bid turismo rio

48
  DOCUMENT OF THE INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK BOLIVIA SUPPORT FOR THE PREPARATION OF THE NATIONAL COMMUNITY-BASED TOURISM PROGRAM (BO-T1104) PLAN OF OPERATIONS This document was prepared by the project team cons isting of: Mercedes Velasco, Project Team Leader (INE/RND); Members: Michele Lemay (INE/RND); Trond Norheim (RND/CBO); Fernando Balcazar (RND/CBO); Diego Buchara (LEG/SGO); Elizabeth Chavez (INE/RND) who was in charge of document production.

Upload: victor-hugo-ordonez-kock

Post on 09-Jul-2015

80 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 1/48

 

 

DOCUMENT OF THE INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK 

BOLIVIA

SUPPORT FOR THE PREPARATION OF THE NATIONAL COMMUNITY-BASED

TOURISM PROGRAM

(BO-T1104)

PLAN OF OPERATIONS 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 2/48

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 3/48

 

 

CONTENT 

I. EXECUTIVE SUMMARY.................................................................................................. 1

II. BACKGROUND AND JUSTIFICATION............................................................................... 2

III. PROGRAM DESCRIPTION ............................................................................................... 5

A. Objectives .......................................................................................................... 5B. Components ....................................................................................................... 5

IV. COST AND FINANCING................................................................................................... 7

A. Sustainability ..................................................................................................... 8

V. EXECUTING AGENCY AND MECHANISM ........................................................................ 8

A. Executing Agency.............................................................................................. 8B. Executing mechanism........................................................................................ 8C. Program implementation readiness.................................................................... 9D. Execution period and disbursement schedule.................................................... 9E. Procurement....................................................................................................... 9

VI. MONITORING AND EVALUATION................................................................................... 9

A. Monitoring ......................................................................................................... 9B. Technical and basic responsibility..................................................................... 9

VII. PROGRAM BENEFITS AND RISKS ................................................................................. 10

A. Benefits and developmental impact................................................................. 10

B. Target Beneficiaries......................................................................................... 10C. Risks ................................................................................................................ 10

VIII. ENVIRONMENTAL AND SOCIAL REVIEW...................................................................... 11

 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 4/48

- ii -

ANNEXES 

ANNEX I Detailed Program Budget

ANNEX II Terms of Reference

ANNEX III Procurement Plan

BASIC SOCIOECONOMIC DATA 

For basic socioeconomic data, including public debt information, please refer to thefollowing address:

http://www.iadb.org/RES/index.cfm?fuseaction=externallinks.countrydata 

 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 5/48

- iii -

ABBREVIATIONS 

BID Inter-American Development Bank ESR Environmental and Social ReviewKPR Korean Poverty Reduction FundSEA Strategic Environment Assessment

ST-EP Sustainable Tourism – Eliminating PovertyVIT Vice-Ministry of Tourism IndustryWTO World Tourism Organization

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 6/48

 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 7/48

- 1 -

PLAN OF OPERATIONS

(BO-T1014) 

I.  EXECUTIVE SUMMARY 

Beneficiary

country:

Bolivia

Executing agency: Inter-American Development Bank 

TargetBeneficiaries: Vice-Ministry of Tourism Industry, community-basedorganizations, tourism microenterprises and the population of rural, primarily indigenous communities in priority destinations.

Financing: IDB (Korean PovertyReduction Fund –KPR-):Local:Total:

US$

US$US$

304,500

38,000342,500

Objectives: The objective of the TC is to support the development and plan forthe implementation of a national community-based tourismstrategy as a means to alleviate poverty in rural and primarilyindigenous territories of Bolivia.

Execution

timetable:

Execution period: 9 months

Disbursement period: 15 months

Specialcontractual

conditions:

None

Exceptions to

Bank Policies and

Procedures:

None

Environmentaland social review:

The TC operation was classified as category “C” and receivedESR clearance on July 13, 2009.

Coordination with

Other Donors:

This TC will complement initiatives and programs of otheragencies and donors in community-based tourism and tourism in

 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 8/48

 - 2 -

II.  BACKGROUND AND JUSTIFICATION 

2.1  The tourism sector in Bolivia: Tourism, particularly community-based tourism,represents an important productive option for Bolivia in its efforts to reducepoverty and preserve local cultures and the environment, generate employment,income, foreign currency, and expand and diversify its economy. In 2007, tourismrepresented about 2.3% of the GDP and 7% of exports, generated US$259 millionin direct visitor expenditures through an estimated 556,000 international tourists

and provided employment for approximately 68,000 persons. Estimates indicatethat approximately 71% of tourism providers are communities through their smalltourism enterprises, the sale of handicrafts, and the provision of other services1.

2.2  Community-based tourism and poverty alleviation: Community-based tourismconsists of a tourism modality where the land, resources and related businessesare controlled by community organizations and where the majority of theeconomic benefits directly revert to them. This type of tourism offers several

advantages as a strategy for poverty alleviation such as: (i) helping to diversifyrural economies in remote areas, both creating new opportunities for non-farmingactivities and generating demand for local supply and services in related sectorssuch as agriculture and transport; (ii) promoting the participation in the labormarket of indigenous peoples and women, often the poorest segments of ruralcommunities; (iii) contributing to the valorization of local cultures that isconsistent with the principle of development with identity, (iv) requiring that asubstantial portion of the benefits derived from tourism be re-invested in social

projects (e.g., basic services, schools) and stimulating public sector investment ininfrastructure that benefits directly and indirectly the poor (e.g., roads);(v) ensuring that communities do not face the same obstacles in accessing exportmarkets as those faced in traditional sectors like agriculture; and (vi) generatingnumerous opportunities for microenterprises with linkages to the informal sector(e.g. handicraft), thereby having a multiplier effect on the most vulnerablesegment of the population.

2.3  According to the WTO2

, there is a growing tourism demand for non-traditionaland experiential destinations and products. Market studies show that the consumerof community-based tourism products has the following features: (i) higheracademic training, (ii) higher levels of socio-cultural sensitivity; (iii) often travelsin couple; (iv) is an experienced traveler who has visited many places in the past;(v) with medium and high spending power; and (vi) for whom a genuine cultural

 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 9/48

- 3 -

tourism is considered to be any tourist modality whose organization andmanagement is determined by the community itself, results in direct benefits not

only for some members but for the entire community (e.g. a part of the benefits of the tourism ventures are for social projects), and a central and essential part of thetourist product or products provided by the communities will be living andlearning from them. As such, community tourism is not limited to ethnic tourism(contact with cultures, traditions and customs of different tribes and theirenvironment), it can also encompass a wide range of tourist products provided bythe communities that meet at least the previous conditions, which can be:ecotourism, agrotourism, adventure tourism, health and traditional medicine

tourism, religious and spiritual tourism, archaeological tourism, etc.

2.4  Bolivia has many significant comparative advantages for community-basedtourism enabling the country to position and differentiate itself relative toneighboring destinations in the region. In particular, the co-existence of 36indigenous peoples

3in rural and often remote areas, each with their distinct

traditions and customs combined with ecosystems and natural and culturalresources of international significance -such as the Andean Altiplano (highlands),

the Cordillera Real, the salt flats of Uyuni, the archaeological centers of Tiwanakuand Amaipata and the Jesuit Missions of Chiquitos- represent the key for thedevelopment of a community-based tourism sector.

2.5  Challenges faced by the sector: Despite the potential that exists, community-based tourism in Bolivia is still incipient, and many of the indigenous and ruralareas are visited by tourists that take tours organized by outside private operators,without generating significant benefits to the community which views this as a

lost opportunity for income generation. Small isolated projects in community-based tourism have received support from bilateral organizations and NGOs withvarying degrees of success. Most of the efforts to date: (i) have been scatteredand independent, often outside productive clusters or networks, thus without thebenefit of economies of scale (e.g., in accessing outside markets, training, qualitymanagement and marketing), commercial relations between the community-basedenterprises themselves, and the opportunity for specialization; and (ii) have hadinadequate public installations in tourist attractions within their locality (naturalparks, cultural heritage sites) that do not satisfy the expectations of the tourists. Inaddition, there has been an absence of planning of the sector which has developedwithout the benefit of an overall national strategy that can provide guidance as topriority destinations and products, linkages with poverty alleviation targets,training, technical assistance and investment needs. Nonetheless, with thee perience gained to date comm nities local and central a thorities alike agree 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 10/48

- 4 -

which has been included in the programming for 20104. Consistent with theNational Tourism Plan (2006-2011), the Program (BO-L1039) would be focused

on the promotion of community-based tourism as a means for poverty alleviationin rural, primarily indigenous territories. To achieve this objective, the Programwould encompass four components: (i) Direct support to rural indigenouscommunities to participate in tourism activities within a territorial developmentcontext in priority destinations, including for example improvement of access tomarket data and new technologies, training of poor communities in the provisionof quality goods and services and strengthening networks of community-basedtourism microenterprises (e.g., the Tusoco network 

5); (ii) Protection, restoration

and improvement of natural and cultural heritage assets as tourism attractionswithin rural communities; (iii) Institutional strengthening in the administration of the tourism sector at the national, municipal and community levels; and(iv) socio-environmental management of the impacts and effects of tourism in thepriority destinations and participating communities. The Program is currentlyestimated at US$20 million.

2.7  Simultaneously with the loan operation, the Government of Bolivia requested a

technical cooperation in community-based tourism that would: (i) help organizeand focus the sector through a national strategy with a view to alleviating povertyin rural and indigenous regions- its ultimate goal; (ii) bring in internationalexpertise and best practice in community-based tourism to be shared withcommunities and the public sector; (iii) help prepare rural and indigenouscommunities interested to participate in the implementation of the nationalstrategy, including the potential for networks and clusters to improve, forexample, access to markets and the quality of services; and (iv) lay the technical

foundation for the loan operation to be presented for Bank financing.

2.8  With respect to international expertise, the United Nations World TourismOrganization has reinforced its efforts to promote sustainable tourismdevelopment to reduce poverty, and launched the Sustainable Tourism-Eliminating Poverty (ST-EP)  initiative6. ST-EP was created to harness thedevelopmental power of tourism in the fight against world poverty through, forexample employment, the supply of goods and services, running of community-based enterprises, infrastructure benefitting poor communities and the levy of taxes on tourism with proceeds benefiting the poor. The headquarters of the ST-EP Foundation is in Seoul, Korea with the Government of Korea being one of themain countries that has contributed to the initiative at the outset. The KoreanPoverty Reduction in the Bank is also financing this technical cooperation forcomm nit to rism in Boli ia The ST EP Fo ndation orks on all continents 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 11/48

- 5 -

serve as part of the lessons learned and accumulated expertise for this newoperation.

2.9  The operation is in line with the Bank’s Country Strategy7 in that it

contributes to its general objective of achieving a sustainable reduction in povertyand directly supports three of its four strategic pillars: (i)  productivity,

competitiveness and productive infrastructure, by helping to diversify localeconomies in poor rural regions and creating non-farming employment andmicroenterprise opportunities; (ii) creating opportunities for the majority and 

development with identity and social inclusion, in that community-based tourism

places value and promotes the protection of cultural identity and sustainabledevelopment; and (iii) strengthening the State apparatus through institutional

development at the national and decentralized level, with a view of developinggovernance capacity not only of the national sector agency but also at the localgovernment and community level.

