bioensayos en peneaus

19

Click here to load reader

Upload: joelpinto3

Post on 27-Jun-2015

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bioensayos en Peneaus

1

Informe de Bioensayos Estudios de Inmunoestimulación

en Camarones Litopenaeus vannamei

Biodinámica S.A. (Chile) Y

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CibNor) Unidad Hermosillo (México)

INDICE

1.- Objetivo………………………………………………...................2 2.- Introducción .............................................................2 3.- Materiales y Métodos…………………..........………............3-8 Diseño experimental Bioensayo 1 y 2 Técnicas Medición Parámetros Inmunológicos

4.- Resultados.................................................................9-12 Bioensayo Nº1 5.- Resultados.................................................................12-17 Bioensayo Nº2 6.- Conclusiones ..............................................................18 7.- Bibliografía .................................................................19

Page 2: Bioensayos en Peneaus

2

1.- Objetivo

Determinar el efecto de dos productos inmunoestimulantes de distintas formulaciones

(suspensión y solución) inyectables sobre parámetros inmunológicos de camarón blanco L.

vannamei.

2.- Introducción:

En los últimos años, los estudios en el campo de la inmunología de crustáceos, han generado

expectativas de controlar las enfermedades a través de la activación del sistema inmune. Sin

embargo, en los inicios, la falta de metodologías para medir el estado de defensa de los

crustáceos era un problema serio (Sritunyalucksana y cols., 1999). Durante , la última década,

se han desarrollado e implementado técnicas bioquímicas, que permiten medir los parámetros

celulares y humorales de crustáceos sirviendo como indicador de la condición inmune de los

camarones. , con la intención de desarrollar criterios para la selección de organismos

resistentes a patógenos, inmunomodulación y mejoramiento sanitario de los organismos en

cultivo (Rodríguez y Le Moullac, 2000).

En camarón, como en todos los crustáceos, no un sistema de defensa especifico con memoria,

no existen las inmunoglobulinas como en los vertebrados, sin embargo, pero poseen

mecanismos de defensa que evitan el establecimiento y proliferación de patógenos. La

respuesta celular de camarón se manifiesta a través de fagocitosis, encapsulación, formación de

nódulos y citotoxicidad (Itami y cols., 1998; Chang y cols., 2000; Rengpipat y cols., 2000;

Vargas-Albores y Yepiz-Plascencia., 1998), mientras que la respuesta humoral es llevada a cabo

por aglutininas, enzimas, citoquininas y factores líticos (Vargas-Albores y cols., 1992; Vargas-

Albores y cols., 1993; Hernández-López y cols., 1996; Marques y Barracco, 2000). Algunos

componentes y/o actividades se encuentran integrados en sistemas o cascadas de reacciones,

como es el caso del sistema de la coagulación y el sistema de activación de la profenoloxidasa

(proFO).

Antecedentes previos, indican que los productos de Biodinámica S.A. tienen un fuerte actividad

inmunostimulante en peces, por lo que el presente trabajo tiene como objetivo evaluar dicho

efecto en los parámetros inmunológicos del camarón.

Page 3: Bioensayos en Peneaus

3

2.- Materiales y Métodos

PRIMERA PARTE:

Ø Bioensayo Nº1: efecto de ADITIVO A (2x) EN SUSPENSIÓN

Organismos: Se utilizan camarones Litopenaeus vannamei, de buena condición sanitaria, de

un tamaño de 22 g, aclimatados por una semana en estanques de 50L y alimentados

diariamente con un 4% de la biomasa con un dieta comercial.

Aplicación de productos inmunoestimulantes:

Tratamiento Control : camarones inyectados con 50 uL solución salina estéril

Tratamiento 1: camarones inyectados con 50 µl del aditivo suspensión (2x).

Tiempo de Bioensayo y muestreos: El ensayo duró 24 horas desde la aplicación del aditivo

inyectable, tomándose 10 camarones por tratamientos en intervalos de tiempo desde 0,3,6,12 y

24 horas.

Producto: Inmunoestimulante en suspensión inyectable estéril aplicado en Dosis equivalente

utilizada en salmónidos.

SEGUNDA PARTE

Ø Bioensayo Nº2: efecto de ADITIVO B EN SOLUCION

Organismos: Se utilizan camarones Litopenaeus vannamei, de buena condición sanitaria, de

un tamaño promedio de 12g, aclimatados por una semana en estanques de 50L y alimentados

diariamente con un 4% de la biomasa con un dieta comercial.

