bioetica_base.pdf

Upload: alejandragm

Post on 08-Aug-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    1/75

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    2/75

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    3/75

    PROGRAMA DE BASE DE

    ESTUDIOS

    SOBRE BIOTICA

    2

    NDICE

    Introduccin

    Contenido del programa de base

    Objetivos pedaggicos del curso

    Qu es la tica? 9

    Qu es la biotica? 16

    Dignidad humana y derechos humanos (Artculo 3) 22

    Benecios y efectos nocivos (Artculo 4) 25

    Autonoma y responsabilidad individual (Artculo 5) 30

    Consentimiento (Artculo 6) 33

    Personas carentes de la capacidad de dar su consentimiento (Artculo 7)

    Respeto de la vulnerabilidad humana y la integridad personal (Artculo 8)

    Privacidad y condencialidad (Artculo 9) 43

    Igualdad, justicia y equidad (Artculo 10) 46

    No discriminacin y no estigmatizacin (Artculo 11) 48

    Respeto de la diversidad cultural y del pluralismo (Artculo 12) 51

    Solidaridad y cooperacin (Artculo 13) 54

    Responsabilidad social y salud (Artculo 14) 57

    Aprovechamiento compartido de los benecios (Artculo 15) 61

    Proteccin de las generaciones futuras (Artculo 16) 63

    Proteccin del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad (Artculo 17)

    3

    6

    7

    8

    15

    21

    24

    28

    31

    35

    39

    43

    46

    49

    52

    55

    58

    63

    66

    69

    UNIDAD 1

    UNIDAD 2

    UNIDAD 3

    UNIDAD 4

    UNIDAD 5

    UNIDAD 6

    UNIDAD 7

    UNIDAD 8

    UNIDAD 9

    UNIDAD 10

    UNIDAD 11

    UNIDAD 12

    UNIDAD 13

    UNIDAD 14

    UNIDAD 15

    UNIDAD 16

    UNIDAD 17

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    4/753

    INTRODUCCIN

    El 19 de octubre de 2005, la Conferencia General de la UNESCO en su 33 reuninaprob la Declaracin Universal sobre Biotica y Derechos Humanos (en adelante denomi-nada la Declaracin). Dicha Declaracin consiste en una serie de principios sobre labiotica acordados por 191 Estados Miembros de la UNESCO tras un intenso procesode elaboracin y consultas en el que participaron expertos gubernamentales e inde-pendientes procedentes de todo el mundo. Este conjunto de principios constituye unaplataforma global comn a travs de la cual se puede introducir y fomentar la bioticaen cada Estado Miembro. Por su parte, la UNESCO debe encargarse de fomentar, di-fundir y profundizar en estos principios por motivos prcticos.

    El programa de base de estudios est formado por dos partes: en la Parte 1 (este docu-mento) guran los contenidos de base, los objetivos, el programa de base y el manual delprofesor para cada unidad del programa, mientras que la Parte 2 contiene los materialesde estudio propuestos para cada unidad.

    El Programa de Base de Estudios sobre Biotica de la UNESCO tiene como objetivo

    presentar los principios bioticos de laDeclaracin Universal sobre Biotica y Derechos Hu-manos a los estudiantes universitarios. Muchas universidades de distintos pases carecende formacin en biotica, por lo que el Programa de Base de Estudios sobre Biotica de laUNESCO puede funcionar como incentivo para que introduzcan este tipo de formacin.Los contenidos del programa se basan en los principios adoptados por la UNESCO. Porlo tanto, el programa no impone un modelo ni una visin determinados de la biotica,sino que se limita a articular principios ticos compartidos por los expertos cientcos, losresponsables de la formulacin de polticas y los profesionales de la salud procedentes dedistintos pases y de contextos culturales, histricos y religiosos distintos.

    El Programa de Base de Estudios sobre Biotica de la UNESCO es, como su nombreindica, de base: dene los mnimos (en trminos de contenidos y horas) para una for-

    macin adecuada en biotica. As pues, puede aplicarse de manera exible e invita a losprofesores y estudiantes a ampliar sus enfoques y contenidos en distintas direcciones.

    El programa de base se organiza a partir de objetivos de aprendizaje que se indican al prin-cipio de cada unidad. Este enfoque basado en los objetivos no slo permite delimitar el con-tenido de cada unidad, sino tambin facilitar la evaluacin del programa y de los alumnos.

    El principal grupo a que se destina el programa de base son los estudiantes de medicina,a quienes hay que ensear biotica antes de que nalice la fase clnica de su formacin.Aunque el programa de base puede introducirse en la fase preclnica de su formacinen medicina, es probable que resulte ms ecaz para los estudiantes que se encuentren

    en la fase clnica, puesto que dichos estudiantes habrn sentido la necesidad de una re-exin tica y estarn ms capacitados para reconocer la dimensin tica que presentanlos distintos casos y problemas.

    Hoy en da, la formacin en biotica tambin forma parte de los programas de estudiosde otros mbitos, como por ejemplo la enfermera, las ciencias de la salud, la odon-tologa y la salud pblica, e incluso se imparte a estudiantes de derecho, losofa yciencias sociales. El programa de base tambin puede servir para ensear biotica a losestudiantes de esas carreras, puesto que proporciona una formacin bsica sobre loscimientos de la biotica y las cuestiones principales de la disciplina en la actualidad.

    Los estudiantes que realizan investigaciones con seres humanos deben recibir for-

    macin adicional que vaya ms all de lo indicado en el programa de base.En los lugares donde no se ofrezca formacin en biotica en ninguno de los niveles deenseanza, el programa de base puede utilizarse como primera introduccin a la bio-tica para los profesionales de la salud (sobre todo mdicos y personal de enfermera),por lo que puede resultar til en la formacin postacadmica y la educacin continua.

    Antecedentes

    Justicacin

    Objetivos

    Gruposdestinatarios

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    5/75

    PROGRAMA DE BASE DE

    ESTUDIOS

    SOBRE BIOTICA

    4

    El programa tambin puede utilizarse en programas de formacin para miembros decomits de tica.

    Unidadesbasadasenprincipios

    Lo primero que el profesor observar al examinar el programa temtico es su estructurainnovadora y poco convencional. Lo habitual es que los cursos de tica que se imparten enlos centros de enseanza mdica se organicen a partir de dilemas mdicos concretos, comopor ejemplo la cuestin del inicio y el n de la vida. En cambio, el programa de base se haelaborado a partir de los principios bioticos de la Declaracin, de modo que cada unidad(salvo las dos primeras) corresponde a un principio. Esta organizacin se debe a que losprincipios bioticos han sido consensuados por los Estados Miembros, por lo cual consti-tuyen el programa de base e indiscutible para la formacin en biotica en dichos Estados.

    Nosetratadeuncursocompleto,sinodeunafuentedeinspiracin

    Ello no obstante, el programa de base no debe considerarse un programa exhaustivo

    sobre biotica, puesto que su contenido no abarca necesariamente todos los aspectos dela materia. Existe la posibilidad de incorporar como ejemplos cuestiones tradicionalesque no se han incluido en el programa a n de ilustrar uno o varios principios de laDeclaracin que guran en el mismo. El nmero de horas propuesto para cada unidaddebe considerarse el tiempo mnimo que hay que dedicar a la misma. Resulta preferibleque los profesores no acepten sin ms el tiempo asignado, sino que intenten aumentarel nmero de horas de formacin. Aunque la UNESCO ha tomado medidas para ase-gurarse de que el programa tenga en cuenta los distintos contextos sociales, culturalesy econmicos, los profesores que lo utilicen dispondrn de cierta libertad en lo relativoa los mtodos de transmisin de los contenidos, la seleccin de materiales pertinentespara el contexto o la bsqueda de otros materiales disponibles. As pues, el programa debase ha sido concebido como un programa de mnimos de formacin en biotica que se

    puede modicar, ampliar y aplicar de modo exible en distintos contextos. La intencindel programa no es imponer un modelo concreto de enseanza, sino constituir una fu-ente de ideas y sugerencias sobre cmo enfocar la enseanza de la biotica.

    Flexibilidad

    Se anima a los profesores a que elaboren a partir de las unidades del programa temti-co mdulos suplementarios dedicados a las cuestiones tradicionales y otras cuestionespertinentes de la biotica, siempre teniendo en cuenta la obligacin de realizar todaslas unidades y dedicar a cada una, como mnimo, el tiempo recomendado. El orden delas unidades puede y debe ajustarse al estilo pedaggico del profesor. Sin embargo,las unidades indicadas a continuacin deben impartirse juntas a n de mantener el

    desarrollo lgico del programa: unidades 1 y 2; unidades 5, 6 y 7; unidades 13, 14 y 15,y unidades 16 y 17. Segn la estructura de la formacin universitaria, algunas unidadesdel programa de base se impartirn al principio del programa universitario y otras, msadelante. El programa de base se puede implementar de distintas maneras, siempre ycuando se respete la conexin y la coherencia entre unidades. Cada escuela y universi-dad puede prever ms horas para el programa de base y decidir de qu modo y a qunivel debe integrarse en el programa universitario.

    Perspectivamsampliadelabiotica

    Los profesores deben tener presente que el objetivo del programa de base es ofrecerles

    una herramienta para conseguir que los alumnos reexionen sobre la dimensin ticay las consideraciones relacionadas con los Derechos Humanos que forman parte de laprctica de la medicina, la asistencia sanitaria y la ciencia, adems de ser conscientes de

    Estructura yposibles usos del

    programa

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    6/755

    que el enfoque de la biotica en el que se basa la Declaracin va ms all de la perspec-tiva individual habitual en la tica e incluye cuestiones que afectan a la comunidad y lasociedad. Por ltimo, conviene sealar que, si bien la realizacin de un curso de bioticaes importante e imprescindible, es necesario que la tica est tan presente como seaposible en todo el programa universitario.

    Como cualquier otro curso que forme parte de la enseanza universitaria, la formacinen biotica debe ser objeto de evaluacin. Deben realizarse dos tipos de evaluacin:

    Evaluacindelcurso

    Una vez completado el programa de base es necesario evaluar la enseanza, por lo quese invitar a alumnos y a profesores a evaluar la implementacin del programa. El ob-jetivo de esta evaluacin es determinar de qu modo pueden mejorarse tanto el cursocomo la enseanza. A n de obtener datos comparables sobre la evaluacin del curso, laUNESCO elaborar un cuestionario estandarizado.

    Evaluacindelosalumnos

    El objetivo de este tipo de evaluacin es ver si el estudiante ha cumplido los objetivosestablecidos para el curso. En otras palabras, el objetivo es evaluar el impacto del cursoen cada estudiante. Para ello, pueden utilizarse distintos mtodos: una prueba escrita,un examen tipo test, trabajos escritos, anlisis de casos, presentaciones, redacciones,exmenes orales, etc.

    Segn los resultados de la evaluacin del programa de base, en el futuro podrn suger-irse otros mtodos de medicin de los resultados.

