bitacora ceramica para issuu

54
BARRO DE HOY Y SIEMPRE Un acercamiento a las prácticas de alfarería Y modelado tradicionales

Upload: estela

Post on 06-Apr-2016

238 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Bitacora ceramica para issuu

BARRO

DE HOY

Y

SIEMPRE “Un acercamiento a las prácticas de alfarería Y modelado tradicionales

Page 2: Bitacora ceramica para issuu

26 de abril de 2014: Comenzó un camino de experiencias y vivencias en torno a un proyecto sobre el que aun no teníamos precisiones, certezas, hacia que tipo de gestión cultural nos inclinaríamos a trabajar en estos espacios curriculares. De igual manera nos entrabamos con grandes expectativas e inquietudes por el reto que presentaba esta propuesta de trabajo académico. A partir de que debíamos preparar un programa artístico o cultural para la profesora Consuelo Moissett, y cuyo requerimiento era formalizar un grupo de 12 a 13 personas, que luego se dividirían en 3 o 4 nodos, que serian los proyectos desglosados del programa. En un primer momento nos agrupamos por afinidad, Gilda, Elizabeth, María Mirta, Ana María, Estela, Miriam y Martha. A raíz de una inquietud de Martha, nuestro proyecto se encaminaba hacia la difusión de la escultura en los centros vecinales, por este motivo la profesora nos propone unirnos a otro grupo que también trataría la temática de la difusión del arte y así poder cumplir con la consigna de que el programa tuviese los 3 proyectos. Ante ésta requisitoria de la profesora, nosotras le planteamos la imposibilidad de esa unión, debido a la incompatibilidad para trabajar con ese grupo

Page 3: Bitacora ceramica para issuu

2en particular; así fue como nos acercamos e integramos al grupo que trabajaría sobre la conservación del patrimonio cultural.

Inmediatamente conformamos una agenda de teléfonos y mails con vista a la primera reunión de trabajo. Durante los días subsiguientes se planifico un día de actividad con comida y bebida incluida, mediante facebook se coordinó un almuerzo con “guiso de lentejas y vino”, a quien éste menú no le apeteciere, llevaba el suyo.

Page 4: Bitacora ceramica para issuu

4 Un 2 de Mayo: a las once de la mañana era la cita en la terminal de la ciudad de Cosquín, a la espera de nuestra anfitriona y medio de transporte: Laura Silvestri y su esposo. Con un clima muy fresco por la mañana, y el sol brillando pasamos un agradable día de camaradería. Con mate y galletas esperamos a nuestro invitado, un profesor de historia y Antropólogo Licenciado Rodolfo Herrero, que trabaja en la municipalidad de la ciudad de Córdoba en el Área de Patrimonio, él nos informó sobre lo que hay y lo que se hace en relación al patrimonio de este valle, además nos aportó información y algunas pautas de cómo encaminar nuestro programa y proyectos. Una vez que se retiro nuestro invitado, comenzó la lluvia de ideas y comentarios relacionados con el trabajo que nos había convocado, así cada uno fue aportando sus experiencias, anécdotas, opiniones y conocimientos sobre el patrimonio cultural, natural, como por ejemplo la “ experiencia del año nuevo del sur “, que se repite anualmente en la escuela donde trabaja una de nuestras integrantes, que sirvió como disparador para plantearnos cinco proyectos, de los cuales tuvimos que dejar dos ,no por menos importantes.

Page 5: Bitacora ceramica para issuu

Luego llegó el momento del almuerzo y entre brindis, postre y charla, a meditó un recreo durante el cual conocimos a un zorro salvaje, que ronda la casa en busca de comida, también disfrutamos de un hermoso paisaje desde la terraza con vista panorámica.

6

Page 6: Bitacora ceramica para issuu

De vuelta al trabajo con panqueques con dulce de leche y cascaritas de pomelo azucaradas, acompañadas de mate, nos enfocamos en el programa Rescate y puesta en valor del patrimonio natural y cultural, tangible e intangible de Punilla; para luego pasar a dividirnos en nodos, los cuales conforman los siguientes proyectos: “La Cara de la Historia”(fachadas); “Rastros del Silencio”(morteros) y “Barro Hoy y Siempre”(cerámica).

