuó la presencia de sus atributos, es decir, el personaje se quedaba en grisalla y sus atributos eran plasmados con un rico cromatismo. Estos objetos sirvie-ron al indígena tanto para que subsistieran sus creencias,

como para que perpetuara sus normas a través de sus re-presentaciones, hábitos y costumbres. En esa amalgama, los conceptos antiguos fueron cubriéndose por el velo del cristianismo que recién arribaba. Pero lo nuevo y lo viejo nunca se fusionó, más bien, las antiguas figuras de la “idolatría” buscaron una piel con la cual cubrirse y así, enmascaradas, siguieron significando y pervivieron sin ser abandonadas.

BIBLIOGRAFÍADelumeau, Jean 2002 El miedo en Occidente (Siglos xiv-xviii). Una ciudad sitia-

da, trad. M. Armiño, México, Taurus (Pensamiento).Duverger, Christian 1987 La conversión de los indios de Nueva España. Con el tex-

to de los Coloquios de los Doce de Bernardino de Sahagún (1564), México, fce.

Flores Morán, Aban 2011 El sincretismo cultural y la conquista de la imagen: las

normatividades hispana y náhuatl vistas en la pintura mu-ral conventual del siglo xvi, México, tesis de Licenciatura en Arqueología, enah.

Gage, John 2001 Color y cultura. La práctica del significado del color de

la antigüedad a la abstracción, 3a ed., trads. A. Gómez Ce-dillo y R. Jackson Martín, Madrid, Siruela (La Biblioteca Azul. Serie Mayor, 1).

Galarza, Joaquín1979 Estudios de escritura indígena tradicional (azteca–ná-

huatl), México, agn.Lockhart, James1999 Los nahuas después de la conquista. Historia social y cul-

tural de los indios del México central, del siglo xvi al xviii, trad. de R. Reyes Mazzoni, México, fce (Sección de Obras de Historia).

Mâle, Emile1986 El gótico. La iconografía de la Edad Media y sus fuentes,

Madrid, Encuentro (Pueblos y Culturas).Malvido Miranda, Elsa 1992 “¿El arca de Noé o la caja de Pandora? Suma y recopila-

ción de pandemias, epidemias y endemias en Nueva Espa-ña, 1519-1810”, en Cárdenas de la Peña (coord.), Temas médicos de la Nueva España, México, imss/Instituto Cul-tural Domecq.

Reau, Louis 1956 El arte de la Edad Media y la civilización francesa, Méxi-

co, uteha.Sahagún, Bernardino de (Fray) 2006 Historia general de las cosas de la Nueva España, 11a ed.,

A.M. Garibay K. (ed.), Porrúa (“Sepan cuántos...”, 300).Siméon, Rémi 2007 Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. Redactado

según los documentos impresos y manuscritos más auténti-cos y precedido de una introducción [1985], 19 ed., trad. de J. O. de Coll, México, Siglo xxi (Colección América Nues-tra, América Antigua, 1).

Page 6: boeltin_enah_agosto_2012

6

Por Tatiana Jiménez

Mazateco de Huautla de Jiménez, Oaxaca, donde instau-ró el Programa del Café.

César Incháustegui recordó que su padre tenía una gran disciplina y amor por el trabajo, aun cuando aparente-mente descansaba y se sentaba a conversar con la gente, recogía testimonios, prueba de ello son los cuantiosos ficheros y libretas que dejó.

“Era muy inquieto, muy activo; se levantaba a las 4:00 de la mañana, se preparaba su café y luego escribía hasta las 9:00 de la mañana. A esa hora desayunaba, chaco-teaba, se iba con sus amigos y cuando llegaba la hora de presentar resultados todos le preguntaban: ¿Cómo le haces si siempre estás en la pachanga? Era también un lector obsesivo, un gran conocedor de la ciencia ficción y los autores clásicos”, afirmó su hijo.

César Incháustegui describió a su padre como un hom-bre sencillo, afable y lleno de curiosidad.

“Él decía que lo que hace avanzar a las culturas y a la civilización es la curiosidad. Era una persona amorosa, sencilla, que hacía sentir su fraternidad con un abrazo o escuchándote, gozaba mucho de la relación con la gen-te”, agregó el hijo del homenajeado.

Al finalizar el evento fue develada una placa (que hoy se encuentra en la Sala de Consejos de la enah) en me-moria del investigador, por Adriana Incháustegui.

Entre la extensa bibliografía de Carlos Incháustegui están los “Relatos del mundo mágico mazateco”, “Figu-ras en la niebla: relatos y creencias de los mazatecos”, “La mesa de plata: cosmogonía y curanderismo entre los mazatecos de Oaxaca”, “Las márgenes del Tabasco chontal” y “Los chontales de Centla”.

PÓSTUMO A CARLOS INCHÁUSTEGUI

Estudiantes de la enah realizaron en mayo pasado un homenaje póstumo al antropólogo Carlos Incháus-

tegui Díaz (1924-2008), quien dedicó gran parte de su vida a la defensa de los indígenas y a la difusión de la cultura mazateca.

En el marco del “Primer festival nacional de lenguas y culturas vivas en resistencia”, se destacó la trayectoria de Carlos Incháustegui como investigador y su compro-miso con las comunidades, a pesar del ambiente políti-camente hostil al que se enfrentó.

