bilogia 3

171

Click here to load reader

Upload: luisaivar

Post on 25-Jan-2016

106 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

biologia se ve cada uno de los componentes en la biologia

TRANSCRIPT

Page 1: bilogia  3

LABORATORIO

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 1

GUIA DE LABORATORIO

DOCENTE: Mgt. JUAN CARLOS CALDERON ZAPATA

ESTUDIANTE:FRANCO ELIAQUIM NUÑEZ QUISPE

CÓDIGO: 114206

HORARIO: MARTES DE 5 A 8

SEMESTRE 2012-1

Cusco-Perú

20012

Page 2: bilogia  3

LABORATORIO

SILABO

“ UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO” FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

CARRERA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

I. DATOS GENERALES

ASIGNATURA : Fundamentos de Biología-Práctica

CATEGORÍA : Obligatorio de Especialidad

CRÉDITOS : 04

CARGA HORARIA : 3 horas semanales

SEMESTRE ACADÉMICO : 2012-1

DURACIÓN DE SEMESTRE : 13 semanas

REQUISITOS : Ninguno

II. SUMILLA

El conocimiento de la vida como principio básico de la biología, enmarcado desde el punto de vista de la adquisición del conocimiento teórico practica conlleva a que la parte teórica de la asignatura tenga q ser reforzada y completada con el desarrollo practico consiguiendo una apreciación cabal y correcta del conocimiento global del curso, permitiendo a la vez la consecuencia del objetivo general y especifico de la materia desarrollada.

III. OBJETIVOS

La naturaleza de la asignatura indica apreciar y conceptuar conocimientos básicos, por lo tanto el alumno debe conocer los fenómenos bio-físicos-químicos de la materia viva, partiendo de la unidad viviente, la célula y relacionarla con las actividades extra celulares para entender la naturaleza de los fenómenos que se dan, por lo tanto que se pretende con el objetivo general y los objetivos específicos, con fines de la practica es que corroboren con las actividades y experiencias que se proponen en el presente SILABO

IV. CONTENIDO CURRICULAR

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 2

Page 3: bilogia  3

LABORATORIO

1º SEMANA: Informe sobre el desarrollo de las prácticas del semestre.

2º SEMANA: PRÁCTICA Nº 1.- Sistema disperso: Dispersión (solución grosera), dispersoide

(solución coloidal) y dispersido (solución verdadera).

3º SEMANA: PRÁCTICA Nº 2.-Estado coloidal: Estado del Sol y Gel.- propiedades y división.

4º SEMANA: PRACTICA Nº 3.- Acciones de la superficie: tensión superficial.- su medida.

Absorción mecánica y eléctrica.

5º SEMANA: PRACTICA Nº 4.- Fenómenos de difusión: Clases y diferencias.-

Características. Difusión de membranas.- Osmosis: intercambio de solventes, turgencia, plasmólisis, hemólisis.

6º SEMANA: PRACTICA Nº 5.-Determinación del PH.- Cualitativo y cuantitativo, método

calorimétrico y electrométricos.

7º SEMANA: PRACTICA Nº 6.- Constituyente orgánico de la materia viva: prótidos,

glúcidos, lípidos y enzimas (reacción de la catalasa)

8º SEMANA: PRACTICA Nº 7.-Observación de organismos eucariontes y procariontes.

9º SEMANA: PRACTICA Nº 8.- Observación de la célula vegetal, animal y bacteriana.

Semejanzas y Diferencias.

10º SEMANA: PRACTICA Nº 9.-observaciones de inclusiones Citoplasmáticas. Plastos,

cromoplastos, oxalatos, batidos, aleurona cloroplastos, almidones, etc.

11º SEMANA: PRACTICA Nº 11.-Reproducción celular: mitosis, sus fases: profase, metafase,

telofase, anafase.

13º SEMANA

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 3

Page 4: bilogia  3

LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 13.- Ecología: Observación en el campo de aspectos como Gea, Flora, Fauna.

V. CONTENIDO CURRICULAR CON OBJETIVO

A. OBJETIVO GENERAL 1.- El alumno deberá comprender el movimiento de las estructuras partiendo del tamaño de estas como partículas, micelas, moléculas, e iones, a través de membranas.

OBJETIVO ESPECIFICO 1.- Reconocer las diferentes clases de sistemas dispersos.

B. OBJETIVO GENERAL 2.- El alumno estará en condiciones de entender el estado coloidal como estructura protoplasmática y su comportamiento a nivel del movimiento intracelular.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.- Deberá preparar sustancias similares al protoplasma y con experiencias sencillas comprobar la existencia de este estado en la célula como funciona.

C. OBJETIVO GENERAL 3.- El alumno debe señalar que en las superficies se dan fuerzas de contacto y adherencias, de tal modo que relacione con las acciones de penetración y transferencia de iones en la membrana.

OBJETIVO ESPECIFICO 3.- Demostrar que la interface de sistemas heterogéneos se desarrolla en fuerzas superficiales, como tensión superficial y absorción.

D. OBJETIVO GENERAL 4.- El alumno, entendiendo ya fenómenos biofísicos, está en condición de señalar y conceptuar efectos sobre el movimiento neto y activado de moléculas través de la membrana celular.

OBJETIVO ESPECIFICO 4.- Prepara membranas artificiales simulando las verdaderas, utilizando sustancias adecuadas para demostrar y comprobar el paso de estructuras al protoplasma y núcleo, estos fenómenos, son de difusión y osmosis.

E. OBJETIVO GENERAL 5.- Utilizando sustancias básicas, acidas, demostrara y explicara el estado iónico de la materia viva. Utilizando la escala del PH por sorensen.

OBJETIVO ESPECIFICO 5.-Determinar el pH de soluciones y líquidos biológicos x los métodos q correspondan

F. OBJETIVO GENERAL 6.- Los alumnos deberán entender que existen macromoléculas como constituyentes orgánicos y su comportamiento a nivel del movimiento intracelular, comprender el balance iónico como regulador orgánico de las sustancias acidas y básicas.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 4

Page 5: bilogia  3

LABORATORIO

OBJETIVO ESPECIFICO 6.- Utilizara reactivos mezclara con diferentes sustancias como grasas, proteínas, carbohidratos, esperando reacciones que le indiquen al presencia o ausencia de estos.

G. OBJETIVO GENERAL 7.- Los alumnos deben conocer que existen dos grupos componentes del mundo viviente.

OBJETIVO ESPECÍFICO 7.- A través de observaciones microscopios se diferencian grupos de procariontes y eucariontes caracterizándolas.

H. OBJETIVO GENERAL 8.- El alumno conocerá la célula, sus formas, estructura y funciones; como unidad viviente.

OBJETIVO ESPECIFICO 8.- Definirá la célula animal, vegetal y bacteriana, con observaciones al microscopio.

I. OBJETIVO GENERAL 9.- Los alumnos deberán entender que la célula tiene capacidad de elaborar ciertas estructuras, que vienen a construir inclusiones citoplasmáticas.

OBJETIVO ESPECIFICO 9.- Deberán observar al microscopio los cloroplastos; cromoplastos, oxalatos, rafidios y almidones caracterizándolos.

J. OBJETIVO GENERAL 10.- La célula sufren procesos de división, por lo tanto el alumno debe observar que es así, utilizando mecanismos accesibles a entender este fenómeno.

OBJETIVO ESPECIFICO 10.- Utilizara células epiteliales, vegetales o animales poniéndolas en reactivos específicos, a través de la técnica comprobara al microscopio la división celular, teniendo además la oportunidad de conocer los cromosomas.

K. OBJETIVO GENERAL 11.-El alumno debe comprender y esquematizar el proceso de la fotosíntesis, como fenómeno universal y básico para la vida de la planta y su relación con los otros seres vivos.

OBJETIVO ESPECIFICO 11.- Utilizara instrumentos y materiales adecuados intentando demostrar artificial o naturalmente la fotosíntesis en el día y la noche.

L. OBJETIVO GENERAL 12.- Los alumnos con el avance de su conocimiento, y el haber entendido el proceso básico de la vida, estarán en condiciones de explicar el proceso complejo de bases moleculares de los modelos de Watson y Crick.

OBJETIVO ESPECÍFICO 12.- Utilizara elementos artificiales construidos en un simulacro de las diferentes bases moleculares, ordenara y dispondrá en helicoide, a manera de un rompecabezas, acercándose a demostrar la molécula compleja del ADN

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 5

Page 6: bilogia  3

LABORATORIO

M. OBJETIVO GENERAL 13.- Los alumnos harán de la Biología una auscultación del campo, observado estructuras vegetales y animales como un todo y su relación con el medio ambiente.OBJETIVO ESPECIFICO 13.- Realzar viajes a diferentes lugares específicos, detectara a través de un diagnostico completo como están organizadas la flora y la fauna

VI. METODOLOGÍA

Fundamentalmente el método que se adecua por su naturaleza es eminentemente el método científico, a través de sus procedimientos, las técnicas y otras estrategias que se adaptan perfectamente al proceso enseñanza-aprendizajeLos alumnos coadyuvaran con el profesor, en la organización del desarrollo práctico, mediante la aplicación de dinámica de grupos o con seminarios; reforzado con la utilización del material didáctico y otros que finalmente redundara en la consecución de las metas y objetivos de la materia a través del conocimiento teórico y practico

VII. EVALUACIÓN

Evaluación del proceso: Será constante al inicio o al final de cada práctica, una mejor respuesta y nivel de aprendizaje, mediante las intervenciones orales y/o escritas.

Evaluación sumativa: Se considera los promedios: Uno al finalizar las primeras 6 practicas que hacen el 50%, y las 7 restantes que completan el otro 50% los cuales se promedian con las notas del primer y segundo exámenes parciales de teoría, resultando la nota final

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Gonzalo Gabiño-Carlos Juárez- Héctor Figueroa: “TécnicasBiológicas de Campos”2. Nelson y Latina “Conceptos Fundamentales de Biología” Manual Práctico.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 6

Page 7: bilogia  3

LABORATORIO

REGLAMENTO DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA

La seguridad en el laboratorio es responsabilidad tanto del profesor como del alumno. Cualquier actividad en un laboratorio tiene riesgos potenciales y los usuarios deben estar alerta a estos riesgos para evitar accidentes peligrosos, los cuales pueden ocurrir en cualquier momento. Es recomendable tener disciplina al respecto por lo que aquí sugerimos las siguientes reglas:

1. Cada sesión empezará a la hora adecuada. La tolerancia máxima para entrar al laboratorio es de 5 minutos.

2. Las faltas al laboratorio se califican con cero, a excepción de aquellos alumnos que presente justificación.

3. El alumno deberá presentarse al laboratorio con bata blanca debidamente abotonada. Sirve de protección contra sustancias químicas, materiales calientes o especímenes preservados.

4. El laboratorio no es un lugar apropiado para correr, empujar o bromear. Esta conducta poco apropiada puede causar accidentes. Hay que tener orden y compostura que merece el trabajo en laboratorio.

5. Trabajar con el equipo y en la mesa que se le asignó al principio del curso.6. Realizar sólo aquellas actividades asignadas por el profesor.7. No comer, ni beber en el laboratorio, no probar ninguna sustancia que se use en el

laboratorio. Lavarse las manos antes y después de cada actividad.8. El material proporcionado en cada práctica, deberá entregarse limpio y seco al final de

la misma, siguiendo las instrucciones del profesor.9. En caso de que el material se rompa o extravíe, deberá ser repuesto o pagado en la

siguiente sesión por todos los integrantes del equipo presentes en el momento,10. Mantener el área de trabajo limpia, sin libros ni papeles o equipo innecesario alguno. La

basura deberá depositarse en el pote correspondiente y evitar colocarlas en las tarjas.11. Asegurarse de apagar todas las hornillas, salidas de gas y mecheros, así como

desenchufar los aparatos eléctricos y cerrar todas las llaves de agua al terminar la clase.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 7

Page 8: bilogia  3

LABORATORIO

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 8

Page 9: bilogia  3

LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 01

SISTEMAS DISPERSOSINTRODUCCIÓN

Sistema disperso es la mezcla de dos cuerpos en la que uno de ellos rodea por completo a cada uno de las partículas de otro cuerpo, cada una de las cuales se llaman fases y son:

a) Fase Dispersa.-(Fase Interna, Discontinua o Soluto)Es aquella que forma una fase discontinua representada por partículas micelas e Iones

b) Fase Dispersante.- (Fase Externa, Continua o Solvente)Es una fase continua que actúa como disolvente.

CLASES DE SISTEMAS DISPERSOS:Da acuerdo al tamaño de los constituyentes de la fase dispersa se dividen en.

1. Dispersiones o suspensiones (soluciones groseras)2. Dispersoides (soluciones coloidales)3. Dispersido (soluciones verdaderas)

1. DISPERSIONES,SUSPENSIÓNO SOLUCIONES GROSERAS:Son fragmentos de partículas relativamente grandes y forman una suspensión.Las partículas son de dimensiones mayores a 0.1 micras.

CARACTERÍSTICAS Son sistemas heterogéneos por que distingue la fase dispersa de la fase dispersante. Sus partículas de precipitan si se dejan en reposo, es decir que espontáneamente o por

centrifugación las dos fases se separan siendo sistemas inestables. Sus partículas pueden ser observadas a simple vista. No atraviesan el papel filtro ordinario ni el ultra filtro. Presentan el fenómeno Faraday Tyndall. Son ópticamente llenos.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 9

PRACTICA N°1SISTEMAS DISPERSOS

Page 10: bilogia  3

LABORATORIO

MATERIALES Arena gruesa Arena fina Arcilla Carbón animal Caolín

Tubos de ensayo Gradilla Espátula Papel filtro ordinario Papel Celofán

PROCEDIMIENTOEn diferentes tubos de ensayo agregar los sustratos y mezclarlos con agua.Muestra 1: arena gruesa + aguaMuestra 2: arena fina + aguaMuestra 3: carbón + aguaMuestra 4: arcilla + aguaMuestra 5: caolín + aguaAgitar los tubos y luego dejarlos en reposo. Observar que sucede, filtrar las muestras y esquematizar.

2. DISPERSOIDES O SOLUCIONES COLOIDALESCuando las partículas o micelas son del tamaño intermedio entre las suspensiones y la solución verdadera, ya que su diámetro oscila entre 0.1 y 0.01 micras, a los que se les denomina micelas que son agregados moleculares de compuestos orgánicos de alto peso molecular, por Ej. Las proteínas, albúminas de huevo, el protoplasma celular, constituye el dispersoide.

CARACTERÍSTICAS Son sistemas homogéneos Son sistemas estables ya que no se produce espontáneamente la separación de sus

fases. Son visibles al microscopio electrónico y al ultramicroscopio Presentan el fenómeno Faraday Tyndall Son viscosos y semiviscosos Son ópticamente llenos No atraviesan el papel filtro ordinario no el ultra filtro

MATERIALES Albúmina de huevo Gelatina preparada Goma + agua Linaza Mucílago de sábila

Rojo de Congo Azul de Metileno Tubos de ensayo Gradilla

PROCEDIMIENTOEn diferentes tubos de ensayo agregar los sustratos y mezclarlos con agua.Agitar las muestras, dejarlas en reposo, observar que sucede, clasificar las muestras según su viscosidad, observar su comportamiento al filtrado y hacer los esquemas.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 10

Page 11: bilogia  3

LABORATORIO

3. DISPERSIDOS O SOLUCIONES VERDADERAS

La fase dispersa está constituida por cristaloides, moléculas e iones siendo su diámetro inferior a 0.01 micras. Conforman soluciones sumamente estables de aspecto cristalino y transparente. Por ejemplo: solución de sales acidas, alcoholes.

CARACTERÍSTICAS Son sistemas homogéneos, la fase dispersa y la dispersante están íntimamente

mezcladas. Las fases no se separan por centrifugación ni por reposo, son sistemas muy estables. Son capaces de atravesar todos los filtros. No presentan el fenómeno Faraday Tyndall Son ópticamente vacíos

MATERIALES Alcohol Cloruro de sodio Sacarosa Bicarbonato de sodio Ácido Papel filtro ordinario y ultra filtro Tubos de ensayo Gradillas

PROCEDIMIENTOEn diferentes tubos de ensayo preparar las siguientes muestras.1º tubo: alcohol puro2º tubo: ácido puro3º tubo: cloruro de sodio + agua destilada4º tubo: sacarosa + agua destilada5º tubo: bicarbonato de sodio + agua destiladaAgitar cada muestra y dejar reposar. Observar que sucede, determinar cuál de las muestras es más cristalina, hacer los esquemas. Filtrar una muestra y observar que sucede.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 11

Page 12: bilogia  3

LABORATORIO

1.- DISPERSIONES, SUSPENSIÓN O SOLUCIONES GROSERAS:MATERIALES

Arena gruesa Arena fina Arcilla Carbón animal Caolín

Tubos de ensayo Gradilla Espátula Papel filtro ordinario Papel Celofán

PROCEDIMIENTO En diferentes tubos de ensayo agregar los sustratos y mezclarlos con agu

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 12

Solvente Fase Dispersante Fase continua Fase Externa

Soluto Fase Dispersa Fase discontinua Fase interna

Arena gruesa +agua

Arena fina +agua

Carbón +agua Arcilla +agua

Caolín +agua

Agitar cada una de las muestras

Page 13: bilogia  3

LABORATORIO

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 13

Observamos el agua turbia y con sedimentos en la parte inferior.

El agua te torna poco turbia también con sedimentos en la parte inferior

El agua totalmente sucia y con partículas suspendidas y sedimentadas

Agua turbia color marrón partículas precipitadas en la base del tubo

Agua de color blanco con partículas tanto suspendidas como floculadasConclusiones:

Observamos que cuando se filtra tanto por el papel filtro ordinario como por el papel celofán que equivale a la membrana celular, no pasa ninguna partícula, es decir que pasa el solvente pero no por el sotuto esto se debe a que en una suspensión hay macromoléculas. Podemos concluir entonces que la membrana celular no permite el paso de las partículas (macromoléculas) de los sistemas en suspensión.

Dejar en reposo

Al dejar en reposo sus fases se separan dejando ver el soluto y el solvente

Luego tomar una de las muestras y filtrar a otro tubo de ensayo con el filtro ordinario y el celofán:

Page 14: bilogia  3

LABORATORIO

CARACTERÍSTICAS Son sistemas heterogéneos por que distingue la fase dispersa de la fase dispersante. Sus partículas de precipitan si se dejan en reposo, es decir que espontáneamente o por

centrifugación las dos fases se separan siendo sistemas inestables. Sus partículas pueden ser observadas a simple vista. No atraviesan el papel filtro ordinario ni el ultra filtro. Presentan el fenómeno Faraday Tyndall. Son ópticamente llenos.

2.- DISPERSOIDES O SOLUCIONES COLOIDALESMATERIALES

Albúmina de huevo Gelatina preparada Goma + agua Linaza Mucílago de sábila

Rojo de Congo Azul de Metileno Tubos de ensayo Gradilla

En diferentes tubos de ensayo agregar los sustratos y mezclarlos con agua.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 14

Albúmina + agua

Gelatina preparada

+ agua

Goma + agua

Linasa + agua

Sábila + agua

Rojo de Congo +

agua

Azul de Metileno +

agua

Page 15: bilogia  3

LABORATORIO

Luego tomar una de las muestras y filtrar a otro tubo de ensayo con el filtro ordinario y el celofán:

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 15

Conclusiones:Observamos que luego de un rato cuando se filtra tanto por el papel filtro ordinario como por el papel celofán que equivale a la membrana celular, no pasa ninguna, en este caso, micela Podemos concluir entonces que la membrana celular no permite el paso de las micelas de los sistemas dispersoides

Agitar cada muestra y clasificar según su viscosidad

Dejar en reposo

Al dejar en reposo sus fases no se separan, el soluto y el solvente siguen unidos

Viscosa Viscosa Viscosa Semiviscosa Viscosa Líquida Líquida

Page 16: bilogia  3

LABORATORIO

CARACTERÍSTICAS Son sistemas homogéneos Son sistemas estables ya que no se produce espontáneamente la separación de sus

fases. Son visibles al microscopio electrónico y al ultramicroscopio Presentan el fenómeno Faraday Tyndall Son viscosos y semiviscosos Son ópticamente llenos No atraviesan el papel filtro ordinario no el ultra filtro

3.- DISPERSIDOS O SOLUCIONES VERDADERASMATERIALES

Alcohol Cloruro de sodio Sacarosa Bicarbonato de sodio

Ácido Papel filtro ordinario y ultra filtro Tubos de ensayo Gradillas

En diferentes tubos de ensayo preparar las siguientes muestras.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 16

Bicarbonato de sodio + agua

Agitar cada muestra

Page 17: bilogia  3

LABORATORIO

Luego tomar una de las muestras y filtrar a otro tubo de ensayo con el filtro ordinario y el celofán: Observamos que todo es filtrado, aunque por el ultra filtro tarda un poco más

CARACTERÍSTICAS Son sistemas homogéneos, la fase dispersa y la dispersante están íntimamente

mezcladas. Las fases no se separan por centrifugación ni por reposo, son sistemas muy estables. Son capaces de atravesar todos los filtros. No presentan el fenómeno Faraday Tyndall Son ópticamente vacíos

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 17

Dejar en reposo

Al dejar en reposo sus fases no se separan, y en este caso ya no presenta efecto Tyndall

Conclusiones:Observamos que luego de un rato cuando se filtra tanto por el papel filtro ordinario como por el papel celofán que equivale a la membrana celular, atraviesan el papel filtro las moléculas, cristaloides e ionesPodemos concluir entonces que la membrana celular sí permite el paso de los cristaloides al interior de la célula

Page 18: bilogia  3

LABORATORIO

ORINALíquido excretado por los riñones a través de las vías urinarias, con el cual se eliminan sustancias innecesarias para el organismo. Desempeña un papel importante en la regulación del balance de líquidos y electrolitos y del equilibrio entre ácidos y bases. En las personas sanas es clara y de color ambarino. La cantidad de orina producida diariamente es de 1 a 1,5 litros, valor que aumenta si se ingieren muchos líquidos y disminuye en caso de sudoración intensaEn los seres humanos la orina normal suele ser un líquido transparente o amarillento. Se eliminan aproximadamente 1,4 litros de orina al día. La orina normal contiene un 96% de agua y un 4% de sólidos en solución. Cerca de la mitad de los sólidos son urea, el principal producto de degradación del metabolismo de las proteínas. El resto incluye nitrógeno, cloruros, cetosteroides, fósforo, amonio, creatinina y ácido úrico.La orina puede ayudar al diagnóstico de varias enfermedades mediante el análisis de orina o el urocultivoCOMPOSICIÓN DE LA ORINAAgua.......................................95%Sales minerales...........................2%Urea y ácido úrico..................... 3%

PRÁCTICA Nº 02

ESTADO COLOIDALINTRODUCCIÓN

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 18

CONCLUSIÓN FINAL DE LA PRÁCTICA

La membrana celular cumple la función de seleccionar qué sustancias o elementos pueden pasar a través de ella hacia el interior de la célula, en esta práctica hemos aprendido cuáles son esos elementos, y concluimos que la membrana célula es atravesada sólo por moléculas, cristaloides e iones mas no por micelas ni partículas ya que estas son muy grandes.

