blend 7

40

Upload: claudia-spector

Post on 10-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista de Vinoteca Campos- San Lorenzo ( Santa fe ) Argentina. Vinos y experiencias gourmet. Wine and Gourmet expirience.

TRANSCRIPT

Page 1: Blend 7
Page 2: Blend 7
Page 3: Blend 7
Page 4: Blend 7

Degustación Bodega Casarena

Te invitamos a formar parte del Club de Cata 3C acercándote a nuestro local, obtené más datos en: www.vinotecacampos.com.ar

Recibirás el pack de vinos del mes y podrás participar de las degustaciones mensuales, además de otros beneficios.

El club es un punto de encuentro obligado para los amantes del buen beber.¡Te esperamos para que compartas con nosotros futuras experiencias!

4

Clase de cocina con el Chef Damian Delorenzi (Chef asistente Alexis Glisenti) en Vinoteca Campos

Page 5: Blend 7

5

Degustación Tequila Patrón en Vinoteca Campos

Degustación Bodega del Desierto en Vinoteca Campos

Degustación Lagarde en Vinoteca Campos

Page 6: Blend 7

Pack para Socios 3C- Septiembre

2- DiamAndes de Uco Viognier:

Este cepaje magnífico, que produce excelentes vinos en la región francesa de Condrieu, desarrolla en bodega DiamAndes un carácter muy aromático y a la vez complejo. Con días calurosos y noches frías, el Viognier encuentra aquí una expresión única, sumamente interesante. Su estructura sedosa y untuosa ya en el ataque deja paso en boca a una explosión de sabores a frutas de flor blanca, a la mineralidad del sílex, a unas notas de albaricoque e incluso de almendras frescas. El conjunto es elegante, complejo y muy seductor, con una fuerte identidad.

Precio sugerido: $85.006

1- DiamAndes de Uco Malbec:

Es un varietal 100% Malbec que revela toda la redondez, la riqueza y la intensidad de esta cepa emblemática de Argentina. Además de su fuerte identidad varietal este vino se caracteriza por la gran elegancia que le confiere la tipicidad del viñedo de bodega DiamAndes, situado a 1100 metros de altitud. Su particular clima, en el que alternan noches frías y días cálidos y soleados, le permite mantener una buena acidez que aporta frescor y equilibrio al los vinos.

Notas de Cata: El ataque es franco y sedoso, en boca desarrolla bellos aromas a fruta negra, chocolate, pimienta y un agradable ahumado. Es un vino muy equilibrado, amplio y afrutado con una textura sedosa y un bello final. DiamAndes de Uco Malbec combina perfectamente con carnes braseadas.

Precio sugerido: $85.00

Pack original

2- Calypso Malbec:

Este vino es elaborado por el enólogo Marcelo Pelleriti, bajo asesoramiento de Michel Rolland, para Bodega Monteviejo. Se trata de un Malbec 100% con crianza por 10 meses en barricas de roble francés.Ubicada en un área de 8.000 metros cuadrados, la Bodega Monteviejo es propiedad de Catherine Péré-Vergé y forma parte del proyecto Clos de los Siete, que convoca a reconocidos empresarios franceses en increíbles fincas al pie de la Cordillera de los Andes, en Vistaflores, Valle de Uco.Las condiciones del terroir hacen de este vino un tinto adorable, delicioso, encantador.

Precio sugerido: $86.00

Pack alternativo

1- DiamAndes de Uco Malbec

Precio sugerido: $85.00

Page 7: Blend 7

Pack Socios Roble

7

Pack original

Pack alternativo

1- DiamAndes Gran Reserva:

En el seno del Clos de los Siete (Valle de Uco, Mendoza), Bodega DiamAndes da origen a grandes vinos de guarda aliando intensidad, complejidad y equilibrio; uno de ellos es DiamAndes De Uco Gran Reserva, un blend complejo y seductor, intenso y equilibrado. Con la influencia europea de sus propietarios, trayendo un toque de elegancia, es un vino muy argentino y moderno.Crianza: 24 meses en toneles de roble francés.