Durante el evento se proyectó una entrevista realiza-da a Incháustegui Díaz por el Dr. Andrés Medina, quien estuvo presente en el panel junto al Dr. Eckart Boege, el investigador Carlos Moreno y los hijos del homenajea-do, Adriana y César Incháustegui.

Considerado como uno de los indigenistas más desta-cados de México, Carlos Incháustegui llegó durante su juventud desde su natal Perú, para estudiar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, al ser merecedor de la beca Rockefeller.

“Desde el primer día que llegué a México me asombré de las similitudes, creí ver amigos y compañeros en las calles, todavía no quería creer que todos somos el mis-mo pueblo del continente”, dijo a Andrés Medina en la videograbación.

Su primer trabajo fue en Oaxaca, para el desaparecido Instituto Nacional Indigenista (ini), donde le tocó “abrir campo a la antropología”, junto al investigador Julio de la Fuente. De la misma forma fue fundador de tres de los 10 centros coordinadores que tuvo el ini en la primera etapa, uno de ellos; el Centro Coordinador Indigenista

HO

ME

NA

JE

Page 7: boeltin_enah_agosto_2012

7

Transgresor de los géneros literarios, iconoclasta; revuelve y trastoca las normas establecidas a ritmo de La Sonora

Santanera; es parte de su formación “anti- todo”, confiesa entre risas el escritor, guionista cinematográfico y cronista Armando Ramírez, quien el martes 14 de agosto del presente año dará una charla en el auditorio Javier Romero para iniciar el curso de crónica urbana que impartirá en la Escuela Nacional de Antro-pología e Historia (enah).

Oriundo de Tepito, el autor de más de setecientas crónicas del Centro Histórico de la Ciudad de México, se declara enamora-do de las plazas, iglesias, monumentos y palacios que pueblan nuestra metrópoli, sin dejar a un lado su querido “barrio bravo”.

“Soy un mirón y me gusta contar lo que veo, y la crónica es un género que está a la mitad del periodismo y la literatura. Como narrador te puedes meter y relatar las cosas, en cambio como re-portero tienes que ser muy objetivo; el otro lado es el cuento, que ya es fantasía. La crónica es un género que te permite asumir un punto de vista y decirlo”, aseguró en entrevista con Boletín enah, Armando Ramírez.

En sus andares urbanos, el escritor gusta de hablar con la gen-te, pero sobre todo de escucharla; disfruta también de sentarse en alguna cafetería a observar a quienes acuden al lugar. “El problema es que ahora me miran, parece castigo”, bromea.

En parte, fueron estas dos aficiones las que lo impulsaron a es-cribir a los 17 años su primera novela: Chin Chin el Teporocho; libro que dos años más tarde vendió un millón de ejemplares.

“Me acuerdo de la vecindad en la que vivía en Tepito, al lado estaba la casa de un español que vendía vino toda la noche y en el día la vivienda estaba sola. Entonces, yo decía, ¿cómo vivirá este señor? Por eso empecé a escribir Chin Chin, para explicar-me cómo era la gente que no veía que habitara la casa. Mi mamá me platicaba que el señor era un borracho y que además de la vinatería tenía un cabaret, entonces yo fui fantaseando; y claro, en Tepito a la fecha hay mucho alcoholismo, eso lo observaba y así me expliqué las cosas”, dijo Ramírez.

PÓSTUMO A CARLOS INCHÁUSTEGUI

El autor de Noche de califas y Quinceañera, entre otras nove-las, comentó que desde su primera obra fue muy natural asumir una postura arriesgada, un estilo con faltas de ortografía, “por-que así habla la gente de Tepito”. Su literatura busca encantar a la gente y entretenerla con historias bien contadas, sin un len-guaje ortodoxo.

“Si uso un lenguaje que entienda la gente creo que estoy ha-ciendo literatura, porque construyo un universo que tiene credi-bilidad. La gente piensa que soy ratero, gay, padrote, boxeador y borracho, cuando ni siquiera tomo. Hay personas que mandan a mi mesa un vaso de leche, porque me vaya a embriagar, y pienso: ¡Ay! ¿qué imagen tengo? Pero la verdad, en el fondo me da mucho gusto, porque quiere decir que el universo que he creado es creíble porque corresponde a la realidad, aunque lo que quise hacer fue un discurso literario”, señaló Armando Ramírez.

El novelista aseveró que le gusta estar en continuo movi-miento, inventarse proyectos, pero sobre todas las cosas tener la libertad de hacer “lo que le da la gana”. En esta ocasión, su apuesta es llevar a los alumnos de la enah a las calles de la Ciudad de México para mostrarles la forma de hacer crónica urbana.

“Lo que les voy a enseñar es cómo veo que hay que acercarse a la gente y a usar los medios tecnológicos. Creo que muchos intelectuales, mucha gente de la academia, se niega a usar la tecnología, sin embargo, me parece muy importante que los es-tudiantes puedan usar una cámara digital para adentrarse en un mundo familiar, en un mundo de barrio y poder utilizar esos testimonios para su desarrollo antropológico. Es trascendental que si saben emplear estas herramientas hagan un buen discurso académico, sustentado con libros que puedan acercarnos más a nuestras raíces, a nuestra sociedad y situación económica”, puntualizó el cronista.