PRACTICA N°2ESTADO COLOIDAL

Page 19: bilogia  3

LABORATORIO

Las propiedades de la materia dependen no solo de la clase y la cantidad de sustancias presentes, sino también de su estado físico. La materia viva es esencialmente un sistema coloidal con dispersión coloidal. Se encuentra en estado coloidal todas las soluciones cuya fase dispersa no difunda a través de membranas, en cambio la fase de los cristaloides difunde a través de membranas, en cambio la fase de los cristaloides difunde a través de membranas.La materia viva se puede presentar en dos formas:

1. Estado sol2. Estado gel

a) ESTADO SOL, SOLUCIONES COLOIDALES O SOLESEl coloide tiene aspecto fluido. Las micelas se mueven independientemente, no es elástico ni viscoso por lo tanto no hay cohesión molecular. Ej.: protoplasma celular, solución de proteínas.

Propiedades de los coloides en estado sol:

DIÁLISIS.-Proceso de purificación o separación de los coloides y cristaloides que están juntos se separan por osmosis mediante una membrana semipermeable, los cristaloides atraviesan la membrana a diferencia de los coloides que no lo hacen, un ejemplo claro se da en los riñones específicamente en los glomérulos o nefrones.

MATERIALES Tubos de ensayo Vaso de precipitación Soporte universal Mechero Dializador Papel celofán

Liguillas Albúmina o almidón

REACTIVOS Cloruro de Sodio Lugol Nitrato de Plata

PROCEDIMIENTOSe arma el dializador con un tubo de ensayo que tenga la base con un agujero y se coloca celofán o la membrana del riñón todo esto amarrándolo con una liguilla.Se agrega con la pisceta el agua destilada al tubo y el almidón con una espátula, se agita y se obtiene una solución coloidal, se agrega NaCl y se vuelve a agitar y de esta manera se obtiene cristaloides.Se sumerge el dializador en un vaso de precipitación lleno de agua destilada de esta manera se modifica la presión osmótica.Por su naturaleza el agua destilada constituye una solución hipotónica y en el tubo de ensayo es una solución hipertónica, en cambio el agua corriente es una solución isotónica.Por la alta concentración de NaCl y almidón se realiza un movimiento antagónico, que viene a ser la entrada y salida de moléculas de agua a través de la membrana celular.Luego se comprueba si hubo diálisis o no echando unas gotas de nitrato de plata y de lugol, si se torna de color blanco lechoso quiere decir que hay presencia de cloruro de sodio, en cambio si se torna morado hay presencia de almidón.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 19

Page 20: bilogia  3

LABORATORIO

EFECTO TYNDALL O FENÓMENO DE FARADAY TYNDALL.-Las micelas difractan la luz, es decir la dispersan en todas direcciones y se iluminan como puntos brillantes cuando un haz de luz atraviesa oblicuamente una solución coloidal.Esta visualización del haz luminoso a través de la solución coloidal por difracción de la luz a nivel de los submicrones y micelas, constituye el efecto Tyndall.

MATERIALES Reflector Probeta Matraz

Papel filtro Agua destilada Carbón animal

PROCEDIMIENTOColocar en una probeta agua destilada, agregar luego una pequeña cantidad de carbón animal, agitarla bien para después filtrar la mezcla.Finalmente se ilumina la probeta oblicuamente con un reflector.Observar las características y hacer los esquemas.

MOVIMIENTO BROWNIANO (Robert Brown).-La micelas poseen un movimiento más o menos rápido, completamente desordenado o caótico y visible al ultra microscopio, este desplazamiento de las micelas se llama movimiento Browniano, y es debido al choque de las moléculas de la fase dispersante contra los submicrones o micelas.

MATERIALES Microscopio Porta y cubre objetos Colorante carmín

Tinta china o carbón Quinua Agua destilada

PROCEDIMIENTOColocar en tres porta objetos diferentes cada muestra con una gota de agua destilada.Luego cubrirlos con el cubre objetos, y observar al microscopio el movimiento de micelas de cada muestra.

ELECTROFORESISLas micelas bajo la acción de un campo eléctrico emigran hacia el electrodo del signo opuesto. Así las micelas electronegativas emigran al ánodo y las electropositivas al cátodo.Las micelas poseen una carga del mismo signo, para un determinado coloide, encontrándose en repulsión eléctrica.Son electronegativas.- Metales, algodón y goma Arábica, rojo de Congo, proteínas en medio neutro o ligeramente alcalino.Son electropositivas.- Hidrato de hierro coloidal, protaminas, histonas, proteínas en medio ácido.La carga eléctrica de las micelas tiene varios orígenes:

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 20

Page 21: bilogia  3

LABORATORIO

a).- Se genera por disociación iónica.- Las micelas tiene la propiedad de difundir en el agua ciertos iones electropositivos y negativos, reteniendo el resto de micelas (macro-ión) la carga opuesta.b).- Las micelas pueden absorber determinados iones conservando en su superficie la carga eléctrica de ellos.c).- La carga eléctrica puede variar o cambiar de signo pasando por un punto neutro, conocido como punto isoeléctrico en el cual el coloide es sumamente lábil o débil.

CLASIFICACIÓN DE LAS SOLUCIONES COLOIDALESLas soluciones coloidales o soles se dividen en: Suspensoides y Emulsiones:

a) Suspensoides o Coloides Liófobos.- Se llaman liófobos por que las micelas no tienen afinidad por la fase dispersante,

si este es agua, el suspensoide se llama hidrófobo. Las micelas son agregados de moléculas. Provocan intensamente el fenómeno de Tyndall, debido a que las micelas no

tienen afinidad por la fase dispersante. Por la mínima viscosidad del medio dispersante, las micelas poseen

rápidomovimiento Browniano. No modifican las propiedades físicas del medio, así tiene igual tensión superficial

y la misma viscosidad del agua destilada. Las micelas poseen una definida carga eléctrica, y este es el único factor de

estabilidad del sistema. El sistema flocula fácilmente mediante soluciones diluidas de metales ligeros. Carecen de importancia biológica, por ejemplo: soluciones de metales de

hidratos de hierro, rojo Congo, coloides inorgánicos, como sales cacicas dispersas a veces en el citoplasma

b) Emulsiones o Coloides Liófilos Se llaman liófilos por la afinidad que tiene las micelas por la fase dispersante. Si

es agua el emulsoide se llama hidrófilo. Cada micela está rodeada de una esfera de agua, esta propiedad de retener agua se llama solvatación, se hace probablemente por atracción eléctrica o por adsorción.

Las micelas son agregados moleculares. Provocan débilmente el fenómeno de Tyndall, solo al microscopio electrónico. Producen soles muy viscosos, por lo que la velocidad del movimiento Browniano

es lento. Modifican las propiedades del agua, presentan menor tensión superficial y

mayor viscosidad que el agua destilada. Las micelas poseen una carga eléctrica, y además están solvatadas. El sistema no flocula, es muy estable debido a los factores de estabilidad:

solvatación y carga eléctrica. Son las más importantes en Biología por que el citoplasma es un coloide de tipo

emulsoide, por ejemplo: soluciones de proteínas, almidón, glucógeno.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 21

Page 22: bilogia  3

LABORATORIO

b) ESTADO GEL O COLOIDE SÓLIDOSe obtiene cuando la fase dispersa forma una masa compacta y se logra mediante los procesos:

Gelificación: Cuando se deja actuar a temperaturas altas (mayores a70°C) aumentan su volumen y viscosidad hasta solidificarse, son irreversibles.

MATERIALES Huevo

Tubos de ensayo Mechero

PROCEDIMIENTOColocar una cantidad de albúmina de huevo en un tubo de ensayo, luego con cuidado llevarlo al fuego del mechero. Anotar las observaciones.

Gelatinización:Cuando se deja actuar temperaturas bajas (menores 10°C), para que se solidifique, son reversibles.

MATERIALES Tubos de ensayo Gelatina

Agua Refrigerador Mechero

PROCEDIMIENTOColocar en un tubo de ensayo la gelatina y agregar agua, mezclar para luego llevar el tubo al fuego del mechero para homogenizar. Finalmente refrigerar a una temperatura menor a 10°C. Anotar las observaciones.

Propiedades de los coloides en estado gel:

IMBIBICIÓN.-Propiedad por la que los geles elásticos secos absorben agua.

MATERIALES Moralla Maíz seco

Agua Embases

PROCEDIMIENTOEn los embases colocar la moralla y el maíz seco, luego agregar agua hasta que queden totalmente sumergidos en ella. Dejarlos así durante 24 horas. Anotar las observaciones.

SINÉRESIS.- Algunos geles se contraen espontáneamente y exudan un fluido en gotas o en mayor cantidad, que determina reducción de volumen: leche cuajada, gelatina y agar.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 22

Page 23: bilogia  3

LABORATORIO

MATERIALES Sangre Portaobjetos

Lanceta Cristalizadore

PROCEDIMIENTOColocar la sangre en el cristalizador y esperar.Hacer una punción en el pulpejo del dedo y extraer unas cuantas gotas de sangre, colocarlas en el portaobjetos. Observar lo que sucede.

TIXOTROPÍA.- Propiedad por la cual el gel pasó al estado sol por la acción mecánica, admitiéndose que esta neutralizada la cohesión del gel, por ejemplo: el gel de la miosina de los músculos se hace más fluido por acción mecánica, reasume su carácter al terminar la perturbación.

MATERIALES Vaso de precipitación Gelatina

Varilla o bagueta

PROCEDIMIENTOPreparar gel de gelatina en el vaso de precipitación y agitar con la varilla. Observar y hacer los esquemas.

COACERVACIÓN.- Estado intermedio entre el gel y el sol, que resulta de la mutua acción entre micelas de carga eléctrica opuesta. Las micelas, por atracción eléctrica, tienden a aglutinarse, pero por el agua de solvatación, ellas solo se ponen en contacto formándose como gotas liquidas dispersas (estado de coacervación)

CLASIFICACIÓN DE LOS GELESDivisión de los Geles.- Se dividen en:

a).- Geles elásticos Hidrófilos.- Los que cuando están secos poseen gran atracción por el agua. Se subdividen en:

Reversibles (gelatina) Irreversibles (fibrina)

b).- Geles no elásticos o Hidrófobos.- Que no absorben agua(gel de silicato). Propiedades de los coloides en estado Gel

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 23

Page 24: bilogia  3

LABORATORIO

PROPIEDADES DE LOS COLOIDES EN ESTADO SOL

DIÁLISIS.-Proceso de purificación o separación de los coloides y cristaloides que están juntos se separan por osmosis mediante una membrana semipermeable, los cristaloides atraviesan la membrana a diferencia de los coloides que no lo hacen, un ejemplo claro se da en los riñones específicamente en los glomérulos o nefrones.

MATERIALES Tubos de ensayo Vaso de precipitación Soporte universal Mechero Dializador Papel celofán

Liguillas Albúmina o almidón

REACTIVOS Cloruro de Sodio Lugol Nitrato de Plata Agua destilada

PROCEDIMIENTO Se arma el dializador con un tubo de ensayo que tenga la base con un agujero y se

coloca celofán o la membrana del riñón todo esto amarrándolo con una liguilla.

Se agrega con la pisceta el agua destilada al tubo y el almidón con una espátula, se agita y se obtiene una solución coloidal, se agrega NaCl y se vuelve a agitar y de esta manera se obtiene cristaloides.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 24

NaClAlmidón

Page 25: bilogia  3

LABORATORIO

Se sumerge el dializador en un vaso de precipitación lleno de agua destilada de esta manera se modifica la presión osmótica.

Por su naturaleza el agua destilada constituye una solución hipotónica y en el tubo de ensayo es una solución hipertónica, en cambio el agua corriente es una solución isotónica.Por la alta concentración de NaCl y almidón se realiza un movimiento antagónico, que viene a ser la entrada y salida de moléculas de agua a través de la membrana celular.

Luego se comprueba si hubo diálisis o no echando unas gotas de nitrato de plata y de lugol, si se torna de color blanco lechoso quiere decir que hay presencia de cloruro de sodio, en cambio si se torna morado hay presencia de almidón.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 25

Agua destilada

Dializador

Lugol AgNO3

Ha cambiado a un color blanco lechoso lo cual indica que hay presencia de Cloruro de Sodio

Ha cambiado a un color morado y esto nos indica que hay presencia de Almidón

Conclusiones:Las micelas han atravesado la membrana del dializador hacia el agua destilada.Lo mismo ocurre con la membrana celular, esta separa los cristaloides y los coloides

Page 26: bilogia  3

LABORATORIO

EFECTO TYNDALL O FENÓMENO DE FARADAY TYNDALL.- Las micelas difractan la luz, es decir la dispersan en todas direcciones y se iluminan como puntos brillantes cuando un haz de luz atraviesa oblicuamente una solución coloidal.Esta visualización del haz luminoso a través de la solución coloidal por difracción de la luz a nivel de los submicrones y micelas, constituye el efecto Tyndall.

MATERIALES Reflector Probeta Matraz

Papel filtro Agua destilada Carbón animal

PROCEDIMIENTO Colocar en una probeta agua destilada, agregar luego una pequeña cantidad de carbón

animal, agitarla bien para después filtrar la mezcla.

Finalmente se ilumina la probeta oblicuamente con un reflector.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 26

Carbón

Agua destilad Se agita la muestra

Filtrar la muestra

Conclusiones:El efecto Faraday Tyndall se produce cuando la luz choca con las partículas suspendidas y estas la difractan pudiendo ser observadas

Page 27: bilogia  3

LABORATORIO

MOVIMIENTO BROWNIANO (Robert Brown).- La micelas poseen un movimiento más o menos rápido, completamente desordenado o caótico y visible al ultra microscopio, este desplazamiento de las micelas se llama movimiento Browniano, y es debido al choque de las moléculas de la fase dispersante contra los submicrones o micelas.

MATERIALES Microscopio Porta y cubre objetos Colorante carmín

Tinta china o carbón Quinua Agua destilada

PROCEDIMIENTO Colocar en tres porta objetos diferentes cada muestra con una gota de agua destilada.

Luego cubrirlos con el cubre objetos, y observar al microscopio el movimiento de micelas de cada muestra.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 27

Quinua + agua destilada

Tinta china + agua destilada

Carmín+ agua destilada

Page 28: bilogia  3

LABORATORIO

PROPIEDADES DE LOS COLOIDES EN ESTADO GEL:

IMBIBICIÓN.- Propiedad por la que los geles elásticos secos absorben agua.

MATERIALES Moralla Maíz seco

Agua Embases

PROCEDIMIENTO En los embases colocar la moralla y el maíz seco, luego agregar agua hasta que queden

totalmente sumergidos en ella. Dejarlos así durante 24 horas.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 28

Conclusiones:Las moléculas de agua van a chocar con las partículas tanto de quinua, tinta china y de carmín y este choque va causar una vibración que es lo que observamos al microscopio; un movimiento caótico y desordenado.

Moralla Maíz

Dejar remojar durante 24 horas

Conclusiones:Al cabo de 24 horas, tanto la moralla como el maíz han aumentada de tamaño, esto se debe a que ambos han absorbido agua por Imbibición.

Page 29: bilogia  3

LABORATORIO

SINÉRESIS.- Algunos geles se contraen espontáneamente y exudan un fluido en gotas o en mayor cantidad, que determina reducción de volumen: leche cuajada, gelatina y agar.

MATERIALES Sangre Portaobjetos

Lanceta Cristalizadores

PROCEDIMIENTO Colocar la sangre en el cristalizador y esperar.

Hacer una punción en el pulpejo del dedo y extraer unas cuantas gotas de sangre, colocarlas en el portaobjetos. Esperar un tiempo

TIXOTROPÍA.- Propiedad por la cual el gel pasó al estado sol por la acción mecánica, admitiéndose que esta neutralizada la cohesión del gel, por ejemplo: el gel de la miosina de los músculos se hace más fluido por acción mecánica, reasume su carácter al terminar la perturbación.

MATERIALES

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 29

Sangre

Luego de haber esperado un tiempo vemos que la sangre está coagulada y a su alrededor hay una sustancia amarilla que viene a ser el suero exudado

Al igual que en el ejemplo anterior luego de un rato, la sangre se ha coagulado en el medio y alrededor se encuentra el suero exudado.

Conclusiones:La sangre luego de un tiempo se coagula y luego suelta o exuda un líquido que viene a ser el suero, que también hace que reduzca su volumen correspondiendo a la propiedad de la Sinéresis.

Page 30: bilogia  3

LABORATORIO

Vaso de precipitación Gelatina Varilla o bagueta

PROCEDIMIENTO Preparar gel de gelatina en el vaso de precipitación y agitar con la varilla.

COACERVACIÓN.- Estado intermedio entre el gel y el sol, que resulta de la mutua acción entre micelas de carga eléctrica opuesta. Las micelas, por atracción eléctrica, tienden a aglutinarse, pero por el agua de solvatación, ellas solo se ponen en contacto formándose como gotas liquidas dispersas (estado de coacervación)

PREPARACIÓN DE UN GEL O COLOIDE SÓLIDO

Gelificación: Cuando se deja actuar a temperaturas altas (mayores a70°C) aumentan su volumen y viscosidad hasta solidificarse, son irreversibles.

MATERIALES Huevo

Tubos de ensayo Mechero

PROCEDIMIENTO Colocar una cantidad de albúmina de huevo en un tubo de ensayo, luego con cuidado

llevarlo al fuego del mechero a una temperatura mayor a 70°C.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 30

Gel de gelatina

El gel pasa al estado sol por la acción mecánica este proceso es reversible

Gelatina líquida

Albúmina de huevo Por este procedimiento a

la acción del calor la albúmina toma un color blanco lechoso formando el gel debido a que se ha cocinado

Page 31: bilogia  3

LABORATORIO

Gelatinización:Cuando se deja actuar temperaturas bajas (menores 10°C), para que se solidifique, son reversibles.

MATERIALES Tubos de ensayo Gelatina

Agua Refrigerador Mechero

PROCEDIMIENTO Colocar en un tubo de ensayo la gelatina y agregar agua, mezclar para luego llevar el

tubo al fuego del mechero para homogenizar. Finalmente refrigerar a una temperatura menor a 10°C. Anotar las observaciones.

COAGULACIÓN DE LA SANGRE:La coagulación constituye la tercera y más compleja fase del proceso de hemostasia, mediante el cual se produce la detención espontánea de una hemorragia, es decir, de la pérdida de sangre de los vasos lesionados como consecuencia de una herida. El primer paso de la hemostasia es la vasoconstricción, que reduce el flujo de la sangre, limitando su pérdida; éste se activa por la serotonina y otros compuestos liberados por las plaquetas en el lugar donde resulta dañado el endotelio que reviste la superficie interna de los vasos sanguíneos. El estrechamiento del vaso favorece la aglomeración de las plaquetas y la formación del tapón plaquetario, que constituye la segunda fase del proceso hemostático. El cúmulo de los elementos sanguíneos que constituyen el tapón plaquetario acaba originando el coágulo sanguíneo, cuya formación se produce mediante una secuencia de reacciones y requiere la intervención coordinada de diversos factores presentes en el plasma La coagulación determina la transformación de una proteína soluble del plasma, el fibrinógeno, en la proteína insoluble fibrina; ésta precipita bajo la forma de filamentos que, entrelazándose, detienen los elementos celulares de la sangre y forman un resistente cerramiento de la lesión, el coágulo. La conversión del fibrinógeno en fibrina requiere la intervención de una enzima, la trombina, presente normalmente en la sangre en forma inactiva, la protrombina. La activación de la enzima es posible por la intervención de algunos factores que pueden ser producidos por los tejidos dañados o por las plaquetas, y que en parte se encuentran ya en el plasma. Entre éstos, es particularmente importante el factor X, que realiza su función en presencia de iones Ca2+ y del factor V. La activación del factor X está determinada, a su vez, por dos secuencias de

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 31

Gelatina

En este procedimiento la gelatina se ha solidificado primero por la acción del calor para homogenizar y después por medio de la congelación.

Refrigerar

Page 32: bilogia  3

LABORATORIO

reacciones que se desarrollan simultáneamente. La primera, llamada vía intrínseca, implica al factor XII, al factor IX (o antihemofílico B) y al factor VIII, compuestos normalmente presentes en el plasma. La segunda vía, llamada extrínseca, requiere de la acción de la tromboplastina tisular, segregada por el endotelio del vaso dañado, y la tromboplastina plaquetaria, producida por los trombocitos; ésta se produce en presencia del factor VII (o proconvertina).La conversión del fibrinógeno, facilitada por la trombina, lleva, en realidad, a la síntesis de una fibrina inestable; la estructura definitiva de esa proteína se consigue mediante la intervención del factor XIII, que promueve la formación de enlaces covalentes y el logro de una mayor estabilidad química y conformacional de las moléculas. Por efecto de diversas proteínas contenidas en las plaquetas (trombosteninas), el coágulo se compacta y se contrae. La red de fibrina se vuelve más espesa y retiene de modo más estable los elementos corpusculares de la sangre. Del coágulo se separa un fluido claro: el suero.Por la sangre circulan sustancias que surten un efecto regulador sobre los procesos de hemostasia; en particular, la heparina, producida por el hígado y acumulada en los granulocitos basófilos y en los mastocitos del tejido conectivo. El hígado elabora también numerosos compuestos implicados en el proceso de la coagulación. La vitamina K es indispensable para la actividad de los factores VII, IX y X que, por ese motivo, se llaman K-dependientes.