Precio Venta: $ 150.00

2- Linda Flor Malbec:

Es un vino complejo y elegante, de nivel y estilo internacional. Es de color rojo brillante e intenso con tonalidades y reflejos púrpura. Sus aromas son complejos de frutos de ciruela y regaliz muy maduros, pimienta negra y sutiles notas de nuez moscada. Cuerpo redondo, bien estructurado y armonioso. Sobresaliente fineza en su final largo en boca.Bodega: MonteviejoEnólogo: Marcelo Pelleriti bajo las instrucciones de Michel RollandRegión : Tunuyan, MendozaTipo de Uva : 100 % MalbecCrianza : 14 meses en barricas de roble francés

Precio Venta: $ 240.00

The Glenlivet 12 años:

Es un whisky de malta escocés proveniente de una sola destilería, de ahí su denominación de single malt.Jim Cryle es el Master Distiller y año tras año logra maltas de expresión única. Las mismas se añejan en barricas de roble americano, que ya han sido usadas para Bourbon, aportando las típicas y distintivas notas de vainilla y coco.Tiene un color dorado vivo, brillante, aromas florales y frutales y un balance perfecto entre carácter y elegancia. En nariz y en estado puro, se perciben manzanas y peras además de notas tropicales y a medida que se abre, van apareciendo notas de albaricoque como aromas propios de la crianza.Con el agregado de agua, ganan protagonismo las notas tostadas y de flores blancas, como el jazmín.En boca, el ataque es sedoso, con aromas frutales y almendrados y un final especiado con notas de jengibre. Es un single malt ideal para momentos de relax, con postres frutales u otros preparados con frutos secos. También es un whisky ideal para quienes se inicien en el fascinante mundo de los single malts.

Precio de Venta: $ 350.00

Page 8: Blend 7

CRISTALSAN CARLOS

textos:Matilde Losada

8

Una cristalería con historia engalanando nuestra mesa

¿Qué es lo que sabemos de la Cristalería San Carlos? Daremos un paseo por su historia para conocer un poco más de esta emblemática empresa que distingue nuestros espacios de disfrute enológico.

A un poco más de una hora y media de nosotros, pasando Maciel y luego Gálvez, se encuentra San Carlos. Sus pr imeros pobladores fueron inmigrantes suizos, alemanes, franceses e italianos. Fue justamente desde Italia desde donde zarparon, a mediados de siglo XX, los 14 jóvenes que formaban el grupo denominado TOVA (técnicos obreros vidrio Altare); el pueblo de Altare fue un centro importante en la producción de cristal que los fenicios dejaron como legado en la región de Liguria.

La provincia de Santa Fe acogió a multitudes de inmigrantes, entre los que vinieron aquellos que poseían conocimientos basados en la producción artesanal del cristal. Este grupo de artesanos no se instaló inicialmente en San Carlos, sino que lo hicieron en San Jorge. Al tiempo algunos integrantes del grupo decidieron separarse y establecerse en San Carlos, fundando 2 cristalerías: Liguria y San Carlos.

Hoy la comunidad de San Carlos se enorgullece de poseer esta tan prestigiosa fábrica que ha dado trabajo a tantos hombres y mujeres, re s ign i f i cando una an t igua manufactura como es la cristalería, haciéndola una tradición.

Por tal motivo, el establecimiento cuenta con un museo y un centro de exposición que se puede visitar. Toda esta información se encuentra en la página web: www.san-carlos.com.ar, en donde se puede encontrar un completo catálogo con muchos p roduc tos hechos ba jo l a s condiciones de cal idad que caracter izan es ta cr is ta ler ía .

Pero para saber qué comprar debo saber qué necesito, al menos esa es mi política, por eso es interesante saber un poco más qué nos ofrece Cristalería San Carlos para cada tipo de bebida.

Existe una gran variedad de recipientes para poner las bebidas que nos gustan y cada uno tiene su lógica.

Page 9: Blend 7

9

Copa de brandy o Cognac, su forma redondeada posibilita que al tomarla quepa toda la mano, esto permite mantener la bebida a una temperatura elevada haciendo que los aromas se volatilicen, su boca más angosta ayuda a que los mismos no se evaporen demasiado rápido.