Fantasmas, el más reciente libro de Armando Ramírez, atesti-gua lo significativo que es para el autor recorrer y vivir la Ciu-dad de México, a la que considera “la raíz que lo formó ante la vida”, mientras que Tepito es su identidad cultural.

“Como creces, como te educas, es como ves la vida, lo quieras o no. Tepito es mi identidad cultural y es la síntesis del cantadito al hablar”, concluyó el escritor.

Al cierre de esta edición, el autodenominado “crono-velista” Armando Ramírez, canceló el curso-taller de Crónica Urbana que impartiría en esta escuela del 14 de agosto al 23 de octubre debido a sus múltiples com-promisos.Como diría el propio Ramírez... ¡Ahí será pa otra...!

“[…] en ciertos momentos se estableceuna cierta comunicación intima

muy identificandonos muy camelotmuy a lo que yo ya te pique yo te adivine

eso es lo que yo quiero lograr con el lector esolo que hace soñar morir sufrir ver y des

pertar aunque huela sucio (sin puntuacion) a grosero (sin gramatica) a que me ves si asi soy

no veo porque cambiaria si me puedo identificar con todos y tal vez con nadie” (sic)

Ramírez, Armando 1971 Chin Chin el Teporocho, México, Océano, p. 9.

Escritor desnuda “chilangolandia” para voyeurismo antropológico(Al fin que…“¿Qué tanto es tantitiiiito?”)Por Tatiana Jiménez

Page 8: boeltin_enah_agosto_2012

8

Dentro de cinco años los jaguares estarán irremedia-blemente extintos en nuestro país de no actuar rá-

pidamente, alertó el Dr. Rodrigo Medellín, investigador del Instituto de Ecología de la unam.

El especialista en materia de conservación de vida sil-vestre denunció que la disminución de esta especie en los últimos 50 años ha sido dramática, ya que hace medio si-glo ocupaba 22 millones de hectáreas de selvas tropicales en nuestra nación, de las cuales hoy en día subsisten me-nos de un millón.

Conforme a las memorias del simposio: “El jaguar mexicano en el siglo xxi: situación actual y manejo”, editado por Cuauhtémoc Chávez y Gerardo Ceballos; al momento de la publicación (2005) se calculaban menos de 5 000 individuos a nivel nacional. Sin embargo, el Instituto de Ecología de la unam estima hoy en día unos 3 800 ejemplares.

Las causas de extinción de la pantera onca (por su nombre científico) son varias; según estudios del Fondo Mundial para la Naturaleza (wwf, por sus siglas en in-glés), la destrucción de su hábitat es la principal, debido al acelerado crecimiento de las poblaciones humanas y al desmedido uso de los recursos naturales. Otros moti-vos son la cacería furtiva y la captura de las crías para su venta como mascotas.

“La deforestación y la cacería furtiva, generada prin-cipalmente por el conflicto con los ganaderos, son dos de las amenazas más importantes para el jaguar […] La Sagarpa tiene un programa ya obsoleto, en el que paga a cada campesino por tirar bosques y selvas de su pro-piedad para incentivar la agricultura y la ganadería. Estos factores, más la planeación de las actividades agropecua-rias, han provocado que el número de eventos de depreda-ción del ganado por jaguares se incremente y numerosos ejemplares sean sacrificados en represalia”, indica el estu-dio citado de Chávez y Ceballos.

Heliot Zarza, biólogo del Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre del Instituto de Eco-logía (unam), indicó que la solución no está en dis-

minuir los incentivos a los campesinos, sino en que las secretarías inmiscuidas entablen un diálogo permanente que evite la deforestación.

En tanto, el Dr. Rodrigo Medellín advirtió que la extinción del jaguar no sólo alteraría el equilibrio del ecosistema, sino que implicaría también una pérdida cultural.

“Es un ícono del pueblo mexicano, no se puede co-rrer el riesgo de perder al ‘espíritu valiente’ de Méxi-co. Desde la mitología de las culturas precolombinas, el jaguar ha jugado un papel muy importante como uno de los animales más representados. Desde frescos en edificios, vasijas, textiles, máscaras y un sinfín de obje-

URGEN ESPECIALISTAS A SALVAR AL

ESPECIE REPRESENTATIVA DEL MÉXICO PREHISPÁNICOJAGUAR

Por María José Paulina Núñez (estudiante de etnohistoria) y Tatiana Jiménez

Fotografía: Gerardo Ceballos (Instituto de Ecología, UNAM).

Page 9: boeltin_enah_agosto_2012

9

tos, el jaguar ha simbolizado distintos atributos”, agregó el especialista de la unam.

