bloque de formaciÓn...

36
BLOQUE DE FORMACIÓN 02 RESPIRATORIO www.pranarom.com

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

BLOQUE DE FORMACIÓN

02RESPIRATORIO

w w w. p r a n a r o m . c o m

Page 2: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le
Page 3: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 2 3

ÍNDICE

Edita: Pranarôm España, S.L.U. Avda. Diagonal, nº 472, esc A, 2º 4ª – 08006 BARCELONA – tel. 93 674 84 25 - www.pranarom.comTextos Bloque de Formacion nº2- RESPIRATORIO: Ana I. Urruchi Galipienzo, farmacéutica sustituta en Farmacia Anna Ferrer i Santos (Sant Sadurni d’Anoia). Nutricionista especializada en homeopatía, micronutrición y dietoterapia. Socia fundadora de

01.PREVENCIÓN DE PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS• Desarrollo de la patología .......................................4• Medidas Higiénico-Dietéticas ..................................5• Recomendaciones dietéticas .................................6• Tratamiento estimulante inmunitario + antiviral ......7• Tratamiento purificador del ambiente ....................7• Tratamientos complementarios ...............................8• Otros tratamientos ....................................................8• Tratamiento farmacológico convencional .............8

02.DOLOR/IRRITACIÓN DE GARGANTA• Desarrollo de la patología .......................................9• Medidas Higiénico-Dietéticas ................................10• Tratamiento sintomático local ...............................11• Tratamiento antiinfeccioso local............................11• Tratamiento antiinfeccioso general .......................12 • Otros tratamientos ..................................................12 • Tratamiento antibiótico convencional ..................12

03.TOS• Desarrollo de la patología .....................................13• Criterios de derivación al médico .........................15• Medidas Higiénico-Dietéticas ................................15• Tratamientos para la tos .........................................16• Tratamiento antiinfeccioso .....................................17• Tratamiento purificador del ambiente ..................17• Otros tratamientos de la tos seca .........................18• Otros tratamientos de la tos productiva ...............18• Tratamiento farmacológico convencional ...........19

04. RESFRIADO/GRIPE CONGESTIÓN NASAL• Desarrollo de la patología .....................................25• Tratamiento sintomático .........................................28• Tratamiento antiviral ...............................................29• Tratamiento purificador del ambiente ..................29• Otros tratamientos ..................................................29• Tratamiento farmacológico convencional ...........30

AEcon aceites esenciales

AEcon aceites esenciales

AEcon aceites esenciales

AEcon aceites esenciales

Growpharma. Elvira G. Llaneza, farmacéutica titular en Hevia (Asturias). Especialista en Homeopatía, máster en Gestión de Oficina de Farmacia, socia fundadora de Growpharma. Alfredo Quevedo, farmacéutico y naturópata especializado en aceites esenciales por diversas instituciones francesas. Responsable técnico de Pranarôm España.

Page 4: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 24

La principal medida de prevención pasa por mante-ner un estado de salud óptimo, de esta manera nues-tro cuerpo está preparado para defenderse frente a las agresiones víricas, que son la principal causa de las afecciones invernales.

En personas con un estado de salud sensible (niños pequeños, embarazadas, personas mayores...) la pre-vención incluirá Medidas Higiénico-Dietéticas (MHD) y la utilización de Aceites Esenciales (AE) en difusores de viviendas y trabajo para evitar el contagio y contagiar.

En asmáticos, fumadores, polimedicados…, cuya predisposición a patologías respiratorias es general-mente más frecuente o donde puede haber más fá-cilmente complicaciones, requerirán además de las MHD y los difusores, la utilización de diferentes fárma-cos y complementos para conseguir que la frecuen-cia y la intensidad de las afecciones respiratorias sea la mínima posible. Hay que tener en cuenta que los niños pequeños tienen un sistema inmunitario inma-duro y asisten diariamente a lugares con aglomera-ciones –guarderías, por ejemplo-, y que los ancianos sufren un desgaste de sus sistemas enzimáticos y el progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le añadimos el asma, la dificultad está asegurada.

A la hora de elegir qué tratamiento ofrecer para una buena prevención, hay que tener en cuenta la etiología en el tiempo y el espacio de la problemática, es decir, qué es lo que falla para que las afecciones se repitan.

Prácticamente siempre realizaremos una prevención antiviral dado que en la mayor parte de los procesos al menos el inicio será vírico; la transmisión de estos

DESARROLLO DE PATOLOGÍA

virus se realiza por medio de gotas de aerosol o saliva proyectadas por medio de estornudos al ambiente, por contacto directo, o quedando impregnadas en superficies contaminadas. Son virus que podemos in-activar fácilmente lavándonos las manos o emplean-do geles desinfectantes, de ahí la importancia de las Medidas Higiénico-Dietéticas.

En segundo lugar indagaremos qué es lo que falla, dónde está el problema que hace que las defensas de la persona afectada no sean todo lo efectivas que de-bieran; aparte de enfermedades o medicamentos que puedan provocar esta situación, campo en el que ire-mos siempre de la mano del médico a la hora de ofre-cer algún tipo de tratamiento. En muchos casos hay de por medio un problema dietético (falta de vitaminas y minerales), un problema de estrés, una sobrecarga hepática o un sistema de inmadurez o desgaste (ni-ños-ancianos), aspectos a tratar también a la hora de hacer una prevención, además del abordaje antiviral.

PREVENCIÓN DE PATOLOGÍASRESPIRATORIAS

01

Cada día entran y salen más de 12.000 litros de aire a nuestros pulmones. Este aire debe calentarse, lim-piarse y mantenerse en perfecto estado para que no entren microorganismos ni partículas que puedan producir pequeñas molestias o irritaciones.Nuestro árbol bronquial suele ser estéril a pesar de estar abierto al exterior (gracias a un perfecto me-canismo de defensa anatómico, humoral y celular).

Hay más de 200 virus que pueden ocasionar infec-ciones del aparato respiratorio. En la Oficina de Far-macia, desde el consejo farmacéutico, vamos a tra-tar principalmente los resfriados, síndromes gripales, tos y dolores de garganta leves.También podremos complementar el tratamiento prescrito por el médico en caso de rinosinusitis, otitis, bronquitis, etc.

Page 5: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 2 5

• Cubrir la nariz y la boca al estornudar (hacerlo con el brazo-codo cuando estamos dispensan-do…)

• Lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de comer o preparar alimentos.

• Evitar saludar con las manos y tocarse nariz, ojos y boca.

• Mantener ventilado el lugar de trabajo y el hogar.

• Mantenerse alejado del humo de cigarros.

• Utilizar gel desinfectante para las manos.

• Utilizar difusores de AE antivirales en las estancias.

• Dar el pecho el máximo tiempo posible en la época invernal.

• Hacer limpiezas nasales con agua marina de forma habitual.

• Conseguir un ambiente húmedo con humidificadores.

• Evitar usar antibióticos innecesariamente.

• Dormir el tiempo suficiente.

• Realizar ejercicio físico moderado.

• Evitar el sobrepeso.

MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS

Page 6: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 26

01

• Según la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), una serie de vitaminas y minerales par-ticipan de forma específica en el funcionamiento del sistema inmunitario aparte de ser necesarias para nuestra dieta: cobre, magnesio, hierro, selenio, zinc y las vitaminas A, B6, B9, B12, C y D.• Aumentar el consumo de frutas y verduras frescas en detrimento de la precocinada o congelada evi-tando así aditivos.• Reducir el consumo de azúcares y harinas refina-das.• Eliminar el consumo de alcohol y estimulantes.• Beber mucha agua, infusiones después de cada comida, caldos, etc.

Vitamina A: Evita el efecto inmunosupresor de los corticoides y del estrés quirúrgico, actúa mejorando la funcionalidad de las mucosas; Presente en alimen-tos como el hígado y, como precursor (carotenoi-des), en zanahorias, brócoli, batatas,...

Vitaminas B6, B5, Folatos (B9), B2, B12: Necesarias para la formación de linfocitos T y B y también de in-munoglobulinas. Presentes en carne, huevos, pesca-do y verduras, así como en alimentos ricos en granos integrales; legumbres y vegetales de hoja verde; pes-cado, mariscos, carne, huevos y leche.

Vitamina C: Influye en la producción de Ig M, anti-cuerpo de primera línea frente a las bacterias, au-menta la producción de neutrófilos y de interferón (antiviral). La contienen todas las frutas y verduras (como curiosidad hay que apuntar que el kiwi, el pi-miento, el perejil o la fresa tienen más vitamina C que la naranja).

Hierro: Interviene en el transporte de oxígeno en los alveolos pulmonares, es necesario en las enzimas de la cadena respiratoria celular, es decir de obtención de energía en el cuerpo. Presente en lácteos, carne, pescados, frutos secos, legumbres y algas.

Vitamina D: Se encuentra en la leche y en los huevos (también se metaboliza tomando el sol).

Cobre: A pesar de ser necesario en dosis muy pe-queñas (oligoelemento) su función es primordial como antiviral y antiinflamatorio, además actúa en sinergia con la vitamina C. Presente en vísceras, car-ne roja, frutos secos, legumbres, verduras.

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS

Magnesio: Esencial en la respuesta inflamatoria hu-moral (inmunoglobulinas) y tímica.

Selenio: Es necesario para eliminar infecciones cróni-cas. Presente en cereales, pescado, mariscos, carne, lentejas y huevos.

Zinc: Nutriente necesario en el timo, previene la apa-rición de resfriados. Se encuentra en la carne magra, pescado, marisco, hígado, habas, nueces, semillas de calabaza, pipas de girasol, mostaza.

Las frutas y verduras, además de vitaminas y mine-rales con acción reconocida sobre el sistema inmu-nitario, tienen en su composición fitoquímicos. Estos tienen, por ejemplo, una acción inhibitoria de la re-plicación de virus por fijación a su cápsida o bien inducen enzimas desintoxicantes de fase 2…

Los más recomendables: ajo crudo, calabaza, gra-nada, kiwi, mandarina, naranja, puerro, borraja, al-cachofa, endivia, escarola, cardo, brócoli, dátil, higo, limón, pomelo, ciruela, níspero, cebolla, chucrut, rába-no, aceite de oliva virgen, nueces, avellanas, almen-dras, pistachos, pipas, miel.

Page 7: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 2 7

AE de ravintsara /eucalipto radia-ta/ mandravasarotra/ niaulí/ lau-rel: Estimulante inmunitario, Antiviral, Expectorante.2-3 gotas en el interior de las muñecas (diluido si piel sensible y en niños), 1 vez al día durante todo el invierno. Fro-tar bien las muñecas e inhalar (salvo asmáticos).Menores de 30 meses (se prefiere mandravasarotra y si no, ravintsara): 1 gota diluida en abundante aceite ve-getal para masaje en plantas de los pies o en la parte alta de la espalda, 1 vez al día durante todo el invierno. Sin contraindicaciones.

Solución Defensas Aromaforce (AE de Lavandín, Palo de ho, Eucalipto radiata, Niaulí, Romero QT ci-neol, Eucalipto, Menta piperita, Ravintsara, Clavo de especias, Arbol del té) Estimulante inmunitario, Anti-infeccioso de amplio espectro, Expectorante.2-3 gotas en el interior de las muñecas (diluido si piel sensible y en niños), 1 vez al día durante todo el invierno. Frotar bien las muñecas e inhalar (salvo asmáticos).Apto a partir de los 3 años. Contraindicado durante el embarazo y la lactancia.