Copa de Jeréz, son pequeñas y en ellas se sirven las bebidas conocidas como digestivas, su forma permite que no se pierda el bouquet de la bebida.

Algo novedoso que tengo para contarles, es que Vinoteca Campos tiene una nueva propuesta para todos sus clientes, no sólo ofrece los productos de Cristalería San Carlos, sino que si tenés un juego incompleto podes acercarte a la vinoteca y pedir reponer las piezas que te faltan.

Vinoteca Campos no deja de sorprenderte para que tengas los mejores productos en tu mesa, no sólo vinos y delicatessen, también las mejores copas, decanters, copones y demás productos que ayuden a vestir tu mesa de manera elegante y te lleven al mejor lugar para disfrutar del buen vino.

Copa para vino tinto y blanco, si somos meticulosos, éstas varían mucho, podríamos tener una copa para cada cepaje que nos guste beber. Lo que es común a todas es que son copas con un tallo largo, cáliz importante, ancho. Las copas para el vino blanco comúnmente son algo más angostas sin llegar a ser como las de espumantes.

Sin embargo, estas tendencias están cambiando y se puede servir el vino blanco en copas similares a las del vino tinto.

Copa coctel, donde se sirve el conocido Martini, o el Manhattan; en el cual su boca ancha permite ponerle adornos. Esta copa no lleva hielo, sino que siempre se enfría antes de volcar el contenido.

Copa de Champagne, en la época de nuestros abuelos se caracterizaba por ser muy abierta, pero actualmente

aquella se la utiliza para servir bebidas como daikiris. El servicio del champagne se ha popularizado en copas como la tulipán o la copa flauta, ambas son más angostas y permiten mantener las burbujas por más tiempo.

Page 10: Blend 7
Page 11: Blend 7

Textos: Matias Juriscich

11

El Ron, nacido de la caña azucarera, es uno de los grandes aguardientes de nuestro continente y está resurgiendo en las barras argentinas. Asociado directamente a Cuba, como así también al Mojito y al Daiquiri, el Ron es un destilado que se elabora en diferentes paises americanos, desde el caribe hasta la cordillera peruana. Cuba, República Dominicana, Barbados, Venezuela, Colombia y Perú, se jactan de tener rones añejos de gran calidad mundial.

E n n u e s t r o p a í s e s t a m o s acostumbrados a beber rones ligeros, blancos y siempre en formato de tragos. En los últimos tiempos hay una fuerte tendencia a consumir rones oscuros y añejos, impulsado por los bartenders locales los cuales empezaron a tomar este destilado como su base para la coctelería.

¿En que se basa este fenómeno del regreso del Rey ? Este fenómeno se da dentro de lo que es tendencia mundial en la coctelería tiki (coctelería asociada a la cultura hawaiana) donde se utilizan diversos rones, como así también la identificación con el producto por ser americano, la inversión de diferentes empresas para impulsar el consumo de esta bebida, tales así como las campañas publicitarias de Capitan Morgan o su competencia Bacardi Legacy Coctkail que impulsa a bartenders argentinos a llegar a la final mundial que se lleva a cabo en Puerto Rico, dentro de la casa central de la marca.

¿Que hay que saber del ron? Es un destilado nacido en el caribe alrededor de los años 1600. Surge a partir de la fermentación, destilación y envejecimiento en barricas, de la melaza de la caña de azúcar, producto que no existía en América y que en su segundo viaje Colón trajo desde las Islas Canarias.

Es la clásica bebida que consumían en alta mar los barcos que comercializaban en la época, muy vinculados a los piratas.

Los rones ligeros o blancos también son añejados, solo que reciben un filtrado con carbón activo que absorbe impurezas y consiguen así el típico color que le aporta la madera. Ésta clase de destilados son los que suelen utilizarse para cocteles. Los rones oscuros o añejos, sufren una maduración en barricas de roble blanco, usadas previamente con vino y luego con whisky, quedando como último uso de las mismas el “ron”. Son productos que pueden ser bebidos solo o con hielo, para disfrutar de todas sus características que en ellos conllevan.