Aplicación de productos inmunoestimulantes:

Tratamiento Control : camarones inyectados con 30 uL solución salina esteril.

Tratamiento Nº1: inyectados con 30 ul de Aditivo soluble (1x); DOSIS 1

Tratamiento Nº2:inyectados con 30 ul de Aditivo soluble (3x); DOSIS 2

Tratamiento Nº3:inyectados con 50 ul de Aditivo soluble (3x); DOSIS 3

Tiempo de Bioensayo y muestreos: El ensayo duró 48 horas desde la aplicación del aditivo

inyectable, tomándose 10 camarones por tratamientos en intervalos de tiempo desde 0,3,6,12,

24, 36 y 48 horas.

Producto: Inmunoestimulante en solución inyectable estéril aplicado en 3 dosis (dosificación

1,2,,3).

Page 4: Bioensayos en Peneaus

4

Diseño Experimental General para Bioensayos de Inmunoestimulación Pruebas de Evaluación inmunitaria en camarones

Sistema InmuneHumoral

Sistema Inmune celular

Ø Fenoloxidasa totalØ FenoloxidasaØ proFenoloxidasaØ Acividad de proteasasØ Inhibidores de proteasasØ AglutininasØ Lisozima

Ø Cuenta total de hemocitosØ Estallido respiratorio (NBT)Ø SOD

PARÁMETROS DEL SISTEMA HUMORAL Y CELULAR

Sistema InmuneHumoral

Sistema InmuneHumoral

Sistema Inmune celular

Sistema Inmune celular

Ø Fenoloxidasa totalØ FenoloxidasaØ proFenoloxidasaØ Acividad de proteasasØ Inhibidores de proteasasØ AglutininasØ Lisozima

Ø Cuenta total de hemocitosØ Estallido respiratorio (NBT)Ø SOD

PARÁMETROS DEL SISTEMA HUMORAL Y CELULAR

Inyección inmunoestimulante

50 camarones

50 camarones

CONTROL

INYECCIÓN, SOLUCIÓN. SALINA

ENSAYO

INYECCIÓN C/PRODUCTO

Inyección en región toráxicaExtracción hemolinfa (10 camarones por

periodo, se eliminan)

1h3h6h12h24hEVALUACIÓN

SISTEMA INMUNE HUMORAL

SISTEMA INMUNE CELULAR

Temperatura: 28 +/- 0.5 C

Salinidad: 38 +/- 0.5 PPT

Oxígeno Disuelto: Aeración continua (> 4.5 mg/l)

pH: 7-7.5

Agua marina filtrada a 10 micras

Page 5: Bioensayos en Peneaus

5

Protocolos Metodologías Parámetros Inmunológicos en camarones.

q Muestreo de Hemolinfa

La hemolinfa es extraída desde el camarón vivo por punción desde la región ventral del

camarón entre el último par de pereiópodos y el primer par de pleópodos, en la siguiente

relación: 1 volumen de hemolinfa en 2 volúmenes de anticoagulante SIC-EDTA, previamente

enfriado. Se utiliza una jeringa estéril 29G x13 mm, 1 ml. Se toma muestra de hemolinfa

1,3,6,12,y 24 hrs post inyección del producto.

q Proteínas Totales

El nivel de proteínas Totales se determina en muestras de plasmas, obtenidas por

centrifugación de la hemolinfa extraída. Se toma un volumen y se agrega a una microplaca. Se

hace reaccionar con el reactivo de Biuret formándose un complejo coloreado al cabo de tiempo

de reacción, el cual es medido en lector de Elisa a 546 nm. (Kit Proteinas totales, Mét. Biuret,

RANDOX).

A partir de una curva de calibrado con una solución stock de BSA estándar (1mg/mL) se

extrapola la concentración de proteínas totales en el plasma de la muestra.

q Conteo Total de Hemocitos:

El conteo Total de los hemocitos se realiza por observación al microscopio utilizando una

cámara de Neubahuer. Un volumen de muestra de hemolinfa completa mantenida en una

solución de anticoagulante con formol al 20%, se deposita en la cámara y se cuenta el nº de

hemocitos totales (sin diferenciar hemocitos hialinos, semi-granulares y granulares) en cada

cuadrado según protocolo (Cat. Sigma, Pag. 1849).

