boaventura de sousa santos_reinventando la emancipación social

Upload: paulo-cesar-fernandes

Post on 05-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Boaventura de Sousa Santos_Reinventando la emancipacin social

    1/8

    REINVENTANDO LA EMANCIPACIN SOCIAL*

    BOAVENTURA DE SOUSA SANTOSDoctor en Sociologa del Derecho por la Universidad de Yale y Director del Centro de Estudios Sociales de la Facultad de Economa

    de la Universidad de Coimbra (Portugal)

    Es un enorme gusto estar por primera vez aqu, en Bolivia. Pienso que vivimos un tiempo que exige que lassoluciones a los problemas polticos sean discutidas en un campo ms amplio de debate sobre los conocimientos, sobrela epistemologa y sobre la teora.

    Hoy me voy a concentrar en los aspectos polticos, sealando que vivimos un tiempo paradjico que nos crea, por unlado, un sentimiento de urgencia es decir, tenemos que actuar ahora porque ya no aguantamos ms la injusticia socialen el mundo y porque hay un colapso ecolgico, mientras que por otro lado est la guerra, que parece la mejor manerade resolver los conflictos. Marx deca que el capitalismo tiene una capacidad destructiva, y parece que en este momento

    tenemos mucha ms destruccin que creatividad. Sin embargo, por otro lado hay un sentimiento opuesto, que es elsentimiento de que, dada la amplitud de los problemas que enfrentamos, necesitamos cambios muy complejos y muyamplios, que son cambios civilizacionales: necesitamos otra civilizacin. Ya no basta tomar el poder; hay que transformarel poder, hay que transformar las sociedades.

    De alguna manera pensamos que, al punto que llegamos, los instrumentos que fueron creados para traer unaemancipacin social estn produciendo el efecto opuesto, un efecto perverso. Hoy sabemos que se violan los derechoshumanos para, aparentemente, preservarlos; se destruye la democracia, aparentemente para defenderla; se destruye lavida, aparentemente para defenderla (un milln de personas ha muerto en los ltimos cuatro aos en Irak). Es decir quehay una contradiccin tan fuerte que parece que el concepto de revolucin, si hoy es aceptable, tiene que ser entendidono en una concepcin de Marx, pero probablemente s en una concepcin de Walter Benjamin.

    Para Walter Benjamin la revolucin no era el motor de la historia; era un freno antes del abismo. Es decir que tenemosque crear una revolucin para impedir que caigamos en el abismo, y me parece que eso es lo que est pasando. Con

    esta idea de los tiempos muchas cosas estn confundidas: est confundida la idea del corto plazo con la idea del largoplazo, porque por un lado hay una urgencia de dar prioridad a la tctica, a alianzas heterogneas, limitadas, etc., y porotro lado es necesario dar prioridad a las estrategias, a una idea ideolgica del futuro y de otra sociedad. Entonces hayuna desestabilizacin entre los conceptos de largo y de corto plazo, y tambin una confusin o una desestabilizacin enlos conceptos de reforma y de revolucin.

    La reforma, como ustedes saben, fue siempre el proceso de cambio a travs de elecciones. Nosotros tenemos hoyprocesos reformistas que parecen revolucionarios; es el caso, probablemente, de Bolivia y de Venezuela. Por otro lado,tenemos procesos revolucionarios que parecen reformistas, como el de los zapatistas en Chiapas. Y tenemos, comoacostumbro a bromear un poco al respecto, procesos reformistas que ni siquiera reformistas parecen, como el caso deLula en el Brasil. Entonces, de todo esto resulta que es necesario reinventar la emancipacin social.

    Hay otro factor que caracteriza a nuestro tiempo: la relacin entre teora y prctica. Nunca la disonancia, ladiscrepancia entre teora crtica y teora poltica de emancipacin y prctica de emancipacin ha sido tan grande comoahora. Por qu? A mi juicio, primero, porque probablemente la parte ms grande de la teora crtica fue desarrollada enel norte global, en los pases del Atlntico norte, mientras que las prcticas novedosas, transformadoras de la sociedadestn ocurriendo en el sur global. Entonces hay aqu una invisibilidad recproca dentro de una prctica que cada vez esms subteorizada y una teora que parece irrelevante para las prcticas novedosas que estn ocurriendo en nuestrospases.

    En segundo lugar, en los ltimos 30 aos surgieron nuevos agentes, nuevos actores, nuevas luchas sociales ypolticas, nuevas formas de agencia que no estn debidamente teorizadas por una teora crtica; los movimientosindgenas, los movimientos de mujeres, los movimientos de gays y lesbianas son ejemplo de esto. Entonces pienso que

    *Fuente: Boaventura de Sousa Santos 2008 Reinventando la emancipacin social en Pensar el Estado y la sociedad: desafos

    actuales(La Paz: CLACSO, Muela del Diablo Editores y Comuna).