La pantera onca es el felino más grande de América. Llamado “tigre” por los españoles a falta de otra referen-cia, ha sido asociado por muchos investigadores como el símbolo de las fuerzas militares de élite en algunas de las culturas mesoamericanas, quienes encontraron en este felino virtudes como la agilidad y el poderío, dignas de inspiración para la guerra.

de Sudamérica, desde el nivel del mar, hasta los 2 000 metros. Este felino es un depredador formidable y se ali-menta de una gran variedad de vertebrados. Su dieta está compuesta por más de 22 especies, incluidos mamíferos, aves, reptiles y peces. Si bien su alimentación cambia según el lugar, los mamíferos ocupan el 70% de su dieta, la cual va desde pequeños tlacuaches hasta venados. En México, sus presas más importantes son el pecarí de co-llar y de labios blancos, el venado cola blanca, el venado temazate, el coatí y el armadillo, explicó en entrevista Medellín.

El investigador puntualizó que la conservación del jaguar, además de garantizar el bienestar de los ecosis-temas, puede ser utilizada como un atrayente de recur-sos para el ecoturismo, ya que actualmente no existe ningún programa en México en donde se contemple la observación de dicha especie en su medio natural.

Algunos de los avances importantes en materia de conservación de la especie son el Programa Nacional de Conservación del Jaguar en México de la Semarnat y el censo que actualmente realiza nuestro país, “con esta información será posible hacer crecer las áreas protegi-das con base en el espacio que los jaguares requieren para realizar sus actividades”, añadió el doctor Rodrigo Medellín.

“En México existen distintos programas, entre ellos el de atención al conflicto ganadero, el cual consiste en apoyar económicamente a quienes pierdan cabezas de ganado debido a la depredación del jaguar. También existe un programa del Gobierno Federal dirigido por el Consejo Nacional del Ambiente (Conam), encargado de asegurar el hábitat y las presas del felino, así como buscar que el ambiente en donde vive se mantenga en buen estado, aunque los recursos económicos son muy limitados y no es posible que ambos programas trabajen de forma óptima”, dijo el biólogo de la unam.

El doctor Rodrigo Medellín aseguró que la conserva-ción del jaguar depende de la academia, el gobierno y la ciudadanía en general, quienes pueden apoyar la con-servación del felino haciéndolo una “especie bandera”.

“Es decir, una especie que nos represente a todos, algo así como el panda para China, para que con la conser-vación de su hábitat, se mantengan a la vez una gran cantidad de flora y fauna que cohabitan con el jaguar”, aseveró el especialista.

Cabe señalar que algunas asociaciones como Alianza Jaguar A. C., Naturalia A. C. y wwf México, mantienen programas de conservación en donde donativos y volun-tariados son bien recibidos.

Hasta comienzos del siglo xx dicho animal habitaba en un vasto territorio que abarcaba desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina. Se estima que más de 100 000 jaguares poblaban el continente cuando los españoles desembarcaron. En la actualidad está prácti-camente extinto en Estados Unidos, Uruguay y El Sal-vador. En Centroamérica sólo se encuentran poblaciones en Panamá y Costa Rica, y en la región de los Misquitos en Honduras.

Históricamente el jaguar se adaptó a una gran variedad de ambientes, desde las zonas semidesérticas del sur de Estados Unidos, hasta los bosques tropicales húmedos

Page 10: boeltin_enah_agosto_2012

10

El jaguar llegó al Continente Americano a principios del Pleistoceno, aproximadamente hace 850 000

años, previamente de que lo hiciese el hombre (alre-dedor de 30 ó 40 000 años antes). Temido y admirado por su valor y fiereza, en Mesoamérica el jaguar ostentó una rica y compleja simbología expresada en múltiples representaciones en escultura, arquitectura, cerámica y papel.

Este felino, fuerte y ágil, con agudo sentido del olfato y afiladas garras, fue comparado con las virtudes masculi-nas, identificado con cazadores y guerreros y, por analo-gía, con la guerra y el sacrificio.

Por su habilidad para ver en la oscuridad se le asoció con la bruje-ría y la magia, como alter ego de chamanes o espíritu familiar de sacerdotes y reyes. Su capacidad para cazar en la tierra, sobre los árboles y en el agua, le valieron ser con-siderado en el plano mítico el “señor de los animales”, además de patrono espiritual de las fuerzas de la ferti-lidad. Por sus hábitos se le relaciona con el mundo de abajo, el fe-menino, el reino de la noche, guardando un estrecho vínculo con las deidades relaciona-das con el inframundo.

Las primeras apari-ciones esculpidas en piedra del ícono felino hicieron su aparición en Mesoamérica con los olmecas (1200-400 aC), y se distinguen principalmente por la representación de una criatura en parte feli-na, en parte humana, que ha sido denominada “hombre-jaguar”. A estos individuos se les identifica como seres sobrenaturales, producto de la unión entre los gobernan-tes olmecas y los jaguares míticos.

Entre los mayas del Clásico (250-800 dC) el jaguar fue un ícono recurrente para simbolizar liderazgo, sa-

El sello es prehispánico, procedente de Veracruz. (Jorge Enciso, Sellos del antiguo México, México Innovación, 1947).

crifico y guerra. Su nombre es Balam. Se le representa como el jaguar del inframundo. Vinculado con el poder político y las prácticas chamánicas, se le asocia con el espacio nocturno e infraterrestre, con la agricultura y la fertilidad, así como con la destrucción y la muerte. Su piel moteada se asocia con el cielo estrellado. El pres-tigio que los gobernantes mayas concedían al jaguar, se demuestra en los títulos reales de muchos de ellos, así como en el culto funerario, ya que algunos gobernantes eran enterrados con pieles, garras y colmillos de dicho animal.