III.  PROGRAM DESCRIPTION 

A. Objectives

3.1  The objective of the TC is to support the development and plan for theimplementation of a national community-based tourism strategy as a means toalleviate poverty in rural and primarily indigenous territories of Bolivia.

3.2  Specific objectives are: (i) support the formulation of the national community-

based tourism strategy; (ii) strengthen rural and indigenous communitiesinterested to participate in the implementation of the national strategy;(iii) support the preparation of the National Community Tourism Program(BO-L1039) as a loan operation for Bank financing; and (iv) promote theexchange of international experience and best practice in community-basedtourism to be shared with communities and the public sector. To meet all theseobjectives, the technical cooperation will also support a highly participatoryprocess and the principle of development with identity and social inclusion that

are fundamental to community-based tourism. The strategy and program onlyprovide investments for communities that voluntarily express their own desire forparticipation.

B. Components

 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 12/48

- 6 -

communities with a view towards poverty alleviation. Activities to be financedinclude: (i) the validation of priority tourism destinations and products based on

market and potential demand as well as socioeconomic criteria; (ii) preparation of pro-poor territorial tourism plans; (iii) inventory and evaluation of community-based tourism services and microenterprise networks in priority destinations; and(iv) assessment of capacity building, technical assistance and investment needs inconsultation with the beneficiary communities in priority destinations.

3.5  Tourism potential is determined by an area or an asset’s capacity to attract andcreate visitor demand. To establish this, demand and market analyses are

fundamental to justify the relevance and rate of return of proposed investments.Although the project contemplates these analyses and the definition of thedestinations and products with confirmed tourism potential, expectations are thatthese priority destinations will be located in the following three regions of Bolivia: Madidi-Amboro, Chiquitania and Andean Altiplano. Each area:(i) possesses natural and cultural characteristics that are unique at the internationallevel (Amazon region, Jesuit Missions, Altiplano), with distinct tourism assetsthat enables them to differentiate themselves and not compete for the same

demand segments; (ii) currently has minimum basic conditions for access andother support infrastructure and services for tourism, thereby ensuring that thedestination can be developed in the short term; and (iii) has rural and indigenouscommunities with a genuine interest in participating in the tourism sector and thathave at least a minimum of experience in the provision of services.

3.6  The national strategy will encompass the evaluation of the communities’ existingcapacity to administer tourism businesses in these priority destinations, as well as

the identification and promotion of supporting strategic activities including thefollowing: (i) training; (ii) improvement of the quality of services; (iii) access toinformation on markets and technologies that enable communities to have a moredirect access to markets (without having to depend on multiple intermediaries orcommercial agents that generate leakages in a significant proportion of thebenefits from tourism outside the communities); (iv) strengthening of networksthat generate economies of scale (e.g., for promotion of the destination), allowspecialization of individual producers and stimulate other traditional productive

sectors indirectly linked to tourism (agriculture, livestock production,handicrafts); and (v) strengthening representative community-based organizationsthat participate in the administration of tourism and related enterprises.

3.7  As a complement to the above, the strategy will assess the needs for restoration,recovery and enhancement of tourism assets and resources available in the 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 13/48

- 7 -

3.8  Component 2: Design of investments and feasibility analysis of BO-L1039.

This component will finance preparation of the designs for the four components

of the Program as described above and consistent with the national community-based tourism strategy. This will be complemented by the analysis of thesocioeconomic, financial, institutional and environmental viability of theinvestments to be included in the loan (BO-L1039). Also included are: (i) theparticipatory design of a sample of small community-based tourism projects; (ii) aStrategic Environmental Assessment (SEA) and Management Plan to ensure thatthe Program complies with national legislation and Bank policy; (iii) aninstitutional capacity assessment of the executing agency and the design of the

arrangements for execution (including inter-institutional agreements withparticipating agencies such as the National Service of Protected Areas); and (iv) aproposal for strengthening the national and local institutions responsible forcommunity-based tourism. In addition to being eligible for Bank financing, theinvestment strategies could be used to orient and prioritize actions by other donorsin the sector.

3.9  Component 3: Consultations and consensus-building process. The activitiesto be financed include: (i) a socio-cultural analysis of the sector in the prioritydestinations, (ii) development of a customized communication strategy; and(iii) implementation of a consultation process with the rural and indigenouscommunities to be involved in the design and execution of the Program throughworkshops and focal groups. During the formulation of the strategy and thedesign of the Program, careful selection will be made of those communities thatvoluntarily want to participate in the activities.

3.10  Component 4: ST-EP and Korea- Bolivia exchange of Community-Based

Tourism Experiences and Know-How. This component entails thedissemination of successful cases using Korean expertise in community-basedtourism as well as the experience accumulated through the ST-EP initiativeworldwide and the national experience in community tourism. This will be usedto strengthen the design of the national community-based tourism strategy and theloan operation of the Bank. The technical cooperation will finance the

participation of two experts, from the ST-EP Foundation or equivalent institutionthat will provide their expertise for the three components presented above and tocarry out a seminar with the Vice-Ministry of Tourism Industry and incommunities within the priority destinations on the planning, management andmarketing of community-based tourism.

 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 14/48

- 8 -

BUDGET

SUMMARY

 

Cost categoryKorean Poverty

Reduction Fund

Local

CounterpartTotal

I. Strategy preparation 120,000  10,000  130,000 II. Design & viability analysis 112,500  10,000  122,500 III. Consultations 20,000  15,000  35,000 IV. Facilitation ST-EP and Korea-Bolivia exchange of community-basedtourism experiences and know-how

52,000  3,000  55,000 

TOTAL 304,500  38,000  342,500 

A. Sustainability

4.2  The 10-year time frame of the national community-based tourism strategycombined with the wide ranging consensus building process to be used in itsformulation contributes significantly to the overall sustainability of the technical

cooperation. In addition, the investment strategies resulting from Component 2are expected to be implemented with the financing foreseen under BO-L1039slated for approval in 2010A.

V.  EXECUTING AGENCY AND MECHANISM

A. Executing Agency

5.1  The Vice-Ministry of Tourism Industry (VIT) within the Ministry of ProductiveDevelopment and Plural Economy is the public entity responsible for sectorpolicy and strategies at the national level with a focus on community-basedtourism. The VIT promotes Bolivia as a tourism destination internationally andnationally. It also is responsible for the development and regulation of tourismactivities in general and investments in the development of national tourismdestinations, particularly in rural and indigenous areas, consistent with the

National Tourism Plan (2006-2011).

5.2  At the request of the VIT to ensure timely initiation of the studies and to facilitateaccess to the broadest pool of international and regional expertise in thespecialized field of community-based tourism, the Bank will undertake thecontracting of the consulting services through a competitive bidding process in

d i h h li i f h B k  

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 15/48

- 9 -

development of tourism products, with a focus on community-based tourismproducts; (iii) tourism market studies; (iv) strategic environmental assessments

and environmental impact assessments for the tourism sector; (v) feasibilitystudies and final designs for tourism projects; (vi) institutional strengthening of tourism administrations at the national and local levels; (vii) promotion of competitiveness of community-based tourism enterprises and their associationsand networks. This will be completed by the contracting of two individualconsultants with experience in the ST-EP or similar initiative and tourismdevelopment with communities in the country.

5.4  The details of the activities and expected products of the consultancies areprovided in the Terms of Reference (Annex II).

C. Program implementation readiness

5.5  The operation has been discussed and agreed with VIT who has committed toprovide the counterpart contribution. The clearance has also been obtained forfinancing from the Korea Poverty Reduction Fund. The draft terms of reference

for the studies are presented in Annex II.

D. Execution period and disbursement schedule

5.6  The period of execution for the technical cooperation will be 9 months and thedisbursement period will be 15 months. There are no conditions prior to firstdisbursement.

E. Procurement

5.7  The Bank will contract the consulting services according to applicable Bank procedures (GN-2350-7). The procurement plan is presented in Annex III.

VI.  MONITORING AND EVALUATION 

A. Monitoring

6.1  The Project Team responsible for preparing the National Community-basedTourism Program (BO-L1039) will monitor the execution of this technicalcooperation in collaboration with VIT. Technical reports and presentations to besubmitted by the consultants at key stages of execution will provide the basis for

i i  

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 16/48

- 10 -

[email protected]) will be responsible for the field supervision of theconsulting services to be contracted, in coordination with the VIT as beneficiary.

VII.  PROGRAM BENEFITS AND RISKS 

A. Benefits and developmental impact

7.1  Expected benefits include: (i) a medium-term (10 year) national community-basedtourism strategy in line with the National Poverty Alleviation Strategy, which willhelp organize and focus an economic sector with significant potential and that issocially and environmentally sustainable; (ii) specific tourism investmentstrategies and projects for 3-4 selected destinations to be managed and to benefitrural, predominantly indigenous, communities living in poverty or extremepoverty; (iii) strengthened networks of community-based microenterprisesoffering tourism-related goods and services; (iv) representative groups of ruraland indigenous communities strengthened in order to participate in the benefits of tourism development in their territories; and (v) VIT, municipalities and

representatives community-based organizations strengthened for the managementof tourism within priority destinations of the country, facilitating access toworldwide expertise and integration into the international network specialized indevelopment of tourism in poor communities and countries (ST-EP).

B. Target Beneficiaries

7.2  The beneficiaries will be: (i) the VTI and the public tourism administrations of themunicipalities within the priority destinations; and (ii) the community-basedorganizations, tourism enterprises and the population of the communities withinthe priority destinations. With reference to the latter, it is estimated that theimpact of the project could be significant. Approximately 5,000 families in thethree pre-identified regions that have community-based tourism enterprises (1,094in Madidi-Amboro, 324 in Chiquitania and 3,487 in the Andean Altiplano) couldbe the beneficiaries of the project.

C. Risks

7.3  The main issue to be faced with execution of the studies will be the need to ensureclose coordination and to secure genuine endorsement among a broad range of central and local stakeholders in the selection of the priority destinations and theformulation of the investment strategies. The risk of delays because of lack of 

 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 17/48

 - 11 -

VIII.  ENVIRONMENTAL AND SOCIAL REVIEW 

8.1  The operation is not likely to result in negative environmental or social impactsgiven the nature, time frame and scale of the activities to be conducted. Theoperation will finance the preparation of a strategy for community-based tourismas well as feasibility analyses for a Program to be presented for consideration forBank financing and consultations with rural communities in the prioritydestinations. As part of the TC operation, a strategic environmental analysis forthe selected priority destinations will be carried out as well as specificenvironmental analysis for individual works pursuant to national legislation andIDB requirements in order to avoid or mitigate adverse impacts of the proposedinvestments. The TC will also finance a socio-cultural analysis in prioritydestinations to ensure that the community-based tourism investments to befinanced by the proposed loan (BO-L1039) provide opportunities for developmentwith identity and are as such consistent with the Indigenous Peoples Policy(OP-765). Given these characteristics TC operation has been classified as

category “C” pursuant to the Bank’s policy (OP-703) with ESR clearanceobtained July 13, 2009.