PRÁCTICA Nº 03

ACCIONES DE SUPERFICIE

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 32

CONCLUSIÓN FINAL DE LA PRÁCTICA

Mediante esta práctica hemos aprendido acerca de los estados de sol y gel, así como sus propiedades y procedimientos para su formación, es importante saber el porqué de estas cosas porque muchos de estos fenómenos ocurren en nuestro cuerpo.

PRACTICA N° 3ACCIONES DE SUPERFICIE

Page 33: bilogia  3

LABORATORIO

INTRODUCCIÓNEs la interface de un sistema heterogéneo actúan con las siguientes fuerzas: Tensión superficial y Adsorción (fenómeno de superficie).Interface.-Es la porción en contacto entre dos fases no visibles (liquido-gas, gas-aceite, liquido-liquido, sólido-liquido).

TENSIÓN SUPERFICIAL.- Es una propiedad mecánica de la interfase liquido-vapor, la cual se comporta como una membrana tensa, resistente, elástica que se retrae constantemente para reducir al mínimo su área.Características de la tensión Superficial:1.-La causa de la tensión superficial es la atracción mutua de las moléculas.2.-Soportan una atracción interna que no está equilibrada.3.-La tensión superficial hace que los líquidos adopten la forma de una esfera(cuerpo de una superficie mínima)por ejemplo: una gota de aceite en agua se aprecia en forma esférica u ovalada como las células sanguíneas.4.-Las gotas liquidas que salen a través de un tubo capilar adoptan la forma esférica debido a que todas las moléculas de la interfase son atraídas hacia el centro.5.-La tensión superficial es la causa de los fenómenos capilares.6.-La formación del Menisco en la superficie de un liquido en un recipiente cilíndrico. La tensión existe en todo estado líquido en cualquier punto de la superficie y juegan un papel importante en los cambios que se produce en el protoplasma. La membrana fundamental de la célula es producto de la tensión superficial del protoplasma.7.- La existencia de la energía bajo la forma de tensión superficial, se manifiesta por la flotación en el agua de partículas pequeñas, como tierra o azufre en polvo.

MATERIALES Agua Cristalizador Pipeta Aceite

Tubos de ensayo Cabello Portaobjetos Fósforo

PROCEDIMIENTOEn un cristalizador verter una cantidad de agua, agregar gotas de aceite y observar.Con una pipeta dejar caer gotas de agua, observar su tensión superficialEn dos tubos de ensayo agregar agua, en el primero hasta antes de llenarlo, y el segundo lleno pero sin que rebalse y observar la tensión superficial en ambos tubosLuego en otro recipiente con agua colocar un cabello, un portaobjetos y un fosforo en la superficie del agua y observar.

CLASES DE TENSIÓN SUPERFICIAL:

A).-El coeficiente de tensión superficial absoluta: Es el número de dinas aplicadas por centímetro de longitud, rompe la película de tensión superficial. Dicho coeficiente a 20°Cpara el agua destilada vale 73 dinas/cm., para el alcohol etílico 22 dinas/2cm y parael éter 16

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 33

Page 34: bilogia  3

LABORATORIO

dinas/2cm. El agua es el líquido de importancia biológica, que tiene más elevada tensión superficial, y por eso no se deja atravesar por la flor de azufre.

B).- La tensión superficial se mide por comparación con agua destilada: La tensión superficial de un líquido disminuye con el incremento de la temperatura.

MEDIDAS DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL DE UN LÍQUIDO Métodos Cuantitativos

o Método de Estalagmómetro de Traubeo Método Capilaro Método de la Balanza de torsión

Métodos Cualitativoso Método de la flor de azufre que se basa en la penetración de la flor de azufre a

través de la película d la tensión superficial

MEDIDA DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL POR EL MÉTODO DE LA FLOR DE AZUFRE CUALITATIVAMENTE

MATERIALES Flor de Azufre Agua destilada Alcohol

Tubos de Ensayo Gradillas

PROCEDIMIENTOEn tres tubos de ensayo:Muestra 1: AguaMuestra 2: Mezcla HidroalcohólicaMuestra3: AlcoholLuego espolvorear la flor de azufre en las tres muestras e indicar la clase de tensión superficial que presenta que pueden ser:

a) Líquidos de alta tensión superficial o absolutab) Líquidos de mediana tensión superficial o relativac) Líquidos de mínima tensión superficial o nula

SUSTANCIAS TENSOACTIVAS: Llamadas también Batótonas, son las que disminuyen la tensión superficial de los líquidos. Dichas sustancias son cuerpos orgánicos de interés biológico, por ejemplo: Alcoholes, ácidos grasos, sales biliares, proteínas y jabones.

SUSTANCIAS HIPSOTONAS: Son las que elevan la tensión superficial de los líquidos y están representadas por sales inorgánicas, la más importante es el NaCl, su acción es de débil intensidad, solo aumentan en un 2% el valor de la tensión superficial.

a) MEDIDA DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL POR SUSTANCIAS TENSO ACTIVAS O BATÓTONAS E HIPSOTONAS

EJEMPLO 1

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 34

Page 35: bilogia  3

LABORATORIO

MATERIALES Tubos de ensayo Agua Orina Bilis Jabón rallado

Jaboncillo Detergente Champú Legía Alcohol

PROCEDIMIENTOEn diferentes tubos de ensayo verter los sustratos de la siguiente manera:1º tubo: Orina normal2º tubo: Orina alterada (Con alcohol)3º tubo: Bilis pura4º tubo: Bilis alterada5º tubo: Agua + jaboncillo6º tubo: Agua + jabón7º tubo: Agua + detergente8º tubo: Agua + Champú 9º tubo: Agua + legíaLuego espolvorear la Flor de azufre en cada tubo y observar que clase de tensión superficial posee cada muestra.

EJEMPLO 2MATERIALES

Un recipiente Agua Jabón

Detergente Las manos de un alumno

PROCEDIMIENTOLavar las manos en agua limpiaLavar las manos en agua con jabónLavar las manos en agua con detergenteObservar en cual hay más suciedad.

EJEMPLO 3MATERIALES

Agua Algodón

Alcohol La frente de un alumno

PROCEDIMIENTOTomar un pedazo de algodón, mojarlo con agua y frotar la frente, observarTomar otro pedazo de algodón pero esta vez mojarlo con alcohol, frotar la frente y observar en cuál de los dos algodones hay mayor suciedad y por qué.

b) MEDIDA DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL POR SUSTANCIAS HIPSOTONAS

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 35

Page 36: bilogia  3

LABORATORIO

MATERIALES Tubo de ensayo Orina alterada NaCl

Flor de Azufre Pipeta

PROCEDIMIENTOEn un tubo de ensayo se agrega la orina alterada, luego se adiciona NaCl, mezclar para luego agregar la Flor de Azufre y observar.

ADSORCIÓNEs la concentración de una sustancia tenso-activa en la interfase de un sistema heterogéneo, la adsorción está relacionada con la tensión superficial, pues según la ley de Gibbs, las sustancias tenso activas son las más concentradas en la interfase. La adsorción está muy desarrollada en todos los sistemas que poseen una gran superficie específica o interfásica.

CLASES DE ADSORCIÓN:A).-Adsorción Mecánica.- Interviene con fuerza adhesiva, la tensión superficial de la interfase.B).-Adsorción Eléctrica.- Interviene la fuerza atractiva entre las cargas de la interfase y las partículas.

a) DEMOSTRACIÓN DE LA ADSORCIÓN MECÁNICA

MATERIALES Papel filtro Carbón animal Eosina Azul de metileno

Tubo de ensayo Portaobjetos Microscopio

PROCEDIMIENTOSe vierte agua en dos tubos de ensayo y se agrega Eosina en el primero y Azul de Metileno en el segundo, luego se añade el carbón animal.Después se filtran ambos tubos y las partículas de carbón las observamos al microscopio

b) DEMOSTRACIÓN DE LA ADSORCIÓN ELÉCTRICA

MATERIALES Papel filtro ordinario Eosina

Azul de metileno

PROCEDIMIENTOSobre una hoja de papel filtro (electronegativo), dejar caer una gota de Azul de metileno (Electropositivo). Sobre otra hoja de papel filtro dejar caer también una gota de Eosina (electronegativo). Observar que sucede con el colorCARACTERÍSTICAS DE LA ADSORCIÓN

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 36

Page 37: bilogia  3

LABORATORIO

La adsorción es independiente del peso del adsorbente y está en relación con su superficie especifica, por ejemplo: el carbón animal tiene gran superficie y es poderoso absorbente.

La adsorción es un proceso reversible. Un compuesto ya adsorbido, puede ser desplazado por una sustancia tenso activa.

La adsorción decrece con el incremento de la temperatura. Las sustancias más tenso activas son las más adsorbidas (ley de Gibbs). La adsorción se acompaña de la liberación del calor, lo cual indica la gran atracción que

hay entre la interfase y la sustancia adsorbida.

MATERIALES Tubo de ensayo Gradilla Almidón Lugol Agua Mechero

PROCEDIMIENTOEn un tubo de ensayo con agua agregar el almidón, para luego añadir el lugol y mezclarlo bien.La superficie del almidón adsorberá el lugol.Luego someter a la acción del calor del mechero y después enfriar con chorro de agua.Observar lo que sucede con el color.

IMPORTANCIA DE LA ADSORCIÓNLa adsorción explica la acción catalítica de los metales coloidales y las enzimas ambos probablemente concentran reaccionantes en la gran superficie interfasica que poseen lo cual acelera la velocidad de la reacción química.Además otro factor de la acción catalítica es la concentración en la interfase de los grupos polares o activos, de los cuerpos reaccionantes

TENSIÓN SUPERFICIAL MATERIALES

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 37

Page 38: bilogia  3

LABORATORIO

Agua Cristalizador Pipeta Aceite

Tubos de ensayo Cabello Portaobjetos Fósforo

PROCEDIMIENTO En un cristalizador verter una cantidad de agua, agregar gotas de aceite y observar.

Con una pipeta dejar caer gotas de agua, observar su tensión superficial

En dos tubos de ensayo agregar agua, en el primero hasta antes de llenarlo, y el segundo lleno pero sin que rebalse y observar la tensión superficial en ambos tubos.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 38

Gotas de aceite

Conclusiones:El aceite al caer en el agua, se retrae formando esferas o gotas debido a su tensión superficial

Agua

La Tensión superficial del agua hace que se formen gotas

Menisco cóncavo, debido a que las moléculas de la interfase son atraídas por las moléculas de agua que ejercen mayor fuerza que las del medio ambiente

Menisco convexo, debido a que las moléculas de la interfase son atraídas por el medio ambiente que son más numerosas

En ambos casos es la tensión superficial del agua la que produce este efecto

Page 39: bilogia  3

LABORATORIO

Luego en otro recipiente con agua colocar un cabello, un portaobjetos y un fosforo en la superficie del agua y observar.

MEDIDA DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL POR EL MÉTODO DE LA FLOR DE AZUFRE CUALITATIVAMENTEMATERIALES

Flor de Azufre Agua destilada Alcohol

Tubos de Ensayo Gradillas

PROCEDIMIENTO En tres tubos de ensayo preparar las siguientes muestras:

Luego espolvorear la flor de azufre en las tres muestras e indicar la clase de tensión superficial que presenta que pueden ser:

Líquidos de alta tensión superficial o absoluta Líquidos de mediana tensión superficial o relativa Líquidos de mínima tensiónsuperficial o nula

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 39

En este caso por la acción de la tensión superficial que presenta el agua, estos objetos no pueden hundirse pues la membrana de tensión no lo permite

Portaobjetos

Cabello

Muestra 1:Agua

Muestra 2:Mezcla hidroalcoholica

Muestra 3:Alcohol

Page 40: bilogia  3

LABORATORIO

a).- MEDIDA DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL POR SUSTANCIAS TENSO ACTIVAS O BATÓTONAS E HIPSOTONAS

EJEMPLO 1MATERIALES

Tubos de ensayo Agua Orina Bilis Jabón rallado

Jaboncillo Detergente Champú Legía Alcohol

PROCEDIMIENTO En diferentes tubos de ensayo verter los sustratos de la siguiente manera:

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 40

Flor de Azufre

Aquí podemos observar que:En la muestra 1 la flor de azufre no atraviesaEn la muestra 2 atraviesa muy lentamenteEn la muestra 3 atraviesa totalmente

Muestra 1:Agua

Muestra 2:Mezcla

hidroalcoholica

Muestra 3:Alcohol

Muestra 1:T.S. absoluta

Muestra 2:T.S. relativa

Muestra 3:T.S. Nula

Page 41: bilogia  3

LABORATORIO

Luego espolvorear la Flor de azufre en cada tubo y observar que clase de tensión superficial posee cada muestra.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 41

9º: Agua + legía

8º: Agua + champú

7º: Agua + detergente

6º: Agua + jabón

5º: Agua + jaboncillo

4º: Bilis alterada

3º: Bilis pura2º: Orina alterada

1º: Orina Normal

9º: Agua + legía

8º: Agua + champú

7º: Agua + detergente

6º: Agua + jabón

5º: Agua + jaboncillo

4º: Bilis alterada

3º: Bilis pura2º: Orina alterada

1º: Orina Normal

Page 42: bilogia  3

LABORATORIO

EJEMPLO 2MATERIALES

Un recipiente Agua Jabón

Detergente Las manos de un alumno

PROCEDIMIENTOLavar las manos en agua limpiaLavar las manos en agua con jabónLavar las manos en agua con detergenteObservar en cual hay más suciedad.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 42

1º: Orina normal Tensión Superficial Absoluta2º: Orina alterada Tensión Superficial Relativa3º: Bilis pura Tensión Superficial Relativa4º: Bilis alterada Tensión Superficial Nula5º: Agua + jaboncillo Tensión Superficial Absoluta6º: Agua + jabón Tensión Superficial Absoluta7º: Agua + detergente Tensión Superficial Nula8º: Agua + Champú Tensión Superficial Nula9º: Agua + legía Tensión Superficial Relativa

Agua limpia, no hay suciedad

Agua con jabón muestra un poco de turbidez

Agua con detergente está sucia

Page 43: bilogia  3

LABORATORIO

EJEMPLO 3MATERIALES

Agua Algodón

Alcohol La frente de un alumno

PROCEDIMIENTOTomar un pedazo de algodón, mojarlo con agua y frotar la frente, observarTomar otro pedazo de algodón pero esta vez mojarlo con alcohol, frotar la frente y observar en cuál de los dos algodones hay mayor suciedad y por qué.

b).- MEDIDA DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL POR SUSTANCIAS HIPSOTONAS

MATERIALES Tubo de ensayo Orina alterada NaCl

Flor de Azufre Pipeta

PROCEDIMIENTOEn un tubo de ensayo se agrega la orina alterada, luego se adiciona NaCl, mezclar para luego agregar la Flor de Azufre y observar.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 43

Algodón con agua no muestra mucha suciedad

Algodón con alcohol está completamente sucio.

En ambos casos podemos decir que tanto el alcohol como el detergente, son sustancias tenso activas que van a actuar en la interfase rompiendo la tensión superficial y logrando el desprendimiento de las partículas de suciedad, gracias a esto es que se puede realizar la limpieza con detergentes

Orina alterada NaCl

Adicionar NaCl y mezclar

Espolvorear la flor de azufre

Flor de azufre

Page 44: bilogia  3

LABORATORIO

ADSORCIÓNEs la concentración de una sustancia tenso-activa en la interfase de un sistema heterogéneo, la adsorción está relacionada con la tensión superficial, pues según la ley de Gibbs, las sustancias tenso activas son las más concentradas en la interfase. La adsorción está muy desarrollada en todos los sistemas que poseen una gran superficie específica o interfásica.

c).- DEMOSTRACIÓN DE LA ADSORCIÓN MECÁNICAMATERIALES

Papel filtro Carbón animal Eosina Azul de metileno

Tubo de ensayo Portaobjetos Microscopio

PROCEDIMIENTO Se vierte agua en dos tubos de ensayo y se agrega Eosina en el primero y Azul de

Metileno en el segundo,

Luego se añade el carbón animal y se agita

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 44

Aquí podemos observar que:Anteriormente en la orina alterada la flor de Azufre pasaba a través de la orina, mas ahora que se agregó NaCl ya no pasa, esto quiere decir que NaCl es una sustancia Hipsotona la cual aumenta la tensión superficial

Eosina + agua Azul de metileno + agua

Carbón animal

Page 45: bilogia  3

LABORATORIO

Después se filtran ambos tubos y las partículas de carbón las observamos al microscopio

d).- DEMOSTRACIÓN DE LA ADSORCIÓN ELÉCTRICAMATERIALES

Papel filtro ordinario Eosina

Azul de metileno

PROCEDIMIENTO Sobre una hoja de papel filtro (electronegativo), dejar caer una gota de Azul de metileno

(Electropositivo). Sobre otra hoja de papel filtro dejar caer también una gota de Eosina (electronegativo). Observar que sucede con el color

CARACTERÍSTICAS DE LA ADSORCIÓN La adsorción es independiente del peso del adsorbente y está en relación con su

superficie especifica, por ejemplo: el carbón animal tiene gran superficie y es poderoso absorbente.

La adsorción es un proceso reversible. Un compuesto ya adsorbido, puede ser desplazado por una sustancia tenso activa.

La adsorción decrece con el incremento de la temperatura. Las sustancias más tenso activas son las más adsorbidas (ley de Gibbs).

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 45

Papel filtro

Eosina Azul de Metileno

Aquí en la adsorción intervienen las cargas eléctricas y es por eso que en el caso dela eosina el color se difumina por ser de cargas iguales con el papel y en el caso del azul de metileno el color se concentra porque son de cargas opuestas y se atraen

Page 46: bilogia  3

LABORATORIO

La adsorción se acompaña de la liberación del calor, lo cual indica la gran atracción que hay entre la interfase y la sustancia adsorbida.

MATERIALES Tubo de ensayo Gradilla Almidón Lugol Agua Mechero

PROCEDIMIENTO En un tubo de ensayo con agua agregar el almidón, para luego añadir el lugol y

mezclarlo bien. La superficie del almidón adsorberá el lugol

Luego someter a la acción del calor del mechero y después enfriar con chorro de agua.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 46

Almidón Lugol

Mezclar

Al someter a la acción del calor, la temperatura actúa a nivel de la interface y decrece el nivel de adsorción por lo cual de color violeta cambia a transparente

En cambio al someter al chorro de agua, se enfría y toma nuevamente el color violeta por que recupera su nivel de adsorción.

Conclusión final de la práctica: En esta práctica hemos aprendido sobre la tensión superficial, sus propiedades y las aplicaciones que puede tener, así como también saber que se produce en el cuerpo muchas de estas reacciones.PRACTICA N° 4FENOMENO DE DIFUSION

Page 47: bilogia  3

LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 04

FENÓMENO DE DIFUSIÓNDIFUSIÓN:Es la migración de moléculas o partículasde un medio de mayor concentración (Hipertónica) a un medio de menor concentración (Hipotónica), motivado por energía cinética, con el fin de obtener la distribución uniforme es decir equilibrio iónico.Es una propiedad de las moléculas de los gases y de las moléculas de las soluciones, en el primer caso la difusión es rápida y en el segundo caso el desplazamiento de las moléculas disueltas es sumamente lento, por la fricción que ejerce el disolvente. La energía cinética de las partículas que se difunden es:

Ec=12

m v2=constante

Características de la Difusión

1. La velocidad de la partícula que se difunde está en razón inversa a la raíz cuadrada de su masa, es decir

V= 1

√m

Esta expresión es válida para moléculas pequeñas. Tratándose de moléculas grandes y de partículas, dicha velocidad varía en razón inversa del radio, es decir.

V=1r

Lo cual indica que la velocidad de difusiones tanto mayor cuanto más pequeña es la partícula que se difunde.

2. La velocidad de difusión esta a razón inversa de la viscosidad del medio, luego la difusión es más rápida en el agua destilada y más lenta en medios viscosos (gelatina).

3. La velocidad de difusión es proporcional a la temperatura absoluta.4. La velocidad es proporcional al gradiente de concentración, es decir, a la diferencia de

concentración entre dos puntos, dividida entre la distancia.5. La velocidad de difusión es proporcional al poder disolvente del medio, a través del cual

se hace la difusión.

Clases de Difusióna) Difusión libre.- Esta es la difusión de moléculas a través del agua destilada sin que haya

oposición.MATERIALES

Agua destilada Tubos de ensayo Gradillas

Cristales de Permanganato de Potasio

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 47

Page 48: bilogia  3

LABORATORIO

PROCEDIMIENTOEn un tubo de ensayo vierta agua destilada y agregue un cristal de permanganato de potasio, después de cierto tiempo anote las observaciones y haga los esquemas e indicar cuándo cesa ese transporte de moléculas.

b) Difusión en gel de gelatina.-MATERIALES

Tubos de ensayo Gradillas Sulfato de cobre

Rojo de Congo (cristales) Permanganato de Potasio

PROCEDIMIENTOSe prepara una solución de gelatina al 3% y se vierten en 3 tubos de ensayo hasta el mismo nivel se deja solidificar y se agrega:

Al primer tubo de 2ml, de sulfato de cobre. Al segundo tubo de 2ml, rojo de Congo. Al tercer tubo de 2ml, permanganato de potasio.

Al cabo de un tiempo observe, haga los esquemas e indique en cuál de las muestras hay mayor difusión.

c) Difusión a través de membranas.- También denominado OSMOSIS.

OSMOSISEs el proceso de paso de agua desde una disolución diluida (menos concentrada) a otra concentrada a través de una membrana semipermeable que separa las dos soluciones, recibe el nombre de osmosis. En el proceso interviene dos componentes:

1) LAS MEMBRANAS:a) Semipermeables.- Se puede construir artificialmente, dejan pasar agua pero ningún

soluto.

b) Permeabilidad selectiva.- Deja pasar agua, algunos iones y moléculas, pero impide la entrada de otras moléculas e iones grandes, por Ej. La membrana celular.

c) Membranas de Diálisis.- Son aquellas que por la presión hidrostática permiten pasar agua y cristales, por diferencia de concentración y se opone al paso de coloides, por ejemplo: Papel celofán y membranas básales de las células endotélicas de los capilares y de las nefronas.