  • 8/2/2019 Boaventura de Sousa Santos_Reinventando la emancipacin social

    2/8

    esa discrepancia cre una relacin casi de trampa entre teora y prctica: para la teora la prctica es un fantasma y para

    la prctica la teora es un fantasma, y no hay realmente una buena coordinacin. Por eso acostumbro a decir que nonecesitamos alternativas, sino que necesitamos pensamiento alternativo de alternativas, porque muchas alternativasexisten hoy, pero no son reconocidas como tales; son marginadas, son invisibilizadas, son excluidas, son despreciadas ytambin desperdiciadas. Por eso pienso que debemos partir de este diagnstico para ver cules son los pasos quedebemos dar.

    Primer paso: aprender con el Sur. Estoy produciendo, con mucho trabajo, lo que llamo Epistemologa del Sur, que esuna comprensin del mundo mucho ms amplia que la que nos da la comprensin occidental, y que a pesar de ser cadavez ms clara, no est todava contabilizada en las soluciones polticas y tericas que por ahora tenemos. Entonces hayque aprender toda la riqueza prctica y tambin terica que en el sur global ha surgido en las ltimas dcadas. Por esoes necesario pensar que la diversidad del mundo es inagotable, por lo que no hay una teora general que pueda surgir ydar cuenta de toda esta diversidad del mundo. Cuando hablamos de reinventar la emancipacin social, probablementedebamos usar la palabra en plural: emancipaciones sociales. Aqu, por otra parte, con la idea de la diversidad, surge el

    problema de la interculturalidad, y lo importante de la interculturalidad es que no es una cuestin solamente cultural, sinouna cuestin poltica, y por eso tiene que ser tratada a nivel de dos temas que voy a tratar ms detalladamente: el Estadoy la democracia.

    El segundo paso es una lectura amplia de las contradicciones de las sociedades capitalistas. No se trata solamente dela contradiccin entre capital y trabajo, que es importante, sino tambin la contradiccin entre capital y naturaleza, lacontradiccin entre individuo e identidad cultural, y, asimismo, la contradiccin entre colonizador y colonizado.

    Hoy por hoy voy a intentar demostrar que el capitalismo nunca ha existido sin colonialismo y que hoy en da, paraentender nuestras sociedades, tenemos que partir de la idea de que son sociedades no solamente capitalistas, sinotambin sociedades coloniales. Es decir que el colonialismo no termin con la independencia; continu, sigui siendoejercido por mecanismos nuevos y por algunos bastante viejos, como voy a intentar demostrar.

    El tercer paso es una concepcin muy amplia del poder de opresin. El poder tiene varias fases, y yo identifico en mitrabajo las siguientes: la explotacin (capital-trabajo), el patriarcado (hombres-mujeres), el fetichismo de las mercancas y

    la diferenciacin identitaria desigual. Estas crean el sexismo, el racismo, las limpiezas tnicas y la dominacin, querecurren a asimetras de poder entre sujetos polticos iguales en teora pero no en la prctica, y al trueque desigual.Entonces hay aqu un conjunto enorme de relaciones de poder que resultan todas de diferentes maneras de caracterizarla parte ms dbil en una relacin de poder. En una relacin de poder hay un opresor y un oprimido, una parte fuerte yuna parte dbil. Pero hay distintas maneras de caracterizar al ms dbil; una es llamarlo inferior, otra es llamarloignorante, otra es llamarlo retrasado o residual, llamarlo local o particular, llamarlo improductivo, perezoso o estril. stasson las cinco formas a travs de las cuales los mecanismos de poder caracterizan a la parte ms dbil, y las diferentesformas de poder se distinguen por la manera en cmo organizan estas diferentes caracterizaciones; son constelacionesde discriminacin que existen.

    Un cuarto paso, a mi juicio, es reconocer muy bien lo que est pasando en las sociedades capitalistascontemporneas. Podemos decir que seguimos en sociedades capitalistas, pero hay cambios, cambios muyprofundos.Cules son los ms importantes? A mi juicio, el primero es que el capital se est liberando de los lazospolticos que tena antes a travs de su vinculacin al Estado y a las polticas sociales. Hay un proceso de proletarizaciny otro de desproletarizacin intensos, con una consecuencia fuerte de fragmentacin de clases. Hay una nueva polticade desposesin de los campesinos, de los indgenas, de las estructuras de produccin local; hay un aumento deviolencia estatal; hay, por otro lado, una destruccin de la propiedad pblica, de los servicios pblicos a travs de laprivatizacin. La propiedad pblica es un ahorro, una inversin del pas, y cuando se privatiza ese ahorro o esa inversin,se la destruye.

