biografia y genealogia con interconexion a jose maria … · el bautizo 15 el primer maestro 15 el...

121
INDICE Páginas Generalidades 1 El final de nuestros grandes héroes 3 Los ascendientes 10 Los primos cercanos 13 El bautizo 15 El primer maestro 15 El inicio en la milicia 16 Un ordenanza infame 17 El posta Simeón García Alzate 22 María Isabel García Alzate 27 El asesinato del Sargento Valdés 28 Inicio de la enemistad con Manuelita Saenz 30 El simulacro de fusilamiento de Santander 32 El juicio por la conspiración a Bolívar 34 Ejecución de José Prudencio Padilla y Ramón Nonato Guerra por la conspiración a Bolívar 40 Utilizaron a Córdova para realizar una zancadilla a Bolívar 43 La primera manifestación de rebeldía 57 El grito de guerra 61 Francisco Carrasquilla y las conspiraciones 67 Córdova se toma Medellín 70 El saqueo del correo 74 La correspondencia íntima de O’Leary 78 La correspondencia de Rafael Urdaneta a Domingo Caicedo cuando la Rebelión 83 El sino trágico de José Manuel Montoya 84 La conspiración a la familia Córdova 87 La casa de María Isabel García Alzate sitio del asesinato 91 El asesinato 98 La confesión 101 El entierro 103 La enemistad con José Hilario López Valdés 104 La muerte de Salvador Córdova 105 La generosidad de Mercedes Córdova 109 Apéndice 111 Justificación de por qué todos somos primos 111 Convenciones utilizadas en las gráficas de interconexión 115

Upload: others

Post on 15-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INDICE

    Páginas Generalidades 1 El final de nuestros grandes héroes 3 Los ascendientes 10 Los primos cercanos 13 El bautizo 15 El primer maestro 15 El inicio en la milicia 16 Un ordenanza infame 17 El posta Simeón García Alzate 22 María Isabel García Alzate 27 El asesinato del Sargento Valdés 28 Inicio de la enemistad con Manuelita Saenz 30 El simulacro de fusilamiento de Santander 32 El juicio por la conspiración a Bolívar 34 Ejecución de José Prudencio Padilla y Ramón Nonato Guerra por la conspiración a Bolívar

    40

    Utilizaron a Córdova para realizar una zancadilla a Bolívar 43 La primera manifestación de rebeldía 57 El grito de guerra 61 Francisco Carrasquilla y las conspiraciones 67 Córdova se toma Medellín 70 El saqueo del correo 74 La correspondencia íntima de O’Leary 78 La correspondencia de Rafael Urdaneta a Domingo Caicedo cuando la Rebelión

    83

    El sino trágico de José Manuel Montoya 84 La conspiración a la familia Córdova 87 La casa de María Isabel García Alzate sitio del asesinato 91 El asesinato 98 La confesión 101 El entierro 103 La enemistad con José Hilario López Valdés 104 La muerte de Salvador Córdova 105 La generosidad de Mercedes Córdova 109 Apéndice 111 Justificación de por qué todos somos primos 111 Convenciones utilizadas en las gráficas de interconexión 115

  • 1

    R E C U E R D O S G A R C Í A OCTUBRE DE 1.999

    Ningún Derecho está Reservado - Cópielo - Fotocópielo - Divúlguelo - Préstelo - Regálelo - Léalo e invite a que lo lean. Finalmente guárdelo, pero no tan escondido, algún día estaremos anímicamente en plan de releerlo, al fin y al cabo para eso son los recuerdos, para repetir o añorar vivencias pasadas. Si por fortuna, puede que no ahora, pero sí dentro de algunos años, los hoy niños de nuestra familia se encuentran con estos RECUERDOS GARCÍA, se que en ese momento valorarán su contenido y querrán ser continuadores de este mensaje.

    JULIO CÉSAR ES SOLDADO EN LA ESCUELA

    JOSÉ MARÍA CÓRDOVA GENERALIDADES Seguramente algunos familiares GARCIA que creo sean los más probables lectores de estos escritos comentarán ante esta noticia : ¿Y QUE .... ? ¿ QUE TIENE DE PARTICULAR ESTO ? y es posible que visto el hecho simple de un joven bachiller que hoy presta su servicio militar en la Escuela José María Córdova, digamos que no tiene nada de especial ni particular. El 17 de octubre de 1999 se cumplirán 170 años del asesinato de José María Córdova y este puede ser un primer motivo. Si al hecho, lo relacionamos encontrando la vinculación e interconexión entre :

    José MaríaCórdova Muñoz

    Julio CesarGarcía GómezVs

    ElGeneral

    ElSoldado

    Empieza esta historia a tener algo más de sentido. Si adicionalmente no nos quedamos con encontrar esta vinculación solo hacia el héroe, sino que le tratamos de encontrar hechos de su vida interconectada con otros actores en estos hechos y le buscamos la interconexión familiar, la historia podrá tener mayor sentido y allí empieza a tener mucho interés. Los estudios de genealogía familiar necesariamente tienen un alto contenido de egocentrismo. Es la ubicación de “mi grupo familiar” dentro de un contexto mucho más amplio. Para los lectores de este grupo familiar sobran las explicaciones ; hacia otras personas, si nos sentimos obligados a solicitarles tengan a bien entender la razón de este “juliocentrismo” que paso a paso tratará de ratificar la hipótesis que : “TODOS SOMOS PRIMOS”.

  • 2

    Clemente Juana MaríaJuan Mencia Rosa

    De Mesa Montoya Peláez

    María AntoniaMesa Peláez

    Bárbara de Mesa Peláez

    María AntoniaVélez Mesa

    Crisanto deCórdova Mesa

    MarianaTrujillo Vélez

    Jos MaríaCórdova

    MarianaEscobar Trujillo

    GenovevaBotero Escobar

    Luis SantamaríaBotero

    Ana DeliaSantamaríaCarrasquilla

    Rosa VásquezSantamaría

    Julio CesarGarcía Vásquez

    Julio CesarGarcía Gómez

    María Antonia Mesa Peláez, la octava abuela de Julio Cesar García Gómez, venía a ser prima hermana de Bárbara de Mesa Peláez, la abuela de José María Córdova. José María Córdova viene a ser primo doce de Julio Cesar García Gómez. Podría parecer una insolencia que un soldado figurara tan cercano a un General y más a un héroe de la prestancia de José María Córdova, sin embargo, la realidad es que TODOS SOMOS PRIMOS, no importa lo humilde que sea nuestro grupo familiar actual o el de hace dos siglos, todos confluimos hacia los primeros pobladores venidos casi todos de España y allí todos llegamos a ser de la misma familia.

    Buscando estos caminos de interconexión seguramente encontraremos sorprendentes vinculaciones con los buenos y malos, con los héroes y con los villanos. Todos los colombianos, muy seguramente, en algún ascendiente tenemos una raíz antioqueña y ya allí, podemos vínculos por algún lado con José María Córdova o con cualquier antioqueño. Rionegro - Marinilla y Santuario, fueron las tierras donde nació y vivió el papá de los CORDOVA y coincidencialmente estas mismas tierras corresponden a las raíces tanto paternas como maternas del soldado Julio Cesar GARCIA GOMEZ y esta si es una ventaja que facilitara las interconexiones. En estas condiciones se podría encontrar muchos vínculos, así sean lejanos a : La sangre Córdova y Muñoz Algunos de los cercanos amigos, enemigos y colaboradores de Córdova. Un ascendiente directo Simeón GARCIA Alzate, fue quien sirvió de posta para traer a Santuario la noticia de la presencia de Córdova en Nare, después del triunfo de Boyacá. La batalla de Santuario que se desarrollaría en los alrededores de una casa de teja donde tristemente fue asesinado el general José María Córdova y precisamente esa casa era de María Isabel GARCIA Alzate y Juan José GOMEZ Zuluaga, ascendientes directos del soldado GARCIA GOMEZ.

  • 3

    María Isabel

    AlbertoGómez García

    SimeónPedro IgnacioGarcía Alzate

    RamónGarcía Ramírez

    ValeriaGómez Zuloaga

    Laureano GarcíaAristizábal

    María de JesúsGómez Gómez

    General Joaquín García Rojas

    Emilio Gómez Gómez

    Julio CesarGarcía Valencia

    Jairo EmilioGómez Olarte

    Julio CesarGarcía Vásquez

    Clara EmiliaGómez Vargas

    Soldado Julio Cesar

    García Gómez Los hermanos García Alzate venían a ser de Julio Cesar García Gómez. Pedro Ignacio : Quinto abuelo María Isabel : Sexta abuela Simeón : Tío-quinto abuelo Julio Cesar García Vásquez y Clara Emilia Gómez Vargas viene a ser entre sí primos décimos. Estos hechos y muchos más que los iré presentando en estos textos, me han motivado en revivir estos RECUERDOS GARCIA haciendo con esto un homenaje a JOSE MARIA CORDOVA. No se pretende con este estudio realizar una biografía completa del héroe y simplemente trataremos de recoger algunos hechos que buscan principalmente tratar de encontrarle algunas explicaciones y ratificar algunos indicios que llevaron al asesinato del héroe. Las fuentes de los diferentes textos estaremos apareciendo reseñados al inicio de cada transcripción.

    Las fuentes genealógicas principales han sido : Genealogía de Antioquía y Caldas por Gabriel Arango Mejía. Genealogías de Santa Fe de Bogotá por José María Restrepo Saenz, Raimundo Rivas y todo el equipo de continuadores de esta investigación. EL FINAL DE NUESTROS GRANDES HEROES El 14 de Noviembre de 1826 regresó Bolívar a Bogotá de después de 5 años y 11 meses de haber partido a realizar la Campaña del Sur. Apenas empezando el año de 1827 el General José María Córdova inicia su regreso a la capital de la Gran Colombia. Prácticamente la campaña por la independencia se creía concluida. Después de quince años de lucha por la independencia de estas naciones brillaban con el resplandor de los grandes Héroes dos (2) venezolanos y tres (3) colombianos. VENEZOLANOS Simón Bolívar Antonio José de Sucre COLOMBIANOS Francisco de Paula Santander José María Córdova Prudencio Padilla Seguían detrás de estos centenares de oficiales y miles de soldados que se habían sacrificado tanto y más que los primeros, pero el honor de ser los primeros, solo estaba reservado a estos cinco. Todos continuaron de guerreros hasta estos años de consolidación de la victoria,

  • 4

    a excepción de Francisco de Paula Santander quien solo padeció los sacrificios y esfuerzos del soldado hasta el triunfo de Boyacá el 7 de agosto de 1819. A partir de ese día su vida sería muy diferente, a los 27 años pasó a ser el Vicepresidente de Colombia y ante la ausencia de Bolívar que continuaría en la lucha de la independencia ejercería por delegación solo la Presidencia. Cuando vienen las tragedias, las guerras, los momentos dolorosos de los pueblos, el sentimiento de solidaridad innato a todos los hombres, (aunque en ocasiones no tengamos necesidad de exteriorizarlo), en esas ocasiones se hace muy evidente. La lucha por la independencia de estos pueblos despertó sentimientos de solidaridad profunda e intensa entre los habitantes de Venezuela, Colombia y Ecuador ; pero estos sentimientos no pasaban de ser eso : Solidaridad ante un problema, los jóvenes colombianos viajaban a Venezuela a luchar por ese país y los venezolanos venían a luchar por Colombia. Después venezolanos y colombianos fueron como hermanos a luchar por Ecuador y su sentimiento les fue dando razones y energías para continuar sacrificándose por los de Perú y Bolivia. De allí a pensar que los pueblos de Venezuela, Colombia y Ecuador porque nos unimos ante un ideal común, ya por este motivo pudiéramos decir que éramos pueblos hermanos, no pasó de ser un sueño en esa mente generosa, genial y prodigiosa de Bolívar. Estos tres países tenían una historia muy independiente y diferente desde antes del descubrimiento y ya llevábamos más de tres siglos funcionando como capitanías y virreinatos diferentes, lejanos, extraños.