 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 18/48

 - 12 -

IX.  CERTIFICATION 

9.1  I hereby certify that this operation was approved for financing under the KoreanPoverty Reduction Fund (KPR) through a letter dated on July 9, 2009 and signedby Kangho Lee, Director, International Financial Institutions Division,International Finance Bureau of the Ministry of Strategy and Finance of Korea.Also, I certify that resources from the Korean Poverty Reduction Fund (KPR) areavailable for up to US$304,500 in order to finance the activities described andbudgeted in this document. This certification reserves resources for the referencedproject for a period of eight (8) calendar months counted from the date of signature below. If the project is not approved by the IDB within that period, thereserve of resources will be cancelled, except in the case a new certification isgranted. The commitment and disbursement of these resources shall be made onlyby the Bank in US dollars. The same currency shall be used to stipulate theremuneration and payments to consultants, except in the case of local consultantsworking in their own borrowing member country who shall have their

remuneration defined and paid in the currency of such country. No resources of the Fund shall be made available to cover amounts greater than the amountcertified herein above for the implementation of this Plan of Operations. Amountsgreater than the certified amount may arise from commitments on contractsdenominated in a currency other than the Fund currency, resulting in currencyexchange rate differences, for which the Fund is not at risk.

ORIGINAL FIRMADO______________________________________

OCT-28-09_______________________

Marguerite S. Berger DateChief 

Grants and Cofinancing Management UnitVPC/GCM

X.  APPROVAL 

 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 19/48

ANNEX IV

TÉRMINOS DE REFERENCIA 

CONSULTOR INDIVIDUAL 

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y KNOW-HOW EN TURISMO COMUNITARIO 

APOYO PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO COMUNITARIO EN

BOLIVIA (BO-T1104)

I.  ANTECEDENTES 

1.1 Un componente de la Cooperación técnica BO-T1104, cuyo objetivo principal es apoyarla preparación del Programa de Nacional de Turismo Comunitario, será la presentación y

aprovechamiento de casos exitosos en otros países del mundo en atraer turistas

extranjeros interesados en experiencias y productos vinculados al turismo comunitario, yel análisis de la relevancia de estos casos con respecto al desarrollo de Bolivia como un

destino de viaje especializado en turismo de base comunitaria a nivel internacional.

II.  DESCRIPCIÓN 

2.1 Para este componente, el Banco contratará dos consultores individuales para:

a) Revisar las mejores prácticas, caso exitosos, y lecciones aprendidas en el desarrollo del

turismo comunitario en diferentes países del mundo, en particular con respecto al

desarrollo de diferentes oportunidades y segmentos de mercado en áreas rurales y

comunidades campesinas e indígenas y cómo son aplicables o replicables para el casoboliviano;

b) Con base en esta revisión, desarrollar un documento resumiendo casos exitososrelevantes al desarrollo de turismo de base comunitaria en Bolivia, tal como presentando

una estrategia con visión y perspectiva para la mejora de alojamiento y otros servicios

turísticos, tipologías de asociaciones o vínculos con sector privado, la expansión ydesarrollo de infraestructura y nuevas tecnologías de la industria turística aplicado a las

comunidades y las zonas rurales, “tour packages,” promoción especializada,comercialización específica en nuevos nichos de demanda, etc. Deberá ser un trabajocoordinado en todo momento con el equipo de proyecto del Banco y con la firma

encargada de la elaboración del Programa Nacional de Turismo Comunitario en Bolivia,

a fin de ser un documento útil, preciso y relevante a la hora de formular la estrategianacional de turismo comunitario y el programa a financiamiento del Banco 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 20/48

 

c) Facilitar un seminario para difundir casos exitosos y mejores prácticas en el desarrollode turismo comunitario y la captación sostenida y sustentable de segmentos de mercado

internacional. Deberá incluir transferencia de know-how a la administración públicaturística y a las comunidades en planificación, gestión y marketing de turismo sustentabledesarrollado por y para las comunidades.

2.2 Con recursos de la CT, los costos de honorarios, y un viaje de dos expertos serán

cubiertos. Por su parte, el VMT financiará los gastos relativos a la organización logísticadel seminario. Se estima que el seminario tendrá una duración mínima de dos días y se

realizará uno en, al menos, dos localidades en zonas rurales de los destinos prioritarios,

además de en La Paz, para facilitar la asistencia. Como resultado de este Seminario seproducirá los productos descritos más adelante.

III.  INFORMES Y PRODUCTOS 

3.1  Documento en español presentando los casos exitosos, tal como una estrategia con visión

y perspectiva para la mejora de alojamiento y otros servicios turísticos, tipologías de

asociaciones o vínculos con sector privado, público, ong´s u otras entidades, la expansióny desarrollo de infraestructura y nuevas tecnologías de la industria turística, “tour

packages,” promoción, etc. Debe recoger de forma clara y precisa cómo cada una de estas

propuestas fortalece la formulación de la estrategia nacional de turismo comunitario ycómo se incorpora e integra en el diseño de cada uno de los componentes y tipología de

inversiones del programa a financiamiento del Banco.

3.2 

Metodología, recursos materiales a emplear y memorias técnicas del Seminario deintercambio de experiencias y transferencia de know-how en planificación, gestión y

marketing de turismo comunitario. Deberá resumir las ponencias presentadas durante el

seminario y las principales conclusiones y recomendaciones emanadas del mismo.

IV.  PAGOS 

4.1 Los servicios se remunerarán bajo la modalidad de contrato global de prestación de

servicios a suma alzada, de acuerdo con el siguiente esquema de pagos:• 25% a la firma del contrato.

• 20% a la entrega a satisfacción del Banco del borrador del producto indicado en punto3.1.

• 25% a la entrega a satisfacción del Banco del producto del punto 3 1 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 21/48

para la preparación de sus informes, el VMT prestará apoyo administrativo para que el

consultor tenga acceso a la información relevante y la logística y organización delseminario.

VI.  CALIFICACIONES 

6.1.1  Los expertos que liderarán estas actividades tendrán conocimiento y experienciasignificativa en: i) desarrollo de turismo comunitario, ii) liderazgo y facilitación de

talleres participativos, y iii) trabajo con comunidades rurales e indígenas. Preferiblemente

reunirán amplia experiencia en la temática de turismo comunitario y en las experienciasde la Fundación ST-EP de la Organización Mundial del Turismo o de otra iniciativa y

organismo similar para el objeto de esta consultoría. Deberán poseer pleno dominio delidioma español.

6.1.2  Para al menos uno de ellos se valorará poseer conocimiento de lenguas indígenas de lascomunidades potencialmente beneficiarias del programa y experiencia previa con turismo

comunitario específicamente en el país.

 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 22/48

BO-T1104 – ANEXO IV

PREPARACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DEL TURISMO DE BASE

COMUNITARIA EN BOLIVIA 

(BO-T1104)

TÉRMINOS DE REFERENCIA 

I.  ANTECEDENTES 

1.1  El Sector Turístico en Bolivia: El turismo, particularmente el turismo de base comunitaria,representa una importante opción productiva para Bolivia en su esfuerzo por reducir lapobreza y preservar las culturas locales y el medio ambiente, generar empleo e ingresos,especialmente divisas, y ampliar y diversificar su economía. En 2007, el turismo representóalrededor del 2,3 % del PIB y el 7 % de las exportaciones, generó US$259 millones engastos directos a través de la recepción de 556,000 visitantes internacionales, y proporcionóempleo para aproximadamente 68.000 personas. Las estimaciones indican queaproximadamente el 71 % de los proveedores turísticos son comunidades a través de

pequeñas empresas turísticas, la venta de artesanías y la prestación de otros serviciosrelacionados1. 

1.2  Turismo Comunitario y Alivio a la Pobreza: El turismo de base comunitaria es unamodalidad de turismo donde la tierra, los recursos y negocios relacionados están controladospor las organizaciones comunitarias y donde la mayoría de los beneficios económicosrevierten directamente a ellos. Este tipo de turismo ofrece varias ventajas como estrategiapara reducción de la pobreza: i) contribuye a ampliar y diversificar economías rurales,

incluso en áreas más remotas, creando oportunidades de ingreso en nuevas actividades no-agrícolas y generando también demanda para la provisión local de servicios vinculados alturismo, como agricultura y transporte; ii) promociona la participación en el mercado laboralde mujeres e indígenas, a menudo los segmentos más pobres de las comunidades rurales; iii)contribuye a la valorización y preservación del patrimonio cultural y las tradiciones y alempoderamiento social, siendo consistente con el principio de desarrollo con identidad; iv)requiere que una porción substancial de los beneficios generados por el turismo seanreinvertidos en proyectos sociales comunitarios (ej. servicios básicos, escuelas) y estimulainversiones del sector público en infraestructura para el turista que beneficia directa eindirectamente a los pobres (ej. carreteras, saneamiento); v) aprovecha que las comunidadesno enfrenten los mismos obstáculos en acceder a mercados de exportación que aquellos queenfrentan en sectores tradicionales como la agricultura; y vi) tiene amplias conexiones conmicroemprendimientos y el sector informal, pudiendo así provocar un amplio efecto

 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 23/48

BO-T1104 – ANEXO IV

que ha visitado numerosos lugares a lo largo de su vida, posee medio y alto poderadquisitivo, y aunque incluye una diversidad de criterios, entre ellos es fundamental la

experiencia vivencial genuina –no artificiosa- como factor decisivo en su elección de viaje.Este tipo de turista tiene un nivel alto de exigencia, por lo que la oferta turística debe sercompetitiva para satisfacer sus expectativas y sobre todo debe permitir experienciasvivenciales genuinas y respetuosas con las comunidades. El turismo de base comunitaria estoda modalidad turística cuya organización y gestión sea decidida y participada por la propiacomunidad, redunde en beneficios directos no solo para algunos miembros sino para elconjunto de la comunidad (por ej. una parte de los beneficios de los emprendimientos sedestinan a proyectos sociales), y parte central y fundamental del producto o productos

turísticos que ofrezcan las comunidades será convivir con la comunidad y aprender de ella.Por tanto, el turismo comunitario no se limita al etnoturismo (contacto con culturas,tradiciones y costumbres de diferentes tribus indígenas y su medio), sino que puedecomprender una amplia gama de productos turísticos, siempre que reúnan al menos lascondiciones anteriores, que pueden ser: ecoturismo, agroturismo, turismo de aventura,turismo de salud y medicina tradicional, turismo religioso y espiritual, turismo arqueológico,etc.

1.4  Bolivia posee muchas ventajas comparativas significativas para el desarrollo del turismo debase comunitaria, el cual podría permitir al país posicionarse en los mercados turísticos ydiferenciarse respecto a los destinos vecinos en la Región. En particular, la coexistencia deal menos 36 pueblos indígenas3, cada uno con su propio universo de cultura, tradiciones ycostumbres, junto con los ecosistemas y recursos naturales e histórico-culturales deimportancia internacional que se ubican en las mismas zonas rurales del país -tales como elAltiplano Andino, la Cordillera Real, el Salar de Uyuni, los centros arqueológicos deTiwanaku y Amaipata y las Misiones Jesuíticas de Chiquitos- representan la clave para el

desarrollo de un sector turístico basado en las comunidades.

