biografías

10
Teoría Piagetiana: Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo. Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la evolución del juego. Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del pensamiento humano: el juego es simple ejercicio (parecido al anima); el juego simbólico (abstracto, ficticio); y el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de grupo). Piaget se centró principalmente en la cognición sin dedicar demasiada atención a las emociones y las motivaciones de los niños. El tema central de su trabajo es “una inteligencia” o una “lógica” que adopta diferentes formas a medida que la persona se desarrolla. Presenta una teoría del desarrollo por etapas. Cada etapa supone la consistencia y la armonía de

Upload: samuel-alejandro

Post on 03-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Psicología

TRANSCRIPT

Page 1: Biografías

Teoría Piagetiana:

Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo.

Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la evolución del juego.

Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del pensamiento humano: el juego es simple ejercicio (parecido al anima); el juego simbólico (abstracto, ficticio); y el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de grupo).

Piaget se centró principalmente en la cognición sin dedicar demasiada atención a las emociones y las motivaciones de los niños. El tema central de su trabajo es “una inteligencia” o una “lógica” que adopta diferentes formas a medida que la persona se desarrolla. Presenta una teoría del desarrollo por etapas. Cada etapa supone la consistencia y la armonía de todas las funciones cognitivas en relación a un determinado nivel de desarrollo. También implica discontinuidad, hecho que supone que cada etapa sucesiva es cualitativamente diferente a el anterior, incluso teniendo en cuenta que durante la transición de una etapa a otra, se pueden construir e incorporar elementos de la etapa anterior.

Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas: la etapa sensomotriz (desde el nacimiento hasta los dos años), la etapa pre operativa (de los dos a los seis años), la etapa operativa o concreta (de los seis o siete años hasta los once) y la etapa del pensamiento operativo formal (desde los doce años aproximadamente en lo sucesivo).

Page 2: Biografías

La característica principal de la etapa sensomotriz es que la capacidad del niño por representar y entender el mundo y, por lo tanto, de pensar, es limitada. Sin embargo, el niño aprende cosas del entorno a través de las actividades, la exploración y la manipulación constante. Los niños aprenden gradualmente sobre la permanencia de los objetos, es decir, de la continuidad de la existencia de los objetos que no ven.

Durante la segunda etapa, la etapa pre operativa el niño representa el mundo a su manera (juegos, imágenes, lenguaje y dibujos fantásticos) y actúa sobre estas representaciones como sí creyera en ellas.

En la etapa operativa o concreta, el niño es capaz de asumir un número limitado de procesos lógicos, especialmente cuando se le ofrece material para manipularlo y clasificarlo, por ejemplo. La comprensión todavía depende de experiencias concretas con determinados hechos y objetos y no de ideas abstractas o hipotéticas. A partir de los doce años, se dice que las personas entran a la etapa del pensamiento operativo formal y que a partir de este momento tienen capacidad para razonar de manera lógica y formular y probar hipótesis abstractas.

Piaget ve el desarrollo como una interacción entre la madurez física (organización de los cambios anatómicos y fisiológicos) y la experiencia. Es a través de estas experiencias que los niños adquieren conocimiento y entienden. De aquí el concepto de constructivismo y el paradigma entre la pedagogía constructivista y el currículum.

Según esta aproximación, el currículum empieza con los intereses de lo aprendiendo que incorpora información y experiencias nuevas a conocimiento y experiencias previas. La teoría de Piaget sitúa la acción y la resolución autodirigida de problemas directamente al centro del aprendizaje y el desarrollo. A través de la acción, lo aprendiendo descubre cómo controlar el mundo.

Page 3: Biografías

Las técnicas Freinet de la escuela moderna.

Frente a las teorías de antaño, ahora se proponen otras teorías abiertas para la enseñanza. La pedagogía debe adaptarse a la democracia.

Freinet pretende aportar respuestas teóricas para todos los nuevos cambios.

- Cómo se plantea el problema.

Para los maestros la pedagogía es: la ciencia de la conducción de una clase tendiente a la instrucción y la educación óptima de los niños que la componen.

La solución depende de los educadores. Deben ser intuitivos, sensibles, equilibrados, preparados y con autoridad.

Hay que encontrar soluciones que permitan a los maestros hacer su tarea honestamente aunque no tengan los materiales necesarios.

Pretendemos inculcar a los educadores el amor a su oficio y a los niños.

Los instrumentos de trabajo eran establecidos sin contar con los que los iban a necesitar. Que aquí se produjera la liberación pedagógica, obra de los propios educadores.

- Los inicios de nuestras técnicas.