Poco tiempo después Giacomo Pagliuchi, capitán del ejército libertador de Cuba, descendiente de italianos, se encargó de bautizarlo con el nombre de Daiquirí y de llevarlo hacia La Habana, donde fue ofrecido y popularizado en el famoso bar La Floridita, el cual abrió en 1817 con el nombre de La Piña de Plata. A principios del siglo XX el coctel fue introducido a Estados Unidos y popularizado en el Army Navy Club de Washington D.C. Luego se hizo popular en todo el Caribe trascendiendo fronteras hacia todo el mundo. La receta original no es frozen (punto nieve del hielo) ya que en la época no existía siquiera la energía eléctrica tal cual conocemos hoy en día.

La invención de la receta se le atribuye al ingeniero de minas estadounidense Jennings Cox, en 1898, cuando trabajaba en las minas de cobre del pueblo de Daiquirí, en la provincia cubana de Oriente, cerca de La Habana.

• 45 cm3 de Ron Blanco• Jugo de medio limón • 1cucharada de azúcar

Batir en cotelera y servir en una copa cóctel previamente enfriada.

Page 12: Blend 7
Page 13: Blend 7
Page 14: Blend 7
Page 15: Blend 7
Page 16: Blend 7
Page 17: Blend 7
Page 18: Blend 7

Vuelvo al sur, como se vuelve siempre al amor…

18

Los vinos patagónicos y su delicada seducción “nos cantan” para que volvamos a ellos.

Textos: Matilde Losada

Aunque la canción hace referencia al sur más allá de la Patagonia, desde que empecé a pensar en esta nota no dejé de cantarla en mi cabeza. Creo que tiene que ver con el hecho de “volver” a fijarnos en esa tierra que algunos imaginamos tan lejana. Y la palabra “amor”, que en lo personal también relaciono con el vino, por lo que representa y porque en su disfrute el sentimiento tiene que estar presente en mayor o menor medida.

Siguiendo con la poesía, la cual a veces me cuesta abandonar cuando hablo de vino, en esta época, cuando el frío nos suelta un poco la mano, la Patagonia comienza a vestirse de colores y nos llama para que la visitemos; sus majestuosos paisajes y los aromas transportados por sus brisas nos elevan, dando pié a que hablemos de sus vinos.

En “Vinos de la Patagonia” Gustavo Choren nos da un panorama más que ilustrativo de lo que nos ofrecen los suelos australes de nuestro país. Y me interesa remarcar algunos aspectos interesantes de su relato, como el hecho de puntualizar la diferencia entre vinos de alta latitud y los vinos de climas fríos, ya que no siempre las bajas temperaturas están determinadas por la latitud. Ésta también es un factor que puede determinar bajas temperaturas, pero mientras la altitud

Las diferencias que existen entre los vinos del norte y del sur de nuestro país son notables.

Page 19: Blend 7

19

Si hablamos de la vitivinicultura patagónica, podemos decir que se desarrolla en una región fría y de alta latitud.

Respecto de la actividad vitivinícola de la región no hubo casi registros hasta 1960. Sí sabemos que el desarrollo de la agricultura para aquella época era insipiente, especializándose en alfalfa, árboles frutales y la vid. Previo a esos años, en 1910, un francés llamado Doleris recorrió el Valle de Río Negro y escribió el libro “El Nilo Argentino: Neuquén, Río Negro, Confluencia”. Pero se trataba mayormente de un libro orientado a una descripción económica de la agricultura de la zona. Lo que pudo aportar Doleris, fue la identificación de cepajes, siendo el Malbec el predominante, seguido por el Cabernet Franc, el Cabernet Sauvignon, el Verdot y el Pinot Noir. En su libro menciona como punto negativo la falta de tecnología, pero no deja de hacer referencia a la ubicación privilegiada de dichas tierras, siendo inmejorables las condiciones para el desarrollo de esta industria.

Hacia principios de 1960 se inició el crecimiento del consumo en un segmento de baja calidad, lo que reactivó la industria para poder satisfacer la demanda del mercado. Obviamente, sin siquiera pretender emular a sus colegas cuyanos que eran

es un fenómeno “eventual” como lo llama Choren, que en pocos kilómetros puede cambiar, la latitud es permanente y no se modifica ni posee los matices que nos da la altitud.

expertos en generar volumen, algo para lo que los viñateros patagónicos no estaban preparados.