8

Page 7: Bitacora ceramica para issuu

En general se organizaron las actividades que podíamos llevar a cabo, se creó un grupo cerrado de facebook para trabajar entre todos el programa y un grupo cerrado para cada uno de los proyectos, (a cargo de nuestra “experta en esa materia” Gilda). Ya que estos trabajos se planificaron por cuestiones de tiempo y distancia, tanto para Diseño y

10Evaluación de Programas y Proyectos que dicta la profesora Consuelo Moissett; como para el proyecto específico de Seminario de Investigación Aplicada(SIA), dictada por el profesor Adrian Malavella. Con la proximidad del anochecer y con los últimos mates, un grupo de nosotras se dedica a la recolección de gajos para incorporarlos a nuestros jardines, luego de esto nos llevaron a la terminal, y cada uno a casa luego de un hermoso día compartiendo trabajo y camaradería. A partir de ese momento comenzamos a comunicarnos vía internet. Además de trabajar o intercambiar datos en la UPC los días de clase, o

Page 8: Bitacora ceramica para issuu

reunirnos fuera de ella cuando podíamos aunque sea de a dos para poder avanzar un poco más. El jueves 8 de Mayo visitamos el museo de antropología en la ciudad de Córdoba, en el cual nos entrevistamos con Sandra Reina que realiza rescate del patrimonio cerámico de Córdoba. Ella nos proporcionó información sobre nuestro tema en particular y también material de consulta.

12

El día 15 de mayo nos reunimos con la directora Patricia Ratti, de la escuela Blas Parera de barrio Alberdi, para plantearle nuestra propuesta sobre el dictado de talleres de cerámica ancestral para niños y jóvenes, ya que en ésta escuela trabaja una de las integrantes del proyecto por lo que cuenta con la información de que ésta escuela cuenta con una serie de actividades abiertas a la comunidad. Contando con la aprobación de la directora de éste establecimiento obtuvimos el espacio físico para el desarrollo de las actividades que se plantean en nuestro proyecto.

Page 9: Bitacora ceramica para issuu

El domingo 18 de Mayo hacemos una nueva revisión, recopilación del material bibliográfico, con respecto a las legislaciones Municipales, Provinciales, Nacionales e Internacionales; a éstas alturas del trabajo nos dimos cuenta que para nosotras el “grupo de cerámica”, nos resultaba más cómodo y productivo, comunicarnos vía

14mensaje de texto o reunirnos para el intercambio de ideas e inquietudes, como así también aportar el material necesario ya que solo quedamos DOS en éste nodo de las cuatro que éramos originalmente.

El 30 de mayo, una de las veces que acordamos reunirnos en el domicilio de algún compañero, fue en la casa de Ana María, allí convergimos dos del proyecto de

Page 10: Bitacora ceramica para issuu

“fachadas” y dos de “cerámica”. Como en cada reunión los protagonistas son los apuntes y el mate, avanzamos un poco más, algo entretenidas con la camada de cachorros caniches que tiene Ana, quedamos en reunirnos nuevamente el próximo domingo.

16 Domingo 1º de Junio, horario de la cita 16hs, ésta reunión comenzó con un incidente producto de la inseguridad presente nuestra ciudad de Córdoba; a Estela que venía de valle Alegre que es su lugar de residencia sufrió el robo de su cartera, por dos delincuentes en moto, en la esquina misma del domicilio de Ana a solo una casa de distancia, luego de un forcejeo, logra retener la mochila que contenía su computadora portátil (ésta se salvó); Luego de atender a la policía y pasada la conmoción del momento, nos

Page 11: Bitacora ceramica para issuu

enfocamos en los proyectos, cada nodo de manera particular ya que aún estábamos con la integración del programa y proyecto donde además se debían subir cosas a los grupos cerrados en conjunto y separadamente, desde luego que todo esto no impidió que compartiéramos mates y una riquísima torta, charla de por medio, hasta las 22,30hs aproximadamente ,mientras Gilda muy bien en Villa del Totoral telefónicamente aportaba datos .