1.5  Desafíos que enfrenta el sector: A pesar del potencial de recursos que existen, es todavíaincipiente el turismo comunitario en Bolivia, y muchas de las zonas indígenas y rurales sonvisitadas por turistas que toman excursiones organizadas por operadores privados, externos ala población local, sin generar beneficios significativos a la propia comunidad que consideraesto como una oportunidad perdida para la generación de ingresos. A lo largo del país,pequeños proyectos aislados e individuales de turismo basado en la comunidad han recibido

apoyo de organizaciones bilaterales y ONG con distinto grado de éxito. La mayor parte delos esfuerzos a la fecha: i) han sido dispersos e independientes, sin suficiente entidad a nivelde la oferta de país, a menudo fuera de clústeres productivos o redes, y por lo tanto sin elbeneficio de generar economías de escala (para, por ejemplo, mejor comercialización oacceso a mercados, formación de RRHH y gestión de calidad de servicios), y relaciones

i l d ió d i i i li d l di di i 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 24/48

BO-T1104 – ANEXO IV

de una estrategia nacional, que pueda proporcionar orientación en destinos, productos ymercados turísticos de prioridad, y vincular objetivos de mitigación de la pobreza con las

inversiones en capacitación, asistencia técnica y obras. No obstante, con la experienciaadquirida hasta la fecha, las comunidades, las autoridades locales y las centrales están deacuerdo en que ha llegado el momento oportuno de enfrentar un único gran esfuerzocoordinado que sirva para promover y organizar definitivamente el turismo comunitario enel país.

1.6  Enfoque propuesto para hacer frente a los desafíos: En marzo de 2009, el Gobierno deBolivia reiteró su interés en obtener apoyo del Banco para un nuevo programa de turismo

que ha sido incluido en la programación para 20104

. El programa (BO-L1039) seríacoherente con el Plan Nacional de Turismo (2006-2011), centrándose y focalizándose en lapromoción del turismo comunitario como un medio fundamental para aliviar la pobreza enterritorios rurales, principalmente indígenas. Para lograr este objetivo, el programacomprendería, al menos, cinco componentes: i) Apoyo a las comunidades indígenas yrurales para organizar directamente la provisión de servicios y actividades turísticas, dentrode un contexto de desarrollo territorial en destinos y productos prioritarios; ii) Protección,restauración y mejora de los activos-recursos de patrimonio natural y cultural como

atracciones para la visita turística de segmentos de demanda estratégicos dentro del área deinfluencia de las comunidades rurales; iii) Apoyo a la promoción y comercialización de laoferta de turismo comunitario dirigida a los segmentos de demanda estratégicos; iv)Fortalecimiento institucional para la adecuada gestión del turismo a nivel nacional,municipal y de las comunidades implicadas; y v) Gestión Socio Ambiental de los impactos yefectos del turismo en los destinos prioritarios y las comunidades involucradas. El programaactualmente está estimado en US$20 millones. 

1.7  Simultáneamente a la operación de préstamo, el Gobierno de Bolivia solicitó unacooperación técnica en turismo comunitario que pudiera: i) contribuir a organizar el sector através de una estrategia nacional con visión focalizada de alivio a la pobreza en zonasrurales e indígenas; ii) traer experiencia internacional y mejores prácticas en turismo de basecomunitaria para ser compartidas con las comunidades y el sector público y privado; iii)ayudar a informar y preparar a las comunidades rurales e indígenas interesadas en participarde la implementación del estrategia nacional; iv) suministrar el apoyo técnico necesario parapreparar una propuesta de préstamo a ser presentada para financiamiento del Banco; y v)

realizar el proceso de consulta y consenso con las comunidades pobres implicadas en eldiseño e implementación del Programa.

1.8  En relación a la experiencia internacional, la OMT viene reforzando sus esfuerzos enpromover el uso y desarrollo del turismo sustentable como herramienta para alivio a la

b t t t h l i i i ti d T i S t ibl Eli i l 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 25/48

BO-T1104 – ANEXO IV

Fundación ST-EP se encuentra en Seúl, Corea, siendo el Gobierno de Corea uno de losprincipales países que ha contribuido a la iniciativa desde su inicio. A su vez, el Fondo

Coreano de Reducción de la Pobreza en el Banco está financiando esta cooperación técnicapara turismo comunitario en Bolivia. La Fundación de ST-EP funciona en todos loscontinentes y ha desarrollado en Bolivia dos proyectos y estudios en los últimos 5 años quepueden servir como parte de las lecciones aprendidas y conocimientos y experienciaacumulada para la formulación de nueva operación.

1.9  La operación es consistente con la Estrategia del Banco en el País6, puesto quecontribuye a la consecución de su objetivo general de reducción sustentable de la pobreza y

apoya directamente a tres de sus cuatro pilares estratégicos: i) productividad, competitividad e infraestructura productiva, facilitando la diversificación de la economía local en áreasrurales pobres y creando opciones de empleo y microemprendimientos no-agrícolas; ii)generación de oportunidades para la mayoría y el desarrollo local con identidad , pues elturismo comunitario promueve el patrimonio cultural vivo y el empoderamiento social; y iii) fortalecimiento institucional nacional y subnacional, con una visión de descentralización ydesarrollo de capacidades de gobernanza no sólo a nivel de la administración turísticanacional sino también en los gobiernos locales y en las propias comunidades y sus órganos

de representación. La operación también responde a las directrices del Plan Nacional deDesarrollo Humano de Bolivia y su Programa de Erradicación de la Pobreza, que establecenel desarrollo del turismo comunitario como eje estratégico y prioritario para la lucha contrala pobreza y la generación de una distribución más equitativa de la riqueza en el país,permitiendo que las comunidades puedan captar los beneficios que el desarrollo de laactividad turística está generando en sus territorios.

II.  OBJETIVOS DE LA CT Y PRINCIPIOS BÁSICOS 

2.1  El objetivo de esta Cooperación Técnica (BO-T1104) es la elaboración del ProgramaNacional de Desarrollo del Turismo Comunitario, como base para preparar una operación depréstamo (BO-L1039) con el BID, incluida en la programación con el país para 2010A. ElPrograma estará orientado a inversiones que impulsen la competitividad del sector turísticoboliviano y promuevan su posicionamiento tanto nacional como internacional, con el fin de

apoyar la implementación de una estrategia nacional de turismo comunitario que contribuyaa aliviar la pobreza en los territorios rurales e indígenas del país.

2.2  Objetivos específicos son: i) apoyar la formulación de la estrategia nacional en turismocomunitario; ii) involucrar a las comunidades rurales e indígenas interesadas en participar enla implementación de la estrategia nacional; iii) apoyar la preparación del Programa 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 26/48

BO-T1104 – ANEXO IV

identidad e inclusión local, aspectos fundamentales para el desarrollo del turismo de basecomunitaria.

2.3  El Programa deberá elaborarse en base a los siguientes preceptos:

–  Orientación al mercado turístico: concentrará los esfuerzos de inversión en destinos yproductos turísticos prioritarios para fomentar el turismo comunitario, los cuales seránseleccionados en función de la demanda que sean capaces de atraer. Estos productospermitirán incrementar la competitividad turística de las comunidades, aumentar suespecialización y diferenciación frente a competidores y consolidar la imagen y elposicionamiento del país y sus destinos.

–  Continuidad de esfuerzos: El Programa deberá basarse y profundizar en las orientacionesdel Plan Nacional de Turismo de Bolivia 2006-2011, contribuyendo a implementar elmodelo turístico y las directrices estratégicas de dicho Plan, consensuadas con losactores.

–  Sustentabilidad: El Programa de inversión deberá ser viable en el ámbito económico,ambiental y social. En este sentido, contemplará acciones e inversiones que, bajo unenfoque de mercado, sean económicamente rentables, a la vez que respeten los recursosturísticos y el medio ambiente, minimicen los impactos sociales negativos en las

comunidades, maximicen la distribución equitativa de beneficios entre los segmentospoblacionales, y no pongan en riesgo las posibilidades de desarrollo de las generacionesfuturas. El Programa únicamente contemplará inversiones para comunidades quevoluntariamente expresen su deseo de participación.

–  Concertación: se basará en un proceso de consulta y participación a fin de lograr undocumento consensuado entre la administración pública, las comunidades locales y laindustria turística, que pueda ser aplicado con el apoyo de los actores locales, y queresponda igualmente a las expectativas del trade turístico y de los visitantes y turistasmeta.

–  Complementariedad: El Programa deberá asegurar sinergias, evitando solapes yduplicidad de esfuerzos, con las iniciativas y programas existentes de las diferentesinstituciones del Gobierno, así como de otras organizaciones y del sector privado, queinciden en el desarrollo turístico en las áreas rurales e indígenas.

–  Enfoque práctico: El Programa debe descender al nivel operativo, definiendo conprecisión las acciones y proyectos, en relación a qué hacer, cuándo, cómo, dónde, con

qué costes, cómo se operará y quiénes habrán de ser los responsables.

III.  ACTIVIDADES 

3 1 Para la elaboración del Programa Nacional de Desarrollo del Turismo Comunitario en 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 27/48

BO-T1104 – ANEXO IV

características naturales y culturales relevantes a nivel internacional (Amazonas,Misiones Jesuíticas, Altiplano), con potencial para diferenciarse y captar diferentes

segmentos de demanda sin competir directamente entre sí, sino ser complementarias ycompartir flujos turísticos; iii) tienen unas condiciones mínimas de servicios básicos, enaccesibilidad y otras infraestructuras de soporte al turismo, que hacen posible sudesarrollo a corto y medio plazo; y iv) cuentan con comunidades rurales e indígenas coninterés de participar en la actividad turística y con un mínimo de experiencia acumuladaen la prestación de servicios turísticos.

En estas 3 áreas es necesario definir cuáles serán los destinos y productos turísticos en

los que se deberá focalizar el desarrollo del turismo comunitario. Para ello, se realizaráun estudio de mercado que permita, en base a criterios de demanda y oferta, tanto actualcomo potencial, conocer en detalle cuáles son los destinos, productos y segmentos dedemanda específicos dentro de estas 3 regiones turísticas que posibilitarían undesarrollo competitivo del turismo en las comunidades a corto plazo.

Esta investigación de mercados deberá estimar, como mínimo: (i) el volumen,estructura y características principales (gasto, estadía, etc.) de la demanda, actual ypotencial, en función de líneas de producto turístico o principales motivaciones de viaje;(ii) la imagen, posicionamiento (actual vs. potencial) y principales competidores en losmercados emisores y segmentos de demanda meta para cada uno de los productos; y(iii) el estado y necesidades de la oferta turística, en aspectos como cantidad y calidad,gestión, promoción y comercialización, para satisfacer cada uno de los productosespecializados identificados como prioritarios para el sector.