    Podría ser más hermanos por sus raíces incas, Ecuador con Perú que Ecuador con Venezuela. En la pasión y pureza de ideales que se movían alrededor de Bolívar y sus más cercanos colaboradores, estos tres países nos unimos en Angosturas como una sola nación y Francisco de Paula Santander pasó desde ese momento a ser el Presidente de la Gran Colombia. A los 27 años gobernaría con plenos poderes tres naciones. El ambiente de la guerra, así como endurece el alma para algunos aspectos como el amor y respeto a la vida, la dulzura de la vida familiar, etc. también libera el alma de muchas ambiciones materiales. Los jóvenes de Caracas, Bogotá y Quito, que no fueron a la guerra no tenían porqué identificarse totalmente con estos ideales, muchos posiblemente estuvieron lejos del problema. En Bogotá por ejemplo todos esos jóvenes que vivieron desde las aulas de San Bartolomé y El Rosario el grito de la Independencia de 1810, se convirtieron en los más generosos y valientes oficiales. Unos murieron en las batallas, otros sucumbieron en el patíbulo cuando la reconquista española, quizá los del Rosario pusieron su mayor dosis de sangre. Aquellos que en 1819 eran unos niños de quince años, definitivamente no fueron a la guerra y forjaron sus espíritus bajo otros postulados. Estos mismos, en 1827 eran unos hombres de alrededor de veintitrés años que no pensaban ni compartían los mismos ideales panamericanos de Bolívar.

  • 5

    Estos jóvenes recibieron la Independencia y no necesariamente aportaron ni sangre, ni sacrificios para que esta se diera. Santander se quedó en Bogotá y sus condiscípulos y profesores del San Bartolomé podían ser partícipes del poder inmenso que tan prematuramente había recibido. Pero estos no eran los únicos que querían participar del poder y los beneficios que detrás de esto se consigue. Hoy en día a esos grupos que buscan el poder los llamamos carteles y de estos se fueron formando muchos. En 1827 podríamos encontrar como los más representativos. El grupo de los antioqueños, algunos habían sido partícipes como soldados pero muy pronto se apegaron al dinero y sabían que estando cerca de Santander y siendo partícipes del Congreso de Colombia lo obtendrían en abundancia. Allí estaban los Montoya Zapata, los Arrubla Martínez, los Carrasquilla Carrasquilla, los Santamaría Tirado, Wenceslao Zulaibar, Aranzazu. El grupo de los del San Bartolomé, allí estaban entre otros los profesores Vicente Azuero y Mariano Ospina Rodríguez. Esos jóvenes que hasta 1819 compartieron los ideales de Bolívar cuando eran unos adolescentes, ocho años después ya eran unos profesionales ilustrados y maduros que los movían otros intereses menos sacrificados que el del soldado. El grupo de los artesanos liderados por Ambrosio López Pinzón. El grupo de aventureros extranjeros, algunos anarquistas, que sin arraigo por estas tierras, no era claro el objetivo que buscaban entre estos podríamos citar a Horment, Arganil y Carujo.

    Otros que prestaban servicios a otros grupos, como Brush que le sirvió de espía a O’Leary para enterarse de la situación en Antioquía, cuando buscaban doblegar la rebelión de Córdova. El grupo de los jefes de las misiones diplomáticas principalmente de Estados Unidos e Inglaterra y de los prestamistas ingleses liderada por Harrison, Henderson, Leideusdarf y detrás de los cuales se movían grupos aún más poderosos liderados por banqueros Judeo - masónicos de Europa. El grupo de los oficiales venezolanos, liderado por Rafael Urdaneta y con la colaboración de los Briceño Méndez, los Ibarra, el coronel Bolívar. El grupo de los oficiales extranjeros principalmente liderados por Daniel Florencio O’Leary pero secundados por Ricardo Crofton, Ruperto Hand El grupo de los ministros de Bolívar : José Manuel Restrepo, Ministro del Interior y familiar del grupo de los antioqueños, Estanislao Vergara, Ministro de Relaciones Interiores, José María Castillo y Rada. Manuelita Saenz que era ella y solo ella, pero sola ayudada de sus dos esclavas ya presionaba más que un grupo. Adicionalmente muchos de ellos jugaban con cartas escondidas, José Manuel Restrepo era el Ministro de Bolívar y José Manuel Montoya inmediato colaborador de Bolívar, ambos respectivamente cuñado y hermano de Francisco y Luis María Montoya Zapata que eran íntimos de Santander. Solo esos soñadores idealistas que eran Bolívar, Sucre, Córdova y Padilla, podían continuar soñando en ideales puros,

  • 6

    cuando Bogotá era un hervidero de pasiones y luchas por el poder y el dinero. Dentro de este manejo de grupos se fue perdiendo la común misión histórica de los pueblos y cada cual se concentró a luchar por sus propios intereses sin reparar en los métodos y sólo buscando el propio beneficio. Todos estos grupos y muchos más de menor significación querían lograr su particular beneficio. El 24 de noviembre de 1826 Bolívar ascendiente a Padilla al grado de General de División. Bolívar aún pensaba en la independencia de Puerto Rico y el 27 de enero de 1827 le escribe a Montilla y Padilla : “Es pues llegado el momento en que nosotros salgamos al mar y llevamos la guerra a los españoles arrancándoles primero la isla de Puerto Rico que nos dará inmensas ventajas en el interior y en el exterior ....” Bolívar le escribe a Santander : “Padilla es el hombre más importante de Colombia : lo quiero mucho por sus servicios y por su adhesión que me tiene.” Bolívar, enceguecido por el espejismo de un ideal siguió luchado en Perú y Bolívia, y aún soñaba con extender la lucha a Puerto Rico, mientras su mayor y más cercana obra LA GRAN COLOMBIA se derrumbaba y perdía el norte. Todos estos grupos y muchos más de menor significación querían lograr su particular beneficio. Bolívar llegó a Bogotá el 14 de noviembre de 1826 y muy pronto se encontró distanciado de Santander, los dos

    grandes próceres poco o nada tenían de común en ese momento. Bolívar destituyó a Santander de la Vicepresidencia en 1828 y le ofreció una misión diplomática en Estados Unidos o Europa. Santander pensaba en el ofrecimiento y no lo descartaba, inclinándose más por Estados Unidos. Los grupos que manejaban el poder muy cerca de Santander, principalmente el grupo de los antioqueños, los de San Bartolomé y algunos aventureros extranjeros, en ese momento se sintieron perdiendo muchos de los logros y prebendas y no se resignaban a esto. Padilla injustamente quedó pronto involucrado como enemigo de Bolívar después de ser enredado por Mariano Montilla y lo detuvieron en Cartagena y lo enviaron prisionero a Bogotá. Desde ese momento Padilla quedó teóricamente sentenciado a muerte. Era un estorbo en los planes de algunos grupos. En abril de 1828 le escribe Rafael Urdaneta y José Manuel Restrepo al Libertador : “He manifestado a los señores Ministros lo que Ud., pensaba acerca del juicio del General Padilla ; casualmente habíamos fijado la cuestión dos días antes y habíamos convenido en que debía juzgarse por las leyes no habiéndose publicado el Decreto contra Conspiradores , sino después del crimen. En esta virtud y por la anterior lección que Ud. me da en su carta he dispuesto que se prevenga en este correo lo conveniente al General Montilla. De este modo, SE SALVAN LAS FORMULAS, Y LA PENA SERA IGUAL, AUNQUE CON MAS LENTITUD”.

  • 7

    Juan Manuel Restrepo también escribe : “Es preciso que ahora salgamos de Padilla ...” El 26 de marzo de 1828 llegó detenido Padilla a Bogotá y ya, aún sin juzgarlo estaba sentenciado a morir. El 25 de septiembre de 1828 unos de los grupos que decían defender a la Gran Colombia, pero que en realidad más defendían sus propios intereses, conspiraron contra Bolívar sin lograr sus objetivos. El negro Padilla encerrado en una cárcel, desinformado de lo que sucedía afuera, dormía tranquilamente mientras los conspiradores del 25 de septiembre actuaban. Sin entenderlo claramente quedó involucrado como parte de los conspiradores contra Bolívar, terminó sentenciado perder sus honores militares en público, luego a morir fusilado y como escarmiento final en seguida ser colgado de una horca. Ese amanecer del 26 de septiembre, la primera voluntad de Bolívar fue perdonar a los conspiradores, pero pronto algunos de sus más cercanos ministros lo hicieron cambiar de opinión y endurecieron su alma. En carta de Urdaneta a Montilla el 21de octubre de 1828 le dice : “No dude usted que todos los antioqueños están comprometidos ; el que menos lo sabía.” A Santander que también sabía, pero no había tomado parte activa, inicialmente lo condenaron a morir y posteriormente se le cambió la pena por destierro, después de ser encarcelado por un tiempo, los primeros meses en Cartagena y Puerto Cabello y posteriormente disfrutando de una vida de príncipe en Europa.

    Muerto Padilla sólo quedaban tres héroes activos : Bolívar, Sucre y Córdova. Bolívar le dio todo el respaldo a Urdaneta y a Córdova para actuar en las investigaciones y condenar a los conspiradores. Urdaneta empezó a actuar como Juez de los conspiradores, el 28 de septiembre de 1828 y el 1 de octubre ya tenía la sentencia contra Padilla. ¿Quien en un tema tan delicado en solo unos días puede investigar, indagar los testigos, confrontar las versiones y aplicar con certeza la ley ? Los grupos continuaron actuando y Córdova sin conocerlo y sin saberlo quedó involucrado como objetivo de conspiración para unos (Manuelita, los oficiales ingleses y los oficiales venezolanos) o como herramienta para una conspiración contra la Gran Colombia : Los diplomáticos y banqueros ingleses aprovecharon el noviazgo de Córdova con la hija del Cónsul inglés Henderson, para utilizarlo en sus planes. Igualmente el grupo de los antioqueños utilizaba a su paisano Córdova para bien o para mal. Carujo era un venezolano, antiguo militar ya degradado y formaba parte de ese grupo de aventureros. Córdova sin saber nada también era influido por Pedro Carujo, este era su profesor, unos dicen que de geometría y otros dicen que le enseñaba el ingles que Córdova necesitaba para mejorar su comunicación con su novia. Los ministros, principalmente José Manuel Restrepo, Estanislao Vergara, quisieron enredar a Bolívar vendiéndole la idea de convertirlo en dictador y hasta en Monarca. Bolívar no dijo si, pero tampoco

  • 8

    nunca dio un no enfático, cayó en los planes. Ya hacía un tiempo que Bolívar desde la Constitución de Bolivia, venía madurando esta idea, como una buena opción para salvar la independencia de estos pueblos, de la rapiña que estimulaban esos grupos menores oportunistas y perversos. Bolívar había sacrificado todo para darnos la libertad y nunca para dejarnos caer en manos de unos ambiciosos y oportunistas. Los diplomáticos y los banqueros hicieron eco de los planes de los ministros, Córdova quedó en medio de estas dos fuerzas, entre su futuro suegro Henderson y su paisano José Manuel Restrepo. Un militar con un ideal tan firme como Córdova, que desde su más temprana adolescencia, había sido un soldado, no podía permitir que después de más de quince años de lucha para lograr la democracia, esta se fuera a malograr en manos de quien más había actuado para que esta se lograra : Bolívar. Con el dolor de un hijo, que en algún momento ve por encima sus principios, sus convicciones, y su conciencia sobre la autoridad que para él Bolívar representaba, no tuvo otra alternativa vital diferente a revelarse no exactamente contra Bolívar, pero si contra la idea de acabar con la democracia. Mas se demoró Córdova en revelarse que los grupos en ordenar su muerte. Manuelita lo pudo saber y lo permitió. Los ministros de Bolívar, los oficiales ingleses y venezolanos tomaron la decisión de matarlo. Definitivamente Córdova era un estorbo para los planes de estos grupos. El grupo de los diplomáticos y prestamistas ingleses se acobardaron y nada hicieron por ayudarlo.