2) LAS SOLUCIONES: Según su concentración y comparadas con otras son:

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 48

Page 49: bilogia  3

LABORATORIO

a) Isotónicas.-Cuando las soluciones a ambos lados de la membrana son de la misma sustancia que posee una concentración semejante.

b) Hipertónicas.-Soluciones que poseen una concentración más alta que otra y por tanto la presión osmótica es mayor.

c) Hipotónicas.-Con respecto a la anterior posee una concentración más baja y presión osmótica inferior.

En estos dos últimos casos se realiza la osmosis y el flujo se dirige de la solución de la presión osmótica más baja hacia la presión osmótica más alta. Este movimiento se mantendrá hasta que ambas soluciones igualen sus concentraciones (isofonía).

PRESIÓN OSMÓTICAEs la fuerza que debe contrarrestar el flujo osmótico. Se puede medir mediante aparatos llamados OSMÓMETROS.La presión osmótica de una solución es independiente de la naturaleza molecular del soluto. La entrada de agua por osmosis se denomina endósmosis y la salida de agua de la célula o recipiente se denomina exósmosis.Las células vivas actúan como osmómetros, ya que funcionan como sistemas que alcanzan el equilibrio por agua.Los experimentos de esta práctica muestran que las células son en general muy permeables al agua.Se puede demostrar que también permite el paso de ciertas moléculas en una u otra dirección. Son pues membranas selectivas permeables. Resultan más permeables al agua que a otras sustancias.También se comprobara el paso del agua a través de la membrana celular en las dos direcciones, hacia fuera si la solución es concentrada (hipertónica) o hacia dentro si la solución es (hipotónica) con respecto al citoplasma.

OSMÓMETRO DE ZANAHORIA:MATERIALES

Zanahoria Miel Brea

Sorbete Corcho

PROCEDIMIENTOHacer un agujero en la zanahoria hasta la mitad, en este agujero verter un poco de miel.En el corcho hacer el agujero del diámetro del sorbete, que debe pasar por el interior del hoyo del corcho.Sellarlo con cera el corcho a la zanahoria, y colocarlo en un recipiente con agua.

OSMÓMETRO DE HUEVO:MATERIALES

Huevo Agua

Vaso de precipitación

PROCEDIMIENTODescascarar cuidadosamente el huevo, de tal forma que quede intacta la membrana interna.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 49

Page 50: bilogia  3

LABORATORIO

Luego llenar un vaso de precipitación con agua y sumergir el huevo para que el agua lo cubra por completo. Observar

Permeabilidad de la membrana celulara) FRAGILIDAD OSMÓTICA DEL ERITROCITO.- Las células de los seres superiores están

adoptadas a una presión osmótica determinada y son muy sensibles los cambios que pueden experimentar el medio que les rodea.

MATERIALES Lanceta Algodón Tubos capilares Tubos de ensayo Gradilla

Porta y cubre objetos Microscopio Alcohol al 70% Solución de NaCl a concentraciones

de 0.6,0.9 y 1.2%PROCEDIMIENTO Con una lanceta esterilizada haga una punción en la yema del dedo. Es necesario limpiar previamente con algodón empapado en alcohol al 70%. Tomar una pequeña muestra de sangre con un tubo capilar y distribuirlo en partes iguales entre tres tubos de ensayo que contengan las soluciones porcentuales de NaCl indicadas. A los 2 minutos, extraiga una gota de cada medio y observe al microscopio. Anote los aspectos de los hematíes correspondientes a cada muestra. Recordar que una solución de NaCl al 0.9% es isotónica con respecto las células. Estas soluciones se denominan sueros fisiológicos.CONCLUSIONESLa solución de NaCl al 0.6% es hipotónica con respecto a la célula, se produce una entrada de agua por endósmosis y termina por estallar debido a la fuerte presión interna. La HemoglobinaQue tiene en su interior sale y tifie de rojo al contenido del tubo, este proceso se conoce como Hemólisis.La solución de NaCl al 0.9% es Isotónica. En igual concentraciones no hay paso de agua. Los eritrocitos mantienen su mismo aspecto.La solución de NaCl al 1.2% es Hipertónica con respecto a las células. Los hematíes por lo cual sale el agua por su interior a través de exosmosis esto disminuye el volumen y tiende a depositarse en el fondo del tubo. Las células adquieren el aspecto de una rueda dentada por deshidratación.

TURGENCIA Y PLASMÓLISIS DE CÉLULAS VEGETALESLas células vegetales adultas presentan en su interior una voluminosa vacuola, que se halla aislada del medio ambiente exterior por la membrana citoplasmática y la pared celular, cubierta de rígida celulosa péptica que limita los cambios de volumen de la célula, especialmente la dilatación celular. Esta cubierta, fácilmente visible al microscopio, facilita la observación de cambios de volumen de la vacuola y del citoplasma.MATERIALES

Balones Cubeta Gillette Agua de caño

Agua destilada Agua salina Hojas de Diente de León

PROCEDIMIENTO

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 50

Page 51: bilogia  3

LABORATORIO

En tres balones de vidrio colocar una hoja de diente de león, en el primero con agua de caño, en el segundo con agua destilada y el tercero con agua salina. Esperar un tiempo y luego observar los cambios ocurridos en cada muestra, hacer los esquemas y anotar las conclusiones.

CARACTERÍSTICAS DE LA DIFUSIÓN:1. La velocidad de la partícula que se difunde está en razón inversa a la raíz cuadrada de su

masa. Lo cual indica que la velocidad de difusiones tanto mayor cuanto más pequeña es la partícula que se difunde.

2. La velocidad de difusión esta a razón inversa de la viscosidad del medio, luego la difusión es más rápida en un medio líquido y más lenta en medios viscosos (gelatina o albúmina).

MATERIALES Tubos de ensayo Agua Albúmina

Azul de metileno Rojo de Congo

PROCEDIMIENTO Echar en el primer tubo de ensayo el rojo de Congo y en segundo la albúmina de huevo.

Luego verter en ambos tubos Azul de metileno y observar donde hay mayor difusión

3. La velocidad de difusión es proporcional a la temperatura absoluta.MATERIALES

Tubos de ensayo Azul de Metileno

Agua a diferentes temperaturas: fría, tibia y caliente

PROCEDIMIENTO Colocar en tres tubos de ensayo agua y calentarla.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 51

Rojo de Congo Albúmina de Huevo

Azul de metileno Entonces vemos que en el tubo que contiene Rojo de Congo, que es líquido, el Azul de Metileno se difunde rápidamente, no así en la albúmina, medio viscoso, donde tarda mucho en difundirse, esto se debe a que en el primero las partículas están libres y en el ultimo las partículas están juntas y friccionan unas con otras retardando el proceso de movimiento

Page 52: bilogia  3

LABORATORIO

Luego echar el Azul de metileno a cada tubo y observar donde hay mayor difusión en un medio de mayor o menor temperatura.

4. La velocidad es proporcional al gradiente de concentración, es decir, a la diferencia de concentración entre dos puntos, dividida entre la distancia.

MATERIALES Tubos de ensayo Azul de Metileno

Alcohol Agua

}PROCEDIMIENTO Colocar en tres tubos de ensayo:

Luego echar en cada uno de los tubos Azul de metileno y observar en cuál de los medios hay mayor difusión en un medio de mayor o menor concentración.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 52

<En este caso observamos que el Azul de Metileno se difunde con mayor facilidad en el agua que está más caliente, esto debido a que las moléculas se encuentran más libres y en mayor movimiento.

Agua Alcohol 23% Alcohol 70%

Agua Caliente Agua tibiaAgua fría

Page 53: bilogia  3

LABORATORIO

5. La velocidad de difusión es proporcional al poder disolvente del medio, a través del cual se hace la difusión.

MATERIALES Tubos de ensayo Azul de Metileno Alcohol

Bencina Mantequilla

PROCEDIMIENTO Colocar en un tubo de ensayo bencina y en otro alcohol:

Luego colocar un poco de mantequilla a cada una de los tubos y agitar ambos en igualdad de condiciones de tiempo

Observar en qué medio hay mayor difusión en uno que tiene mayor o menor poder disolvente.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 53

En este caso podemos observar que el Azul de Metileno se difunde mucho más rápido en un medio de mayor concentración, en este caso de alcohol, que en un medio de menor concentración de alcohol como es el caso de agua pura.

Alcohol Bencina

Page 54: bilogia  3

LABORATORIO

CLASES DE DIFUSIÓN:Difusión Libre:a) Líquido en líquido:MATERIALES

Tubos de ensayo Azul de Metileno

Rojo de Congo Agua

PROCEDIMIENTO Verter en dos tubos de ensayo con agua, Azul de Metileno y Rojo de Congo

b) Sólido en LíquidoMATERIALES

Tubos de Ensayo Agua Sulfato de cobre

Rojo de Congo Permanganato de Potasio

PROCEDIMIENTO Verter en tres tubos con agua cada sustrato y observar.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 54

En este caso podemos observar que la mantequilla se difunde mucho más rápido en un medio de mayor poder disolvente como es la bencina que en un medio de menor de menor poder disolvente, alcohol.

Rojo de Congo Azul de Metileno

Sulfato de cobre Rojo de Congo Permanganato de Potasio

Page 55: bilogia  3

LABORATORIO

c) Gases en Líquido

d) Gas en GasMATERIALES

Un cigarro EirlenmeyerPROCEDIMIENTO

El humo del cigarro se sopla dentro del Eirlenmeyer y se observa la difusión que provoca

e) Sólido en SólidoEn el agua existen moléculas disueltas, estas se difunden y de acuerdo a sus cargas polares llegan a amalgamas es el caso del mineral Argentífero existiendo plata argentífera u oro argentífero

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 55

Gaseosas

CO2

Cigarro

Eirlenmeyer

Humo de cigarro que se difunde en un medio gaseoso como es el aire

Au + Ag Argentífera

Page 56: bilogia  3

LABORATORIO

Si tiene más moléculas de oro que de plata es oro argentífero se da por un proceso de difusión

PRESIÓN OSMÓTICAEs la fuerza que debe contrarrestar el flujo osmótico. Se puede medir mediante aparatos llamados OSMÓMETROS.La presión osmótica de una solución es independiente de la naturaleza molecular del soluto. La entrada de agua por osmosis se denomina endósmosis y la salida de agua de la célula o recipiente se denomina exósmosis.Las células vivas actúan como osmómetros, ya que funcionan como sistemas que alcanzan el equilibrio por agua.Los experimentos de esta práctica muestran que las células son en general muy permeables al agua.Se puede demostrar que también permite el paso de ciertas moléculas en una u otra dirección. Son pues membranas selectivas permeables. Resultan más permeables al agua que a otras sustancias.También se comprobara el paso del agua a través de la membrana celular en las dos direcciones, hacia fuera si la solución es concentrada (hipertónica) o hacia dentro si la solución es (hipotónica) con respecto al citoplasma.

OSMÓMETRO DE ZANAHORIA:MATERIALES

Zanahoria Miel Brea

Sorbete Corcho

PROCEDIMIENTO Hacer un agujero en la zanahoria hasta la mitad, en este agujero verter un poco de miel.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 56

Zanahoria Agujero Verter miel

Page 57: bilogia  3

LABORATORIO

En el corcho hacer el agujero del diámetro del sorbete, que debe pasar por el interior del hoyo del corcho.

Sellarlo con cera el corcho a la zanahoria, y colocarlo en un recipiente con agua.

OSMÓMETRO DE HUEVO:MATERIALES

Huevo Agua

Vaso de precipitación

PROCEDIMIENTO Descascarar cuidadosamente el huevo, de tal forma que quede intacta la membrana

interna.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 57

Corcho

SorbeteHacer un agujero del diámetro del sorbete

Pasar el sorbete por el corcho

Sellar con el corcho

Asegurar con sera Colocar en un

vaso con agua

Lo que sucede aquí es que por medio de la zanahoria comenzará a entrar agua al medio interno, endósmosis, donde se encuentra la miel y esta por presión tendrá que salir al exterior, exósmosis, a través tanto de la cañita como del mismo cuerpo de la zanahoria saldrá agua azucarada para equilibrar la cámara osmótica.Para comprobar esto si se prueba el agua está estará dulce.

Membrana del huevo

Cascara del huevo

Page 58: bilogia  3

LABORATORIO

Luego llenar un vaso de precipitación con agua y sumergir el huevo para que el agua lo cubra por completo. Observar

Permeabilidad de la membrana celularFRAGILIDAD OSMÓTICA DEL ERITROCITO.- Las células de los seres superiores están adoptadas a una presión osmótica determinada y son muy sensibles los cambios que pueden experimentar el medio que les rodea.MATERIALES

Lanceta Algodón Gradilla Porta y cubre objetos

Microscopio Alcohol al 70% Solución de NaCl a concentraciones

de 0.6,0.9 y 1.2%PROCEDIMIENTO

Con una lanceta esterilizada haga una punción en la yema del dedo. Es necesario limpiar previamente con algodón empapado en alcohol al 70%.

Tomar una pequeña muestra de sangre colocarla en un portaobjetos para luego agregar unas gotas de las soluciones porcentuales de NaCl indicadas.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 58

El agua por endósmosis ingresa por medio de la membrana hacia dentro del huevo donde empieza a incrementar la presión hasta llegar a un punto donde esta membrana ha de romperse, esto sucede con el fin de equilibrar ambos medios

Punción en el pulpejo del dedo previamente limpio

1.2% NaClHipertónica

0.6% NaClHipotónica

0.9% NaClIsotónica

Gota de sangre

Page 59: bilogia  3

LABORATORIO

A los 2 minutos observe al microscopio. Anote los aspectos de los hematíes correspondientes a cada muestra. Recordar que una solución de NaCl al 0.9% es isotónica con respecto las células. Estas soluciones se denominan sueros fisiológicos.

CONCLUSIONESLa solución de NaCl al 1.2% es Hipertónica con respecto a las células. Comienza a salir agua del interior de la célula por medio de exosmosis esto disminuye el volumen y las deshidrata. Las células adquieren el aspecto de una rueda dentada por deshidratación.La solución de NaCl al 0.6% es Hipotónica con respecto a la célula, se produce una entrada de agua por endósmosis y termina por estallar debido a la fuerte presión interna. La Hemoglobina se puede apreciar, este proceso se conoce como Hemólisis.La solución de NaCl al 0.9% es Isotónica. En igual concentraciones no hay paso de agua. Los eritrocitos mantienen su mismo aspecto.TURGENCIA Y PLASMÓLISIS DE CÉLULAS VEGETALES.- Las células vegetales adultas presentan en su interior una voluminosa vacuola, que se halla aislada del medio ambiente exterior por la membrana citoplasmática y la pared celular, cubierta de rígida celulosa péptica que limita los cambios de volumen de la célula, especialmente la dilatación celular. Esta cubierta, fácilmente visible al microscopio, facilita la observación de cambios de volumen de la vacuola y del citoplasma.MATERIALES

Balones Cubeta Gillette Agua de caño

Agua destilada Agua salina Hojas de Diente de León

PROCEDIMIENTO

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 59

1.2% NaCl HipertónicaLa membrana celular muestra plasmólisis

0.6% NaCl HipotónicaEstallido de las células por presión interna

0.9% NaCl IsotónicaLos eritrocitos mantienen su misma forma

Page 60: bilogia  3

LABORATORIO

En tres balones de vidrio colocar una hoja de diente de león, en el primero con agua de caño, en el segundo con agua destilada y el tercero con agua salina.

Esperar un tiempo y luego observar los cambios ocurridos en cada muestra, hacer los esquemas y anotar las conclusiones.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 60

Agua de caño Agua destilada Agua salina

Hoja de trébol

Primero se hace un corte en forma de cruz al tallo de la hoja

La hoja no sufre ninguna modificación se ve de aspecto normal debido a la compatibilidad del medio hídrico interno y externo dándose una isotonia

Se observa evidente modificación debido a que ha habido ingreso al protoplasma celular de agua. Hay un fuerte empuje o flujo osmótico y eso hace que las células se muestren duras. Fenómeno de TURGENCIA

Al cabo de un tiempo la hoja sufre modificación aparente dad la alta concentración de sal se produce un desalojo del contenido hídrico de la célula, por lo tanto se da una deshidratación o PLASMÓLISIS donde la hoja se marchita

Conclusión final de la práctica:Llegamos a la conclusión de que el fenómeno de la difusión es un proceso importante que se da en nuestro cuerpo, por lo que hemos comprobado la difusión vendría a ser una de las funciones de la membrana celular con el fin de equilibrar tanto su medio externo como interno.PRACTICA N° 5

DETERMINACION DEL PH

Page 61: bilogia  3

LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 05

DETERMINACIÓN DEL pH

Es una expresión cuantitativa de la acidez o alcalinidad de una solución, es decir el exponente de la concentración de iones hidrógeno (H).Se representa mediante una escala que va de 0 a 14. Un pH de cero indica la máxima acidez inversamente el pH 14 la máxima alcalinidad, siendo el punto neutro el pH 7.

DETERMINACIÓN DEL PH:Se emplea los métodos Colorimétrico y Electrométrico y estos pueden ser cualitativos y cuantitativos.

MÉTODO COLORIMÉTRICO:Se basa en la observación del matiz de las materias colorantes llamadas indicadores, cuando son añadidas en pequeñas cantidades a las soluciones problemas.

INDICADORES:Son ácidos débiles o bases débiles que tiene la propiedad de disociarse en soluciones para formar a partir de la molécula no disociada iones de diferente color. Los indicadores generalmente son colorantes que determinan la concentración de iones hidrógeno, exhibiendo un cambio de coloración.

MATERIALES Tubos de ensayo Gradillas Vasos de precipitación

REACTIVOS Solución diluida de ácido sulfúrico o Solución problema “A” Solución diluida de hidróxido de sodio o Solución problema “B” Agua destilada

INDICADORES Metil naranja Fenolftaleína Papel tornasol

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 61

Page 62: bilogia  3

LABORATORIO

Cintas pH-métricas

APARATOS pH-metro

PROCEDIMIENTOS:

1. Determinación Cualitativa.- Solo se usa para demostrara si la solución es acida o alcalina

a. Con papel Tornasol.- Que vira del rojo al azul cuando el pH cambia de 6 a 7.6 (viraje en los límites de la neutralidad).

Se toma dos tubos de ensayo en uno de ellos se agrega la solución problema “A” y en el otro igual cantidad de la solución problema “B”.

Se introduce el papel tornasol en la solución. Si el tornasol azul se vuelve rojo, la solución es ácida y si permanece azul

es alcalina. Realizar el mismo procedimiento con el papel tornasol rojo, anotar las

observaciones y hacer los esquemas.

b. Con el metil naranja.- Es un indicador de acidez fuerte, virando del amarillo- naranja al rojo cuando el pH es de 4.4 a 3.1

En otros tubos de ensayo se vierte nuevamente 2ml de las soluciones problema A y B.

Se añade 3 gotas del indicador de metil-naranja a cada tubo y se observa. Si la solución vira al rojo, indica acidez y si toma color amarillo es alcalino.

c. Con la Fenolftaleína.- Es un indicador de alcalinidad fuerte. Virando del incoloro al rojo cuando el pH sube de 8.0 a 10.0

En otros tubos de ensayo se vierte por tercera vez 2ml de las soluciones problemas

Se añade 3 gotas de Fenolftaleína en cada tubo y se observa. Se nota que una de los soluciones toma el color indicador de alcalinidad y

la otra permanece incolora indicando acidez.

2. Determinación Cuantitativa.- Una vez comprobada la acidez o alcalinidad de las soluciones problema.Determinar el pH utilizando la cinta pH métrica, teniendo ya identificadas las soluciones alcalinas y ácidas.

Introducir la cinta pH métrica en la solución ácida y esperar unos segundos

El color obtenido se compara con la escala cromática que tiene la cinta pH métrica

El número que corresponde a este color nos indica el valor próximo del pH

Seguir el mismo procedimiento con la solución alcalina

Método Electrométrico

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 62

Page 63: bilogia  3

LABORATORIO

Para aplicar este método recurrimos al aparato llamado PH-METRO, con el que se obtiene valores del pH exactos con aproximaciones de cifra decimalesdebido a la conducción eléctrica deacuerdo a la concentración de hidrogeniones y de oxidrilos. El pH-metro posee dos electrodos, un electrodo de referencia que puede ser el electrodo de Cálamelo y el otro es el electrodo de vidrio que es el electrodo sensible a la concentración de hidrogeniones o de oxidrilos.Previamente se deberá calibrar el aparato con una solución de pH conocido. Para determinar el pH de la solución se sumerge los electrodos en dicha solución. Realizar la lectura del pH siguiendo las instrucciones.

SOLUCIÓN BUFFER.- Son aquellas soluciones que actúan amortiguando o tamponando para impedir o evitar las bruscas variaciones de pH.

MATERIALES Vaso de precipitación

REACTIVOS Metil-naranja Ácido sulfúrico H2SO4

Bicarbonato de sodio Agua destilada

PROCEDIMIENTO: En un vaso de precipitación añadir 20ml de agua destilada que contenga 3 gotas de

metil naranja (indicador de acidez fuerte) Añadir una gota de ácido sulfúrico (H2SO4). El pH baja bruscamente de 7 a 3.1 y el

indicador vira la rojo, indicando acidez. El otro vaso añadir 20ml de agua destilada también con 3 gotas de metil-naranja. Luego agregar bicarbonato de sodio NaHCO3 (buffer) Finalmente se le añade una gota de H2SO4 y se observa que el pH no se modifica debido

a la presencia del buffer.

ÁCIDOS Y BASES:Cada molécula de agua contiene dos átomos de hidrógeno y 1 de oxigeno. Por cada lOmillones de moléculas de agua de una de ellas se separa un Ion de hidrógeno con carga positiva y un Ion hidroxilo u oxidrilo con carga negativa por tanto en un determinado volumen de agua. La mayor parte de estas se encuentran como moléculas de agua pero hay algunos iones hidrógenos e iones oxidrilos. El número de iones hidrógeno es igual al de iones oxidrilo debido a que cada uno de estos iones es producido por cada molécula de agua que se disocian. Una solución como el agua pura en la cual el número de dos moléculas por que contienen ácido cítrico.