    Hay una militarizacin cada vez ms grande, sobre todo en este continente, y particularmente en la Amazonia, y esopara m es una de las seales ms peligrosas de lo que est pasando. Yo pienso que la regin andina va a estar incluidaen el mismo proceso de militarizacin que se pretende. Hay, por otro lado, una criminalizacin de la protesta social:ustedes saben que, siguiendo una decisin del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, los pases fueronobligados a aplicar nuevas leyes antiterroristas. Yo vengo del Per y de Chile donde 800 lderes indgenas estn

    incriminados por leyes antiterroristas, es decir que fueron considerados terroristas. Por qu? Porque bloquearon

  • 8/2/2019 Boaventura de Sousa Santos_Reinventando la emancipacin social

    3/8

    carreteras, y en Chile y en el Per bloquear una carretera es un acto terrorista. Por otro lado, finalmente, hay culturas

    populares muy industrializadas que crean una cultura de resignacin y de resistencia para una sociedad distinta.Un ltimo paso es un llamado de atencin a lo que yo llamo la sociologa de las emergencias, es decir, prestaratencin a las seales de cosas nuevas, de resistencias nuevas, de luchas que por ahora son locales, no muydesarrolladas, embrionarias, que traen en s la aspiracin de una nueva sociedad. Son nuevas formas de accin, nuevosactores, y por eso estn creando una otra radicalidad de lucha. Yo pienso que es importante reconocerlo: la radicalidadde la lucha hoy no se mide por los medios que se usan por ejemplo, elecciones sino por el modo en que aquellaafecta al capitalismo. Cuando el capitalismo se siente afectado una petrolera, una empresa minera, etc. hay unalucha radical.

    Veremos cules son las caractersticas estratgicas de las resisten-cias que hoy por hoy se dan en el continente.Primero, hay diferentes lenguajes, nuevas narrativas, diferentes sueos de una sociedad nueva y distinta, hay nuevos

    imaginarios de problemas y nuevos imaginarios de soluciones.Segundo, hay nuevos actores y prcticas nuevas transformadoras, hay nuevas formas de organizacin. Miren, por

    ejemplo, la lucha continental contra el ALCA y su xito. Yo fui testigo de la creacin de la Coordinadora Andina de lasOrganizaciones Indgenas en el Cuzco. Es el primer acto fundacional indgena a nivel del continente.En tercer lugar, hay una nueva territorialidad de la que voy a hablar un poco ms adelante, pero que muestra que en

    las sociedades hay formas de crear territorios autnomos, donde se crean sociedades autnomas alternativas alcapitalismo mismo. Los territorios indgenas han sido siempre un buen ejemplo, pero podemos mencionar las juntas debuen gobierno en Mxico, los piqueteros en la Argentina, las insurrecciones urbanas de Oaxaca, de Buenos Aires o de ElAlto, que realmente crean territorialidades nuevas. Algunas son fugaces, pero muestran la posibilidad de una alternativa.

    En cuarto lugar, hay una nueva poltica de legalidad e ilegalidad. Las nuevas resistencias son muy pragmticas,utilizan la legalidad que est a su disposicin, pero tambin medios ilegales. Hay una forma de utilizar la ilegalidad quepuede ser totalmente pacfica, pero no est en el marco del derecho oficial.

    En quinto lugar, las resistencias apuntan a lo que podramos llamar desmercantilizacin de la vida, es decir, lascooperativas, las organizaciones econmicas populares, las nuevas formas de servicios de organizaciones comunitarias

    que estn produciendo valores de uso y no valores de trueque. Me parece que esta es una caracterstica importante.En sexto lugar, hay una relacin nueva entre seres humanos y naturaleza, y aqu el campo para establecer alianzas

    es enorme: ecologistas con campesinos y con indgenas, precisamente porque todos comparten la aspiracin de unanueva relacin entre los humanos y la naturaleza. Estas alianzas se van a dar tambin en el dominio de los transgnicos,donde ecologistas y campesinos se unan. Por ejemplo, el estado de Paran, en el Brasil, se ha declarado un estado librede transgnicos porque en ese pas la soya, sobre todo, es totalmente transgnica. Imagnense que los productores desoya de Santa Cruz declaren a Santa Cruz un departamento libre de transgnicos; sera una cosa muy importante para elpas.

    En sptimo lugar, es muy importante anotar que esta lucha es por la igualdad pero tambin por el reconocimiento dela diferencia.

    Por ltimo, los nuevos objetivos combinan de una manera muy interesante y novedosa lo utpico con lo que es eficazpor ahora. Yo pienso que hoy estamos en un proceso en que se estn creando nuevos derechos fundamentales: elderecho al agua, el derecho a la tierra, el derecho a la energa, el derecho a la biodiversidad y el derecho a los recursosnaturales. Nada puede ser ms fundamental porque la supervivencia de la gente est basada en eso, y me parece queesa es una caracterstica.

    Y probablemente la ltima (no me puedo alargar demasiado) es una insistencia en la educacin popular: antes lagente se movilizaba, pero los lderes saban lo que hacan y los de abajo seguan a sus lderes sin razones. Hoy, cadavez ms la gente quiere razones propias para movilizarse, y se exige una otra forma de educacin popular.

    Todas estas resistencias estn dando lugar a cuatro consecuencias, de las cuales voy a tratar dos.El neoliberalismo dice que no hay alternativa para la economa, pero estn surgiendo alternativas econmicas;

    tambin estn surgiendo alternativas al Estado moderno y a la democracia. Voy a referirme al Estado y la democracia.Primer punto, vivimos un periodo de actos fundacionales. Es decir, pienso que sobre muchos procesos que estamosviviendo en el continente existe la sensacin de que son actos fundacionales, una nueva democracia, un nuevo Estado.