    El grupo de los antioqueños influyentes que vivían en Bogotá no le ofrecieron un apoyo sincero ni en Bogotá y mucho menos en Antioquía, sabían de la orden de asesinarlo y con franqueza y sinceridad no actuaron. El pueblo antioqueño, ya cansado de poner vidas y oro, no podía estar más huérfano y empobrecido. Definitivamente ya no querían más guerras y preferían recuperar la paz con la misma pobreza, que tuvieron quince años atrás. En estas condiciones muy pocos antioqueños lo apoyaron. La posibilidad de triunfo del soldado eran mínimas y esta verdad se ratificó con el fracaso de la batalla del Santuario y el sacrificio del héroe. Asesinaron a Córdova, cobardemente cuando ya estaba herido y vencido. Bolívar, ajeno a los oscuros intereses que se movieron para asesinarlo, al saber de su muerte, solo exclamó : ¡Córdova! ¡Córdova! Mi Efestión, mi amigo, mi valeroso Ney! Una sola gota de su sangre valía más que todos sus enemigos! Sólo nos quedaban dos héroes Bolívar y Sucre. Bolívar herido de muerte con el desengaño que le produjo la conspiración del 25 de septiembre de 1828 y Sucre cansado de ser soldado y apenas iniciando a disfrutar de esa ilusión que mantuvo en su corazón por tantos años, tener un hogar y disfrutar de esa primera hija. Bolívar tomó la decisión de organizar en enero de 1830 el Congreso Admirable, Sucre debería hacerse presente en Bogotá. Bolívar allí renunció a la

  • 9

    Presidencia y dio los primeros pasos para retirarse no solo de Bogotá sino de América. No tenía ni un centavo, toda su fortuna la había regalado durante la independencia, finalmente regaló la Quinta a su mejor amigo José María París y pensaba pasar sus últimos años de vida en Europa, confiado en la generosidad de personas y países que agradecieron su gestión por la libertad de los pueblos y la creación de las cinco naciones. Bolívar dejó la Quinta y se instaló en el Palacio de San Carlos, desde allí en marzo de 1830, dirigió este mensaje al Congreso : “El bien de la patria, exige de mi el separarme para siempre del país que me dio la vida, para que mi permanencia no sea un impedimento a la felicidad de mis conciudadanos.” Luego pasó Bolívar unos días en la hacienda de Fucha y allí le decía con voz trémula a Joaquín Posada Gutiérrez : “ !Mi gloria ! Mi gloria ! Por qué me la arrebatan ? ¿Por qué me calumnian ? !Paez ! !Paez ! Bermudez me ultrajo en una proclama ; pero Bermudez fue como Mariño, siempre mi enemigo ! Santander ..... “ Ya de viaje estando en Honda, Bolívar interroga a Posada Gutiérrez : “¿Por qué piensa mi querido Coronel que estoy yo aquí ?” Posada le respondió : “La fatalidad mi general.” Bolívar replicó con vehemencia : “Yo estoy aquí porque no quise entregar la República al Colegio San Bartolomé.”

    Salido Bolívar de Bogotá, ya el único enemigo para los grupos que se disputaban el poder era Sucre y había necesidad de matarlo. Sucre tenía todo el prestigio, la energía y la lucidez, para haberse convertido en un segundo libertador, ya no de las fuerzas españolas, sino de la opresión que involucraban los oscuros intereses de estos pequeños grupos. De Bogotá, de la casa de Arrubla donde hoy es el Palacio Liévano, salió la orden de asesinar a Sucre, inicialmente si se podía ahogándolo en el río Magdalena y si esto fallaba, matándolo en Berruecos. El 1 de junio de 1830 el periódico “El demócrata de Bogotá” publica una nota : “Puede ser que Obando haga con Sucre lo que no hicimos con Bolívar.” El 4 de junio de 1830 asesinaron a Antonio José de Sucre y Bolívar recibió la noticia, viajando por el río Magdalena. Sólo nos quedaba un héroe : Bolívar. Los enemigos de Bolívar, no contentos con lo que habían logrado, aún en la ruta por en Magdalena se complacían haciéndole llegar ingratas noticias sobre el fracaso de la Gran Colombia. Bolívar le había dejado la Presidencia a Joaquín Mosquera, el hijo de uno de los hombres que él más admiraba, aquel de quien un día Bolívar dijo : “Si me fuera dado elegir un padre después de muerto el mío, escogería al doctor José María Mosquera, de Popayán ...” Y en un acto de debilidad muy propio de este Mosquera, el 13 de junio de 1830 asumió la Presidencia y nombró como

  • 10

    ministro a Vicente Azuero quien disfrutaría siendo el verdugo de estos días finales de Bolívar, anunciándole la desunión de estas tres naciones y el caos de autoridad que se vivía. Ya en ese momento el genio, el héroe, el guerrero, el hacedor de repúblicas, ¿Para que luchaba más ?, todo había fracasado, los grupos y los intereses mezquinos habían acabado con la obra de todo un pueblo que luchó para lograr la independencia y la naturaleza sabia permitió que Bolívar descansara con la muerte, ese 17 de diciembre de 1830. Murió el último héroe : EL LIBERTADOR BOLIVAR.

    LOS ASCENDIENTES

    FranciscoMuñoz

    Catalina Casafus

    FranciscoRodríguez

    de Zea

    Gabriel IgnacioMuñoz de Rojas

    Pedro Rodríguez

    de Zea Casafus

    PascualaMuñoz

    Castrillón

    José MaríaSalvadorCórdovaMuñoz

    Fco. AntonioMaría Fca.Zea Díaz

    María JosefaMateo

    Zapata Ossa

    FranciscoLuis María

    José ManuelMontoyaZapata

    HermenegildoJaramillo

    Zapata

    María LuisaJaramilloMelguizo

    Teresita PiedrahitaJaramillo

    Julio CésarGarcía

    Valencia

    María JosefaZapata Zea

    2 1

    1 2

    Julio CésarGarcía Vasquez

    Julio CésarGarcía Gómez

    Pascuala Muñoz Castrillón la mamá de José María y Salvador Córdova, era prima hermana media de María Francisca Zea Díaz la tatarabuela de Teresita Piedrahita. Teresita vendría a ser: Prima sexta media de José María y Salvador Córdova. Tataranieta de Mateo Zapata Ossa. Bisnieta de María Josefa Zapata Zea la prima hermana de los hermanos Montoya Zapata. Prima cuarta de los hermanos Montoya Zapata. Figura en el libro de Genealogía de Antioquía y Caldas que Catalina Casafus se casó con Francisco Rodríguez de Zea el 24 de febrero de 1734 y otorgó testamento el 12 de junio de 1743 que de

  • 11

    esta unión nació Pedro Rodríguez de Zea el padre de Francisco Antonio Zea. Por otro lado Francisco Muñoz de Rojas llegó a Medellín y contrajo matrimonio en 1699 con Juana Rondón. Uno de sus hijos, Francisco se casó con Gertrudis Herrera y según las crónicas, después Francisco tuvo con Catalina Casafus un hijo llamada Gabriel Ignacio Muñoz de Rojas que por cédula expedida en 1793 se le reconoció como legítimo. De esta forma Pascula Muñoz Castrillón mamá de José María Córdova venía a ser prima hermana media de Francisco Antonio y María Francisca Zea Díaz. María Francisca Zea Díaz prima segunda media de José María Córdova, era tía política de los hermanos Francisco, Luis María y José Manuel Montoya Zapata a quienes nos hemos de referir con frecuencia como cercanos a José María Córdova. Si seguimos interconectándonos por el Camino de Zea llegaremos a conectarnos con Atanasio Girardot Díaz, aunando en este esquema de parentesco a los mayores próceres antioqueños.

    FranciscoRodríguez de Zea

    CatalinaCasafus

    FranciscoMuñoz

    PedroRodríguez deZea Casafus

    Rosalía Gabriel IgnacioMuñoz de Rojas

    Juan AntonioDíaz de Mazo

    Francisco AntonioZea Díaz

    María JosefaDíaz Hoyos

    PascualaMuñoz Castrillón

    José MaríaSalvador

    Córdova Muñoz

    Atanasio

    1 2

    FranciscoUrdanetaRivadavia

    ManuelaGirardot Díaz

    Manuel AntonioDíaz Rivas

    EstefaníaDíaz Tamayo

    Pedro JustoBerrío

    Ignacio

    Catalina Casafus : De su primer matrimonio “ALUMBRO” a Pedro Rodríguez de Zea Casafús. El papá de Francisco Antonio Zea. El tío político de María Josefa Díaz Hoyos, la mamá de Atanasio Girardot. De su segundo matrimonio “ALUMBRO” a Gabriel Ignacio Muñoz de Rojas. El abuelo de José María y Salvador Córdova. Francisco Antonio Zea vendría a ser : Primo segundo de Atanasio Girardot Primo segundo medio de José María y Salvador Córdova. Si siguiéramos por Atanasio Girardot llegamos muy fácil a su cuñado Francisco Urdaneta Rivadavia que fue Gobernador de Antioquía en dos oportunidades de 1822 a 1825 y luego de 1829 a 1830. El 13 de septiembre de 1829 Córdova se toma Medellín, venciendo Francisco Urdaneta Rivadavia.

  • 12

    Por este mismo camino de los descendientes de los Díaz de Mazo, encontramos que Estefanía Díaz Tamayo, la esposa de Pedro Justo Berrío, venía a ser : Prima De 3 Francisco Antonio Zea Díaz 4 Atanasio y Manuela Girardot

    Díaz

    PedroSimónBolívar

    LuisaJuan VicenteBolívar y Ponte

    FranciscoZea Casafus

    Ana MaríaZea

    Francisco Antonio Zea

    Teresa JerezAristeiguieta

    Eugenio MartínUribe Zea

    CarlosSoledad

    ConcepciónSoublette

    Aristeiguieta

    María JosefaJulián

    RaimundoSantamaría

    TiradoJoaquín De Mier

    José JoaquínMier

    MagdalenaSantamaría Rovira

    Daniel FlorencioO’Leary

    Espo

    sos

    Eugenio Martín Uribe Zea era : Cuñado de Julián Santamaría Tirado. Después del triunfo de Ayacucho fue encargado por Bolívar para venir a la capital de la Gran Colombia a traer el parte de victoria. Primo segundo de Francisco Antonio Zea. Tío político de Magdalena Santamaría Rovira la nuera de Joaquín de Mier quien le prestó a Bolívar la quinta de San Pedro Alejandrino. Concuñado de Concepción Soublette Aristeiguieta que era : Prima segunda de Simón Bolívar. Hermana del prócer Carlos Soublette. Cuñada de Daniel Florencio O’Leary que fue el edecán de Simón Bolívar y el comandante de donde según cuenta la

    historia salió la orden de muerte a Córdova. LOS PRIMOS CERCANOS

    JoséGarcía Molina

    Alonso Elías

    Pascuala

    JaramilloGallón

    ManuelJuan Antonio

    Josefa Jaramillo García

    FranciscoJaramillo Villegas

    MartinaMuñoz

    Castrillón

    José MaríaAna María

    Jaramillo Muñoz

    Salvador

    Clara VillaJaramillo

    VicenteMercedesVenancia

    Córdova MuñozManuel Antonio

    Antonio María Piedrahita Velilla

    Antonio José Piedrahita Velilla

    TeresitaPiedrahitaJaramillo

    Julio CésarGarcía

    Valencia

    María Josefa

    María Antonia

    Pastora Obregón

    Jaramillo Romero

    1 2

    Julio CésarGarcía Vásquez

    Julio CésarGarcía Gómez

    Josefa Jaramillo García, la tatarabuela de Teresita Piedrahita, era prima hermana de Francisco Jaramillo Villegas, el papá de Ana María Jaramillo Muñoz, la esposa de Salvador Córdova. Ana María Jaramillo Muñoz, venía a ser prima sexta de Teresita Piedrahita, la primera esposa del abuelo de Julio Cesar García Gómez.