    A medida que adapten el programa a su contexto y su estilo pedaggico, se anima alos profesores a enviar los mdulos adicionales que elaboren a partir de las unidadesbsicas del programa temtico, as como los materiales adicionales de estudio que con-sideren tiles. Asimismo, instamos a los profesores a hacernos llegar sus reaccionesrespecto al programa de base a n de que la UNESCO pueda mejorarlo.

    Enve los comentarios y materiales a la siguiente direccin:

    Programa de Educacin en ticaDivisin de tica de la Ciencia y la Tecnologa

    Sector de Ciencias Sociales y HumanasUNESCO1, rue MiollisPars 75732FranciaCorreo electrnico: [email protected]

    Mtodosde evaluacin

    Reacciones

    Introduccin

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    7/75

    PROGRAMA DE BASE DE

    ESTUDIOS

    SOBRE BIOTICA

    6

    CONTENIDO DEL PROGRAMA BSICO

    Queslatica?* 2 horas

    Queslabiotica?* 2 horas

    Dignidadhumanayderechoshumanos(Artculo3) 2 horas

    Beneciosyefectosnocivos(Artculo4) 2 horas

    Autonomayresponsabilidadindividual(Artculo5)** 1 hora

    Consentimiento(Artculo6)** 2 horas

    Personascarentesdelacapacidaddedarsuconsentimiento(Artculo7)** 2 horas

    Respetodelavulnerabilidadhumanaylaintegridadpersonal(Artculo8) 1 hora

    Privacidadycondencialidad(Artculo9) 2 horas

    Igualdad,justiciayequidad(Artculo10) 2 horas

    Nodiscriminacinynoestigmatizacin(Artculo11) 2 horas

    Respetodeladiversidadculturalydelpluralismo(Artculo12) 2 horas

    Solidaridadycooperacin(Artculo13)*** 2 horas

    Responsabilidadsocialysalud(Artculo14)*** 2 horas

    Aprovechamientocompartidodelosbenecios(Artculo15)*** 2 horas

    Proteccindelasgeneracionesfuturas(Artculo16)**** 1 hora

    Proteccindelmedioambiente,labiosferaylabiodiversidad(Artculo17)**** 1 hora

    Total: 30 horas

    Notassobreelcontenido (1hora = 60 min.)*Lasunidades1y2estnvinculadas.**Lasunidades5,6y7estnvinculadas.***Lasunidades13,14y15estnvinculadas.****Lasunidades16y17estnvinculadas.

    UNIDAD 1

    UNIDAD 2

    UNIDAD 3

    UNIDAD 4

    UNIDAD 5

    UNIDAD 6

    UNIDAD 7

    UNIDAD 8

    UNIDAD 9

    UNIDAD 10

    UNIDAD 11

    UNIDAD 12

    UNIDAD 13

    UNIDAD 14

    UNIDAD 15

    UNIDAD 16

    UNIDAD 17

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    8/757

    OBJETIVOS PEDAGGICOS DEL CURSO

    Los alumnos deben ser capaces de determinar los problemas ticos en laprctica de la medicina, la asistencia sanitaria y las ciencias de la vida

    Los alumnos deben ser capaces de justicar racionalmente susdecisiones ticas

    Los alumnos deben ser capaces de aplicar los principios ticos de laDeclaracin Universal sobre Biotica y Derechos Humanos

    Objetivo general

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    9/75

    PROGRAMA DE BASE DE

    ESTUDIOS

    SOBRE BIOTICA

    8

    UNIDAD 1

    Objetivospedaggicosde la unidad

    Resumen delprograma temtico

    1

    2

    3

    Qu es la tica?

    Los alumnos deben ser capaces de reconocer y distinguir un problematico de los dems problemas

    Los alumnos deben ser capaces de razonar sobre cuestiones ticas

    Elpuntodevistamoral Queslatica?

    Elmundodelatica

    Laexperienciauniversaldeldeber

    Laexperienciamoralesuniversal,peroalgunaspercepcionesyjuiciosmoralesvaran

    Universalidadyvariabilidaddelamoralhumana

    Armacionesmorales

    Lanaturalezadelosjuiciosmorales Trestiposdefrases

    Gramticasupercialygramticaprofunda

    Criteriosmoralesyjuiciosmorales

    Unmtodoticoderazonamiento Primerpaso:Deliberacinsobreloshechos

    i El caso

    ii Deliberacin sobre los hechos

    Segundopaso:Deliberacinsobrelosvalores

    i Determinacin de los problemas morales

    ii Determinacin del problema principal

    iii Valores que entran en juego

    Tercerpaso:Deliberacinsobrenuestrodeber

    i Reexionar sobre los casos ms complejosii Reexionar sobre otros casos

    Cuartopaso:Comprobarlacoherencia

    Quintopaso:Conclusin

    a

    b

    c

    d

    e

    f

    a

    b

    c

    a

    b

    c

    d

    e

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    10/759

    UNIDAD 1Manual

    del profesor

    1 Elpuntodevistamoral

    Queslatica?

    La moral es un rasgo caracterstico de la vida de los seres humanos, si bien en ella in-uyen distintos factores culturales, como por ejemplo la historia, las tradiciones, la edu-cacin, las creencias religiosas, etc. El anlisis intelectual en toda su complejidad de estadimensin humana es el objetivo de la disciplina denominada tica. La tica no creamoral ni comportamientos morales, sino que tiene un objetivo mucho ms modesto:explorar la naturaleza de la experiencia moral, su universalidad y su diversidad. Engeneral, se considera que tica y moral son sinnimos porque, en un principio, tenan elmismo signicado: el estudio de la disposicin, el carcter o la actitud de una persona,un grupo o una cultura y de la manera de fomentarlo o perfeccionarlo.

    Elmundodelatica

    A lo largo de su desarrollo, la tica ha ido adoptando distintos enfoques, pero hasta lafecha ninguno de ellos ha conseguido la aceptacin general. Existen sistemas ticos or-ganizados a partir de las ideas de ley, deber, obligacin, virtud, felicidad, principios, con-secuencias, etc. A n de captar las ideas ms valiosas que contienen los distintos enfoques,empezaremos analizando la experiencia moral universal de los seres humanos. En estesentido, hay dos conceptos bsicos: valor y deber. Los valores se encuentran presentesen todos los pueblos y sociedades, y con frecuencia constituyen un rasgo distintivo de unacultura. Por lo tanto, los valores, fomentados por religiones, tradiciones culturales, la His-toria, etc., son anteriores a la tica y son la base de numerosos conceptos morales, comopor ejemplo los principios, las normas, las leyes, las virtudes, etc. Uno de los objetivos msimportantes de la tica es examinar intelectualmente los valores y los conictos de valorescon el n de denir nuestros deberes, puesto que los deberes consisten en aplicar en la

    medida de lo posible los valores que entran en juego en una situacin determinada.

    Laexperienciauniversaldeldeber

    Todos creemos que hay cosas que se deben hacer y otras que se deben evitar, y tenemosel deber de actuar de determinado modo en detrimento de otros modos de actuacin. Laexperiencia del deber es una de las caractersticas ms universales de la vida humana. Entodas las lenguas encontramos los denominados verbos de obligacin, (entre otros, debero tener que), as como imperativos que expresan rdenes, por ejemplo no hagas dao,cumple tus promesas, no robes, no mientas. Del mismo modo, todas las sociedades hu-manas tienen normas de conducta, ya sean prohibiciones u obligaciones.

    Laexperienciamoralesuniversal,peroalgunaspercepcionesyjuiciosmoralesvaran

    La moral ha ido cambiando a lo largo de la historia humana. Los valores morales varansegn el lugar donde uno vive, el idioma que habla, la cultura a la que pertenece y lareligin que profesa. Pida a los alumnos que den ejemplos.

    Universalidadyvariabilidaddelamoralhumana

    De las armaciones anteriores se desprende que en la moral humana hay elementosuniversales e inalterables, pero tambin otros particulares y condicionados por la His-

    toria. Desde el punto de vista estructural, la moral siempre es la misma, pero sus con-tenidos son variables, al menos hasta cierto punto. De hecho, los valores morales seencuentran en constante evolucin pero, al mismo tiempo, algunos deberes moralespermanecen inalterados y reejan los lmites lgicos de lo que se considera discursomoral. Por ejemplo, las proposiciones no hagas dao al prjimo o di la verdad.

    a

    e

    c

    d

    b

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    11/75

    PROGRAMA DE BASE DE

    ESTUDIOS

    SOBRE BIOTICA

    10

    Armacionesmorales

    Los seres humanos expresan, comunican e intercambian sus experiencias por mediodel lenguaje. Las armaciones son juicios, proposiciones o armaciones que atribuyenpredicados a sujetos.

    Lanaturalezadelosjuiciosmorales Trestiposdeenunciados

    i Mahatma Gandhi meda 1,50 m.ii Mahatma Gandhi era simptico.iii Mahatma Gandhi era bueno.

    Gramticasupercialygramticaprofunda

    El trmino gramtica supercial hace referencia a la construccin de enunciados com-

    binando sujeto, verbo y complemento. En este sentido, todas las oraciones son idnticasy, si la primera de las tres citadas asigna una propiedad a un sujeto, en principio serade esperar que el resto hiciesen lo mismo. Sin embargo, si examinamos el modo enque utilizamos estas tres oraciones en caso de que no haya acuerdo sobre su grado decerteza, veremos que funcionan de modo muy diferente. Esto pone de maniesto que lagramtica profunda o el carcter lgico de las oraciones vara.

    i Qu debemos hacer para resolver un desacuerdo sobre la primera oracin?Se trata de una cuestin de medicin. Aunque en la prctica no podamosmedir la estatura de Gandhi, s sabemos cmo sera hacerlo. Nuestra compren-sin de horacin depende de este conocimiento. Si dos personas no estn deacuerdo en lo que se arma , una de ellas tiene que estar equivocada; se tratade una cuestin objetiva, una armacin emprica.

    ii Qu debemos hacer para resolver un desacuerdo sobre la segunda oracin?Cada persona debe dar un motivo para sustentar su armacin, pero puede queno sean capaces de hacerlo y digan simplemente que, por ejemplo, Gandhi lesgusta. No existe ningn lmite lgico que determine qu debe gustar o disgustar ala gente. La conclusin es que la horacin en realidad no habla de Gandhi, sinodel propio hablante, quien expresa sus sentimientos respecto a Gandhi. As pues,no se trata de una armacin, sino de una expresin de los propios sentimientos.Puede que el hablante intente engaarnos , pero no tiene por qu estar equivocado.

    iii Qu debemos hacer para resolver una disensin sobre la ltima oracin?Nadie puede decir que no tiene ningn motivo para realizar esta armacin,puesto que no se trata de una cuestin de gustos. Adems, existen lmitesrespecto al tipo de argumentos que se consideraran vlidos: debe ser unmotivo de tipo moral. En este caso, la armacin se puede justicar diciendo

    que Gandhi fue un hombre de paz y partidario de la protesta pacca. Sinembargo, otro observador puede armar que optar por la protesta pacca esun signo de debilidad que diculta la consecucin de la justicia, lo cualconstituye un argumento para el disenso. As pues, una misma consideracinpuede utilizarse para apoyar o refutar una armacin, por lo cual vemos que,aunque se alude a criterios relevantes, es posible que no se llegue a un acuerdo.