Si el número de iones oxidrilo excede en una solución al de iones hidrógeno la solución es una base o álcali. Las soluciones básicas o alcalinas tienen un sabor amargo desagradable y se sienten untuosas al tacto. El hidróxido de sodio se disocia en el agua dando iones sodio y oxidrilo, formando una solución alcalina o básica por el exceso de iones oxidrilo.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 63

Page 64: bilogia  3

LABORATORIO

Los químicos han desarrollado un sistema para indicar la concentración relativa de iones en los ácidos y en los álcalis. Esta escala de numero llamada escala de pH .L escala va de 1 a 14, el 7 representa una solución mientras más bajo sea el numero mayor será la concentración de iones hidrógeno. Una solución cuyo pH sea 2 tiene más iones hidrógeno que otra cuyo pH es 6, los números por arriba de 7 representan bases. Mientras más alto sea el numero será mayor la conce4ntracion ce iones oxidrilo. Por tanto, una solución con pH 12 tiene más iones oxidrilo que una solución con pH 9.

El pH de las soluciones es más importante para los sistemas vivientes. El pH del agua determina el tipo de organismo que podrá vivir en el agua y el pH del suelo determina el tipo de organismos que podrán vivir en el suelo. También el pH de las soluciones tiene influencia sobre muchas de las reacciones químicas que tienen lugar en los organismos. Por ejemplo: Para que la digestión se lleve a cabo en forma adecuada, el pH del intestino esta alrededor de 8.

MÉTODO COLORIMÉTRICO:Se basa en la observación del matiz de las materias colorantes llamadas indicadores, cuando son añadidas en pequeñas cantidades a las soluciones problemas.

MATERIALES Tubos de ensayo Gradillas Vasos de precipitación Solución diluida de ácido sulfúrico o

Solución problema “A” Solución diluida de hidróxido de

sodio o Solución problema “B”

Agua destilada Metil naranja Fenolftaleína Papel tornasol Cintas pH-métricas pH-metro

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 64

Page 65: bilogia  3

LABORATORIO

PROCEDIMIENTOA).- Determinación Cualitativa.- Solo se usa para demostrara si la solución es acida o alcalina

a).- Con papel Tornasol.- Que vira del rojo al azul cuando el pH cambia de 6 a 7.6 (viraje en los límites de la neutralidad).

Se toma dos tubos de ensayo en uno de ellos se agrega la solución problema “A” y en el otro igual cantidad de la solución problema “B”.

Se introduce el papel tornasol en la

solución.Si el tornasol rojo se vuelve azul, la solución es alcalina y si permanece roja es ácida.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 65

Solución problema BNaOH+ H2O

Solución problema AH2SO4 + H2O

Solución problema B

Solución problema ALa cinta tornasol sigue en rojo esto indica que

la solución es ácida

Solución problema BLa cinta tornasol vira al color azul lo que indica

que la solución es alcalina

Papel tornasol

Page 66: bilogia  3

LABORATORIO

Realizar el mismo procedimiento con el papel tornasol azul

b).-Con el metil naranja.- Es un indicador de acidez fuerte, virando del amarillo- naranja al rojo cuando el pH es de 4.4 a 3.1

En otros tubos de ensayo se vierte nuevamente 2ml de las soluciones problema A y B.

Se añade 3 gotas del indicador de metil-naranja a cada tubo y se observa.Si la solución vira al rojo, indica acidez y si toma color amarillo es alcalino.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 66

Solución problema A

Solución problema B

Papel tornasol azul

Solución problema ALa cinta tornasol vira a rojo esto indica que la

solución es ácida

Solución problema BLa cinta tornasol sigue en azul lo que indica

que la solución es alcalina

Solución problema B

Solución problema A

Metil- Naranja Solución problema A

Solución problema B

Solución problema A

Solución problema B

La solución vira al color rojo lo que indica acidez.

La solución vira al color amarillo lo que indica alcalinidad.

Page 67: bilogia  3

LABORATORIO

c).- Con la Fenolftaleína.- Es un indicador de alcalinidad fuerte. Virando del incoloro al rojo cuando el pH sube de 8.0 a 10.0

En otros tubos de ensayo se vierte por tercera vez 2ml de las soluciones problemas

Se añade 3 gotas de Fenolftaleína en cada tubo y se observa.

Se nota que una de los soluciones toma el color indicador de alcalinidad y la otra permanece incolora indicando acidez.

B).- Determinación Cuantitativa.- Una vez comprobada la acidez o alcalinidad de las soluciones problema.Determinar el pH utilizando la cinta pH métrica, teniendo ya identificadas las soluciones alcalinas y ácidas.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 67

Solución problema B

Solución problema A

Solución problema B

Solución problema A

Fenolftaleína

Solución problema B

Solución problema A

La solución sigue incolora lo que indica acidez

La solución vira hacia el color fucsia lo que nos indica alcalinidad

Page 68: bilogia  3

LABORATORIO

Introducir la cinta pH métrica en la solución ácida y esperar unos segundos. El color obtenido se compara con la escala cromática que tiene la cinta pH métrica. El número que corresponde a este color nos indica el valor próximo del pH. Seguir el mismo procedimiento con la solución alcalina

Método ElectrométricoPara aplicar este método recurrimos al aparato llamado PH-METRO, con el que se obtiene valores del pH exactos con aproximaciones de cifra decimalesdebido a la conducción eléctrica deacuerdo a la concentración de hidrogeniones y de oxidrilos. El pH-metro posee dos electrodos, un electrodo de referencia que puede ser el electrodo de Cálamelo y el otro es el electrodo de vidrio que es el electrodo sensible a la concentración de hidrogeniones o de oxidrilos.

Previamente se deberá calibrar el aparato con una solución de pH conocido. Para determinar el pH de la solución se sumerge los electrodos en dicha solución. Realizar la lectura del pH siguiendo las instrucciones.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 68

Muestra Color pH Cinta Muestra

Zumo de limón Anaranjado rojizo 3

Manzana Anaranjado 4

Leche materna Verde claro 7

Lágrimas Verde 7.5

Orina Amarillo 6

Vinagre Rojo claro 2

Bicarbonato de sodio

Verde oscuro 8

Sudor Amarillo 6

Cerveza Anaranjado claro 5

Page 69: bilogia  3

LABORATORIO

PROCEDIMIENTO: Medir las dos soluciones problema A, B y determinar su pH

SOLUCIÓN BUFFER.- Son aquellas soluciones que actúan amortiguando o tamponando para impedir o evitar las bruscas variaciones de pH.

MATERIALES Vaso de precipitación Metil-naranja Ácido sulfúrico H2SO4

Bicarbonato de sodio Agua destilada

PROCEDIMIENTO: En un vaso de precipitación añadir 20ml de agua destilada que contenga 3 gotas de

metil naranja (indicador de acidez fuerte)

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 69

Solución problema B

Solución problema A

Electrodo

Capilar ácido calamelánico

Bulbo ácido clorhídrico

El pH Metro arroja un resultado de 2.3 significa que es ácido

El pH Metro arroja un resultado de 11.4 significa que es alcalino

Metil Naranja

Page 70: bilogia  3

LABORATORIO

Añadir una gota de ácido sulfúrico (H2SO4). El pH baja bruscamente de 7 a 3.1 y el indicador vira la rojo, indicando acidez.

El otro vaso añadir 20ml de agua destilada también con 3 gotas de metil-naranja.Luego agregar bicarbonato de sodio NaHCO3 (buffer)Finalmente se le añade una gota de H2SO4

y se observa que el pH no se modifica debido a la presencia del buffer

ÁCIDOS Y BASESÁcidos y bases, dos tipos de compuestos químicos que presentan características opuestas. Los ácidos tienen un sabor agrio, colorean de rojo el tornasol (tinte rosa que se obtiene de determinados líquenes) y reaccionan con ciertos metales desprendiendo hidrógeno. Las bases

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 70

Vaso de precipitación

Vira a rojo indicando acidez

Ácido sulfúrico

Metil naranjaBicarbonato de sodio Ácido

sulfúrico

Podemos observar que no ha ocurrido ninguna reacción lo que quiere decir que el bicarbonato de sodio está actuando como buffer evitando un virage brusco, esto ocurre en nuestro cuerpo.

Conclusión final de la prácticaHemos llegado a la conclusión de que existen distintos grados de alcalinidad y acidez de ciertas sustancias, estas variantes de pH pueden ser controladas con las sustancias buffer las cuales, hemos aprendido, que son imprescindibles en nuestro organismo para evitar virajes fuertes de pH que podrían causarnos la muerte.

Page 71: bilogia  3

LABORATORIO

tienen sabor amargo, colorean el tornasol de azul y tienen tacto jabonoso. Cuando se combina una disolución acuosa de un ácido con otra de una base, tiene lugar una reacción de neutralización. Esta reacción en la que, generalmente, se forman agua y sal, es muy rápida. Así, el ácido sulfúrico y el hidróxido de sodio NaOH, producen agua y sulfato de sodio

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 71

NOMBRE FÓRMULA PRESENTE ENÁcidos

Ácido acético HC2H3O2 VinagreÁcido acetilsalicílico HC9H7O4 Aspirina

Ácido ascórbico H2C6H6O6 Vitamina CÁcido cítrico H3C6H5O7 Jugo de limón y de otros cítricos

Ácido clorhídrico HCI Jugos gástricos (líquidos digestivos del estómago)

Ácido sulfúrico H2SO4 PilasBases

Amoníaco NH3 Limpiadores domésticos(solución acuosa)

Hidróxido de calcio Ca(OH)2 Cal apagada (utilizada en construcción)

Hidróxido de magnesio Mg(OH)2 Lechada de magnesio(antiácido y laxante)

Hidróxido de potasio (también

llamado potasa cáustica)

KOH Jabón suave

Hidróxido de sodio NaOH Limpiadores de tuberías y hornosSustancias Ácidas, Básicas y Neutras

Muy ácida pH 4 o menos

jugos gástricos (2,0) limón (2,3) vinagre (2,9) refrescos (3,0) vino (3,5) naranja (3,5) tomate (4,2)

Moderadamente ácida pH 5 lluvia ácida (5,5)Ligeramente ácida pH 6 leche de vaca (6,4)

Neutra pH 7

saliva en reposo (6,6) agua pura (7,0) saliva al comer (7,2) sangre humana (7,4)

Ligeramente alcalina pH 8

huevos frescos (7,8) agua de mar (8,0) solución bicarbonato sódico (8,4)

Moderadamente alcalina pH 9 Dentífrico 9,5

Muy alcalina pH 10 o más leche de magnesia (10,5) amoníaco casero 11,5

Page 72: bilogia  3

CONSTITUYENTES ORGÁNICOS DE LA MATERIA VIVAConstituyente orgánico de la materia viva: prótidos, glúcidos, lípidos y enzimas (reacción de la catalasa)

OBJETIVO GENERAL 6.- Los alumnos deberán entender que existen macromoléculas como constituyentes orgánicos y su comportamiento a nivel del movimiento intracelular, comprender el balance iónico como regulador orgánico de las sustancias acidas y básicas.OBJETIVO ESPECIFICO 6.- Utilizara reactivos mezclara con diferentes sustancias como grasas, proteínas, carbohidratos, esperando reacciones que le indiquen al presencia o ausencia de estos.

LABORATORIO

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 72

Page 73: bilogia  3

LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 06

CONSTITUYENTES ORGÁNICOS DE LA MATERIA VIVA

Por medio de pruebas químicas es posible identificar la presencia de compuestos químicos de plantas y animales, algunos son tomados directamente del medio ambiente y otros son sintetizados a partir de sustancias minerales.

A) RECONOCIMIENTO DE SUSTANCIAS INORGÁNICAS.-

a) AGUA.- El agua es el componente principal de la materia viva. Constituye del 50 al 90% de la masa de los organismos vivos. El protoplasma, que es la materia básica de las células vivas, consiste en una disolución de grasas, carbohidratos, proteínas, sales y otros compuestos químicos similares en agua. El agua actúa como disolvente transportando, combinando y descomponiendo químicamente esas sustancias. La sangre de los animales y la savia de las plantas contienen una gran cantidad de agua, que sirve para transportar los alimentos y desechar el material de desperdicio. El agua desempeña también un papel importante en la descomposición metabólica de moléculas tan esenciales como las proteínas y los carbohidratos. Este proceso, llamado hidrólisis, se produce continuamente en las células vivas.

MATERIALES Tubos de Ensayo Carne Pinzas

Mechero Nitrato de plata (para las sales

inorgánicas)

PROCEDIMIENTOColocar un trozo de carne en el tubo de ensayo, someter a la acción del calor del mechero por un tiempo hasta que empiece a hervir. Presionar con una pinza hasta obtener el sumo de carne, para luego verter un poco sobre un portaobjetos y observar la presencia de agua.

b) SALES INORGÁNICAS.- Que también son componentes de la materia viva se encuentran en las células.

PROCEDIMIENTO

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 73

Page 74: bilogia  3

LABORATORIO

Después de obtenido el zumo de carne y haberlo colocado en un portaobjetos, agregar el reactivo nitrato de plata, y se observa de inmediato que cambia a un color blanco lechoso lo que indica la presencia de sales inorgánicas como NaCl.

B) RECONOCIMIENTO DE SUSTANCIAS ORGÁNICAS

GLUCIDOS O CARBOHIDRATOS.- Uno de los grupos de compuestos orgánicos más importantes de los sistemas vivientes es elde los carbohidratos. Los carbohidratos están compuestos de C, H y O, en la relación de dos átomos de hidrógeno y uno de oxigeno. La glucosa, el azúcar producido por las plantas, esun carbohidrato muy importante. La glucosa y la mayoría de otros carbohidratos son fuentes deenergía para los organismos.

La glucosa C6H12O6, es un ejemplo del tipo de carbohidratos sencillo, un monosacárido.Los monosacáridos son los bloques de construcción de los carbohidratos complejos. Se pueden unir dos monosacáridos para formar un disacárido o azúcar doble.El azúcar de meza (sacarosa) es un disacárido formado por la unión de dos moléculas una deGlucosa y otra de fructuosa (otro monosacárido).La maltosa es un disacárido formado por dos moléculas de glucosa. Estos disacáridos tienenla misma fórmula condensada C12H22O11.La lactosa otro disacárido isómero de este grupo está formado por una molécula de glucosay otra de galactosa.En los sistemas vivientes también se encuentran moléculas de carbohidratos todavía más grandes, los polisacáridos. Los más complejos de todos los carbohidratos, los almidones están compuestos por cientos de monosacáridos unidos. Puesto que las plantas producen más azúcar que lo que necesita, estas almacenan el exceso de azúcar en forma del almidón, este almidón se puede emplear como alimento de las nuevas plantas, que vayan a brotar de la papa y de las semillas. Algunos polisacáridos como la celulosa en las plantas tienen un destino estructural. La celulosa es similar al algodón. El glicógeno carbohidratos similar a un almidón en los animales. Cuando es necesario el almidón de los animales. Cuando este almidón es degradado hasta monosacáridos los que son "quemados" para obtener energía.

a) PRESENCIA DE GLUCOSA POR LA REACCIÓN DE FEHLING

MATERIALES Tubos de ensayo Gradilla Miel (solución de glucosa) Pipeta

Mechero Pinzas Sulfato cúprico o FEHLING A Hidróxido de Sodio o FEHLING B

PROCEDIMIENTODiluir la miel en 2ml de agua destilada. Se agregar una gota de Fehling A y B. Luego someter a la acción del calor hasta el punto de ebullición.Esperar una reacción positiva: amarillo o naranja rojizo de acuerdo a la concentración.

b) PRESENCIA DE ALMIDÓN

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 74

Page 75: bilogia  3

LABORATORIO

MATERIALES Tubo de ensayo Gradilla Pan, papa y almidón de maíz Pipeta

Portaobjetos Agua destilada Lugol

PROCEDIMIENTOEn un primer tubo con agua destilada colocar el almidón de maíz, hacer migajas pequeñas de pan para luego colocarlas en el segundo tubo de ensayo con agua destilada; raspar la papa hasta obtener sólo el sumo y echarlo al tercer tubo; agitar bien cada tubo.Luego agregar colorante Lugol a cada uno y observar los colores que han toman las diferentes muestras los cuales nos van a indicar la presencia de almidones. Mientras más oscuras sean las muestras tendrán mayor cantidad de almidón la escala va desde un azul intenso hasta un rosado.

LÍPIDOS O GRASAS.- Los lípidos son un tipo de compuestos orgánicos que incluyen a las grasas, ceras y aceites son productos de energía y con frecuencia son almacenados como reserva energética.

Generalmente las grasas sólidas son producidas por los animales así como por las plantas.Al igual que los carbohidratos los lípidos están compuestos de carbono, oxigeno e hidrógeno.Por lo tanto la mayor parte de las grasas son más complejas que los carbohidratos.

Observación de distintos tipos de grasas

a) PRESENCIA DE GRASA

MATERIALES Papel cebolla o papel ceda Cebo Aceite vegetal

Maní Pecana Castaña

PROCEDIMIENTOSe pone una gota de aceite vegetal sobre el papel cebolla y se extiende.Se presiona el cebo contra el papel para sacar su aceite.Lo mismo se hace con el maní la pecana y la castaña, de manera que en el papel queden manchas de grasa para poder compararlas, donde vamos a observar que algunas son más transparentes que otras esto se debe a su complejidad, saturadas, insaturadas, etc.

b) SOLUBILIDAD DE LAS GRASASMATERIALES

Mantequilla Aceite Tubos de ensayo

Gradilla Alcohol Acetona

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 75

Page 76: bilogia  3

LABORATORIO

BencenoPROCEDIMIENTOEn tres tubos de ensayo colocar la mantequilla, y en otros tres tubos el aceite, enumerarlos del 1 al 3.Tubos 1 agregar alcohol.Tubos 2 agregar acetonaTubos 3 agregar bencenoAgitar cada muestra y luego observar la solubilidad con cada unos de los disolventes.

c) PREPARACIÓN DE UNA EMULSIÓN.- Una emulsión es una dispersión coloidal de partículas líquidas en otro líquido; la mayonesa, por ejemplo, es una suspensión de glóbulos diminutos de aceite en agua.

MATERIALES Tubos de ensayo Agua destilada

Escamas de jabón Aceite

PROCEDIMIENTOEn un tubo de ensayo agregar agua destilada, para luego añadir el aceite 2cm 3 de cada uno, luego agitar la muestra intentando integrar. Dejar en reposoPara provocar una emulsión se necesita un emulsificador en este caso viene a ser el jabón quien va a cumplir la función de integrar el aceite y el agua, ambas fases de modo que aun quedando en reposo no se separarán las fases.

d) SAPONIFICACIÓN.- Viene a ser una reacción de hidrólisis en un medio alcalino que consiste en la descomposición de un éster en el alcohol y la sal alcalina del ácido carboxílico correspondientes La hidrólisis alcalina de grasas conduce al a formación de sales de los ácidos grasos llamados jabones. Es la reacción inversa a la esterificación.Muchos ácidos carboxílicos se encuentran en los productos naturales, pero no como ácidos libres, sino combinados con alcoholes, generalmente glicerina, en forma de ésteres. Así, la mayor parte de las grasas naturales son ésteres de la glicerina con ácidos carboxílicos alifáticos de cadena larga, por lo que se les suele llamar ácidos grasos. Por saponificación de estas grasas en una disolución acuosa de un álcali, como el hidróxido de sodio, se obtienen los jabones, que son las sales alcalinas de los ácidos grasos de cadena larga. Por ejemplo, la saponificación de la palmitina, que es el éster de la glicerina y el ácido palmítico, permite obtener palmitato de sodio y glicerina.

MATERIALES Tubo de ensayo Aceite vegetal o cebo

Hidróxido de sodio Mechero

PROCEDIMIENTOColocar en un tubo de ensayo el aceite o cebo con NaOH para luego mezclar e integrar.Luego llevar al calor del mechero hasta que llegue a la ebullición.Dejar en reposo.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 76

Page 77: bilogia  3

LABORATORIO

PROTEÍNASCualquiera de los numerosos compuestos orgánicos constituidos por aminoácidos unidos por enlaces peptídicos que intervienen en diversas funciones vitales esenciales, como el metabolismo, la contracción muscular o la respuesta inmunológica. Se descubrieron en 1838 y hoy se sabe que son los componentes principales de las células y que suponen más del 50% del peso seco de los animales. El término proteína deriva del griego proteios, que significa primero.Una de las tareas más importantes de la célula es la síntesis de proteínas, moléculas que intervienen en la mayoría de las funciones celulares. El material hereditario conocido como ácido desoxirribonucleico (ADN), que se encuentra en el núcleo de la célula, contiene la información necesaria para dirigir la fabricación de proteínas. Las moléculas proteicas van desde las largas fibras insolubles que forman el tejido conectivo y el pelo, hasta los glóbulos compactos solubles, capaces de atravesar la membrana celular y desencadenar reacciones metabólicas. Tienen un peso molecular elevado y son específicas de cada especie y de cada uno de sus órganos. Se estima que el ser humano tiene unas 30.000 proteínas distintas, de las que sólo un 2% se ha descrito con detalle. Las proteínas sirven sobre todo para construir y mantener las células, aunque su descomposición química también proporciona energía, con un rendimiento de 4 kilocalorías por gramo, similar al de los hidratos de carbonoAdemás de intervenir en el crecimiento y el mantenimiento celulares, son responsables de la contracción muscular. Las enzimas son proteínas, al igual que la insulina y casi todas las demás hormonas, los anticuerpos del sistema inmunológico y la hemoglobina, que transporta oxígeno en la sangre. Los cromosomas, que transmiten los caracteres hereditarios en forma de genes, están compuestos por ácidos nucleicos y proteínas.

1) Presencia de proteínas por la reacción de BiuretMATERIALES

Tubos de ensayo Leche Nata Queso Albúmina de Huevo

Gelatina Sulfato cúprico o Fehling A Reactivo de Biuret (NaOH

concentrado) o Fehling B

PROCEDIMIENTOAgregar en los tubos de ensayo los sustratos.Luego añadir gotas del reactivo de Biuret y Fehling A, Observar

2) Presencia de proteínas por la reacción XantoproteicaMATERIALES

Tubos de ensayo Queso Albúmina

Ácido Nítrico Amoniaco

PROCEDIMIENTOEn los tubos de ensayo poner los sustratos, luego agregar de 3 o 4 gotas de hidróxido de amonio o amoniaco y observar si la reacción final es de color naranja rojizo indica que hay presencia de proteínas

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 77

Page 78: bilogia  3

LABORATORIO

A) RECONOCIMIENTO DE SUSTANCIAS INORGÁNICAS.-

a) AGUA.- El agua es el componente principal de la materia viva. Constituye del 50 al 90% de la masa de los organismos vivos. El protoplasma, que es la materia básica de las células vivas, consiste en una disolución de grasas, carbohidratos, proteínas, sales y otros compuestos químicos similares en agua. El agua actúa como disolvente transportando, combinando y descomponiendo químicamente esas sustancias. La sangre de los animales y la savia de las plantas contienen una gran cantidad de agua, que sirve para transportar los alimentos y desechar el material de desperdicio. El agua desempeña también un papel importante en la descomposición metabólica de moléculas tan esenciales como las proteínas y los carbohidratos. Este proceso, llamado hidrólisis, se produce continuamente en las células vivas.