  • 8/2/2019 Boaventura de Sousa Santos_Reinventando la emancipacin social

    4/8

    Todo acto fundacional tiene las siguientes caractersticas: es originario, es incompleto y es confuso. Es confuso

    porque es semiciego para los que lo conducen y es confuso para los que se oponen a l. Esta combinacin desemiceguera y semiinvisibilidad crea las confusiones propias de los procesos de transicin. Claro que un proceso de estetipo exige una atencin analtica, pero aqu est la dificultad: cuanto ms necesaria es la reflexin analtica, ms difcil eshacerla, y eso es tambin tpico de los procesos transicionales y fundacionales. Cules son los desafos que vamos aenfrentar?

    Primero: cmo articular identidad cultural con interculturalidad igualitaria y a ambas con la reforma poltica del Estadoy con una nueva democracia. Y es que en un momento fundacional todo se vuelve problemtico; por ejemplo, conceptosbsicos se vuelven muy problemticos, como el concepto del bien comn, el concepto de identidad nacional, el desolidaridad nacional, el de continuidad territorial; todo eso est en cuestin.

    En segundo lugar, el desafo de cmo articular formas propias de organizacin y movilizacin con la participacinpoltica en el marco de las instituciones todava dominantes en el periodo transicional.

    El tercer desafo se trata de cmo superar divisiones internas cuando el apego a la unidad es tan fuerte como el

    apego a la diversidad.En cuarto lugar, cmo articular diferentes niveles y diferentes tipos de lucha por la autodeterminacin local, regional,nacional, poltica, cultural, econmica y para los pueblos indgenas. Un reto especial es cmo transformar energas quevienen de caminos milenarios en estrategias polticas que son ambiciosas pero que, al mismo tiempo, tienen que tenerun impacto positivo aqu y ahora en la vida de la gente, porque de otra manera se desacreditan. Cmo consolidarganancias polticas y hacerlas irreversibles. Cmo construir alianzas que cumplan dos condiciones: no quitar a las luchassu carcter y concentrarse en cuestiones productivas. Muchas veces, en estos periodos fundacionales, las luchas msduras son las ms irrelevantes: las luchas que son del dominio simblico y que no deciden, de hecho, nada fundamental.Esta es la turbulencia caracterstica de un proceso fundacional y transicional.

    Vamos a ver en qu contexto debemos discutir estas cuestiones en este continente, que es distinto al africano y alasitico. Yo pienso que el contexto implica una doble caracterstica: la interculturalidad y la postcolonialidad. En Bolivia yen el continente en general veo que mucho se ha discutido la cuestin plurinacional, pluricultural, intercultural, pero no la

    cuestin postcolonial, y a mi juicio las dos son igualmente importantes. Claro que el problema de la interculturalidad tienede inmediato una dificultad, y es que presupone una cultura comn pues sin sta no hay interculturalidad. Cul es lacultura comn? Es la manera especfica en que la sociedad va a vivir y a organizar su propia interculturalidad; esa ser lacultura comn.

    Y el aspecto postcolonial es fundamental para entender lo que pasa en Bolivia, en el Ecuador o en el Brasil hoy enda. Es lo que va a determinar que la interculturalidad en Bolivia sea distinta de la interculturalidad en Blgica, o que lainterculturalidad en Irlanda del Norte o en Bolivia sea distinta de la del Canad. Lo postcolonial significa para m elreconoci-miento de que el colonialismo no termin con la independencia. Al contrario, continu, y por eso los pases delcontinente pasan por un doble proceso histrico, el proceso de la independencia y el de la postindependencia, y ahoraestn entrando en un segundo proceso: la postcolonialidad.

    Miren cmo el Brasil, por primera vez en su historia, admite que es una sociedad racista y que necesita una accinafirmativa y de discriminacin positiva para las comunidades negras, afrodescendientes, casi 200 aos despus de laindependencia. Es decir que recin ahora los pases estn reconociendo su pasado colonial. Pienso que lvaro GarcaLinera, en su libro sobre el Estado plurinacional, reconoce de manera brillante esta postcolonialidad. Este reconocimientova a significar tambin algo polticamente complicado pero sencillo de analizar: en un periodo transicional habrnecesidad de accin afirmativa y de discriminacin positiva para resolver la injusticia histrica. El postcolonialismo es elreconocimiento de que hay una deuda histrica y que no basta pensar en el futuro para resolver las cosas; es necesarioun encuentro con el pasado y ese encuentro con el pasado es la parte ms dolorosa porque no se reduce a palabras, setrata de polticas.

    Esto va a significar una cosa muy importante que yo llamo la geometra variable de los Estados. Es decir que no sepuede aplicar el mismo concepto ni los mismos criterios a todo el pas. Por ejemplo, si se acepta la idea de lapostcolonialidad, el concepto de autonoma no se puede aplicar de la misma manera a poblaciones criollas y apoblaciones indgenas. Por eso me parece importante tener siempre este doble contexto intercultural y postcolonial.