    Criteriosmoralesyjuiciosmorales

    En la historia de la tica encontramos dos grupos de pensadores, que han adoptado visionesdistintas de las armaciones morales. La formulacin de las distintas posturas depende de

    cul de las dos primeras frases (i o ii) se considere ms parecida a la tercera (iii).El primer grupo de pensadores considera que las pasiones o las emociones son elelemento clave de las armaciones morales, lo cual hace que se parezcan ms bien a lafrase ii. Esta corriente considera plausible la imposibilidad de alcanzar un acuerdo sloaplicando la razn, pero ignora el hecho de que los sentimientos relevantes a la hora derealizar juicios morales tienen lmites lgicos. Como se ha sealado, para experimentar

    2

    b

    c

    a

    f

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    12/7511

    sentimientos, por ejemplo el orgullo no basta con esforzarnos , sino que debemos re-cordar algn logro o establecer alguna relacin con un objeto que nos produzca orgullo.Del mismo modo, no podemos experimentar el sentimiento moral de la vergenza sinrecordar algn acontecimiento vergonzoso de nuestras vidas.

    Tambin se ha sealado que ninguna norma de comportamiento puede considerarseun principio moral salvo si est relacionada con una familia de conceptos como el res-peto, la sinceridad, el orgullo, la ostentacin, el dao, el benecio, etc. La existen-cia de estos lmites lgicos acerca las armaciones morales a la primera frase, pero si selleva esta idea al extremo nos encontramos con que todos los desacuerdos en cuestionesde moral se pueden resolver apelando a los principios y criterios citados. Sin embargo,si no fuese por los valores morales, no habra problemas morales, puesto que stos seoriginan por las tensiones entre valores en situaciones concretas y, al mismo tiempo, larazn desempea un papel en la deliberacin moral, puesto que los lmites lgicos a losque nos referamos deben respetarse. En muchos casos, la reexin racional facilitar elacuerdo, pero resulta imposible asegurarlo.

    Unmtodoticoderazonamiento Tomadedecisionesytica

    La tica es una disciplina terica y prctica al mismo tiempo. El lenguaje de la ticahace referencia a deberes y valores. Uno de los objetivos de la tica es facilitar la tomade decisiones correctas, para lo cual es necesario ir paso a paso y analizar primero loshechos, luego los valores correspondientes y en tercer lugar los deberes.

    Primerpaso:Deliberacinsobreloshechos

    i El caso

    El proceso de deliberacin empieza siempre del mismo modo: con la aparicin de unproblema o caso que con frecuencia resulta complicado de resolver desde el puntode vista moral. Esta dicultad se percibe como un conicto que habitualmente se de -nomina conicto moral. Los conictos surgen cuando hay que tomar una decisin yresulta difcil saber cmo actuar, puesto que todas las acciones llevan aparejados valoresimportantes y elegir una implica vulnerar los valores relacionados con las otras. El ob-jetivo del mtodo tico de razonamiento es siempre el mismo: ayudar a las personas aresolver este tipo de problemas y a tomar decisiones adecuadas.

    ii Deliberacin sobre los hechosPara resolver un conicto moral, lo primero que debemos hacer es analizar de modoexhaustivo los hechos reduciendo al mnimo la incertidumbre y corrigiendo cualquier

    error de percepcin que detectemos. Analizar los hechos no es nada sencillo y normal-mente requiere mucho tiempo, pero resulta vital para actuar correctamente. A modo deejemplo, en medicina hay que analizar con sumo cuidado los hechos para saber cul esla situacin del paciente, su diagnstico, su pronstico y el tratamiento correspondiente.Se trata de una tarea muy compleja en la que hay que reducir en la medida de lo posiblela incertidumbre utilizando la deliberacin individual o colectiva. Nadie conoce todos loshechos que estn relacionados con una situacin concreta, y en nuestra percepcin de loshechos que conocemos inuyen nuestra educacin, nuestro contexto cultural, nuestrosconocimientos y nuestra experiencia. Puede que se nos haya enseado a percibir hechos,por ejemplo de tipo mdico, pero quizs no tengamos tanta sensibilidad para percibir otrotipo de hechos que otras personas con una formacin distinta observan ms fcilmente,como por ejemplo la situacin socioeconmica del paciente. Por lo tanto, debemos anali-

    zar los hechos con sumo cuidado y, en caso de dicultad, solicitar consejo a otras personas.A modo de ejemplo, en el mbito de la medicina con frecuencia se realizan rondas clnicasen las que los miembros del equipo sanitario discuten los hechos relacionados con uncaso clnico para reducir la incertidumbre sobre su diagnstico, pronstico y tratamiento.Sin embargo, en estas rondas las consideraciones deben ir ms all de los hechos de tipomdico y tener en cuenta al paciente en su totalidad.

    UNIDAD 1

    3

    a

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    13/75

    PROGRAMA DE BASE DE

    ESTUDIOS

    SOBRE BIOTICA

    12

    Segundopaso:Deliberacinsobrelosvalores

    i Determinacin de los problemas moralesEl anlisis de un caso empieza cuando una persona piensa que tiene un problema detipo moral. Este tipo de casos suele ser ms complejo de lo que parece a simple vista:la gente puede preguntar sobre un problema concreto, pero esto no signica que dichoproblema sea el nico que presenta el caso. Por lo tanto, hay que reconocer y describirlos distintos problemas morales que detectamos en el caso a n de llevar a cabo unadiscusin exhaustiva y eliminar las ambigedades.

    ii Determinacin del problema principalTras reconocer todos los problemas ticos relacionados con el caso, debemos elegiruno de ellos para discutirlo en los siguientes pasos del anlisis. Los problemas debenabordarse uno por uno; slo tras haber resuelto el primero podremos pasar al segundo,y as sucesivamente. Si mezclamos los problemas no conseguiremos llegar a ningunaconclusin. En todos los casos, el problema que debe abordarse primero es el que haplanteado la persona que ha presentado el caso. Se trata del problema principal, almenos para dicha persona, por lo que tenemos el deber de ayudarle a tomar una de-cisin adecuada. El problema reconocido por la persona puede ser insignicante encomparacin con otros problemas morales relacionados con el caso, de modo que si

    se resuelven los grandes problemas, dicho problema desaparecer automticamente. Amodo de ejemplo, un mdico puede percibir que hay un problema relacionado con laeleccin de un tratamiento ms caro para un paciente cuando el problema principal esque no ha preguntado si el paciente desea recibir algn tipo de tratamiento en absoluto.As pues, debemos analizar no slo el problema que plantea la persona que presenta elcaso, sino tambin los problemas de los que depende, de haberlos.

    iii Valores que entran en juegoHasta ahora hemos hablado de problemas y problemas morales, pero no hemos dadouna denicin clara de estos conceptos. Los problemas morales no son nunca abstractos,sino concretos y especcos. Cuando alguien tiene un problema moral, signica que nosabe qu valor moral debe respetar en una situacin determinada y decimos que dicha

    persona tiene un conicto de valores. El lenguaje concreto de los problemas moralespuede traducirse al lenguaje abstracto y universal de los valores y los conictos de valores.Los valores son cualidades especiales, que los seres humanos consideramos importantes,como por ejemplo la justicia y la sinceridad. Si pensamos en un mundo sin justicia osin sinceridad, nos daremos cuenta enseguida de que se trata de valores importantes opositivos. Tambin hay valores opuestos -por ejemplo, la injusticia- pero nuestro deberes aplicar y fomentar siempre valores positivos. Los conictos morales surgen cuando alintentar aplicar un valor concreto vulneramos otro. Para resolver este conicto, lo primeroque debemos hacer es determinar los valores que entran en juego en la situacin concretaa n de transformar el problema moral en un conicto de valores.

    Tercerpaso:Deliberacinsobrenuestrodeber

    Los conictos de valores pueden resolverse de distintos modos, y nuestro deber esdeterminar y elegir el mejor, es decir, el modo que permita aplicar mejor valores positi-vos o que socave menos los valores que se encuentran en juego. Por lo tanto, debemosdenir las distintas opciones que nos plantea el caso, y el modo ms fcil de hacerlo essealar primero las opciones ms radicales.

    i Reexionar sobre los casos ms complejosA la hora de tratar casos clnicos, es importante que el mdico sea sensible a todos los va-lores ticos. Sin embargo, a veces esta sensibilidad le obligar a enfrentarse a determina-dos desafos que, de lo contrario, no tendra. Estos desafos son de tipo tico, puesto quelo que diculta la decisin sobre lo que hay que hacer son las tensiones entre el respeto

    de distintos valores. Existen desafos ms problemticos que otros. Los ms problemti-cos para un mdico son aqullos en los que parece que cualquiera de las alternativas im-plica vulnerar un valor importante; estas situaciones se denominan dilemas, y son menoshabituales de lo que parecera en un principio. En bastantes ocasiones, si se analizan condetenimiento todos los aspectos de un caso, se descubre que lo que pareca un dilema enrealidad no lo es. A continuacin veremos un ejemplo de falso dilema.

    c

    b

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    14/7513

    Un testigo de Jehov rechaza que se le realice una transfusin de sangre porqueentra en contradiccin con sus creencias religiosas, pero al mismo tiempo nos solicitaayuda para salvar la vida. En esta situacin, los dos valores que entran en juego son elrespeto del bienestar espiritual del paciente y el respeto de su bienestar fsico. En unprimer momento podemos pensar que no es posible respetar ambos valores al mismotiempo y que tendremos que elegir entre ambos extremos y, por lo tanto, sacricarun valor o, en otras palabras, obraremos mal decidamos lo que decidamos. Esto es undilema moral. Puede que nosotros creamos que el mejor resultado posible es la super-vivencia del paciente, mientras que l cree que sobrevivir pero quedar condenado paratoda la Eternidad sera la mayor catstrofe personal que le puede acaecer.