OPCIONES TERAPÉUTICAS

Tratamiento estimulante inmunitario + antiviralPranaBB Aceite de masaje defensas naturales (AE de Palmarosa, Abeto negro, Katrafay, Mejorana, Romero QT verbenona). Estimulante inmunitario. Antiinfeccioso de amplio espectro. Calmante, relajante.3 gotas en la planta de cada pie mañana y noche.A partir de los 3 meses.

Miel defensas naturales (AE de Eucalipto, Limón, Niaulí, Pino silvestre, Canela de China). Expectorante. Balsámi-co. Antiséptico. Estimulante inmunitario.De 7 a 12 años: 1 cucharadita de postre (5ml), 2 veces al día.Mayores de 12 años y lactancia (no de forma conti-nuada): 2 cucharaditas de postre (10 ml), 2 veces al día.A partir de los 7 años. Contraindicado en embarazo y en diabéticos. Apto durante la lactancia.

Oleocaps 4 Defensas naturales (AE de Ravintsa-ra, Árbol del té, Tomillo marroquí, Eucalipto radiata, Clavo de especias). Antiviral. Estimulante inmunita-rio. Expectorante.1-1-1 durante 20 días. Se puede renovar el trata-miento tras 10 días de descanso.A partir de los 6 años. Contraindicado durante el embarazo.

La difusión de aceites esenciales permi-te neutralizar bacterias y virus que se en-cuentran en aerosoles suspendidos en el aire. Es una manera ideal de evitar los contagios. Se pueden colocar 8 gotas en el difusor de aceites esenciales y en-cenderlo un cuarto de hora cada hora, o bien utilizar un spray.

Aromaforce spray purificador (AE de naranja dulce, Palo de Ho, Niaulí, Euca-lipto, Ravintsara, Mandravasarotra, Gera-nio, Ylang-ylang, Eucalipto azul, Citronela de Madagascar, Clavo de especias, Ka-

Tratamiento purificador del ambiente

trafay, Pachuli, Jengibre, Siempreviva de Madagas-car y Ravensara).Una vaporización de 5 segundos 2 a 3 veces al día.Bebés de menos de 1 año y mujeres embaraza-das: vaporizar en su ausencia, 30 minutos antes de que vuelvan a la habitación.

AE de ravintsara /eucalipto radiata/ mandra-vasarotra/ niaulí/ laurel o Aromaforce solución defensas

Aptos para cualquier paciente en difusión.

Page 8: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 28

01OPCIONES TERAPÉUTICAS

FITOTERAPIA (Equinácea, Eleuterococo, Ginseng, Propóleo, Tomi-llo, Jalea Real).Propóleo Herbalgem: Contiene además equiná-cea y aceites esenciales.Estimulante inmunitario. Antiinfeccioso. Antioxidante.1-2 pulverizaciones varias veces al día.Niños a partir de 3 años (fórmula junior): 2-3 gotas al día.A partir de los 3 años. Contraindicado durante el em-barazo.

HOMEOPATÍAAnas Barbarie 200K y Thymuline 9CH. Un tubo dosis a la semana de forma alterna.OLIGOTERAPIA

Otros tratamientosCu-Au-Ag: Una ampolla/cucharadita sublingual una vez al día.Mn-Cu: Una ampolla 3 veces a la semana.

PROBIÓTICOSL.rhamnosus GG, L.acidofilus, L.paracasei. OTROSImunoglukan®: Complemento alimenticio(Betaglucanos de Pleurotus ostreatus y Vit C).

FOLLETO DE MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS DON-DE SE SEÑALARÁ EL CASO.

CONSEJOS DIETÉTICOS ESPECÍFICOS.

Inmunoferon®: (Glicofosfopectical) Estimulante de las defensas del organismo. Recomendado para inmunodeficiencias secundarias a enfermedades o fármacos y, en general, como tratamiento coadyu-vante de terapias específicas, en aquellos procesos neoplásicos o infecciosos en los que exista un déficit de la inmunidad celular.

Tratamiento farmacológico convencional

Adultos

Niños

Cantidad

1000 mg

500 mg

Tiempo

8 horas.

8-24 horas.

Cantidades/tiempo

- Carencias de vitaminas/minerales: Por dietas restric-tivas, ritmo de vida desregulado.

• Vitamina C, Hierro, Magnesio.

- Curas depurativas: Duran 21 días y pueden hacerse 2-3 veces al año, pero mejor evitar en el periodo invernal porque pueden volver al paciente más débil frente a infecciones temporalmente.

• Pranadraine: 25 ml al día, puros o diluidos en agua. CI: embarazo, lactancia y menores de 6 años.• Oleocaps 8: 2 cápsulas al día. CI: embarazo, lactancia y menores de 6 años.• AE de menta piperita o esencia de limón: 2 gotas

al día en ayunas, diluidos con miel o con un poco de aceite de oliva

A partir de los 6 años. Contraindicado durante el embarazo y la lactancia.

Tratamientos complementarios:

La esencia de limón es fotosensibilizante y anticoa-gulante.

- Estrés continuado: Provoca una inmunosupresión, con lo que lo primero será minimizar este estrés para hacer que el sistema inmunitario vuelva a su buen funcionamiento me-diante AE tranquilizantes, magnesio, vitaminas del grupo B, Oleocaps 7. Se recomienda ver la ficha de estrés.

• Oleocaps 7: 1-1-1 todos los días. A partir de los 6 años. Contraindicado durante el

embarazo.

Posología: Oral.

Page 9: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 2 9

lizarse el diagnóstico microbiológico en los niños con FA antes de iniciarse el tratamiento antibiótico a través de cultivo o del test rápido de detección antigénica.

La garganta y la nariz son las dos vías principales de acce-so al tracto respiratorio para virus, bacterias, partículas, etc.

Según la Asociación Española de Pediatría, en atención primaria, a lo que nuestros clientes llaman dolor de gar-ganta es, en realidad, faringoamigdalitis aguda o faringitis (FA), un proceso inflamatorio de la mucosa y estructuras del área faringoamigdalar, con presencia de eritema, edema, exudado, úlceras o vesículas.

En la mayor parte de los casos la etiología es vírica (70-80%), mientras que la bacteriana representa el 15-30%, donde el estreptococo beta-hemolítico del grupo A (Streptococcus pyogenes, SßHGA) está implicado en más del 90% de los casos. Aunque la incidencia de FAS (Amigdalitis estreptocócica) es muy baja en me-nores de 2 años y rara en menores de 18 meses, hay que pensar en ella en niños pequeños que asisten a la guardería o tienen hermanos mayores.

La FAS continúa siendo la infección bacteriana más fre-cuente en niños y adolescentes; sus complicaciones son excepcionales, aunque pueden existir.

La principal dificultad estriba precisamente en determi-nar si estamos ante un cuadro vírico o bacteriano. Para identificar a los pacientes con sospecha de FA por EßH-GA, y por tanto susceptibles de tratamiento antibiótico, se ha propuesto la escala de predicción clínica de Centor modificada con la edad por McIsaac (Tabla II) en la que se establece en función de la puntuación una probabi-lidad de riesgo de infección estreptocócica: < 0 puntos: 1-2,5%; 1 punto: 5-10%; 2 puntos: 11-17%; 3 puntos: 28-35%; ≥ 4 puntos: 51-53%. De todos los criterios Centor descritos, las adenopatías laterocervicales dolorosas y la ausencia de tos son los más sugerentes de etiología estreptocócica.

La época del año, la edad, los aspectos clínicos y los criterios Centor orientan hacia una etiología vírica o bacteriana.

DESARROLLO DE LA PATOLOGÍA

DOLOR/IRRITACIÓN DE GARGANTA

02

Invierno o inicio primavera (países templados) Historia de exposición: ambiente epidémico 1. En niños menores de 3 años, las FA víricas suelen cursar con fiebre alta. 2. Salvo virus de Epstein-Barr y CMV. Recientes revisiones sistemáticas sugieren que debe rea-

Época del año y edad

Hallazgos clínicos y epidemiológicos que orientan al diagnóstico de FAS

Causa viral Causa estreptocócica

Cualquier edad, menor de 3 años

Edad de 3 a 15 años

Comienzo gradual Comienzo brusco

Tos Cefalea

Febrícula1 Fiebre elevada

Rinorrea, Afonía/ Ronquera

Conjuntivitis

Inicio brusco de odinofagia

Dolor con la deglución

Enantema vírico (herpangina)

Enantema faringoamigdalar

Exantema específico (viriasis)

Exantema escarlatiniforme

Adenopatías submandibu-lares pequeñas

Adenopatía submandibu-lar grande y dolorosa

Exudado faringoamigdalar en membranas o punteado

Exudado faringoamigdalar en placas

Úvula edematosa y enroje-cida

Diarrea Dolor abdominal

Criterios Puntos

Temperatura >38ºC 1

Exudado amigdalar 1

Ausencia de tos 1

Adenopatías latero cervicales dolorosas

1

Edad:

3-14 años 1

15-44 años 0

> 45 años -1

Criterios de Centor modificados por McIsaac

70-80% etiología vírica

15-30% etiología bacteriana

Page 10: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 210

02

• Las mismas que seguimos en tratamiento preventivo.

• Alimentos que ayudan a prevenir problemas de garganta: incrementar el consumo de vitamina C.

• Otros nutrientes que actúan en favor del sistema inmunológico son el selenio y el zinc, minerales pre-sentes en huevo, cereales, legumbres, queso, frutos secos, vísceras, carnes blancas, pescados y mariscos.

• Hábitos interesantes para ayudar cuando el cosqui-lleo de garganta se ha iniciado es tomar varias veces al día agua con miel; hacer gárgaras con agua tibia con sal; ingerir cebolla o ajo (a poder ser crudos), pues debido a su alto contenido en compuestos de azufre tienen una acción expectorante y mucolítica.

• Consumir calabaza, apio, patata, higo, almendras, aloe vera, albahaca y semillas de linaza; tienen mu-chos mucílagos que permiten obtener una acción emoliente en toda la mucosa respiratoria.

• Paladear caramelos o pastillas para la garganta, a fin de refrescarla e incrementar la producción de saliva (sólo adultos, en niños hay riesgo de ahogo).

MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS

Page 11: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 2 11

OPCIONES TERAPÉUTICAS

SPRAYS DE GARGANTA Aromaforce spray garganta (AE de Lima, Hierba-buena, Limón, Menta de campo, Mejorana, Oréga-no, Canela de Ceilán, Tintura madre de Propóelo, Macerado madre de brotes de Grosellero negro).Analgésico, antiséptico, estimulante inmunitario, re-frescante.Posología: 3 a 8 veces al día.Mayores de 12 años: Hasta 3 pulverizaciones porutilización.Niños de 6 a 12 años: 1 a 2 pulverizaciones porutilización.Niños de 3 a 6 años: 1 pulverización por utilización.A partir de los 3 años. Apto durante el embarazo.