    Nada puede ser aplicado de un modo uniforme para la construccin de un Estado postcolonial y plurinacional,

  • 8/2/2019 Boaventura de Sousa Santos_Reinventando la emancipacin social

    5/8

    pluricultural. El principio es que lo unificado no significa lo uniforme. Es decir, se puede ser unificado pero no uniforme, y

    eso debe ser discutido a diferentes niveles de articulacin entre interculturalidad, colonialidad y postcolonialidad. Yo voya discutirlos a nivel de la institucionalidad del Estado y su territorialidad y a nivel de la democracia, por las formas departicipacin y de representacin.

    Pero esta articulacin de interculturalidad y postcolonialidad, adems de reconocer la injusticia histrica, va areconocer otra cosa: que los consensos o soluciones que se van a generar nunca son falsos o verdaderos, sonrazonables o irrazonables. O sea que aqu no hay un concepto de verdad universal, hay una racionalidad que discurre entorno a razones, a consensos que se van generando.

    Por otro lado, esta articulacin exige que en este momento todas las soluciones fundacionales, transicionalessean transitorias, experimentales. Por ejemplo, voy a defender que la nueva Constitucin de Bolivia debera valer slopor aos, no ms, y que sea evaluada al cabo de esos dos aos. No es posible, en un momento fundacional, tener unaconciencia de todos los conflictos y de todas las posibilidades de lo que va a suceder. La posibilidad de perversidad esenorme. Voy a intentar demostrar un poco ms adelante cmo es eso, pero lo importante aqu es ver que la articulacin

    entre interculturalidad y postcolonialidad exige otra cosa, que es un nuevo bloque histrico, en el que los pueblosindgenas van a tener un nuevo papel protagnico, y eso tambin es nuevo en algunos pases, sobre todo en Bolivia y enel Ecuador. El bloque histrico tiene que pasar por eso. Un bloque histrico significa que no hay aislamiento; si no hay ungrupo protagnico, tiene que articularse con otros grupos, tiene que saber salir de s mismo y entrar en dilogo con otrosgrupos sociales bastante heterogneos.

    Aqu hay desde un principio un problema para este bloque histrico: las lealtades indgenas no son solamentenacionales, son sobre todo locales y transnacionales. En este momento la lealtad continental est creciendo de unamanera muy fuerte, como lo que pas en Cuzco, lo que est pasando en las cumbres. Eso significa que los pueblosindgenas estn produciendo un programa mnimo no negociable que va a ser presentado a todos los Estados, a todoslos candidatos a nivel local o nacional en diferentes pases. Esa es una realidad que est en marcha y, naturalmente,hace que la constitucin del bloque histrico sea mucho ms difcil.

    Pienso que para superar estas dificultades, adems de las lealtades cruzadas, hay la necesidad de superar divisiones

    internas. Un mal muy peligroso es el extremismo identitario, por ejemplo, quin es el pueblo ms originario. Empezar porah es una invitacin al desastre; es necesario luchar contra la fragmentacin y el fraccionalismo y tambin contra elaislamiento. En segundo lugar, tambin dentro del movimiento originario es necesaria la traduccin intercultural, que nose da simplemente entre poblaciones indgenas y poblaciones eurocntricas o de eurodescendientes; es necesariatambin dentro de los movimientos indgenas. Los dilogos son distintos cuando estamos en contra de algo, o enposicin de algo o cuando estamos para proponer algo, y en este momento fundacional se est pasando de la oposicina la proposicin, que son dos tipos de dilogo, dos tipos de competencias muy diferentes que hacen necesaria unanueva pedagoga poltica para fortalecer los liderazgos.

    Voy a entrar ahora en los dos grandes temas: la democracia y el Estado. Simplemente quiero decir es que lademocracia liberal es, por varias razones, una democracia de muy baja intensidad, no garantiza las condiciones deigualdad de poltica, reduce la participacin en el voto, es vulnerable a la participacin y no reconoce otras identidadesque las individuales. Pero es contradictoria, y es contradictoria porque puede ser utilizada y est siendo utilizadapara desarticular el poder de los de arriba. As pas en Venezuela, as pasa en Bolivia. Sin embargo, no puede sustentarun nuevo pacto poltico.

    Es decir que hay que inventar nuevas formas de democracia sin rehusar los principios de la democracia liberal, hayque integrar estos principios en una concepcin ms amplia que pasa por dos pilares. El primer pilar es el usocontrahegemnico de la democracia representativa, o sea la lucha por una democracia ms amplia, sin descalificar lademocracia electoral; esa es una leccin reciente de las luchas del continente. El segundo pilar es el desarrollo denuevas formas de democracia participativa para crear una democracia intercultural, una democracia en que las reglas dedebate y decisin sean multiculturales. En un proceso con reglas de debate y decisin monoculturales no va a haberdemocracia intercultural.

