biologia pesquera universidad nacional de trujillo

14
PRACTICA № 2: POBLACION Y STOCK I. INTRODUCCION Cada población de peces es una unidad biológica que además de estar constituida por individuos de una misma especie y ocupar un espacio o lugar común, tienen la capacidad de autoperpetuarse y renovarse continuamente. Razón por la cual, desde el punto de vista de la explotación pesquera, cada población puede ser considerada como un recurso renovable.¹ La población está constituida por todos los valores de una variable. Ello quiere decir que allí se encuentran la totalidad de las observaciones individuales acerca de la cual se pueden realizar inferencias, y que existen en cualquier lugar o al menos dentro de un área de muestreo limitada por el espacio y por el tiempo.² Por lo general las poblaciones son infinitas, lo que hace difícil el estudio de toda la población. Por ejemplo: la población de merluza frente a las costas del Perú o la población de cangrejos violáceos frente a las costas del Norte del Perú. En tales casos, se extrae una fracción de la población, a esta fracción se denomina muestra si ha sido tomada mediante un proceso estadístico.² Por lo general se utiliza información de la muestra para hacer inferencias acerca de la población. Por ello, es importante que la muestra reúna dos características: Que sea Representativa de la población y Adecuada en el número de los elementos.² OBJETIVOS: Compare la longitud media de longitud total por género Compare el valor de la media por género Compare los valores de IGS Compare la función P=f(LT) por género II. MATERIALES Y METODOS

Upload: karely-garcia-vasquez

Post on 18-May-2015

105 views

Category:

Science


6 download

DESCRIPTION

biologia pesquera

TRANSCRIPT

Page 1: biologia pesquera universidad nacional de trujillo

PRACTICA № 2: POBLACION Y STOCK

I. INTRODUCCION

Cada población de peces es una unidad biológica que además de estar constituida por individuos de una misma especie y ocupar un espacio o lugar común, tienen la capacidad de autoperpetuarse y renovarse continuamente. Razón por la cual, desde el punto de vista de la explotación pesquera, cada población puede ser considerada como un recurso renovable.¹

La población está constituida por todos los valores de una variable. Ello quiere decir que allí se encuentran la totalidad de las observaciones individuales acerca de la cual se pueden realizar inferencias, y que existen en cualquier lugar o al menos dentro de un área de muestreo limitada por el espacio y por el tiempo.²

Por lo general las poblaciones son infinitas, lo que hace difícil el estudio de toda la población. Por ejemplo: la población de merluza frente a las costas del Perú o la población de cangrejos violáceos frente a las costas del Norte del Perú. En tales casos, se extrae una fracción de la población, a esta fracción se denomina muestra si ha sido tomada mediante un proceso estadístico.²

Por lo general se utiliza información de la muestra para hacer inferencias acerca de la población. Por ello, es importante que la muestra reúna dos características: Que sea Representativa de la población y Adecuada en el número de los elementos.²

OBJETIVOS:

Compare la longitud media de longitud total por género Compare el valor de la media por género Compare los valores de IGS Compare la función P=f(LT) por género

II. MATERIALES Y METODOS

2.1 Para el cálculo de la longitud media por género se introdujo la información de LT (cm) en una calculadora científica cuyos datos están representados en los cuadros 2 y 3. Luego se empleó el método gráfico de Hubbs y Hubbs en cual consiste en comparar medias muéstrales y que utiliza la tabla t para determinar el intervalo de confianza de la variable en estudio, el cual fue graficado en papel milimetrado con la ayuda de un lápiz y una regla. Figura 1.

2.2 Para el caculo del valor mediano de la Longitud Total de Machos y Hembras se procedió a ordenar de mayor a menor los datos de LT. Cuadros 4 y 5. Luego se empleó la siguiente formula:

N2

Page 2: biologia pesquera universidad nacional de trujillo

2.3 Para el cálculo del valor medio de IGS por género se introdujo la información de IGS en una calculadora científica cuyos datos están representados en los cuadros 6 y 7. Luego se empleó el método gráfico de Hubbs y Hubbs, el cual fue graficado en papel milimetrado con la ayuda de un lápiz y una regla. Figura 2.

2.4 Para determinar la relación P = f (LT) por genero se introdujo la información de Longitud y Peso para la función potencial. Cuadros 8 y 9.