MATERIALES Tubos de Ensayo Carne Pinzas

Mechero Nitrato de plata (para las sales

inorgánicas)

PROCEDIMIENTO Colocar un trozo de carne en el tubo de ensayo, someter a la acción del calor del

mechero por un tiempo hasta que empiece a hervir.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 78

Page 79: bilogia  3

LABORATORIO

Presionar con una pinza hasta obtener el sumo de carne, para luego verter un poco sobre un portaobjetos y observar la presencia de agua.

b) SALES INORGÁNICAS.- Que también son componentes de la materia viva se encuentran en las células.

PROCEDIMIENTO Después de obtenido el zumo de carne y haberlo colocado en un portaobjetos, agregar

el reactivo nitrato de plata, y se observa de inmediato que cambia a un color blanco lechoso lo que indica la presencia de sales inorgánicas como NaCl.

B) RECONOCIMIENTO DE SUSTANCIAS INORGÁNICASa) PRESENCIA DE GLUCOSA POR LA REACCIÓN DE FEHLING

MATERIALES Tubos de ensayo Gradilla Miel (solución de glucosa) Pipeta

Mechero Pinzas Sulfato cúprico o FEHLING A Hidróxido de Sodio o FEHLING B

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 79

Trozo de carne

Trozo de carne

Jugo o agua

Pinzas

Portaobjetos

Podemos observar entonces que hay presencia de agua

Nitrato de Plata Podemos observar aquí que hay presencia de sales inorgánicas como NaCl por lo que cambia a un color blanco lechoso por reacción

Page 80: bilogia  3

LABORATORIO

PROCEDIMIENTO Diluir la miel en 2ml de agua destilada. Se agregar una gota de Fehling A y B. Luego

someter a la acción del calor hasta el punto de ebullición.

Esperar una reacción positiva: amarillo o naranja rojizo de acuerdo a la concentración.

b) PRESENCIA DE ALMIDÓNMATERIALES

Tubo de ensayo Gradilla Pan, papa y almidón de maíz Pipeta

Portaobjetos Agua destilada Lugol

PROCEDIMIENTO En un primer tubo con agua destilada colocar el almidón de maíz, hacer migajas

pequeñas de pan para luego colocarlas en el segundo tubo de ensayo con agua destilada; raspar la papa hasta obtener sólo el sumo y echarlo al tercer tubo; agitar bien cada tubo.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 80

Miel

FehlingA Fehling B

FehlingA Fehling B

Vemos que ha tomado un color amarillo lo cual indica que hay presencia de glucosa

Zumo de papa

Page 81: bilogia  3

LABORATORIO

Luego agregar colorante Lugol a cada uno y observar los colores que han toman las diferentes muestras los cuales nos van a indicar la presencia de almidones.

c) PRESENCIA DE GRASAMATERIALES

Papel cebolla o papel ceda Cebo Aceite vegetal

Maní Pecana Castaña

PROCEDIMIENTO Se pone una gota de aceite vegetal sobre el papel cebolla y se extiende.

Se presiona el cebo contra el papel para sacar su aceite.Lo mismo se hace con el maní la pecana y la castaña, de manera que en el papel queden manchas de grasa para poder compararlas, donde vamos a observar que algunas son más transparentes que otras esto se debe a su

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 81

Agitar cada muestra

Lugol

Aquí podemos observar que cambia a un tono morado que indica presencia de almidón

Mientras más oscuras sean las muestrastendrán mayor cantidad de almidón la escala va desde un azul intenso hasta un rosado.

Page 82: bilogia  3

LABORATORIO

SOLUBILIDAD DE LAS GRASASMATERIALES

Mantequilla Aceite Tubos de ensayo Gradilla

Alcohol Acetona Benceno

PROCEDIMIENTO En tres tubos de ensayo colocar la mantequilla, y en otros tres tubos el aceite,

enumerarlos del 1 al 3.

Tubos 1 agregar alcohol. Tubos 2 agregar acetona Tubos 3 agregar benceno Agitar cada muestra y luego observar la solubilidad con cada unos de los disolventes.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 82

Aceite animal

Aceite vegetal

Maní

Pecana

Mantequilla Aceite

1º 2º 3º 1º 2º 3º

Alcohol

Acetona

Benceno

Page 83: bilogia  3

LABORATORIO

3) PREPARACIÓN DE UNA EMULSIÓN.- Una emulsión es una dispersión coloidal de partículas líquidas en otro líquido; la mayonesa, por ejemplo, es una suspensión de glóbulos diminutos de aceite en agua.

MATERIALES Tubos de ensayo Agua destilada

Escamas de jabón Aceite

PROCEDIMIENTO En un tubo de ensayo agregar agua destilada, para luego añadir el aceite; 2cm3 de cada

uno, luego agitar la muestra intentando integrar. Dejar en reposo

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 83

Mantequilla + alcohol: no diluyeMantequilla + acetona: disuelve mínimamenteMantequilla + benceno: sí disuelveAceite + alcohol: disuelve parcialmenteAceite + acetona: se integranAceite + benceno: Si disuelve

Entonces concluimos que existen sustancias que disuelven grasas más fácilmente que otras, en este caso el benceno tiene es facilidad a comparación del alcohol.

Aceite

Agua

Agitar y luego dejar en reposo

Podemos observar que al dejar en reposo la

muestra vuelve a separarse en dos fases

Page 84: bilogia  3

LABORATORIO

Para provocar una emulsión se necesita un emulsificador en este caso viene a ser el jabón quien va a cumplir la función de integrar el aceite y el agua, ambas fases de modo que aun quedando en reposo no se separarán las fases.

4) SAPONIFICACIÓN.- Viene a ser una reacción de la hidrólisis alcalina de grasas conduce al a formación de sales de los ácidos grasos llamados jabones. MATERIALES

Tubo de ensayo Aceite vegetal o cebo

Hidróxido de sodio Mechero

PROCEDIMIENTO Colocar en un tubo de ensayo el aceite o cebo con NaOH para luego mezclar e integrar.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 84

Aquí podemos ver que después de haber adicionado el jabón, que es un emulsificador, al agitar nuevamente la muestra y volver a dejar en reposo esta ya no se separa en dos fases.Lo que sucede es que las escamas de jabón dotan de una capa haptogena al aceite, consiguiendo que sus moléculas ya no se atraigan unas a otras.

Este proceso se aplica en la industria como mecanismo para la obtención de productos para farmacia, como jarabes, ungüentos donde piden agitar antes de usar pues estos son emulsiones

Aceite

Agua + NaOH Mezclar e integrar

Page 85: bilogia  3

LABORATORIO

Luego llevar al calor del mechero hasta que llegue a la ebullición.

Dejar en reposo.

5) Presencia de proteínas por la reacción de BiuretMATERIALES

Tubos de ensayo Leche Nata Queso Albúmina de Huevo

Gelatina Sulfato cúprico o Fehling A Reactivo de Biuret (NaOH

concentrado) o Fehling B

PROCEDIMIENTO Agregar en los tubos de ensayo los sustratos.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 85

Mechero

Luego del procedimiento al dejar en reposo podemos observar que existe la presencia de 4 capas:

1º En la superficie aceite sin modificar

2º Jabón

3º Glicerina

4º En la base se puede precipitar sosa caústica.

Se utiliza en la industria para la obtención de jabones y glicerinas

Leche Nata Queso Albúmina Gelatina

Page 86: bilogia  3

LABORATORIO

Luego añadir gotas del reactivo de Biuret y Fehling A, Observar

6) Presencia de proteínas por la reacción XantoproteicaMATERIALES

Tubos de ensayo Queso Albúmina

Ácido Nítrico Amoniaco

PROCEDIMIENTO En los tubos de ensayo poner los sustratos,

Luego agregar de 3 o 4 gotas de hidróxido de amonio o amoniaco y observar si la reacción final es de color naranja rojizo indica que hay presencia de proteínas

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 86

Queso Albúmina

Observamos que la muestra que contenía queso cambio al color naranja lo que indica que hay presencia de proteínas

Conclusión final de la práctica:

En esta práctica hemos aprendido acerca de la existencia de macromoléculas que existen en la materia más aún dentro de las células en nuestro cuerpo, aprendimos sus propiedades y como reconocer si hay o no ausencia de estas e incluso los procesos que son aplicados en las industrias

Page 87: bilogia  3

ORGANISMOS PROCARIONTES Y EUCARIONTESObservación de organismos eucariontes y procariontes

OBJETIVO GENERAL 7.- Los alumnos deben conocer que existen dos grupos componentes del mundo viviente.

OBJETIVO ESPECÍFICO 7.- A través de observaciones microscopios se diferencian grupos de procariontes y eucariontes caracterizándolas.

LABORATORIO

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 87

Page 88: bilogia  3

LABORATORIO

PRÁCTICA Nº07

ORGANISMOS PROCARIONTES Y EUCARIONTES

INTRODUCCIÓNBasándose en la estructura nuclear, todas las células animales, vegetales y protistas; se dividen en dos grupos: procariontes y eucariontes.

NÚCLEO DE CÉLULA EUCARIOTASe halla encerrada dentro de una verdadera membrana nuclear, morfológicamente distinto que separa el material genético nuclear ADN. Durante la división celular o multiplicación sexual y asexual, el material genético de la célula presenta una serie de cambios morfológicos notables que influyen en la aparición de cromosomas en forma de bastoncillos en la mitosis y en la meiosis.

NÚCLEO DE CÉLULAS PROCARIOTASFormada por la molécula larga circular filiforme de ADN incluida en una membrana, está separada del material genético nuclear, el material genético, nunca manifiesta fenómenos meioticos, el núcleo suele denominarse nucleótido. El citoplasma de células eucariotas presenta ribosomas oscuras muy primitivas, la diferencia entre células eucariotas y procariotas es importante porque esta explica propiedades de microorganismos. Todas las células animales y vegetales son eucariotas. Las procariotas son las células de las algas verde azules, las bacterias y los virus.

CÉLULAS EUCARIONTESContienen organelas, presentan superficie celular, las membranas limitantes de los organelas contienen RetículoEndoplasmático liso, es la estructura interna de todas las organelas, los ribosomas como partículas son individuales, los filamentos y los microtúbulos, las microvesículas, los gránulos individuales de la superficie, los medios de unión, las microvellocidades de la superficie.

CÉLULAS PROCARIONTESCarecen de núcleo, de organelas definidas, presentan ribosomas y son más pequeños que las células eucariontes, poseen flagelos, no contienen vacuolas digestivas, producen enzimas hidrolíticas.

Los cinco reinos: Reino Monera; dominio procariota. Reino Protista. Reino Fungí.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 88

Page 89: bilogia  3

LABORATORIO

Reino Plantea. Reino Animal.

CÉLULA PROCARIOTA CÉLULA EUCARIONTE

Características Nucleares

Zona nuclear o nucloide Sin reparación del resto de

citoplasma. Sin membrana nuclear Sin núcleo 1,2 o pocas moléculas de

ADN circular cerrado ADN desnudo (sin

proteínas)

Núcleo bastante organizado.

Separado del resto del citoplasma.

Con envoltura nuclear. Con uno o mas

nucleolos o presenta muchas moléculas de ADN

ADN lineal o abierto ADN asociado a la

proteína (cromatina)

Características Citoplasmáticas

Ribosomas de 70s. Sin otros organelos. Las funciones celulares se

realizan en la matriz celular, o bien sobre la membrana plasmática u otras membranas pero no dentro de compartimientos.

Puede presentar flagelos de estructura muy simple.

Ribosomas 80s. Presenta otros

organelos y estructuras.

Presenta compartimientos separados, organelos limitados por membranas, con división de funciones.

Mitocondrias, Cloroplastos, Lisosomas, Sistema Vascular.

Puede presentar flagelos y cilios pero su organización es compleja

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 89

Page 90: bilogia  3

LABORATORIO

Otras Características Siempre presenta pared

celular, por lo general compleja.

En algunos se halla pared celular.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 90

Células Procariontes Células Eucariontes

TAMAÑO 1-10u 10-100u

ENVOLTURA NUCLEAR

Ausente Presente

ADN Circular, desnudo Lineal con Histonas

NÚCLEO Sin membrana ni nucléolos

Con membrana y nucleolos

ORGANELOS AusenteLisosomas, complejo de Golgi, RE, mitocondrias y

cloroplastos

DIVISIÓN Amitosis Mitosis o Meiosis

PARED CELULAR No celulosa Célula en vegetales

RIBOSOMAS 70s. 80s.

CLOROPLASTOS Ausentes Presente en células vegetales.

ENDOMENBRANAS Ausentes presentes

LOCOMOCIÓN Librilla única, flagelos Cilios y flagelos.

Page 91: bilogia  3

LABORATORIO

OBSERVACIÓN DE ORGANISMOS PROCARIONTES Y EUCARIONTES1) Preparación de célula vegetal

MATERIALES Cebolla Porta y cubreobjetos Bisturí

Alcohol Lugol Microscopio

PROCEDIMIENTO Hacer un corte a la cebolla para obtener una membrana fina de la parte interior de la

catáfila. Luego llevar al portaobjetos y extender.

Agregar alcohol para desengrasar, agregar el Lugol

Proteger con el cubreobjetos y observar al microscopio

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 91

Cebolla Membrana fina

Portaobjetos

AlcoholLugol

100X

400X

Observamos las células vegetales de la cebolla, son poligonales, se ve el núcleo claramente definido, el núcleo de color marrón y la cromatina de color rojo

Page 92: bilogia  3

LABORATORIO

2) Preparación de célula animala. Célula epitelial

MATERIALES Porta y cubreobjetos Lugol

Microscopio Tejido epitelial de la boca

PROCEDIMIENTO Para obtener las células del tejido epitelial bucal, con un portaobjetos se debe hacer un

raspado con el borde del portaobjetos.

Ni bien obtenida la muestra se debe lleva a otro portaobjetos y extenderla mediante un frotis.Agregar el reactivo Lugol para teñir

Proteger el con un cubreobjetos y llevar la microscopio

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 92

Tejido epitelial

Portaobjetos

FrotisLugol

Observamos las células del epitelio bucal, observamos claramente el núcleo de color rojo oscuro, el citoplasma de rojo claro y la membrana celular.

Page 93: bilogia  3

LABORATORIO

3) Preparación de célula bacterianaMATERIALES

Raíces secundarias de trébol Porta y cubreobjetos

Azul de metileno Microscopio

PROCEDIMIENTO Obtener nódulos de las raíces secundarias del trébol.

Llevar al portaobjetos y realizar un squash, se obtendrá un líquido blanco lechoso el cual se debe extender mediante un frotis.

Agregar el reactivo Azul de Metileno y esperar un momento mientras se tiñen las estructuras. El exceso de colorante se desecha mediante un chorro de agua

Proteger con el cubreobjetos y llevar almicroscopio

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 93

Nódulos de raices

Squash Extender la muestra

Líquido blanco lechoso

Lugol

Observamos las células de las bacterias del genero Rizobium se les conoce como bacterias nitrificantes por que tienen la capacidad de fijar el nitrito en el suelo haciéndolo más apto para el cultivo, como por ejemplo plantas del genero leguminosas.

Page 94: bilogia  3

LABORATORIO

OBSERVACIÓN DEL REINO PLANTAEa) Observación de algas

MATERIALES Agua estancada Porta y cubreobjetos

Pinza Microscopio

PROCEDIMIENTO Con la ayuda de una pinza extraer las plantas que se encuentran en el agua estancada. Luego colocar las plantas en un portaobjetos, protegerlo con el cubre.

Seguidamente llevar la muestra al microscopio y observar

Con el mismo procedimiento anterior podemos observar las siguientes muestras:

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 94

Pinza

Agua estancada

AlgasPorta y

cubreobjetos

Cyanophyta (Cianobacterias o algas verdeazuladas) Anabaena

Chlorophyta (Algas verdes)Spirogyra,

Page 95: bilogia  3

LABORATORIO

OBSERVACIÓN DEL REINO FUNGIb) Observación de hongos

MATERIALES Frutas hongeadas Porta y cubreobjetos Cinta adhesiva Microscopio

PROCEDIMIENTO Extraer los hongos de las frutas y verduras más conocido como moho con una cinta

adhesiva

Colocarlo en portaobjetos y llevarlo al microscopio

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 95

CLADOPHORA

Fruta con Moho Cinta adhesiva

MohoPortaobjetos

Cinta adhesiva

Penicillium

Page 96: bilogia  3

LABORATORIO

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 96

Aspergillius

Rhizopusnigricans

Conclusión final de la práctica:

En esta práctica hemos aprendido acerca de las diferencias entre un célula procariota de un eucariota, así con los procedimientos realizados estamos en la capacidad de poder distinguir un reino del otro.Es importante saber acerca de estas características pues muchos de estos organismos afectan nuestra vida como son los mohos y bacterias.

Page 97: bilogia  3

INCLUSIONES CITOPLASMÁTICASProductos elaborados por la célula, inclusiones protoplasmáticas. Plastos, cromoplastos, oxalatos, batidos, aleurona cloroplastos, almidones, etc.

OBJETIVO GENERAL 9.- Los alumnos deberán entender que la célula tiene capacidad de elaborar ciertas estructuras, que vienen a construir inclusiones citoplasmáticas.

OBJETIVO ESPECÍFICO 9.- Deberán observar al microscopio los cloroplastos; cromoplastos, oxalatos, rafidios y almidones caracterizándolos.

LABORATORIO

PRÁCTICA Nº09

INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS

INTRODUCCIÓNLa célula tiene la capacidad de poder elaborar ciertas estructuras ya sea para su propia utilización o para otros tejidos. Finalizada la práctica los alumnos deben caracterizar y diferencias aspectos sobre las estructuras elaboradas por la célula, se harán observaciones directas al microscopio con el material indicado.

1. OBSERVACIÓN DE GRANOS DE ALMIDÓN:

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 97

Page 98: bilogia  3

LABORATORIO

Almidón, nombre común de un hidrato de carbono complejo, (C6H10O5) x, inodoro e insípido, en forma de grano o polvo, abundante en las semillas de los cereales y en los bulbos y tubérculos. Las moléculas de almidón están compuestas de cientos o miles de átomos, que corresponden a los distintos valores de x, de la fórmula anterior, y que van desde unos cincuenta a varios miles.

Las moléculas del almidón son de dos tipos. En el primero, la amilosa, que constituye el 20% del almidón ordinario, los grupos C6H10O5 están dispuestos en forma de cadena continua y rizada, semejante a un rollo de cuerda; en el segundo tipo, la amilopectina, se produce una importante ramificación lateral de la molécula.