18 La semana siguiente, la reunión fue en casa de Gilda donde la señora Elida, su mamá, quien con su amabilidad nos prepara el termo o se molesta en alcanzarnos café, etc. Allí terminamos de organizar e imprimir los trabajos, hacer el powerpoint y subirlo a la plataforma virtual. Cabe destacar que ha sido un proceso difícil de transitar, ya que no todas las personas que integran el equipo tienen el mismo compromiso o responsabilidad a

Page 12: Bitacora ceramica para issuu

la hora de aportar ideas, búsqueda, opinión, etc., al proyecto teniendo en cuenta los tiempos de entrega o revisión de las diferentes cátedras. Sumamos a esto la complejidad de un grupo numeroso, que trabaja para un proyecto donde cada cátedra tiene un requerimiento diferente en su modo de presentación, distancia geográfica de los integrantes , algunas consignas que nos resultan confusas, a los alumnos en general, ya que es uno de los motivos recurrente tanto cuando nos hablamos por teléfono o en la UPC, o vía mail . Más allá de estas dificultades, hemos logrado un entendimiento y una mecánica de trabajo acorde a nuestras personalidades, disponibilidad de tiempo, solidaridad y apoyo.

20

Page 13: Bitacora ceramica para issuu

Sábado 7 de Junio, clase quincenal de SIA en la UPC: Recibimos las pautas finales para la entrega del trabajo, que incluye la elaboración de un libro donde, de un lado conste nuestro proceso de experiencias, de búsqueda, encuentros y desencuentros, en este camino de aprendizaje de la gestión cultural, todo esto deberá ir del lado izquierdo del libro (bitácora), el lado derecho llevará la secuencia ordenada y rigurosa de lo institucional de nuestro proyecto.

Page 14: Bitacora ceramica para issuu

22 Viernes 13 de Junio, luego de una mañana de desencuentros, nos reunimos en casa de Gilda y de allí a la cafetería de la Spili (escuela de artes aplicadas Lino Eneas Spilimbergo), en la Ciudad de las Artes. Allí trabajamos sobre lo que será el lado izquierdo o bitácora de nuestro “libro”, trabajamos en ello hasta las 21hs , quedando en reunirnos el lunes 16, para darle un repaso general antes de imprimirlo, y tratar de terminar de organizar el lado del proyecto propiamente dicho.

Lunes 16 de Junio, reunidas en casa de Eli a media mañana, estábamos desesperadas preparando la bitácora, y abocadas a la parte institucional, pensando que la entrega era la próxima clase, cuando nos avisaron que debíamos preparar el power point para

24

Page 15: Bitacora ceramica para issuu

exponerlo el sábado 21 de nuestro proyecto, con la consigna del Elevator Pitch.

Dejamos el libro y nos abocamos al power, lo pensamos , lo diagramamos, organizamos, dejándolo listo; ya que estábamos en una semana MUY complicada en cuanto a trabajos prácticos a entregar más un parcial. En la semana seguimos comunicadas…….

Sábado 21 de Junio, en la UPC presentamos el trabajo requerido por el profesor quien luego nos brindo devoluciones muy interesantes y aclaratoria, también despejo algunas dudas sobre el trabajo final. Ahora debemos hacer algunas correcciones para ser presentado en una nueva instancia.

26

Page 16: Bitacora ceramica para issuu

Viernes 27 de Junio, reunidas para concluir el armado de la BITACORA en casa de Ely en un día muy frio donde nunca falta el mate, galletas y café, sumando ansiedades y preocupaciones en cuanto al armado de un libro, dado que es un nuevo aprendizaje y como tal esto conlleva inquietud por el desafío que esto implica, además la expectativa en cuanto a la recepción por parte de la cátedra de este trabajo.

Page 17: Bitacora ceramica para issuu

UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CÓRDOBA

Licenciatura en Arte y Gestión Cultural

BARRO DE HOY Y SIEMPRE

“Un acercamiento a las prácticas de alfarería y modelado tradicionales

Autoras Verónica Elizabeth Dávila, Estela Norma Ferreyra

Profesor Arquitecto Adrian Manavella

Page 18: Bitacora ceramica para issuu

2014

A continuación presentamos el informe del proceso de investigación desplegado en la Asignatura “Seminario de Investigación Aplicada” de la Licenciatura en Artes y Gestión Cultural. El presente informe se ha realizado con una estructura bi-faz. En las páginas impares (las derechas) se presenta el informe que narra la sucesión de pasos seguidos en la investigación. Este informe respeta las lógicas y pautas institucionales establecidas por los reglamentos de la UPC. En las páginas pares, se narra en paralelo, la reconstrucción de acontecimientos, datos, tácticas y estrategias que facilitaron la producción del presente informe. Como el lector podrá observar, el presente trabajo tiene una condición experimental. Las páginas pares funcionan como notas o glosas que enriquecen y complejizan la lectura y compresión del trabajo.