El Número o conteo total de hemocitos se expresa en millones de Hemocitos/mL hemolinfa.

q Actividad Fenoloxidasa (FO) libre en hemolinfa completa.

La determinación de la actividad (FO) libre en muestras de hemolinfa de camarón se realizó

mediante el método de oxidación de L-dopa en microplacas y cuantificando la formación de

dopacromo a 490 nm., según protocolo Hernández-López (1996).

Los resultados se expresan como actividad específica ( (Abs 490 nm/min)/(mg proteínas /mL)).

Page 6: Bioensayos en Peneaus

6

q Actividad Fenoloxidasa (FO) Total (ProFO+ FO)en hemolinfa completa.

La actividad (FO) Total corresponde a la suma de las actividades FO libre y Pro FO , esta última

es activada en presencia de tripsina transformándose a FO. Por lo tanto, la actividad FO Total

se mide utilizando el mismo protocolo para FO libre pero la hemolinfa es previamente incubada

en microplacas conteniendo tripsina (1 mg/mL) en cada pocillo. Una vez transformada toda la

ProFO a FO se determina esta última en presencia de L-Dopa y medido a 490 nm según

protocolo anterior. Para calcular la Profenoloxidasa: ProFO= (FO Total-FO libre)

q Determinación de actividad Lisozima en placas de agarosa

La actividad lisozima se determinó por un método basado en la lisis de Micrococcus luteus

medido por difusión radial en agar.(Hernández-López, 2001)

Para lo cual se confeccionaron placas de agarosa al 1.2% conteniendo micrococcus luteus.

Sobre la agarosa sólida, se realizan perforaciones que sirven de deposito para un volumen de

hemolinfa.

Las placas son incubadas a 37º C por 24 horas.

La presencia de actividad enzimática lisozima de visualiza por la formación de un halo

traslucido alrededor de la perforación con la muestra al cabo del periodo de incubación.

La actividad lisozima de cada muestra se determinó midiendo el diámetro de lisis alrededor de

los pozos y extrapolada a una una curva estándar de lizosima de huevo comercial (Sigma).

Curva de calibrado: estándar de Lisozima de huevo (1mg/mL). Se preparan diluciones de 1,0.5,

0.25,0.125, utilizando un blanco agua.

q Actividad Superóxido Dismutasa en Hemolinfa de Camarón.

El rol de la enzima superoxido dismutasa (SOD) es acelerar la dismutación del radical

superóxido tóxico (O2-) producido durante los procesos oxidativos y transformarlo a peróxido y

oxígeno.

Para la cuantificación in vitro de SOD en hemolinfa de camarón, se utilizó el Kit Ransod,

Randox). Este método emplea Xantina y Xantina oxidasa (XOD) para generar radicales

superóxidos, los cuales reaccionan con el compuesto I.N.T para formar un compuesto coloreado

rojo. (Kit Radson. RANDOX;Woolliams JA, 1983)

La actividad SOD es luego medida por el grado de inhibición de esta reacción.

Page 7: Bioensayos en Peneaus

7

Una unidad de SOD es la que causa un 50% de inhibición de la velocidad de reducción de INT

bajo las mismas condiciones del ensayo.

El ensayo se realizó en microplacas leyendo la absorbancia a 505 nm a los 30 segundos de

comenzado el ensayo y luego a los 6 minutos.

El cálculo se realiza (A2-A1)/6= Delta absorbancia/min de los estándares o muestras

Con la ayuda de una curva de calibrado confeccionada con estandares de SOD del kit se grafica

% de inhibición v/s unidades SOD /mL.

q Determinación de Estallido Respiratorio (NBT).

El estallido respiratorio es un proceso oxidativo asociado a la fagocitosis, en el que varios

radicales tóxico de oxígeno son generados para destruir al patógeno invasor que está siendo

ingerido por las células inmunitarias.

Se utilizó la técnica espectrofotométrica de reducción de NBT para cuantificar la producción del

anión superóxido por los hemocitos del camarón blanco Penaeus vannamei (Pick at. Al.,1981)

según protocolo optimizado por Hernández-López (2001;Rook et al.,1985). El test optimizado

de microplacas de NBT se basa en la cuantificación a 630 nm de formazan solubilizado por

KOH /DMSO mejorando la sensibilidad y la exactitud de la cuantificación.

q Ensayo de Fagocitosis.