El almidón es fabricado por las plantas verdes durante la fotosíntesis. Forma parte de las paredes celulares de las plantas y de las fibras de las plantas rígidas. A su vez sirve de almacén de energía en las plantas, liberando energía durante el proceso de oxidación en dióxido de carbono y agua. Los gránulos de almidón de las plantas presentan un tamaño, forma y características específicos del tipo de planta en que se ha formado el almidón.El almidón es difícilmente soluble en agua fría y en alcohol, pero en agua hirviendo provoca una suspensión colodial que al enfriarse se vuelve gelatinosa. El agua caliente actúa lentamente sobre el almidón originando moléculas más pequeñas llamadas dextrinas. Esta reacción es un ejemplo de hidrólisis catalizada por ácidos y algunas enzimas. Las dextrinas, como el almidón, reaccionan con el agua formando moléculas aún más simples, para finalmente obtener maltosa, C12H22O11, un disacárido, y glucosa, C6H12O6, un monosacárido La digestión del almidón por el cuerpo humano sigue el siguiente proceso: la hidrólisis comienza en la boca por la acción de la ptialina presente en la saliva y se completa en el intestino delgado. El cuerpo no consume toda la glucosa absorbida en la digestión del almidón, sino que transforma una gran parte de ella en glucógeno que almacena en el hígado. (El glucógeno, denominado almidón animal, posee una estructura casi idéntica a la de la amilopectina). A medida que el cuerpo precisa de glucosa, la hidrólisis del glucógeno la libera en el flujo sanguíneo. Al igual que el almidón de las plantas, el glucógeno sirve de reserva de energía en los animales.MATERIALES

Porta objetos Maicena Quinua

Papa Arroz

PROCEDIMIENTOEn diferentes portaobjetos colocar los sustratos con unas gotas de agua, llevar cada muestra al microscopio y observar los gránulos de almidón

2. OBSERVACIÓN DE GOTAS DE ACEITE OGRASA:Grasas y aceites o Triglicéridos, grupo de compuestos orgánicos existentes en la naturaleza que consisten en ésteres formados por tres moléculas de ácidos grasos y una molécula del alcohol glicerina. Son sustancias aceitosas, grasientas o cerosas, que en estado puro son normalmente incoloras, inodoras e insípidas. Las grasas y aceites son más ligeros que el agua e insolubles en ella; son poco solubles en alcohol y se disuelven fácilmente en éter y otros disolventes orgánicos. Las grasas son blandas y untuosas a temperaturas ordinarias, mientras que los aceites fijos (para distinguirlos de los aceites esenciales y el petróleo) son líquidos. Algunas ceras, que son sólidos duros a temperaturas ordinarias, son químicamente similares a las grasas.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 98

Page 99: bilogia  3

LABORATORIO

Las grasas existen normalmente en los tejidos animales y vegetales como una mezcla de grasas puras y ácidos grasos libres. Las más comunes entre esas grasas son: la palmitina, que es el éster del ácido palmítico, la estearina o éster del ácido esteárico, y la oleína, éster del ácido oleico. Estos compuestos químicos puros existen en distintas proporciones en las grasas y aceites naturales, y determinan las características físicas de cada una de esas sustanciasMATERIALES

Portaobjetos Castaña

Microscopio

PROCEDIMIENTOColocar una gota de grasa extraída de la castaña a un portaobjetos y llevar la muestra al microscopio para observar la presencia de grasa en las células

3. OBSERVACIÓN DE PIGMENTOSEn biología, moléculas químicas que reflejan o transmiten la luz visible, o hacen ambas cosas a la vez. El color de un pigmento depende de la absorción selectiva de ciertas longitudes de onda de la luz y de la reflexión de otras. Por ejemplo, la clorofila, el pigmento de las plantas, absorbe luz en la parte violeta y de la zona naranja a la zona roja del espectro luminoso. Convierte esta energía luminosa en energía química mediante la fotosíntesis y refleja luz en la parte del verde y en la parte del amarillo del espectro. De esta manera, la clorofila parece verde.

a. CLOROPLASTOS (Color verde)Orgánulo citoplasmático, que se encuentra en las células vegetales y en las de las algas, donde se lleva a cabo la fotosíntesis (proceso que permite la transformación de energía luminosa en energía química).Los cloroplastos son orgánulos con forma de disco, de entre 4 y 6 micrómetros de diámetro. Aparecen en mayor cantidad en las células de las hojas, lugar en el cual parece que pueden orientarse hacia la luz. En una célula puede haber entre 40 y 50 cloroplastos, y en cada milímetro cuadrado de la superficie de la hoja hay 500.000 cloroplastos.MATERIALES

Alga cloróphoraLemnaJiba Portaobjetos

Microscopio

PROCEDIMIENTOColocar en el portaobjetos un pedazo del alga y seguidamente llevar al microscopio

b. XANTOFILA (Color amarillo)MATERIALES

Flor margarita Portaobjetos

Microscopio

PROCEDIMIENTOColocar en el portaobjetos un pétalo de la flor y un estambre y observar al microscopio

c. CAROTENO (Color anaranjado)MATERIALES

Caléndula Portaobjetos

Microscopio

PROCEDIMIENTO

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 99

Page 100: bilogia  3

LABORATORIO

Colocar en el portaobjetos un pedazo del pétalo de la caléndula y observar al microscopio

d. LICOPENO (Color rojo)MATERIALES

Tomate Portaobjetos

Microscopio

PROCEDIMIENTOColocar en el portaobjetos un pedazo de tomate y llevar al microscopio

e. FICOERITRINA (Color rojo)MATERIALES

Clavel Portaobjetos

Microscopio

PROCEDIMIENTOColocar en el portaobjetos un pedazo del pétalo del clavel y seguidamente llevar al microscopio

f. FICOCIANINA (Color fucsia)MATERIALES

Fucsia Portaobjetos

Microscopio

PROCEDIMIENTOColocar en el portaobjetos un pedazo de pétalo de la fucsia y seguidamente llevar al microscopio

g. FUCOXANTINA (Color celeste azul)MATERIALES

Geranio Portaobjetos

Microscopio

PROCEDIMIENTOColocar en el portaobjetos un pedazo de pétalo del geranio y seguidamente llevar al microscopio

4. OBSERVACIÓN DE OXALATOS DE CALCIOMATERIALES

Catáfila de la cebolla Portaobjetos

Microscopio Lugol

PROCEDIMIENTOColocar en el portaobjetos un pedazo de la catáfila de la cebolla luego agregar unas gotas de lugol y seguidamente llevar al microscopio

5. OBSERVACIÓN DE RAFIDIOS CRISTALES DE CARBONATO DE CALCIOMATERIALES

Alga cloróphoraLemnaJiba Portaobjetos

Microscopio

PROCEDIMIENTO

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 100

Page 101: bilogia  3

LABORATORIO

Colocar en el portaobjetos un pedazo del alga y seguidamente llevar al microscopio6. OBSERVACIÓN DE LA ALEURONA

MATERIALES Maíz morado Portaobjetos

Microscopio

PROCEDIMIENTOColocar en el portaobjetos un pedazo de la cáscara del maíz y observar al microscopio

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 101

Page 102: bilogia  3

LABORATORIO

1.- OBSERVACIÓN DE GRÁNULOS DE ALMIDÓNMATERIALES

Porta objetos Maicena Quinua Papa Arroz

PROCEDIMIENTO En diferentes portaobjetos colocar los sustratos con unas gotas de agua Llevar cada muestra al microscopio y observar los gránulos de almidón

MAÍZ

QUINUA

ZUMO DE PAPA

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 102

Gránulos de Almidón

Agua

Portaobjetos

Maíz

Quinua Gránulos de Almidón

Zumo de Papa Gránulos de Almidón

Page 103: bilogia  3

LABORATORIO

ARROZ

2.- OBSERVACIÓN DE GOTAS DE ACEITE O GRASAMATERIALES

Portaobjetos Castaña

Microscopio

PROCEDIMIENTO Colocar una gota de grasa extraída de la castaña a un portaobjetos

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 103

Arroz Gránulos de Almidón

Grasa de castaña

Castaña

Page 104: bilogia  3

LABORATORIO

Llevar la muestra al microscopio para observar la presencia de grasa en las células

3.- OBSERVACIÓN DE PIGMENTOSa) CLOROPLASTOS (Color verde)

MATERIALES Alga cloróphoraLemnaJiba Portaobjetos

Microscopio

PROCEDIMIENTO Colocar en el portaobjetos un pedazo del alga y seguidamente llevar al microscopio

b) XANTOFILA (Color amarillo)MATERIALES

Flor margarita Portaobjetos

Microscopio

PROCEDIMIENTOColocar en el portaobjetos un pétalo de la flor y un estambre y observar al microscopio

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 104

Grasa de castaña

LemnaJiba Cloroplastos

Pétalo de margarita Estambre de margarita

Page 105: bilogia  3

LABORATORIO

c) CAROTENO (Color anaranjado)MATERIALES

Caléndula Portaobjetos

Microscopio

PROCEDIMIENTOColocar en el portaobjetos un pedazo del pétalo de la caléndula y observar al microscopio

d) LICOPENO (Color rojo)MATERIALES

Tomate Portaobjetos

Microscopio

PROCEDIMIENTOColocar en el portaobjetos un pedazo de tomate y llevar al microscopio

e) FICOERITRINA (Color rojo)MATERIALES

Clavel Portaobjetos

Microscopio

PROCEDIMIENTOColocar en el portaobjetos un pedazo del pétalo del clavel y seguidamente llevar al microscopio

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 105

Pétalo de caléndula

Pedazo de tomate

Pétalo de clavel

Page 106: bilogia  3

LABORATORIO

f) FICOCIANINA (Color azul)MATERIALES

Fucsia Portaobjetos

Microscopio

PROCEDIMIENTOColocar en el portaobjetos un pedazo de pétalo de la fucsia y seguidamente llevar al microscopio

g) FUCOXANTINA (Color celeste azul)MATERIALES

Geranio Portaobjetos

Microscopio

PROCEDIMIENTOColocar en el portaobjetos un pedazo de pétalo del geranio y seguidamente llevar al microscopio

4.- OBSERVACIÓN DE OXALATOS DE CALCIOMATERIALES

Catáfila de la cebolla Portaobjetos

Microscopio Lugol

PROCEDIMIENTO

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 106

Page 107: bilogia  3

LABORATORIO

Colocar en el portaobjetos un pedazo de la catáfila de la cebolla luego agregar unas gotas de lugol y seguidamente llevar al microscopio

5.- OBSERVACIÓN DE RAFIDIOS CRISTALES DE CARBONATO DE CALCIOMATERIALES

Alga cloróphoraLemnaJiba Portaobjetos

Microscopio

PROCEDIMIENTOColocar en el portaobjetos un pedazo del alga y seguidamente llevar al microscopio

6.- OBSERVACIÓN DE LA ALEURONAMATERIALES

Maíz morado Portaobjetos

Microscopio

PROCEDIMIENTOColocar en el portaobjetos un pedazo de la cáscara del maíz y observar al microscopio

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 107

Lugol

Catáfila de la cebolla

LemnaJiba

Page 108: bilogia  3

REPRODUCCIÓN CELULARMITOSIS

Reproducción celular: mitosis, sus fases: profase, metafase, telofase, anafase

OBJETIVO GENERAL 10.- La célula sufren procesos de división, por lo tanto el alumno debe observar que es así, utilizando mecanismos accesibles a entender este fenómeno.

OBJETIVO ESPECÍFICO 10.-Utilizara células epiteliales, vegetales o animales poniéndolas en reactivos específicos, a través de la técnica comprobara al microscopio la división celular, teniendo además la oportunidad de conocer los cromosomas.

LABORATORIO

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 108

Conclusiones:En esta práctica hemos aprendido a reconocer caracterizar las diferentes estructuras que la célula elabora, estas estructuras se encuentran en el citoplasma de la célula.Concluimos que hay una gran variedad de inclusiones citoplasmáticas y que cada una tiene una función específica.

Page 109: bilogia  3

LABORATORIO

PRÁCTICA Nº10

REPRODUCCIÓN CELULARMITOSIS

INTRODUCCIÓNMitosis o Cariocinesis, proceso de división celular mediante el cual una célula nueva adquiere un número de cromosomas idéntico al de sus progenitores. Esta división celular implica el reparto equitativo de los materiales celulares entre las dos células hijas. Por tanto, la mitosis es un mecanismo que permite a la célula distribuir en las mismas cantidades los materiales duplicados durante la interfase.

CARACTERÍSTICAS Es EL PROCESO de multiplicación celular mediante el cual una célula diploide origina

otras dos células también diploides, conservando de esta manera la información genética contenida en los cromosomas

Este tipo de división permite el desarrollo, crecimiento y regeneración del organismo Las dos células hijas que resultan de la división celular deben de llevar la misma

información genética, esto se puede garantizar mediante el mecanismo de la mitosis Cuando comienza la división celular el código genético se reproduce con exactitud y se

forman dos juegos de cromosomas idénticos a partir de uno La membrana que rodea al núcleo empieza a diluirse y los cromosomas a perfilarse con

mayor nitidez, se observan que existen pares de cromosomas unidos por el centro Los husos acromáticos empiezan a irradiarse hacia los centriolos y estos se detienen en

los polos opuestos de la célula Las cromatidas se alinean en el centro de la célula Las cromatidas comienzan a separarse a lo largo de las fibras del uso acromático en

dirección a los polos celulares La célula comienza a adelgazar por el centro Cuando los cromosomas alcanzan los polos las fibras del uso acromático se rompen,se

divide la membrana celular y se forman los núcleos Los cromosomas se vuelven cada vez más difusos,al final de la división existen dos

células genéticamente idénticas a la original

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 109

Page 110: bilogia  3

LABORATORIO

COMPRENDE:A. INTERFASE: Es el período en que la célula pasa el mayor tiempo de su vida, realizando

una intensa actividad metabólica.B. PROFASE TEMPRANA: Las granulaciones de cromatina comienzan a alinearse y

constituyen un largo filamento arrollado sobre sí mismo, el nucléolo desaparece, la membrana nuclear comienza a desaparecer y todo el contenido nuclear se mezcla con el citoplasma.

C. PROFASE MEDIA: Los filamentos engrosan de manera más clara.D. PROFASE TARDÍA: Los filamentos se duplican, es antesala a la formación de los

cromosomas, aparece el uso acromático.E. METAFASE TEMPRANA: Ya no hay núcleo, se acentúa el uso acromático, se forma el

áster con los centrómeros. Los cromosomas se localizan en la parte ecuatorial, están formados y ya hay clases de cromosomas.

F. METAFASE TARDÍA: Hay acomodamiento y un cambio o giro.G. ANAFASE: Los cromosomas empiezan a separarse y los centrómeros se adhieren al uso

acromáticoH. TELOFASE TEMPRANA: Aparece un tabicamiento y comienza a fragmentarse el

fragmoplasma y los cromosomas llegan a los polos.I. TELOFASE MEDIA: Los cromosomas se desordenan y vuelven a dar origen al núcleo, se

acentúa el fragmoplasma aparecen los centriolos. J. TELOFASE TARDÍA: Finalmente la célula se parte en dos formando dos células

completamente iguales a la primera.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 110

Page 111: bilogia  3

LABORATORIO

OBSERVACIÓN DE LAS DIFERENTES FASES QUE COMPRENDE LA MITOSISMATERIALES

Cebolla con raíces en crecimiento Orceína acética clorhídrica al 10% Microscopio Luna de reloj Pinzas Tijeras Goteros Mechero Fósforo Porta y cubreobjetos

PROCEDIMIENTO PASO 1º: Primero se deja una cebolla, previamente cortada en la parte inferior dejando

de 1/1 a 1mm., en un embase con agua de 4 a 6 días cambiando continuamente el agua.

PASO 2º: Cortar las raíces en crecimiento, de 2 a 3cm de preferencia sino optar por las más grandes, y colocarlas en una luna reloj.

Luego agregar el reactivo Orceína acética

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 111

Cebolla

Embase con agua

Raíces

Hacer el corteLuna reloj

Raíces

Raíces

Page 112: bilogia  3

LABORATORIO

Someter a la llama del mechero hasta que emane vapor realizando pases pero no mantener encima de la llama ya que el vidrio puede reventar o las raíces cocinarse y dejar enfriar.

Hacer tres veces los pases en el mechero para que el reactivo penetre en los tejidos, en las células y tiñan adecuadamente para la observación.

Hecho los tres pases adecuadamente, se deja reposar de 20 a30 minutos para que siga penetrando y termine de fijarse el colorante.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 112

Orceína acética

Mechero

Conforme se hacen los pases los meristemos o zonas de crecimiento (ápice o cofia) llegando al tercer pase, estarán ya bien teñidos tomando una coloración más oscura que el resto de la raíz.

Page 113: bilogia  3

LABORATORIO

PASO 3º: Pasado los 30minutos coger con la pinza la parte media de la raíz, colocar al porta e identificar cual es el meristemo para luego hacerle un corte con el bisturí de 1 a 2mm. El resto de la raíz se desecha.

Se le coloca el cubre y se agrega 2 gotas de Orceína

Realizar un golpeteo en círculos con un lápiz, luego con un pedazo de papel hacer una especie de camita para que al borde de la meza se pueda hacer un aplastamiento y homogenizar la muestra.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 113

Meristemo

Hacer el corte

Bisturí

Cubreobjetos

Orceína

Realizar el golpeteoRealizar el aplastamiento al borde

de la mesa

Muestra homogenizada

Camita con papel

Page 114: bilogia  3

LABORATORIO

Finalmente aplicar el aceite de inmersión y llevar al microscopio para la observación

OBSERVACIONES

INTERFASE PROFASE TEMPRANA

PROFASE MEDIA

PROFASE TARDÍA

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 114

Aceite de InmersiónMuestra

Muestra ÓptimaMuestra Dañada

Page 115: bilogia  3

LABORATORIO

METAFASE TEMPRANA

METAFASE TARDÍA

ANAFASE TELOFASE

TEMPRANA

TELOFASE MEDIA

TELOFASE TARDÍA

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 115

Conclusión de la práctica:

Hemos podido aprender acerca de la división celular, las diferentes fases que la componen y a identificar cada una de estas.

Page 116: bilogia  3

VIAJE A CCONOC

Ecología: Observación en el campo de aspectos como Gea, Flora, Fauna.

OBJETIVO GENERAL 13.-Los alumnos harán de la Biología una auscultación del campo, observado estructuras vegetales y animales como un todo y su relación con el medio ambiente.OBJETIVO ESPECIFICO 13.- Realzar viajes a diferentes lugares específicos, detectara a través de un diagnostico completo como están organizadas la flora y la fauna

LABORATORIO

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 116

Page 117: bilogia  3

LABORATORIO

VIAJE DE PRÁCTICA PROGRAMADA SEGÚN SILABUS DEL LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA SEMESTRE 2011-1

ITINERARIO DE VIAJE DIAS 16 Y 17 DE JULIO DEL 2011

La concentración se realizo en la plaza Túpac Amaru del distrito de Wanchaq a las 7:00a.mLa salida se llevo a cabo a las 8:00a.m con rumbo a LIMATAMBO-CCONOC

PARTIDA

Primera parada ………………..POROY Segunda parada ……………....ABRA DE WILLKE Tercera parada…………………MOLLEMARCA Cuarta parada ………………..RUINAS DE TARAWASI Quinta parada …………………LIMATAMBO (descanso y almuerzo) Secta parada …………………CCONOC (pernoctar)

RETORNO

Caminata desde las aguas termo medicinales de Cconoc hasta la pista principal Primera parada de retorno………………JAYARAYOC Segunda parada de retorno …………….LIMATAMBO(descanso organización de material

recolectado y almuerzo)

LLEGADA A LA CIUDAD IMPERIAL DEL CUSCO A LAS 7:15 p.m EL DÍA DOMINGO

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 117

OBJETIVOS: Los estudiantes de la facultad deberán realizar diferentes practicas en el campo de este modo estarán en continua interacción con la naturaleza llegando a obtener conocimiento de las diversas especies en cuanto a flora, fauna, climas y espacios geográficos.

Page 118: bilogia  3

LABORATORIO

REFERENCIA:

El distrito peruano de Poroy es uno de los ocho que conforman la Provincia del Cusco, ubicada en el Departamento del Cusco, perteneciente a la Región Cusco, Perú.Esta viene a ser la primera parada aquí permanecimos aproximadamente unos 20 minutos de este modo para observar su biodiversidad

ESPECIE DESCRIPCIÓNEUCALIPTO: EucalyptusglobulusLabill.

Árbol de gran porte, con tronco liso y Hojas persistentes, falciformes y coriáceas. Flores poco vistosas, con un receptáculo a modo de urna en la que quedan encerrados los estambres. Fruto en cápsula leñosa.Originario de Australia.Aplicaciones: Afecciones respiratorias: asma, bronquitis, rinitis, faringitis, amigdalitis, gripe, resfriados.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 118

Page 119: bilogia  3

LABORATORIO

CAPULÍ: prunus capulí De la familia de las rosáceas.Es un árbol erguido, de hojas caducas,  de crecimiento rápido, alcanzando una altura de 3 m en 12 - 18 meses y eventualmente logran 10 m en su madurez. Capulí se cree que sea oriundo de México pero que fue introducido por los españoles a los Andes. En los quinientos años que siguieron, la gente andina ha adoptado el capulí como árbol del patio trasero.La fruta del capulí crece en manojos casi como las uvas. La fruta es similar en aspecto a la de la cereza europea, con una piel morada oscura y una carne verde, jugosa pálida, con un sabor similar a las cerezas salvajes. Aunque la fruta se come fresca en los Andes, también se guisa, se preserva, y se hace en jaleas y en vino.Un jarabe se hace de la fruta para aliviar los problemas respiratorios. Una cocción de la hoja se utiliza como febrífugo y para diarrea. Se aplica como crema para aliviar las inflamaciones,  infusiones de la hoja se utiliza como sedativo en cólicos y neuralgia, y como antiespasmódico. La corteza golpeada es empleada para el lavado de ojos.

CIPRES: Cupressussempervirens L De la familia de las cupressaceae.Originario de la la región mediterránea.semiáridas del este y sur del Mediterráneo como Líbano, Siria, sur de Grecia, Túnez o Marruecos. En España se le puede ver por toda su geografía como especie ornamental o en repoblaciones forestales puntuales.Etimología: El termino "sempervirens" significa "siempre vigoroso".Conífera que puede alcanzar hasta los 30 m. La forma de la copa es de aspecto compacto y estrecho.Crecimiento: Rápido en los primeros años. Muy empleado en grupos, como pies aislados y para formación de setos y pantallas protectoras. El ciprés fue muy cultivado y difundido en el mundo grecorromano, llegando a ser uno de los elementos característicos del paisaje y del jardín mediterráneo. Debido a su longevidad se ha plantado como símbolo funerario en los cementerios, por lo que se le asocia con frecuencia con la muerte. El ciprés es muy utilizado como cortavientos.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 119

Page 120: bilogia  3

LABORATORIO

CEBOLLA: allium cepa l. De la familia de las liliáceas.Originaria de Asia central.La cebolla es la parte subterránea en forma de bulbo amarillo rojo violáceo de una pequeña planta, la cual tiene sus verdes ramas verdes y redondas, que están huecas por dentro. La cebolla blanca se recolecta a finales de primavera y las de color se recogen a finales de verano.Es una planta de climas templados y no húmedos, necesita terrenos no calcáreos, sueltos, sanos, profundos y ricos en materia orgánica.Es una planta que tiene bastantes cantidades de vitaminas A,B y C sales minerales y caloríasActualmente es una de las hortalizas más cultivadas en todo el mundo.Propiedades y beneficios. Recomendada para:Es tónica- Diurética, depurativa - DigestivaReconstituyenteAperitivaPara el cutis: masaje facial con jugo de cebolla.Para la tos y los resfriados, es bueno tomarse: jugo de 1 cebolla con 1 limón y dos cucharadas de miel, se debe tomar caliente.

CEBADA:Hordeumvulgare Originaria de Asia occidental y Africa.La cebada es une planta gramínea anual y se recolecta para sacarle el jugo cuando tiene unos 20 cm de altura ya que en su concentración en principios inmediatos, minerales, vitaminas y enzimas es el mas optimo. Hay empresas que luego lo evaporan y lo comercializan en forma de polvo o comprimido. Tiene un ciclo vegetativo breve, crece también en los terrenos poco fértil y se adapta bien a cada clima, tanto en llanura como en montaña. Es una de las plantas agrícolas más antiguas.Consumo humano: Como cebada mondada o perlada y como hojuelas.Consumo animal: Alimentación animal como cerdos y caballos.Uso industrial: Para preparación de malta (cebada germinada para industria cervecera).