Page 19: Bitacora ceramica para issuu

Abstract

El proyecto “Barro de Hoy y Siempre” tiene como objetivo concientizar, rescatar y poner en valor el patrimonio cultural cerámico de la zona de Punilla promoviendo la transmisión de técnicas alfareras tradicionales en talleres para niños, jóvenes y adultos. Esto ante la pérdida de saberes ancestrales como la cerámica, su deterioro, desvalorización del patrimonio natural y cultural de Punilla, junto a la insuficiencia de normativas vigentes para su protección.

Los conocimientos y las destrezas ancestrales originarias favorecen el desarrollo llevadero y equitativo y la organización adecuada del medio ambiente, teniendo en cuenta que los pueblos ayudan a la pluralidad y capitalizar el patrimonio común y el respecto de los conocimientos abordando el estudio de la cerámica, con la idea de profundizar la percepción sobre la alfarería, el modelado y todo el arte de nuestra tradición ancestral como construcción cultural, social y tecnológica.

Se espera que la población conozca y reconozca el patrimonio cerámico ancestral de Córdoba-Punilla, sensibilizando, enlazando conocimientos a niños y jóvenes como agentes multiplicadores de la cultura, estimulándolos a valorar y preservar el patrimonio cultural.

Patrimonio cultural – Técnicas ancestrales – Puestas en valor – Conocimientos – Concientización.

Page 20: Bitacora ceramica para issuu

Introducción

La cultura no es un lustroso adorno, sino conciencia de un ser en el mundo, de un ser – en el caso de los sectores subalternos – desgarrado por procesos de dominación que degradan en pocos años las construcciones simbólicas que fue tejiendo a lo largo de su historia, como un modo de afirmar su humanidad1

El cotidiano deterioro del patrimonio histórico, cultural y natural, tangible e intangible, del departamento Punilla, nos pone frente a la necesidad de revelar, conocer y transmitir el valor que estos bienes guardan para nosotros y las generaciones futuras.

Habiendo detectado fragilidad y desprotección de los bienes materiales que aún perduran, cerámica, e innumerables saberes latentes que conforman el capital simbólico de nuestra comunidad, creemos necesario fortalecer en primer término su aprovechamiento de un genuino capital cultural.

Con trabajo en red de diversos organismos como la UPC, entidades provinciales y municipales y entidades del tercer sector, se realizarán acciones concretas contenidas en proyectos específicos.

Busca fortalecer los aspectos que en su misión primaria se establecen en “una formación académica integral de calidad, que contribuya al desarrollo económico social y cultural de la provincia de Córdoba, sustentada en sólidos valores étnicos y humanistas, conforme a criterios de inclusión, equidad, excelencia, responsabilidad social y ambiental, priorizando para ello la articulación y cooperación con los distintos niveles de los sistemas educativos provinciales y nacionales”, y entre sus fines “crear, preservar, desarrollar y difundir el conocimiento y la cultura en todas sus formas de expresión, a través de la enseñanza, la investigación científica, la extensión y la prestación de servicios2”

1 Colombres Adolfo. Nuevo Manual del Promotor Cultural I, Bases teóricas de la acción, Ed Del Sol, 2011

2 UPC. Misión y Fines: https://upc.cba.gov.ar

Page 21: Bitacora ceramica para issuu

ÍNDICE

Abstract…………………………………………………7

Introducción…………………………………………….9

Marco Teórico…………………………………………...11

Aspecto Histórico………………………………………..17

Legislación sobre protección del patrimonio de la Nación

Argentina………………………………………………...23

Carta Internacional del Turismo Cultural………………..29

Desarrollo del Proyecto………………………………….33

Objetivos…………………………………………………37

Acciones Directas………………………………………..41

Conclusión....……………………………………………..45

Bibliografía……………………………………………….49

Page 22: Bitacora ceramica para issuu

MARCO TEÓRICO

Page 23: Bitacora ceramica para issuu

Este proyecto proporciona una mirada que habilita y amplía la conciencia sobre nuestro patrimonio cultural cerámico. Promoviendo la transmisión de técnicas ancestrales, tradicionales de los pueblos que habitaron la zona específica. Sensibilizando a la comunidad aportando conocimientos a jóvenes y a la comunidad como agentes multiplicadores de la cultura estimulándolos a valorar y preservar el patrimonio cultural.

