bloque v

2
Bloque temático V Hacia la identificación de compromisos éticos Horas de trabajo sugeridas: 16 60 min 1. Compromisos con el entorno natural y social 1.1. El entorno natural y social en la satisfacción de necesidades humanas. Ciencia, tecnología y aprovechamiento racional de los recursos que ofrece el medio. Desarrollo humano y equidad. 1.2. Experiencias culturales que fortalecen una convivencia armónica con el medio. Diseño de estrategias para el desarrollo sustentable. Identificación de procesos de deterioro ambiental. Recurso natural : Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos). Tipos de Recursos Naturales Los recursos naturales que proporciona el medio ambiente pueden ser de distintos tipos: a) Recursos no renovables: Son aquéllos que una vez consumidos no pueden regenerarse de forma natural en una escala de tiempo humana. b) Recursos renovables: Son los recursos que pueden regenerarse mediante procesos naturales, de manera que aunque sean utilizados pueden seguir existiendo siempre que no se sobrepase su capacidad de regeneración. c) Recursos continuos: Se corresponde con aquellas fuentes de energía que son inagotables y que no son afectadas por la actividad humana. Las principales fuentes de energía continua son el sol y la gravedad. La primera genera energía solar a través de la radiación y eólica por el viento. 2. Características y condiciones para la equidad de género en el entorno próximo 2.1. Roles, estereotipos y prejuicios sociales y culturales sobre los hombres y las mu- jeres. Caracterización de las relaciones de género en el entorno. 2.2. Convivir y crecer con igualdad de oportunidades. Formulación de estrategias que favorecen la equidad de género. 2.3. Derecho a la información científica sobre procesos que involucran a la sexuali- dad. Argumentos en contra de actitudes discriminatorias a personas que pade- cen VIH-sida y otras infecciones de transmisión sexual.

Upload: nicolas-gomez-chapou

Post on 06-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

fcye

TRANSCRIPT

  • Bloque temtico V Hacia la identificacin de compromisos ticos Horas de trabajo sugeridas: 16

    60 min

    1. Compromisos con el entorno natural y social 1.1. El entorno natural y social en la satisfaccin de necesidades humanas. Ciencia, tecnologa y aprovechamiento racional de los recursos que ofrece el medio. Desarrollo humano y equidad. 1.2. Experiencias culturales que fortalecen una convivencia armnica con el medio. Diseo de estrategias para el desarrollo sustentable. Identificacin de procesos de deterioro ambiental.

    Recurso natural: Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteracin por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecolgicos). Tipos de Recursos Naturales Los recursos naturales que proporciona el medio ambiente pueden ser de distintos tipos: a) Recursos no renovables: Son aqullos que una vez consumidos no pueden regenerarse de forma natural en una escala de tiempo humana. b) Recursos renovables: Son los recursos que pueden regenerarse mediante procesos naturales, de manera que aunque sean utilizados pueden seguir existiendo siempre que no se sobrepase su capacidad de regeneracin. c) Recursos continuos: Se corresponde con aquellas fuentes de energa que son inagotables y que no son afectadas por la actividad humana. Las principales fuentes de energa continua son el sol y la gravedad. La primera genera energa solar a travs de la radiacin y elica por el viento.

    2. Caractersticas y condiciones para la equidad de gnero en el entorno prximo 2.1. Roles, estereotipos y prejuicios sociales y culturales sobre los hombres y las mu- jeres. Caracterizacin de las relaciones de gnero en el entorno. 2.2. Convivir y crecer con igualdad de oportunidades. Formulacin de estrategias que favorecen la equidad de gnero. 2.3. Derecho a la informacin cientfica sobre procesos que involucran a la sexuali- dad. Argumentos en contra de actitudes discriminatorias a personas que pade- cen VIH-sida y otras infecciones de transmisin sexual.

  • 3. La escuela como comunidad democrtica y espacio para la solucin no violenta de conflictos 3.1. Crecer y convivir con los dems. Relaciones de confianza en el trabajo esco- lar. Solidaridad, respeto y responsabilidad en el trabajo individual y de grupo. Compaerismo y amistad en la escuela. 3.2. Tensiones y conflictos en la convivencia diaria. Diferentes formas de ser y de pensar. Identificacin de situaciones de hostigamiento, amenazas, exclusin y discriminacin en el espacio escolar. 3.3. Recursos y condiciones para la solucin de conflictos sin violencia. Identificacin de situaciones que propician conflictos en la escuela. Anlisis y formulacin de propuestas basadas en el dilogo colaborativo.