    Debo decir que cuando el pacto poltico por la Constituyente en Bolivia elimin la doble representacin por el voto ypor usos y costumbres, fue, de hecho, una manera monocultural de resolver una cuestin intercultural, y ese es un muy

    mal principio para un proceso intercultural. La democracia intercultural parte de la idea de que hay formas de inclusin

  • 8/2/2019 Boaventura de Sousa Santos_Reinventando la emancipacin social

    6/8

    que son formas de exclusin; por ejemplo, dar el voto a gente que no tiene condiciones para ejercerlo de una manera

    positiva. Entonces las formas de inclusin pueden ser formas de exclusin siempre y cuando no se definan las reglas dedebate; no hay democracia intercultural y postcolonial si en el proceso del periodo transicional no hay sistemas de accinafirmativa y de discriminacin positiva. Por eso, la democracia intercultural significa reivindicar la demodiversidad.

    Hay una enorme diversidad de formas democrticas, y esa diversidad se est perdiendo. En los aos sesenta, porejemplo, tambin en el mundo eurocntrico haba democracia popular, democracia representativa, democraciaparticipativa, democracia directa. En 30 aos todo se elimin y pasamos a hablar directamente de democraciarepresentativa; se perdi la demodiversidad y hay que reconquistarla. Cmo se lo lograr? Pues articulando siempre eldoble principio de la interculturalidad y la postcolonialidad.

    En primer lugar, hay que encontrar criterios distintos de representacin poltica. La representacin no puede sersolamente cuantitativa, la que sale del voto. Es cierto que sta es importante, no se puede descalificar, pero hay otrasformas de representacin cualitativas que provienen de la historia, de los usos y costumbres, de la calidad, deldesenvolvimiento de la gente. Los movimientos sociales, por ejemplo, son una representacin cualitativa difcil de

    organizar porque es nueva, pero hay que pensar en ella porque ahora est emergiendo y hay que darle una formapoltica, lo que es muy complejo. Pero, adems, esta representacin cualitativa puede contener elementos cuantitativos,es decir, la representacin de una regin o de una autonoma o de una comunidad, puede ser mayor o menor segn seael tamao del grupo o la dispersin territorial. De modo que hay procesos de articulacin entre lo cualitativo y locuantitativo que deben ser considerados, y para eso va a ser necesaria otra articulacin entre partidos y movimientossociales.

    Por eso miramos con alguna preocupacin lo que pasa en Venezuela; siempre debe haber pluralidad de partidos yaqu el trabajo de Juan Carlos Monedero es importante para advertir lo que pasa en ese pas porque los partidos, aunquetienen todos los defectos, tienen una ventaja muy grande: no tienen los defectos del partido nico. Pero los partidostienen que transformarse por dentro si quieren articularse con los movimientos sociales y respetarlos. En segundo lugar,la participacin de origen europeo tiene enormes virtudes: presupuestos participativos, consultas populares, referndum,iniciativas populares, contraloras sociales, todas esas son formas que ya estn en el terreno y que pueden ser

    ejercitadas, practicadas y aplicadas de maneras muy distintas. Comparen, por ejemplo, una consulta popular en lasociedad brasilea o portuguesa con una consulta en Chiapas: son dos tipos de consulta muy distintos, pero sonconsultas y estas consultas son formas ms amplias de participacin. De modo que hay formas eurocntricas y,podramos decir, indocntricas de participacin democrtica, y hay que empezar a ver cmo se pueden enriquecer unasa otras. La posibilidad de enriquecimiento recproco es lo que caracteriza a la interculturalidad progresista.

    Esta democracia intercultural tiene otra caracterstica: tiene una concepcin muy amplia del espacio pblico y para elespacio pblico todos los derechos son fundamentales. La lucha por la tierra, por el agua, por la soberana alimentaria,que es cada vez ms importante, por los recursos, por los bosques, por los saberes tradicionales tiene que serdemocrtica.

    En su origen, la idea del Estado liberal era la de una organizacin de la burguesa para luchar contra los usos ycostumbres del poder feudal y premoderno. Por eso es que las democracias y el Estado y el constitucionalismo modernoson tan homogneos: la lucha era contra los usos y costumbres feudales. Otra idea era que los usos y costumbres iban adesaparecer con las sociedades modernas, lo que no pas, como sabemos. Por eso ustedes entienden muy bien porqu los Estados modernos, en su institucionalidad administrativa, a veces no cambiaron nada cuando de democracia sepas a dictadura: las dictaduras convivieron con el mismo Estado.

    La primera idea que quiero compartir con ustedes es el carcter experimental de este Estado. Nosotros no tenemoslas condiciones, hoy en da, para preparar un proyecto completo, un proyecto claro para gobernar el Estado intercultural ypostcolonial. Tiene que ser experimental, y esa experimentacin tiene que actuar a dos niveles: al nivel de lainstitucionalidad del Estado y al nivel de la territorialidad del Estado. Eso implica un nuevo constitucionalismo porque,como digo, el constitucionalismo moderno es el imperio de la uniformidad, al contrario del constitucionalismo interculturaly postcolonial.