Para los aztecas o mexicas en náhuatl el jaguar se llamo océlotl. Era el segundo signo del ciclo de 260 días o tonalpohualli. Los nacidos bajo este sigo calendárico compar-tían con el jaguar su naturaleza agresiva y llegarían a ser osados guerreros. El tlatoani o rey mexica consu-mía un caldo de carne de jaguar con el fin de volverse valiente y obtener honores. Los mexicas deifica-ron al felino con el nombre de Tepeyó-llotl, “Corazón del Monte”, un aspecto de Tezcatlipoca. El jaguar fue asociado estrechamente con la tierra y con deidades como Tláloc, que lo vinculan con la cueva y el agua, símbolos de fertilidad por ex-celencia.

Bajo este panorama la presencia de dicho felino, sigue marcan-do fuertemente hasta nuestros días todo un

sistema mítico que da identidad y sustento a la historia de los pueblos indígenas actuales. Ejemplo de ello es la fiesta de los tlacololeros y la danza de los tecuanis en pueblos del estado de Guerrero, en las cuales se obser-van elementos simbólicos asociados a los felinos, espe-cialmente al jaguar.

EL J A G U A REN LA COSMOVISIÓN MESOAMERICANAPor Osvaldo Mendoza

Page 11: boeltin_enah_agosto_2012

11ErEs dE Esas pErsonas pEnsablEs

Por Félix López(Estudiante de antropología social)

Que se filtran en los más íntimos pensaresde un camino largo y sereno

de una noche callada, entre las páginas de un libro

cuyas palabras me recuerdan tu nombre. Que sale de Dios sabe dónde justo ahí

donde ya no quedaba nada y se aparece comoaprovechando el momento tan difuso,

tan distraído, tan preciso. Eres de esos momentos que se presumen

olvidados y se guardan en secreto en los gabinetes más oscuros del alma,

en los más burocráticos para mantenerlos en custodia lejos de los otros momentos que pretenden asesinarlos.

Eres de esas cosas tan plenas que se quedan como agua en el aire, como humo

en las venas, como mis ganas tan grandes de amarte. Eres de esas personas pensables

que se piensan sin querer pensarse, que se olvidan sin poder olvidarse.

Que se parecen mucho al mar que jamás ha sido el mismo,

pero siempre lo recuerdo igual.

poema

No sólo las ballenaslos delfines / los osos

los elefantes los mandrilesla foca fraile el bonteboklos bosques la Amazonia

corren peligro de extinguirse

También enfrentan ese riesgolas promesas / los himnos

la palabra de honor / la carta magnalos jubilados / los sin techo

los juramentos mano en bibliala ética primaria / la autocrítica

los escrúpulos simplesel rechazo al soborno

la cándida vergüenza de haber sidoy el tímido dolor de ya no ser

habría por lo tanto que taparcon buena voluntad y con premura

el agujero cada vez más grandeen la capa de ozono / y además

el infame boquete en la concienciade los decididores / así sea

Mario Benedetti(Mario Benedetti, “Extinciones”, en La vida, ese paréntesis, Buenos

Aires, Seix Barral, 1998, p. 80)

Fotografía: Ana Gabriela Andrade Reyes (etnohistoria)“Sin título”

Fotografía: Jhonnatan Alejandro Zavala López (Etnohistoria)Título: “Inocentes lucecitas”.

ExtincionEs

Page 12: boeltin_enah_agosto_2012

12

editorialesNovedades

Para la antropología el conocimiento de la biología y el com-portamiento de los primates son la base para comprender la evolución humana en todos sus aspectos. El desarrollo de la pri-matología ha permitido a las ciencias antropológicas prefigurar las principales hipótesis sobre el comportamiento, la anatomía y la genética de los homínidos y prehomínidos. La idea de que el estudio de los primates es la pista que debemos seguir para entretejer nuestra filogenia continúa vigente, esa idea esencial permanece igual, somos un primate, hemos evolucionado a par-tir de otros primates y por tanto compartimos muchos rasgos biológicos, cognitivos y culturales con ellos. Como antropólo-gos mostramos un interés natural hacia las preguntas esenciales sobre la evolución y origen de la cultura humana; empleando distintas técnicas, enfoques y perspectivas de estudio tratamos de responder o generar más preguntas acerca de algunos aspec-tos del comportamiento de los primates que nos faciliten trazas acerca de cómo funcionan los procesos culturales, cognitivos y ecológicos de esas especies y sus probables relaciones con nuestros propios procesos.

Cuestiones sobre: ¿Cómo representan las magnitudes los pri-mates no humanos? ¿Cómo es la cultura material de los chim-pancés? ¿Cómo es la vida de un gorila en cautiverio? ¿Puede la etnografía ayudarnos a entender mejor el comportamiento de los grandes simios? ¿Cómo aprenden los primates unos de otros? ¿Cuál es la relación entre la primatología y la paleoantro-pología? Son algunas de las preguntas que el lector encontrará en este tarea colectiva.