  • 13

    Blas deObregón María Josefa FranciscoJaramillo Villegas

    Crisanto deCórdova

    MartinaPascuala

    MuñozCastrillón

    Francisco AntonioPastora

    Obregón Muñoz

    SalvadorVicente

    Córdova Muñoz

    Ana MaríaJaramillo Muñoz

    Jaramillo Gallón

    Josefa JaramilloGarcía

    FranciscoJaramilloVillegas

    ManuelJaramillo

    Ana MaríaJaramilloMuñoz

    Jaramillo Romero

    ClaraVilla Jaramillo

    ValentinManuel Antonio

    Alonso EliasManuel

    Juan Antonio

    Josefa Jaramillo García, la tatarabuela de Teresita Piedrahita, fue : Prima hermana de Francisco Jaramillo Villegas, el suegro de Salvador Córdova,. Prima segunda de Ana María Jaramillo Muñoz, la esposa del General Salvador Córdova . Prima segunda del Capitán Manuel Antonio Jaramillo Romero, el esposo de Mercedes Córdova Muñoz la hermana de José María y Salvador. A su vez Ana María estaba casada con un primo hermano por el lado de Muñoz, de tal forma que el General José María, Salvador, Vicente y Mercedes Córdova Muñoz, así como Francisco Antonio y Pastor Obregón Muñoz, también eran primos hermanos de Ana María Jaramillo Muñoz. Teresita Piedrahita Jaramillo la primera esposa del abuelo de Julio Cesar García Gómez viene a resultar prima

    sexta de Ana María Jaramillo Muñoz y de todos los Córdova Muñoz y Obregón Muñoz. Crisanto de Córdova : Nació en San Nicolás de Rionegro el 25 de octubre de 1762. Contrajo matrimonio en Barbosa el 20 de febrero de 1794 con Pascuala Muñoz de Castrillón. De sus hijos inicial y brevemente diremos : General José María Córdova Muñoz : Nació en Concepción el 8 de septiembre de 1799. Murió soltero el 17 de octubre de 1829 en la batalla de Santuario y es a quien estamos dedicando estas notas. General Salvador Córdova Muñoz : Nació el 1 de julio de 1801. Casado con su prima Ana María Jaramillo Muñoz. Fue fusilado por Mosquera en Cartago el 8 de julio de 1841. Mercedes Córdova Muñoz : Casada con Manuel Antonio Jaramillo, que fue fusilado junto con su cuñado Salvador Córdova. Vicente Córdova Muñoz : Casado con su prima Pastora Obregón Muñoz. Primo de los Córdova Muñoz merece destacarse : Francisco Antonio Obregón Muñoz : Nació en Barbosa el 2 de abril de 1801. Estudió e Bogotá y se graduó en Jurisprudencia. Se casó con Domitila Gómez hija de José Joaquín Gómez Londoño, hermano de José Antonio Gómez Londoño el segundo Presidente del Estado de Antioquía. El 9 de febrero de 1836 tomo posesión como Gobernador de la Provincia.

  • 14

    Reemplazo en el cargo a Juan Santamaría. Fue reemplazado en la Gobernación interinamente del 1 de diciembre de 1836 al 15 de enero de 1837 por Mariano Ospina Rodríguez y después hasta el 7 de marzo de 1837 por José María Arango. Cuando en 1840 se inició la Guerra de los Supremos, liderada en Antioquía por su primo Salvador Córdova Muñoz, Francisco Antonio Obregón no fue capaz de oponerse a este movimiento. El gobierno nacional lo derrocó y nombró en su reemplazo como Jefe Militar de Antioquía al General Juan María Gómez Pastor. A José María Gómez le tocaba derrocar y derrotar al esposos de su prima hermana Domitila Gómez. Murió en Medellín el 29 de octubre de 1869.

    José JoaquínJosé Antonio

    Gómez Londoño

    Juan María Gómez Pastor

    Francisco Antonio

    Obregón MuñozDomitilaGómez

    EL BAUTIZO El 8 de septiembre nació en Concepción José María Córdova Muñoz. Así figura en aquel municipio la partida de bautizo. “En la Iga. De Nra. Sa. de la Concepción, en 13 de Stbre. del año de 1799. Yo D. Franco, Jph. González cura párroco de este sitio bapticé solemnte. según dispone nra. Sta. Mdre la Iga. a un niño q nasió el día 8 de Septibre. Hijo lexmo. y de lexmo. matrimonio de D. Crisanto de Córdova y Dña. Pascuala Muñoz vezos, de esta Parroquia y a dho. le fue puesto el nombre de Jph. Ma. Siendo padrino el prsvro. Jph. Cosme Echeverri, y p. q. conste lo firmo Pc. Franco Jph. González”.

    Cristóbal

    Antonio Echeverri Villa

    Ignacio

    MelchorEcheverri Peláez

    Echeverri Echague

    Pbro. José CosmeEcheverri Restrepo

    Ignacio JoséEcheverri Villa

    Marcelo EcheverriGonzález

    Andrea Echeverri Mejía

    Obdulia ValenciaEcheverri

    Julio CesarGarcía Valencia

    Julio CesarGarcía Vásquez

    Julio CesarGarcía Gómez

    El presbítero José Cosme Echeverri Restrepo que fue padrino de bautizo de José María Córdova venía a ser primo noveno de Julio Cesar García Gómez. EL PRIMER MAESTRO

  • 15

    Cristóbal

    JoaquínEcheverri Gallón

    ManuelBravo Daza

    IgnacioEcheverri Echague

    AntonioEcheverri Villa

    José MaríaEcheverri Escobar

    MelchorEcheverri

    PedroBravo Bernal

    MarcelinaEcheverri

    MarceloEcheverri

    PascualBravo Echeverri

    AndreaEcheverri Mejía

    ObduliaValencia

    Julio CesarGarcía Valencia

    Julio CesarGarcía Vásquez

    Julio CesarGarcía Gómez

    Antonio Echeverri Villa el sexto abuelo de Julio Cesar García Gómez, fue primo hermano de Joaquín Echeverri Gallón el abuelo de Marcelina Echeverri que fue nuera de Manuel Bravo Daza. Julio Cesar García Gómez viene a ser primo décimo de Marcelina Echeverri. Manuel Bravo Daza fue el primero de los maestros de José María Córdova cuando su padre en 1808 se trasladó a Rionegro para atender la educación de sus hijos. En la Historia de la Instrucción Pública en Antioquía escrita por Julio Cesar García Valencia refiriéndose a la escuela de Rionegro así figura : “El 13 de febrero de 1824 presentó con sus discípulos de la escuela de Rionegro, entre los cuales hubo algunos tan distinguidos después como Laureano

    García Montoya y Juan C. Uribe, los primeros exámenes públicos, en los cuales se puso de relieve el adelanto en pocos meses alcanzado. En 1825 fueron sorprendentes los avances de los niños, no sólo en lectura y escritura, sino también en aritmética, cronología, geografía, municipios de religión, deberes y derechos políticos, máximas republicanas y urbanidad. Ya para este entonces había sucedido a Balcázar el Sr. Manuel Bravo, el maestro de Córdova, a quien a su turno reemplazaron Fray Juan A. Pino y el Pbro. Cecilio Salazar.” EL INICIO EN LA MILICIA En Antioquía se fundó una academia de Ingenieros Militares, que empezó a funcionar el 12 de abril de 1814, siendo y el coronel Francisco José de Caldas su director. José María Córdova fue premiado con una beca para ingresar a la Academia, allí actuó bajo la dirección del francés teniente coronel Manuel de Roergas Serviez, convirtiéndose en el alumno más distinguido. De Serviez aprendió José María el concepto del deber militar, la arrogancia del triunfador y hasta el idioma francés. En marzo de 1815 llegaba al Cauca a reforzar los ejércitos de Cabal al Coronel Serviez. Por otro lado desde Antioquía al mando de los oficiales Francisco Montoya Zapata y José María del Pino Montoya, llegaba un grupo de soldados entre los que venía José María Córdova.

  • 16

    José de la Cruz Andrés Jerónimo

    Laura DuqueAristizábal

    María Rita Francisco JavierDuque Salazar Montoya

    José MaríaMontoya Duque

    Bárbara Montoya Vallejo

    ManuelRojas Duque

    FrnaciscoMontoya Zapata

    José María DelPino Montoya

    Ana MaríaRojas García

    General JoaquínRojas García

    Julio CesarGarcía Valencia

    Julio CesarGarcía Vásquez

    Julio CesarGarcía Gómez

    Francisco Montoya Zapata viene a ser : Primo : De : 3 José María del Pino Montoya 8 Julio Cesar García Gómez Serviez al encontrar a su antiguo discípulo lo convirtió en su edecán y le reconoció el grado de subteniente. Allí haría José María Córdova sus primeras armas. El subteniente Córdova se batió con valor ese 18 de julio de 1815 en la batalla de Palo, cuando una bala perforó el sombrero y en el parte de batalla por una confusión se le alcanzó a dar por muerto ; así figuró en el parte de la batalla. “Nuestras perdidas se hacen consistir en dos oficiales, a saber, el capitán Solís y el ayudante Córdova y diez soldados.” Pasada la confusión, Córdova fue ascendido a teniente cuando aún no cumplía los 15 años. El 17 de septiembre recibieron la orden los triunfadores de Palo de dirigirse a

    Bogotá que se veía amenazada con la llegada de Pablo Morillo. El 15 de noviembre de 1815 el Congreso nombró a Camilo Torres Presidente, Serviez con sus tropas vino a servirle, pasando después a Tunja. Don Crisanto de Córdova nunca aceptó la vida militar de José María y no ahorraba esfuerzos para que volviera al hogar paterno. UN ORDENANZA INFAME Córdova en un momento de gran disgusto, asesinó a sangre fría a su ordenanza. Esta historia junto con la leyenda que motivó esta circunstancia, es narrada por Luis Capella Toledo en Leyendas Históricas. Todo se inicia en la acción de Chorros Blancos cerca de Yarumal sucedida el 12 de febrero de 1820 y con la cual se ratificó la victoria patriótica de Boyacá y se liberó del dominio español a la provincia de Antioquía. En la batalla de Chorros Blancos actuó como capellán el Padre José Félix Mejía, tío de Liborio Mejía.