Dicho estudio se realizará a partir de fuentes secundarias, tomando en cuenta de maneraparticular estudios y análisis recientes sobre el tema desarrollados por el Viceministeriode Turismo u otros organismos especializados, pero sobre todo en base a informaciónprimaria. Para ello se requerirán: (i) encuestas a consumidores finales (turistas), tanto endestino como en origen; (ii) encuestas a operadores y otros canales comercializadores,tanto receptivos como de los principales mercados emisores, especializados en losproductos turísticos de mayor potencial; y iii) levantamiento de posibilidades reales deoferta de los productos turísticos por parte de las comunidades implicadas y susmiembros. Se espera una propuesta detallada y justificada por parte de los consultores

sobre selección de principales mercados emisores, selección de muestras representativasde consumidores finales y de canales comercializadores, metodología para lainvestigación de mercado, formatos y contenidos de encuestas y entrevistas,herramientas y metodología de consulta a las comunidades, y forma de presentación deresultados y conclusiones, teniendo en cuenta las actividades y productos que serequieren posteriormente en la cooperación técnica 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 28/48

BO-T1104 – ANEXO IV

singularidad, disponibilidad temporal, etc.); iii) condiciones actuales  y futuras deaccesibilidad y conectividad en el destino, infraestructura básica y servicios de apoyo al

turismo, en concordancia con los recientes y actualizados programas y proyectos deobras públicas de otras instituciones del Estado; iv) planta turística existente(alojamiento, restaurantes, etc.); v) flujo o volumen crítico de demanda actualmentevisitando el área; vi) importancia de los mercados, segmentos y nichos de demanda quees capaz de atraer, tanto por volumen como por capacidad adquisitiva, entre otrosfactores relevantes; vii) situación socioambiental actual y nivel de vulnerabilidad oriesgo de degradación ambiental y cultural de las comunidades; (viii) condicioneslegales e institucionales de partida para el turismo en el destino.

Este estudio de mercado deberá proveer de información suficiente para permitir realizarposteriormente: i) un diseño adecuado de la operación de préstamo con las inversionesnecesarias a nivel de cantidad y calidad de la oferta para satisfacer el volumen y perfilde la demanda meta, posicionando a los destinos y comunidades conforme a lasoportunidades y requerimientos de los mercados; y ii) una evaluación socioeconómicade la operación de préstamo propuesta (ver más adelante apartado d.). Por tanto, elestudio de demanda debe tener un nivel de detalle suficiente para permitir estimar yatribuir el aumento en la demanda (número de visitantes) y el gasto incremental odiferencial (gasto y estadía), al desarrollo de las modalidades seleccionadas a serapoyadas con actuaciones del Programa. Esta información será el insumo clave pararealizar la posterior evaluación económica del Programa.

b.  Análisis socioeconómico de las comunidades en los destinos turísticos priorizados. Paralos destinos y comunidades priorizados se deberá: i) diagnosticar cómo funciona laeconomía en las áreas rurales e indígenas, incluyendo una caracterización de laestructura socioeconómica y demográfica de las comunidades y un análisis de losfactores de crecimiento de la economía; ii) explorar y cuantificar los probables impactoseconómicos y fiscales del turismo en estas áreas, incluyendo aumentos en el empleo quepuedan resultar del Programa. Este análisis ha de proporcionar insumos para poderrealizar posteriormente la evaluación socioeconómica del Programa y los proyectosmuestra (ver más adelante apartado d.).

c.  Diagnóstico estratégico de competitividad de los destinos priorizados:

El análisis a realizar tendrá una visión integral y describirá las principalesoportunidades y retos del turismo comunitario a nivel nacional y en cada destinoprioritario, sumando a los anteriores factores clave de mercado, los referentes ainstitucionalidad, ámbito legal y jurídico, y ámbito empresarial y comunitario, queafectan a su competitividad. Se espera un análisis a nivel nacional (transversal) y

 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 29/48

BO-T1104 – ANEXO IV

mejorar la coordinación institucional a nivel del sector público; (iii) las acciones paramejorar la gestión pública departamental y municipal en los destinos turísticos

priorizados; (iv) los instrumentos y procedimientos para mejorar el nivel deasociacionismo entre las comunidades o consolidación de redes comunitarias enturismo; (v) el modelo y estructura para la gestión público-comunitaria-privada a nivelde destino y comunidades que permita conformar organizaciones que fortalezcan alsector turismo en el ámbito local; (vi) las acciones necesarias de capacitación de lamano de obra local en turismo; (vii) los mecanismos de apoyo o incentivos para eldesarrollo y gestión de emprendimientos turísticos en las comunidades en segmentosestratégicos; (viii) los proyectos o acciones necesarios para la puesta en valor de bienes

públicos como atractivos relevantes de los destinos prioritarios que sirvan a la creacióny consolidación de sus productos estrella en segmentos estratégicos; y (ix) lasherramientas, medios y acciones más eficientes para la promoción y comercializaciónde la oferta turística en los segmentos meta.

Se deberá evaluar la potencialidad y viabilidad de diferentes esquemas de organizacióndel turismo comunitario, con diferentes formas y grados de participación comunitaria,desde una organización independiente o autosuficiente hasta esquemas de cooperación

y alianza con actores externos (sector privado, público, ONG´s, etc.) para la gestiónturística, con ejemplos exitosos de otros países y adaptados a los destinos priorizados enel país. 

El diagnóstico habrá de priorizar los aspectos críticos de mejora y los análisis yconclusiones deben ir acompañados de indicadores cualitativos y cuantitativos, en lamedida de lo posible, así como ser concretos a nivel local.

d.  Preparación de una operación de préstamo con el Banco. En base a los anterioresinsumos, se diseñará un programa de inversión que ejerza un efecto motor y detonantede la competitividad del turismo comunitario en el país. El Programa deberá estarorientado en principio a: (i) el empoderamiento de las comunidades, rurales e indígenas,y sus miembros para convertirse en beneficiarios directos y protagonistas del desarrolloturístico en su territorio; ii) la ordenación e impulso de la actividad, optimizando el usoy gestión sustentable de los recursos, naturales y culturales, territorios y comunidadesque la posibilitan; (iii) el fortalecimiento de la institucionalidad turística y el fomento de

la gestión descentralizada del turismo a nivel departamental y municipal y de lasorganizaciones comunales; (iv) la mejora de la organización, gestión y rentabilidad delos microemprendimientos turísticos de las comunidades; y (v) el incremento de laparticipación de todos los miembros de las comunidades en los beneficios derivados delturismo, tanto directos como indirectos, en términos de ingresos, empleo y calidad deid 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 30/48

BO-T1104 – ANEXO IV

i)  Apoyo directo a las comunidades para emprender inversiones turísticas dentro de uncontexto de desarrollo territorial en destinos y productos priorizados; especialmentea través de capacitación, asistencia técnica y eventuales recursos de preinversión einversión, se facilitará a las comunidades apoyo a la cualificación de la mano deobra y mejora de calidad de servicios y productos turísticos (incluyendo, entre otrosinstrumentos, un plan nacional de formación para el sector orientado al logro deestándares de calidad turística), refuerzo del tejido comunal, fomento a laorganización o consolidación de nuevas o incipientes redes y asociaciones deturismo comunitario (por ejemplo, la red de Tusoco7), alianzas sustentables conactores externos (sector público, privado, ONGs, etc.), acceso a información de

mercado y nuevas tecnologías, promoción y comercialización en segmentosestratégicos (incluyendo diseño y desarrollo de plataformas informáticas), yfacilitación del acceso a financiamiento para negocios o emprendimientos turísticosbasados en la gestión comunitaria en segmentos estratégicos, entre otros. Lasinversiones deberán estar alineadas a segmentos estratégicos vinculados a losproductos prioritarios y sus atractivos estrella en cada destino. En el caso de destinarfondos para un programa de financiamiento de emprendimientos, los consultoresdeberán definir una política de financiamiento que contemple criterios de asignación

de recursos por proyecto, requisitos para ser beneficiarios, forma y cuantía departicipación de los beneficiarios en el financiamiento y tipos de inversiones que seapoyarán.

ii)  Puesta en valor de bienes públicos como base que sirva a la promoción del turismocomunitario; incluyendo inversiones de rescate, recuperación y conservación,investigación e instalaciones turísticas (equipamiento, señalización, información einterpretación turística, cualificación del entorno) vinculadas al patrimonio natural y

cultural (áreas protegidas o de alto valor natural, sitios arqueológicos, tradiciones ycostumbres, entre otros) que constituyan los atractivo estrella para los productos ydestinos priorizados y que serán aprovechados por las comunidades como base paraorganizar la actividad y proveer servicios turísticos en segmentos estratégicos;

iii)  Apoyo a la promoción y comercialización del turismo comunitario: estará orientadoa financiar estrategias y acciones que permitan fortalecer la imagen yposicionamiento de los destinos y productos seleccionados en los mercadosemisores y segmentos de demanda meta.

iv)  Fortalecimiento institucional para la planificación y gestión local y comunitaria delturismo. Se fortalecerá a los órganos representativos de base comunitaria en losdestinos priorizados, creando capacidades locales para la gestión del turismo, así 

 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 31/48

BO-T1104 – ANEXO IV

garantizar el adecuado manejo y conservación de recursos naturales y culturales queson la base de la actividad turística y evitar o mitigar los posibles impactosnegativos del turismo al ambiente y a las comunidades locales. Entre las inversionesse podrán encontrar la realización de estudios de capacidad de carga de áreasturísticas, planes de manejo y uso de público de espacios naturales y culturales,campañas de concientización de los turistas, campañas de identidad cultural para losmiembros de las comunidades, implantación de sistemas de gestión ambiental,realización de evaluaciones ambientales estratégicas y estudios de impactoambiental, y la consolidación de procesos participativos locales en la toma dedecisiones en el sector turístico comunitario, entre otros.

Al menos se seleccionará un destino piloto, de entre el conjunto de destinos nacionalesprioritarios, para formar parte del objeto de este Programa. En el proceso de seleccióndel piloto será fundamental considerar, tanto un enfoque de mercado, como aspectosrelacionados con los recursos disponibles para dicho Programa y los requerimientosmínimos de inversión del respectivo destino a fin de obtener un impacto significativo yrelevante.

El Programa se elaborará en un formato y estructura para presentarse como propuestade operación de préstamo con el Banco. La propuesta de préstamo ha de contar contodos los instrumentos necesarios para garantizar su implementación, operatividad yeficiencia. Para ello, deberá contener:

(i) Marco de Resultados8, con línea base de indicadores, valores tendenciales (sinPrograma), valores meta (con Programa) e indicadores intermedios de resultado; 

(ii) Sistema de Monitoreo y Evaluación del Programa;

(iii) Matriz y Cronograma del conjunto de Inversiones;

(iv) Estudio de Viabilidad Económica del Programa9;

(v) Modelo financiero del Programa y de sus principales tipologías de inversiones,

incluyendo lineamientos para el acceso a fuentes de financiamiento públicas yprivadas para nuevas inversiones tras finalizar la ejecución del Programa;

(vi) Evaluación Ambiental Estratégica del Programa10, con su respectivo Plan deGestión Social y Ambiental;

 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 32/48

BO-T1104 – ANEXO IV

(viii) Plan de Adquisiciones de los primeros 18 meses;

(ix) Diseño o perfil conceptual de todos los Proyectos y Acciones que conforman elPrograma;

(x) Diseño final, estudio de viabilidad económica y estudio de impacto socioambientalde una muestra representativa de las acciones y proyectos. La muestra ha de serrepresentativa de la tipología de inversiones contenidas en el Programa, y ha detener en consideración la importancia estratégica del proyecto y su prioridad deimplementación en el primer año de ejecución. En el caso de las actividades deasistencia técnica se incluirán los respectivos términos de referencia para lalicitación.

