bios & ecos 3

16
Año 1 No. 3 - 2011 Publicación de las Organizaciones Ambientales regionales. www.biosyecos.com

Upload: andres-rubio

Post on 01-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bios & ecos 3

TRANSCRIPT

Page 1: Bios & ecos 3

Año 1 No. 3 - 2011 Publicación de las Organizaciones Ambientales regionales. www.biosyecos.com

Page 2: Bios & ecos 3

2 / Editorial

CodirectoresEvelio Campos Rodríguez

Jairo Arias BarragánRenzo Alexander García Parra

Luis Carlos Hernández

Consejo EditorialGonzalo Palomino Ortiz

Javier ZambranoJaime Andrés Tocora

Janeth Campos

Jefe de RedacciónDiana Carolina Ibagón Montes

EditorLuisa Fernanda Rojas Mendieta

CaricaturaCarlos Romero

ColaboradoresLuis Carlos Campos

Nicolás Prada Cortés Wilson Báez

OrganizacionesECOTIERRA

COALASCONCIENCIA CAMPESINA

UCATCONSERVACIÓN NATURAL

COMITÉ AMBIENTAL

[email protected]

[email protected]@biosyecos.com

[email protected]

Página Webwww.biosyecos.com

FotografíaJoaquín Parra

Juan Carlos EscobarDirección

Calle 6 No. 8-10Cajamarca – Tolima – Colombia

Cel. 301 274 7110

Uno de los aspectos sobre lo que nada se ha dicho en el Tolima,

menos en Cajamarca y mucho menos en Ibagué ha sido el que se relaciona con el tema de la nueva tenencia de la tierra en los alrededores del proyecto minero La Colosa.

Escuchamos de una connotada so-cióloga local un día que tomábamos kumis en el estadero La Paloma, cerca de Cajamarca, que su familia había vendido a muy buen precio su finca a la minera que pretende explotar el oro diseminado que se encuentra en esa reserva forestal. De ahí en adelante se comenta en voz baja que la mul-tinacional ha-bría adquirido f incas como La Escalera, La Cumbre, La Manigua, Las Pizarras, Bélgica y El Corazón, entre otras, en las zonas circundantes al proyecto minero. A esto se agrega que miembros de la Empresa Comunitaria El Diamante, en la vereda del mismo nombre, habrían supuestamente cedido algunas de sus parcelas a la multinacional y a cambio les habrían entregado predios en otras veredas del municipio. No se conocen las características de estos aparentes negocios y es por eso que instamos a los organismos de control nacionales y regionales a que realicen las respectivas investigaciones y le informen a la co-munidad tolimense para dilucidar si la multinacional podría estar incurriendo en violaciones a la legislación colom-biana o si se estaría valiendo de terceras

Los alrededores de La Colosapersonas para adquirir tierras ilegalmente bajo la modalidad de testaferrato.

De otro lado, las investigaciones de-berán dar plena cuenta de las supuestas ventas o permutas, de la oficialización de los aparentes negocios bajo escritura pública, del valor de las tierras si lo ha habido y del pago de los respectivos impuestos, incluidas las ganancias oca-sionales. Y que se verifique también si es cierto que ha habido reasentamientos de familias campesinas en las veredas San Lorenzo, El Recreo, Anaime y otros sitios locales o regionales. A esto se agrega la supuesta compra de la finca

La Bolívar, donde nace la quebrada Chorros Blancos, fuente que su-ministra el agua para el acueducto del municipio de Cajamarca.

De ser cierta esta in-formación de la compra o permuta masiva de predios en los alrededores de La Colosa, nos asiste la obligación de alertar a la comunidad del Tolima y al país, porque la vocación agropecuaria de esta región considerada la “Despensa Agrícola de Colombia” podría ser irreversiblemente alterada, amén del masivo proceso de desarraigo campesino que se estaría dando. Igualmente alertamos del disimulado apo-deramiento de las fincas donde nacen las principales fuentes de agua.

Es nefasta la experiencia que co-nocimos en Cajamarca – Perú donde la influencia de la minera Yanacocha, con concesiones otorgadas en 282 mil hectáreas, terminó reduciendo una co-munidad campesina a vivir con un dólar y medio al día.

Instamos a los organismos de control a que realicen las respectivas

investigaciones para determinar la supuesta compra de tierras en

los alrededores de La Colosa.