  • 17

    AntoniaMejía Samoano José Ignacio

    José Santiago

    Mejía OrtizManuelIgnacio

    Mejía Gutierrez

    Nicolás Mejía Montoya

    Luis SantamaríaBotero

    Juan JoséMejía

    Carlota Mejía

    Andrea EcheverriMejía

    Obdulia ValenciaEcheverri

    JoaquínGarcía Rojas

    Juan José Botero Mejía

    Rafael BoteroEcheverri

    Casiano Botero Restrepo

    GenovevaBotero Escobar

    Ana DeliaSantamaría

    RosaVásquez

    José Felix

    LiborioMejía

    José AntonioMejía Vallejo

    Julio CésarGarcía Valencia

    Francisco Ignacio

    Julio CésarGarcía Vasquez

    Julio CésarGarcía Gómez

    María JosefaAntonio

    Gutierrez Sierra

    María JosefaMariaca Sierra

    María GutierrezRobledo

    Francisca

    Casiano Botero Restrepo

    Agapito Piedrahita

    Mariaca

    BlasPiedrahita

    TeresitaPiedrahita

    José Antonio Piedrahita

    Antonio MaríaPiedrahita

    NicolasaPablo

    Gutierrezde Lara

    ManuelaVilla Gutierrez

    LiborioMejía

    Antonio

    Echeverri Villa

    Rafael Botero Echeverri

    Melchor Echaverri Pelaez

    Marcelo Echeverri González

    Genoveva Botero

    Andrea Echeverri Mejía

    Luis Santamaría Botero

    Obdulia ValenciaEcheverri

    Julio César García Valencia

    Ana Delia Santamaría

    Rosa Vasquez

    21

    Julio César García Gómez

    Julio César García Vásquez

    Julio Cesar García Gómez viene a ser : Primo De : 8 José Félix Mejía 9 Liborio Mejía Liborio Mejía antes de cumplir los 24 años llegó a ser Presidente de Colombia, siendo el más joven en llegar a la primera posición. “No hay quien ignore en América que Córdova atravesó con su espada a un ordenanza. - !Cruel ! ... dicen los unos. - !Bárbaro! ... dicen los otros.

  • 18

    Y los que blasonan de conocer los motivos por los cuales el héroe de Ayacucho cometió aquel homicidio, repiten : - !Presuntuoso ! ..... Esos motivos, que consigna la leyenda vulgar, son los siguientes : Córdova, que tenía confianza y demasiado concepto de sí mismo, un día, vestido de riguroso uniforme, miróse al espejo y exclamó con orgullo : - Joven, buen mozo, valiente, rico, amado de las mujeres, Córdova, ¿qué te falta ? - Juicio, mi General, le contestó el ordenanza que se mantenía a poca distancia de él. Y el guerrero, por eso no más, desenvainó la espada, y lo pasó de parte a parte. En el hecho estamos de acuerdo ; pero veamos ahora la causa que indujo a Córdova a cometer aquella muerte, en ésta, sí Leyenda histórica.” ---- “Con las fuerzas que bajaron por el río Cauca después de la acción de “Chorros-Blancos”, en Antioquía, iba una voluntaria. Dicen que había perdido a su marido en aquel combate, y que Córdova, no obstante, lo hacía aparecer como presente en las listas de revista. Y fue que se valió de este medio para darle una ración, porque la viuda no había querido regresar a Medellín. ¿Había motivos para ello ? .... No lo sabemos ! Pero Misericordia, su hija, a la sazón de ocho años, se parecía tanto al General

    Córdova, y gastaba éste con ella tales extremos, que en el batallón Antioquía, entre los oficiales y entre los individuos de tropa, no faltaban cuchicheos. En esta batalla perdieron la vida el Teniente Eustaquio Cadavid y el Capitán Mateo Uribe. Es probable que este Uribe sea el mismo que en la narración de Luis Capella Toledo lo refiera como Cabo. Quien decía que el cabo Uribe, muerto en Chorros-Blancos, ni siquiera había conocido a la viuda ; quién, que era simplemente camarada de ella ; en fin, todos concluían que por aquella mujer guardaba algún secreto. Dicen que la mies brota lo mismo en el estiércol que en la almáciga guardada !... Como es sabido, después de Tenerife, Córdova ocupó a Barranca-Vieja, en donde se detuvo, después de apresar la artillería enemiga, más tiempo del necesario. ¿Cual fue la causa de semejante demora ? Misericordia era huérfana otra vez ..... - Fidel, le dijo Córdova a su ordenanza, con enternecimiento : esa niña queda sola en el mundo : ampárala, y sé tú el padre desde hoy. - Muy bien, Coronel, le repuso el ordenanza. Y era de ver aquellas atenciones. Misericordia, como La Hija del Regimiento, vestía uniforme de cantinera ; sólo que llevaba los galones de cabo 1º y que pasaba revista de presente con el nombre de su padre.

  • 19

    Fidel y Misericordia andaban solos por todas partes. Rivalizaban en atenciones y cuidados para con el Coronel. En Barranquilla, en las Sabanas de Corozal, durante el sitio de Cartagena, en Pichincha, en Junín, en Ayacucho ! ... Después de la ocupación del Alto-Perú y de los acontecimientos del año de 1825, Córdova, General de División ya, mientes en la falsa posición en que se hallaba colocado, a causa de llevar consigo a todas partes una joven de quince años, a quien los unos reputaban como allegada por la sangre, y los otros como allegada por el amor !... Y resolvió llevarla a La Paz y colocarla en un convento de monjas, en donde educaban señoritas. El viaje, aunque con el beneplácito del Gran Mariscal, fue hecho con algún misterio, de tal modo, que la ausencia de Córdova ni siquiera se hizo constar en la orden general. En el tránsito, el héroe se adelantaba de ordinario para alejar toda sospecha ; porque a los quince años, casi no se concibe en las mujeres una inocencia purísima, máxime si han tenido la escuela de los campamentos y la sociedad de los soldados. Pero Misericordia era inocente como una alondra. Córdova, ya se sabe, era hombre de pocas intimidades, adusto, temido ; y su tolda de campaña o su casa particular, pues que en toda población siempre la montaba, no eran para el acceso de quienes lo querían. La niña andaba solo con la ordenanza, y éste la cuidaba como a una hija. Y para el caso de que se nos pidan pruebas de la inocencia y candor de aquella niña, allá van las siguientes : Durante el sitio de Cartagena, Córdova con su batallón apoyaba la artillería que

    hacía fuego sobre la ciudad desde la Popa. Montilla, General en jefe, rendido por el insomnio y la fatiga, llegó una mañana al cuartel del jefe antioqueño, y quiso descansar. - Misericordia, le dijo, sácame las canas de la cabeza, y por cada una ofrezco darte un caramelo. La niña se dio a la tarea y a poco Montilla se durmió. Aquello fue motivo para un arreglo de cuentas de nunca acabar. Montilla siempre estaba adeudado, según ella. Después de Ayacucho, Monet se hallaba prisionero. La niña, que lo había visto departir con Córdova antes de la batalla, le llevó una taza de café. - Tómela usted, señor General, le dijo. - ¿Y quien es usted, que tanto se interesa por mi ? la interrogó el fiero castellano, picado entre la gratitud y la curiosidad. - Yo soy la cantinera del General Córdova, le repuso la joven con la más dulce inocencia. En Chuquisaca, una mañana, Misericordia se acercó a Córdova, algo enfadada y le dijo : - El Gran Mariscal te ama mucho, y tu no eres hombre para mandarme donde él a que me abrace y que me bese. Ya sabemos que Bolívar llamaba a Sucre impecador. Acogió éste a la niña, en quien antes había reparado con paternal cariño, y la besó en los ojos y en la frente.” ---- “Iban a llegar a La Paz.

  • 20

    Córdova, que tenía casa preparada, se detuvo en una posada e hizo adelantar a Fidel y a Misericordia. A la mañana siguiente llegó muy temprano, y con la impaciencia de su carácter, pidió sus prendas de parada. Puesto de riguroso uniforme, mirábase al espejo. - ¿Y la niña ? preguntó. El ordenanza guardó silencio ! - Quiero verla antes de hablar con las hermanas Mercedarias. Fidel no se movió ! - ¿Por desgracia, ha enfadado Misericordia ? El mismo silencio. Córdova, con un principio de disgusto, reparó en su ordenanza, y lo halló pálido y trémulo ! Cerró instintivamente la puerta de la alcoba que daba salida a la sala. -¿Y bien ? ...... - General ! .... General ! .... exclamó una voz que parecía salir de lo profundo. Córdova corrió ! ..... la pobre niña le tendió los brazos ! .... - Me hizo beber aguardiente ! ... le dijo. Y cayó desmayada ! ... Loco, ciego de furor, el León de los combates rugió de tal modo que hasta los elementos parecieron estremecerse ! Aquello era la conmovedora odisea de los dolores infinitos ! .. Volvió a todos lados y se halló con su ordenanza de rodillas, pidiéndole misericordia !

    A tal nombre, lo que el héroe tomó por una profanación y un insulto, tiró de la espada y ... sin misericordia lo atravesó por el corazón ! ...” ---- “Si hubiera de seguirse un juicio moral a la memoria del General Córdova por este hecho, yo apelaría a los padres de familia !....” Uno de los vencedores de Chorros Blancos fue el teniente Manuel Dimas del Corral.

    María de losSantos

    Juan delCorral

    Manuel Dimasdel CorralEugenio

    Martínez Pastor

    Juan de S.Martínez

    FedericoMartínez

    María de JesúsMartínez

    Luz RamírezMartínez

    Julio CesarGarcía

    Valencia

    Mario GarcíaPiedrahita

    Julio CesarGarcía Vásquez

    Julio CesarGarcía Gómez

    21

    De Luz Ramírez Martínez viene a ser : Manuel Dimas del Corral : Tío abuelo político. Julio Cesar García Gómez : Sobrino político medio. Otro de los héroes de Chorros Blancos fue José Antonio Ramírez.

  • 21

    Maximiliano

    NicolásRamírez

    María RosalíaHoyos

    Francisco MiguelRamírez Jiménez

    Rosalía Ramírez Zuloaga

    José AntonioRamírez

    RamónGarcía Ramírez

    Laureano García Aristizábal

    General JoaquínGarcía Rojas

    Julio CesarGarcía Valencia

    Julio CesarGarcía Vásquez

    Julio CesarGarcía Gómez

    José Antonio Ramírez Hoyos viene a ser primo octavo de Julio Cesar García Gómez. José Antonio Ramírez Hoyos había nacido el 4 de enero de 1804 y siendo apenas un adolescente, su madre María Rosalía Hoyos, probablemente la misma posta que recibió el mensaje de Simeón García en la casa de María Isabel García en Santuario y lo llevó al Presbítero Ramón María Gómez Hoyos anunciando la presencia de José María Córdova en Nare, después de la Batalla de Boyacá. En la batalla de Tenerife al mando de José María Córdova y Hermógenes Maza, el 24 de enero de 1820, ayudó a definir la batalla, tal como lo narra Francisco Duque Betancourt en la Historia de Antioquía. Conforme a lo anterior, Córdova y Maza convinieron en la mañana del 24 de junio el plan de ataque sobre Tenerife, donde se habían hecho fuertes los realistas, a la orilla derecha del río. La escuadra española tenía once buques, bien tripulada y mejor dotada, mandada por el Teniente Coronel Vicente Villa de la

    Infantería de Marina. Los patriotas en cambio tenían sólo siete malas embarcaciones, que impropiamente llamaban buques de guerra. (faluchos).” “Los republicanos enviaron un piquete para sorprender al observador realista al mando del cabo Antioqueño José Antonio Ramírez, valeroso hijo de Marinilla. La operación tuvo el más completo éxito y así los que intentaban evitar la sorpresa la tuvieron en la forma más impetuosa.