En los noventa hubo un nuevo renacer de la actividad luego de que ésta hubiera pasado por el desaliento. Algunos emprendedores estaban dispuestos a apostar en la región para comenzar a producir vinos de calidad. Las pruebas se hicieron en Chubut, en San Patricio del Chañar y al tiempo en La Pampa; los resultados los estamos viendo cuando nos paramos frente a los estantes de la vinoteca, una amplia gama de vinos patagónicos de calidad que de a poco se destacan y ganan adeptos que disfrutan de su tipicidad.

El clima y la geografía de la Patagonia de este a oeste, se caracteriza por un amplio y abierto litoral marítimo; cuando avanzamos hacia la cordillera aumentan las oscilaciones térmicas así como los vientos, y se hacen más escasas las precipitaciones. El clima es mayormente seco, pero se torna más húmedo a medida que nos acercamos a las montañas, en donde podremos encontrar bosques y mayor vegetación; “valles muy singulares, que no tienen nada que ver con las típicas llanuras entre montañas propias del resto de las áreas vitivinícolas del país”, cuenta Choren. En su libro también identifica cuatro tipos de suelos: suelos de barda, suelos de media barda, suelos de media costa y suelos de costa. Las bardas son accidentes geográficos que protegen y contienen algunas ciudades y son t ípicamente patagónicos. Los primeros están formados por una variada gama de

arenas, ocasionalmente gruesas, y las opiniones sobre este tipo de suelos son encontradas, algunos opinan que es apropiado para la vid y otros opinan que es demasiado pesado. Los de media barda, de textura franco limosa a limosa dependen de buen manejo del agua. Los de media costa que son franco arenosos son de poca retención hídrica, y los de costa, que bordean los márgenes de los ríos son de textura arenosa y no retienen el agua, y suelen estar expuestos a la sedimentación y cierto deterioro por arrastre.

El viento, que es otro distintivo de la región, suele tener diferentes ponderaciones. Ya que es un problema en los primeros años de la vid por su fragilidad, así como luego, si éstos alcanzan altas velocidades, pueden arrancar alambres de conducción. Sin embargo, habiendo crecido en este ambiente, las plantas llegan a desarrollar hojas y hollejos más gruesos, lo cual termina dando más aroma, color y estructura a los vinos. Este clima ventoso favorece también la ausencia de enfermedades de la vid, por lo pronto, se mantienen alejadas aquellas relacionadas con el exceso de humedad.

Más allá de los inconvenientes que pueda traer el clima típicamente ventoso de la zona, es esta característica una de las diferencias sustanciales del terroir patagónico, dándole una identidad a los vinos de esta región que es indiscutible y que les da valor. Sumado a la combinación de alta lati tud, inmejorable luminosidad, clima seco y marcada amplitud térmica, que se mantiene en toda la región entre 20 y 35 grados,

Page 20: Blend 7

20

Aun sabiendo esto, existen ciertas “cepas regionales” que serían, a mi entender, aquellas que se usan para producir vinos con una personalidad única que se expresa a través del terroir y que logran ser singulares. Los vinos del sur suelen ser frescos, aromáticos, sobre todo me animaría a decir elegantes, ya que es poco probable que encontremos alguno que nos “atropelle” en boca y menos en nariz; gracias a una sutil acidez natural, algo más elevada que en los vinos cuyanos y ni hablar de los del norte. No por ello estos vinos se presentarán menos carnosos, voluptuosos o robustos, sino que “la concentración va siempre de la mano de una textura estilizada, que se traduce en un sabor más fluido, amigable y llevadero en el paladar”.