El término “patrimonio” del latín patrimonium, refiere a objetos que provienen de los antepasados y que posteriormente traspasados en herencia. El concepto de patrimonio es una construcción cultural. Cada cultura, cada época, cada mentalidad construye su propio patrimonio, pero hay unos componentes en este concepto que se repiten a lo largo del tiempo y de la geografía del mundo y es que, cuando un objeto se considera merecedor de ser conservado por aglutinar algunos valores únicos e insustituibles entonces en considerado como bien patrimonial. Los valores que se encuentran en estos objetos pueden ser de distintas naturalezas, como por ejemplo histórico, artístico, etnológico y se pueden manifestar en un bien patrimonial natural tangible e intangible.

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) definió en uno de sus primeros documentos la noción de patrimonio de esta forma se considera bienes culturales a cualquier objeto independiente de su origen y de su propietario que tenga una gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos, tales como monumentos de arquitectura, conjuntos arqueológicos, obras de arte, manuscritos, libros y otros objetos de interés artístico, históricos o arqueológicos.

En consecuencia el proyecto trata de documentar lo cultural, siendo una tarea indispensable para poder evitar la desmemoria de los pueblos. Para que ese registro alcance objetividad y valor explícito, necesita ser hecho no solo por los protagonistas o responsables de las acciones sino mediante un trabajo de investigación. El desarrollo no es solo una cuestión referida a patrones y a niveles materiales sino también al significado de la creación, al sentido que las sociedades

Page 24: Bitacora ceramica para issuu

construyen junto a su producción, en imágenes, en educación, la literatura propia del lugar, la vida cotidiana.

El derecho a la cultura debe ser activamente respectado, como uno de los derechos del hombre, desarrollando programas de vasta difusión, facilitando el acceso a las instituciones educativas y artísticas, empleando los medios de comunicación masiva para difundir el arte y usar recursos didácticos a fin de interesar a nuevos públicos.3

Al definir la noción de cultura

El carácter polisémico y la heterogeneidad de las acepciones de la cultura no nos exime de intentar aproximaciones históricas, contextúales o teóricas a los conceptos de cultura. Tal vez la riqueza de esta se encuentra en su alto grado de indeterminabilidad y la posibilidad de un consenso definitivo sobre sus contenidos y fines últimos. La resistencia a una definición unívoca de cultura, tal vez recuerda que, la existencia real e histórica de la cultura ha sido desde fines del siglo XIX plural: “culturas”. Algunos investigadores señalan más de cien definiciones de cultura. Pero esa nominación plural de “culturas” nos obliga aún más a demarcar y diferenciar unas culturas de otras, así como sus distintas definiciones. Comprendiendo la diferencia y cercanías con otras conocemos las características, los límites y las posibilidades de la nuestra.

El término cultura ha tenido una connotación pluralista, recuerda Agnes Heller, en comparación con otros universales inventados en Occidente: se discutía sobre ciencia o libertad, por ejemplo, pero no sobre “ciencia occidental” o “libertad occidental” porque se ha asumido que hay muchas otras culturas junto a la occidental, inferiores o superiores a ella o, inclusive, distintas. Independientemente del hecho de que se considerase a esas cultura como superiores o inferiores, la relaciones entre culturas estaban siempre temporizadas e historizadas. La noción de cultura necesita predicados como occidental, oriental, asiática, nacional, etc.

3Néstor García Canclini. Políticas Culturales en América Latina, página 47

Page 25: Bitacora ceramica para issuu

ASPECTO HISTÓRICO

Page 26: Bitacora ceramica para issuu

A diferencia de la Paideira Griega y el Cultus Anima de los latinos donde el sentido de la cultura es armonizarse o cultivar una naturaleza de ante mano, la noción predominante de la cultura en la modernidad considera que esta nos independiza de la naturaleza animal para configurar lo verdaderamente humano. Se trata de ver que, gracias a la cultura, se supere el “animalitas” para llegar al “humanitas”. La cultura moderna es el cultivo de la espiritualidad humana; la cultura en la modernidad es el camino hacia la humanización.

Dentro de esta perspectiva moderna de cultivar el “humanitas”, a partir del siglo XVIII se abren dos grandes tradiciones del pensamiento occidental en torno a la cultura que marcan sus huellas hasta hoy: una tradición que podríamos llamar ilustrada (Voltaire, Kant) y otra tradición romántica (Rousseau, Herder).