El diseño final debe incluir diagnóstico de situación, solución aportada por el proyecto,tamaño y localización, especificaciones legales y jurídicas, prediseño de ingeniería oarquitectura, con especificaciones técnicas, administrativas y operacionales, presupuestodetallado de inversión, operación y mantenimiento.

La evaluación socioeconómica del Programa es fundamental en el diseño de la

propuesta de operación de préstamo. Se espera una evaluación costo-beneficio para elconjunto de inversiones. El supuesto principal del que partirá será el incremento ennúmero y gasto de los visitantes atribuibles al programa, y por lo tanto se deberánrealizar las previsiones para un escenario de desarrollo turístico sin programa y elescenario con la ejecución de las inversiones propuestas. Ambas estimaciones debenestar completamente sustentadas en el estudio de mercado previo y la documentaciónsecundaria disponible y se debe presentar el modelo utilizado para su cálculo. En loscostos, se debe incluir los aquellos asociados tanto a inversión como a operación ymantenimiento. Entre los beneficios se habrá de contabilizar la generación de nuevosempleos estables en las comunidades.La firma también deberá realizar un estudio de viabilidad económica y financiera decada proyecto individual de la muestra, en base a información de mercado. El análisisdebe ser realizado sobre los beneficios al país atribuibles al proyecto, utilizando unatasa de descuento del 12% y estableciendo un horizonte apropiado, e incluyendoanálisis de sensibilidad. En los costos, se debe incluir de nuevo los costos asociados ainversión, operación y mantenimiento. Se debe tener cuidado en evitar doble conteo debeneficios y, en la medida de lo posible, utilizar factores de corrección de precios demercado a precios económicos (precios sombra o de oportunidad).

e.  Validación y difusión del Programa. Las comunidades son parte integrante yf d t l d l d ll d l t i it i S t d d d 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 33/48

BO-T1104 – ANEXO IV

metodología a emplear para asegurar la participación continua de las comunidades en ladefinición de la estrategia nacional de turismo comunitario y la propuesta de programade inversión.

A la culminación de la cooperación técnica, también habrá de contemplarse unadifusión y socialización final del programa, sus objetivos, actividades y beneficios,entre los actores públicos, privados y comunidades del sector turístico, lasadministraciones con competencias directas y/o implicadas en la puesta en marcha yposterior ejecución, así como entre la sociedad civil en los destinos turísticos deintervención. El evento habrá de sensibilizar a los futuros participantes en la

implementación del futuro Programa.Para facilitar que VMT pueda socializar los principales resultados del proyecto entre lasdiferentes tipologías de actores implicados, y contribuir al empoderamiento yapropiamiento del programa por parte de los actores comunitarios y locales, la firmahabrá de entregar un resumen ejecutivo y diverso material promocional del programa(en diversos formatos, como folleto o tríptico y CD, por ejemplo), y una presentaciónvisual final en formato powerpoint o similar.

f.  Coordinación con Expertos internacionales en Turismo Comunitario. Al menos dosexpertos de la iniciativa ST-EP de la OMT, o un programa e institución equivalente, conamplia experiencia en países de varios continentes en el empleo del turismo comunitariocomo herramienta de alivio a la pobreza, serán además contratados individualmente porel Banco para contribuir con su experiencia a la definición de los objetivos y el diseñode los componentes del Programa. Estos expertos también realizarán un seminario decapacitación y transferencia de know-how para el VMT y las comunidades rurales de

los destinos prioritarios sobre planificación, gestión y marketing del turismo de basecomunitaria. El trabajo de la firma para esta consultoría deberá desempeñarse enestrecha coordinación con dichos expertos y facilitar la integración de su expertaasesoría en el proceso de elaboración de la estrategia y programa de inversión.

IV.  PRODUCTOS ESPERADOS 

4.1 Los productos finales que se esperan obtener de la asistencia técnica son:

a.  Estudio de Mercado Turístico. Deberá detallar los productos de interés prioritario parael desarrollo del turismo comunitario en las 3 regiones turísticas, cuantificar ycaracterizar cuáles son los mercados emisores y segmentos de demanda meta para cadaproducto, y sus comportamientos y tendencias. En función de ello, deberá asimismodescribir la oferta actual vinculada a cada producto y cuáles son los requerimientos y 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 34/48

BO-T1104 – ANEXO IV

portafolio de destinos/ comunidades/ productos/ mercados emisores/ y segmentos dedemanda estratégicos para desarrollar el turismo comunitario en Bolivia y posicionarloa nivel internacional.

b.  Análisis socioeconómico y sociológico de las comunidades de los destinos prioritarios.Deberá contener un análisis socioeconómico detallado de los destinos de interés para elturismo comunitario en Bolivia, que permita posteriormente concluir con unavaloración de los probables impactos económicos y fiscales del turismo en las áreas deintervención, incluyendo aumentos de empleo que puedan resultar del Programa, ycontribuyendo a la posterior evaluación socioeconómica del Programa y de lasinversiones contempladas.

c.  Diagnóstico Estratégico del Turismo en cada Destino Prioritario. Partiendo de losinsumos anteriores, este diagnóstico habrá de identificar y describir las principalesdebilidades, oportunidades y retos para el desarrollo competitivo del turismocomunitario, fundamentalmente desde la perspectiva del mercado (demanda y oferta)así como de las realidades institucionales y de las organizaciones comunales y de susmiembros. Se hará a nivel nacional y de cada destino prioritario. Este diagnóstico ha de

tener una visión integradora, y debe presentarse de forma que permita y facilite laposterior identificación y diseño de intervenciones del Programa.

d.  Acciones y medios para la participación continua de las comunidades en la elaboraciónde los planes y para la difusión de resultados. La firma consultora deberá presentarreportes y prueba del proceso de consulta y participación realizado a lo largo de laconsultoría. Se espera propuesta por parte de los consultores de metodología, tipologíade medios, herramientas a emplear, etc. Al menos, se esperan varias rondas de eventos

para las fases de diagnóstico y de identificación de las inversiones que conformarán lapropuesta de préstamo, así como un evento de presentación final del proyecto, difusiónde resultados y sensibilización para las siguientes fases de implementación a nivelnacional y de cada destino prioritario. De cada evento se espera que la firma facilitelistados de asistencia, objetivos de la reunión, metodología de consulta, materialesempleados y las conclusiones y acuerdos obtenidos. Según el objetivo de cada evento,podrá ser abierto a toda la comunidad turística o reducido y focalizado a un subconjuntode actores directamente implicados.

e.  Propuesta de Programa turístico para ser financiado en una operación de Préstamo conel Banco. Las necesidades de inversión para el fortalecimiento del VMT y de uno ovarios de los destinos nacionales prioritarios, será además desarrollado y presentado enformato de propuesta preliminar para una operación de préstamo con el Banco. Lapropuesta elaborada deberá responder adecuadamente y de forma integral a los 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 35/48

BO-T1104 – ANEXO IV

iii.  estudio de viabilidad económica del programa,iv.  modelo financiero del Programa y de tipologías de inversiones,v.  evaluación ambiental estratégica, con su correspondiente Plan de Gestión Social y

Ambiental del Programavi.  plan operativo para los primeros 18 meses,vii.  plan de adquisiciones para los primeros 18 meses,viii. diseño conceptual o ficha descriptiva de cada una de las acciones y proyectos que

contemple dicho Programa. Las fichas deberán detallar, como mínimo:−  Objetivo.−  Antecedentes y justificación.−  Descripción de contenido. Para las obras se destacarán las característicasfuncionales y técnicas que faciliten la realización posterior de proyectos

ejecutivos. En el caso de las actividades de asistencia técnica, se incluiráuna propuesta o contenido básico de términos de referencia.

−  Coste estimado de inversión y de operación. Fuentes de financiamiento.−  Entidades responsables en las diferentes etapas del ciclo de proyecto

(diseño, ejecución, mantenimiento y gestión).−  Plazo de ejecución y cronograma.−  Prioridad.−  Factores sociales y ambientales de relevancia.−  Relación y encadenamientos con otras acciones del Programa.

ix.  diseño final, estudio de viabilidad económica y estudio de impacto ambiental de unamuestra representativa de las inversiones. En el caso de actividades de asistenciatécnica previstas, se elaborarán los respectivos términos de referencia paralicitación.

f.  Material de difusión y promoción de la propuesta de Programa turístico. Para facilitar ladifusión y conocimiento del proyecto entre los actores, instituciones, la población localy comunidades implicadas, al menos la firma entregará al VMT un resumen ejecutivode desarrollo de la estrategia nacional de turismo comunitario y de la propuesta deprograma, un powerpoint y un ejemplar de material promocional en diversos formatos,como tríptico y CD.

4.2  Todos los documentos deberán presentarse en forma de relatorio completo pero breve yconciso, incluyendo sólo la información relevante a efectos del programa, de maneraanalítica, y no meramente descriptiva, y con un lenguaje técnico y estructura lógica quepermita una lectura ágil y una fácil identificación de la línea argumentativa que se estásiguiendo.

 

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 36/48

BO-T1104 – ANEXO IV

4.4  La principal información secundaria de que dispone el VMT y que estará a disposición delos consultores para la buena ejecución de los servicios de consultoría es:

a.  Aquí se incluirá el listado que facilite el VMT. Se recomienda sólo listar en los TdR losprincipales estudios existentes. Todos los que aparezcan en esta lista deben serfacilitados a todas las firmas que se interesen en los TdR, para lo cual el medio másfactible es publicarlos en el portal web del VMT, e indicar aquí el link donde pueden serconsultados.

V.  EQUIPO DE TRABAJO A. Perfil de la empresa o asociación de empresas

5.1  La modalidad de la ejecución se basará en la contratación de una firma consultora oasociación de firmas de países prestatarios del Banco, que cuenten con demostradaexperiencia y conocimientos en: (i) planificación y gestión estratégica del turismo a nivelnacional y local; (ii) planificación y gestión de turismo comunitario; (iii) diseño y desarrollode productos turísticos de base comunitaria; (iv) economía del turismo, investigacióncualitativa y cuantitativa de mercados y marketing turístico; (v) evaluaciones ambientalesestratégicas y estudios de impacto socioambiental de planes y proyectos turísticos;(vi) elaboración de diseños finales y estudios de factibilidad de planes y proyectos turísticos;(vii) fortalecimiento institucional de administraciones turísticas, tanto en el ámbito nacionalcomo local y de órganos comunitarios para gestión de la actividad turística en sus territorios;(viii) fomento a la competitividad de empresas turísticas, especialmente, MiPyMes ymicroemprendimientos rurales y comunitarios de turismo; y (ix) diseño y desarrollo deasociaciones de carácter privado-comunitario para la prestación de servicios y actividadesturísticas. Se valorará favorablemente experiencia previa en el diseño de operaciones depréstamo con organismos multi y bilaterales.