2011, promulgado como Año Internacional de los Afrodescen-dientes por la onu, ha sido una oportunidad para la reflexión y el reconocimiento de las contribuciones de las poblaciones de origen africano en el mundo. Para sumarnos a esta conmemoración, se reunierón en el número 51 de l arevista Cuicuilco varios artículos sobre el tema. Los artículos históricos y antropológicos que confor-man este dossier, son trabajos representativos de las inquietudes, avances y perspectivas que preocupan hoy en día a investigadores del tema. El primero de ellos, de María Elisa Velázquez, tiene el propósito de hacer una reflexión crítica sobre algunas ideas, que desde la perspectiva de la autora, han obstaculizado y trastocado la comprensión de la participación de los africanos y afrodescendien-tes en la historia de México. El estudio de las cofradías ha ofrecido nuevos datos sobre el papel de la población de origen africano dentro de ellas. Cristina Masfer-rer nos ofrece un texto que muestra cómo estas hermandades fueron espacios de integración en la sociedad novohispana, pero al mismo tiempo, lugares de reproducción cultural y hasta de resistencia al orden establecido. Por su parte, María Dolores Ballesteros analiza la forma en que Vicente Guerrero, afrodescendiente notable del mov-imiento insurgente, es criticado en su tiempo según las convenien-cias políticas y cómo el origen africano de Guerrero es utilizado por liberales y conservadores para descalificar su inclusión en la élite política.

Dos artículos con enfoques etnohistóricos y antropológicos se refieren a la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. El primero de Carlos Ruiz analiza de manera cuidadosa, y con base en fuentes históricas, una de las tradiciones musicales más representa-tivas de la región: la artesa.

Finalmente, Citlali Quecha aborda el problema de la migración a través del análisis de casos de niños y jóvenes de la Costa Chica cuyos padres salen de la región en busca de mejores condiciones de vida a Estados Unidos.

Page 13: boeltin_enah_agosto_2012

13

El Laboratorio de Fisiología, Bioquímica y Ge-nética de la Escuela Nacional de Antropología e

Historia (enah) formalizará este mes un convenio de colaboración a nivel internacional dentro del Consor-cio para el Análisis de la Diversidad y Evolución de Latinoamérica (Candela).

El objetivo de Candela es lograr un mayor conoci-miento de la diversidad genética en Perú, Argentina, Brasil, Colombia y México, y de cómo se distribuyen estas características en relación con las variables so-cioeconómicas y geográficas. También proporcionará información sobre cómo se vincula la composición genética con particularidades físicas como la morfolo-gía facial y (sólo en el caso de México) con algunas tipologías metabólicas, expresó Víctor Acuña Alonzo, profesor-investigador del inah, responsable del labora-torio y del proyecto en México.

La firma del acuerdo posibilitará recibir más apoyo por parte de instituciones de ciencia y tecnología latinoame-ricanas, así como una mejor organización entre los paí-ses participantes del proyecto, dijo Acuña Alonzo.

En nuestra nación participan el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Au-tónoma de México y la Escuela Nacional de Antropo-logía e Historia.

Conforme a la página del proyecto, se ha realizado un muestreo con más de 1 600 voluntarios, quienes ade-más de conocer más de sus ancestros, permitirán reali-zar análisis de sus componentes genéticos principales para relacionarlos con sus características físicas.

“Los resultados serán publicados en revistas arbi-tradas tanto del campo biológico (genética y biología humana) como del campo antropológico. Sin embargo, darán información sólo de ciencia básica, es decir, no tienen aplicaciones directas sobre las enfermedades”, puntualizó el responsable del laboratorio.

Cabe señalar que la estructura genética de la pobla-ción mexicana está compuesta en gran parte por adn in-dígena, europeo y africano, como resultado del proceso de mestizaje que inició durante la época colonial; el cual quedó registrado en censos, archivos parroquiales y pinturas de castas.

Víctor Acuña, declaró que Candela lleva dos años de vida, pero una proyección de muchos más, gracias a lo ambicioso de su propósito. Luego de la firma del convenio, en agosto, representantes de cada país se reunirán en el mes de noviembre del presente año en Argentina, para afinar detalles del proyecto.

“Candela es impulsado por el doctor Andrés Ruiz Li-nares de la University College of London en conjunto con los investigadores principales de cada país partici-pante, a fin de compartir información con propósitos comparativos, utilizando los mismos métodos”, co-mentó el investigador.

Asimismo, la institución inglesa Biotechnology and Biological Sciences Research Council (bbsrc) y la fun-dación Leverhulme Trust apoyan al proyecto económi-camente. “Ésta última dio cierto financiamiento para las cámaras, instrumentos de medición, algunos apoyos para estudiantes. La otra parte la tuvimos que buscar en las instituciones, cabe destacar que Candela ha recibido gran apoyo por parte de la enah”, agregó el experto en genética.

Víctor Acuña Alonzo subrayó que la enah también se encuentra colaborando con distintas instituciones, como la Universidad Complutense de Madrid, en un estudio sobre variabilidad biológica de las poblaciones indígenas mexicanas; la Coordinación Nacional de An-tropología, con respecto a la historia y herencia de las poblaciones del norte de Guerrero; y con el Instituto de Nutrición, sobre la variabilidad biológica y el metabo-lismo de los lípidos.