    Nuestro primer deber moral es intentar respetar en la medida de lo posible todos los va-lores que entran en juego en este caso concreto. La solucin ideal es buscar una manera desalvar la vida del paciente sin vulnerar sus creencias religiosas, es decir, reexionar a fondosobre si realmente nos encontramos ante un dilema. En casos como el que planteamos,existen distintos modos de respetar ambos valores. Por ejemplo, aproximadamente un 12%de los testigos de Jehov no est totalmente de acuerdo con la doctrina de La Atalaya sobrela sangre, por lo que la opcin intermedia es evaluar las creencias individuales del pacienterespecto a las transfusiones de sangre; algunos testigos de Jehov aceptan ciertos tipos desangre o ciertos productos con sangre. Si el paciente se opone rmemente a esta opcin,existen otras posibilidades, como por ejemplo el uso de tcnicas de ciruga sin sangre, al-

    ternativas a la transfusin (como por ejemplo los expansores de volumen) y las terapias conoxgeno (Perftec, Hemopure, Oxygent, PolyHeme, Peroran). Otra opcin es evitar el uso desangre o algn sustituto de la misma salvo que sea realmente necesario. As pues, en el casoque nos ocupa es posible satisfacer las exigencias ticas aparentemente contradictorias a lasque se vea sometido el mdico. La falta de reexin sobre este tipo de cuestiones puedeprovocar perjuicios graves al paciente, sea cual sea la opcin que se elija.

    ii Reexionar sobre otros casosLa mayora de problemas morales que deben resolver los mdicos a la hora de tomardecisiones sobre tratamientos son menos dramticos que los dilemas aparentes como elpresentado en el caso anterior. En la mayora de las ocasiones, se trata de situaciones enlas que los mdicos deben tener en cuenta distintos valores ticos. Estos casos, en los que

    conviene reexionar a fondo pero en que el mdico no se encuentra ante la imposibilidadde encontrar una solucin aceptable, se denominan problemas morales y no dilemas.Sin embargo, los mdicos tambin deben tener en cuenta los distintos problemas delcaso, o corren el riesgo de causar al paciente graves perjuicios. Por lo tanto, hay que sope-sar la importancia de los distintos valores en esa situacin concreta para poder tomar ladecisin ms acertada. Dicha decisin ser la menos objetable desde el punto de vistamoral o, por decirlo de otro modo, la menos irrespetuosa con los valores que estn en liza.Este tipo de reexiones puede ser complejo, y los detalles de cada caso pueden inclinarla balanza hacia un valor concreto o hacia otro. Por desgracia, no suele haber solucionesredondas, sino slo soluciones parciales en las que o bien se ignoran en parte todos losvalores sin que ello implique grandes daos morales o bien se da prioridad a uno o variosvalores frente al resto. En este ltimo caso, la decisin no provocar ningn dao moral,puesto que se habr visto claramente el deber de actuar de una manera determinada.

    Cuartopaso:Comprobarlacoherencia

    Es importante que la reexin moral sea coherente. A veces se da una importancia inadec-uada a una o ms consideraciones porque a la persona que debe tomar la decisin le con-viene, con lo cual slo se consigue empeorar la decisin y evitar el uso correcto de la raznpara realizar una reexin tica. Para evitar estas incoherencias existen varias tcnicas.

    i En primer lugar, podemos consultar referencias externas, como por ejemplo laLey, que, aunque no resuelva problemas ticos, s suele reejar los valores moralesde los ciudadanos. Sin embargo, conviene tener presente que en algunos casos lasleyes son injustas y, por lo tanto, no nos sern de utilidad.

    ii Otra va es preguntarnos: me comportara as si la gente lo fuese a saber?.Responder con sinceridad a esta pregunta nos permitir corregir el descuido deun principio de gran importancia en la historia de la tica, a saber, actuar demodo que deseemos que nuestro comportamiento sea una ley universal.

    iii En la reexin moral, hay que evitar las conclusiones precipitadas. Cuandosurgen problemas morales, los mdicos experimentan una gran cantidad de

    UNIDAD 1

    d

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    15/75

    PROGRAMA DE BASE DE

    ESTUDIOS

    SOBRE BIOTICA

    14

    emociones, que tienen su importancia, pero pueden enturbiar el juicio y conducira decisiones precipitadas. Si utilizamos el tiempo del que disponemos (lo cualincluye consultar a nuestros compaeros), es probable que las emociones sedisipen un poco y podamos tomar mejores decisiones.

    Quintopaso:Conclusin

    El resultado deseado de toda esta reexin es tomar una decisin adecuada. La sabiduraprctica, es decir, el arte de tomar decisiones bien meditadas, es la virtud moral por ex-celencia. Las decisiones bien meditadas no son necesariamente decisiones aceptadas uni-versalmente, puesto que dos personas serias y responsables pueden estar en desacuerdo encuestiones ticas. Sin embargo, como se ha dicho, una vida sin reexin no es digna de servivida, y en medicina no hay duda de que la vida moralmente irreexiva es algo a evitar.

    e

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    16/7515

    Qu es la biotica?

    Los alumnos deben ser capaces de explicar la diferencia entre tica

    mdica y biotica

    Los alumnos deben ser capaces de diferenciar entre biotica, derecho,cultura y religin

    Los alumnos deben ser capaces de explicar los principios de la bio-tica y cmo equilibrarlos en la prctica

    Elnacimientodelabiotica

    Creacindeltrminobiotica

    Labioticacomopuenteentreloshechosylosvalores

    Bioticayticamdica

    LaideadePotter

    Labioticacomoticaglobal

    Lasaludylaenfermedadcomovalores

    Lasaludylaenfermedadsonsimultneamentehechosyvalores

    Lasaludidenticadaconelbienestar

    Principiosdelabiotica

    Lasdecisionessanitariasincluyenhechosyvalores

    PrincipiosdelaDeclaracin Universal sobre Biotica y Derechos Humanos

    MuchosdeestosprincipiosnosehanrespetadoalolargodelaHistoria

    Paternalismoyconsentimientoinformado

    Conictosentreprincipiosbioticos.Lmitesdelaautonomadelospacientes

    Lmitesdelajusticiaylaasignacinderecursos

    Lmitesdelpaternalismo

    UNIDAD 2

    UNIDAD 2

    1

    2

    3

    Objetivospedaggicosde la unidad

    Resumen del

    programa temtico

    c

    d

    e

    a

    b

    a

    b

    c

    d

    e

    f

    g

    a

    b

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    17/75

    PROGRAMA DE BASE DE

    ESTUDIOS

    SOBRE BIOTICA

    16

    Comitsdetica

    Anteshabapocosconictosmorales

    Hoydebenhacerserespetarmuchosprincipiosysuelenserfuentedeconicto

    Laaparicindeconictosnoesnegativaensmisma

    Elobjetivoprincipaldelabioticaesgestionarlosconictosmorales

    Paraello,labioticautilizaladeliberacin

    Loscomitsbioticossonplataformasdedeliberacin

    Distintostiposdecomits

    Loscomitsticosnosontribunales

    Profesionalidadmdica

    ticaprofesional

    Cambiosenlaticamdica

    Lametapermanentedelaticaprofesional

    Elesfuerzoporalcanzarlaexcelencia

    Elnacimientodelabiotica

    El trmino biotica es relativamente reciente. Fue acuado en 1970 por el bioqumicoVan Rensselaer Potter para llamar la atencin sobre el hecho de que la ciencia habarealizado avances muy rpidos sin prestar la atencin necesaria a los valores. Duranteun tiempo, el trmino hizo referencia al intento de vincular hechos cientcos y valoresen el mbito medioambiental, pero hoy en da ha adquirido un signicado ms amplio eincluye la tica mdica o, ms en general, la tica asistencial. Pese a que a lo largo de laHistoria encontramos ejemplos de reexin tica en la medicina, no ha sido sino hastalas ltimas dcadas cuando la biotica ha evolucionado como subdisciplina de la tica.En parte, esta evolucin ha venido motivada por los maltratos a seres humanos en el

    marco de investigaciones mdicas, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial,y por la aparicin de tecnologas mdicas que han puesto en tela de juicio valores com-partidos por gran parte de la opinin pblica.

    En la segunda mitad del siglo XX, Potter concibi la biotica como un puente entre loshechos y los valores. Segn l, las ciencias biolgicas haban estado ampliando sus cono-cimientos y su capacidad tcnica de modo continuado, pero la reexin sobre los valoresrelacionados con estos avances haba quedado rezagada. Es por ello que Potter acu eltrmino biotica a partir de dos palabras griegas: bos (vida), que representa los hechos ylas ciencias de la vida, ythos (moral), que hace referencia a los valores y los deberes.

    La medicina lleva siglos e incluso milenios dedicada al estudio de la vida y, en particu-

    lar, de la vida humana, pero hoy en da hay muchas ms ciencias y disciplinas con estemismo objeto de estudio. As pues, no hay que confundir la biotica con la tica mdica,que es slo una de sus ramas. El campo de la biotica es tan amplio como la informacinsobre la vida, y su estudio se divide en numerosas ramas especcas: biotica ecolgicao medioambiental, biotica mdica, biotica clnica, etc.

    Manual

    del profesor

    4

    5

    1

    b

    c

    d

    e

    f

    g

    h

    a

    b

    c

    d

    a

    b

    c

    a

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    18/7517

    La idea bsica de Potter y, en general, de la biotica es que no siempre aquello que estcnicamente posible es moralmente correcto, por lo que resulta necesario algn tipo decontrol sobre nuestra intervencin en la naturaleza, el entorno, los animales y los sereshumanos. De ello depende el futuro de la vida y de la humanidad.

    La biotica es el primer intento de pensar la tica globalmente y, de hecho, uno de loslibros escritos por Potter se titula Biotica global(1988). A lo largo de su historia, la ticanunca haba tenido una dimensin global. El criterio ms amplio introducido en ella erael principio kantiano de universalidad: Obra slo de forma que puedas desear que lamxima de tu actuacin se convierta en una ley universal . Sin embargo, es probable queel lsofo alemn Immanuel Kant (1724-1804) entendiese el trmino universal en unsentido muy limitado, concretamente en referencia slo a los seres humanos de su tiempo.En cambio, la idea de globalizacin incluye no slo a todos los seres humanos de nuestrotiempo, sino tambin a las generaciones futuras (denominados seres humanos virtuales),al resto de organismos vivos y a la naturaleza y el medio ambiente.

    Por lo tanto, la biotica global incluye a:i todos los seres humanos del presente (vanse unidades 515);ii los seres humanos del futuro (vase unidad 16), yiii todos los organismos vivos y el medio ambiente (vase unidad 17).

    Lasaludylaenfermedadcomovalores

    La salud y la enfermedad, al igual que la vida y la muerte, no son simples hechos, sinoque tambin encarnan valores. Normalmente, la salud y la vida se valoran positivamentey la enfermedad y la muerte, de modo negativo. Asimismo, los valores pueden determi-nar qu es lo que se considera salud. Muchos mdicos, sobre todo en Occidente, creenque la salud y la enfermedad se pueden entender como simples hechos. Segn ellos, lasenfermedades se deben a la alteracin de determinados tejidos o partes del cuerpo hu-mano que puede detectarse de modo cientco, por lo cual se trata de hechos cientcos

    como los que estudian la fsica y la qumica.Consideramos que la salud es positiva y buena y la enfermedad, negativa y mala, y hoy

    en da resulta habitual asociar la salud con el bienestar. sta es la idea bsica de la den-icin de salud elaborada por la Organizacin Mundial de la Salud (vase unidad 4). Ennuestra poca, la gente cree que est enferma cuando siente que le falta bienestar, aunqueno se haya producido ninguna alteracin biolgica. A raz de esta nueva concepcin, losvalores adquieren una gran importancia en las nociones de salud y enfermedad.

    Principiosdelabiotica

    En su trabajo, los mdicos y otros profesionales de la salud deben tomar decisiones detipo sanitario. Muchos de los hechos que tienen en cuenta incluyen valores, por ejemplosi una afeccin determinada provoca sufrimiento al paciente, supone una amenaza parasu vida o afecta de algn otro modo a su bienestar.