B. Equipo de expertos

5.2  El equipo será multidisciplinar y deberá estar compuesto al menos por los siguientesexpertos:

−  Un Director Técnico de Proyecto y Coordinador General del equipo de profesionales,con al menos 10 años de experiencia en planificación estratégica, competitividad ymarketing de destinos turísticos a nivel internacional, y al menos 5 años en la direccióntécnica de proyectos en turismo comunitario similares al del objeto de esta consultoría,

id d l di ió ió d l d i d b j 

BO T1104 ANEXO IV

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 37/48

BO-T1104 – ANEXO IV

cuantitativa de mercados, economía del turismo y marketing; (iii) diseño y desarrollo deproductos turísticos organizados y provistos por comunidades; (iv) evaluaciónsocioeconómica de planes y proyectos turísticos; (v) evaluaciones y estudiossocioambientales de planes y proyectos turísticos; (vi) gestión sustentable de recursosnaturales y culturales para uso turístico y vinculados a comunidades; (vii) gestión derecursos humanos y órganos de representación en comunidades campesinas y nativaspara desarrollo turístico; (viii) desarrollo económico local y con identidad e inclusiónsocial; (ix) fortalecimiento institucional turístico, especialmente a nivel local y deorganizaciones comunitarias; (x) impulso a la competitividad empresarial turística,especialmente de MiPYMEs y microemprendimientos rurales y comunitarios; e

(xi) ingeniería y/o arquitectura. Todos ellos deberán tener un mínimo de 5 años deexperiencia demostrada en cada una de sus especialidades. Se valorará la experienciaprevia en proyectos de turismo comunitario y con comunidades llevados a cabo en elpaís.

5.3  Todos deberán contar con perfecto dominio del idioma español. Para la realización de partedel trabajo de campo, se podrá valorar que los expertos tengan dominio de lenguas indígenasde las comunidades potencialmente a ser beneficiarias del Programa, o que estén

acompañados y asesorados por personal con conocimiento de dichas lenguas y lascomunidades.

VI.  ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA TÉCNICA 

6.1  La propuesta deberá ser presentada en español. Las empresas ofertantes deberán realizar supropuesta según el esquema siguiente:

-  Una presentación general de las capacidades y experiencia demostrada de la empresa enproyectos similares al objeto de esta consultoría.-  Una propuesta metodológica para la realización de las actividades y consecución de los

objetivos y productos detallados en estos Términos de Referencia, incluyendo elesquema de sensibilización e involucramiento de las comunidades locales y del resto deacores en el Programa a lo largo del proceso y la metodología específica a seguir.

-  Un plan y calendario de trabajo en el que se detallarán las fases, actividades y tareas delproyecto, los productos y resultados esperados, la información que se deberá recabar y

los recursos técnicos, instrumentos y procedimientos a emplear, los contactos quedeberán realizarse, y las fechas de entrega de los productos parciales y finales.-  Detalle de contenido de los distintos productos a entregar.-  La asignación de expertos según el plan de trabajo propuesto.-  Curricula vitae detallados del equipo de técnicos a cargo de la asistencia técnica.

E ifi ió d l q id d l t t l l l l d l 

BO T1104 ANEXO IV

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 38/48

BO-T1104 – ANEXO IV

primaria en zonas rurales con posibles deficiencias en accesibilidad. Aunque se espera unaplanificación detallada de actividades y de entrega de productos por parte de los consultores,se adjunta en la Tabla 1 un cronograma tentativo de la cooperación técnica.

Tabla 1. Cronograma tentativo CT

1 2 3 4 5 6 7Estudio de mercado turístico

Análisis socio económico de las comunidades

Diagnóstico estratégico del Turismo ComunitarioMarco de Resultados para una propuesta de operación de préstamoAnálisis de viabilidad económica y modelo financieroEvaluación Ambiental EstratégicaSistema de monitoreo y evaluaciónFicha descriptiva de todas las inversionesDiseño final, viabilidad económica y estudio de impacto ambiental de inversiones muestraPlan operativo para el primer año y medio de ejecución de la operaciónPlan de adquisiciones para el primer año y medio de ejecución

Proceso participativo y consultivo con las comunidades y resto de actores implicadosEvento final de promoción y difusión del proyecto

Informe Final Consolidado, Resumen Ejecutivo, Presentación final Powerpoint,material promocional del proyecto

VIII.  PRESUPUESTO Y FORMA DE PAGO 

8.1 El Banco ha estimado en US$252,500  (doscientos cincuenta y dos mil quinientos dólaresamericanos) el costo máximo de la prestación de los servicios requeridos para ejecutar estetrabajo.

8.2 Los pagos se realizarán en función del siguiente cronograma:

(i)  20% a la firma del contrato y aceptación del plan de trabajo para la consultoría.

(ii)  15% a la aprobación del primer informe que deberá incluir los siguientes productosde apoyo a la definición de la estrategia de intervención en el sector: estudio demercado (demanda+oferta), análisis socio-económico de las comunidades y primerosreportes del proceso de consulta y consenso.

 

BO T1104 ANEXO IV

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 39/48

BO-T1104 – ANEXO IV

con un préstamo del Banco: sistema de seguimiento y evaluación de metas, líneabase de indicadores, modelo financiero, estudio de viabilidad económica yevaluación ambiental del programa, plan operativo y de adquisiciones del primer añoy medio, fichas descriptivas de todas las acciones y proyectos, y reporte de loseventos de consulta y consenso para las inversiones contenidas en el Programa anivel local y nacional.

(v)  15% a la aprobación del cuarto informe, incluyendo los diseños finales, estudios defactibilidad y ambientales de una muestra de los proyectos del programa.

(vi)  15% a la aprobación del informe final consolidado, resumen ejecutivo ypresentaciones finales y material promocional, y que incluirá además la realización yentrega del reporte correspondiente al último evento de difusión de los resultados dela asistencia técnica y de sensibilización para la participación en la ejecución de losactores relevantes.

ANEXO A

TERMINOS DE REFERENCIA

Economic Evaluation of the National Community-Based Tourism Program(BO-T1104)

1. Background and Justification

The National Community-Based Tourism Program (BO-L1039) is orientated to promote thecompetitiveness of the community tourism in Bolivia, consolidating its national and internationalpositioning. It will establish the future tourist model for the country, offering to the stakeholders theinstrument for the development and integral management of the sector with medium and long termvision. It will be conceived like the arranged agenda, in the next years, for the institutions,communities and actors who direct or indirectly participate in the community tourism in Bolivia.

The preparation of the Program will involve the planning for the development and the competitivemanagement of the tourist sector at three levels: (a) definition of the national strategy of the sector;(b) high-priority specification of the territorial strategies of the sector for the destinies and products;and (c) preparation of a program of investment to be considered for financing of the Bank.

Like part of the preparation of the Program it is necessary to make Economic Evaluation with an 

BO-T1104 – ANEXO IV

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 40/48

BO T1104 ANEXO IV

•  To estimate a demand system for tourism. Demand systems are probably the most basic toolthat can be used by policymakers in the design of the appropriate strategies for tourismdevelopment. The main goal of this study is to provide a better understanding of thedeterminants of tourism demand for Bolivia and its communities.

•  To undertake an in depth microeconomic study of tourist behavior for the well establishedand new destinations for community-base tourism in Bolivia.

•  To estimate a model of tourism competiveness. The main goal of this study is to investigatethe most likely determinants of market share changes in the community-based tourism sector

in Bolivia. In an increasingly saturated market, it is to understand how tourism destinationcompetitiveness can be enhanced and sustained.

•  To estimate the economic impacts of the tourism investment program proposed on the loan.

3. Tasks

The consultant o consultants will carry out the following main tasks:

a)  Tourism Demand Study

Literature review and data collection:In order to estimate the demand for community tourism in Bolivia, the consultant firm will reviewthe relevant literature on the demand for tourism. Given the literature review, the firm will identifyand gather the important variables used in studies of demand in the statistics of tourism available.

Just to give an example, the literature on econometric modeling of tourism demand shows thatstudies used as the dependent variable: the number of foreign visitors crossing the borders of thecountry, the number of overnight stays by visitors from abroad, the expenditure by visitors, or thelength of stay of tourist in the country. However, there is a tendency in the literature to view tourismspending as the most appropriate measure of tourism demand. In addition, the firm will identify andgather the most relevant factors explaining the demand for tourism in the available statistics of tourism and other sources. It is important that the consulting firm tries to put together a time-seriesor panel data set. However, if data availability is problematic cross-sectional data sets can be

 justified.

Econometric modeling:Once data is collected, there is a variety of model estimation techniques that can be applied to thedemand function of tourism. Here, the consultant job is to justify to IDB the econometric technique

 

BO-T1104 – ANEXO IV

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 41/48

(b) Microeconomic study of tourist behavior

In order to understand tourist behavior the consulting firm will conduct two studies. In the firststudy, the consultant firm will model the behavior of tourists with respect to well establisheddestinations. In the second study, the consulting firm will model the behavior of tourist with respectto new destinations.

Literature review and data collection:In order to estimate the microeconomic behavior of tourists, the consultant firm will review therelevant literature on the discrete choice analysis of tourism. As the methodology of both studies isa bit different, the consultant will review the literature on random utility models for well establisheddestination and stated preference experiments for new destinations. In the random utility model, wetry to understand the behavior of tourists that have already experienced the destination. In the caseof new destinations, there is no previous experience, so the most appropriate methodology is statedpreference experiments, where tourists are placed in a simulated-choice making situation. The keydifference between these methods is previous experience, in the case of new destinations theconsulting firm has to obtain relevant information about consumer evaluation of a new product priorto their actual use by prospective consumers. In both cases, the consulting firm will have to design a

survey instrument based on the literature review, sampling strategy and time table for conductingthe survey. Once the methodology is approved by IDB, the consulting firm will conduct thefieldwork and gather the data sets.

Econometric modeling:Once data is collected, there is a variety of model estimation techniques that can be applied to thedemand the behavior of tourists. The most prominent types of discrete choice models are logit,generalized extreme value (GEV), probit, and mixed logit. Here, the consultant job is to justify to

IDB the econometric technique to be used in the study. Once the technique is properly justified, theconsulting firm will perform the econometric analysis. We expect the consultants take theappropriate care of common problems found in the literature of discrete choice modeling.

(c) Competitiveness study

Literature review and data collection:In order to estimate the competitiveness of tourism, the consulting firm will review the literature on

tourism competitiveness and propose de appropriate methodology for a quantitative study. Giventhe availability of data, this research will rely on secondary data or primary data collected throughinterviews. Besides the source of data, an important task of this study is to determine the marketsfor the destinations supplied by bolivian communities. Once the markets are defined, the consultingfirm will compute the current and past market share of Bolivia´s community-based tourism and its

 

BO-T1104 – ANEXO IV

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 42/48

take into account the “with” and “without investment” scenarios. In the case of business as usual(no investment), the consultant will rely on the estimate of demand and competitiveness of thedestination to simulate the flow of economic benefits that will be generated by tourism in the

destination. The alternative scenario (with investment), the consultant will estimate the impact of the investments on demand and competitiveness. Given these impacts, the consultant will measurethe flow of benefits of the project to the destination in terms increasing tourism activity in thespecific destination. In addition, the cost-benefit analysis will require the consultants to quantify allcosts, as well as financial and economic benefits of the proposed investments for each destination.The costs will take into account both capital investment and recurrent operational and maintenancecosts. The benefits will cover the flows of revenues generated from increased tourism activity.Finally, the consultant should analyze whether resources are unemployed and therefore new jobs arecreated in the industry and the worker’s opportunity costs. The final methodology will be subject toapproval by the Bank.

Qualifications

•  PhD in economics or applied economics;•  At least 5 years of professional experience in quantitative economic research and analysis;

specific experience in both tourism and marketing research is a plus.•  Understanding of and demonstrated interest in tourism economics, econometrics, andindustrial organization.