El investigador del inah, dejó una invitación abierta a que la comunidad de la escuela se acerque a ellos me-diante sus páginas en Facebook y de la enah:http://www.enah.edu.mx/archivos/lab_geneticamole-cular.html http://www.facebook.com/CandelaMx.

Fotografía: cortesía del Laboratorio de Fisiología, Bioquímica y Genética.

LA enah FORMALIZA CONVENIO INTERNACIONALPARA LA INVESTIGACIÓN DE

Por Silvia Córdova y Jhonnatan Zavala

Page 14: boeltin_enah_agosto_2012

14

Cartelera

IV Coloquio “Construcción de identidades y visiones del mundo en sociedades complejas”1 al 4 de agosto de 2012 9:00 a 20:00 hrs.Auditorio Javier Romero MolinaInformes: Elio [email protected]

Congreso “Las estéticas de la calle: diversidad y com-plejidad en el graffiti como práctica cultural-urbana”8 al 10 de agosto de 2012 11:00 a 20:00 hrs.Auditorio Román Piña Chan y E. C. Media LunaInformes: Marco Tulio [email protected]

Curso: “La glotopolítica actual en el mundo hispánico”13 al 17 de agosto de 201217:00 a 21:00 hrs.Auditorio Javier Romero MolinaInformes: Mtra. Bárbara Cifuentes G. [email protected]

Debate actual sobre antropología del turismo15 de agosto de 201210:00 a 14:00 hrs. Auditorio Javier Romero 16 y 17 de agosto de 201210:00 a 14:00 hrs. Sala de ConsejosInformes: Paloma [email protected]

Presentación del libro: “Medio Oriente y norte de África ¿Revolución, reforma o continuidad?16 de agosto de 201212:00 a 15:00 hrs.Sala Dra. Eyra Elizabeth Cárdenas BarahonaInformes: Azul Ramí[email protected]

II Congreso de folclor y tradición oral en arqueología20 al 24 de agosto de 201210:00 a 20:00 hrs.Auditorio Román Piña ChanInformes: América Malbrán [email protected]

Exposición “Etnobiología nahua en el Alto Balsas, Guerrero”15 al 24 de agosto de 2012Todo el díaEspacio cultural Media LunaInformes: Carlos [email protected]

Curso: “Hacia una construcción teórica de la arqueo-logía de la Cuenca de México, una revisión historiográ-fica”3 al 7 de septiembre de 201210:00 a 14:00 hrs.Sala Margarita NolascoInformes: María de Guadalupe SuárezTel. 5606 0580, ext. 252

V Jornadas de Antropología Física10 al 14 de septiembre de 2012 9:00 a 21:00 hrs.Auditorio Piña ChanEl martes 11 de septiembre se hará en la Sala Margarita Nolasco, de 11:00 a 14:00 hrs.Informes: A.F. Haydeth Morales A. [email protected]

Nota: los eventos pueden cancelarse o modificarse.

Agosto

Anuncios¿Tienes cámara fotográfica?Realiza tu servicio social enel Departamento de Difusión CulturalInformes: Departamento de Difusión CulturalTel. 5665 9369, ext. 232 y [email protected] [email protected]

“Concurso de Fotografías y Videos del PCI de Latinoamérica 2012”

crespial organiza el “Concurso de Fotografías y Videos del pci de Latinoamérica 2012”, que busca premiar los mejores registros de las diversas expresiones del Patri-monio Cultural Inmaterial (pci) de Latinoamérica.A través de él, se busca recopilar múltiples fotografías y videos, para crear un Banco de Fotos y Videos del pci de Latinoamérica que impulse las acciones de salvaguardia en toda la región.

PREMIOSCategoría-fotografía:Primer lugar: 2 500 dólares.Segundo lugar: 1 500 dólares.Tercer lugar: 750 dólares.

Categoría-video:Primer lugar: 2 500 dólares.Segundo lugar: 1 500 dólares.Tercer lugar: 750 dólares.

Fecha límite de entrega: 19 de septiembre de 2012.

Para mayor información escribe a: [email protected] o consulta la página: http://www.crespial.org/Es/Content2/index/0024/CR/concurso-de-fotografias-y-videos-del-pci-de-latinoame-rica-2012

Septiembre

Page 15: boeltin_enah_agosto_2012

15

Se le preguntó a Salvador Novo en el año 1971:¿La investigación histórica o la literatura?

Y respondió:La historia. Cuando se está más cerca de la muerte, la investigación histórica aleja de ella.

Uno se identifica con el pasado y así, falta mucho tiempo para llegar al presente y más aún para acabar en el futuro.

(El día 30 de julio de 1971)

Servicios Escolares ha iniciado ya un plan de renovación. Como parte de la medida, convocará próximamente a es-

tudiantes, profesores y academias de las siete licenciaturas, a externar su punto de vista sobre los servicios que ofrece para mejorarlos, señaló el antropólogo físico Jorge Martínez, quien encabeza la oficina.

El jefe del área administrativa comentó que el proyecto, que inició con la gestión del doctor José Luis Vera se llevará a cabo paulatinamente y se espera que en menos de dos años estén aplicándose todas las mejoras.