    No es posible encontrar en este momento todas las formas, porque adems muchas de las formas van a ser formasmezcladas, van a ser formas hbridas de gobernacin, de institucionalidad, de territorialidad, y eso implica, entre otras

    cosas, que muchas cuestiones quedan abiertas pues no pueden ser resueltas en un momento dado.

  • 8/2/2019 Boaventura de Sousa Santos_Reinventando la emancipacin social

    7/8

    Tenemos un ejemplo bueno en Sudfrica, en su Constitucin de los aos noventa, cuando se lleg a la conclusin de

    que no se poda resolver todo y se decidi pasar muchas de las cuestiones a un Tribunal Constitucional. Eso no se aplicaaqu, no se lo puede hacer en las condiciones actuales en Bolivia, pero pienso que uno de los pasos para un procesoconstitucional de este tipo es pensar muy rpidamente en un Tribunal Constitucional idneo y progresista, que puedarealmente asumir la interculturalidad y la postcolonialidad.

    El ejemplo ms claro que tenemos en el continente es la Corte Constitucional en Colombia durante los primeros aosde la Constitucin; contradictoria por cierto, pero muy interesante para traer una nueva institucionalidad muy abierta, queadems era y debe ser experimental.

    Para dar un ejemplo del experimentalismo en mi pas, el gobierno socialista decidi crear lo que se llama un ingresobsico, que consiste en una cantidad de dinero que toda la gente debe tener, sea obrero, sea desempleado, en fin. Peroera una solucin muy compleja, por lo que se aplic de un modo experimental, durante un ao, a 3.500 familias. Al finaldel ao se la evalu y despus se la aplic a todo el territorio. Aqu est la idea de una poltica que fue introducida demanera experimental.

    Me parece que por dos razones hay virtudes en este proceso. Cuando una cosa va a ser creada, hay dosconclusiones o consecuencias: por una parte, las partes polticas saben que no se va a decidir por toda la vida o por 30aos, sino por tres o cuatro. Por otro lado, tiene la ventaja de mantener vivo el poder constituyente, porque lasConstituciones tienen esa caracterstica: son un poder constituyente que se transforma en un poder constituido, y lospoderes constituyentes son desposedos de esa caracterstica cuando la Constitucin est hecha. Entonces es muyimportante mantener el proceso, el poder constituyente.

    Ahora tocaremos el mbito de la institucionalidad. Me concentrar en el pluralismo jurdico o las justicias autnomasindgenas. Pienso que en esta rea un pluralismo jurdico es fundamental en situaciones de interculturalidad ypostcoloniales porque el pluralismo jurdico es la mejor manera, tal vez la ms clara, para articular unidad con diversidad,mostrando los lmites de una y otra. No pueden ser justicias totalmente separadas justicia indgena ac y justiciaeurocntrica all pues se destruye la unidad mnima del Estado; tiene que haber una articulacin, que es decisiva. Porejemplo, en el dominio criminal habr una articulacin: primer principio, la autonoma de la jurisdiccin indgena no se

    destruye, no es herida si existe el recurso de un Tribunal Constitucional idneo, que es diverso en su Constitucin y queest obligado a interpretar la ley de acuerdo con los principios de la interculturalidad y la post colonialidad. Un ejemplo deesto, entre muchos otros, es Colombia, donde la gente va a un juicio en los cabildos indgenas y cuando una parte noest satisfecha con la decisin del tribunal indgena decide recurrir a la Corte Constitucional diciendo que no hubo debidoproceso porque la gente no estaba representada por un abogado. Los jueces de la Corte Constitucional deciden que shubo debido proceso, aunque no hubiera habido abogados. Por qu? Porque estaba la familia, que acompaaba a laspersonas en el proceso y era, como diran los socilogos, un equivalente funcional al abogado, y por eso el debidoproceso fue entendido de una manera intercultural.

    Un segundo principio es que todas las comunidades con un mnimo de complejidad tienen sus minoras, que puedenser minoras criollas, de otras etnias o de otros grupos lingsticos. Por ejemplo, pienso que en algunas de estasjurisdicciones ms complejas van a estar presentes dos jurisdicciones: la jurisdiccin eurocntrica y la jurisdiccinindgena. En este campo hay problemas que se debe resolver; por ejemplo, cuando un indgena prefiere ser sometido ala justicia eurocntrica, que llamamos la justicia oficial, y no a la justicia indgena. Pienso que se debe tener la posibilidadde que la gente opte, con las consecuencias que su opcin tiene, porque si alguien se niega a aceptar la justicia indgenasabe que muy probablemente va a ser expulsado de la comunidad indgena, porque sta no es simplemente unacomunidad de derechos, es tambin una comunidad de deberes. Entonces la institucionalidad pluricultural y postcolonialdel Estado es muy importante.

