biblioteca de cuarto de primaria

21
Oscar Rúa López COMO SURGIÓ EL TRABAJO En la asamblea de clase hablamos sobre lo desordenados que estaban los libros de las estanterías después de volver de las vacaciones (desordenados previamente por el maestro). Debatimos cómo podríamos ordenarlos y en qué lugares había libros ordenados que nos pudiesen servir de ejemplo. Entre los lugares que los niños y niñas conocían se destacaban principalmente sus casas, bibliotecas, ludotecas, otras aulas del centro… varias personas indicaron que nunca habían estado en una biblioteca. Hablamos sobre qué era una biblioteca y para qué servía la misma, pero no parecía que quedase satisfecha nuestra curiosidad sobre el tema, por lo que, en asamblea, se propone el siguiente objetivo: Convertir el aula de Oscar en una biblioteca. ¿Cómo se puede hacer? Eso es lo que nos tendrán que contar cada uno de los grupos, elaborando sus propias propuestas, discutiendo, organizando y distribuyendo los contenidos de la misma. Hablamos entonces sobre las virtudes y desventajas que tendría tener una biblioteca de aula. Les propongo entonces investigar sobre el tema. (ir a): CUARTO “A” . (ir a): CUARTO “B” . (ir a): CUARTO “C” CUARTO “B” En la asamblea de clase hablamos sobre la primera actividad. Escribir aspectos positivos y aspectos negativos que implicaría tener una biblioteca de aula. Blas, Adrián, Alejandro, Aitana , Antía: pensaron como aspectos positivos por ejemplo que los niños y niñas puedan leer tranquilos, para lo que pondrán un cartel de silencio,

Upload: oscar-rua

Post on 13-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Traballo sobre a biblioteca de aula

TRANSCRIPT

Page 1: Biblioteca de cuarto de primaria

Oscar Rúa López

COMO SURGIÓ EL TRABAJO

En la asamblea de clase hablamos sobre lo desordenados que estaban los libros de las estanterías después de volver de las vacaciones (desordenados previamente por el maestro). Debatimos cómo podríamos ordenarlos y en qué lugares había libros ordenados que nos pudiesen servir de ejemplo.Entre los lugares que los niños y niñas conocían se destacaban principalmente sus casas, bibliotecas, ludotecas, otras aulas del centro… varias personas indicaron que nunca habían estado en una biblioteca. Hablamos sobre qué era una biblioteca y para qué servía la misma, pero no parecía que quedase satisfecha nuestra curiosidad sobre el tema, por lo que, en asamblea, se propone el siguiente objetivo: Convertir el aula de Oscar en una biblioteca. ¿Cómo se puede hacer? Eso es lo que nos tendrán que contar cada uno de los grupos, elaborando sus propias propuestas, discutiendo, organizando y distribuyendo los contenidos de la misma.

Hablamos entonces sobre las virtudes y desventajas que tendría tener una biblioteca de aula. Les propongo entonces investigar sobre el tema.

(ir a): CUARTO “A” . (ir a): CUARTO “B” . (ir a): CUARTO “C”

CUARTO “B” En la asamblea de clase hablamos sobre la primera actividad.Escribir aspectos positivos y aspectos negativos que implicaría tener una biblioteca de aula.

Blas, Adrián, Alejandro, Aitana , Antía: pensaron como aspectos positivos por ejemplo que los niños y niñas puedan leer tranquilos, para lo que pondrán un cartel de silencio, colocarán los libros pos colecciones, separarán las mesas, dejarán que los profesores puedan utilizar los libros para hacer dictados o utilizarlos para leérselos a los niños y niñas de otras clases.También llevarían la cuenta de las personas que utilizan la biblioteca.

Hay que estar ordenando constantemente, además, pueden extraviarse algunos libros, y puede haber mucho ruido en el aula si hay muchos niños y niñas dentro.

Ana, Jorge, Jorge, Manuel, Carmen. Como aspectos positivos, sería que los libros pudiesen estar ordenados y en buen estado, también habría un lugar en el que no hubiese ruido y se pudiese aprender.Piensan que no se podrán hacer cosas como, comer, beber, pelearse por un mismo libro…

Page 2: Biblioteca de cuarto de primaria

Oscar Rúa López

Carlos, Laura, Andrea, Noa, Iago. Pensamos que puede ser una actividad divertida, le daríamos vida a la clase, más utilidades, nos serviría para aprender más cosas y les serviría a niños y niñas de otras clases.Puede que algunos libros sean repetidos, o que no nos interesen los libros pues lo les gusta leer mucho, que puede producirse mucho ruido en la clase para organizar todo el trabajo.