B&E

Page 3: Bios & ecos 3

/ 3Cianuro

Por LUIS CArLoS HErNÁNDEZ

No existe en ningún

país del mundo Minería a Cielo Abierto de Oro Diseminado que no utilice Cianuro por su bajo costo,

reactividad y toxicidad, para lixiviar o separar el Oro de los demás mine-rales presentes en la roca molida. Ni siquiera los pioneros de la mal llamada “Minería Responsable y Sostenible”, Canadá, Estados Unidos, Australia y Chile, escapan a este trágico destino codicioso, economicista y catastrófico para el ambiente, el agua y la vida. Lo paradójico es que los ordeñadores locales y nacionales de la “vaca lechera minera”, persisten tercamente en im-ponernos este ecocidio.

Dosis letalesEl cianuro es altamente tóxico para

los seres vivos, al simple contacto en todas sus formas, se absorbe rápi-damente por la piel y las mucosas. Es demasiado peligroso cuando se inhala, porque se distribuye rápi-damente en el cuerpo impidiendo la respiración a nivel de las células, bloqueando el transporte de oxígeno en la sangre y en dosis letales produce la muerte por “asfixia interna”.

El cianuro ¿solo o con leche?

Con agua produce Cianuro Libre o Cianuro de Hidrógeno en forma ga-seosa o disuelta. Para adultos, puede ser letal en dosis equivalentes a un grano de arroz ingeridas oralmente o en inhalaciones de 50 mg.

Por ser reactivo se une con otros metales como Cadmio, Cobre, Níquel y el Zinc, formando Complejos Metal Cianuro Débiles, que se disocian fácilmente y producen altas con-centraciones de Cianuro en el am-biente. También forman Complejo Fuertes como el Cianoferrato, que en medios ácidos como la cordillera de los Andes, se disocia en Cianuro y Hierro, contaminando su entorno.

No se descompone fácilmente

en el ambiente, su vida media está entre 1-3 años y cualquier proceso de tratamiento o mitigación de los mega desechos líquidos y de roca, forma inexorablemente Cloruro de Cianógeno, Cianatos, Tiocianatos con el azufre, Nitrato, Amoniaco y Cloraminas, tóxicos para los seres vivos.

Es por esto, que permitir la ex-plotación minera en Cajamarca y el Combeima sería como dice Daniel Samper: “regalarle el día del bautizo un biberón envenado a nuestros hijos”.

“Para adultos, puede ser letal en dosis equivalentes

a un grano de arroz ingeridas oralmente o en

inhalaciones de 50 mg”

“Regalarle el día del bautizo un biberón

envenado a nuestros hijos”

B&E

Page 4: Bios & ecos 3

4 / Congreso

“Quien no cuida la Madre Tierra no la merece” Síntesis del Congreso Nacional de Tierras, Territorios y soberanías.

Del 30 de Septiembre al 4 de Octubre

Cali y Cajamarca se convir-tieron en puntos de encuen-tro para la proclamación de la soberanía popular sobre

el territorio Colombiano, además de la lucha por la defensa de los derechos hu-manos, amenazados hoy por las multinacionales, los ejércitos privados y el

abandono del Estado. En el evento participa-

ron 15 mil delegados de organizaciones sociales indígenas, campesinas, afrodescendientes, estu-diantiles, urbanas, orga-nizaciones de víctimas de crímenes de Estado y de víctimas del desarrollo capit a -lista, así como de mujeres y niños. Todos “cansa-dos de obedecer y ser consultados mient ras otros deciden”, como lo declararon durante el en-cuentro en Cali.

Según se concluyó, el reto para las comunidades es generar alternativas de desarrollo que no vayan en contravía a la natura-leza, así como preservar los valores culturales de los pueblos ancestrales, dueños legítimos del te-rritorio, y constituirse

e n u n p o d e r p o l í -tico que

no se limite a la opo-s i c i ó n s i n o a l a construcción.“Queremos gobernar, ¡vamos a go-bernar en nuestros terri-torios!”, sostuvieron.

Cajamarca centro de vida

“La tierra es para quien la defiende y la cuida”

Para este año el Congreso Nacional de Tie r ras ,

Territorios y Soberanías eligió a Cajamarca para el cierre y procla-mación de los mandatos construidos durante el mismo, por considerarse esta una de las poblaciones más ame-nazadas por el saqueo, destrucción y contaminación en caso de llegarse a realizar el proyecto minero “La Colosa”, de la multinacional suda-fricana AngloGold Ashanti.