La tradición ilustrada insiste en la noción de universalidad y con ella la de razón y naturaleza iguales para todos los hombres, pero, al mismo tiempo, considera que algunos pueblos habían desarrollado más esa razón, así como los elementos propios de su naturaleza espiritual. Como resultado de esta valoración, caracteriza Europa como la verdadera civilización, mientras que los demás pueblos aparecen como atrasados e inclusive como bárbaros o salvajes. Identifica cultura con civilización europea y dará lugar a la oposición entre naturaleza y cultura, pueblos cultos e “incultos”.

La tradición románica inspirada en Rousseau y desarrollada profundamente por Herder (1744 – 1808), discute el universalismo y valora la diversidad de culturas. Herder critica la noción de continuidad para comprender los procesos históricos y muestra como, por el contrario, cada cultura no ha sido históricamente la continuación del anterior, sino cada una ha llegado al máximo de su perfección y ha sido insuperable, cuestionando desde esa perspectiva la idead de progreso. Herder opone a la fría razón, a la uniformidad y a la continuidad la fuerza de los instintos, la vida y el valor de las costumbres, mostrando cómo cada cultura es autónoma y no puede ser juzgada con los parámetros con los cuales se juzga otras culturas.

Page 27: Bitacora ceramica para issuu

Fueron finalmente los conceptos de universalidad y progreso los que se imusieron durante el siglo XIX y con ellos el predominio de la noción ilustrada de cultura. El peso de la tradición ilustrada conllevó las siguientes consecuencias:

La cultura es una, única e universal;

Las artes, las ciencias y los libros son la forma más alta de cultura.

La cultura ilustrada europea conforma un tipo de cultura “avanzada, civilizada o

superior”;

Existe proceso cultural y sus parámetros son la civilización europea. Pero ya a finales del siglo XIX, como hace notar el antropólogo James Clifford, se produce en el campo de la filosofía, las ciencias sociales y el pensamiento en general un curioso en inédito acontecimiento relacionado con la palabra cultura empieza a utilizársele en forma plural, culturas, y en sentido mucho más amplio que ciencias y artes. Ya en 1971, en sus estudios antropológicos E.B. Taylor propone un concepto bastante amplio de cultura, la cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.

La primera mitad del siglo XX se caracteriza en el debate filosófico y antropológico occidental por el esfuerzo para consolidar un concepto extenso y amplio de cultura que, incluyendo las artes y las ciencias, no se limite a ellas. Muchos son los pensadores e investigadoes que acometen esta tarea. Bastaría remitir los nombres de M. Scheller, T. Elliot, A. Weber, E. Cassirer, S. Freud, B, Malinowski, E. Sapir, C. Levi-Strauss, entre muchos otros.

M. Scheller afirma: cultura es una categoría del ser, no del saber o del sentir. Elliot, aludiendo a su condición afectiva cultura es aquello que hacen que la vida valga la pena ser vivida. Weber, desde una visión histórica afirma: nuestra cultura arraiga en las culturas primitivas. Para E. Cassierer: la cultura forma parte de la naturaleza y parte de la humanidad. El etnólogo Malinowski considera que: evidentemente es el conjunto integral constituido por los utensilios y bienes de los consumidores, por el cuerpo de normas que rige los distintos grupos sociales, por las ideas y artesanías, creencias y costumbres. Ya consideremos a una simple y primitiva cultura o una extremadamente compleja y desarrollada, estaremos en presencia de un vasto aparato, en parte material, en parte humano y en parte espiritual, con el que le hombre e capaz de superar los concretos, específicos problemas que los enfrentan.

Page 28: Bitacora ceramica para issuu

LEGISLACIÓN SOBRE PROTECCION DEL PATRIMONIO DE LA NACIÓN ARGENTINA

Page 29: Bitacora ceramica para issuu

Legislación: Ley 25.743 Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontólogo

Artículo 1º: es objeto de la presente ley la presente ley la preservación, protección y tutela del patrimonio arqueológico y paleontológico como parte integrante del patrimonio cultural de la Nación y el aprovechamiento científico y cultural del mismo.

Artículo 2º: forma parte del patrimonio arqueológico las cosas muebles e inmuebles o vestigios de cualquier naturaleza que se encuentran en la superficie, subsuelo o sumergidas en agua jurisdiccionales, que puedan proporcionar información sobre los grupos socioculturales que habitaron en el país desde épocas precolombinas hasta épocas históricas resientes.