Anwar, Sabela, Félix, Tatiana, Brais. Puede ser una actividad divertida, a la que podrán venir a esta clase niños y niñas de otras clases, servirá para tener la clase un poco más bonita y podremos aprender cosas nuevas y leer más.Piensan que no se deberían leer tonterías, además, sería interesante ordenar los libros por colecciones, y no dejar que solo cómics, aunque estaría bien que no tuvieran tantas letras. Creemos que no es bueno que los libros estén solo en una pared, pues así, cuando muchos niños y niñas quieran llevarse un libro, se apelotonarán en esa parte de la clase y será un agobio.

Luís, Nicolás, Daniela, Claudia, Miguel. Que los niños y niñas podrán leer más, tanto aquí como en casa. Además, si tenemos los libros ordenados los podremos encontrar mejor, y conoceremos nuevas aventuras que nos cuenten los libros.Va a ser un poco difícil pues la biblioteca está muy desordenada, además vamos a hacer mucho ruido y eso hará que el trabajo resulte aún más difícil. Creemos que no se debería correr y hacer las cosas rápido pues hay gente que corre.

TOMAMOS UNA DECISIÓN En la asamblea de clase leemos las opiniones de los grupos y cada persona comenta su decisión de llevar a cabo este proyecto, justificándola de la siguiente forma:

Claudia si que quiere hacer este trabajo pues piensa que será divertido.Miguel también quiere pues le está gustando este trabajo.Iago está seguro que se van a divertir con este proyecto.A Noa le gustaría preparar la biblioteca para que otros niños y niñas disfrutasen de ella.Brais quiere hacer este trabajo para que los niños y niñas puedan leer libros con tranquilidad.Tatinana quiere hacer la biblioteca para que los niños y niñas puedan leer los libros y así divertirse.Anwar, quiere hacer este trabajo y dice que quiere para aprender más, tanto él como los demás niños y niñas.Sabela está segura de que lo pasarán muy bien haciendo este trabajo, por lo que tambien quiere hacerlo.Félix: “ Si quiero porque, los niños y las niñas se divertirán al mismo tiempo que aprenden”Laura piensa que puede ser una ayuda para que los niños y niñas comiencen a leer, y así, si tienen libros en casa, puedan luego leerlos también.Carlos quiere hacer este trabajo para aprender a ordenar un poco mejor las cosas.Luis, Nico, Daniela, Jorge, Ana, Blas, Aitana, Adrián, Alex, Antía, Manuel, Carmen, Jorge y Andrea tambien quieren hacer este trabajo, más o menos por los mismos motivos que los demás chicos y chicas de clases que antes dieron su opinión. Por eso, la clase de 4ºB comenzará a preparar una biblioteca con Oscar.

Page 3: Biblioteca de cuarto de primaria

Oscar Rúa López

Comienza a llegar distinto tipo de material al aula: trípticos de distintas bibliotecas, información de Internet, libros relacionados con la organización de bibliotecas, fichas para hacerse socio/a, entrevistas a personal que trabaja en las bibliotecas … todo el material se deja en una zona del aula, a la que los niños y niñas se acercan para ver, comentar, manipular… este espacio será común para los tres grupos de cuarto pues la actividad a realizar, aunque por separado, es común a todos ellos.

Hablamos entre todos y todas sobre el trabajo de resumir y lo que implica hacer un resumen, Oscar hace entonces una propuesta sobre las ideas fundamentales que aparecían en el texto

Comenzamos a investigar: En clase, teníamos unos libros con una pegatina en su lomo, en esa pegatina aparecían una serie de letras y números.Nos dividimos en grupos para investigar sobre qué significaban esas referencias, así:

DANIELA, LAURA, AITANA, ANDREA:Andrea cree que están ordenados por colecciones y por las letras del Abecedario.Aitana cree que sirven para tener los números ordenados, por eso los números, y también por colecciones.Laura piensa que las pegatinas significan el nombre del autor y el primer apellido.Daniela cree que las letras de la pegatina son el número del libro de la colección y sirven para ordenar los libros mejor.Después de analizar todas las posturas, hicieron una puesta en común en la que llegaron a la conclusión de que la referencia que aparecía en esas pegatinas probablemente significase algo muy parecido a lo que pensaba Aitana.