El municipio tiene un área aproxi-mada de 51.528 hectáreas, de las cuales 40.869 se encuentran dentro de

acuerdo a información proporcionada por Ingeominas, con fecha de corte del 26 de Octubre de 2010.

Fueron más de cinco mil las per-sonas que llegaron de Cali a la plaza central del Parque de Cajamarca. Allí se realizó la lectura de los siete mandatos temáticos acompañado de actos simbólicos sobre el empo-deramiento popular y la protección del Cañón de Anaime.

Feliciano Valencia, líder del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) confirmó el mandato de man-datos: “La tierra es para quien la defiende y la cuida”.

Vía La Estrella-Cajamarca. Marchantes del Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías.

Cinco mil personas congregadas en la Plaza central de Cajamarca.

la Zona de Reserva Forestal Central. En la actualidad 44.276 hectáreas, es decir el 85,93% del área del muni-cipio cuenta con títulos mineros de

Page 5: Bios & ecos 3

/ 5Congreso

Estos son los mandatos:1. Consolidar la unidad del mo-

vimiento y las organizaciones popu-lares para cuidar a la Madre Tierra, defender los territorios y consolidar la soberanía popular, por encima de los intereses económicos.

2. Prohibir la gran minería y la explotación petrolera desaforada. En consecuencia, se considera no grata e ilegal la presencia en territo-rios colombianos de la Anglo Gold Ashanti, la BHP Billiton, Xtrata, Pacific Rubiales, Cosigo Resources, Smurfitt Kappa, Cemex, Medoro Resources, Grey Star (hoy Eco Oro Minerals Corp) y Unión Fenosa, por

“Queremos gobernar, ¡vamos a gobernar en nuestros territorios!”.

¡El congreso dispone!

su participación directa en agresiones a las comunidades y territorios y su atentado sistemático a la soberanía nacional.

3. Convocar al diálogo para aca-bar con el conflicto armado interno, realizando acciones políticas civiles en todas las regiones del país.

4. Restituir las tierras a comu-nidades indígenas, afrodescendien-tes y campesinas colombianas, que por años han padecido del conflicto armado interno y el abandono del Estado.

5. Proteger el agua de la privati-zación y el desarrollo de megapro-yectos que amenazan su adecuado abastecimiento a las comunidades y el equilibrio de los ecosistemas.

6. Construir una economía propia y solidaria no supeditada al mercado global, que rescate los saberes ances-trales sobre el manejo de la tierra. A lo que se le suma la prohibición de

Feliciano Valencia, líder del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), se pronunció en la Plaza central de Cajamarca.

“Se considera no grata e ilegal la presencia en

territorios colombianos de la AngloGold Ashanti”

agrotóxicos, transgénicos, agrocom-bustibles, plantaciones forestales y otros monocultivos que amenazan la soberanía territorial.

7. Realizar un ordenamiento terri-torial urbano incluyente que reconozca la diversidad cultural del país.

8. Realizar tareas de memoria, verdad, justicia y reparación de las víctimas del conflicto armado.

9. Los niños y niñas solicitaron su espacio de participación en la toma de decisiones y para ello se decretó que en futuros Congresos tengan voz y voto.

La Guardia indígena también hizo presencia en la despensa agrícola de Colombia.

Puntos Negros:D e s d e e l e j e c u t i v o Departamental y municipal, con cuatro concejos de seguri-dad en Cajamarca se estigma-tizó a los cinco mil marchantes que provenían del Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías.

Los medios de comunicación de Ibagué desvirtuaron el objetivo e importancia que el Congreso tuvo a nivel nacional, para re-saltar hechos aislados relacio-nados con el orden público del municipio.

Puntos verdes:Para Cajamarca que hoy es consciente de que defender su territorio es cuestión de vida.

B&E

Page 6: Bios & ecos 3

6 / Comunidad

Del 7 al 10 de octubre, en Ibagué y Cajamarca, se realizó el

Cuarto Congreso Internacional del Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina, con la presencia de delegados de organizaciones sociales, Derechos Humanos y Ambientales, provenientes de Argentina, Chile, Bol iv ia , Per ú , Ecuador, Colombia, Guatemala, México, Brasil, Canadá, Holanda y Bélgica.

Los participan-tes llegaron para fortalecer la solida-ridad de los pueblos latinoamericanos frente a la amenaza que representan las compañías mineras para la vida de la naturaleza y de sus habitantes.