    En cuanto a la territorialidad, nuevamente cada una de las sociedades pluriculturales tiene su historia y tiene queencontrar una solucin poltica distinta, propia. Sabemos que es necesario combinar unidad con diversidad. Sabemosque el territorio homogneo ha sido siempre el mismo, ha sido una ficcin que solamente las Fuerzas Armadas tomaronen serio. Por eso es que esta heterogeneidad es reconocida como tal y esa heterogeneidad no tiene, en este momento,forma poltica. Cmo podramos hacer para avanzar? Voy a darles apenas una idea: primero hay que distinguir formasde autonoma y de autodeterminacin. La autonoma tiene que ver con procesos de descentralizacin administrativa; la

    autodeterminacin tiene un fuerte componente poltico y cultural. La geometra variable de la postcolonialidad obliga a

  • 8/2/2019 Boaventura de Sousa Santos_Reinventando la emancipacin social

    8/8

    que no haya autodeterminacin para las poblaciones no indgenas, pero puede haber autodeterminacin para las

    poblaciones indgenas. Podemos tener, por eso, dos formas de autonoma: una forma de autonoma administrativa yunas formas de autonoma con autodeterminacin.Esta geometra variable es la que permite combinar intercultura-lidad con postcolonialidad. Las mismas soluciones

    territoriales no pueden ser aplicadas a todo tipo de comunidades y a todos los departamentos porque se ira contra elprincipio de la postcolonialidad, que exige accin afirmativa y discriminacin positiva. Las autonomas pueden existir adiferentes niveles y no es inconcebible que una autonoma de un espacio ms amplio contenga, dentro de s misma,otras microautonomas. Por eso pienso que la autonoma es un proceso que se puede aplicar parcialmente: unaConstitucin puede aplicar por dos aos una nueva forma de autodeterminacin en una comunidad, en un departamentoy en una sola regin, como experimento piloto, y ver qu sucede. Porque nadie tiene las recetas, y sobre todo lospolticos no tienen conocimiento del pas desde abajo. Es un verdadero problema el enorme aislamiento entre la clasepoltica y los ciudadanos.

    Los movimientos sociales estn haciendo un esfuerzo, pero se ubican donde se produce el choque entre una

    perspectiva de arriba y una perspectiva de abajo. Las comunidades estn mezcladas y no son homogneas. Comodeca, cada comunidad, cada autonoma que es creada en la base de la interculturalidad tiene que aplicar lainterculturalidad en su seno, no tiene que ser monocultural ella misma despus de ser reconocida como intercultural en smisma. Por otro lado, el principio de la postcolonialidad exige que todas las minoras en un territorio deben ser tratadaspor igual, pero algunas deben ser objeto de accin afirmativa.

    Finalmente, me referir a una cuestin sobre la nueva territorialidad y la solidaridad. El principio postcolonial nosobliga a reconocer, ante todo, la brutal falta de solidaridad nacional que hubo en el pasado. Hay que reconocer en primerlugar la injusticia histrica en la distribucin de las regalas y los beneficios de los recursos naturales. En segundo lugar,la solidaridad nacional va a exigir, desde una perspectiva postcolonial, alguna discriminacin positiva en la distribucin deregalas y beneficios, y eso se aplica tanto aqu como en Nigeria, que es un caso particularmente grave. Pero nada deeso va a menoscabar la solidaridad nacional. Es curioso que en mis muchos contactos con los movimientos indgenasnunca se ha rechazado la idea de la solidaridad nacional. Lo que se rehsa es una solidaridad nacional impuesta desde

    arriba, no negociada y que no reconoce la injusticia histrica ni, por tanto, la posibilidad de una discriminacin positiva.En conclusin, lo que es diverso no es inconmensurable, lo que es unificado no es uniforme, lo que es igual no es

    idntico, lo que es desigual no es necesariamente injusto. Tenemos el derecho a ser iguales cuando las diferencias noshacen inferiores; tenemos el derecho a ser diferentes cuando la igualdad nos quita nuestras caractersticas en elcontinente. Hoy la identidad nacional no se puede analizar sin identidades transnacionales, continentales y tambinlocales. La complejidad reside en que un miembro de una cultura dada solamente est dispuesto a reconocer a otracultura si siente que su propia cultura es respetada, y esto se aplica tanto a las culturas indgenas como a las culturascriollas

    El reconocimiento recproco debe tener en cuenta el desconocimiento recproco en el pasado y, como digo siempre, eldesconocimiento de las injusticias histricas.

    Estas son tareas permanentes, pero una cosa es cierta: el Estado moderno y la democracia no van a crear un mnimode estabilidad poltica, Por eso estamos en esta dualidad o dicotoma: o inventamos un Estado pluricultural ypostcolonial, una democracia de alta intensidad intercultural y postcolonial o tenemos la barbarie, que puede ser peorque lo que tenemos hoy. Por eso todo debemos luchar con nuestras diferencias y con solidaridad, que el gran objetivo esevitar la fragmentacin. El fraccionalismo de nuestras diferencias nos puede hacer vulnerables y volvernos a la barbarie.Eso es algo que no podemos tolerar y es por eso estamos aqu. Muchas gracias.