Anginovag®, Phonal®, Strefen®, Bucospray®

PASTILLAS SUAVIZANTES DE GARGANTA

Aromaforce pastillas (AE de Lima, Cajeput, Menta piperita, Árbol del té, Ajedrea, Laurel, Canela de Ceilán, Clavo de especias). Más potentes que el spray. Analgésico, antisép-tico, estimulante inmunitario, antiinflamatorio, refrescante.Posología: Entre 2 y 5 pastillas al día durante máximo 5 días.A partir de los 6 años. Contra-indicado en embarazo.

Lizipaína®, Angileptol®, Strep-sils®

AE de Mejorana QT tuyanol (si se emplea a tiem-po, impide que una pequeña infección de gargan-ta degenere en amigdalitis/faringitis). Antibacteriano, antiviral, estimulante inmunitario (Aumenta las Ig A).Posología:VÍA TÓPICA: 2-3 gotas de AE (diluido si piel sensible o niños) en la zona exterior de la garganta. Cada

Tratamiento sintomático local

Tratamiento antiinfeccioso local

OTROSMiel defensas naturales (AE de Eucalipto, Limón, Niaulí, Pino silvestre, Canela de China). Expectoran-te, balsámica, antiséptica, estimulante inmunitario.Posología:De 7 a 12 años: 1 cucharadita de postre (5ml), 3 veces al día.Mayores de 12 años y lactancia (no de forma continuada): 2 cucharaditas de postre (10 ml), 3 veces al día.A partir de los 7 años. Contraindicado en embara-zo y en diabéticos. Apto durante la lactancia.

15’ al principio. Luego ir espaciando. Tratamientos cortos.VÍA ORAL (mayores de 6 años): 2-3 gotas en miel vía sublingual 6 veces el primer día, 4 a partir del segundo. Tratamientos cortos.Vía tópica desde recién nacidos (con precaución). Apta durante el embarazo.Vía oral a partir de los 6 años. Embarazo no.

Page 12: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 212

02OPCIONES TERAPÉUTICAS

Se recomienda seguir tratando la FAS con antibiótico (penicilina V o amoxicilina). Se ha demostrado que el uso del tratamiento antibiótico en la FA reduce la contagiosidad, desapareciendo el riesgo de conta-gio a las 24 horas del inicio del tratamiento. Asimismo disminuye la sintomatología (dolor y fiebre), previene la Fiebre Reumática así como las complicaciones su-purativas locales. Dado que Streptococcus Pyogenes no es productor de ß-lactamasas, la asociación de ácido clavulánico a la amoxicilina no añade efica-cia y aumenta el riesgo de hepatotoxicidad.

Posología: La pauta recomendada de penicilina V oral (fe-noxi-metil-penicilina potásica o benzatina) es de 25-50 mg/kg/día, cada 8-12 horas (sin que exista http://www.pequefarmacia.com/#/

Tratamiento antibiótico convencional

Penicilina

Edad/ Peso

Menores de 12 años y peso menor de 27 Kg

Mayores de 12 años o peso mayor o igual a 27 Kg

Dosis

250 mg

500 mg

Tiempo

cada 12 horasdurante 10 días

cada 12 horasdurante 10 días

unanimidad científica en cuanto al número de dosis diarias de penicilina).

Oleocaps 1. Si hay infección. La gran ventaja es que cubre tanto bacterias como virus (AE de Oréga-no de inflorescencias compactas). Antibacteriano, antiviral, antifúngico, estimulante inmunitario.Posología:Dolor e inflamación leves: 2-2-2, 1 caja (5 días).Placas y/o fiebre: 3-3-3 1ª caja + 2-2-2 la 2ª caja. Tratamiento total: 8 días.Si el paciente no quiere llevarse dos cajas, que se tome una a razón de 3-3-3.A partir de los 6 años. Contraindicado durante el embarazo.

Tratamiento antiinfeccioso general

FITOTERAPIA (Propóleo, Tomillo)Propóleo Herbalgem: Contiene además equinácea y aceites esenciales.Estimulante inmunitario. Antiinfeccioso. Antioxidante.1-2 pulverizaciones varias veces al díaNiños a partir de 3 años (fórmula junior): 2-3 gotas al díaA partir de los 3 años. Contraindicado en embarazo.

HOMEOPATÍABelladonna 9CH, Mercurius solubilis 9CH5 gránulos 4 veces al día. Se pueden dar juntos.

Otros tratamientosOLIGOTERAPIACu, Bi (1 ampolla sublingual 2 veces al día). Se pue-den dar juntos.

Complejo vitamínico A+E (Auxina A+E®) 1 al día en faringitis de repetición durante 2 meses.

FOLLETO DE MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS DONDE SE SEÑALARÁ EL CASO

CONSEJOS DIETÉTICOS ESPECÍFICOS

Page 13: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 2 13

La tos es esencialmente un mecanismo fisiológico reflejo protector que limpia las vías aéreas de irri-tantes o partículas que las obstruyen mediante una espiración explosiva.

Es uno de los principales mecanismos de defensa del sistema respiratorio, y su función es proteger las vías aéreas y los pulmones de sustancias nocivas o irritantes que se hayan inhalado, o simplemente de secreciones acumuladas, aunque es interpretada como patológica generalmente.

Afecta a toda la población y puede presentarse du-rante todo el año, aunque con mayor frecuencia en invierno, asociada a procesos catarrales y gripales, donde normalmente hay otros síntomas asociados. No obstante, uno de los errores más frecuentes de quien sufre tos o problemas de mucosidad es aso-ciarlos a estas dos afecciones, sin caer en la cuenta de que pueden esconder patologías como rinitis, bronquitis o alergias, entre otras. Por ese motivo, co-nocer bien las características de los síntomas nos marcará el camino a seguir.

En líneas generales se puede clasificar en función de su duración:

• Aguda: aquella que dura menos de tres semanas; normalmente se relaciona con procesos infecciosos agudos respiratorios, así como con efectos secunda-rios a fármacos.

• Crónica: la que lleva instaurada más de ocho se-manas; se relaciona con las típicas enfermedades crónicas respiratorias que demandan consejo en consultas especializadas.

Las causas que la originan son diversas:

• Infecciones (víricas o bacterianas, que suelen pro-ducir moco: sinusitis, amigdalitis, otitis, faringoamig-dalitis, rinitis, tuberculosis…).

• Alergias (rinitis alérgica estacional o perenne y asma alérgica).

• Cambios de temperatura, ambientes contaminados

DESARROLLO DE PATOLOGÍA

• Algunos fármacos y patologías respiratorias o gastrointestinales más o menos graves (hipertro-fia adenoidea, fístulas gastroesofágicas, neoplasias, asma, bronquiectasias, cardiovasculares, IECA, Anta-gonistas del calcio…).

• Psicológicas (tos psicógena, hábito de toser- tics-respiración bucal).

• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (destaca por su elevada incidencia).

Antes de tratarla, es necesario diferenciar si es tos productiva, también llamada húmeda o eficaz, o tos no productiva, seca o ineficaz, o bien si requiere la suspensión por parte del médico de alguna medi-cación y no hace falta tratarla (iatrogenias).

La intervención farmacológica sólo está justifi-cada en caso de tos improductiva que dificulta el sueño, cuando la irritación bronquial provo-que posteriores complicaciones o en aquellos casos que resulte molesta por otros motivos. Sin embargo, la tos productiva es de gran utilidad, ya que impide la retención de las secreciones e inundación de los bronquios y pulmones, por lo que debe respetarse.

TOS

03

Page 14: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 214

TOS PRODUCTIVA: La que se acompaña de expectoración (expulsión de esputo). Se origina por estimulación de los nervios de las vías respiratorias bajas.

• Es muy útil, ya que impide la retención de secrecio-nes y la inundación de la luz bronquial, que conlle-varía la consiguiente obstrucción de las vías aéreas.

• Hay que respetarla y no abolirla, salvo si es extenuante o impide al paciente dormir, porque ayuda a eliminar el esputo favoreciendo la solución de la enfermedad.

• El aspecto del esputo es importante:- Amarillo verdoso es indicativo de infección.- Rojizo, sanguinolento o espumoso puede ser un

signo de patología más severa, incluyendo bron-quitis, neumonía, edema de pulmón, tuberculosis o cáncer de pulmón. Si bien la sangre puede pro-ceder de una irritación de las vías respiratorias, se debe derivar el paciente al médico si el esputo tiene estas características.

• También se incluye en este grupo la tos congestiva no productiva, en la que no aparece expectoración aunque el paciente refiere sensación de opresión

DESARROLLO DE PATOLOGÍA

03

en el pecho por congestión de las vías respiratorias bronquiales. Debe facilitarse la fluidificación de estas mucosidades para que puedan ser expulsadas.

TOS NO PRODUCTIVA: La que responde a estímulos irritativos sobre la farin-ge, laringe y vías respiratorias altas.

• Suele estar originada por agentes irritantes como el humo del tabaco, una atmósfera seca, cambios brus-cos de temperatura o contaminación del aire (polvo, irri-tantes químicos, alérgenos, microorganismos), algunos cambios patológicos como asma o cáncer de pulmón, y algunos fármacos como los IECA (inhibidores de la en-zima convertidora de la angiotensina, como el enalapril, el ramipril, el captopril, etc.) y los antagonistas del calcio (amlodipino, nifedipino, diltiazem, verapamilo, etc.)

• Es agotadora, agrava progresivamente la irritación de las vías respiratorias y es un mecanismo de dise-minación de gérmenes debido a los movimientos res-piratorios violentos que provoca.

• Su sentido no es la expulsión de secreciones y cuer-pos extraños, por lo que se recomienda eliminarla, generalmente con antitusivos o antihistamínicos.

Page 15: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 2 15

• Niños menores de dos años.

• Tos de más de dos semanas de evolución.

• Coloración en el esputo. Puede indicar la presen-cia de diversas infecciones.

• Dolor torácico. Puede ser síntoma de infecciones, neumotórax, pirosis, fracturas costales, afecciones cardiacas.

• Respiración superficial (jadeos) y/o disnea. Pue-den ser síntomas de afecciones cardiacas, afec-ciones respiratorias como asma, bronquitis y enfi-sema.

• Síndrome de hiperventilación (dificultad para adquirir una respiración profunda), en el que apa-rece hormigueo en manos y pies, entumecimien-to labial, mareos y dolores musculares a distintos niveles.

• Tosferina y difteria. Reconocibles por sus toses ca-racterísticas: Una produce «tos de gallo» y la otra una tos áspera acompañada de estridor respira-torio.

• Individuos tratados con IECA , antagonistas del calcio, bromuro de ipratropio o con beta-blo-queantes de carácter no cardioselectivo, que pre-sentan tos como efecto secundario.

• Tos que no mejora con el tratamiento o que no cede en una semana.

MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS

• Evitar irritaciones tales como inhalaciones de pol-vo, tabaco y humo.

• Evitar que el aire esté seco mediante el uso de difusores de AE sobre todo para niños y personas con problemas respiratorios.

• Evitar los cambios bruscos de temperatura.

• Aumentar la ingesta de líquidos para facilitar la formación de moco así como su liberación.

• En la tos productiva es recomendable la utiliza-ción de dos almohadas en la cama, despejar la zona del cuello y mantener ventilada la habita-ción.