Herido en la Gran Guerra, no puede dar clase como a él le gustaba. Entonces buscó otro medio para trabajar sin aislarse de su mundo.

Investigó con las técnicas de otros pensadores, se sintió muy unido a Pestalozzi. Viajó a varios países para ver otras experiencias. Pero cuando llegó a su escuela de aldea nada le servía de los que había aprendido.

- La imprenta en la escuela.

Descubrió las “clases-paseo”. Después de mediodía salían al campo y también aprovechaban las salidas para ver a los artesanos y demás trabajadores de la aldea. No hablaban, se comunicaban con tono familiar los maestros y los alumnos.

Para que todo lo que se decía en los paseos se quedara escrito, ideó la imprenta en el colegio. Los niños le ayudaban a plasmar en folios, aunque muy rudimentariamente, todo lo visto en el paseo.

Page 4: Biografías

- Nacimiento del texto libre.

Quiere que el niño aprenda primero a expresar una idea, a escribir correctamente una frase simple. En el curso medio aprenderá a combinar frases. Y después a hacer párrafos.

El texto libre consagra la actitud del niño para pensar y expresarse. Y también desarrolla su estado mental y afectivo para construir su personalidad y destino.

-Correspondencia interescolar motivada.

Un amigo suyo compraba el material para leerlo en sus clases. Esta correspondencia fue un éxito, y dio origen a los viajes-intercambio.

Superaban así a la escolástica, llegaban a una forma ideal, de actividad que enriquece y reequilibra y prepara a la verdadera cultura.

- La pedagogía de la educación superflua.

Si todo lo que dice el profesor está en los libros y manuales, para que está en clase. Habría sido muy fácil poner a la disposición de los niños todo el material que les permitiera llegar por sí mismos a los conocimientos.

También dice que hay alumnos trabajadores que con cualquier tipo de pedagogía saldrían adelante, pero otros que no.

Piensa que para los maestros es más cómodo seguir con la antigua metodología.

Dice que la inteligencia manual, artística, científica, no se cultiva con las ideas solamente, sino por la creación, el trabajo y la experiencia. (Ej: de montar en bicicleta).

- Un método natural de educación.

Teníamos la posibilidad de alcanzar una vida múltiple con variedad infinita, hacerla surgir, hacerla explícita y explotarla, con lo que hacían, la escuela era menos austera.

- Técnicas de trabajo.

Esta pedagogía no nació de una concepción teórica, sino de un largo proceso de experimentación realizado a lo largo de los años.

Pensó en emplear instrumentos y técnicas nuevas. Les permitiran mejor trabajo, mayor rendimiento y seguridad. Les introducirían en las aulas y transformarían el clima y la vida en ellas o por lo contrario fracasarían. Querían estar seguros de no dar pasos en falso. Querían ver por sí mismos, experimentar, ensayar, ...

Page 5: Biografías

Nunca obligaron a nadie a adoptar sus técnicas, sino que las ofrecían para quien las tomara.

También dice que no están cerrados a nuevas ideas lo compara con una cantera.

- El espíritu Freinet.

Cambian las técnicas de trabajo de la vida escolar. Crear un nuevo clima, mejorando las relaciones entre los niños y el medio ambiente, entre los alumnos y los maestros.

El espíritu se refleja en los equipos de correspondencia interescolar, organización del trabajo, cinco mil periódicos que aparecieron en Francia y en el extranjero, revistas de niños, revistas pedagógicas, etc.

LA PRÁCTICA DE LAS TÉCNICAS FREINET.

- Clases dinámicas - concepción de una escuela viva. Continuación natural de la vida de familia, de la aldea, del medio. “No formamos un hombre prefabricado sino hombres vivos y dinámicos”.

- No separar la escuela de la vida.

- Utilizar diversos manuales de trabajo y no el rígido libro para todos igual.

- Propone también la renovación de docentes (cursillos).

- Está en contra de la disciplina “militar” al entrar en clase.

- No todos hacen lo mismo en clase, leen, dibujan y escuchan.

- Relación de camaradería entre profesor y alumno.

- Si son muy pequeños en vez de leer, contará cuentos.

- Texto libre: es un texto que el niño escribe libremente, cuando tiene deseos de escribirlo, y según el tema que lo inspira: una redacción con tema libre. También debemos crearle el deseo para que lo haga.

- La participación del maestro como guía de lo que los alumnos realizan.

- El alumno narrará acontecimientos cercanos a su persona, a forma de noticias para que sus camaradas se enteren. También hará encuestas, a los padres, a los mayores, etc. Los textos abundan, sólo falta escoger.