    Nuestro deber es siempre fomentar e implementar valores. El deber de fomentar losvalores se encuentra en el origen de las normas. Cuando estas normas son amplias ygenerales, se denominan principios. En laDeclaracin Universal sobre Biotica y DerechosHumanos de la UNESCO se enumeran 15 principios bioticos:

    i Dignidad humana y derechos humanos

    ii Benefcios y eectos nocivos

    iii Autonoma y responsabilidad individualiv Consentimiento

    v Personas carentes de la capacidad de dar su consentimiento

    vi Respeto de la vulnerabilidad humana y la integridad personal

    UNIDAD 2

    2

    3

    a

    b

    b

    a

    f

    e

    d

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    19/7518

    PROGRAMA DE BASE DE

    ESTUDIOS

    SOBRE BIOTICAvii Privacidad y confdencialidad

    viii Igualdad, justicia y equidad

    ix No discriminacin y no estigmatizacin

    x Respeto de la diversidad cultural y del pluralismo

    xi Solidaridad y cooperacin

    xii Responsabilidad social y salud

    xiii Aprovechamiento compartido de los benefciosxiv Proteccin de las generaciones uturas

    xv Proteccin del medio ambiente, la biosera y la biodiversidad

    A lo largo de la Historia, muchos de estos principios no han sido respetados. Por ejem-plo, a la hora de tomar decisiones clnicas, los mdicos han tenido en cuenta slo suspropios valores ignorando los de los pacientes. Como expertos, han considerado quesaban lo que ms convena a sus pacientes, del mismo modo que los padres creen quesaben qu es lo mejor para sus hijos. En la actualidad este enfoque histrico, denomi-nado paternalismo, se considera inadecuado.

    El paternalismo es un comportamiento que se puede considerar moral en una socie-dad homognea desde el punto de vista de los valores, como exista y sigue existiendoen muchos lugares del mundo. En las sociedades tradicionales, la gente comparta unosmismos valores, por lo que si a la hora de tomar una decisin un mdico tena encuenta slo sus propios valores, poda estar seguro de que estaba respetando los de supaciente. Sin embargo, en los ltimos siglos esta situacin ha cambiado radicalmente.Uno de los motivos de este cambio ha sido la movilidad constante de las personas, con laconsiguiente mezcla de valores, creencias y tradiciones que caracteriza a las sociedadesmodernas. Es posible que an existan sociedades en las que un mdico pueda dar porsupuesto que sus pacientes comparten sus valores, pero son escasas, por lo que losmdicos tienen la obligacin de tener en cuenta los valores de los pacientes. ste es elorigen de la doctrina del consentimiento informado, que contrasta con el paternalismo

    tradicional presente en la profesin mdica. Esta doctrina tiene en cuenta varios prin-cipios morales de la lista anterior, a saber, i, iii, iv, vi, vii y x.

    Los profesionales deben respetar los valores de sus pacientes, salvo si entran en con-icto con otros principios bioticos. Un deber bsico de los profesionales de la salud esel que expresa la mxima primum non nocere (lo primero es no hacer dao). Las inter-venciones mdicas son arriesgadas y tienen efectos colaterales importantes, por lo quemuchas veces pueden hacer dao al paciente. As pues, el equilibrio entre benecios yriesgos es vital para determinar si los procedimientos mdicos son dainos o no. Otrosprincipios que limitan la autonoma del paciente son los indicados en ii, ix y xv.

    Otro elemento limitador de los valores de los pacientes es la accesibilidad de la asis-tencia sanitaria y la distribucin de recursos. El desarrollo tecnolgico de la medicina

    ha hecho aumentar el precio de la asistencia sanitaria hasta el extremo de que la ma-yora de las personas no pueden costersela. Este hecho plantea una serie de proble-mas morales relacionados con la justicia, el derecho a recibir asistencia sanitaria y ladistribucin justa de recursos escasos. Para resolver estos problemas hay que tener encuenta los principios morales viii, ix, x, xi, xii, xiv y xv.

    Nuestro deber moral no es slo no hacer dao al prjimo, sino tambin ayudarlo ybeneciarlo. Esta idea es especialmente importante para los profesionales de la salud,puesto que su objetivo es hacer todo lo que est a su alcance para ayudar a la gente quelo necesita. Se trata del principio bsico de la tica mdica, pero con una complicacin:en el mundo de hoy, lo que es benecioso o perjudicial para el paciente no lo determi-nan slo los profesionales de la salud, sino que tambin y sobre todo lo decide el propio

    paciente. Ignorar esto implica caer en el paternalismo. Se trata de actuar de la mejormanera posible sin ser paternalistas; sta es la nueva interpretacin de los principiosmorales ii, v y xiii.

    g

    d

    e

    f

    c

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    20/7519

    ComitsdeticaLa situacin actual de la asistencia sanitaria es mucho ms conictiva que la de pocas

    anteriores. La tica mdica tradicional funcionaba a partir del principio moral de be-neciar y no perjudicar entendido de modo paternalista. El nico responsable de tomarlas decisiones era el profesional, y el nico principio moral que deba tener en cuentaera el de beneciar y no perjudicar al paciente. Por lo tanto, la posibilidad de que sur-giese un conicto moral era muy remota.

    En cambio, hoy en da, en cada situacin existen distintos principios y valores moralesque deben respetarse y que, con frecuencia, entran en contradiccin. De hecho, todospueden entrar en conicto con todos.

    El nmero de conictos no es un indicador del grado de moralidad de una sociedad ouna profesin, sino que los conictos surgen a medida que ms gente puede decidir yparticipar en la toma de decisiones. Si slo una persona puede decidir y el nico debermoral del resto es obedecer, es poco probable que surja conicto alguno. Los conictosforman parte de la vida humana y son ms habituales cuanto mayores son el respeto porla libertad y la diversidad moral.

    Pero el problema no es la aparicin de conictos, sino la voluntad de respetarlos y

    resolverlos. ste es el objetivo principal de la biotica: formar a las personas para queenfrenten los conictos morales y sean capaces de tomar decisiones adecuadas quepermitan mejorar la calidad de la asistencia sanitaria.

    A n de alcanzar este objetivo, la biotica utiliza la deliberacin como elemento de en-foque y reexin de conictos morales. Los individuos pueden utilizar por s mismoseste procedimiento, sobre todo con problemas sencillos, pero cuando los conictos soncomplejos o afectan a varias personas, la deliberacin debe realizarse de modo colectivo.

    Dejando de lado las decisiones especcas sobre tratamientos, existen varios mbitosdonde se han creado organismos bioticos para desarrollar el respeto a los valores enla asistencia sanitaria. ste es el origen de los denominados comits de biotica. Se

    trata de plataformas de deliberacin concebidas para tomar decisiones adecuadas y re-comendar polticas. Existen distintos tipos de comits de biotica descritos en las guasde la UNESCO Creacin de Comits de BioticayFuncionamiento de los Comits de Biotica:Procedimientos y Polticas:

    i Comits de carcter normativo o consultivoii Comits de biotica de las asociaciones de profesionales de la saludiii Comits de tica asistencialiv Comits de tica de la investigacin

    Cada uno de estos tipos de comits cuenta con sus propias caractersticas, descritas enlos documentos de la UNESCO. Por ejemplo, los comits de tica asistencial realizan untrabajo muy importante en el mbito de la biotica clnica. Estn formados por mdicos,enfermeras, trabajadores sociales y personas no especializadas de ambos sexos. La va-

    riedad de formacin, conocimientos y experiencias de los miembros del comit permitecomprender mejor los casos, enriquecer las perspectivas individuales y facilitar la tomade decisiones.

    Los comits de tica asistencial no son organismos judiciales encargados de sancionarlas conductas inadecuadas e imponer medidas disciplinarias. Precisamente sta es unade las grandes diferencias existentes entre los comits de tica y los tribunales: el obje-tivo de la tica no es competir con la ley, sino fomentar la toma de decisiones adecuadasy la excelencia profesional. La biotica no busca lo que es correcto legalmente, sino loque es mejor desde el punto de vista humano. En otras palabras, el objetivo de la bio-tica es fomentar la mejor actuacin posible.

    UNIDAD 2

    4

    e

    f

    g

    a

    b

    c

    d

    h

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    21/7520

    PROGRAMA DE BASE DE

    ESTUDIOS

    SOBRE BIOTICA 5 Profesionalidadmdica

    El trmino profesionalidad hace referencia a la conducta, los objetivos o las cuali-dades que caracterizan a una profesin o a un profesional. En el proyecto Profesiona-lismo Mdico en el Nuevo Milenio: Carta del Mdico se dene la profesionalidad comola base del contrato de la medicina con la sociedad. Ello exige colocar los intereses delpaciente por encima de los del mdico, establecer y mantener estndares de competen-cia e integridad y prestar a la sociedad asesoramiento especializado en materia de salud.Los principios y responsabilidades del profesionalismo mdico deben ser claramentecomprendidos tanto por la profesin como por la sociedad. La conanza del pblicoen los mdicos es esencial en este contrato, y depende de la integridad tanto de losmdicos individualmente como de toda la profesin. (Annals of Internal Medicine 2002;vase http://www.annals.org/cgi/content/full/136/3/243). Por lo tanto, la profesionalidadest directamente relacionada con la tica. Su expresin tica se denomina tica Pro-fesional y se encuentra formulada, entre otros, en los Cdigos de tica Profesional.

    A lo largo de la historia de la medicina, la tica mdica ha sufrido numerosos cambios.Por ejemplo, la inuencia del paternalismo ha disminuido a medida que aumentaba elrespeto de la autonoma. Tambin se han producido cambios importantes relacionadoscon el acceso a los servicios de salud y la distribucin de recursos escasos.

    Sin embargo, hay un elemento de la tica profesional que ha permanecido constante:el deber moral de los profesionales no slo de no causar dao a sus pacientes, sino dehacer todo lo que puedan por ellos. Se trata de un objetivo principal de los cdigos deconducta que cada profesional debe cumplir.

    Los profesionales deben esforzarse por alcanzar la excelencia. Los pacientes dejan ensus manos las dos cosas ms valiosas de las que disponen: su vida y su salud, y su deberes hacer todo lo que puedan por ellas.