• Los antitusivos no curan la enfermedad, única-mente alivian los síntomas. En consecuencia sólo se deben utilizar temporalmente.

• La tos no siempre es perjudicial. Reducir su fre-cuencia no es siempre necesario.

• En caso de utilización de mucolíticos, tomarlos tras las comidas debido a su acción irritante sobre la mucosa estomacal.

• En algunos casos de tos seca no persistente pue-de ser suficiente el empleo de demulcentes como la miel, el jarabe simple, etc., que cubren la muco-sa de la faringe, aliviando la irritación producida por la tos. Su administración en forma de pastillas promueve la formación de saliva, que también tie-ne un efecto demulcente.

CRITERIOS DE DERIVACIÓN AL MÉDICO

Page 16: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 216

TRATAMIENTOS

03

Tratamientos para la tosJARABES Jarabe Aromaforce (AE de Eucalipto radiata, Eu-calipto mentolado, Abeto balsámico, Anís estrella-do, Canela de Ceilán). Para tos productiva y seca. Antitusivo. Expectorante. Mucolítico. Balsámico. An-tiespasmódico. Antiséptico. Estimulante inmunitario.Mayores de 9 años, embarazo y lactancia10 ml (2 cucharaditas), 3 al día durante 4-5 días.Niños de 3 a 9 años5 ml (1 cucharadita), 3 al día durante 4-5 días.A partir de los 3 años.Apto para diabéticos y embarazadas.

Jarabe de los fumadores (marrubio, enula, caléndu-la y llantén, tintura madre de propóleo, aceites esen-ciales de eucalipto, laurel, mirto quimiotipo cineol y yemas de avellano).Para fumadores, personas que hayan dejado de fumar, EPOC y bronquitis crónica. Depurativo a nivel pulmonar y antiséptico para evitar infecciones. Ex-pectorante.Mayores de 12 años1 cucharadita de postre hasta 5 veces al díaNo apto para diabéticos ni para asmáticos.No apto durante el embarazo ni la lactancia.

ACEITES ESENCIALES PARA TOS PRODUCTIVAAE de Ravintsara (general)AE de Mandravasarotra (específico bebés)Otros: AE de Eucalipto radiata, Niaulí y LaurelExpectorantes. Antivirales. Estimulantes inmunitarios.3-4 gotas en el pecho (diluido si piel sensible y en niños), 3-4 veces al día durante varios días. Puede ad-ministrarse más veces, hasta 6-8 al día, si es necesario.Menores de 30 meses (Se prefiere Mandravasarotra y si no, Ravintsara):2 gotas diluidas en abundante aceite vegetal para masaje en plantas de los pies o en la parte alta de la espalda, 3 veces al día.Sin contraindicaciones.

AE de Abeto balsámico y Pino silvestreInteresantes en tos irritativa como AE complementario.Expectorantes. Balsámicos. Antiinflamatorios.3-4 gotas en el pecho (siempre diluido), 3-4 veces al día durante varios días. Puede administrarse más ve-ces, hasta 6-8 al día, si es necesario.Menores de 30 meses (Se prefiere abeto balsámico): 2 gotas diluidas en abundante aceite vegetal para masaje en plantas de los pies o en la parte

alta de la espalda, 3 veces al día.No aplicar puro en la piel.Sin contraindicaciones.

AE de romero QT verbenonaInteresante si hay mucosidad muy espesa.Mucolítico. Depurativo hepático.3-4 gotas en el pecho (diluido si piel sensible y en niños), 3-4 veces al día durante varios días.Menores de 30 meses1 gota diluida en abundante aceite vegetal para masaje en plantas de los pies o en la parte alta de la espalda, 3 veces al día.A partir de los 3 meses. Evitar el uso prolongado enembarazo y bebés.

AE de eucalipto mentoladoInteresante si hay mucosidad muy espesa.Mucolítico. Antiinfeccioso.3-4 gotas en el pecho (diluido si piel sensible y en niños), 3-4 veces al día durante varios días.A partir de los 30 meses. Contraindicado en emba-razo y lactancia.

ACEITES ESENCIALES PARA TOS SECAAE de CiprésAntitusivoToma oral: 2 gotas 3 veces al día, máximo durante 7-10 días. Diluir en miel o en un jarabe antitusivo.A partir de 6 años. Contraindicado en embarazo, lactan-cia y antecedentes de cáncer estrogenodependiente.

PASTILLAS SUAVIZANTES DE GARGANTAAromaforce pastillas (AE de Lima, Cajeput, Menta piperita, Árbol del té, Ajedrea, Laurel, Canela de Cei-lán, Clavo de especias). Más potentes que el spray.Analgésico, antiséptico, estimulante inmunitario, an-tiinflamatorio, refrescante.Posología:Entre 2 y 5 pastillas al día durante máximo 5 días.A partir de los 6 años. Contraindicado en embarazo y lactancia.

Lizipaína®, Angileptol®, Strepsils®

SPRAYS DE GARGANTA Aromaforce spray garganta (AE de Lima, Hierba-buena, Limón, Menta de campo, Mejorana, Oréga-no, Canela de Ceilán, Tintura madre de Propóelo, Macerado madre de brotes de Grosellero negro).Analgésico, antiséptico, estimulante inmunitario, re-frescante.

Page 17: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 2 17

TRATAMIENTOS

Tratamiento antiinfecciosoOleocaps 1. Si hay infección o mucosidad. La gran ventaja es que cubre tanto bacterias como virus (AE de Orégano de inflorescencias compactas). Antibac-teriano, antiviral, antifúngico, estimulante inmunitario.

Posología:3 a 8 veces al día.Mayores de 12 años: Hasta 3 pulverizaciones por uti-lización.Niños de 6 a 12 años: 1 a 2 pulverizaciones por utili-zación.Niños de 3 a 6 años: 1 pulverización por utilización.Apto a partir de 3 años, durante el embarazo y la lactancia.Anginovag®, Phonal®, Strefen®, Bucospray®

BÁLSAMOS Aromaforce bálsamo (AE de Eucalipto, Menta de campo, Pino silvestre, Gaulteria, Tomillo marroquí).Si mucosidad en el pecho. Descongestionante.Antiinflamatorio. Antiséptico. Estimulante inmunitario.Mayores de 12 añosAplicar 1 nuez del bálsamo en el pecho o en la par-te superior de la espalda, 3-4 veces/día.Niños de 7 a 12 añosAplicar una nuez del bálsamo en el pecho o la par-te superior de la espalda 3 veces/día.A partir de los 7 años. Contraindicado en embarazo y lactancia.

Bálsamo respiratorio PranaBB (AE de Abeto balsá-mico, Mejorana, Abeto negro, Olivardilla, Vainilla).Bebes. Descongestionante respiratorio. Mucolítico.Antiséptico. Estimulante inmunitario. Calmante, rela-jante.

Tratamiento purificador del ambienteAromaforce spray purificadorAE antisépticos y antiinfecciosos para eliminar mi-croorganismos de la atmósfera.Una vaporización de 5 segundos deambulando por la habitación, 2 a 3 veces al día, para purificar 20m²Bebés de menos de 1 año y mujeres embarazadas: vaporizar en su ausencia, 30 minutos antes de que vuelvan a la habitación. Ídem antes de acostarse.

Una nuez de gel 1 a 3 veces al día en el tórax y la espalda: masajear ligeramente hasta penetración completa.A partir de los 3 meses.

OTROSMiel defensas naturales (AE de Eucalipto, Limón, Niaulí, Pino silvestre, Canela de China). Expectoran-te, balsámica, antiséptica, estimulante inmunitario.Posología:De 7 a 12 años: 1 cucharadita de postre (5ml), 3 veces al día.Mayores de 12 años y lactancia (no de forma conti-nuada): 2 cucharaditas de postre (10 ml), 3 veces al día.A partir de 7 años. Contraindi-cado en emba-razo y diabéticos. Apto durante la lactancia.

Difusión de AE de Ravintsara, Mandravasarotra, Eucalipto radiata, Niaulí, Laurel o Aromaforce so-lución defensas.6-8 gotas en el difusor de aceites esenciales.

Posología:2-2-2, 1 caja (5 días)CI: Menores de 6 años, embarazo y lactancia

Page 18: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 218

TRATAMIENTOS

03

Otros tratamientos de tos seca

Otros tratamientos de tos productiva

FITOTERAPIAPlantago (llantén)

HOMEOPATÍAIpeca 9 CH y Sambucus 9 CH5 gránulos de cada 3 veces al día

FOLLETO DE MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS DONDE SE SEÑALARÁ EL CASO

CONSEJOS DIETÉTICOS ESPECÍFICOS

FITOTERAPIAAltea (malvavisco), Hiedra

HOMEOPATÍAAntimonium tartaricum 9 CH, Hydrastis canadensis 9 CH5 gránulos de cada 3 veces al día

Page 19: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 2 19

TRATAMIENTOS

Tratamiento farmacológicoconvencionalLos fármacos utilizados en el tratamiento de la tos pueden clasificarse en función del lugar de ac-ción en:

Centrales: actúan en el centro bulbar de la tos y los podemos dividir a su vez en:• Derivados opiáceos: narcóticos (codeína) y no narcóticos (dextrometorfano, noscapina, folcodi-na, dememorfán).• Derivados no opiáceos: algunos antihistamínicos.

Periféricos: actúan sobre los receptores del tracto respiratorio. Incluyen agentes con actividad analgé-sica y anestésica local, expectorantes y mucolíticos.

De forma clásica en la farmacia los dividimos en:

a) Antitusígenos: Indicados cuando se necesita reducir la frecuencia de la tos, especialmente si es seca (no productiva). También se utilizan con frecuencia en pacientes con tos productiva o con-gestiva, lo que es teóricamente contraproducente porque se elimina la movilización de las secrecio-nes. Por esta razón, su uso está únicamente justi-ficado cuando la tos es especialmente molesta, por ejemplo cuando impide el sueño.La inhibición de la tos es inducida por depresión del centro bulbar o por aumento del umbral de las zonas reflexógenas periféricas. Los principios activos más frecuentes son: Codeína, Dextrometor-fano, Noscapina, Folcodina, Dememorfán.

Codeína: Opiáceo de estructura fenantrénica que actúa como agonista de los receptores opiáceos mu, kappa y delta. Efecto antitusivo central, depri-me el centro medular de la tos, probablemente al inhibir la producción de taquicininas, principales neurotransmisores de las fibras C, que constituyen dicho centro de control. Acción analgésica y an-tidiarreica.Indicaciones:Tratamiento sintomático de la tos seca e impro-ductiva.Financiado exclusivamente para pacientes onco-lógicos con tos persistente.Contraindicaciones:Menores de 12 años, lactancia, adolescentes de 12-18 años con apnea del sueño tras ade-no-amigdalectomía, EPOC, compromiso de la función respiratoria, crisis asmática, metaboliza-

dores ultrarrápidos de CYP2D6, cardiopatía.