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 120

Page 121: bilogia  3

LABORATORIO

ALFALFA: Medicago sativa De la familia de las leguminosas.Originaria de asia menor.Planta de tallos erectos, cubiertos de una vellosidad blanquecía de hojas compuestas, de una raíz muy larga.Propiedades medicinales:Por la cantidad de minerales, vitaminas y aminoácidos se emplea para combatir la anemia y como suplemento alimenticios.Por su contenido de vitamina D y calcio ayuda en caso de artritis y artrosis.Eficaz en los casos de hemorragia.Hipercolesterinemia.Depurativa, más aún que la levadura de cerveza y el germen de trigo.Con acción diurética, conviene en los problemas renales.Estreñimiento o diarreas rebeldes.Eficaz en los dolores de estómago y en las úlceras sangrantes.Ayuda en la digestión.Envejecimiento prematuro.Stress, convalecencias, personas mayores.Excelente contra el acné.Contiene las hormonas femeninas llamadas estrógenos, por lo que es aconsejable en la menopausia y en los problemas de ovarios.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 121

Page 122: bilogia  3

LABORATORIO

CHILCA: Baccharis latifolia De la familia de las asteráceas.Arbusto de raíz fibrosa con tallo flexible y cilíndrico. Sus hojas son simples y lanceoladas con las cabezuelas de flores masculinas dispuestas en inflorescencias aplanadas de color blanco.USOS:Tiene usos medicinales como antiinflamatorio y antirreumático. Es utilizada en agroforestería para la protección y conservación del suelo; así también en fotoquímica. Sus tallos se emplean en cestería y la ceniza de éstos para la elaboración de la Lliptta, polvo que acompaña el masticado de coca. Su madera es utilizada como material de construcción.En la actualidad, la Chilca es empleada por los tejedores artesanales, que mantienen vigente la tradición de sus antepasados.

REFERENCIAZona conocida por la belleza que muestra en cuanto a la finalización del valle del cusco e inicio del valle de Limatambo, áreaque se encuentra a 3900 m.s.n.m. en todo su extensión presenta la planta chilca la cual es indicadora de un cambio interandino esta ubicación se puede juntamente apreciar el nevado de Salkantay la diversidad de flora y fauna NEVADO DE SALCANTAY

El Salcantay es un nevado del Perúubicado en la Cordillera Vilcabamba, departamento del Cusco. Se eleva a 6271 metros sobre el nivel del mar.Según algunos autores el nombre de esta montaña es una contracción que viene de Salqa = huraño o salvaje y Antay = producir celajes o aludes. Se le suele anteponer el nombre de Apu, que en lengua Quechua viene a significar señor, se define así a las grandes montañas que significan algo sagrado por encima de los valles. Por ejemplo ApuSalcantay en la cordillera de VilcabambaFLORA

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 122

Page 123: bilogia  3

LABORATORIO

En cuanto a la diversidad de flora estas especies se caracterizan principalmente por el clima que presenta esta vertiente entre estos dos grandiosos valles lo cual a podido beneficiar en el crecimiento y supervivencia de estas y otras especies.Además de la chilca, encontramos:

ESPECIE DESCRIPCIÓNHELECHOS Los helechos tienen fama de delicados, pero

no es así, ya que tan sólo con un poco de luz indirecta, elevada humedad ambiental y buena tierra, la mayoría se desarrollan muy bien. Los helechos son plantas muy primitivas que no producen flores y que por ello para reproducirse utilizan unas partículas diminutas que se denominan esporas. Se conocen unas 10.000 especies distribuidas por todo el mundo, pero en mayor medida en zonas cálidas y húmedas.En los bosques abundan los helechos en zonas donde los rayos del sol están filtrados por las ramas de los árboles y donde tienen un suelo muy rico en humus, debido a la gran cantidad de hojas de árboles caídas durante años.Presentan gran diversidad de formas que van desde minúsculas plantitas hasta árboles de 20  metros, como es el caso de los helechos arborescentes Cyathea  y Dicksonia.Las esporas se forman en los esporangios, que son pequeños racimos de agrupaciones muy pequeñas, denominadas soros, y que aparecen bajo las frondes o falsas hojas o al borde de ellas. Cuando una espora cae al suelo empieza a desarrollar una nueva plantita, parecido a una hoja, y que se denomina prótalo.La temperatura ideal debe oscilar entre 15-25ºC, no soportan tanto las heladas.

Poblado perteneciente al distrito de Limatambo provincia de anta departamento de cusco característico por su rico clima y cultivos nativos.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 123

Page 124: bilogia  3

LABORATORIO

En la parada de Mollemarca nos alistamos con nuestro material de trabajo en este caso alcohol frascos, bolsas, cuadernos y lapiceroDe aquí partimos en una caminata de alrededor de unas dos horas hasta el distrito de Limatambo en este recorrido tuvimos el apoyo de pobladores los cuales nos permitieron el ingreso a sus cultivos donde pudimos observar:

ESPECIE DESCRIPCIÓNWARANWAY: tecomasambucifolia Árbol conocido por sus brillantes y

coloreadas flores amarillas que crecen en largos racimos, este árbol puede alcanzar los 4 a 5 metros.Se adapta bien a climas secos, su uso es comúnmente ornamental.

CALABAZA: cucúrbita Frutos, flores y semillas comestibles.Requiere suelo arenoso y poco húmedo, mucho sol.No resiste bien las heladas pero si las sequías.Gran contenido de vitamina A, B, C; también de minerales como potasio, hierro, cobalto, boro, zinc, calcio.El 90 % de su contenido es agua, por lo cual es muy diurética, depurativa y digestiva.Contiene mucilagos y casi nada de grasa.Sus semillas son usadas para inflamación de la próstata.También es de uso ornamental e industrial (aceites).

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 124

Page 125: bilogia  3

LABORATORIO

CARRIZO: arundodonax Puede alcanzar unos 6 metros de altura.Se usa como material de construcción ligero.Es un buen diurético.Vive en lugares encharcados, acequias y cursos de agua.

SALVAJINA: tillandsiausneoides Planta epífita que crece sobre las ramas a manera de barba y permite la captación natural del agua de las lluvias.Se usa a manera de lana vegetal para rellenar colchones, almohadas y monturas de gran valor comercial.Algunas aves la emplean para la construcción de sus nidos.

PISONAY: Árbol propio de las regiones templadas de la Cordillera de los Andes.Frondoso follaje y flores coloradas.

DAMASCO: prunusarmeniaca Su fruto es el albaricoque, una drupa casi redonda y son un surco, generalmente amarillo o naranja aunque a veces con tiras riojas en parte encarnada, aterciopelada, de sabor agradable.Su aceite se usa como demulcente de la piel.Sus semillas se usan para tratar la tos y el estreñimiento.Contiene vitamina A.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 125

Page 126: bilogia  3

LABORATORIO

SAUCO: sambucusnigral De la familia de las caprifoliáceas.Tronco de 2 a 5 metros de altura.Corteza parda y rugosa con médula blanca.Hojas compuestas de punta aguda, aserradas por el margen y de color verde oscuro.Flores blancas y frutos en forma de bayas negruzcas.Es drástico, sudorífico, depurativo y pectoral.

TUNA: opuntia ficus

De la familia de las cactáceas.Habita zonas andinas (12 – 34 ºC) donde se desarrollan de forma espontanea y abundante.Constituido por pencas y cladodios con apariencia de cojines ovoides y aplanados unidos unos a otros.Puede alcanzar hasta 5 metros de altura y 4 metros de diámetro.Sus flores son solitarias, localizadas en la parte superior de las pencas, de 6 a 7 cm de longitud.se abren luego de 35 a 45 días de su brotación. Sus pétalos son de colores vivos: amarillo, anaranjado, rosado, rojo.Sus frutos son bayas polispermos carnosas, ovoide – esféricas.La tuna contiene alrededor de un 15 % de azucares.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 126

Page 127: bilogia  3

LABORATORIO

FRAMBUESA: rubusidaeus Crece en claros bosques o prados, de fácil cultivo y tiende a extenderse.Su fruto es una poli drupa de sabor fuerte y dulce.Contiene ácido elágico y antocianina, beneficiosos para la quimioprevención de ciertos tipos de cáncer.

COSTILLA DE ADAN: Esta preciosa planta, ya es una de las llamadas ”clásicas” de interior, es originaria de América Central donde crece y naturalmente trepa entre los árboles. Su nombre científico es Monstera deliciosa y pertenece a la familia de las aráceas.

Es una de las favoritas a la hora de elegir plantas por ejemplo para ambientes húmedos como baños o decoración de piscinas cerradas,

HIGO: El higo es una fruta obtenida de la higuera (Ficus carica). Desde el punto de vista botánico el higo no es un fruto sino una infrutescencia. Esta fruta podría provenir de Asia Occidental, aunque posteriormente se distribuyó por todo el Mediterráneo

Las especies comestibles son muy digestivas porque contienen una sustancia llamada cradina que es un fermento digestivo y alto contenido en fibra mejorando el tránsito intestinal por ello también es utilizado como laxante.

CARDENAL: Cardenal es el nombre que se le da en Chile a varias especies de geranios.Pelargonium es el género de estas plantas de flores, antes clasificadas como Geranium. Pelargonium hortorum 1 es la variedad que habitualmente recibe el nombre de cardenal.Pelargoniumcapitatum es el cardenal de olor o malvarrosa.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 127

Page 128: bilogia  3

LABORATORIO

FAUNA:ESPECIE DESCRIPCIÓN

LORO DE CABEZA ROJA: aratingaerythrogenys

Ave verde brillante, de entre 30 a 35 cm de longitud.Cara de color rojo intenso (aparece luego de su primer año de edad), y una línea roja en la curva de sus alas.Pico curvo, fuerte y ganchudo; cola larga y puntiaguda.Patas en disposición zigodáctila.Torpes al caminar en el suelo pero excelentes trepadores. Empleando su pico como garfio para desplazarse entre las ramas.Tiene lengua gruesa y musculosa, usada para romper granos y semillas.Anidan los huecos del tronco de ceibo.Ave endémica.

CHINCHE DE HUERTA: eurydemassp Raramente constituyen plagas.Miden 1,5 cm.Introducen un pico en el vegetal para absorber sus jugos, produciendo la necrosis de las células atravesadas por dicho pico.

GRILLO: gryllusbimaculatus Patas adaptadas al salto.Saltan menos que los saltamontes pero caminan más rápido.La madriguera que excavan en el suelo consiste en una galería de más de medio metro y termina en una habitación esférica.La entrada la mantiene limpia ya que la usa para zona de canto para atraer hembras (solo machos cantan) para ello levantan

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 128

Page 129: bilogia  3

LABORATORIO

ligeramente sus alas (que han perdido su función de vuelo) y las frotan unas contra otras.La hembra se diferencia del macho por su color más oscuro, sus alas son más lisas y poseen un apéndice en el extremo de su abdomen.

AVISPA: vespidae Del orden de las hymenopteras.Sus nidos están hechos de barro o de fibras vegetales masticadas para formar una especie de papel.

ARAÑA: arctosasp De la familia Lycosidae.Excava pequeñas galerías verticales u ocupa grietas naturales.También habitan ambientes húmedos y son capaces de correr sobre el agua o sumergirse en esta para escapar delos depredadores.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 129

Page 130: bilogia  3

LABORATORIO

SCORPIONES: androctonuscrassicauda Se sitúan en posiciones tropicales y subtropicales.Se nutren de diversos invertebrados como insectos, arañas, raramente de caracoles y también de vertebrados como roedores, serpientes y lagartos.Son exclusivamente noctámbulos.La mayoría son solitarios, ya que solo establecen relaciones cazador – presa, así como también para el apareamiento.

REFERENCIASEl Distrito de Limatambo es uno de los nueve distritos de la Provincia de Anta, ubicado en el Departamento de Cusco, perteneciente a la Región Cusco, Perú. El distrito es limítrofe con el departamento de Apurímac.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 130

Page 131: bilogia  3

LABORATORIO

Uno de los atractivos de este distrito son las ruinas de Tarawasi, ubicadas a pocos kilómetros del centro poblado del mismo nombre

RUINAS DE TARAWASIREFERENCIASe encuentra de camino al distrito de Limatambo a unos 77Km de la ciudad imperial del cusco y este constituye un desvió de 200m a Limatambo aquí se encuentra los restos arquitectónicos que comprende un tamaño de una hectárea presenta un estilo inca de pendiente inclinada con hornacinas trapezoidales por su construcción se puede afirmar que fue un Usnu o plataforma ceremonial aledaños a estos también se ubicados una serie de andenes con muros inclinados construidas a base de piedras andesita gris y presencia de una exactitud de encaje entre piedra y piedra. La historia de este lugar e el que se levanta imponente conjunto arqueológico de Tarawasi cuenta hechos muy antiguos tal vez de unos 1400 años después de Cristo de acuerdo a muchos investigadores fue uno de los cuatro Tampus o Tambos del Tahuantinsuyo, lugar de abastecimiento y descanso utilizado por nuestros ancestros incas.

En estas ruinas encontramos:LIQUENES Provienen de la simbiosis entre un hongo y

un alga

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 131

Page 132: bilogia  3

LABORATORIO

TARA:

PLÁTANO: Musa x paradisiaca L Familia:Musaceae. Planta: herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unión de las vainas foliares, cónico y de 3,5-7,5 m de altura, terminado en una corona de hojas.

ALBAHACA: ocimumbasilicum De la familia de las lamiáceas.Hierba aromática anual de climas tropicales.Crece entre 30 a 130 cm.Hojas opuestas de un verde lustroso, ovales u ovadas, dentadas y de textura sedosa.Emite espigas florales terminales, con flores tubulares de color blanco o violáceo.Sensible a las heladas.

RIO APURIMACSe encuentra a 20 Km del poblado de Limatambo su nombre en quechua en la parte inferior del valle a la altura del Puente Kunyac a unos 1900 m.s.n.m. este constituye el limite regional con Apurímac constituida por una frondosa vegetación.El rio presenta unos hermosos rápidos ideales para practicar deportes de aventura como canotaje en estas aguas también se puede encontrar variedad de peces como sardinas truchas bagres todos estos adecuados para la practica del deporte de pesca.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 132

Page 133: bilogia  3

LABORATORIO

Para el recorrido de esta cuenta con una carretera totalmente asfaltada como también en este trayecto cuenta con servicios de comunicación y restaurantes turísticos.En temporadas de enero a marzo este rio se puede observar de color oscuro y cargado esto se debe al clima precipitado que caracteriza estos meses y en cuanto abril y septiembre se puede observar en las laderas del rio la presencia de una vegetación circundante esta compuesta por ichu, qewña, chachacomoc y en cuanto a fauna ciervos, pumas, vizcachas, auquénidos y otros

REFERENCIASSe encuentra ubicado al noreste de Apurímac en el Distrito de Curahuasi, Provincia de Abancay. Se ubica a orillas de la margen izquierda del río Apurímac a 1,970 m.s.n.m. El nombre de Cconoc probablemente proviene del vocablo Quechua "Coñac", que en español significa caliente, lo que reafirma el clima que ofrece de 26 ºC, alcanzando a veces hasta los 35 ºC. Según datos históricos los baños fueron utilizados por la población del Imperio Incaico, y posteriormente por los españoles en la época colonial, después pertenecieron a las ex-haciendas El Carmen y los esposos Ignacio Delgado y María Campos. Actualmente, la administración de los baños está a cargo de la Municipalidad Distrital de Curahuasi. Cconoc, presenta aguas termales muy beneficiosas para la salud, ofrecen propiedades curativas para las siguientes enfermedades:

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 133

Page 134: bilogia  3

LABORATORIO

úlceras, artritis, males cutáneos, tensión nerviosa, estrés, hongos y eliminan sustancias tóxicas, cura el acné, regula la menstruación, fertiliza a las mujeres, etc.

SEGUNDO DIALuego de haber pernoctado en los baños termales partimos a las ocho de la mañana caminando hasta la pista principal que nos llevara de retorno en el transcurso de esta caminata identificamos las siguientes:

CCONOC – LIMATAMBOEn el trayecto de retorno tuvimos varias paradas para poder reconocer e interactuar con nuestro medio y pudimos observar:

FLORAESPECIE DESCRIPCIÓN

MANGO:

PALTA: Perseagratissima. Familia: LAURACEAS.Es  un  hermoso  árbol de unos 15 metros de alto,  con  hojas  oblongas  y alternas. El fruto en forma de pera, color verde, violáceo o parduzco tiene  una pulpa grasosa, verde amarillenta, muy sabrosa y alimenticia.Contiene  almidón, glucosa, sacarina, grasas, resina  cristalizada,  agua, azúcar,  tanino, ácido málico, ácido

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 134

Page 135: bilogia  3

LABORATORIO

fólico, pantatoténico y acético. El  aceite es  rico  en  Vitamina  A, B, C, D, E, G, Fitosterol  y  Lecitina.  Es  rica  en minerales como el magnesio, potasio, cobre y zinc.Tiene propiedades antirraquíticas, balsámicas, carminativas,  estomacales, emenagogos  y  antisifilíticas. Sus hojas se usan en infusión para  combatir  la disentería,  enfermedades renales, vejiga, dolores de cabeza, reumatismo,  males de la vesícula, uremia, tuberculosis, etc.En casos de diabetes, la palta o aguacate brinda excelentes resultados. Un hervido de semilla de palta, cura los dolores del vientre y elimina  la tenia  y las lombrices intestinales. Una dosis bien cargada, puede  provocar  el aborto

LIMÓN: Citrus LimonumRissun FAMILIA: RUTACEASSe trata de un árbol pequeño con el tronco irregular y ramas desparejas. Hojas de 6-8 cm de largo, aovadoelípticas, crenado aserradas, con el pecíolo corto, generalmente desprovisto de alas.Sus flores son solitarias o en pares axilares, teñidas exteriormente de púrpura, igualmente los pimpollos. El fruto es hesperidio, ácido, amarillo elíptico, mamelonado de 8-10 cm. de largo.

AJÍES: Capsicumbaccatum Variedad: pendulum,A esta especie pertenecen muchas de las variedades cultivadas en nuestro país, especialmente las de la costa, donde fueron encontrados restos de ají amarillo de 4000 años de antigüedad, en las zonas arqueológicas de Huaca Prieta y Ancón.La corola del ají amarillo es blanca con manchas amarillas o rojas; su fruto es generalmente de color anaranjado, aunque varía en algunos casos; y posee semillas de color cremoso o blanquecino.DISTRIBUCIÓN:En el Perú el aji amarillo desarrolla en costa, sierra y Amazonía hasta unos 1500 msnm, en climas cálidos con temperaturas de entre 16 y 24 ºC. La mayor diversidad de esta especie se encuentra en Perú, Ecuador y Chile.USOS:1) Alimento: El fruto se usa como condimento por su sabor picante, como verdura en ensalada, y como base para la preparación del ají de gallina, papa a la huancaína, salsa de ocopa, cauchi de queso, escabeche y varios platos más.2) Medicinal: Analgésico odontológico; picaduras de abejas, avispas, arañas y alacranes; tratar orzuelo, reumas, amigdalitis, hemorroides externas, hipo rebelde, galactóforo, contra los sabañones, antigripal y sudorífico.Ornamental: Una vez secados los frutos son utilizados

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 135

Page 136: bilogia  3

LABORATORIO

como adornos de cocina.PLÁTANO: Musa x paradisiaca L Familia:Musaceae. Planta: herbácea perenne gigante,

con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unión de las vainas foliares, cónico y de 3,5-7,5 m de altura, terminado en una corona de hojas.

PAPAYA. Corica papaya GENERO:CoricaFAMILIA: CaricaceaTambién se conoce a la papaya con otros nombres: melón zapote, mamao, naimi, capaídso, fruta bomba, lechosa, mamón, nampucha, pucha y paque.Tiene una forma ovalada (como una pera muy grande), piel amarillenta, semillas negras y una pulpa o carne rojiza. Su árbol se llama papayo.Ese sabor tan particular que tiene la papaya hace que sea muy apreciada a la hora de elaborar postres, jugos, yogures, macedonias de frutas, helados, etc.Propiedades de la papayaCombate el estreñimiento ya que actúa como un laxante suave.Agiliza cicatrizaciones externas e internas (por ejemplo las úlceras gástricas)La papaya facilita el bronceado gracias a que contiene gran cantidad de Retinina (facilita la acción de la Melanina)Elimina los parásitos intestinales. También ayuda a eliminar las Amebas que son responsables de muchas diarreas crónicas ya que sus semillas frescas son muy ricas en un nutriente llamado Carpasemina.Refuerza la inmunidad gracias a su alto contenido en Vitamina C.

COL: Brassicaolereasa o Col o Repollo es originaria de Europa. Hay constancia que los Celtas, Griego y Romanos ya la consumían y estos últimos, lo utilizaban para los problemas intestinales, pulmonares y para incrementar la leche en las madres que estaban amamantando.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 136

Page 137: bilogia  3

LABORATORIO

YUCA: La Yuca es un tubérculo perteneciente a la familia Euphorbiacea y al género Manihot

La yuca es un cultivo perenne con alta producción de raíces reservantes, como fuente de carbohidratos y follajes para la elaboracióN de harinas con alto porcentaje de proteínas

PACAY: Inga feuillei Originaria de los Andes.Especie arbórea de tamaño mediano (15 metros).Fija el nitrógeno y ayuda a conservar y mejorar la fertilidad del suelo.Sus inflorescencias son muy fragantes y sus frutos son vainas que contienen semillas envueltas por una pulpa dulce de apariencia algodonosa.

PIEDRASGranito También conocido como piedra berroqueña, es una roca

ígnea plutónica constituida esencialmente por cuarzo, feldespato y mica.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 137

Page 138: bilogia  3

LABORATORIO

Calcita Es un mineral del grupo de los Carbonatos.La calcita es muy común y tiene una amplia distribución por todo el planeta, se calcula que aproximadamente el 4% en peso de la corteza terrestre es de calcita.Presenta una variedad enorme de formas y colores. Se caracteriza por su relativamente baja dureza

Caliza Es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio (CaCO3), generalmente calcita. También puede contener pequeñas cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que modifican (a veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la roca.

Arenisca o psamita Es una roca sedimentaria de tipo detrítico, de color variable, que contiene clastos de tamaño arena. Después de la lutita, es la roca sedimentaria más abundante y constituye cerca del 20 % de ellas.Las areniscas figuran entre las rocas consolidadas más porosas, aunque ciertas cuarcitas sedimentarias pueden tener menos de 1 % de espacios vacíos. Según el tamaño y la disposición de los espacios vacíos o poros, las areniscas muestran diversos grados de permeabilidad.

Cuarcita Es una roca metamórfica no foliada de origen sedimentario, formada por la consolidación con cemento silíceo de areniscas cuarzosas. Es de gran dureza, frecuente en terrenos paleozoicos.

El final de nuestra práctica de campo concluyo en el distrito de Limatambo donde organizamos

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 138

Page 139: bilogia  3

LABORATORIO

nuestros datos y especies recolectadas.Para luego descansar y disfrutar del clima compañía y las piscinas recreacionales para posteriormente retornar al la ciudad imperial del cusco.

DOCENTE: Juan Carlos Calderón Zapata 139