La actividad fagocítica en hemocitos se determinó utilizando el Kit Vybrant Phagocytosis Assay

V-6694. Este kit fue diseñado para cuantificar el efecto de drogas u otros factores ambientales

sobre la función fagocítica en PMN (humanos) o macrófagos (ratón).

El proceso de fagocitosis puede ser observado también en hemocitos (camarón) según

protocolo optimizado de Hernández-López.

Este kit se basa en la internalización de la bacteria E. coli (K-12 strain) marcada con

fluoresceína. Una vez englobada por los hemocitos, la fluorescencia es medida en un lector de

Florescencia a 480 excitación y 520 nm de emisión.

Para calcular la fagocitosis neta y la respuesta a al agente efector de la fagocitosis, se resta la

fluorescencia de una control negativo a los grupos positivos para calcular la LECTURA

POSITIVA NETA. Este valor representa la fagocitosis en condiciones fisiológicas normales.

Page 8: Bioensayos en Peneaus

8

Luego, se resta la florescencia del control negativo a las florescencia de las muestras

estimuladas con el efector. LECTURAS EXPERIMENTAL NETA , es el resultado de la fagocitosis

en respuesta a un efector.

La respuesta a fagocitosis al efector puede ser expresada como:

% Efecto= (Lectura Experimental neta/ Lectura neta positiva) *100

Page 9: Bioensayos en Peneaus

9

4.- Resultados y Discusión Primera Parte

Ø RESULTADOS BIOENSAYO ESTUDIO DE INMUNOESTIMULACION PRODUCTO

Nº1 (SUSPENSIÓN inyectable estéril) 4.a) Actividad proFenol- Fenoloxidasa

Las mediciones de los niveles de proFenoloxidasa y Fenoloxidasa total muestrasn una

disminución entre la 1, 3 y 6 horas post-inyección (gráfica 4.1 y 4.2), reestableciéndose a

valores de tiempo 0, a las 12 horas comparados con el grupo control. A las 12 y 24 horas no

hay mayores diferencias entre ambos grupos.

Gráfica 4.1: Variación de niveles de proFO en hemolinfa de camarones inoculados con aditivo A suspensión (2X) comparados con control . Los asteriscos rojos indican diferencias significativas.

proFenoloxidasa (proFO)

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

0 3 6 9 12 15 18 21 24

Tiempo post-inyección (h)

Abs

orba

ncia

(nm

)

Control proFO

Tratamiento proFO*

*

Page 10: Bioensayos en Peneaus

10

Gráfica 4.2: Concentración de FO en hemolinfa de camarones inoculados con aditivo A (2X) (tratamientos) comparados con control. No se observaron cambios significativos con el tratamiento 4.b) Conteo de Hemocitos Totales El recuento de Hemocitos disminuyó significativamente por efecto del aditivo, desde las 3 horas (Gráfica 4.3), comparados con el grupo control.

Gráfica 4.3: Recuento total de hemocitos en hemolinfa de camarones inoculados con aditivo 1 (2X) suspensión comparados con control. Asteriscos rojos indican diferencias significativas.

Fenoloxidasa (FO)

0

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

0.03

0.035

0.04

0.045

0 3 6 9 12 15 18 21 24

Tiempo post-inyección

Abs

orba

ncia

(nm

)

Control FO

Tratamiento FO

Cuenta total de hemocitos

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 3 6 9 12 15 18 21 24

Tiempo post-inyeción (h)

No

de H

emoc

itos

(mill

on

es/m

l)

Control

Tratamiento

* **

Page 11: Bioensayos en Peneaus

11

c) Estallido Respiratorio (NBT) En la gráfica Nº 4.4 se presenta el los resultados de la medición del estallido respiratorio en

hemocitos, medido por reducción de NBT, durante el bioensayo. Se puede observar, que existe

una respuesta mayor en grupo control, especialmente, a las 6 horas comparados al grupo

tratado. En todos los puntos de muestreo el grupo control tuvo mejor respuesta que el grupo

inyectado con el Aditivo A.