Dextrometorfano: Es el isómero dextrógiro del levorfanol, un alcaloide opiáceo análogo de la codeína, que actúa a nivel del centro de la tos, deprimiéndolo. Si bien se desconoce su mecanis-mo de acción exacto, los opiáceos podrían ac-tuar inhibiendo la producción de taquicininas, principales neurotransmisores de las fibras C, que constituyen dicho centro de control. Presenta un efecto antitusivo similar a la codeína, pero care-ce de efectos narcóticos o depresores del centro respiratorio. Indicaciones:Tratamiento sintomático de la tos seca e impro-ductiva, como tos irritativa o tos nerviosa.Financiado exclusivamente para pacientes onco-lógicos con tos persistente.Contraindicaciones:1. Riesgo de interacciones graves al asociar a an-tidepresivos como IMAO o ISRS, así como a fárma-cos con actividad IMAO como linezolid.No debe tomarse dextrometorfano si se ha estado en tratamiento con antidepresivos en los 14 días anteriores. Consultar al médico y/o farmacéutico. 2. Pacientes con tos por asma, tos productiva o insuficiencia respiratoria. Tampoco se recomienda su empleo en tos por tabaquismo, ya que puede deteriorar la expectoración y aumentar la resisten-cia de las vías respiratorias. Los niños pueden ser especialmente sensibles a los efectos adversos de los opiáceos. Se han des-crito reacciones adversas graves, algunas morta-les, al utilizar medicamentos antigripales OTC en estos niños.

b) Antihistamínicos: como Difenhidramina, Cloperas-tina o Clofenadol. Su efecto antitusígeno se debe a la depresión del centro bulbar de la tos aunque tam-

Codeína (Bisoltus®, Codeisan®, Histaverin®, Toseína®, Fludan Codeína®)

Posología: Dosis Tiempo

Adolescentes a partir de 12 años

10-20mg cada 6h

Máx. 120mg día

Adultos 10-20mg cada 6h

Page 20: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 220

TRATAMIENTOS

bién tienen acción periférica.

Difenhidramina: Antialérgico, antagonista histaminér-gico H1; es un derivado de la etanolamina, que blo-quea de forma competitiva, reversible e inespecífica los receptores H1, disminuyendo los efectos sistémicos de la histamina. Da lugar a vasoconstricción y disminución de la permeabilidad vascular, disminuyendo el enroje-cimiento y el edema asociado a la alergia. Mitiga par-cialmente síntomas asociados a los procesos alérgicos como enrojecimiento ocular o congestión nasal. Ade-más produce un ligero efecto broncodilatador y una disminución del prurito dérmico.La difenhidramina es capaz de atravesar la barrera he-matoencefálica, y actuar sobre los receptores H1 cen-trales, dando lugar a sedación. Parece que el efecto sedante se puede deber también al antagonismo de receptores muscarínicos y serotoninérgicos.Se trata de un antagonista inespecífico capaz de bloquear además otros receptores como los mus-carínicos centrales o periféricos. El bloqueo de los receptores H1 y colinérgicos centrales podría ejercer un efecto antiemético, aunque no está totalmente es-clarecido.Indicaciones:Tratamiento sintomático de procesos alérgicos induci-dos por polen (rinitis alérgica estacional), animales do-mésticos, polvo u otros agentes alérgicos. Entre los sínto-mas más comunes se encuentran rinitis, rinorrea, prurito de nariz y garganta, estornudos, conjuntivitis alérgica o urticaria.Tratamiento a corto plazo del insomnio, particularmente cuando exista dificultad para conciliar el sueño.

Interacciones:• Alcohol etílico (potencia efectos sedantes)• Anticolinérgicos (antiparkinsonianos, antidepresivos tricíclicos, IMAO, neurolépticos). La administración de difenhidramina junto con otros fármacos anticolinér-gicos podría potenciar los efectos anticolinérgicos, por lo que se recomienda evitar la asociación. • Sedantes (analgésicos opioides, barbitúricos, ben-zodiazepinas, antipsicóticos). La administración con-junta de difenhidramina junto con un fármaco sedan-te podría potenciar la acción hipnótica. Además, la difenhidramina puede afectar sustancialmente a la capacidad para conducir y/o manejar maquina-ria. Se recomienda extremar las precauciones.

Cloperastina: Antitusígeno relacionado estructural-mente con los antihistamínicos etanolamínicos. Se desconoce su mecanismo de acción en la tos, si bien se ha sugerido una posible depresión del centro de la tos, acompañado de un efecto broncodilata-dor y anestésico local sobre bronquios.No da lugar a dependencia o depresión nerviosa im-portante en comparación con antitusivos opioides.

03

Dextrometorfano (Romilar®, Bisolvon antitusivo®, Cinfatos®)

Posología: Dosis Tiempo

Niños menores de 2 años

Contraindicado

Niños 2-5 años2,5-5 mg cada 4 h

Máx. 30 mg 24 h

Niños 6-11 años

5-10 mg cada 4 h

15 mg 6-8 h

Máx. 60 mg 24 h

Adolescentes 12-18 años

Igual que adultos

Adultos

10-20mg cada 4 h

30 mg cada 6-8 h

Máx. 120 mg 24 h

Difenhidramina (Paidoterin descongestivo®, Bisolvon antitusivo compositum®, Soñodor®)

Posología: Dosis Tiempo

Niños, oral: *Alergia

Niños menores de 6 años

No evaluado, pero en cualquier caso no adminis-trar formas sólidas.

Niños 6-12 años5-10 mg cada 6 h

Máx. 60 ml 24 h

Niños mayores de 12 años

50 mg o10-20 ml

cada 6 h

Máx. 300 mg o120 ml 24 h

Adultos, oral: *Alergia

Adultos

50 mg o10-20 ml

cada 6 h

Máx. 300 mg o120 ml

24 h

Niños, oral: *Insomnio

Adultos 50 mg 24 h

Page 21: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 2 21

TRATAMIENTOS

Presenta una actividad antihistamínica ligera. Los an-cianos pueden ser más sensibles a los efectos anti-colinérgicos de la cloperastina, pudiendo presentar además patologías en las que el fármaco pudiera dar lugar a un agravamiento, como glaucoma o hi-perplasia prostática. Por tanto, se debe suspender la administración de cloperastina al menos 3 días an-tes de la prueba de la alergia.Indicaciones:Tratamiento sintomático de la tos seca e improduc-tiva, irritativa o nerviosa en adultos y niños a partir de 2 años.Contraindicaciones:Pacientes con IMAO, embarazo y lactancia. Potencia el efecto sedante del alcohol, benzodiacepinas, anti H1. En la administración conjunta con mucolíticos y expectorantes la inhibición del reflejo de la tos po-dría dar lugar a una obstrucción pulmonar en caso de aumento del volumen o de la fluidez de las secre-ciones bronquiales.La cloperastina presenta efectos anticolinérgicos, por lo que podría agravar patologías como estreñimiento, obstrucción intestinal (incluyendo atonía intestinal o úlcera péptica estenosante), hipertensión arterial, in-suficiencia cardíaca, cardiopatía esquémica, arritmia cardíaca, patologías que den lugar a retención uri-naria como la hiperplasia prostática, miastenia grave, glaucoma o hipertiroidismo, entre otras.Además, puede producirse una reducción en la saliva-

ción, con riesgo de caries dental.

c) Expectorantes: Están indicados en caso de tos asociada a producción de moco (productiva y congestiva no productiva). Aumenta la producción de secreción bronquial, lo que estimula los meca-nismos de eliminación de mucosidad del árbol res-piratorio.

La FDA sólo incluye a la Guaifenesina en la Ca-tegoría I (fármacos generalmente reconocidos como seguros y eficaces). El resto de expectoran-tes se mantienen en la Categoría III (los datos dis-ponibles son insuficientes para clasificarlos como seguros y efectivos, y se requiere un estudio más profundo).

Guaifenesina: La Guaifenesina es el éter glicerí-lico del guayacol. Estimula la producción de se-creciones bronquiales por un mecanismo reflejo de irritación de la mucosa gástrica, reduciendo su viscosidad. Podría también participar la estimu-lación del nervio vago o de ciertos núcleos cere-brales. Tarda unas 24 horas en actuar.Interacciones:Interacción con los antitusivos por riesgo de obs-trucción bronquial.Contraindicaciones:Contraindicada en menores de 6 años.

Guaifenesina (Formulaexpec®, Frispec®, Inistón expectorante®, Terbasmín expectorante®)

Posología: Dosis Tiempo

Niños menores de 6 años

No recomendado

Niños 6-11 años

10 ml(aprox. 133 mg)

3 veces al día. Puede adminis-trarse en interva-los de hasta 6 h.

Máx. 45 ml(aprox. 600 mg)

Cada 24 h. en 5 tomas

Adultos y adoles-centes a partir de 12 años

15 ml(aprox. 200 mg)

3 veces al día. Puede adminis-trarse en interva-los de hasta 6 h.

Máx. 90 ml(aprox. 1.200 mg)

Cada 24 h.en 6 tomas

Cloperastina (Flutox®, Sekisan®)

Posología: Dosis Tiempo

Niños menores de 2 años

Contraindicado

Niños 2-6 años2,5 ml(aprox. 8,75 mg)

3 veces al día

Niños 6-12 años5 ml(aprox. 17,5 mg)

3 veces al día

Adolescentes a partir de 12 años(menores de 18 años)

10 ml(aprox. 35 mg)

3 veces al día

Adultos10 ml(aprox. 35 mg)

“Las dosis se expresan en mg de cloperastina fendizoato. 3.45 mg de cloperastina fendizoato equivalen a 2 mg de clorhidrato de cloperastina.”

Page 22: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 222

TRATAMIENTOS

d) Mucolíticos: Disminuyen la viscosidad de la secre-ción bronquial facilitando la expulsión de la mucosidad. Algunos de los más utilizados (N-acetilcisteína, Carbo-cisteína, Ambroxol) parece ser que actúan cediendo grupos tiólicos que rompen los puentes disulfuro de las mucoproteínas de la secreción bronquial. El mecanismo de acción del resto no se conoce con precisión.

Se recomienda tomar una abundante cantidad de agua durante el tratamiento.

Todos ellos presentan un amplio margen terapéutico y una baja toxicidad aunque, al igual que los expec-torantes, su eficacia está muy discutida.

Carbocisteína: S-acetilado del aminoácido natural cisteína. Incrementa la síntesis de las sialomucinas por activación de la sialil-transferasa, con lo que res-tablece la composición normal de las glicoproteínas de la secreción mucosa bronquial, y normaliza la vis-coelasticidad del moco bronquial. Indicaciones:Hiperviscosidad bronquial. Tratamiento sintomático de procesos respiratorios que requieran fluidificación de la mucosidad y/o expectoración, tales como Enferme-dad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), bronquitis aguda o crónica, enfisema pulmonar, bronquiectasia, atelectasia, antracosis o fibrosis quística. Tratamiento sintomático de procesos de vías respiratorias supe-riores, como resfriado común y gripe, que cursen con exceso de secreción mucosa.

Administrar antes de las comidas Contraindicaciones: El uso de mucolíticos y expectorantes está contraindi-cado en menores de 2 años como consecuencia del riesgo de obstrucción bronquial. Riesgo de agravamiento en úlcera péptica activa. Pacientes con asma, insuficiencia respiratoria y ante-cedentes de espasmo bronquial.En niños mayores, deberá adaptarse la forma farma-céutica y dosis a la edad del niño (véase Posología).Interacciones: Antitusivos: Por riesgo de obstrucción bronquial, debido a la inhibición del reflejo de la tos y al aumento en la pro-ducción y/o fluidificación del moco. Evitar la asociación.