En definitiva, la Patagonia está recién escribiendo sus primeras páginas, de lo que yo llamo, el segundo volumen de su historia, habiendo nacido noble y sufrida, esta historia sin registro sigue existiendo, gracias a algunos que, aunque ajenos y no tan propios, se dispusieron a registrar el potencial que tenían estas tierras. Hoy, ese primer capítulo diezmado se suma a esta nueva era del vino patagónico que aparentemente va a tener mucho para decirnos.Como siempre, los invito a darse el gusto de probar estos exponentes dignos de nuestro país, que aunque son más discretos, no son menos placenteros.

el desarrollo de diversos cepajes es notable y se da en consonancia con otras regiones vitivinícolas del país. Aunque vale mencionar que se distinguen los viñedos de Chubut, en donde hay dificultades para llegar a una maduración completa en la mayoría de las tintas y en algunas blancas. El resto del territorio austral no tiene mayores inconvenientes en este sentido, permitiendo que todas las uvas alcancen su punto óptimo de expresión pudiendo producir vinos de alta calidad.

Entre las cepas que mejor se dan en la Patagonia están: Chardonnay, Sauvignon Blanc, Semillón, Torrontés Riojano, Riesling, Gewürztraminer, Viognier, Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Pinot Noir, Cabernet Franc y Syrah. También se están haciendo algunas pruebas con Tempranillo, Tannat y Petit Verdot, esperando que las mismas tengan un futuro promisorio en el territorio. Según estadísticas, San Patricio del Chañar es el principal enclave regional de uvas finas, demostrando que el terroir se ve siempre ayudado de las grandes inversiones que se hicieron en los últimos años.

Los vinos del sur suelen ser frescos, aromáticos, sobre todo me animaría a decir elegantes, ya que es poco probable que encontremos alguno que nos “atropelle” en boca y menos en nariz

Page 21: Blend 7
Page 22: Blend 7
Page 23: Blend 7
Page 24: Blend 7
Page 25: Blend 7
Page 26: Blend 7
Page 27: Blend 7
Page 28: Blend 7
Page 29: Blend 7

$620

Don Miguel Escorihuela Gascon Malbec

Homenaje al fundador de la bodega, resultado de un corte de los mejores barriles de Malbec de cada cosecha. Combina la intensidad del Malbec de Tupungato con la elegancia de Agrelo y Las Compuertas y con las notas exóticas del Malbec de Altamira. Se añeja en barriles de roble francés por 18 meses. Un producto exclusivo, donde la cantidad producida cada año varía según los resultados obtenidos al final del añejamiento.

Zuccardi Aluvional

29

Finca Los Nobles Cabernet Bouchet

Enemigo Malbec

El reconocido enólogo de Catena Zapata, Alejandro Vigil y la empresaria Adrianna Catena, se unieron en sociedad para dar vida a su propio emprendimiento, la bodega Aleanna, que se encuentra ubicada en Tunuyán, Mendoza. El trabajo de Catena y Vigil dieron origen a la línea de vinos El Enemigo, entre los que se destaca el Enemigo Malbec, que contiene un toque de uvas Cabernet Franc y Petit Verdot co-fermentadas en bins. Posee nariz compleja, entrada en boca muy expresiva, uva sobremadura, frutos secos y taninos redondos.

Henry Gran Guarda

Crianza de 24 meses en barricas de roble francés de primer uso, con más de 12 meses de estiba en botella en ambiente controlado, lo que asegura un gran potencial de guarda.En la última Argentina Wine Awards (AWA) realizada en Mendoza, 12 jurados internacionales cataron 734 vinos entre los cuales Henry Gran Guarda obtuvo medalla de oro.Ideal para disfrutar con carnes rojas, en especial cordero y pastas con salsas.

Con Zuccardi Aluvional, Bodega Familia Zuccardi ofrece la esencia misma de los mejores terruños de Mendoza. En un vino que refleja esa combinación única e irrepetible de suelo, clima, tradición y accionar del hombre, que los franceses llamaron terroir. Es un vino elegante, de gran estructura y complejidad, con un final muy prolongado.

$415

$380

$500

$159

Tiene una crianza de 24 meses en barricas de roble. Es un vino vigoroso y robusto. El Cabernet Bouchet con el que se elabora este tinto es un antiguo clon de Cabernet Franc, que aporta sus aromas a casis y pimienta verde. En la boca es muy completo, con todos sus elementos en equilibrio: taninos, acidez y concentración.

Es redondo, sumamente elegante y de final prolongado. Este Vino de Bodegas Luigi Bosca es ideal para acompañar cordero condimentado, ternera con pimienta y pastas rellenas con carne.