III. RESULTADOS

1. Calcule la longitud media por género y luego emplee el método grafico de hubbs y hubbs

MACHOS:

n 19L 15.46S 1.12

L + S 16.48L - S 14.34t (n−1 ,95 ) 2.101

Sy 0.256E.E. 0.55Li 14.91Ls 16.01

Lmax 18.8Lmin 13.8

Sy =S

√n E.E = t (n−1 ,95 )×S y

Li = x – E.E. Ls = x + E.E.

Page 3: biologia pesquera universidad nacional de trujillo

HEMBRAS:

n 16L 16.78S 1.1

L + S 17.88L - S 15.68t (n−1 ,95 ) 2.131

Sy 0.275E.E. 0.60Li 16.18Ls 17.38

Lmax 18.6Lmin 15.1

2. Calcule el valor mediano de la longitud total

MACHOS:

HEMBRAS:

3. Calcule el valor medio de IGS por género y emplee H&H

Sy =S

√n E.E = t (n−1 ,95 )×S y

Li = x – E.E. Ls = x + E.E.

Posición de la mediana:

n/2 19/2 = 9,5 = 10

machos = 15.40 cm

Posición de la mediana:

n/2 16/2 = 8

hembras = 16.75 cm

Page 4: biologia pesquera universidad nacional de trujillo

MACHOS:

n 19L 6.32S 2.43

L + S 8.75L - S 3.89t (n−1 ,95 ) 2.101

Sy 0.56E.E. 1.18Li 5.14Ls 7.5

Lmax 14.32Lmin 2.66

HEMBRAS:

n 16L 8.20S 4.65

L + S 12.85L - S 3.55t (n−1 ,95 ) 2.131

Sy 1.16E.E. 2.47Li 5.73Ls 10.67

Lmax 17.28Lmin 1.89

4. Determine la relación P = f (LT) por género

Sy =S

√n E.E = t (n−1 ,95 )×S y

Li = x – E.E. Ls = x + E.E.

Sy =S

√n E.E = t (n−1 ,95 )×S y

Li = x – E.E. Ls = x + E.E.

Page 5: biologia pesquera universidad nacional de trujillo

MACHOS:

A 0.028

B 2.47r 0.89r2 0.8

HEMBRAS:

5. Discuta que método para diferencia grupos empleo en la practica

Se empleó el método morfometrico ya que hemos utilizado características medibles como por ejemplo: longitud total.

6. Concluya si los grupos (hembra y macho) deben procesarse en conjunto o deben mantenerse por separado.

En la práctica los grupos hembra y macho lo hemos trabajado por separado para obtener una estimación precisa de la media de cada sexo.

IV. DISCUSION

En la práctica hemos empleado el método morfometrico que es uno de los métodos para separar las unidades de población. Se entiende por características morfometricas aquellos que pueden ser medidos en los peces como por ejemplo: longitud total, longitud del hocico, etc. Estas medidas deben seguir un patrón, para que una vez publicadas sean útiles a todos los investigadores del mundo.Para obtener resultados con estimaciones precisas hemos trabajado con grupos separados, por lo tanto los resultados obtenidos es que las longitudes medias y el IGS media de hembra y macho no se superponen por consiguiente las longitudes media y el IGS media de hembras y macho son diferente.

V. CONCLUSION

A 0.38

B 2.39r 0.88r2 0.77

Page 6: biologia pesquera universidad nacional de trujillo

Los límites de confianza no se superponen por lo tanto con un nivel de confianza de 95% se puede afirmar que las longitudes medias de hembra y macho son diferentes.

Al comparar los valores de la mediana de hembra y macho observamos que la mediana de la hembra es mayor que la de los machos.

Los límites de confianza no se superponen por lo tanto con un nivel de confianza de 95% se puede afirmar que las longitudes medias de hembra y macho son diferentes.

El 80% de la variación del peso es atribuible a la longitud total de machos, mientras que el 77 % de la variación del peso es atribuible a la longitud total de hembras .

VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Biología pesquera. autores: Álvaro E. Tresierra Aguilar y Zoila G. Culquichicón Malpica.