Anticolinérgicos (atropina, antihistamínicos, antide-presivos tricíclicos, antiparkinsonianos, neurolépticos, IMAO): Podrían oponerse al efecto de la carbocisteína.

Consultar con el médico y/o farmacéutico si los sín-tomas empeoran o no mejoran en 5 días, o si apare-ce fiebre, dolor de cabeza o de garganta.

N-acetilcisteína: Es el derivado N-acetilado del ami-noácido natural cisteína. Reduce la viscosidad de las secreciones bronquiales, favoreciendo su eliminación, debido probablemente a la presencia de un grupo tió-lico libre. Este grupo es capaz de romper los puentes disulfuro que mantienen la estructura tridimensional de las mucoproteínas, lo que da lugar a la fluidificación de la secreción. Sus efectos son pH-dependientes, siendo máximos a pH entre 7 y 9.Indicaciones:Las mismas que la carbocisteína.Interacciones: Antibióticos: La acetilcisteína podría resultar in-compatible con anfotericina B, ampicilina sódi-ca, cefalosporinas, lactobionato de eritromicina o algunas tetraciclinas. Se recomienda separar la toma en intervalos de al menos 2 horas.

Antitusivos: La acetilcisteína aumenta la fluidez de las secreciones bronquiales, por lo que no se aconseja ad-ministrarla junto con antitusivos, que podrían inhibir el reflejo de la tos y dar lugar a una obstrucción pulmonar.

Fármacos inhibidores de la secreción bronquial: (an-ticolinérgicos, antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos H1, antiparkinsonianos, IMAO, neurolépticos). Pueden antagonizar los efectos de la acetilcisteína.

Carbocisteína lisinato(Pectox lisina®, Mucovital®)

Posología: Dosis Oral Tiempo

Adultos y adoles-centes mayores de 12 años

2,7 g Cada 24 h.

Carbocisteína (Pectox®, Actithiol mucolítico®, Viscoteína®, Fluidín mucolítico®)

Posología: Dosis Oral Tiempo

Niños menores 2 años

Contraindicado

Niños 2-5 años100 mg

Cada 8 h.

Dosis máxima 500 mg

Cada 24 h.

Niños de 5-12 años200 mg Cada 8 h.

Dosis máxima 800 mg

Cada 24 h.

Adultos y adoles-centes mayores de 12 años

500-750 mg Cada 8 h.

Dosis máxima 500 mg

Cada 24 h.

03

Page 23: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 2 23

TRATAMIENTOS

Inhaladores: Merecen un capítulo aparte. No son anti-tusivos ni son expectorantes o mucolíticos, pero actual-mente se emplean ampliamente en el tratamiento de la tos, sobre todo en niños. Hablamos de inhaladores en general, aunque realmente el uso generalizado es el del

Nitroglicerina: La acetilcisteína podría potenciar los efectos vasodilatadores de la nitroglicerina y sus reac-ciones adversas a dosis muy elevadas (100 mg/kg).

Sales de metales: La acetilcisteína podría presentar ciertos efectos quelantes de algunos metales como oro, calcio o hierro, por lo que disminuiría su absorción. Se recomienda distanciar la toma de suplementos mi-nerales y acetilcisteína al menos dos horas.Precauciones: Precaución en insuficiencia hepática, en úlcera pépti-ca (a dosis altas puede dar lugar a nauseas o vómitos y además fluidifica el moco gástrico disminuyendo así la protección estomacal).

En pacientes asmáticos, con insuficiencia respiratoria grave o en aquellos con enfermedades que cursen con espasmo bronquial, un incremento de la fluidez de las secreciones puede dar lugar a una obstrucción de las vías respiratorias si la expectoración no es adecuada. Se recomienda por lo tanto extremar las precauciones.

Al inicio del tratamiento, puede aparecer un aumen-to de la expectoración, debido al aumento de la flui-dez de las secreciones. Este efecto va disminuyendo al cabo de varios días de tratamiento. Si los síntomas persisten o empeoran tras cinco días de tratamiento, se aconseja reevaluar la situación clínica.

Ambroxol: Mucolítico y expectorante. El ambroxol es la N-desmetil-bromhexina, metabolito activo de bromhexina. Su administración da lugar a una dis-minución de la viscosidad de las secreciones bron-quiales e incremento de su volumen, a la vez que favorece su expulsión. Se desconoce su mecanismo de acción, pero podría estar relacionado con el au-mento en la síntesis de las sialomucinas por activa-ción de la sialil-transferasa, con lo que restablecería la composición normal de glicoproteínas de la se-creción mucosa bronquial, y normalizaría la viscoe-lasticidad del moco bronquial. Además podría esti-mular las glándulas mucosas del epitelio bronquial, aumentar los niveles de lisozima, que produciría la

N-Acetilcisteína (Flumil®, Bisolvon muco®)

Posología: Dosis Oral Tiempo

Adultos y niños ma-yores de 7 años

200 mg

600 mg

Cada 8 h.

Cada 24 h. Toma única

Fibrosis quística 200-400 mg Cada 8 h.

Ambroxol (Mucosan®, Mucoxon®)

Posología: Dosis Oral Tiempo

Niños menores2 años Contraindicado

Niños de 2 a 5 años 7,5 mg Cada 8 h.

Niños de 6 a 12 años 15 mg Cada 8-12 h.

Adolescentes y niños mayores de 12 años

30 mg Cada 8 h.

Adultos y ancianos30 mg

75 mg

Cada 8 h. (for-mas liberación inmediata)

Cada 24 h. (for-mas liberación prolongada)

Una vez que el paciente mejore puede reducirse la dosis a dos administraciones diarias cada 12 h.

ruptura de los mucopolisacáridos, y estimular la ac-tividad mucociliar.Interacciones:Con antibióticos, como los beta-lactámicos, macrólidos o tetraciclinas en el tejido pulmonar pudiendo incre-mentar las concentraciones de estos.

Con antitusivos, riesgo de obstrucción bronquial, debi-do a la inhibición del reflejo de la tos y al aumento en la producción y/o fluidificación del moco. Evitar la aso-ciación con anticolinérgicos (atropina, antihistamínicos, antidepresivos tricíclicos, antiparkinsonianos, neurolépti-cos, IMAO). Podrían oponerse al efecto del ambroxol.

Muchas de estas combinaciones de fármacos son combinaciones irracionales, como: expectorantes aso-ciados a antitusígenos o expectorantes asociados a antihistamínicos.Si la tos es productiva y requiere un expectorante, no debe ser eliminada al mismo tiempo con un antitusíge-no. De forma análoga, los antihistamínicos reducen las secreciones bronquiales, (por un mecanismo anticoli-nérgico), justo el efecto contrario de un expectorante.

Page 24: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 224

TRATAMIENTOS

las (si son >5 micras se depositan en la orofaringe y vías superiores y <1 micra se expulsan con la espiración); el calibre y la anatomía de las vías aéreas (hay diferencias entre un preescolar y un niño de mayor edad) y factores funcionales como la velocidad de emisión de las partí-culas, la profundidad y el flujo de la inhalación, la apnea postinspiración, etc.

Instrucciones de utilización cartucho presurizado:(Se adjunta metodología del dispositivo de salbutamol por ser la más frecuente)

1. Quitar la tapa, proteger la pieza que debe introducirse en la boca y agitar.2. Inspirar y soltar el aire despacio. Inmediatamente colo-car el inhalador en la boca, situando los dientes alrede-dor de la boquilla, poniendo los labios alrededor de la misma sellándola para evitar la entrada y salida del aire.3. Inspirar despacio y profundamente y al mismo tiempo apretar hacia abajo la bomba del inhalador para liberar el fármaco.4. Contener la respiración unos 10 segundos.5. Si se necesita otra dosis, esperar unos 30 segundos y repetir los pasos.6. Tapar el inhalador.

Cámaras de inhalación:En general, los dispositivos en cartucho presurizado son de amplia utilización, pero en los casos en que la téc-nica no es correcta es conveniente incorporar una cá-mara de inhalación. Las cámaras son dispositivos que se acoplan al cartucho presurizado y que, con una válvu-la unidireccional, permiten el paso del aire únicamente en dirección a las vías aéreas del paciente. Mejoran la aplicación de los aerosoles presurizados, ya que se cal-cula que más del 20% de la dosis alcanza el pulmón. La principal ventaja es que no hace falta sincronizar la pulsación y la inspiración; además no presentan el efec-to “freón-frío” (que es la parada de la inspiración al im-pactar el contenido a baja temperatura con la faringe). Los cartuchos presurizados con propelente de hidrofluo-roalcanos no producen este efecto. Los usuarios de cá-maras suelen ser pacientes pediátricos principalmente, aunque también resultan muy útiles en geriatría.

Las cámaras pueden lavarse con agua templada y de-tergente suave al menos una vez a la semana, secándo-las al aire o con secador por aire. Nunca se deben secar ni frotar con paños, pues se genera electricidad estática. Se debe comprobar el estado de la cámara y de las vál-vulas antes de su uso y desecharlas si se observan fisu-ras o un funcionamiento anormal. Deben guardarse en lugares limpios sin partículas de grasa ni polvo.http://www.aerochamber.es/

Salbutamol (Ventolin®, Salbuair®, Ventoaldo®). Se trata de un medicamento que sirve para tratar el asma y otras enfermedades respiratorias como EPOC, y debe estar re-cetado por el médico. Actúa dilatando (abriendo) las vías respiratorias, de manera que facilita la respiración alivian-do síntomas como la tos y la sensación de opresión en el pecho. Es una medicación de rescate en el asma leve, moderada o grave, utilizándola a demanda o bien en prevención de broncoespasmo (dificultad para respirar o sibilancias) inducido por ejercicio físico o antes de expo-nerse a un estímulo alergénico conocido e inevitable.

Hoy en día se receta fácilmente a los niños Salbutamol cuando tienen tos. Es cada vez más frecuente que un res-friado se transforme en bronquitis; además la bronquitis suele repetirse. El niño que la sufre tiene unos bronquios más sensibles que cuando se irritan responden exagera-damente y lo que para los demás es un resfriado para él es todo un proceso dónde la capa muscular que rodea al bronquio se contrae. Cuando esto ocurre no puede pasar el agente irritante o el virus, pero tampoco el aire; la capa mucosa del interior del bronquio se inflama para aislar el irritante o virus, con lo que se estrecha aún más el paso del aire y además produce moco para ayudar a expulsar el irritante. Lo que el cuerpo intenta entonces es expulsar ese moco con el irritante mediante la tos. El resultado es tos constante y un gran esfuerzo para que entre aire (respiración más rápida, aleteo nasal, se hun-den las costillas y la barriga se mueve más, palidez, labios amoratados).El sabultamol (broncodilatador que actúa en la capa de musculatura lisa pulmonar) hace que la capa que ro-dea al bronquio deje de contraerse, permitiendo el paso del aire. El tratamiento de la bronquitis en crisis es siempre un broncodilatador (terbutalina, salbutamol, formoterol, salmeterol, adrenalina) cuyo efecto es abrir los bronquios en menos de 15-20 minutos.