    Al principio de latica para Nicmaco, Aristteles escribi: Si hay, por lo tanto, un objetodeseado por s mismo entre aquellos que perseguimos en nuestras acciones, y si deseamos otras

    cosas en virtud de l (...) ese objeto sera el bien, y el mejor de los bienes. No es verdad, entonces,que el conocimiento de este bien tendr un gran peso en nuestra vida y que, como aquellos queapuntan a un blanco, alcanzaramos mejor el que debemos alcanzar?(tica para Nicmaco I1: 1094 a 1826)

    a

    b

    c

    d

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    22/7521

    UNIDAD 3

    Dignidad humana y derechos humanos(Artculo 3)

    Los alumnos deben ser capaces de explicar y aplicar los conceptos dedignidad humana y derechos humanos

    Los alumnos deben comprender la relevancia de estos conceptos en elcontexto de la biotica

    Concepcionesdeladignidadenlahistoriadelasideas Antigedadclsica

    Tradicionesreligiosas

    Filosofamoderna

    Derechohumanitariocontemporneo

    i La Declaracin Universal de los Derechos Humanosii El Convenio Europeo sobre los Derechos Humanos y la Biomedicina

    Ladignidadhumanacomounvalorintrnsecodelapersonacapaz(comomnimoenpotenciaocomomiembrodeunaclasenatural)dereexin,sensibilidad,co-municacinverbal,libreeleccin,autodeterminacinensuconductaycreatividad Ladignidadhumanaesunnensmismo

    Igualdaddetodoslossereshumanosendignidad

    Respetoyasistencia

    Losinteresesyelbienestardelindividuoprevalecensobreelintersexclusivodelasociedad

    Ladignidadhumanacomoconceptofundacional

    Laconcepcindeladignidadhumanaenlasdistintastradicionesculturalesymorales(Budismo,Confucianismo,Judeocristianismo,Islamismo,comunitarismo,liberalismo)yenlosdistintostiposdesociedad

    Ladignidaddeunapersonaimplicalaobligacindelosdemsdetratarlaconrespeto

    Aspectosticosdelasrelacionesentrelosprofesionalesdelasaludylospacientesrelativosaladignidadhumanaylosderechoshumanos Elproblemadelpaternalismo

    UNIDAD 3

    Objetivos

    pedaggicos

    de la unidad

    Resumen delprograma temtico

    1

    2

    3

    4

    5

    c

    d

    e

    a

    b

    c

    d

    a

    b

    a

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    23/75

    PROGRAMA DE BASE DE

    ESTUDIOS

    SOBRE BIOTICA

    22

    Eneltratamientodenios,personasmayoresypersonascondiscapacidadesmentales

    Eneltratamientopaliativodepacientesterminalesypacientesenestadovegetativo

    Eneltratamientodeembrionesyfetos

    Alolargodelahistoriadelasideassehandesarrolladovariasconcepcionesdeladignidad:

    Antigedad clsica: la dignidad se entenda como el merecimiento de honor y estimapor mritos personales, ya fuesen adquiridos por uno mismo o heredados. En la losofade la Grecia antigua, sobre todo en Aristteles y los Estoicos, la dignidad se asociaba ala capacidad humana de deliberacin, autoconciencia y toma libre de decisiones.

    En muchas religiones se considera que la dignidad humana viene preestablecida porel hecho de que los seres humanos han sido creados a imagen y semejanza de Dios, porlo que los que tienen un cuerpo o un alma dbil tienen la misma dignidad que los queson fuertes y resistentes.

    La losofa moderna propuso una concepcin secular de la dignidad humana y fueasociando este concepto a la idea de derechos humanos. Segn el caso, la dignidadhumana se presentaba como un aspecto de la libertad personal (Giovanni Pico dellaMirandola), como una realizacin de la vala pblica de la persona (Thomas Hobbes) ocomo una virtud universal, un valor incondicional e incomparable determinado por lapropia autonoma, en lugar de por el origen, las posesiones o el estatus social (Imman-uel Kant). La losofa moral y poltica ha aceptado uno de los principios ticos bsicosformulados por Kant tratar a cualquier otra persona siempre como un n y nunca slocomo un medio (imperativo categrico) como base para la concepcin de los derechoshumanos, por lo que, en este sentido, se trata de un concepto fundacional.

    En el derecho internacional contemporneo, las constituciones nacionales y otros documen-tos normativos, la dignidad humana se vincula estrechamente con los derechos humanos.i De conformidad con el Artculo 1 de laDeclaracin Universal de los Derechos

    Humanos (1948), todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad yderechos. En la Declaracin se establecen derechos humanos (por ejemplo lalibertad contra la represin o la libertad de expresin y asociacin) a partir de ladignidad inherente a cualquier ser humano.

    ii En el Artculo 1 del Convenio Europeo sobre los Derechos Humanos y la Biomedicinase declara que su objetivo principal es la proteccin del ser humano en sudignidad y su identidad y garantizar a toda persona, sin discriminacin alguna,el respeto a su integridad y a sus dems derechos y libertades fundamentalescon respecto a las aplicaciones de la biologa y la medicina.

    Lanocindedignidadhumanaexpresaelvalorintrnsecodelapersonacapaz(comomnimoenpotenciaocomomiembrodeunaclasenatural)dereexin,sensibilidad,comunicacinverbal,libreeleccin,autodeterminacinensuconductaycreatividad.

    A diferencia de los valores materiales o los precios nancieros, la dignidad humanano tiene ningn equivalente externo y es un n en s misma. El mrito depende de loslogros personales reconocidos pblicamente. En cambio, cualquier persona tiene digni-dad como ser humano.

    As pues, todos los seres humanos tienen la misma dignidad independientemente desu sexo, su edad, su condicin social o su etnia.

    El reconocimiento de la dignidad de una persona presupone el respeto activo de susderechos humanos, su autoestima y su autodeterminacin, as como la proteccin de suprivacidad, es decir, evitar intrusiones ilegtimas y preservar su espacio pblico vlido.

    1

    2

    Manualdel profesor

    a

    b

    c

    d

    b

    a

    c

    b

    c

    d

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    24/7523

    UNIDAD 3La nocin de dignidad humana es la base para que una sociedad o comunidad respete a

    cada uno de sus miembros como persona o agente moral. Asimismo, esta nocin exige quelos intereses y el bienestar del individuo se consideren prioritarios respecto al inters exclu-sivo de la sociedad, la comunidad o cualquier otro tipo de colectivo. La nocin del intersexclusivo de la sociedad es importante, puesto que implica que, dado que todos poseemosdignidad humana, ninguna persona debe ser sacricada en aras de la ciencia (como ocurrien los experimentos mdicos que se realizaron durante la Segunda Guerra Mundial) o de lasociedad (como ha ocurrido en los regmenes totalitarios). Sin embargo, la presencia de lapalabra exclusivo implica que puede haber circunstancias excepcionales en las que el intersde otras personas o de la comunidad en su conjunto sean tan importantes que resulte inevi-table vulnerar los intereses de la persona para conseguir la salvacin de otras personas o de lacomunidad. Un ejemplo de este tipo de situaciones es la aparicin de una pandemia mortal.

    La dignidad humana es un concepto fundacional, por lo que resulta inadecuado tanto teri-ca como normativamente reducirla a caractersticas funcionales de la actividad de la persona,a su capacidad de tomar decisiones o al hecho de tener en cuenta su autonoma. El respeto ala dignidad de una persona signica reconocer su valor intrnseco como ser humano.

    Si realizamos un anlisis comparativo, vemos que la dignidad humana adquiere diversas formasen las distintas tradiciones culturales y ticas (por ejemplo, el confucianismo, la tradicin judeo-

    cristiana y el islam) y se respeta de distintos modos en distintos tipos de sociedades (tradicionales,modernas, totalitarias, democrticas, etc.). En general, se puede decir que se respeta menos en lassociedades totalitarias y ms en las sociedades modernas y democrticas. La dignidad va ms allde las diferencias culturales, confesionales y polticas: se trata de un concepto universal basadoen la autoconciencia de la persona y su derecho a ser tratada con respeto. Tal y como deja clarola Declaracin, el respeto a la diversidad cultural no habr de invocarse para atentar contra ladignidad humana, los derechos humanos y las libertades fundamentales (...) (vase Artculo 12).

    Desde el punto de vista de la tica, la dignidad y los derechos de una persona quedandemostrados por la obligacin que tienen las dems personas de tratarla con respeto,es decir, de no causarle dao, de no someterla a abusos, de ser justas con ella, de no

    imponerle modelos de bien y felicidad personal que no desee, de no tratarla slo comoun medio y de no considerar sus intereses y su bienestar como subordinados al interso bienestar de otros o al inters exclusivo de la ciencia o la sociedad.

    Lasrelacionesentrelosproveedoresdeasistenciasanitariaylospacientessonuntipoderela-cionesentresereshumanosparaelquerigenlasmismasexigenciasticasqueparaelresto.

    Sin embargo, histricamente estas relaciones eran desiguales: el mdico adoptaba unpapel activo y se encargaba de tomar decisiones, proporcionar asistencia mdica y asumirla responsabilidad, por lo que tena un estatus superior al del paciente. ste, por su parte,adoptaba un papel pasivo de receptor del tratamiento, es decir, un ser en estado de necesi-

    dad, no responsable de su estado y, por lo tanto, de condicin inferior a la del mdico.En este modelo paternalista de la relacin entre el proveedor de asistencia sanitaria y elpaciente, este ltimo acostumbraba a encontrarse en una situacin de dependencia.

    La desigualdad en la condicin entre el proveedor de asistencia sanitaria y el pacientepuede agravarse en determinados casos, si el paciente es un nio, una persona discapa-citada o una persona mayor. Los pacientes con discapacidades mentales se encuentranen una situacin especialmente peligrosa.

    Asimismo, conviene prestar una atencin especial a la dignidad humana y los derechos hu-manos en el tratamiento paliativo de pacientes terminales y pacientes en estado vegetativo.

    Pese a que ni el pblico ni los expertos han llegado a un acuerdo sobre condicin jurdica ytica de los embriones y los fetos, s est claro que deben ser tratados con cuidado y respeto.

    Los principios manifestados en los Artculos 4-15 de laDeclaracin Universal sobre Biotica yDerechos Humanos constituyen un marco adecuado para respetar la dignidad y los derechosde los pacientes y aclarar el contexto especco de los derechos humanos en la biotica.

    3

    4

    5

    c

    d

    b

    a

    d

    e

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    25/75

    PROGRAMA DE BASE DE

    ESTUDIOS

    SOBRE BIOTICA

    24

    Benecios y efectos nocivos (Artculo 4)

    Los alumnos deben ser capaces de reconocer los benecios y los efec-tos nocivos en el mbito de la salud

    Los alumnos deben ser capaces de evaluar los benecios y los efectosnocivos en el mbito de la salud

    Los alumnos deben ser capaces de justicar decisiones teniendo encuenta los benecios y los efectos nocivos

    Quesunbenecioparalasalud? Problemasparadeterminarquesunbenecioparalasalud;nosiempretienequeverconenfermedades

    Conceptorestringidodesalud

    LadenicindesaluddelaOMScomoposiblesolucinaestosproblemas

    Quesunefectonocivo?