NOA, LUÍS, CLAUDIA, TATIANANoa piensa que la pegatina sirve para clasificar los libros, los números y las letras es una de las maneras que hay para ordenar. El número es un orden de ese libro y las letras son un Nombre.Luís cree que la pegatina hace referencia al título y al autor del libro, el número sirve para ordenarlos.Claudia piensa que la etiqueta quiere decir, que el número actúa como referencia, las letras están relacionadas con el nombre del autor.Tatiana piensa que el número es un tipo de orden de clase, las letras son el autor o la colección de ese libro.El grupo piensa que de todas las posibilidades que han barajado, la más adecuada probablemente sea la propuesta por Tatiana.

MIGUEL, CARMEN, BRAIS, ANA, SABELA:Miguel cree que el número es el número de colección, las letras hacen referencia al título y al autor.Carmen, cree que el número es el orden en el que van los libros, luego las letras hacen referencia tanto al título como al apellido del autor.Brais cree que los números son el sitio en el que van cada libro y las letras son los apellidos del autor.Sabela cree que el número significa el orden y las letras son la colección.Ana piensa que está clasificado por los premios que han llevado los premios por ser muy buenos, y las letras son el nombre del título.

Page 4: Biblioteca de cuarto de primaria

Oscar Rúa López

Una vez puestas en común estas opiniones, el grupo se decanta por avalar la idea de Miguel como la más probable.ANWAR, ANTÍA, NICOLÁS, JORGE QUIROGAAnwar piensa que el número es el año en el que se hizo, y las letras son el título y los apellidos del autor. Antía piensa que las letras hacen referencia al título y a los autores y los números son el número de libros que ha escrito el autor o autores.Nicolás cree que las letras son el nombre de la protagonista y los nombres o apellidos del escritor o escritora que lo hicieron.Jorge cree que el número es el número de las ediciones del libro y las letras hacen referencia al título y al autor o autora del libro.Después de hablar en grupo sobre todas estas posibilidades, consideran que la idea de Anwar puede ser la más acertada en referencia al significado real de esa pegatina.

FÉLIX, CARLOS, BLAS, JORGE QUINTANA.Félix piensa que el número es para saber si tenemos ese libro o no, pues en una libreta tenemos todos los números para saber si está en la biblioteca, las letras nos indicas las edades para quienes son los libros.Carlos cree que el número es para saber que número de libros es de toda la biblioteca, y las letras, nos indican las edades.Blas dice que es para identificar el libro, tanto los números como las letrasJorge Q. cree que es como una página que sirve para ordenar los libros, el número es el número del libro que se vendió y la letra indica de que va el libro.Después de analizar sus ideas, el grupo considera que la teoría de Félix podría ser la más acertada.

IAGO, ÁLEX, MANUEL, ADRIÁNAlex piensa que lo que pone en la etiqueta es el número de edición del libro y la cantidad de copias que se realizaron de él.Manuel cree que los números son el lugar en el que hay que poner el libro en la biblioteca, en la estantería.Adrián cree que los números son los años de la persona que escribió el libro y las letras los motes de esa persona, es decir, como un nombre que se lo han puesto algunos amigos.Iago piensa que el número es la estantería en dónde está y la letra la casilla de la estantería en el que se encuentra, las otras letras, corresponderían a los apellidos del autor o autora del libro.Después de analizar las ideas, consideran que Iago ha dado la opción que más se podría parecer a la realidad.

En asamblea hacemos una puesta en común sobre el verdadero significado. Los números corresponden al orden en la biblioteca del aula, la primera referencia de letras corresponde a las dos primeras letras del título del libro, y la segunda referencia de letras son las tres primeras letras del apellido del autor o autora del libro.Una vez hecho este trabajo, hablamos sobre qué es una ficha bibliográfica, investigamos sobre ella, que información aparece en la misma, Elaboramos un modelo y analizamos cada contenido que aparecía en el mismo. Luego hicimos un trabajo de información con un libro de la biblioteca para comprobar si éramos capaces de elaborar una ficha bibliográfica.