Un inhalador es un dispositivo utilizado para suministrar el medicamento en forma de partículas de polvo o líquido al organismo a través de los pulmones. Sus principales ventajas son el rápido acceso al sistema respiratorio y, por lo tanto, un inicio de acción de la medicación más rápi-da. Además, nos permiten administrar una dosis menor de principio activo consiguiendo de esta manera menos efectos secundarios.

Sus principales inconvenientes son: la necesidad de entrenamiento en la técnica de administración (que condicionará su uso correcto) y que se desconoce con exactitud la dosis terapéutica final. Interesa conseguir un gran depósito en las vías respiratorias y poco depósito en la región ororfaríngea; en esto influyen diversos factores como: el tamaño, la forma y la densidad de las partícu-

03

Page 25: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 2 25

RESFRIADO/GRIPECONGESTIÓN NASAL

GripeInfección viral cuyas manifestaciones clínicas se inician bruscamente tras el período de incuba-ción de aproximadamente dos días.

Se produce en ondas epidémicas otoño-invier-no por el virus de la influenza, de tipo ARN, que pertenece a la familia de los ortomixovirus, y del cual existen tres tipos: A, B y C. El tipo A es el más virulento y el causante de las graves epidemias.

El primer síntoma suele ser la fiebre elevada de 38-40ºC acompañada de cefalea frontal, escalo-fríos, mialgias en piernas y región lumbar (tam-bién puede haber artralgias), tos, dolor faríngeo y el típico dolor retro-ocular (dolor al mover los ojos).

La temperatura se eleva rápidamente en las pri-meras 24 horas, seguida de un descenso progre-sivo en dos a tres días. A veces este descenso es brusco, para volver a subir en 12 a 24 horas, man-tenerse un día más y luego bajar definitivamente.

La fiebre y los demás síntomas suelen desapare-cer en la mayoría de los casos en el plazo de una semana sin necesidad de atención médica. No obstante, en personas con alto riesgo, la gripe puede causar complicaciones graves, e incluso la muerte.

Las molestias respiratorias suelen hacerse más acusadas a medida que ceden los síntomas iniciales, con dolor faríngeo o tos persistente no productiva, congestión nasal con estornudos y abundante expulsión de mucosidad, enrojeci-miento conjuntival y lagrimeo. Estos síntomas, que pueden durar una semana o más, suelen presentar auscultación pulmonar prácticamente normal.

En la gripe no complicada, la fase aguda se re-suelve en dos a cinco días y la mayoría de los

DESARROLLO DE PATOLOGÍA

04

enfermos se recuperan en gran medida en una semana, pero a veces los síntomas de debilidad pueden prolongarse durante varias semanas, dando lugar a lo que se ha comenzado a llamar “astenia postgripal”, que impide la inmediata in-corporación a su actividad normal al individuo ya curado.

Page 26: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 226

DESARROLLO DE PATOLOGÍA

04

Infección vírica respiratoria que cursa con tos, con-gestión nasal, rinorrea, ojos llorosos, dolor de gargan-ta, y a veces dolor muscular.

Puede parecerse a la gripe, pero es de inicio progresi-vo, la fiebre no existe o es muy leve, no hay afectación del estado general y la sensación de malestar es me-nor. También se le llama catarro común, constipado o rinofaringitis aguda. También podemos hablar de Sín-drome Gripal: Conjunto de síntomas parecidos a la gripe, generalmente más leves, producidos por virus no gripales o también por medicamentos (interferón, vacuna antigripal, etc.).

El resfriado es uno de los trastornos que más inci-den en la especie humana y una de las mayores causas de absentismo laboral y escolar, aunque su frecuencia real es muy difícil de establecer ya que, como suele ser leve, muchas personas se autodiag-nostican y se automedican sin pasar por la consulta del médico.

El virus, en su proceso de infección, invade las célu-las epiteliales del tracto respiratorio, dando lugar a la liberación de mediadores inflamatorios, los cuales dañan la permeabilidad vascular, causando edema y, por tanto, obstrucción nasal. También estimulan el sistema colinérgico, provocando rinorrea y, más rara-mente, broncoconstricción.

La mayoría de los catarros son causados por virus. Existen cerca de 200 subtipos, siendo el rinovirus el más frecuente, aunque puede estar implicado el adenovirus, el virus influenza, el virus parainfluenza o el virus respiratorio sincitial.

A pesar de que, generalmente, es un proceso benig-no y autolimitado, representa el motivo de consulta más común en los países desarrollados. En este sen-tido, una persona sana puede padecer entre dos y tres resfriados de media al año, y un niño en edad preescolar, entre cinco y siete.

Sintomatología:• Rinitis: Suele ser inicialmente acuosa y progresivamente se espesa por la acción de los neutrófilos. Este hecho no conlleva, de manera aislada, la presencia de so-

Resfriado (Congestión):breinfección bacteriana o la necesidad de utilizar antibióticos.

• Obstrucción/congestión nasal: Síntoma común, tanto la rinitis como la obstrucción nasal predominan a partir del segundo y tercer día de enfermedad.

• Tos: Al principio suele ser seca y posteriormente se acom-paña de expectoración, sobre todo en edad infantil. A veces es tan intensa que interfiere en el descanso, la alimentación y en las actividades de la vida diaria. La tos suele ser el síntoma que más tiempo persiste.

• Fiebre: Aunque puede presentarse a cualquier edad, no es común en los adultos con resfriado, sin embargo es más frecuente en niños entre 3 meses y 3 años. Lo ha-bitual es que aparezca al inicio de la enfermedad, o incluso preceder al resto de los síntomas respiratorios. Puede llegar a durar más de 3 días y ser alta, sin que su existencia, de manera aislada, nos indique que se ha producido una sobreinfección bacteriana.

• Otros síntomas: Dolor de garganta, con el que con frecuencia debu-ta el resfriado y que se puede acompañar de ma-lestar general, cefalea o ronquera, sin que suelan ser muy intensos. La presencia de mialgias y fatiga apun-ta hacia el virus influenza, mientras que la irritación conjuntival hacia los adenovirus o enterovirus como agentes causales.

Al ser enfermedades causadas por virus, el uso de cualquier tipo de antibiótico no sería justificable y menos aún su dispensación en la oficina de farma-cia sin la correspondiente receta médica.Los tratamientos sintomáticos se utilizan tan sólo cuando haya algún síntoma y conviene recordar al paciente que deje de tomar el fármaco recomenda-do en cuanto el síntoma desaparezca.

Page 27: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 2 27

DESARROLLO DE PATOLOGÍA

Diferencias en la etiopatogenia y diferencias clínicas:Cómo diferenciar una gripe de un resfriado

Diferencias en la etiopatogenia

Resfriado Gripe

Principal agente etiológico Rinovirus Ortomixovirus

Periodo de incubación 48-72 horas 18-36 horas

Duración 3 o 4 días 1 semana o más

Virus No muy contagioso Altamente contagioso

Diferencias clínicas

Resfriado Gripe

Rinitis Frecuente Ocasional

Congestión nasal Frecuente Ocasional

Tos Leve y productiva Intensa y seca

Mialgias/Artralgias Ocasionales y leves Intensas y frecuentes

Fiebre No es frecuente Muy alta; entre 38 y 40 ºC

Dolor de cabeza Raro Síntoma prominente

Malestar general Leve Frecuente y, a menudo, grave

Cansancio/debilidad Leves y breves Intensos y duraderos

Estornudos Frecuente Ocasional

Dolor de garganta Frecuente Menos frecuente

Page 28: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 228

TRATAMIENTOS

04

Tratamiento sintomático 1. CONGESTIÓN NASAL, RINORREA, ESTORNUDOS

SUERO HIPERTÓNICO

SPRAYS NASALESAromaforce spray nasal (AE de Mandravasarotra, Eucalipto radiata, Abeto negro, Jara, Mirto y Geranio, extractos de propóleo y hamamelis). Descongestio-nante, antiviral, balsámico, cicatrizante y astringente.Posología: Hasta 5 utilizaciones al día.Mayores de 12 años: 1 a 4 pulverizaciones por ori-ficio nasal.Niños de 6 a 12 años: 1 a 2 pulverizaciones por ori-ficio nasal. Niños de 3 a 6 años: 1 pulverización por orificio nasalCI: Menores de 3 años.

Utabon®, Rhinospray®

AE DECONGESTIONANTESAE de ravintsara /eucalipto radiata/ mandravasa-rotra/ niaulí/ laurel:Estimulante inmunitario, Antiviral, Expectorante.2-3 gotas en inhalaciones con agua caliente o bien en las muñecas e inhalar (salvo asmáticos). Práctica-mente a demanda.Otra opción es aplicar 2-3 gotas alrededor de la nariz y sobre los senos paranasales.¡Mucho cuidado de que no entren en contacto con los ojos!Menores de 30 meses (se prefiere mandravasarotra y si no, ravintsara): 1 gota en un pañuelo para acer-cárselo a la nariz.Contraindicado en asmáticos.

Solución Defensas Aromaforce (AE de Lavandín, Palo de ho, Eucalipto radiata, Niaulí, Romero QT ci-neol, Eucalipto, Menta piperita, Ravintsara, Clavo de especias, Árbol del té).Estimulante inmunitario, Antiinfeccioso de amplio es-pectro. 2-3 gotas en inhalaciones con agua caliente o bien en las muñecas e inhalar (salvo asmáticos). Práctica-mente a demanda.Contraindicado en asmáticos, menores de 3 años, embarazo y lactancia.

2. TOS/MUCOSIDAD (VER FICHA TOS)Jarabe Aromaforce (AE de Eucalipto radiata, Euca-lipto mentolado, Abeto balsámico, Anís estrellado,Canela de Ceilán).Para tos productiva y seca.Antitusivo. Expectorante. Mucolítico. Balsámico. Anti-espasmódico.Antiséptico. Estimulante inmunitario.Mayores de 9 años, embarazo y lactancia10 ml (2 cucharaditas), 3 al día durante 4-5 días.Niños de 3 a 9 años5 ml (1 cucharadita), 3 al día durante 4-5 días.CI: menores de 3 años.Apto para diabéticos.

3. MALESTAR GENERALMiel defensas naturales (AE de Eucalipto, Limón, Niaulí, Pino silvestre, Canela de China).Expectorante. Balsámico. Antiséptico. Estimulante in-munitario.De 7 a 12 años: 1 cucharadita de postre (5ml), 3 ve-ces al día.Mayores de 12 años y lactancia (no de forma con-tinuada):2 cucharaditas de postre (10 ml), 3 veces al día.CI: diabéticos, embarazo y menores de 7 años.

AE de ravintsara /eucalipto radiata/ mandravasa-rotra/ niaulí/ laurel:Estimulante inmunitario, Antiviral, Expectorante.2-3 gotas en el interior de las muñecas (diluido si piel sensible y en niños), 4-5 veces al día hasta mejoría. Fro-tar bien las muñecas e inhalar (salvo asmáticos).Menores de 30 meses (se prefiere mandravasarotra y si no, ravintsara): 1 gota diluida en abundante aceite ve-getal para masaje en plantas de los pies o en la parte alta de la espalda, 3 veces al día. Sin contraindicaciones.