  • 22

    EL POSTA SIMEÓN GARCÍA ALZATE

    José AmbrosioGarcía Marín

    María BarbaraSalazar

    Coronel Vicente RamónGarcía Ramírez

    Gómez García

    María IsabelPedro Ignacio

    Ramón

    AlbertoAna María

    García Salazar

    Valeria GómezZuloaga

    María JesúsGómez Gómez

    Emilio GómezGómez

    Jairo EmilioGómez Olarte

    Clara EmiliaGómez Vargas

    General JoaquínGarcía Rojas

    Julio CésarGarcía Valencia

    Julio CésarGarcía Vásquez

    García Alzate

    LaureanoGarcía Aristizábal

    RosalíaRamírez

    Simeón

    Ana MaríaRojas García

    Julio CésarGarcía Gómez

    Simeón García pasó a la historia como uno de los postas que ayudaron a la Independencia. En las historias ha figurado como un hermano de María Isabel García Alzate. Entre los hijos de José García Marín, que aparecen en genealogía de Antioquía y Caldas, sólo figuran seis (6) de los hijos, pero allí hacen la aclaración que no son todos y simplemente figura: “Se cuentan entre sus hijos” En Genealogías de Salamina, donde anuncian la información de un censo de 1786, nos hace aparecer siete (7) hijos nacidos hasta el momento del censo, de los cuales sólo cuatro (4) de ellos

    figuraban entre los citados por Arango Mejía. Año de Nacimiento Calculado del Censo

    Censo de 1786

    Arango Mejía Genealogía de Antioquía y Caldas

    1772 Pedro Ignacio

    Pedro Ignacio

    1774 María Liberata

    Liberata

    1776 Cosme Damian

    1778 María Ana María 1780 María Isabel Isabel 1783 Atanasia 1785 Antonio

    María

    Ramón Gertrudis Hemos de suponer que Ramón y Gertrudis nacieron después del censo de 1786, así como Simeón quien seguramente era de los menores. En este estudio no se han encontrado vinculaciones ni siquiera indirectas de Cosme Damian, Atanasia y Antonio María a las luchas patrióticas. Cuando el Grito de la Independencia de Colombia en 1810, los hijos de José Ambrosio que figuraron en el censo, eran unas personas jóvenes, Pedro Ignacio el mayor era de 38 años, María Isabel de 30 y Antonio María de 25, y en ese momento Simeón era apenas un adolescente. En Genealogía de Salamina hacen una aclaración respecto a la esposa de Pedro Ignacio en el sentido que no se llamaba Rosalía, sino Gertrudis Ramírez, según datos confirmados en la partida de matrimonio en Marinilla en 1828.

  • 23

    Con esta nota de aclaración generan otra confusión. Es posible que con Gertrudis Ramírez hubiera sido un segundo matrimonio. Para 1828 Pedro Ignacio ya tenía 56 años y Juan José García Ramírez, probablemente el hijo mayor de Pedro Ignacio, tenía 33 años, de tal forma que es infundado el cambio de nombre y seguiremos afirmando que Rosalía Ramírez fue la primera esposa de Pedro Ignacio. Ya para 1819 Simeón debería ser un muchacho joven de aproximadamente 20 años, gozando de un excelente estado físico que le permitía ese esforzado oficio de posta.

    José Manuel

    RosarioMelguizo

    RosarioRestrepo Vélez

    María LuisaJaramillo Melguizo

    TeresitaPiedrahitaJaramillo

    Julio CesarGarcía

    Valencia

    Julio CesarGarcía Vásquez

    Julio CesarGarcía Gómez

    1 2

    De Teresita Piedrahita Jaramillo : José Manuel Restrepo Vélez, el historiador de la Revolución de Colombia viene a ser tío bisabuelo. Julio Cesar García Gómez, el nieto de Julio Cesar García Valencia, el primer esposo de Teresita Piedrahita.

    Pedro Luis

    RafaelBotero

    Juan JoséBotero Mejía

    José MaríaBotero Palacio

    CasianoBotero

    GenovevaBotero

    Luis SantamaríaBotero

    Ana DeliaSantamaría

    Rosa VásquezSantamaría

    Julio CesarGarcía Vásquez

    Julio CesarGarcía Gómez

    José María Botero Palacios viene a ser : Primo octavo de Julio Cesar García Gómez. Era el Alcalde de Marinilla en 1819 y ayudó a preparar la llegada de Córdova. Fingió una comunicación con el Alcalde de Cocorná informándole que llegaba un gran ejército al mando del Libertador Simón Bolívar y simultáneamente organizó a doscientos (200) vecinos de Marinilla que simulaban ser la tropa libertadora y avanzaron por el camino de Cocorná, ante lo cual Villalobos aterrado huyó dejándole libre el camino a Córdova. En un escrito de Ramón Correa con citas de José Manuel Restrepo y datos de don José M. Botero, figura:

  • 24

    Ramón

    Hernás AlejandroOlano Correa

    SoledadCorrea Samudio

    Inés de la CruzJulio Cesar

    García Vásquez

    Julio CesarGarcía Gómez

    Hernán Alejandro Olano Correa viene a ser : Sobrino de Ramón Correa Samudio. Tío político de Julio Cesar García Gómez. El gran suceso de la Batalla de Boyacá fue avisado por el señor Viana hasta Ledezma con el posta Juan José Torres, (en otros textos figura Torneros) dueño de un champán muy fuerte y ligero; de allí, pasando Aquitania y Cocorná, trajo la noticia hasta Marinilla el señor SIMEÓN GARCÍA, quien caminó de día y parte de la noche hasta llegar al Santuario, entonces desierto, donde sólo se hallaba una casa de teja que pertenecía al señor Juan José Gómez, cuya esposa es hermana del posta Simeón. De aquí vino la señora María Hoyos y avisó al Pbro. Ramón Gómez la estupenda noticia del triunfo de Boyacá y, lo que era mejor, que el teniente coronel José María Córdova había llegado hasta Nare y que después de hacer prisioneros a 76 españoles, salía para Medellín. (Las mayúsculas de SIMEÓN GARCÍA no son del texto original).

    Ana María Ignacio MaríaMaría Isabel

    SimeónPedro IgnacioGarcía Alzate

    Pbro. Ramón MaríaGómez Hoyos

    Ramón García Ramírez

    LaureanoGarcía Aristizábal

    General JoaquínGarcía Rojas

    Julio CesarGarcía Valencia

    Julio CesarGarcía Vásquez

    Julio CesarGarcía Gómez

    El Presbítero Ramón María Gómez Hoyos era concuñado de Pedro Ignacio García Alzate, el quinto abuelo de Julio Cesar García Gómez. Efectivamente en esa única casa de Santuario, donde vivían Juan José Gómez Zuloaga y María Isabel García Alzate, se conoció en Santuario la noticia de la Independencia de Colombia. En la Historia del Oriente de Antioquía del Pbro. Damian Ramírez Gómez figura un texto muy similar:

  • 25

    Nicolasa

    Heraclio Ramírez Salazar

    José AntonioRamírez Hoyos

    María de JesúsRamírez Gómez

    BenignaOssa Ramírez

    Pbro. DamiánRamírez Gómez

    Jesús AntonioOlarte Ossa

    María BernardaOlarte Gómez

    JairoGómez Olarte

    Clara EmiliaGómez Vargas

    Julio CesarGarcía Gómez

    El Pbro. Damián Ramírez Gómez autor del libro Historia del Oriente de Antioquía venía a ser primo noveno de Julio Cesar García Gómez. SERVICIOS POSTALES.- Aparentemente estaba dominada la Provincia de Antioquía. Pero el sagrado fuego del amor de una Patria independiente estaba latente en cada corazón oriental. Más aún, los patriotas para mantenerse bien informados de lo que acontecía en el resto del país, organizaron a su costa un servicio regular de postas. Tenían un cordón postal desde Mariquita, en donde el doctor Carlos Viana los informaba de todo lo ocurrido en la capital, hasta Marinilla.

    JosefaJosé Antonio

    Pardo EstefaníaJuan Esteban

    MartínezFerreiro

    María Anselma

    Armero CondeAntonio

    Viana

    1 2

    EugenioMartínez Pastor

    Juan de S.Martínez

    FedericoMartínez

    MaríaMartínez

    Luz RamírezMartínez

    MateoDiego

    José MaríaViana Armero

    CarlosViana

    Julio CesarGarcía

    Valencia

    Mario GarcíaPiedrahita

    Julio CesarGarcía Vásquez

    Julio CesarGarcía Gómez

    1 2

    ?

    Juan Estéban Martínez Ferreiro el cuarto abuelo de Luz Ramírez Martínez, era cuñado de José Antonio Pardo el concuñado de Antonio Viana que fue el primero en traer este apellido y fue gobernador de Antioquía en 1798. Creemos que Carlos Viana sea nieto de Antonio, lo cual falta por confirmar. El triunfo de Boyacá, por ejemplo, fue avisado por el posta Juan José Torneros hasta Ledesma; de Ledesma pasando por Aquitania y Cocorná, por SIMEÓN GARCÍA; del Santuario, casa de Juan José Gómez, a Marinilla, por la señora María de Hoyos. En este servicio se supo que el Teniente Coronel Córdova había llegado a Nare, y después de aprisionar el 25 de octubre a 76 realistas, seguía el 26 del mismo mes con rumbo a Medellín. No solamente tenían los patriotas marinillos organizado su servicio postal, sino que también interceptaban los pliegos que llevaban los postas del enemigo. Famosa y salvadoramente decisiva en la libertad de Antioquía, fue la

  • 26

    interpretación de la comunicación enviada por Angles, Jefe realista, al Coronel Tolrá.

    María Dionisia

    JulianaSánchez Rendón

    CarlosTolra

    Juan CrisóstomoCampuzanoGonzález

    PaulinaCampuzano

    María JaramilloCampuzano

    María de JesúsMartínez Jaramillo

    Luz RamírezMartínez

    Julio CesarGarcía

    Valencia

    Mario GarcíaPiedrahita

    Julio CesarGarcía Vasquez

    Julio CesarGarcía Gómez

    1 2

    Paulina Campuzano, la bisabuela de Luz Ramírez Martínez era prima hermana de Juliana Sánchez Rendón, la esposa del jefe realista Carlos Tolra.

    Gregoria

    AntonioEcheverri Villa

    MargaritaIsaza Echeverri

    IgnacioEcheverriEchague

    MelchorEcheverri Peláez

    María del CármenPalacios Isaza

    JuanSámano

    Marcelo EcheverriGonzález

    PrudenciaOrtega Palacios

    Andrea SámanoSarmiento

    AndreaEcheverri Mejía

    SinforosoCastro Ortega

    RebecaMcAllister

    SámanoObdulia Valencia

    Echeverri

    Julio CesarGarcía Valencia

    Julio CesarGarcía Vásquez

    Julio CesarGarcía Gómez

    1

    Sinforoso Calvo Ortega casado con Rebeca Mac Allister Sámano, la nieta de Juan Sámano, venía a ser primo once de Julio Cesar García Gómez. Aquel jefe le decía que estaba aguardando sus órdenes en el Nare con 150 hombres de línea, que aguardaría allí hasta saber si debía concentrar su hombres en la Provincia, o seguir a Cartagena. Esta comunicación fue interceptada en Pavas, por Miguel Buitrago, quien quitó la comunicación y aseguró en su casa al posta.