TOP

Page 30: Blend 7

Los Quesos ese manjar tan antiguo, dicen que los primeros y de manera accidental que supieron de este alimento fueron los Sumerios, otros hablan de los árabes, pero lo que si se sabe es que los primeros quesos fueron de leche de cabra. Hoy ya cada región tiene sus quesos exclusivos y gran variedad de gustos. En cuanto a los vinos, se dice que sus orígenes están en el Asia Menor y Medio Oriente, lugares de donde se tiene constancia de las primeras vides plantadas por el hombre ya que se encontraron granos fósiles de Vitis Vinifera (la especie de vid que es apta para la vinificación) y en el primer lugar donde se menciona por escrito la existencia de esta bebida es en Egipto, luego fue Grecia y así se fue expandiendo por toda la cuenca mediterránea y de ahí al nuevo mundo.

Estos manjares cuando se comparten generan un maridaje perfecto si se respeta la combinación entre los distintos vinos y los diferentes quesos. Antiguamente se usaba combinar los vinos con los quesos de la misma región, porque los animales que aportaban la leche para los quesos pastaban en los mismos terrenos donde estaban las vides y se pensaba que este hecho agregaba virtudes tanto a los quesos como los vinos.

Textos: Dr. Lidia Busmail

Page 31: Blend 7

31

Luego aparece el maridaje por complementación, donde se trata de buscar sabores parecidos, vinos y quesos donde ninguno de los dos productos opaque o ponga en evidencia mas un sabor que otro, por ejemplo combinar un queso semi duro como un Eddan; un Holanda, un Gouda o un Talhuet, que van de maravilla con los blancos dulces o vinos de medio cuerpo como el Bonarda y porque no un Torrontés con marcada acidez.

Con el correr de los tiempos, la especificidad de los gustos y sabores aparecen más variedades de quesos y más cepas de vinos, los maridajes son más complejos y aparece el maridaje por contraste, porque tratamos de equilibrar la intensidad de los sabores, que son distintos debido a la mayor variedad; tanto de vinos como de quesos y en este caso lo que se busca es un equilibrio, por ejemplo un Roquefort o un Gruyere combinados con un tinto como el Borgoña o un Cabernet Sauvignon o un Merlot, un queso de cabra con Pinot Noir o Chenin Blanc o porque no con un Pinot Gris. Es tanta la variedad de vinos como de quesos que no es fácil una combinación ideal, ambos tienen que guardar una mesura entre los sabores. Como leí una vez, “el vino no debe competir con el queso sino acompañarlo”. ¿Y cuál es el secreto para lograr una combinación agradable entre vinos y quesos? Depende de muchos factores, algo muy subjetivo, por ejemplo si quieres saborear quesos duros pues nada mejor que los tintos fuertes como Cabernet, Malbec, Syrah o un tempranillo.

Algunas combinaciones ideales entre dos manjares:

Recordar que la temperatura ideal de los tintos es de 15º a 18º y la de los vinos blancos de 10º a 12º. Es conveniente que antes de saborear un vino tinto se deje respirar (después de abrirlo) unos minutos para percibir mejor sus aromas.

Chenin Blanc , Pinot Noire, marida con quesos de cabra

Cabernet Sauvignon con queso Emmental, Cheddar, Reggiannito, Parmesano.

Malbec: con queso Gouda, Muzzarela, Tybo, Fontina, Gruyere.

Merlot: con queso Pategras, Gruyere, Dambo

Vinos blancos dulces o tintos jóvenes: queso Azúl, Port Salut, Brie, Camembert

Vinos espumantes o tintos suaves queso Gouda, Cheddar, Edam.

Jerez u oportos con Roquefort y quesos azules.

Page 32: Blend 7
Page 33: Blend 7

Medallones de verduras y fideos Wok de arroz y variedad de semillas

33

La palabra “veganismo” tiene un significado tan simple como preciso. Significa: la doctrina de que los humanos debemos vivir sin explotar a los animales. Debido a que la cuestión de la definición es obviamente importante, voy a solicitarles que sean tan amables de comprometerse con la memoria, de forma que cuando usemos la palabra “veganismo” todos estemos pensando en lo mismo. Veganismo entonces, es la doctrina de que los humanos deben vivir sin explotar a los animales."