El encuentro buscó brindar apoyo internacional a los territorios que han padecido procesos de explota-ción minera similares al proyecto La Colosa, considerado uno de los más agresivos de América Latina, en caso de llegarse a dar, a lo que se le

La Colosa, un proyecto destructivo

suma que el responsable de este em-prendimiento es AngloGold Ashanti, empresa minera que fue calificada como la peor empresa minera del mundo, producto de la contaminación ambiental y violación de los Derechos Humanos en Ghana – Africa.

“Minería a infierno abierto”L o s t e s -

t i mon io s i n -t e r n a c ion a le s dados durante el Congreso dan

cuenta del barbarismo ecológico, saqueo de los recursos naturales y despojo territorial que generan las empresas mineras en donde se establecen. La presencia de estas multinacionales va acompañada del incremento de la marginación, la pobreza, violación de los Derechos Humanos, deterioro ambiental, des-trucción de fuentes tradicionales de subsistencia, discriminación,

desigualdad, degradación social, pérdida de soberanía y autosufi-ciencia alimentaria.

El encuentro se desarrolló en el marco de los “Encuentros en Defensa de la Vida y los Territorios”, a manera de respuesta a la decisión del gobierno de Juan Manuel Santos de fomentar en el país las inversiones mineras en manos de transnacionales.

Como conclusión del evento se determinó que “La minería es un mal negocio, pues además impide que se de-sarrollen otras actividades económicas paralelas a los emprendimientos” según advierte el director del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL)”, César Padilla.

El Sacerdote peruano Marco Arana, durante su exposición sobre conflictos mineros.

“La minería es un mal negocio, pues además

impide que se desarrollen otras actividades

económicas paralelas a los emprendimientos”

“El Congreso dio cuenta del barbarismo ecológico,

saqueo de los recursos naturales y despojo

territorial que generan las empresas mineras en

donde se establecen.”

B&E

Page 7: Bios & ecos 3

/ 7

Los promotores de la megaminería son “Minochos”,

porque minería se escribe con la M de muerte.

Comunidad

La Colosa, un proyecto destructivo

Delegaciones de 17 países acompañados de observa-

dores de Europa y Canadá, com-partieron el segundo domingo de octubre con cientos de habitantes de Cajamarca, las desgracias y tragedias que están padeciendo por la impo-sición de la mal llamada “minería responsable y sostenible”, que no es más que un invento de las transna-cionales mineras con el concurso de sus áulicos incondicionales, los gremios económicos y los perifo-neadores agazapados en los medios de comunicación, con sus “noticia positivas” para el desarrollo de sus regiones y municipios, estrategia perversa que por extraña coincidencia es la misma con que se coacciona a Cajamarcunos e Ibaguereños.

La francachela y la comilona En sus países tan solo duró 3 años

hasta que terminó la exploración, mientras pusieron a la mayoría de sus habitantes, políticos y gober-nantes a sus pies, para obtener la “licencia social”. Con la explotación para su infortunio todo cambió, ya no patrocinaban nada, no regalaban nada, no respetaban nada, ni siquiera

el agua y la vida de sus habitantes, y los pocos empleos locales desapa-recieron. Ahí sí, se dieron cuenta que sobornados, vilipendiados, des-honrados y divididos, habían sido utilizados como papel higiénico.

Irrespeto a la inteligencia tolimense

A su arribo conocieron un folleto publicado por la minera en medios escritos de Ibagué y distribuido lo-calmente, apodando “pinochos“ a los ciudadanos que no se comen el cuento de la megaminería que no consume agua, que usa poco cianuro y no contamina. Exigieron respeto para los tolimenses, pues los graves e irreversibles impactos en el agua y la vida de los pueblos latinoamericanos

son innegables y unánimemente con los cajamarcunos, decidieron llamar a los promotores megamineros “Minochos”, porque megaminería se escribe con M de muerte.

Los Sacerdotes Juan de la Cruz de la Pastoral Indígena del Ecuador y Marco Arana del Perú, invita-ron a los tolimenses a salvaguar-dar a Cajamarca y el Cañón del Combeima. Porque defender el agua y sus montañas, es defender la obra de Dios.

Defender el agua y las Montañas de Cajamarca y

el Cañón del Combeima, es defender la obra de Dios.

En el Salón Parroquial de Cajamarca se congregaron más de cien habitantes por la defensa de su territorio.