    Pbro. Jorge Ramón

    José MaríaCarrasquilla Posada

    María AntoniaPosada Mauris

    FedericoCarrasquilla

    Clementina Carrasquilla

    Ana SantamaríaCarrasquilla

    Rosa VásquezSantamaría

    Julio CesarGarcía Vasquez

    Julio CesarGarcía Gómez

    El Presbítero Jorge Ramón Posada viene a ser el tío- sexto abuelo de Julio Cesar García Gómez. Fue nombrado cura de Marinilla en 1787 y ejerció allí su sacerdocio durante 48 hasta 1835. Vino luego a Marinilla a donde el doctor Jorge Ramón de Posada, quien contestó la nota ordenándole en nombre de Tolrá, a Angles, que siguiera a Cartagena, que aquel saldría por Zaragoza para reunirse

  • 27

    con sus hombres. Así se libró la Provincia de Antioquía de una concentración que tal vez hubiera sido fatal para la Patria. En la lista de patriotas nacidos en Antioquía, que hicieron posible la Independencia, ha quedado figurando Simeón García. También figuran en esta lista de patriotas otros García, que es posible que algún día los podamos ubicar entre nuestros ascendientes: Antonio (Subteniente) probablemente hermano de los mellizos Ramón y Sacramento. Joaquín José Ignacio Pedro (Subteniente) Ramón García López (Capitán) En la compañía que siguió al Nare figuró el Teniente Antonio María García, que podía ser uno de los hijos de José García Marín. MARÍA ISABEL GARCÍA ALZATE María Isabel había nacido en 1780. Se casó por primera vez en 1807 con Juan Ignacio Salazar quedando viuda. En segundas nupcias se casó con Juan José Gómez Zuloaga, de tal forma que en los años cuando empezó la Independencia, sus hijos Vicente y Alberto aún eran niños. Vicente entró al ejército, participó de las luchas posteriores al período que estamos analizando. La vinculación más directa de María Isabel en la época de la Independencia la encontramos cuando la llegada de Simeón a Santuario, trayendo la noticia del triunfo de la Batalla de Boyacá y más adelante la volveremos a encontrar cuando su casa en Santuario es el

    epicentro de la Batalla de Santuario y del asesinato del General José María Córdova. Cuando la muerte de Vicente, María Isabel ya era una anciana de 81 años. En la Historia del Oriente de Antioquía el Pbro. Damian Ramírez Gómez, figura: Las tropas legitimistas fueron derrotadas en el Tambo el 2 de Noviembre de 1861 y el Comandante Ignacio Zuluaga, santuariano, quedó muerto en el campo de batalla. La lucha era muy desigual, por eso sobrevino el desastre. El ejército legitimista regresó por Girardota y fue a Oriente; volvió por Guarne, San Vicente y Concepción; el 14 estaba otra vez al enemigo cerca a Santodomingo en el sitio de Las Playas. En este lugar se libró el sangriento combate de su nombre y perdieron las tropas revolucionarias. En él quedó muerto en el campo de batalla el Teniente Coronel VICENTE GÓMEZ GARCÍA. En ese sitio, los revolucionarios amarraron a un palo, durante toda la noche, a los señores Baltasar Botero U., Cesáreo Gómez y José María Zuluaga, mandándolos luego prisioneros a Bocachica.

  • 28

    José Manuel

    FedericoCarrasquilla Soto

    Juan de DiosCarrasquilla Lema

    María JoséCarrasquilla

    Posada

    ClementinaCarrasquilla

    Vásquez

    TomásCarrasquillaHernández

    BaltazarBotero Uribe

    MargaritaBotero

    Restrepo

    Luis SantamaríaCarrasquilla

    Ana DeliaSantamaríaCarrasquilla

    RosaVásquez

    Julio Cesar García Vasquez

    Julio Cesar García Gómez

    Tomás Carrasquilla Hernández el yerno de Baltazar Botero Uribe, venía a ser primo octavo de Julio Cesar García Gómez. En un ejemplar del Santuariano nos aportan una historia donde nos descubren algunos rasgos de María Isabel García Alzate: En la misma humilde casa en donde fue sacrificado el héroe de Ayacucho, cuya apoteosis acaban de celebrar las Repúblicas libertadas por el inmortal Bolívar, Sucre y demás jefes de la Independencia, nació el Coronel Gómez García. Fueron sus padres D. Juan José Gómez Zuloaga, descendiente de los fundadores de el Santuario y Doña María Isabel García Alzate, hija de Don José Ambrosio García quien comprometido en un lance personal con un grande de España, hubo de salir de su patria. Al partir, su padre le dió un Cristo y dinero. Aquella imagen la conserva uno de sus descendientes. Niños estábamos cuando aún vivía dicha señora, nuestra bisabuela materna, era de estatura pequeña, de

    ojos azules y tez blanca. Sus 80 años de vida no había apagado la rubicundez de su rostro ni destruido la belleza de sus facciones. Era realmente consumada. Nos llamaba la atención el acento y modo de expresarse. Cuando queríamos verla contenta y feliz le anunciábamos la pronta llegada de los españoles. Y sentía profunda mortificación y se entristecía cuando lanzábamos expresiones contra ellos. Hasta su muerte conservó la esperanza de que volvieran a reinar en esta región. Cuando se describe la emoción que sentía María Isabel cuando le recordaban el regreso de los españoles, suponemos que ella añoraba todos sus primeros 30 años de vida, anteriores a 1810 donde así como fue una época de atraso y pobreza, igualmente muy simplemente se vivía en paz y feliz. Su vida desde el inicio de la Independencia hasta su ancianidad, fue una vida muy cercana a la guerra, motivo más que suficiente para añorar las pacíficas épocas cuando el rey era Fernando VII y estaban descartadas todas las aspiraciones de poder y mando. La gente vivía tranquilamente. EL ASESINATO DEL SARGENTO VALDES A principios de octubre de 1823 se encontraba Córdova en Popayán al mando de la fuerza que debería continuar hacia Pasto. El sargento Carmen Valdés del Batallón Cauca, según la opinión de alguno de sus jefes era un hombre malvado, de mala conducta. El sargento Valdés le dio con un palo al asistente del General Córdova. Al quejarse el asistente, Córdova quiso

  • 29

    reprender a Valdés y lo mandó llamar, pero éste no quiso aparecer, Córdova salió a buscarlo, lo encontró y lo reprendió, por lo que Valdés contestó groseramente; Córdova trató de darle un latigazo por la insolencia y éste se defendió con un palo y con este mismo atacó a Córdova pegándole en la cabeza y en el brazo. Córdova lo persiguió y ordenó que se le diese muerte. El sargento corrió y se refugió en la casa de Ignacio Tobar, donde se escondió debajo de una cama. Todos los informes son confusos de la forma como lo mataron los soldados: Unos dicen que lo mataron debajo de la cama. Otros, que lo jalaron de los pies sacándolo debajo de la cama y dándole muerte a bayonetazos. Otros, que de la casa de Tobar lo sacaron vivo y vino a morir en el cuartel. Córdova se responsabilizó del hecho de haber dado la orden que le dieran muerte. El fiscal del juicio contra Córdova fue Ramón Nonato Guerra, y él pidió para el acusado la pena de muerte. Unos años después a José María Córdova le tocaría actuar en el juicio de Ramón Nonato Guerra por la conspiración contra Bolívar.

    José Manuel

    Mariana

    MontoyaZapata

    José ManuelRestrepo

    Córdova se salvó en este juicio.

    El único que salvó el voto fue José Manuel Restrepo, como lo afirma Mariano Ospina Rodríguez en la biografía:

    María Josefa

    LeonorVélez

    Inés SantamaríaCalle

    María AntoniaDe la Calle

    José ManuelRosario

    Restrepo Vélez

    WenceslaoMercedesZulaibar

    Santamaría

    MarcelinaMaría del Rosario

    Barrientos Zulaibar

    MarianoOspina

    Rodríguez

    RosarioMelguizo

    María LuisaJaramillo Melguizo

    TeresitaPiedrahita

    Julio CesarGarcía

    Valencia

    Julio CesarGarcía Vásquez

    Julio CesarGarcía Gómez

    12

    1 2

    José Manuel Restrepo Vélez, Ministro del interior del gobierno de Bolívar era : Primo tercero de Wenceslao Zulaibar que tomó parte en la conspiración a Bolívar y por este motivo fue sentenciado a muerte. Primo cuarto de Marcelina y María del Rosario Barrientos Zulaibar respectivamente la primera y segunda esposa de Mariano Ospina Rodríguez que tomó parte en la conspiración a Bolívar y después huyó para Antioquía. Tuvo la voluntad de unírsele a Córdova pero no alcanzó a llegar oportunamente. Tío abuelo de Teresita Piedrahita, la primera esposa del abuelo de Julio Cesar García Gómez. “Formóse causa al general José María Córdova, el héroe mimado de Ayacucho y

  • 30

    de cien batallas más, por el homicidio de un subalterno... el joven y valeroso general era particularmente querido de nuestro modesto Catón. El negocio fue llevado a la corte marcial, y absuelto el acusado: sólo el voto del doctor Restrepo le fue adverso. Muy poco después el general, llevando la espada al cinto, invitó cariñosamente a su juez a dar una vuelta por la Aguanueva, paseo entonces casi siempre desierto; los que los vieron solo por allí, temieron un acto de violencia, pero sin razón. El valiente joven había querido solamente mostrar que no tenía resentimiento alguno contra este hombre justo ....” INICIO DE LA ENEMISTAD CON MANUELITA SAENZ Cuando la rebelión militar de José Bustamante contra Bolívar en el Perú el 26 de enero de 1827, Manuelita tuvo que salir del Perú desterrada y viajó en el mismo barco, participando de este infortunio José María Córdova. Manuelita se quedó en Guayaquil y continuó por tierra, mientras Córdova si continuó en barco hasta Buenaventura, cogiéndole ventaja y llegando primero a Bogotá. En el libro sobre la vida de Manuelita Sáenz, escrito por Galo René Pérez, así nos comentan esta enemistad de Manuelita hacia Córdova. “Debió de haber sido en el mismo mes de febrero, quizá a bordo del “Bluecher”. Tenía que desembarcar en el puerto de Guayaquil. Se le ofrecieron las comodidades indispensables. Fue alternando sobre todo con sus negras. Les confesaba la indignación de ese súbito destierro. A través de sus habituales percepciones, los razonamientos que desenvolvía le llevaban a señalar a Santander entre los

    impulsores indirectos de los hechos de Lima. Y había que ver la vehemencia con que le condenaba. Pero en nada de lo que decía se mostraban contradicciones, errores o excesos de imaginación. Hacía pues bien en sentar esa laya de sospechas, y en descargar sus anatemas contra aquel personaje. Y eso que aún no sabía que ninguno en Bogotá se entusiasmó tanto como él con las noticias del golpe. Había ordenado, en efecto, que se organizara en la ciudad una marcha popular con música y discursos, y él mismo la encabezó. Luego, desde su presidencia interina de gobierno, decretó el ascenso de grado militar en favor del principal complotado, comandante de ejército José Bustamante.” “Bolívar se enteró de estos hechos en la actual Colombia. Su conjetura inmediata se enderezó también hacia las repetidas quiebras de lealtad de Santander, para imputarle el origen de lo acaecido. A su paisano José Antonio Páez, más puro que el político anterior, aunque de similares ánimos levantiscos y codiciosos, le dijo sobre aquel: “este hombre ha soplado la discordia”, de Venezuela al Perú. Pocas semanas después, otros informes y nuevas atisbaduras propias sobre el comportamiento de Santander le llevaron a dirigirle una admonición terminante. La de estas palabras del 16 de marzo de 1827: “No me escriba más, porque no quiero responderle ni darle el título de amigo”. No lo era ya, ni volvería a serlo jamás.” “El general Tomas Heres, víctima del golpe limeño, fue a su vez sacando verdaderas las sospechas personales que tempranamente había concebido, y que coincidían con las que con las que se han expuesto. Le tocó, así mismo, la orden de extrañamiento de territorio peruano, dictada por el gobierno de los insurrectos. Arribó a Guayaquil, y desde allí hizo conocer al Libertador, indirectamente, a