Gráfica 4.4: Reducción de NBT de hemocitos de camarones inoculados con aditivo 1(2x) Suspension (2X) comparados con tratamiento control . Asteriscos rojos indican diferencias significativas. Por lo tanto, en base a los antecedentes expuestos sobre el estudio de inmunoestimulación de

camarones L. vannamei con el producto Aditivo A (2x) en suspensión inyectable, desarrollado

por Biodinámica S.A. se puede concluir que el producto no tuvo un efecto Inmunoestimulante

en estos organismos a la dosis inyectada y en el periodo de tiempo analizado.

El producto Aditivo A (suspensión inyectable) presenta, además, un efecto inmunosupresor

sobre la respuesta inmune en el intervalo de 1 a 12 horas después de la inyección comparado

con el grupo control.

Reducción de NBT

00.020.040.060.080.10.120.140.160.180.2

0 3 6 9 12 15 18 21 24

Tiempo post-inyección (h)A

bsor

banc

ia (

nm)Control

Tratamiento

* *

*

Page 12: Bioensayos en Peneaus

12

Consideraciones

1. De acuerdo a los antecedentes de Biodinámica S.A., el producto A en suspensión posee un alto potencial como inmunoestimulador en salmones. Sin embargo, el hecho de que un producto tenga un efecto en peces no significa, necesariamente, que tenga el mismo efecto en otras especies, sobre todo si los mecanismos de defensa y la estimulación del sistema inmune es distinto, como es el caso de los crustáceos comparado con peces. Debido a esto, los resultados obtenidos en este trabajo no deben ser comparados con los obtenidos en peces.

2. Otro aspecto que debe ser tomado en cuenta en la discusión de los resultados del presente ensayo, es la baja solubilidad del producto analizado. De hecho, la granulosidad del producto pudo haber impedido la introducción de material particulado grande y la dosis requerida para generar el efecto inmunoestimulante no se haya logrado adecuadamente.

3. También es importante considerar que la dosis que se manejó en este ensayo fue calculada en base a los resultados obtenidos en peces. En base al punto 1 de estas consideraciones, es posible que se requiera realizar un ensayo cinético de concentraciones.

4. Como se aprecia en los resultados de los parámetros donde hay disminución de actividad o número, las diferencias importantes se encuentran en el intervalo de las 3 a las 6 horas post-inyección.

5.- Resultados y Discusión Segunda Parte

Ø RESULTADOS BIOENSAYO ESTUDIO DE INMUNOESTIMULACION CON

ADITIVO B (SOLUCION INYECTABLE ESTÉRIL).

En base a los resultados de inmunoestimulación cuantificados con el Aditivo A (en suspensión)

se procedió a realizar un nuevo bioensayo, considerando los siguientes parámetros que

pudieron haber influído en el anterior:

- En el segundo bioensayo se probó un producto soluble (aditivo B).

- Se inyectaron en 3 dosis : Dosis 1: 30 ul (1x), Dosis 2: 30 ul (3x) y Dosis 3:50 ul(3x).

-Se consideró una duración mayor del bioensayo: 48 hrs. para verificar la posibilidad de una

activación de la respuesta en forma tardía.

-Se analizó un mayor nº de parámetros bioquímicos: Actividad Fagocítica, superóxido dismutasa

(SOD), proteína plasmática, Lisozima, los cuales no fueron considerados en el primer estudio.

Page 13: Bioensayos en Peneaus

13

5.a)Sistema ProFO- Fenoloxidasa:

Los resultados obtenidos mostraron un aumento de la actividad de Fenoloxidasa total, con un

pick a las 12 horas post-inyección tanto de organismos tratados con 30 µl de aditivo B (1x) y 3

x, como el grupo control, siendo en este último grupo el que se alcanza máxima actividad. En el

grupo inyectados con el producto en la más alta dosis no se observó una activación en el

transcurso del bioensayo. Mientras que los valores de la Fenoloxidasa activada no fue afectada

en ninguno de los tratamientos comparados con el grupo control (Gráficas Nº5.1).

Gráfica 5.1: Concentración de FO y FO Total en hemolinfa de camarones inoculados con aditivo B (1X, 30 µl; 3X 30 µl; 3X 50 µl.) o con solución salina estéril (controles). El tiempo cero corresponde a los valores obtenidos en camarones sin inocular. No hay diferencias significativas.