Latinoamérica comparte sus desgracias megamineras

B&E

Page 8: Bios & ecos 3

8 / Carátula

Convocados por un gran nú-mero de colectivos sociales,

ambientales, ecológicos, universita-rios, estudiantiles y ciudadanos, inte-grados en el COMITÉ AMBIENTAL EN DEFENSA DE LA VIDA, 20.000 personas caminaron optimistas y eufóricas en la II Marcha Carnaval en Defensa del Agua y de la Vida a lo largo de 40 cuadras de la ciudad, en una verdadera fiesta del renacer de la identidad y el sentido de pertenencia ibaguereño y tolimensista, cantando al unísono y sin distingo de clase so-cial, política o religiosa, que El agua y la vida no se venden, se aman y se defienden, rindiéndole homenaje a la capital musical de Colombia en su cumpleaños 461 el pasado 14 de octubre, ratificándole una vez más al gobierno nacional, departamental

y local, a la opinión pública y a los medios de comunicación de Ibagué y del país, que están dispuestos a jugarse íntegros en la defensa y sal-vaguarda del agua y la vida de los Cajamarcunos e Ibaguereños, gra-vemente amenazadas por la ratifica-ción de la declaratoria de guerra de las mineras, que no están dispuestas re-nu ncia r a l o s

Títulos Mineros concesionados en las 3 bocatomas de su acueducto.

Lección de civismo

Todos tuvieron el mejor de los comportamientos, en un verda-dero derroche de alegría y crea-tividad, cientos de pasacalles, miles de pancartas y mensajes alusivos a la defensa del agua, las montañas, la biodiversidad y la vida de Cajamarca y del Cañon del Combeima, ante la grave e inminente amenaza de la explotación minería de oro diseminado a cielo abierto con lixiviación de cianuro.

Fueron miles y miles de adul-tos, abuelos, madres, padres, bebes, discapacitados, jóvenes, campesinos, indígenas, médicos,

enfermeras, universita-rios, estudiantes del

SENA, colegios y escuelas; sin-dicalistas, ONGs, políticos, trans-

p o r t a d o r e s , amas de casa,

Page 9: Bios & ecos 3

/ 9Carátula

barras del Tolima, delegaciones de otros municipios y departa-mentos, dispuestos a salvaguar-dar por siempre los ríos Coello y Combeima, con todas sus quebra-das y nacimientos de agua.

Renace la identidad y el sentido de pertenenciaMás que una marcha carnaval, fue

el clamor ciudadano de verdaderos pijaos por el agua y por la vida. En todas y en cada una de las personas que participaron, se sintió vivamente la responsabilidad y el compromiso con las actuales y futuras gene-raciones, entrelazándose en los cánticos y consignas, los de arriba y los de abajo, los de izquierda, los de derecha y los del medio, los de todos los colores y sabores.

Qué lindo y esperanzador que el Tolima estuvo caminando, todos altivos y firmes como la tierra que pisan, erguidos como su nevado, tan reconocidos como su lechona,

flameantes como la vino tinto y oro, solemnes como su bunde, valientes todos y todas, poniéndole la cara y el pecho, de frente y airosos a las multinacionales metalíferas.

Se fortalece la defensa del Cañon del Combeima Brilló con luz propia la nutrida,

colorida y entusiasta delegación del Cañón del Combeima con sus educa-dores, estudiantes, banda marcial y sus laboriosos campesinos, exigiendo

el respeto del estado colombiano a su derecho constitucional a gozar de un ambiente sano y al cumplimiento estricto de las normas legales que priorizan el uso de sus aguas para consumo humano y agrícola.

En su clamor ciudadano estuvie-ron rodeados y cobijados por delega-ciones de campesinos y ciudadanos de Cajamarca y Anaime, el Espinal, Rovira, Coello y otros municipios tolimenses y por agricultores de USOCOELLO. Además contaron con el acompañamiento de instituciones como la Personaría de Ibagué y la Defensoría del Pueblo.

La conclusión es que la moviliza-ción social y pacífica es el único medio legal hasta hoy conocido en Colombia y en el mundo, capaz de detener la megaminería e influir decisivamente en los gobiernos para que modifiquen la normatividad ambiental en favor de los seres humanos y la naturaleza y en la expedición de leyes moratorias mineras, tal como lo hizo recientemente la Presidenta de Costa Rica Laura Chinchilla.

La movilización social y pacífica es el único

medio legal hasta hoy conocido, capaz de

detener la megaminería. B&E

Page 10: Bios & ecos 3

10 / Entrevista

Durante el IV Congreso Lat i noamer icano del

Observatorio de conflictos mineros de América Latina- OCMAL llevado a cabo en Ibagué y Cajamarca, Bios & Ecos conversó con el Padre Marco Arana, líder opositor de la minería desde hace más de nueve años en el municipio de Cajamarca en Perú.