    Problemasanlogosparadeterminarquesunefectonocivo Nocinantigua:loprimeroesnohacerdao

    Distintostiposdeefectosnocivos

    Cmoevaluarlosbeneciosylosefectosnocivosenlaprctica? Dimensionesdelacomparacinentrebeneciosyefectosnocivosenpacientesindividuales

    Importanciadeestasdimensionesalahoradetomardecisionessobretratamientos

    Quesunbenecioparalasalud? Empieceanalizandolasdistintasinterpretacionesdelconceptodebenecioparalasaludqueproponenlosalumnos.Puedensurgirvariasposibilidades:

    i alivio del sufrimiento

    ii atenciniii prevencin de la dolencia, la enfermedad, la discapacidadiv saludv mejoravi benecios psicolgicos

    UNIDAD 4

    Objetivospedaggicosde la unidad

    Resumen delprograma temtico

    Manualdel profesor

    1

    2

    3

    1

    b

    a

    c

    ba

    c

    a

    a

    b

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    26/7525

    A primera vista, no parece complicado detectar las necesidades sanitarias.Todos cono-cemos los motivos ms habituales por los que vamos al mdico. A veces sentimos undolor sin saber qu lo provoca, o nos quedamos sin aliento, o nos encontramos fatal y notenemos energa para nada. Entonces vamos al mdico y esperamos que ste nos diag-nostique algn tipo de problema relacionado con una enfermedad, ya sea grave o sinimportancia. El mdico nos dice que tenemos una infeccin o bien que hay que investigarms utilizando tcnicas sosticadas para descubrir si estamos desarrollando un tumormaligno, reuma en las articulaciones, una lcera en el estmago, etc. Al realizar este tipode investigaciones, los mdicos utilizan una clasicacin estndar de las enfermedades,por lo que resulta tentador llegar a la conclusin de que estar sano es no tener ninguna delas enfermedades que guran en esa lista y no estar sano es tener una o ms.

    Asimismo, parece que una vez descubierta la enfermedad que padece la personatambin conocemos sus necesidades sanitarias. Si la persona no tiene ninguna enfer-medad, tampoco tiene necesidades sanitarias y, por lo tanto, no puede obtener ningnbenecio en el mbito de la salud. Si tiene alguna enfermedad, necesita un tratamientoque cure o palie los efectos de la enfermedad, en cuyo caso obtiene benecios.

    Conceptorestringidodesalud

    Aunque la idea expuesta en el prrafo anterior es muy atractiva, se trata slo de unaparte de la verdad. Basta con observar a grandes rasgos la prctica de la medicina paraver que las personas que no padecen ninguna enfermedad en este momento tambinpueden obtener benecios sanitarios. As, tenemos los tratamientos prolcticos o losprogramas de prevencin de enfermedades, como la vacunacin contra la tos ferina.Estar protegido contra la aparicin de una enfermedad no slo es un benecio para lasalud, sino que, segn algunos economistas especializados en el mbito de la sanidad,se trata de la forma ms barata de benecio sanitario que se puede obtener. La mayorade la gente preere que su mdico le evite padecer enfermedades a tratarlas cuandoaparezcan. Sin embargo, aun teniendo en cuenta estas circunstancias, no nos alejamosdemasiado del modelo de salud limitado a la enfermedad, puesto que slo se consideranbenecios para la salud el tratamiento o la evitacin de la enfermedad.

    Si analizamos con mayor detenimiento la prestacin de asistencia sanitaria, veremosque los estados no patolgicos tambin forman parte de la medicina y la ciruga. Lostratamientos ms evidentes que se aplican ms all de los trastornos de origen patolgi-co son las disfunciones corporales derivadas de traumatismos, como por ejemplo unafractura de fmur o lesiones cerebrales. La restauracin del funcionamiento adecuadodel cuerpo humano mediante el tratamiento de los problemas de origen no patolgicoforma parte de la prestacin de asistencia sanitaria, pero la prctica de los profesionalesde la salud puede ir mucho ms all de restaurar las funciones corporales normales eneste tipo de situaciones. En caso de que resulte imposible restaurar dichas funciones,los profesionales de la salud an pueden contribuir a proporcionar benecios sanitariosal paciente. Por ejemplo, proporcionar una prtesis a alguien que ha perdido un brazoo una pierna en un accidente no restaura el funcionamiento normal del cuerpo, ni tam-poco trata ni mejora los sntomas de ninguna enfermedad, sino que trata una disfuncin

    social: la prtesis permite a su portador gozar de una mayor actividad social e interven-cin en los asuntos de la vida cotidiana. As pues, nos encontramos ante un beneciopara la salud. Esta ampliacin de la denicin de benecio para la salud demuestra quecentrar la concepcin no slo en la enfermedad, sino tambin en las funciones siolgi-cas no es suciente: tambin es importante el contexto social del estado fsico.

    Si profundizamos en nuestra reexin, nos veremos obligados a considerar tambinlos problemas de salud mental. Son pocos los que arman que este tipo de problemassiempre se origina o se puede explicar en trminos de funcionamiento siolgico. Aunquelos psiquiatras y los lsofos debaten sobre la aplicacin de trminos como enfermedada determinados trastornos mentales, en general se acepta que existe un gran nmero decomportamientos y fenmenos psicolgicos que forman parte del mbito de la sanidady, de hecho, la salud mental es uno de los campos ms importantes de la asistencia sani-

    taria. Aunque la explicacin siolgica de los problemas mentales tiene sus partidarios,incluidos los deterministas genticos, la mayora de mdicos estn en desacuerdo. Si, porejemplo, lo que parece una psicopata puede explicarse por la existencia de una lesincerebral, es decir, siolgicamente, se describir como pseudopsicopata.

    UNIDAD 4

    b

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    27/75

    PROGRAMA DE BASE DE

    ESTUDIOS

    SOBRE BIOTICA

    26

    Comentar la denicin de salud que da la OMS: un estado de total bienestar fsico,mental y social y no simplemente la ausencia de enfermedad.

    i se pueden utilizar ejemplos de actividades clnicas que demuestren que lasdeniciones de benecios para la salud basadas en la enfermedad sondemasiado restringidas

    ii se puede utilizar el ejemplo de la esterilidad como necesidad sanitaria parainvestigar la evolucin de la naturaleza de las intervenciones sanitarias

    iii la denicin de la OMS es objeto de muchas crticas por su excesiva amplitud,puesto que incluye muchas situaciones no patolgicas y se corre el riesgo deque el mbito de trabajo de los mdicos se ample en demasa

    Dada la extensin aparentemente ilimitada de los lmites de la sanidad y, por lo tanto,tambin de las necesidades y benecios indicados anteriormente, podemos encontraralgn tipo de descripcin general que implique una cantidad razonable de beneciosque debe aspirar a proporcionar la asistencia sanitaria?

    La OMS, que es perfectamente consciente de los riesgos de imponer lmites estrechos ala nocin de salud, ha elaborado una denicin que ha sido muy inuyente durante aos.Esta denicin tiene en cuenta los aspectos de la salud que van ms all de los lmites queimponen las concepciones basadas en las enfermedades y las disfunciones siolgicas, eintegra las dimensiones social y psicolgica del estado de salud de las personas. Siempreque esto sea as, la denicin ser vlida. Sin embargo, su utilidad es limitada, dado que

    existen numerosas circunstancias y trastornos de los que se considera que las autoridadessanitarias deben responsabilizarse, entre los cuales guran los benecios de proporcionarmedios de defensa para garantizar la seguridad de la poblacin de un pas y los beneciosde proporcionar educacin a un colectivo. Posteriormente, la OMS modic la denicinpara presentar la salud tambin como un estado que permite llevar una vida social yeconmicamente productiva, pero aun as sigue siendo posible formular la crtica queacabamos de exponer. Adems, esta denicin modicada nos puede inducir a pensar quehay medidas sanitarias y, por lo tanto, benecios para la salud objetivos y universales, locual simplica en exceso la tarea de determinar y evaluar los benecios para la salud.

    As las cosas, qu debemos hacer cuando queremos determinar un benecio parala salud? Las deniciones generales de la salud tienden a ser o demasiado amplias o de-masiado reducidas como para funcionar en todos los casos. Por lo tanto, quizs resulte

    til examinar los argumentos a favor y en contra de la determinacin de un trastornoconcreto como una necesidad sanitaria y, por consiguiente, la determinacin de losbenecios para la salud relacionados con el tratamiento de dicho trastorno.

    Quesunefectonocivo?

    Como era de esperar, la determinacin de los efectos nocivos a la hora de proporcionarasistencia sanitaria choca con las mismas dicultades que la determinacin de los ben-ecios para la salud. Para no abundar en este punto, bastar con utilizar un ejemplo. Ima-ginemos que se somete a una paciente a un procedimiento quirrgico para extirparle un

    quiste ovrico. Aunque el procedimiento tiene xito, en el curso del mismo se producenlesiones y cicatrices en una de las trompas de Falopio de la paciente y ello la deja estril.En este caso, se han causado efectos nocivos a la paciente? La respuesta es: Depende dela paciente. Si la paciente considera que ha completado su familia y ya no desea tenerms hijos, la incapacidad de quedarse embarazada no ser nociva para ella, pero tambinpuede que nuevas circunstancias que se produzcan en su vida le hagan cambiar de opi-nin sobre el asunto y, en dicho caso, considerar que el error quirrgico fue nocivo paraella. En otras palabras, antes de establecer si un error quirrgico ha sido nocivo o no,debemos considerarlo en el contexto de la vida del paciente. Sin embargo, aun cuandose determine que se ha causado un efecto nocivo, dicho efecto no puede disociarse delbenecio que proporcionara la facilitacin o la proteccin de la fertilidad de la mujer.

    Analice distintas interpretaciones de efecto nocivo y pida a los alumnos que se-

    alen qu es lo que puede ser nocivo en un contexto de asistencia sanitaria. Ejemplos:i efectos nocivos fsicosii efectos nocivos psicolgicosiii efectos nocivos morales (perjuicio para los intereses, injusticia, falta de respeto)iv efectos nocivos sociales/econmicos (efectos en el papel social del paciente,

    estigmatizacin)

    2

    a

    c

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    28/7527

    Hay otras cuestiones interesantes relacionadas con el hecho de reconocer y evitar losefectos nocivos en la asistencia sanitaria. Si en la prctica debemos cumplir el antiguoimperativo de primum non nocere (lo primero es no hacer dao), cmo puede inten-tarse un procedimiento quirrgico o prescribir una medicacin si nunca sabemos concerteza qu efectos tendr sobre el paciente? Adems, por ejemplo, la herida que uncirujano provoca en una operacin abdominal constituir un dao corporal grave, o laadministracin de medicamentos citotxicos fuera del mbito del tratamiento de lasenfermedades malignas se podra considerar envenenamiento. Lo que justica este tipode acciones en la ciruga y la quimioterapia es el hecho de que, al hacer el balance deltratamiento, los benecios son superiores a los daos que conllevan. Como es lgico,cualquier intervencin clnica debe iniciarse slo tras hacer el balance entre efectosnocivos y posibles benecios del tratamiento. Si existe el riesgo de que un paciente noobtenga ms benecios que efectos nocivos, signica que la intervencin no es ade-cuada para l. En otras palabras, si el riesgo de sufrir efectos nocivos es superior a losposibles benecios, el tratamiento no se considerar adecuado.