FOtotal

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Tiempo (horas)

Act

ivid

ad (A

bs/m

in)

Control1x3x

3x50

FO

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

0 10 20 30 40 50Tiempo (horas)

Act

ivid

ad (A

bs/m

in)

Control1x3x3x50

Page 14: Bioensayos en Peneaus

14

b)Conteo Total de Hemocitos

En la gráfica Nº5.2 se puede observar que el nº de Hemocitos Totales disminuye en los grupos

de camarones tratados con dosis altas (3x), especialmente entre las 6 y 12 horas comparados

con el grupo control, restableciéndose cercano a las 24 horas. Este efecto se mantiene hasta las

48 hras. Comparado a los valores de los controles , todos los grupos tratados tuvieron menor

conteo de hemocitos durante el ensayo, quizá debido a una migración a los tejidos o al sitio de

inyección en los individuos inyectados con el producto.

Gráfica 5.2: Cuenta total de hemocitos en hemolinfa de camarones inoculados con aditivo B (1X, 30 µl; 3X 30 µl; 3X 50 µl.) o con solución salina estéril (controles). El tiempo cero corresponde a los valores obtenidos en camarones sin inocular. Los asteriscos rojos indican diferencias significativas.

Cuenta Total de Hemocitos

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50Tiempopost-inoculación (h)

No

de H

emoc

itos/

ml

ctr1x3x3x50

*

Page 15: Bioensayos en Peneaus

15

5.c) Estallido Respiratorio:

Los valores obtenidos de NBT tanto de camarones controles como tratados tuvieron un

mismo comportamiento, se mantuvieron constantes, salvo pasadas las 24 horas, donde se

detectó una leve alza. Ver grafico Nº5.3

Gráfica 5.3: Reducción de NBT en hemocitos de camarones tratados con aditivo B (1X, 30 µl; 3X 30 µl; 3X 50 µl.) o con solución salina estéril (control). El tiempo cero corresponde a los valores obtenidos en camarones sin inocular.

5.d) Actividad Lisozima:

No se detectó actividad lisozima, no se observaron halos de inhibición en todas las muestras,

incluyendo los controles.

5.e) Superóxido Dismutasa:

Los resultados de mediciones de SOD en hemocitos se muestran el la gráfico Nº5.4. Se aprecia

que los valores tanto de grupos tratados como control se mantuvieron constantes y similares

comparados al control, sólo después de las 24 horas se observó una leve baja en todos los

grupos. Esto estaría desmostrando talvez que los camarones del estudio, se encontraban en un

estado de alto estrés.

Reducción de NBT

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Tiempo post-inyección (h)

Abs

orba

ncia

Control

1x3x

3x50

Page 16: Bioensayos en Peneaus

16

Gráfica 5.4: Actividad de SOD de hemocitos en hemolinfa de camarones inoculados con

aditivo B (1X, 30 µl; 3X 30 µl; 3X 50 µl.) o con solución salina estéril (control). El tiempo cero

corresponde a los valores obtenidos en camarones sin inocular.

5.f) Proteínas Totales en hemolinfa:

La concentración de proteínas en hemolinfa de camarón se mantuvo estable entre el rango de 100-120 mg/mL en todos los grupos. Se observa en la grafica siguiente:

Gráfica 5.5: Concentración de proteína total en hemolinfa de camarones inoculados con aditivo B (1X, 30 µl; 3X 30 µl; 3X 50 µl.) o con solución salina estéril (controles). El tiempo cero corresponde a los valores obtenidos en camarones sin inocular.

SOD

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Tiempo post-inoculación

Ab

sorb

anci

a

Control1x

3x

3x50

Proteína Total

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Tiempo post-inoculación (h)

Con

cent

raci

on d

e pr

oteí

na t

otal

(m

g/m

l)

CTR

1x

3x

3x 50

Page 17: Bioensayos en Peneaus

17

5.g)Actividad Fagocítica:

Los resultados de % Fagocitosis tanto en grupos tratados como control se presentan en la

gráfica Nº5.6. El gráfico muestra que no hay diferencias significativas en % fagocitosis de

grupos tratados comparados con grupo control. Los valores se encuentran dentro de un 30-

40% durante todo el bioensayo.

Gráfica Nº5.6: % fagocitosis en grupos tratados con aditivo B en distintas dosis comparadas con grupo control (solución salina estéril).