2. Texto de estadística pesquera compilado por Zoila Culquichicón Malpica

ANEXO

Page 7: biologia pesquera universidad nacional de trujillo

Cuadro 1. Datos de Odontesthes regia regia ´´Pejerrey´´ de Puerto Salaverry, Julio del 2010

NUMERO

LT (cm)

PT SEXO IGS*100

1 15.6 26 H 3.852 14.7 22.5 M 6.493 17.5 36 H 1.894 16.4 28 M 4.575 13.8 18 M 6.116 15.5 27.2 M 57 15.9 26.78 M 6.428 14.4 18.88 M 8.059 15.7 25.3 H 3.56

10 15.1 23.94 M 8.9411 18.5 43.42 H 7.4612 14.2 17.12 M 6.3113 16 28.19 M 6.1714 15.6 29.52 M 4.1315 15.6 27.89 H 1016 16.5 30.4 M 2.6617 15.1 31.1 H 5.1818 18.8 34.71 M 5.7619 16.45 30.62 M 5.6220 17.4 35 H 11.4421 16.65 31.5 H 15.1122 16.8 31.25 H 4.9323 15.2 23.12 M 5.3624 18.2 48.16 H 9.225 15.4 28.44 M 7.8426 14.5 22.35 M 14.3227 14.5 21.18 M 4.6328 16.2 30.04 H 5.9329 16.7 30.98 H 4.9130 16.8 31 H 13.8731 18.6 39.7 H 4.3832 15.3 22.24 M 4.7733 15.6 26.24 M 6.9434 15.7 28.58 H 17.2835 17.5 35.34 H 12.28

Cuadro 2. Cuadro de Longitud Total de Odontesthes regia regia ´´Pejerrey´´ Machos, de Puerto Salaverry, Julio del 2010.

Page 8: biologia pesquera universidad nacional de trujillo

№ LT (cm)1 14.72 16.43 13.84 15.55 15.96 14.47 15.18 14.29 16

10 15.611 16.512 18.813 16.4514 15.215 15.416 14.517 14.518 15.319 15.6

Cuadro 3. Cuadro de Longitud Total de Odontesthes regia regia ´´Pejerrey´´ Hembras, de Puerto Salaverry, Julio del 2010.

№ LT (cm)1 15.62 17.53 15.74 18.55 15.66 15.17 17.408 16.659 16.80

10 18.211 16.212 16.713 16.814 18.615 15.716 17.5

Cuadro 4. Longitud Total de Machos ordenados de menor a mayor.

№ LT (cm)1 13.82 14.2

Page 9: biologia pesquera universidad nacional de trujillo

3 14.44 14.55 14.56 14.77 15.18 14.29 15.3

10 15.411 15.512 15.613 15.614 15.915 1616 16.417 16.4518 16.519 18.8

Cuadro 5. Longitud Total de Hembras ordenados de menor a mayor.

№ LT (cm)1 15.12 15.63 15.64 15.75 15.76 16.27 16.658 16.79 16.80

10 17.4011 16.212 17.513 17.514 18.215 18.516 18.6

Cuadro 6. Índice Gonadosomático de Odontesthes regia regia ´´Pejerrey´´ Machos.

№ IGS * 1001 6.492 4.573 6.114 5.005 6.42

Page 10: biologia pesquera universidad nacional de trujillo

6 8.057 8.948 6.319 6.17

10 4.1311 2.6612 5.7613 5.6214 5.3615 7.8416 14.3217 4.6318 4.7719 6.94

Cuadro 7. Índice Gonadosomático de Odontesthes regia regia ´´Pejerrey´´ Hembras.

№ IGS * 1001 3.852 1.893 3.564 7.465 106 5.187 11.438 15.119 4.93

10 9.2011 5.9312 4.9113 13.8714 4.3815 17.2816 12.28

Cuadro 8. Longitud y Peso de Odontesthes regia regia ´´Pejerrey´´ Machos.

NUMERO LT (cm) PT1 14.7 22.52 16.4 283 13.8 184 15.5 27.25 15.9 26.786 14.4 18.887 15.1 23.948 14.2 17.12

Page 11: biologia pesquera universidad nacional de trujillo

9 16 28.1910 15.6 29.5211 16.5 30.412 18.8 34.7113 16.45 30.6214 15.2 23.1215 15.4 28.4416 14.5 22.3517 14.5 21.1818 15.3 22.2419 15.6 26.24

Cuadro 9. Longitud y Peso de Odontesthes regia regia ´´Pejerrey´´ Hembras.

NUMERO LT (cm) PT1 15.6 262 17.5 363 15.7 25.34 18.5 43.425 15.6 27.896 15.1 31.17 17.4 358 16.65 31.59 16.8 31.25

10 18.2 48.1611 16.2 30.0412 16.7 30.9813 16.8 3114 18.6 39.715 15.7 28.5816 17.5 35.34