    En numerosas ocasiones, evaluar este tipo de situaciones resulta harto difcil, no slopor la gran variedad de percepciones de los benecios y los efectos nocivos que entranen juego, sino tambin por las incertidumbres empricas y conceptuales respecto al po-sible resultado. Sobre la incertidumbre emprica, alguien dijo que cada administracinde un medicamento es un experimento: la reaccin de un paciente no siempre es una

    referencia able para saber la reaccin de otro. Puede que un paciente responda biena un tratamiento pero para otro paciente con la misma enfermedad ste resulte intil,o bien que un paciente sufra reacciones adversas y el otro tolere bien la medicacin.Aunque se espera que la nueva tecnologa farmacogenmica aumente nuestro nivel deconanza a la hora de adaptar las medicinas a los pacientes y elimine buena parte delelemento de ensayo y error que an subsiste en la prescripcin de medicamentos, dichatecnologa nunca eliminar la incertidumbre.

    Por lo que respecta a la incertidumbre conceptual, basta con pensar en las dicultadesde hacer un balance entre el riesgo de que el paciente sufra efectos nocivos y las posibili-dades de que obtenga benecios a la hora de decidir si conviene ms continuar o nalizarun tratamiento de cuidados intensivos. En este tipo de circunstancias, es lo mismo pregun-tarse si es benecioso para un paciente nalizar un tratamiento que le prolonga la vida que

    preguntarse si puede ser daino para l mantenerle con vida si de este modo le impedimostener una muerte digna? Es probable que lleguemos a la conclusin de que, en este tipo decasos, resulta difcil determinar qu es un benecio y qu es un efecto nocivo.

    En la tica mdica antigua, uno de los principios morales ms importantes era loprimero es no hacer dao. Esta nocin contina siendo un principio tico importanteen la asistencia sanitaria contempornea. Comentar este principio y responder a lassiguientes preguntas:

    i un mdico puede evitar los efectos nocivos?ii cul es la diferencia entre efecto nocivo esperado y efecto nocivo inesperado?iii qu son los efectos nocivos positivos y negativos?iv quin decide qu es un efecto nocivo?

    Enlaprcticadelaasistenciasanitariaresultadegranimportanciaevaluarlosbeneciosylosefectosnocivos

    Explorar las dicultades de calcular los benecios y los efectos nocivos en un pacienteteniendo en cuenta:

    i La evaluacin de los grados de benecios y efectos nocivosii La inconmensurabilidad de los benecios y los efectos nocivosiii El contexto social del sufrimiento fsico y mentaliv El carcter subjetivo del sufrimiento

    Es necesario tomar decisiones relativas al tratamiento de pacientes distintos, por loque hay que evaluar los riesgos de efectos nocivos y los benecios potenciales de ladecisin para cada uno. Este aspecto resulta especialmente importante a la hora deasignar recursos. Si falta tiempo o recursos materiales, pueden establecerse prioridadesdistintas: o bien dar prioridad a los pacientes ms necesitados por el dao que estnsufriendo o bien a aquellos que obtendrn mayores benecios del tratamiento.

    UNIDAD 4

    3

    b

    b

    a

    c

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    29/75

    PROGRAMA DE BASE DE

    ESTUDIOS

    SOBRE BIOTICA

    28

    Autonomia y responsabilidad individual(Artculo 5)

    Los alumnos deben ser capaces de explicar los conceptos de au-tonoma y responsabilidad individual y comprender su importancia enla relacin entre los profesionales sanitarios y el paciente

    Los alumnos deben comprender la relacin existente entre autonoma yresponsabilidad individual

    Losconceptosdeautonomayresponsabilidad Autonoma:

    i Distintos niveles y nociones de autonoma

    ii Distintos enoques tericos de la autonoma

    Responsabilidad:aspectosydualidad

    Correlacinmutuadelaautonomaylaresponsabilidadenlatica

    Tomadedecisionesenmedicina Autonomayderechodelpacientealaautodeterminacineneltratamiento

    i Autonoma y paternalismo

    ii La autonoma como un derecho y una obligacin

    Losmdicosdebenrespetarlaautonomadelpaciente

    Elderechodelpacientearechazarunarecomendacindeunprofesionalsanitario

    Medidasespecialesparaprotegerlosderechoseinteresesdelospacientessocialomentalmentediscapacitados

    Autonomayresponsabilidadesdelpacienteenelmarcodelaatencinsanitaria.Alcancedelasresponsabilidadesdelpaciente

    Evaluacindelacapacidaddeautomotivacinyautocontroldelpaciente

    UNIDAD 5

    Objetivospedaggicosde la unidad

    Resumen delprograma temtico

    1

    2

    3

    4

    b

    a

    c

    b

    a

    c

    d

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    30/7529

    LosconceptosdeautonomayresponsabilidadAutonoma: capacidad individual de autodeterminacin y de decidir, actuar y evaluar

    de modo independiente

    i Distintos niveles y nociones de autonoma libertad de las interferencias paternalistas, sobre todo de los dictados

    autoritarios de cualquier agente, incluido el Estado y especialmente lascorporaciones transnacionales; capacidad de autodeterminacin;

    capacidad de actuar a partir de principios y normas racionales que uno haaceptado como adecuados para su concepcin del bien, la dignidad personaly la felicidad;

    capacidad de reexionar sobre estos principios y normas y de inuir en suformacin y transformacin a travs del discurso pblico.

    ii Segn el enfoque Kantiano, la autonoma es la capacidad de autolegislarse demodo deliberado; segn el enfoque utilitarista, se trata de la capacidad deseguir las propias preferencias.

    La responsabilidad es la conciencia de la propia obligacin de tomar decisiones y ac-tuar de modo adecuado a partir de determinados compromisos contrados (por ejemplocon una autoridad externa, con uno mismo, con el propio estatus, mediante contratos,por respeto a otras personas, por la aceptacin de principios y normas, etc.).

    i Estatusocompromisoobtenidosdemodoespontneo(porejemplo,responsabilidaddelospadres) estatus o compromiso obtenidos de modo espontneo

    (por ejemplo, responsabilidad de los padres); estatus o compromisos aceptados conscientemente (responsabilidad de un

    director, de un profesional, de una persona comprometida); responsabilidad legal.

    ii Dualidad de la responsabilidad: la responsabilidad como obligacin de rendir cuentas;

    la responsabilidad como deber personal y universalizable.

    En tica, las nociones de autonoma y responsabilidad estn interrelacionadas. La res-ponsabilidad es una manifestacin de la autonoma y, al mismo tiempo, no hay au-tonoma sin responsabilidad. Cuando falta la responsabilidad, la autonoma se convierteen arbitrariedad, es decir, la persona deja de tener en cuenta los intereses ajenos a lahora de tomar decisiones.

    Tomadedecisionesenmedicina

    En la prctica mdica, el principio de autonoma subyace al derecho del paciente a laautodeterminacin. Es por ello que ha sido reconocido por oposicin al paternalismo,una actitud bsica en uno de los tipos tradicionales de relacin entre profesionalessanitarios y pacientes. Como condicin para la decisin nal del paciente, la autonomano es slo un derecho, sino tambin una responsabilidad. El paciente es autnomo paratomar decisiones responsables.

    An hoy son muchos los pacientes que se sienten dependientes de su mdico, por locual es vital que ste respete su autonoma. De este modo, se crea un espacio que per-mite al paciente tomar sus propias decisiones sin vulnerar su dignidad.

    Del mismo modo que el profesional sanitario es un experto en medicina, el paciente esun experto en sus preferencias, creencias y valores. Un paciente puede rechazar la reco-mendacin de un profesional sanitario, pero su derecho a recibir tratamiento se limitaa los estndares mdicos y los tratamientos disponibles. En otras palabras, el pacientetiene derecho a rechazar un tratamiento, pero no puede exigir cualquier tratamiento.

    UNIDAD 5

    Manualdel profesor

    1

    2

    b

    c

    a

    c

    b

    a

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    31/75

    PROGRAMA DE BASE DE

    ESTUDIOS

    SOBRE BIOTICA

    30

    Es necesario tomar medidas especiales para proteger los derechos e intereses de laspersonas que no son capaces de ejercer su autonoma y tomar decisiones responsablesen materia de asistencia y tratamientos mdicos (vase unidad 7).

    Autonomayresponsabilidadesdelpacienteenelmarcodelaatencinsanitaria

    La responsabilidad del paciente abarca los siguientes aspectos:

    Responsabilidadsobrelasconsecuenciasdelasdecisionestomadaslibremente

    Si una persona es realmente autnoma y decide en plena libertad, debe asumir la res-ponsabilidad de las consecuencias de sus decisiones. A modo de ejemplo, pensemos enlos comportamientos arriesgados.

    Responsabilidaddenoviolarlaautonomadeotraspersonas

    La autonoma de una persona est limitada por la autonoma de las dems. El hecho

    de que seamos personas autnomas no signica que tengamos derecho a limitar la au-tonoma de otras personas. Si queremos que se respeten las elecciones que realizamoslibremente y, por lo tanto, nuestros valores, debemos respetar las elecciones que lasotras personas realizan libremente. Un ejemplo ilustrativo es el debate sobre el con-sumo de tabaco: somos libres de decidir si queremos fumar y poner en peligro nuestrasalud, pero no tenemos derecho a poner en peligro la salud de otras personas.

    Enloscasosenlosquenoestclaroqueunpacienteposealacapacidaddetomardecisionesautnomasyresponsables,esnecesarioemprenderaccionesespecialesparaevaluarsucapacidaddemotivarseycontrolarse,demantenercompromisosylealtades,detomardecisionesteniendoencuentasituacionesconcretas,objetivosyresultadosy,porltimo,deelegirapartirdeprincipiosypreferenciasmeditados.

    3

    4

    b

    a

    d

  • 8/22/2019 Bioetica_Base.pdf

    32/7531

    Consentimiento (Artculo 6)

    Los alumnos deben ser capaces de explicar el signicado de con-

    sentimiento, informado y consentimiento informado, as como dedenir el principio de consentimiento informado

    Los alumnos deben ser capaces de explicar los requisitos del procesode consentimiento informado

    Los alumnos deben ser capaces de explicar cmo se aplica el principiode consentimiento en las diferentes intervenciones, la investigacin y laenseanza

    Los alumnos deben ser capaces de explicar cmo pueden justicarselas excepciones a la norma

    Principiosinterrelacionados Elprincipiodeconsentimientosebasaenelprincipiodeladignidadhumanayenlosderechoshumanos

    Elprincipiodeconsentimientoesunaespecicacinprcticadelprincipiodeautonomay responsabilidadindividual

    Sinosepuedeaplicarelprincipiodeconsentimiento,debenaplicarselasdisposicionesdelArtculo7

    (Personascarentesdelacapacidaddedarsuconsentimiento).

    Quobjetivotieneelprincipiodeconsentimiento? Elprincipiodeconsentimientotienevariosobjetivos:

    i reafrma la autonoma del paciente;

    ii protege su condicin de ser humano;

    iii evita la coaccin y el engao;

    iv omenta la autocrtica del mdico;

    v omenta el razonamiento a la hora de tomar de decisiones;

    vi educa al gran pblico.

    Elconsentimientoesunamanifestacinderespetodeladignidadylosderechosdetodoslossereshumanos

    Interrelacinexistenteentreconsentimientoyautonoma

    Explicacindelprincipio Elartculoesextensibleatodaslasintervencionesmdicas

    Queselconsentimientoprevio,libreeinformado?

    Paradarelconsentim