Solución Defensas Aromaforce (AE de Lavandín, Palo de ho, Eucalipto radiata, Niaulí, Romero QT cineol, Eu-calipto, Menta piperita, Ravintsara, Clavo de especias, Árbol del té).Estimulante inmunitario, Antiinfeccioso de amplio es-pectro, Expectorante.2-3 gotas en el interior de las muñecas (diluido si piel sensible y en niños), 4-5 veces al día hasta mejoría. Fro-tar bien las muñecas e inhalar (salvo asmáticos).Contraindicaciones (CI): menores de 3 años, embara-zo y lactancia.

Gelocatil®, Espididol®

Page 29: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 2 29

TRATAMIENTOS

Tratamiento purificador del ambiente

Tratamiento antiviral

Aromaforce spray purificadorAE antisépticos y antiinfecciosos para eliminar microorganismos de la atmósfera.Una vaporización de 5 segundos deambulando por la habitación, 2 a 3 veces al día, para puri-ficar 20m²Bebés de menos de 1 año y mujeres embaraza-das: vaporizar en su ausencia, 30 minutos antes de que vuelvan a la habitación. Ídem antes de acos-tarse. Difusión de AE de Ravintsara, Mandravasarotra, Eucalipto radiata, Niaulí, Laurel o Aromaforce so-lución defensas.6-8 gotas en el difusor de aceites esenciales.

Oleocaps 4 (AE de Ravintsara, Árbol del té, Tomillo marroquí, Eucalipto radiata, y Clavo)Antiviral. Estimulante inmunitario. Expectorante.3-3-3 durante 2 días2-2-2 durante otros 2 díasCI embarazo, lactancia y menores de 6 años.

Miel defensas naturales (AE de Eucalipto, Limón, Niaulí, Pino silvestre, Canela de China).Expectorante. Balsámico. Antiséptico. Estimulante in-munitario.De 7 a 12 años: 1 cucharadita de postre (5ml), 3 veces al día.

Mayores de 12 años y lactancia (no de forma con-tinuada):2 cucharaditas de postre (10 ml), 3 veces al día.CI diabéticos, embarazo y menores de 7 años.

PranaBB bálsamo respiratorio (AE de Abeto balsá-mico, Mejorana, Abeto negro, Olivardilla y Vainilla)Descongestionante, expectorante, balsámico, muco-lítico, antiinfeccioso y relajanteAplicar una nuez de gel 1 a 3 veces al día sobre el tórax y la espalda: masajear ligeramente hasta pene-tración completa. CI menores de 3 meses

Otros tratamientos FITOTERAPIASauce, Eucalipto, Amapola, Saúco, Altea (malvavis-co), Menta, Cebolla y Marrubio

HOMEOPATÍA

MALESTAR GENERAL: Gelsemium 9CH, Rhus toxico-dendron 9 CH5 gránulos 4-6 veces al día. Se pueden tomar juntos.

TOS/MUCOSIDAD: Sambucus nigra 9 CH, Hydrastis canadensis 9 CH, Ipeca 9 CH5 gránulos 4-6 veces al día. Se pueden tomar juntos.

CONGESTIÓN NASAL: Apis mellifica 9 CH, Teucrium marum 5 CH5 gránulos 4-6 veces al día. Se pueden tomar juntos.

RINORREO, LAGRIMEO, ESTORNUDOS: Allium cepa 9 CH, Euphrasia 9 CH5 gránulos 4-6 veces al día. Se pueden tomar juntos.

FOLLETO DE MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS DONDE SE SEÑALARÁ EL CASO

CONSEJOS DIETÉTICOS ESPECÍFICOS

Page 30: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 230

TRATAMIENTOS

04

Tratamiento farmacológico convencionalEl tratamiento de los resfriados y de la gripe es similar. Se trata de un tratamiento sintomático (Fiebre, dolor muscular, cefalea, congestión nasal, tos...). Bronqui-tis, laringitis, otitis, etc., requerirán diagnóstico médi-co y la colaboración del farmacéutico en algunos de sus síntomas. Hay seis tipos de medicamentos básicos para aliviar los síntomas del resfriado.

a) Analgésicos y antipiréticos: paracetamol e ibu-profenoSe utilizan para aliviar la fiebre (si se presenta), el do-lor de cabeza y de garganta, y para mejorar el ma-lestar general.

Contraindicaciones:Los pacientes con problemas gastrointestinales, tipo úlcera de estómago, y los que tengan alteraciones de coagulación de la sangre deben consultar con un profesional sanitario para determinar el trata-miento más adecuado a seguir. Ibuprofeno: contraindicado en hipertensos, asmáti-cos y embarazadas. Paracetamol: contraindicado ante insuficiencia hepática, alcoholismo, anemia y nefropatías.

b) Descongestivos nasales: pseudoefedrina, xilo-metazolina, oximetazolina...Provocan la constricción de los vasos que riegan la mucosa nasal. Así se disminuye la congestión nasal y se alivia la secreción nasal y el exceso de mucosidad.

Pseudoefedrina oralContraindicaciones: Diabetes, hipertensión, cardiopatía isquémica, hiper-tiroidismo, glaucoma, hipertrofia prostática, lactancia y ancianos.

Interacciones:Antidepresivos tricíclicos, IMAO, antihipertensivos y betabloqueantes.

Descongestivos tópicos: Se evitan las contraindica-ciones orales si se usan correctamente y no más de tres días, mejor sprays que gotas, pues tienen menor absorción sistémica.Es recomendable habituarse a una buena higiene nasal de forma diaria durante el invierno, en espe-cial durante los procesos de resfriado y gripe.

Agua de mar: 1 pulverización en cada fosa nasal, de 2 a 4 veces al día según necesidad.

Paracetamol

Posología: Dosis TiempoNiños 10 mg/kg Cada 4 h.

Adultos325 a 650 mg

Máx. 4g

Cada 4/6/8 h.

Día

Ibuprofeno

Posología: Dosis Tiempo

Niños 20 mg/kg Día

Adultos

200 mg

400 mg

(Medicamentos sin receta) Máx. 1.200 mg

4-6 h.

6-8 h.

Día

Pseudoefedrina oral

Posología: Dosis Tiempo

Niños 2-6 años

15 mg

60 mg

Medicamentos sin receta: No es-tablecida dosis

Cada 4-6 h.

Día

Niños 6-12 años

30 mg

120 mg

Medicamentos sin receta: No es-tablecida dosis

Cada 4-6 h.

Día

Adultos60 mg

Medicamentos sin receta: 360 mg

Cada 4-6 h.

Día

Descongestivos tópicos (Utabon®, Rhinospray®, Respibien®)

Posología: Dosis Tiempo

Niños 2-6 añosMedicamentos sin receta: no autorizado

Niños 6-12 años Como adultos

Adultos

(0,05%) 2-3 gotas

Medicamen-tos sin receta: (0,05%-0,025%)

Cada 12 h.

Page 31: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 2 31

TRATAMIENTOS

b) Antihistamínicos: cetirizina, loratadina…Se acostumbran a utilizar combinados con otros medicamentos para aliviar la congestión nasal, la secreción abundante, la picazón, los estornudos y la rinorrea.

Contraindicaciones:Pacientes con hipertrofia prostática, epilepsia, glau-coma, obstrucciones gastrointestinales o urinarias, retención urinaria, hepatopatías, asma bronquial, arritmias cardíacas u otras cardiopatías graves, em-barazo y lactancia. Algunos provocan somnolencia, por lo que habrá que tener precaución al manejar maquinaria peligro-sa o conducir vehículos. Precaución: hipertensos.

Interacciones: No deben combinarse con fármacos que puedan causar alteraciones del sistema nervioso central ni con alcohol. Interaccionan con alcohol, depresores del SNC, anticolinérgicos, antidepresivos tricíclicos, IMAO, fenitoína, acenocumarol (Sintrom®) y teofilina (estas dos últimas con la cetirizina).

Posología:10 mg/24 h

c) Antitusígenos (ver tos)Para aliviar la tos. Se utilizan frecuentemente el dex-trometorfano, la cloperastina y la codeína (con rece-ta médica), indicados para el alivio de la tos seca.

d) Expectorantes y Mucolíticos: (ver tos)Se utilizan para facilitar la fluidez de las secreciones en caso de tos productiva, por ejemplo la n-acetilcis-teína, la carbocisteína, la bromhexina y el ambroxol.

e) “Antigripales”:Son mezclas de analgésicos + descongestivos y/o antihistamínicos (a veces incluyen un antitusivo).

Son mezclas habituales:• Ácido acetilsalicílico 388.8 mg + clorfenamina ma-leato 2 mg + ácido ascórbico (vit C) 500 mg + ca-feína 32.4 mg (Desenfriol C®)

Posología:Adultos y niños mayores de 16 años: 1 sobre cada 4 a 6 horas hasta 10 días de tratamiento.

• Paracetamol 650 mg + Clorfenamina maleato 4 mg + Dextrometorfano hidrobromuro 20 mg + Cafeína ci-trato 30 mg + Ácido ascórbico 250 mg(Frenadol®)

Posología:1 sobre cada 6-8h.

Contraindicaciones: Numerosas, puesto que se suman las de los di-ferentes principios activos. Las más frecuentes: Asmáticos, alérgicos al ácido acetilsalicílico (as-pirina); si se padece de ulcera gástrica; si hay tra-tamiento con antidepresivos; anticoagulantes; si es diabético, tos asmática.

Page 32: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 232

Manuales curso gripe y resfriado Agorasanitaria 2016. G.Bagaria.

Abordaje de la tos desde la farmacia comunitaria. M.Castro, L.Gandia et al. SEFAC.

Abordaje de la Gripe y resfriado desde la farmacia comu-nitaria. E.Cristià, N.González et al. SEFAC.

Guia d´actuació farmacèutica. Mal de gola. G. Bagaria et al. CONSELL DE COL.LÈGIS DE FARMACÈUTICS DE CATALUNYA.

Guía de atención farmacèutica en rinosinusitis. A. Andrés, P. Boté et al. SEFAC.

Consultas pediátricas frecuentes en la farmacia comunitaria. AULA FARMACIA. SEFAC.

Curso Epoc/Inhaladores. AULA SEFAC.

Guias cínicas Fisterra de atención primaria en red.

Curso de Fitoterapia aplicada y Aromaterapia. AGORASANITARIA.

Les dossiers de SANTÉ & NUTRITION. SANTÉ NATURE INNOVATION.

Terapéutica homeopática. Posibilidades en patología aguda.J.Jouanny, J.B.Crapanne et al.

Aromaterapia científica. Los aceites esenciales. PRANARÔM.

BIBLIOGRAFÍA

Page 33: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 2 33

NOTAS

Page 34: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

RESP IRATORIO B LO Q U E D E F O R M AC I Ó N N º 234

NOTAS

Page 35: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le
Page 36: BLOQUE DE FORMACIÓN RESPIRATORIOfarmaciasintegrativas.com/wp-content/uploads/2017/06/02-Bloque... · progresivo deterioro de la funcionalidad de sus órga-nos. Si a esta base le

w w w. p r a n a r o m . c o m

© P

ran

arô

m E

spa

ña

S.L

..U. 2

017