- La elección del texto: se leen todos los textos y se elige uno que se imprimirá, mediante elección democrática.

Page 6: Biografías

- La organización material de la clase: quita el estrado, las clases son sin puertas, y el ayuntamiento compra un fotógrafo y una radio con discos.

Una de las ventajas de las técnicas Freinet es justamente la facilidad de su empleo en un local que no existe ninguna instalación previa costosa. Están al alcance de cualquier colegio o cooperativa de su época. El obstáculo que puede haber es que haya muchos niños en cada clase.

- Como organizo el trabajo en mi clase.

Con el plan de trabajo, son cuatro: general, anual, semanal y cotidiano.

Los dos primeros son las guías que he establecido antes de empezar las clases y a las que nos remitiremos a cada instante, en particular cuando establezcamos nuestros planes semanales y diarios. Estos dos últimos son los instrumentos verdaderos que estableceremos cooperativamente.

DE UNA CLASE A OTRA.

Casos de clases:

- Se habla de la distribución de una clase, la de la escuela maternal de Saint-Cado. Y después se ve como era en un plano.

Después describe la alegría que sienten cuando reciben un paquete con regalos, e inmediatamente empiezan ello a preparar el suyo.

- En Jura la Señora Michele distribuye la clase de tal forma que 30 alumnos puedan estar a gusto. Y también cuenta sus experiencias en clase, para enseñarles a leer y a escribir naturalmente, utilizando la imprenta.

- Una escuela mixta en la aldea. J. Y L. Bourdarias, maestros en Moustoulat de Monceaux-Sur-Dordogne. Habla de la distribución de la clase, de los materiales didácticos y de las técnicas Freinet que adoptan. [Pero hay algo que no me gusta, el taller de carpintería para chicos y el de costura-cocina para chicas, desde mi punto de vista no debería haber distinción entre unos y otros.]

- En una clase de ciudad, M. Beruti en Saint-Etienne. Este profesor lo divide en asignaturas y habla sobre cada una de ellas: de geografía, de ciencias, de francés, de aritmética y de historia. Y de lo que se hará en clase en cada una de ellas.

- En una escuela mixta. Se cuenta la experiencia de M. Deleam (Ardenas). Dice que llegó al lugar donde los alumnos eran diferentes y donde la escuela estaba poco equipada. Pero él se las apañó para poder utilizar las técnicas Freinet. Lo primero que hizo fue un periódico, suprimió las tareas de la tarde, etc. Se puso en contacto con los padres y estudió todo el entorno para poder enseñarlo a los alumnos.

Page 7: Biografías

- ¿Qué le pasa a un maestro que está acostumbrado a seguir la metodología tradicional de enseñanza cuando quiere cambiar a las técnicas Freinet? Que necesita reflexión, tacto y prudencia.

La pedagogía que se preconiza en las técnicas de Freinet, “tiene la pretensión de ser más simple que la pedagogía tradicional porque es natural, se basa en principios y comportamientos de sentido común que comprende y admite cualquiera que tenga sentido común”.

Después se exponen dos testimonios de maestros: el de Jeanne Laurente en Marcien (Isere) y el de M. Le Guen.

LOS MÉTODOS NATURALES DE LA ESCUELA MODERNA.

En este capítulo habla de los métodos naturales de la escuela, de los instrumentos que ofrecen una nueva visión del rendimiento y las perspectivas de la clase.

Habla de las consideraciones generales de cada una de las diferentes materias, con sus prácticas abiertas a la vida y que suscita entre los alumnos y el maestro iniciativa y curiosidad.

Las disciplinas son: la aritmética, las ciencias, la historia, los diplomas y exámenes y también de francés.

Se ven casos reales de experiencias en escuelas, de la aplicación de las nuevas técnicas basadas en la experiencia y el descubrimiento de las diferentes materias aplicadas a las necesidades de la vida real de los alumnos. Abogan por la omisión de manuales escolares.

CONTRA LAS ESCLEROSIS DE LAS TÉCNICAS FREINET.

Dice que no son fanáticos del todo o nada, y que los métodos se pueden mezclar, según necesidades en el ritmo de las clases.

El último párrafo del libro es sumamente importante:

“Ojalá que estas explicaciones, estos ejemplos y estos

consejos puedan alentar a los lectores para emprender

a su vez la búsqueda teórica y práctica de una pedagogía

moderna que permita formar en el niño al hombre

del mañana, obrero activo y consciente de una sociedad

de progreso, de libertad y de paz”.