Conclusión Bioensayo Nº2

ü Por lo tanto, en base a los resultados obtenidos en el Bioensayo Nº 2, el aditivo B (1x)

(solución inyectable) utilizado en dosis (1x,30ul), (3x,30ul) y (3x,50 uL), inyectado en

camarones, no produce un efecto inmunoestimulante a pesar de su formulación

soluble.

Fagocitosis

0102030405060708090

100

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50Tiempo post-inoculación (h)

Fago

cito

sis

(%)

ctr1x3x3x50

Page 18: Bioensayos en Peneaus

18

6. Conclusión Generales

ü Los productos A y B desarrollados por Biodinámica S.A. no tuvieron un efecto en la

inmunoestimulación en camarones L. vannamei al ser inyectados en ninguna de las

dosis ensayadas.

ü Existe una variación importante de los parámetros bioquímicos entre cada ensayo, no

pudiéndose comparar resultados en ensayos realizados en forma separada. Por lo que

cada resultados es comparado sólo con su control (inyección solución salina estéril).

ü Las condiciones fisiológicas y ambientales influyen en forma importante en el nivel de

estrés de camarones, por lo que hace difícil el llevar a cabo bioensayos, y poder

individualizar sólo el efecto del producto, ya que el sistema inmune del camarón

reacciona rápidamente a cualquier factor externo que lo desequilibre. Puede haber

ocurrido que el producto si tuvo un efecto Inmunoestimulante postivo, sin embargo,

dicho efecto se haya enmascarado con condiciones de estrés.

Page 19: Bioensayos en Peneaus

19

7.Bibliografía citada Sritunyalucksana, K.; Cerenius, L. and Söderhäll, K. (1999). Molecular cloning and characterization of prophenoloxidase in the black tiger shrimp, Penaeus monodon. Developmental and Comparative Immunology 23: 179-186.

Rodríguez, J. and Le Moullac, G. (2000). State of the art of immunological tools and health control of penaeid shrimp. Aquaculture 191: 109-119.

Itami, T.; Asano, M.; Tokushige, K.; Kubono, T.; Nakagawa, A.; Takeno, N.; Nishimura, H.; Maeda, M.; Kondo, M. and Takahashi, Y. (1998). Enhancement of disease resistance of kuruma shrimp, Penaeus japonicus, after oral administration of peptidoglycan derived from Bifidobacterium thermophilum. Aquaculture 164: 277-288.

Chang, C. F.; Chen, H. Y.; Su, M. S. and Liao, I. C. (2000). Immunomodulation by dietary ß-1, 3-glucan in the brooders of the black tiger shrimp Penaeus monodon. Fish & Shellfish Immunology 10: 505-514.

Rengpipat, S.; Rukpratanporn, S.; Piyatiratitivorakul, S. and Menasaveta, P. (2000). Immunity enhancement in black tiger shrimp Penaeus monodon by a probiont bacterium Bacillus S11. Aquaculture 191: 271-288.

Vargas-Albores, F. and Yepiz-Plascencia, G. (1998). Shrimp Immunity. Trends in Comparative Biochemical & Physiology 5: 197-210.

Vargas-Albores, F.; Guzmán-Murillo, M. A. and Ochoa, J.-L. (1992). Size-dependent haemagglutinating activity in the haemolymph from sub-adult blue shrimp (Penaeus stylirostris Stimpson). Comparative Biochemistry and Physiology 103A: 487-491.

Vargas-Albores, F.; Guzmán-Murillo, M. A. and Ochoa, J.-L. (1993). An anticoagulant solution for haemolymph collection and prophenoloxidase studies of Penaeid shrimp (Penaeus californiensis). Comparative Biochemistry and Physiology 106A: 299-303.

Hernández-López, J.; Gollas-Galván, T. and Vargas-Albores, F. (1996). Activation of the prophenoloxidase system of the brown shrimp (Penaeus californiensis Holmes). Comparative Biochemistry and Physiology 113C: 61-66.

Marques, M. R. F. and Barracco, M. A. (2000). Lectins, as non-self-recognition factors, in crustaceans. Aquaculture 191: 23-44.

Hernández-López, J.; (2001). “Diseño de técnicas para la cuantificación de moléculas plasmáticas de camarón”. Tesis para obtener el Titulo de Doctorado en Ciencias. Woolliams, JA, et al. (1983) Research in Veterinary Science; 34:253-256.