•  Strong organizational skills, excellent English and Spanish - language written and oralcommunication skills,

•  A demonstrated ability to work effectively in a client oriented environment.

 

BO-T1104 – ANEXO IV

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 43/48

ANEXO B

TERMINOS DE REFERENCIA

EVALUACION AMBIENTAL ESTRATÉGICAPrograma Nacional de Desarrollo del Turismo Comunitario

(BO-T1104)

1. Antecedentes

El Programa Nacional de Desarrollo del Turismo Comunitario en Bolivia (bo-L1039) estaráorientado a inversiones que impulsen la competitividad del sector turístico en las comunidadesrurales e indígenas de Bolivia, promoviendo su posicionamiento tanto nacional como internacionaly generando alternativas de empleo, ingreso, calidad de vida, alivio a la pobreza y distribución másequitativa de la riqueza entre los segmentos poblacionales más pobres y vulnerables del país. Lapreparación del Programa involucrará la planificación para el desarrollo y la gestión competitiva delsector turístico a tres niveles: (a) nacional; (b) para destinos, productos y comunidades priorizados;

y (c) específico para una muestra representativa de acciones y proyectos. Como parte de lapreparación de la operación de la referencia, es necesario realizar una Evaluación AmbientalEstratégica (EAE) del Programa, con un análisis de los impactos y las oportunidades estratégicasque correspondan a estos tres niveles de planificación.

2. Objetivo 

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) tiene un doble objetivo:

•  Realizar una Evaluación Ambiental (EA), a través de la cual se identifican los potencialesimpactos ambientales y sociales negativos del Programa y se definen medidas paraeliminarlos, mitigarlos o compensarlos.

•  Identificar estrategias y oportunidades en las cuales los aspectos ambientales sean un aportea la definición de alternativas de desarrollo, políticas y programas, y a la imagen y visión de

largo plazo de Bolivia como destino turístico.

Debido a que se espera que los impactos negativos del Programa sean localizados, de corto plazo ycon medidas de mitigación conocidas, se está enfatizando en la función estratégica de la evaluación.En este sentido, más allá de un instrumento para la mitigación de impactos negativos, la EAE busca

 

BO-T1104 – ANEXO IV

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 44/48

3. Actividades requeridas

La metodología de trabajo de la EAE considera la realización de las siguientes actividades:

•  Elaboración del Marco Legal e Institucional Ambiental•  Elaboración del Diagnóstico Físico, Ambiental y Social para el Programa Nacional y los

Destinos y Comunidades Priorizados•  Consulta y Participación Comunitaria y ciudadana•  Evaluación de Impactos Ambientales y Sociales•  Elaboración del Sistema de Gestión Ambiental del Programa

b)   Marco Legal e Institucional Ambiental

Esta actividad de la EAE se traducirá en un documento denominado “Marco Legal e InstitucionalAmbiental del Programa”, que será el instrumento para verificar que los objetivos y componentesdel Programa al nivel nacional así como las propuestas para los destinos y comunidades priorizados

cumplen con el marco legal y institucional ambiental nacional, departamental y municipal, y que seenmarcan en las políticas públicas ambientales nacionales, convenios internacionales relativos aetnias y comunidades nativas y en aquellas del Banco aplicables (OP-703; OP-710; OP-765; GN-2354).

c)   Diagnóstico Físico, Ambiental y Social

Esta actividad de la EAE se traducirá en un documento denominado “Diagnóstico Físico Ambiental

y Social del Programa”, que resumirá la información existente de tipo físico, ambiental y socialrelevante para el Programa al nivel nacional así como de las estrategias para los destinospriorizados.

El contenido de este diagnóstico será el siguiente:

•  Medio Físico: clima y meteorología, geomorfología, topografía, hidrología, hidrogeología,medio marino, vulnerabilidad a desastres naturales.

•  Medio Ambiente:  Calidad de aguas (calidad y fuentes emisoras), aire (calidad y fuentesemisoras), generación y manejo de residuos sólidos, medio biótico, áreas protegidas,incluyendo los elementos del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas de Boliviaincorporados en los destinos priorizados así como otros ecosistemas críticos, calidad de

 

BO-T1104 – ANEXO IV

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 45/48

Además del diagnóstico, esta actividad de la EAE deberá enfocar sus esfuerzos en identificar, en losdestinos priorizados, los puntos ambientales fuertes y débiles, las amenazas y riesgos ambientales,sobre todo desde el punto de vista social, con riesgos como pueden ser la aculturización de las

comunidades, y contribuir a la definición de alternativas de desarrollo, temas que deberán serincorporados en el diagnóstico estratégico del turismo en cada destino priorizado.  

d)  Consulta y Participación Ciudadana

Durante la preparación de la EAE, se llevarán a cabo actividades de consulta y participacióncomunitaria y ciudadana a nivel nacional y local (de los destinos). Entre otros, la EAE incluirá uncatastro de las instituciones y organizaciones que sean representativas de los habitantes y miembrosde las comunidades de los destinos priorizados y de los demás stakeholders relevantes para elPrograma. La EAE deberá registrar los momentos de consulta y participación comunitaria y delresto de actores en la elaboración del Programa nacional, de las inversiones en los destinospriorizados y en el diseño de los proyectos específicos. Para la ejecución del Programa, la EAEdeberá también incluir lineamientos y costo para la implantación de un plan de educación ambientalen coordinación con la participación ciudadana que se espera del Programa.

e)   Apoyo a la Planificación Estratégica del Programa y Evaluación Ambiental 

La EAE deberá hacer una evaluación de impactos negativos y beneficios ambientales y sociales delPrograma (BO-L1039) al nivel nacional y de las propuestas para cada destino a nivel cualitativo yagregado, sobre la base de las proyecciones del incremento del sector turismo y las implicaciones enlos sectores de apoyo (viabilidad, saneamiento etc.). La EAE deberá identificar y caracterizar lainterrelación existente entre los destinos priorizados y entre otros externos. Las proyecciones de losimpactos y beneficios ambientales y sociales deberán enfocar aspectos relacionados con fragilidad

de las comunidades existentes, las sobrecargas en las infraestructuras existentes, fragilidad de áreasnaturales y culturales, recolección inadecuada de residuos sólidos, el deterioro o mejoramiento delos atributos ambientales considerados en los diagnósticos, los beneficios o impactos negativos (porej. reasentamiento, aculturización) en términos de desarrollo económico local y análisis de riesgosasociados a desastres naturales y cambio climático. Este nivel de análisis estratégico deberáidentificar las políticas, los lineamientos y las otras herramientas para asegurar la viabilidadambiental y social del Programa en su totalidad y las propuestas de cada destino y comunidadpriorizada.

Esta evaluación de impactos y beneficios a nivel agregado será complementada por un análisiscuantitativo de los impactos y beneficios de la muestra de acciones y proyectos seleccionados.Específicamente, la evaluación de impactos negativos y positivos, ambientales y sociales deberá serelaborada para cada tipo de proyecto de inversión Para los impactos que se identifiquen se deben 

BO-T1104 – ANEXO IV

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 46/48

Por otro lado, se prevén algunos impactos ambientales positivos moderados y, sobre todo, impactossociales positivos.

Desde el punto de vista “estratégico”, se deberá también maximizar los impactos positivos.Asimismo, al considerar las áreas de influencia física y social de cada proyecto, verificar laconformidad de los proyectos con los planes y políticas urbanas (por ejemplo, planes deordenamiento territorial, planes ambientales municipales) y sectoriales (saneamiento, viviendas,cultura y medio ambiente, etc.).

Con base en la evaluación de la muestra de proyectos, la EAE deberá proponer Criterios deElegibilidad Ambiental (CEA) de proyectos para su financiamiento por el Programa. Los CEA soncondiciones de carácter socio-ambiental, con los cuales los emprendimientos deben cumplir para serfinanciados por el Banco. Los CEA deberán ser generales (válidos para todos los proyectos) yespecíficos (establecidos para tipologías de proyectos). La EAE deberá verificar la conformidad delos proyectos de la muestra con los CEA.

La EAE deberá resumir la inclusión de las medidas de protección socio ambiental en los proyectosde la muestra.

e) Sistema de Gestión Ambiental (SGA) 

Esta actividad de la EAE consistirá en proponer un Sistema de Gestión Ambiental del Programa(SGAP) para dar sustentabilidad a los procedimientos ambientales del Programa, al seguimiento delas acciones propuestas como parte de su ejecución y a la aplicación de los Criterios de ElegibilidadAmbiental (CEA) de proyectos, para su inclusión en el Reglamento Operativo del Programa y deacuerdo a los objetivos de estos TdR.

La EAE deberá presentar los procedimientos para el licenciamiento ambiental de cada tipo deproyecto, y aclarar las incumbencias entre los distintos organismos gubernamentales, presentandoun organigrama donde se explicite los momentos y las responsabilidades institucionales ambientalesdurante la ejecución del Programa. En este contexto, será necesario que los mecanismos einstrumentos de control de calidad ambiental, internos y externos queden claros.

Se deberán definir:

•  Necesidades de capacidades en gestión ambiental en el equipo para la ejecución delPrograma, a través de técnico propio o de contratación de servicios externos;

•  Nivel de participación y responsabilidades de la administración pública de medio ambiente,de ser necesario a través de un convenio;

 

BO-T1104 – ANEXO IV

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 47/48

calidad del medio ambiente, incluido el medio socio cultural de las comunidades. Esas metas eindicadores deberán ser incorporados al Marco Lógico junto con los respectivos medios decomprobación, asimismo al sistema de monitoreo y evaluación que se estará diseñando para el

Programa como un todo. Dicho sistema será un importante instrumento para reportar a losciudadanos y al Banco.

El SGA deberá ser costeado y debidamente discriminado para el período de ejecución del Programa.

Calificaciones del consultor

•  Calificación académica de postgrado en gestión ambiental, ciencias ambientales odisciplinas relacionadas, y en culturas rurales e indígenas.

•  Conocimiento de legislación y normas de control ambiental de Bolivia.•  Conocimiento de procedimientos de evaluación de impacto ambiental y social de proyectos.•  Conocimiento y experiencia de los procesos y requerimientos de las políticas socio-

ambientales del Banco.•  Excelente capacidad de expresión y comunicación oral y escrita en castellano.

 

BO-T1104 ANNEX III 

Page 1 of 1

5/10/2018 Bid Turismo rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bid-turismo-rio 48/48

SUPPORT FOR THE PREPARATION OF THE NATIONAL COMMUNITY-BASED TOURISM PROGRAM(BO-T1104)

PROCUREMENT PLAN 2009-2010

Project main

acquisitionsResource

Qua

ntity

Est.CostUS$

Methodof 

SelectionReview

SourceFinancing

And %

IDB Local

PrequalificationTentative Date

Support National

Community-Based

Tourism Program design

Consulting

Firm1 252,500 QBS Ex-Ante 100% 0 NO 4

thTrimester 2009

Exchange of 

Community-Based

Tourism Experiences

and Know-How.

Individual

Consultant 2 52,000 IC Ex-Ante 100% 0 NO 4th

Trimester 2009

QBS: Quality based selection; IC: Individual consultant.