Artículo 3º: la presente ley será de aplicación en todo el territorio de la Nación.

Page 30: Bitacora ceramica para issuu

Legislación Parcial Decreto Nº 484/83 – Reglamento de la Ley Nº 5543 “Protección de los Bienes Culturales de la Provincia”

Artículo Nº 1: facultase a la dirección de Patrimonio Cultural para proponer la declaración de “Monumento Histórico”, “Lugar Histórico” o “De Interés Parcial” a inmuebles, construcciones, ruinas, yacimientos arqueológicos y paleontológicos, objetos o lugares que posean especiales antecedentes o características históricas, científicas o artísticas, conforme a la fundamentación en cada caso se formule.

Artículo Nº 2: la autorización será prestada cuando se justifique en razón de un interés histórico y cultural debidamente fundamentada.

Legislación Provincial de Córdoba

Decreto Nº 484/83

Reglamentación de la Ley Nº 5543 “Protección de los Bienes Culturales de la Provincia”

Page 31: Bitacora ceramica para issuu

Artículo Nº 1: reglamentese la ley 5543 de la siguiente forma: Art º1 Facultese a la dirección de patrimonio cultural para proponer la declaración de “Monumento Histórico”, “Lugar Histórico”, “De interés provincial” a inmuebles, construcciones, ruinas, yacimientos arqueológicos y paleontológicos objetos o lugares que posean especial antecedentes o características históricas, científicas o artísticas conformes a la fundamentación que en cada caso se formule.

Artículo Nº 2: la autorización será prestada cundo se justifique en razón de un interés históricos o cultural debidamente formulada.

Page 32: Bitacora ceramica para issuu

CARTA INTERNACIONAL DE TURISMO CULTURAL

Page 33: Bitacora ceramica para issuu

Nos dicta el patrimonio natural y cultural es al mismo tiempo un recurso material y espiritual y ofrece una perspectiva de desarrollo histórico. Desempeña un papel importante en la vida moderna y el público en general debería tener acceso tanto físico como intelectual y/o emotivo a este patrimonio. Los programas para la protección y preservación para el patrimonio natural y cultural en sus características físicas, en sus valores intangibles, expresiones culturales contemporáneas y sus variados contextos, deberían facilitar a la comunidad anfitriona y al visitante, de modo equilibrado y agradable la compresión y el aprecio de los significados de este patrimonio.

Page 34: Bitacora ceramica para issuu
Page 35: Bitacora ceramica para issuu

DESARROLLO DEL PROYECTO

Población destinataria

Se favorecerá a la población de la ciudad de Cosquín en forma particular, sin dejar de ser este un beneficio más amplio que involucra los requerimientos de la región de Punilla extendiéndose al ámbito provincial.

Page 36: Bitacora ceramica para issuu

La población de la ciudad será beneficiaria directa, en especial la población juvenil que se convertirán en agentes multiplicadores de la cultura, así como también docentes, dirigentes sociales, capacitadores, etc.

Page 37: Bitacora ceramica para issuu

OBJETIVOS

Page 38: Bitacora ceramica para issuu

Objetivos generales

Rescatar y poner en valor el patrimonio cultural y natural, tangilbe e

intangible de la comunidad de la ciudad de Cosquín.

Involucrar a distintos actores sociales y culturales en la valorización y

resguardo de estos bienes para el futuro.

Concientizar y difundir estos bienes a través de diferentes acciones eductivas.

Objetivos específicos

Promover la transmisión de técnicas alfareras tradicionales en talleres

creativos para niños, jóvenes y adultos.

Page 39: Bitacora ceramica para issuu

Concientizar sobre el valor del patrimonio cultural cerámico de los

pueblos originarios de Punilla.

Exponer a las obras artísticas resultantes y difundirlas en centros culturales

turísticos de la zona.

Page 40: Bitacora ceramica para issuu

ACCIONES DIRECTAS

Page 41: Bitacora ceramica para issuu

Se desarrollaran las actividades creando vínculos institucionales con la U.P.C., la Licenciatura en Arte y Gestión Cultural, la Cátedra S.I.A (Seminario de Investigación Aplicada), con la institución educativa Blas Pareara que nos proporciona el lugar físico, la Secretaria de Cultura de Cosquín y municipios del mismo.

Vinculando las políticas culturales que propiciaran la creación de este proyecto las actividades del mismo redundaran en beneficios del capital cultural provincial.