Bios & Ecos: En Cajamarca-Perú, lugar en el que se lleva a cabo el proyecto a cielo abierto Yanacocha ¿Cuál es el escenario minería vs población?

Padre Marco Arana: En mi país la conflictividad de tipo social y ambiental es alta, ahora las empresas mineras con apoyo del Estado están implementando leyes de criminali-zación de las protestas y el derecho a consulta popular. Quieren evitar que las poblaciones defendamos nuestro territorio.

B&E: Desde GRUFIDES (Grupo de Formación e Información para el Desarrollo Sostenible) se denunció el convenio entre la minera Yanacocha, y la empresa municipal de agua. Cuéntenos acerca del proceso.

PMA: Las mineras someten a las instituciones locales para sus fines a través de firma de convenios. En el caso de Cajamarca la empresa

El Padre de los pueblosEntrevista con el Sacerdote Peruano Marco Arana

municipal de agua mandada por la empresa minera empezó a negar informa-ción a los usua-rios sobre las fuentes de agua, la calidad de las

mismas o los elevados costos de tratamiento.

En este momento estamos espe-rando que se realice una auditoria administrativa y financiera sobre los convenios firmados con la minera, luego de que el directorio de la em-presa de agua renunciara. Por ahora en Cajamarca se vive una aguda crisis social y política, acompañada de movilizaciones por la desaparición de fuentes naturales de agua por la actividad minera.

B&E: ¿Hasta qué punto han lle-gado las empresas mineras a afectar la oposición en el Perú?

PMA: Cuando la minería a cielo abierto llegó a mi región, empezó a ofrecer dinero para las construcciones

parroquiales, en ese tiempo estába-mos construyendo un colegio parro-quial pero dado que ya conocíamos su abuso en la compra de tierras decidimos no establecer ninguna fuente de cooperación con ellos. A partir de allí la empresa buscó desprestigiarnos, usar los medios de comunicación para decir que éramos líderes comunistas que no queríamos el desarrollo.

En el 2002 empezaron a llegarnos amenazas de muerte, y para el 2006 nos interceptaron teléfonos y correos electrónicos.

B&E: ¿Cuál es su conclusión de lo que podría ocurrir en Colombia en caso de llevarse a cabo un mega-proyecto minero como el que tiene pensado la AngloGold Ashanti en Cajamarca?

PMA: Colombia proviene de una larga historia de procesos violentos en relación con la guerra interna. En un escenario de estos, los problemas aun no resueltos podrían agudizarse. Estas empresas no tienen ningún re-paro en usar mecanismos de control social, así que la imposición violenta sobre las comunidades sería el resul-tado para los colombianos.

“Las mineras someten a las instituciones locales para sus fines a través de

firma de convenios”.

Padre Marco Arana visita a Colombia.

Antes, la laguna Yamacocha en el Perú en su estado natural; después, ya no hay laguna sino minería a cielo abierto.

B&E

Page 11: Bios & ecos 3

/ 11Breves

El pasado 2 de Octubre se dio inicio al Diplomado en

Gestión Ambiental en el marco del con-venio establecido por la Universidad del Tolima y Ecotierra.

Al evento de apertura asistieron invitados especiales y más de 50 participantes del diplomado que se lleva a cabo en Cajamarca-Tolima. Los alumnos tendrán a su cargo la responsabilidad de multiplicar los saberes aprendidos durante cada jornada académica.

Corra la voz“No puede haber mayor motivo

para el orgullo de un pueblo que ver cómo se sobreponen sus inte-grantes a las diferencias de sexo, de raza, de credos y de condición social para salirle al paso a una agresión que los afecta a todos”. Rodrigo López Oviedo, Militante del Polo Democrático Alternativo.

“Pretender arrebatarle a la gente, sobre todo en los tiempos actuales, el derecho a tener una información libre y veraz, es el peor de los errores. Esto, en cuanto al comportamiento de algunos medios en Ibagué frente al tema que tiene que ver con la mina La Colosa, en particular con lo ocu-rrido frente a la masiva movilización del 14 de octubre”. Henry Rengifo, Exjefe de redacción de Tolima 7 días y Director Debate.com

“Acabarán con el agua y nos de-jarán sin tierra para cultivar, no solo

Diplomado en Gestión Ambiental

en Cajamarca e Ibagué. La plaga se tragará todo el suroriente del Tolima y otras regiones. Hacen turno en la funeraria de los mineros Anzoátegui, San Antonio, Valle de San Juan, Ataco y otros municipios. Se lleva-rán el oro y nos dejarán la miseria, como ha ocurrido en todas las partes donde han explotado oro”. Héctor Galeano Arbeláez, columnista de El Nuevo Día.