Jorge Martínez indicó que las modificaciones al calendario escolar son parte del esfuerzo de beneficiar a la comunidad de la enah. Por un lado, la inscripción de alumnos especia-les, que originalmente estaba planteada para el 17 agosto, se recorrió al 10 de agosto, con la finalidad de que todos los estudiantes estén inscritos desde el primer día de clases. Asimismo, a solicitud de las licenciaturas, el tiempo entre la inscripción ordinaria, altas, bajas y postergadas se hizo más corto, para expedir las listas de asistencia antes de lo acos-tumbrado, ya que anteriormente los profesores pasaban casi un mes de clases sin poderlas utilizar.

“Originalmente el fin de cursos era el 23 noviembre, ahora será el 30 noviembre; la semana del 3 al 7 diciembre van a ser las evaluaciones; en el calendario anterior era la última semana de noviembre. En el caso específico de posgrado, del 10 al 14 diciembre será la entrega de calificaciones, ya que tienen que ser expedidas en tiempos muy específicos, por compromisos con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo-gía (Conacyt)”, agregó el antropólogo físico.

En tanto, recorrer el inicio de clases y de generaciones a agosto (anteriormente era en enero) ha reducido en todas las carreras la deserción de estudiantes, aproximadamente en-tre 35 y 40 % durante el primer semestre, ya que con esta disposición se postulan quienes realmente están interesados en estudiar alguna de las licenciaturas que se imparten en la escuela.

“Actualmente la deserción es aproximadamente del 15 %, muy por debajo de la media nacional, que es del 25 %. Cuan-do entrábamos en enero, algunos alumnos esperaban hasta agosto para ver si quedaban en la unam, en el Politécnico o en la uam, si quedaban, nos abandonaban a nosotros. Ahora compitiendo directamente en las mismas fechas con dichas escuelas, están llegando los que realmente quieren estar”, expresó el jefe de Servicios Escolares.

Un bocadillo sobre la historia…

Asimismo, se dejó una semana entre la inscripción y el inicio de clases para que los jefes de carrera se pongan de acuerdo e intercambien salones confor-me al número de alumnos inscritos en cada materia.

Por otro lado, el jefe del departamento, explicó que a partir de las inscripciones 2012-2 ya no hay límite de cupo en las materias (salvo que el profe-sor así lo pida), mientras que la clasificación en tres tipos de alumnos para la reinscripción ha permitido probar un sistema que consentirá en el futuro inscri-birse vía internet.

“A partir de la fecha de reinscripción 2012-2 habrá un módulo del siga en internet para estudiantes, en este sistema podrán con su número de expediente y contraseña reinscribirse, y durante la temporada de clases bajar su historial académico o boleta global. En caso de querer validar los documentos, pueden traerlos a la ventanilla para ponerles el sello de la escuela, eso no se va a cobrar. Los egresados, al ser del sistema anterior, tendrán que seguir acudiendo a ventanillas. Lo que estamos intentando hacer a través del facebook y de la cuenta de correo electró-nico de servicios escolares, es que si algún alumno egresado no se encuentra en la ciudad y necesita una información o documento, se lo hacemos llegar di-gitalizado, siempre y cuando confirmemos su iden-tidad”, afirmó el antropólogo físico.

En cuanto a la fecha límite de entrega oportuna de calificaciones ordinarias, se recorrió una semana antes, al 20 de julio. Previendo que pudiera haber algún problema con los profesores, se les ofreció la entrega de calificaciones vía correo electrónico por única vez, pues a partir del próximo semestre registrarán ellos mismos en el sistema las califica-ciones desde donde estén y posteriormente irán a firmar actas.

La fecha de entrega de calificaciones será el mis-mo día en que llegue el correo electrónico. De esta forma nos estamos acercando a que los alumnos vean sus evaluaciones en línea y de manera más oportuna”, señaló Martínez.

El jefe del Departamento de Servicios Escolares anunció que el próximo año se podría hacer una nueva modificación al calendario escolar, para que el semestre que empezaba en febrero, comience a finales de enero, y así darle un mayor espacio a los cursos intersemestrales y a las prácticas de campo.

Jorge Martínez reiteró el compromiso del área administrativa para simplificar los trámites. Por lo pronto, alumnos y egresados ya no tenemos que ir a las ventanillas para consultar nuestras dudas, pues podemos resolverlas mediante la página del face-book: Servicios Escolares enah y el correo: [email protected].

Por Tatiana Jiménez

Por Rodrigo Hernández (Pasante de etnohistoria)

Page 16: boeltin_enah_agosto_2012

Periférico Sur y Zapote, s/n col. Isidro Fabela, Del. Tlalpan, C.P. 14030, México, D.F.

invita a participar a los alumnos de las siete disciplinas que se imparten en la escuela (antropología física, antropología social, arqueología,

etnología, etnohistoria, historia y lingüística). Envía tus diarios de campo, reseñas, entrevistas, dibujos, poemas,

cuentos, anuncios, etc., al correo:

Boletín ENAH

Jornadas de bienvenida para la generación aUditorio roMÁn piÑa cHÁndel 13 al 17 de agosto de 2012

y