El desarrollo del proyecto se realizará durante siete meses dividido en clases semanales con personal capacitado a cargo de las mismas produciendo obras artísticas para ser expuestas en eventos culturales de la provincia.

Page 42: Bitacora ceramica para issuu

CONCLUSIÓN

Page 43: Bitacora ceramica para issuu

Teniendo en cuenta que el patrimonio es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad y conjunto de factores naturales o productos de la acción del humana, que nos fundamenta sobre la cultura natural, espiritual, científica, histórica y artística de distintas épocas que nos precedieron y también del presente ; Y que a través de las encuestas, estudio de campo y también bibliográfico, junto a los tiempos modernos más las nuevas tecnologías , es que sentimos la necesidad de concientizar , de dar a conocer el trabajo con el barro( cerámica) y las técnicas que utilizaron nuestros ancestros y el desarrollo artístico que alcanzaron esas culturas.

Éstas técnicas se van extinguiendo, a veces por ignorancia y otras aún con conocimiento, no le dan el lugar y la importancia a éste legado tan rico y natural de nuestra cultura. El deterioro del patrimonio natural y cultural tangible e intangible ocasiona la pérdida de la memoria colectiva histórica de nuestros orígenes como pueblo, y va llevando paulatinamente a las nuevas generaciones a desconocer su identidad como individuos pertenecientes a una determinada sociedad

Por eso creamos éste proyecto para revertir ésta situación de deterioro y desprotección de estos bienes naturales que aún perduran, como lo es la cerámica a través de talleres de aprendizaje de estas invalorables técnicas ancestrales, que no solo le permitieron a nuestros antepasados comunicar su pensamiento ideológico y trasmitirlo a las generaciones que le sucedieron sino que les proveía de un desarrollo económico, otorgándole solvencia a los pueblos a través de sus artesanías.

El recuperar estas técnicas, va a ayudar no solo al desarrollo económico sino también turístico, ya que quien compra artesanías no solo busca algo bonito sino también que sea de calidad y que contenga valores culturales propios de la región.

Siguiendo el adagio, “conocer para querer, querer para cuidar”. Es que queremos brindarles a nuestros jóvenes, niños y adultos la oportunidad de aprender. Y a través del conocimiento de las técnicas y la historia, adaptar el pensamiento visual (intelectual y creativo) a las técnicas y diseños de nuestros pueblos originarios a las necesidades de la vida moderna; trabajando con amor los elementos que la madre tierra nos da, transformándolas en obras de arte que serán admiradas y valoradas en el futuro.

BIBLIOGRAFÍA

Page 44: Bitacora ceramica para issuu

Hacia una teoría americana del Arte. T. Escobar, J. Acha, A. Colombres. Serie

Antropología. Ediciones del Sol 2011.

Nuevo Manual del Promotor Cultural I. Bases teóricas de la acción. A. Colombres.

Ediciones del Solo 2011.

Políticas Culturales en América Latina. Cultura y Sociedad. N. G. Canclini. Col.

Enlace – Grijalbo.

Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural.

Aprobada por la Conferencia General en su 17º reunión. París 1972

El Patrimonio Cultural. F.F. Fujita Alarcón. Boletín Andinas Nº 1,2,3 Gabinete de

Arqueología Social (GARSOC) Editado en Lima.

Antropología y Políticas Culturales. Patrimonio e Identidad. N .García Canclini.

Proyecto: “Preservación del patrimonio arqueológico de la Provincia de Córdoba”.

Rodolfo Herrero. Museo de Ciencias Naturales Bartolomé Mitre.

Historia de la Provincia de Córdoba. Tomo I. E. Bischoff. Editorial Géminis. Bs. As.

1968.

El Patrimonio Cultural del Valle de Punilla. Taller de Concientización para la

Preservación del Patrimonio Arqueológico Regional. Lic. Rodolfo Herrero.

Dirección del Patrimonio Cultural de la Provincia.

Patrimonio Cultural: Diferente Perspectivas. Angélica García López. Arqueoweb.

Rev. Sobre arqueología en internet 9 (2), 2008

Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural.

UNESCO. Aprobada por la Conferencia General en su 17º reunión en París 1972

Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. UNESCO. 17

de Octubre de 2003

Conferencia mundial sobre las políticas culturales. UNESCO. México 1982

Page 45: Bitacora ceramica para issuu