Encuentro Latinoamericano Mujer y Minería

En Bogotá se desarrolló el Encuentro Latinoamericano Mujer y Minería, que articuló a mujeres campesinas, indígenas, afroco-lombianas, urbanas y jóvenes de Antioquia, Cauca, Chocó, Caldas, Nariño, Meta, Santander, Norte de Santander, Tolima, Boyacá, Cesar, Guajira, Cundinamarca, Valle del Cauca, y delegadas internacionales

de organizaciones de Guatemala, El Salvador, Bolivia, Ecuador, Perú y Argentina.

Entre las conclusiones se resalta el rechazo al modelo extractivista y de explotación de la naturaleza que desconoce a las comunidades, pueblos y organizaciones que por centenares de años han preservado todo lo que en ella se encuentra.

“Como hijas de la Madre Tierra, hermanas en el dolor y la indignación entrelazamos nuestros esfuerzos y procesos organizativos para arti-cularnos en la defensa de nuestras tierras, territorios, cultura y soberanía alimentaria y territorial”.

Tomado de: http://censat.org/articulos/10025-comunicado/10327-declaracion-final-del-encuentro-latinoamericano-mujer-y-mineria-oct-2011-bogota

En la foto, estudiantes del Diplomado en Gestión Ambiental.

B&E

B&E

Page 12: Bios & ecos 3

12 / Cajamarca

Uso del agua: La multinacional AGA respon-

sable del proyecto La Colosa en Cajamarca-Tolima, a pesar de no tener autorización para utilizar el agua de la zona para uso minero hace algunos días transportó agua desde la ciudad de Girardot para su uso. Cuentan habitantes aledaños al sector de La Colosa que AGA al parecer emplea motobombas insta-ladas desde las 10:00 PM hasta las 5:00 AM, para sacar el agua de los afluentes de la zona.

Es de anotar que la Contraloría General de la República en visitas al terreno del campamento donde se realizan las actividades de explora-ción de AngloGold Ashanti, constató “el uso de aguas lluvias mediante un sistema de captación y recolección de las aguas de escorrentía super-ficial y sub-superficial, por medio

de un sistema de canales paralelos impermeabilizados y transversales a las pendientes de las montañas, aspecto que interfiere en el ciclo hidrológico normal de las cuencas donde se realiza, y que afecta en últimas el suministro del Recurso Hídrico de las quebradas afluentes del área”. (Fuente: http://www.noa-lamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-colombia/contraloria-ge-neral-lanza-control-de-advertencia-sobre-proyecto-la-colosa).

Compra de tierras:Se comenta que la multinacional

AGA, supuestamente ha comprado innumerables predios rurales en la zona del proyecto La Colosa y en otros sitios de Cajamarca; pre-dios que están ubicados en bosques primarios, secundarios, de niebla; todos dentro de la zona de Reserva

Forestal Central, en cabeceras de ríos y quebradas y hasta en los mismos páramos, como los de Anaime y Chili; que han sido compras estratégicas, para apoderarse de las aguas y de los sitios claves para sus posibles mega-proyectos. Al parecer estos predios han sido adquiridos por su-mas exorbitantes, pero que hoy no se encuentran registrados a nombre de la compañía minera.

¿Será posible que exista un tes-taferrato? ¿Será posible que se estén evadiendo los montos reales de las transacciones?, ¿Se estarán evadiendo impuestos y/o los pagos por ganancias ocasionales al Estado, de los vende-dores y compradores?. Predios que supuestamente valen 600 millones de pesos, habrían sido negociados en 12.000 millones. ¿Será que esta multinacional si le juega limpio al país y le comunica al Estado, a quién le compra, por cuánto y para qué?

Sería bueno aclarar si estas ne-gociaciones efectivamente se han hecho a través de una investigación de organismos como la Policía Nacional, la Procuraduría, la Contraloría, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y la DIAN, para definir la legalidad de estas supuestas transacciones.

La comunidad debe saber si las compañías extranjeras pueden com-prar toda la tierra que quieran, sin ninguna restricción, en cualquier lugar y a cualquier costo.

Cajamarca vista desde el Alto de la Virgen.