  • 31

    través de alguna declaración oficial, que Manuelita trató de visitarle en el cuartel sublevado ⎯convertido en su prisión⎯, y que fue drásticamente rechazada. Y que, poco después, también ella sufrió cautiverio y expulsión del país. El héroe por cierto se conmovió, aunque sin sorprenderse. Porque de sobra conocía a su azañosa coronela. Pero el testimonio de Heres podía ser corroborado, o acaso lo fue, por el grupo de desterrados que viajaron con ella desde El Callao. Con una excepción, indudablemente: la del general José María Córdova. Combatiente fogueado en batallas decisivas, con su arrojo contribuyó a las victorias de los departamentos del sur. Lamentablemente, sin razón ninguna, se creía disminuido por la presencia de una mujer ⎯Manuela⎯ entre la mortal reciedumbre de las armas: allí en la desolación cordillerana de Junín y Ayacucho. Se fastidiaba, además, con el hecho de que mantuviera enredado en amores y cuidados al propio Bolívar. Y en cambio se complacía en hacerla notar, cuando podía, su desafecto. Se había embarcado con sus compañeros de infortunio, entre ellos precisamente Manuelita, en El Callao. Adoptaba por eso arrogancias premeditadas cuando la sentía cerca. Indeclinable en su engreimiento, caminaba por la nave sin mirar siquiera a la joven. Y de veras parecía tener algo del perfil heroico que se graba en los medallones consagratorios. Pero, como quiera que hubiera sido, la testarudez de tales petulancias no conseguía cegarle frente a la belleza ni las maneras aristocráticas o resueltas, según los casos, de la excepcional quiteña. Ésta, a su vez, iba descubriendo no únicamente los desdenes de Córdova, sino también, con instinto superior, el odio que él escondía, pese a que era aún incipiente, contra la personalidad del Libertador. Manuelita lo advertía, lo guardaba en sus adentros, y más tarde halló la oportunidad de

    comunicar a su amante incrédulo el presagio de la traición de ese hombre. Que en efecto llegó después de dos años.” “El trayecto fue resultando largo, especialmente para los que estaban en este juego de antipatías, cuya intensidad, en vez de mermar, cobró cotidianamente más fuerza. Hasta cuando llegó a su tempestuosa confrontación verbal entre Córdova y la quiteña. Fue él quien la inició, al dirigirle alguna ilusión sarcástica. Y ella, que hubiera sido capaz de responderle con una buena bofetada, prefirió humillarlo con expresiones de efecto irritante, por la ironía y el desprecio. Se trabó así una discusión que solo pudo ser cortada por la intervención tinosa de uno o dos de los otros oficiales.

    Juan BautistaGiraldo Duque

    Manuel

    BernardoGiraldo Villegas

    Juan JoséGiraldo Castaño

    LiberataPedro IgnacioGarcía Alzate

    FranciscoGiraldo Arias

    RamónGarcía Alzate

    Laureano GarcíaAristizábal

    General JoaquínGarcía Rojas

    Julio CesarGarcía Valencia

    Julio CesarGarcía Vásquez

    Julio CesarGarcía Gómez

    Liberata García Alzate venía a ser : Esposa de Juan Bautista Giraldo Duque que era primo segundo de Francisco Giraldo Arias.

  • 32

    Tía quinta abuela de Julio Cesar García Gómez. El general Francisco Giraldo, que iba a bordo, ha dejado testimonio de la agriedad de estos incidentes. Pero la negra Jonatás usaba la magia, tan suya, de poner alivio en el ánimo de su señora ridiculizando, con remedos fieles e hilarantes, las actitudes del oficial.” EL SIMULACRO DE FUSILAMIENTO DE SANTANDER Si existía una conspiración de opositores contra Bolívar, que eran de la misma línea política de Santander, también existía un grupo de personas cercanas al Libertador, que odiaban a Santander. Córdova aún era de los hombres más cercanos de Bolívar y le tocó ser espectador de un hecho bochornoso, donde Manuelita Sáenz en la Quinta de Bolívar realizó un simulacro de fusilamiento de “Trabuco”, apodo con el cual apodaban a Francisco de Paula Santander.

    María Francisca

    Sixta PontónPiedrahita

    AgapitoPiedrahita Mariaca

    BlasPiedrahita

    Francisco dePaula Santander

    Antonio MaríaPiedrahita

    Antonio JoséPiedrahita

    TeresitaPiedrahita

    Julio CesarGarcía

    Valencia

    Julio CesarGarcía Vásquez

    Julio CesarGarcía Gómez

    1 2

    Espo

    sos

    Teresita Piedrahita, la primera esposa del abuelo de Julio Cesar García Gómez, venía a ser prima cuarta de Sixta Pontón Piedrahita, la esposa de Francisco de Paula Santander. En el libro Santander Hombre de Mundo, escrito por Hector Muñoz Bustamante, así se narra: “Celosa, seductora, Manuelita era llamada “la amable loca del Libertador”. “La sociedad bogotana, católica y puritana, se molestaba con las costumbres libres y a veces escandalosas de Manuelita, y desde el primer momento algunos la llamaron despectivamente “la forastera.” “Para entonces no había regresado todavía a la capital de la república el General Santander, a quien Manuelita odiaba profundamente. El 28 de julio de 1828 Manuela actuando como anfitriona, preparó un agasajo en la Quinta de Bolívar. A la una de la tarde cuando los asistentes habían bebido abundante vino y champaña, alguno de los invitados propuso fusilar la efigie de Santander. Rápidamente se acondicionó “un bulto de trapo que tenía las canillas adornadas de medias de seda negra más largas que las de un gigante”. Manuelita con un carbón dibujó la cara del monigote y se adornó su cabeza con un tricornio que decía: “F. de P. S. muere por traidor”. Se sentó al muñeco de espaldas en una especie de banquillo. La burda farsa estaba preparada”. “El presbítero Francisco Javier Guerra y de Mier, oriundo de Cádiz, quien había llegado al Nuevo Reino de Granada a principios de 1810 y en 1828 ocupaba el cargo de dean de la catedral, “se prestó para actuar de bufón en el ridículo acto preparado por Manuela”. Entre risas y aplausos el canónigo Guerra hizo la

  • 33

    pantomima de administrar los últimos ritos de la iglesia al muñeco de trapo que “representaba” al Hombre de las leyes”. “Cumplidas estas extrañas ceremonias el coronel irlandés Richard Crofton, quien había sido “cabo del ejército británico y era persona en exceso inculta”, y se encontraba también como invitado de Manuela, salió en busca de un batallón de granaderos que se encontraba en las vecindades de la Quinta. Al poco tiempo regresó con algunos soldados, formó un pelotón y personalmente ordenó la ejecución” del muñeco”. Este irlandés Richard Crofton hemos de tenerlo muy presente, cuando más adelante lo volveremos a encontrar en la batalla de Santuario. “Dicen los historiadores que el escándalo que ocasionó esta burda ceremonia fue enorme entre los partidarios, amigos o conocidos de Santander”. “El general José María Córdova en carta al Libertador le dijo: “Sé que V.E. ha tenido por esto grande incomodidad, y que ha mandado se instruya sumaria contra los autores de tal hecho, o del crimen más bien, porque efectivamente fue un atentado contra el gobierno y contra V.E. mismo, contra las leyes. contra la sociedad y la disciplina, que debe observar el ejército. Pero estoy seguro que de esta sumaria no resultará nada, y esto más dará motivos a los enemigos de V.E. para apoyar su oposición y opiniones. Se dirá que V.E. ha tolerado o disimulado semejante falta cometida contra Santander por enemigo de V.E., y esto sería suponer una necia y ridícula venganza”. “Bolívar contestó a Córdova que pensaba suspender a Crofton y mandarlo a servir a otra parte, hecho que no se cumplió. Este oficial irlandés continuó tranquilamente en

    Bogotá, y después se le nombró para que formara parte del consejo de guerra instituido para juzgar a los conspiradores del 25 de septiembre. Además, fue elevado al cargo de edecán del Libertador Presidente y al cabo de dos meses del incidente de la Quinta fue ascendido a coronel efectivo de caballería”. “En carta que contestó a Córdova, Bolívar le dijo: “En cuanto a la amable Loca, qué quiere Ud. que yo le diga a Ud.? Ud. la conoce de tiempo atrás. Yo he procurado separarme de ella, pero no se puede nada contra una resistencia como la suya; sin embargo, luego pase este suceso, pienso hacer el más determinado esfuerzo por hacerla marchar a su país o donde quiera”. “Como prueba del poder que ejercía la “presidenta” Manuela ⎯como la llama la historiadora P. Moreno de Angel⎯, las sumarias que se instalaron para investigar las “caricaturescas ceremonias de la Quinta, terminaron con un expediente que no señaló ninguna responsabilidad y que luego fue cubierto por el polvo del olvido”. O por el “polvo” de Manuelita”. Esta carta de Córdova a Bolívar donde tan abiertamente acusa la falta del coronel irlandés Richard Crofton, vino a ser para Córdova en parte una sentencia de muerte. En la batalla del Santuario, donde llevaban la orden de asesinar a Córdova, el coronel Richard Crofton comandaba el escuadrón de caballería y el segundo jefe de este escuadrón era precisamente el asesino: Ruperto Hand. Más adelante analizaremos con más detalle el asesinato de Córdova, pero adelantamos una parte de la declaración de Juan Antonio Montoya Zapata en el juicio a Ruperto Hand.

  • 34

    Juan AntonioFrancisco

    Luis MaríaJosé Manuel

    MontoyaZapata

    “Declaración del 15 testigo Juan Antonio Montoya” “En la ciudad de Antioquia, a veintiséis de noviembre de mil ochocientos treinta y uno, compareció el señor Juan Antonio Montoya, a quien el señor Juez por ante mí le recibió juramento que hizo por Dios Nuestro Señor y una señal de cruz, bajo cuyo cargo ofreció decir verdad en lo que supiere y fuere preguntado, y siéndole con el objeto de evacuar la cita que le resulta, leída que le fue, dijo que mediante la cita que se le hace no tiene presente si le dijo al segundo Comandante Francisco Giraldo que el Coronel Ruperto Hand había sido el asesino del General José María Córdova; pero que en aquellos momentos lo oyó decir a vencidos y vencedores, entre ellos al Coronel Jefe de Estado Mayor de la División Tomás Murray, al Edecán del General O’Leary, Ocarr, y que el Coronel Crofton, Comandante de la Caballería, le había dicho al Coronel Ruperto Hand, si no en las mismas palabras, con poca diferencia, lo siguiente: “amigo, el temple de su espada ha quedado ayer a prueba”, haciendo referencia a la muerte del General Córdova.” Estos hechos distanciaron mucho más a Córdova y a Manuelita, que de hecho nunca habían tenido ni amistad, ni trato cordial, ya desde hacía un tiempo. EL JUICIO POR LA CONSPIRACION A BOLIVAR Para la época de la conspiración del 25 de septiembre de 1828 las relaciones de

    Bolívar y Córdova eran excelentes, no así las relaciones de Córdova y Manuelita. Testimonio de lo primero es el Decreto dado por el Libertador: “Simón Bolívar, Libertador, Presidente de la república de Colombia, ..... —CONSIDERANDO— Que encargada la comandancia general del departamento, al ministro secretario de la guerra, general en jefe Rafael Urdaneta, los graves negocios que al presente deben ocupar su atención le impedirán dar cumplida evasión a los de aquel despacho, teniendo que dedicarse a ambos; y .......” “Que merece la confianza del gobierno el general de división José M. Córdova, actual subjefe del estado mayor general; Decreto “Art. 1° El general de división José María Córdova, queda interinamente encargado del ministerio de Estado en el despacho de la guerra.” “Art. 2° El ministro secretario de Estado en el despacho del interior está encargado de comunicar este decreto a los que corresponda.” “Dado en Bogotá, a 29 de septiembre de 1828 —Simón Bolívar. Por S. E. el Libertador Presidente— El secretario de Estado