Leslie Cross, miembro fundador de la Vegan Society

Ingredientes:• medallones de verduras• fideos de espinaca o morrones (sin huevo)• hongos maitake• hojas de apio• queso untable de origen vegetal• aceite de oliva

Horneamos los medallones de verduras; una vez cocidos los retiramos y untamos con el queso de origen vegetal (soja y arroz). Luego procedemos a marcar los fideos de espinaca en agua caliente, los sacamos y salteamos con aceite de oliva, hojas de apio y hongos maitake previamente hidratados y cortados en agua caliente. salpimentamos a gusto.

Ingredientes:• arroz• mix de verduras ( echalottes, cebolla de verdeo, pimientos, etc.)• algas• tofu• semillas (amapola, girasol, etc.)

Hervimos el arroz a medio punto, lo retiramos y sellamos en un wok con aceite de oliva. Agregamos el mix de verduras y salteamos todos los ingredientes, salpimentando a gusto.Luego retiramos del fuego una vez que los vegetales y el arroz llegaron a su punto deseado, vertemos sobre una lámina de alga la preparación e incorporamos cubos de tofu, semillas de girasol y amapola.

Textos: Chef Alexis Glisenti- Fotos recetas: Ignacio Giacone

Una persona vegana no consume ningún tipo de carnes, lacteos, huevos, miel, tampoco alimentos que contengan ingredientes de origen animal; rechazan el uso de pieles, cuero y lana, como así también la caza, pesca, circos y zoológicos.

Son muchas las celebridades de ayer y hoy que se conocen por ser vegetarianos o veganos. Ellos hacen hincapié a lo beneficioso que es una dieta basada en plantas, frutas y vegetales para la salud y lo favorable que es para el medio ambiente.

Da Vinci pensaba que llegaría el día en que la humanidad rechazaría comer carne por completo por el mero hecho de verlo como un crimen, tanto como se considera hacerlo a personas.

Benjamin Franklin: según lo que él relató en su autobiografía, cuando tenía 17 años leyó un libro sobre dieta vegetariana y de allí nunca más miró hacia atrás.

Paul McCartney: dijo que si los mataderos tuvieran paredes de vidrio nadie comería carne.

Page 34: Blend 7
Page 35: Blend 7
Page 36: Blend 7

Precio de Lista Outlet

ESPUMANTE SURCADO

ESPUMANTE DON CRISTOBAL

ESPUMANTE ALAMOS

NAVARRO CORREAS SAUVIGNON BLANC 2009

CALAFATE SAUVIGNON BLANC 2009

GRANADEROS CHARDONNAY VIOGNIER 2010

FESTIVO ROSE 2010

PASION 4 ROSE 2009

CALLIA ROSADO 2010

OBRA PRIMA CABERNET 2005

DURIGUTTI BONARDA 2008

IKELLA CABERNET 2008

SUR DE LOS ANDES CABERNET 2009

SUR DE LOS ANDES RESERVA MALBEC 2008

FINCA LA LINDA SYRAH 2005

MAULA MALBEC OAK

COIRON MERLOT

ALAMOS MERLOT 2008

LA CONSULTA RESERVA CAB. SAUVIGNON 2009

VIÑA AMALIA MALBEC 2008

$ 39.00

$ 65.00

$ 76.00

$ 60.00

$ 65.00

$ 29.00

$ 37.00

$ 37.00

$ 27.50

$ 77.00

$ 57.00

$ 55.00

$ 54.00

$ 85.00

$ 60.00

$ 84.00

$ 38.00

$ 51.00

$ 44.00

$ 79.00

$ 29.00

$ 45.00

$ 52.00

$ 49.00

$ 39.00

$ 22.00

$ 29.00

$ 27.00

$ 19.90

$ 45.00

$ 39.00

$ 35.00

$ 39.00

$ 55.00

$ 45.00

$ 69.00

$ 24.00

$ 33.00

$ 22.00

$ 55.00

OutletdeVinos

34

Page 37: Blend 7
Page 38: Blend 7
Page 39: Blend 7
Page 40: Blend 7