B&E

Page 13: Bios & ecos 3

/ 13PlegariaPor J. AUGUSTo BENJUMEA CH.*

Señor Jesús… estamos ante nuevos modelos de poder,

aunque el mal permanece disfrazado en esta oportunidad con el ropaje de Responsabilidad Social Empresarial

que es lo mismo que dar de lo que sobra en de-masía y resulta siendo un con-trasentido, que sería también lo mismo que per-mitir a ultranza, el dejar hacer y

el dejar pasar a cambio de las éticas migajas que caen de la gran mesa de las bolsas de valores.

Señor Jesús… vivimos como asilados en nuestra propia patria, la nueva codicia nos distrae, nos agobia, nos aparta de tu camino, rodeados además de los desechos del desamor de lo inservible, de nuestros hijos nos arrebatan el futuro, nuestra agua, nuestro aire, nuestros Recursos Naturales.

Señor Jesús…el tiempo no al-canza, la velocidad global nos aplasta, nos quedamos a oscuras. Tú eres LA LUZ, nuestro máximo derecho, no nos abandones al hastío del mercado, nos han colonizado mentalmente, ya nada nos pertenece, en esta hora aciaga no nos sueltes de tu mano

Señor Jesús…en este perverso tránsito, que vive el mundo, lo in-terpretamos como signo de los tiem-pos, ante estas nuevas violencias

Riqueza y miseria

invisibles, no se olvide de nosotros en América Latina su iglesia de La Esperanza, la dignidad de nuestras etnias, también es un elemental de-recho, no nos dejes al arbitrio de la injusticia.

Señor Jesús…somos enanos de pie, en los hombros de un GIGANTE. Señor Jesús…si ellos se enriquecen más que nosotros no nos empobrez-camos más…AMÉN.

Foto tomada de Internet. “No es lo mismo los pajaritos

de oro, que nos pinta LA AGA*. (AngloGold Ashanti).

Que la pinta de oro de los pajari-tos que van por EL AGUA “.

*Ambientalista [email protected]

Coletilla: Invitamos a todos los creyentes a defender la máxima obra de Dios: la vida. B&E

Page 14: Bios & ecos 3

14 / Internacionales

A través de la ley Nº 853 Tierra del Fuego (Argentina), se

suma al hito de las provincias lati-noamericanas que prohíbe la minería a cielo abierto en sus territorios, bajo los principios de sostenibilidad, prevención, precaución y de equidad intergeneracional.

Como ya lo hicieron en Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, Tucumán, San Luís y Córdoba, Tierra del Fuego le apuesta al uso

Los proyectos mineros que se encuentren en funciona-

miento con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley promulgada en Tierra del Fuego, deberán adecuar

“Se prohíbe la utilización de sustancias consideradas

contaminantes y potencialmente peligrosas

para la salud humana y el medio ambiente”.

Lago Fagnano, Provincia de Tierra del Fuego en Argentina, es uno de los lagos más ex-tensos del planeta. Foto Mariano Cas.

Monte Olivia, cumbre emblemática de la ciudad de Ushuaia en la Patagonia Argentina. Foto Michael Mellinger.

Paisajes de Tierra del Fuego. Foto Eva Ritchie

su proceder a las nuevas dis-posiciones, de lo contrario es-tán obligados a suspender sus actividades.

La Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente, queda encargada de:

Realizar un informe que establezca los niveles de conta-minación generados por las explo-raciones y explotaciones anteriores a la promulgación de la ley.

Preservar los recursos hí-dricos afectados por los emprendi-mientos mineros de manera directa o indirecta. Para realizar esta tarea efectuará controles específicos en todas las etapas de los proyectos.

El proyecto de ley presentado por Fabiana Ríos, Gobernadora de Tierra del Fuego, al Legislativo a mediados de 2010, fue sancionado el 25 de agosto del presente año y veinte días más tarde, a través del decreto 2108/11, fue promulgada por el Poder Ejecutivo.

Control minero

racional y sustentable de los recur-sos naturales, la protección de los recursos hídricos, el equilibrio de los ecosistemas, la conservación de la diversidad de flora y fauna, y a prevenir los efectos nocivos y

riesgos ambientales que las activi-dades mineras generan.

También se prohíbe la utilización de sustancias consideradas contaminantes y potencialmente peligrosas para la salud humana y el medio ambiente.

B&E

Page 15: Bios & ecos 3

/ 15Caricatura

“SE VINCULA”

Page 16: Bios & ecos 3