Page 5: Biblioteca de cuarto de primaria

Oscar Rúa López

Seguimos trabajando sobre nuestra biblioteca de aula después de volver de las vacaciones de navidad.Con las fuerzas renovadas, lo primero que hicimos fue redistribuir los espacios del aula para acondicionarla a las necesidades que requería nuestro trabajo.Los niños y niñas de cuarto B se encargaron de hacer una clasificación de todos los libros que teníamos en el aula de castellano y todos los libros que teníamos de gallego. En la siguiente sesión, en asamblea, acordamos elaborar por parejas un diseño sobre un tablón con la información necesaria para poder llevarse a casa un libro de nuestra biblioteca.Posteriormente, hicimos una puesta en común en la que se habló de la información más interesante para el tablón de la biblioteca.

En paralelo a esta organización del tablón de la biblioteca, surgió una propuesta relacionada con este tema: en clase de música están elaborando un “cancioneiro Popular” y en clase de lengua se propuso elaborar un libro recopilando todas las canciones de los cursos que están participando en el “Cancioneiro” de música.En asamblea, surgió la idea de adaptar este cancionero para crear una historia, una especie de novela musical, en la que los protagonistas, en momentos de la historia, cantasen las canciones que aparecen en el cancionero.

En la siguiente sesión elaboramos el Tablón de la biblioteca, cada niño y niña escribió su nombre en un mural cuadriculado. Cada casilla llevará la siguiente información: Título del libro que se va a leer, idioma en el que está el libro, fecha en la que se lleva el libro y fecha en la que hay que entregar el libro.

Tatiana se lleva para leer en casa “Un susto para los siete secretos” Sabela se lleva “Kika Superbruxa e os Piratas”Noa se lleva “El secuestro del Capitán Leotodo”Nicolás se lleva “Pesadillas, la sonrisa de la muerte”Miguel se lleva “La sonrisa de Mona Lisa”Manuel se lleva “Fantasmas de día”Luís se lleva “El empollón, el cabeza cuadrada, el gafotas y el pelmazo”.Laura se lleva “el gran libro del miedo”Jorge Quintana se lleva “Pesadillas, campamento espectral”Iago se lleva “El vampiro Vegetariano”Félix se lleva “El niño que quería ser Tintín”Daniela se lleva “O Pazo Máxico” Claudia se lleva “La Reina Calva”Carmen se lleva “Los cinco en la ciudad perdida”Carlos se lleva “Kika Superbruxa e os Indios”Brais se lleva “El Cuco Maldito”Blas se lleva “Pesadillas, aliento de vampiro”Anwar se lleva “El empollón, el cabeza cuadrada, el gafotas y el pelmazo”.Antía se lleva “El secreto de Lena”Andrea se lleva “El ladrón de Salchichón”Ana se lleva “El vampiro vegetariano”Alejandro se lleva “El niño que quería ser Tintín”Aitana se lleva “El ladrón de Salchichón”Adrián se lleva “Pesadillas, bajo el embrujo del mago”

Page 6: Biblioteca de cuarto de primaria

Oscar Rúa López

Jorge Quiroga “El dedo mágico”

“VOLVER AL PRINCIPIO”

CUARTO “A”En la asamblea de clase hablamos sobre la primera actividad.Escribir aspectos positivos y aspectos negativos que implicaría tener una biblioteca de aula.

DavidS. DavidF., Bruno, Carla, P.Albertuz.: piensan que es positivo porque toda la clase quiere, además, así, quedaría ordenada el aula.Pero a lo mejor, hay gente a la que no le apetece hacer este trabajo, no vale la pena ordenarlo para que luego los vuelvan a desordenar.

Aida, Laura, Jorge, Iago.: para mejorar la organización, para dejar de hacer el vago, para aprender a trabajar en equipo y para no molestar. Pero si no trabajamos en equipo, si no nos esforzamos ni nos organizamos bien, no vamos a conseguir hacer la biblioteca.

P.Lorenzo, Alberto, Alejandro, P.Bernárdez. : para divertirse, trabajar en equipo, aprender a leer mucho mejor, saber clasificar y llevarnos bien. Pero si nos peleamos, si desordenamos y nos dedicamos a fastidiar a los demás, no podremos hacerla

Sofía, Lara, Oscar, Mario.: para poder encontrar mejor los libros, para trabajar en equipo y si trabajamos todos los cuartos quedará muy chula. Además, así quedará ordenada la clase. Pero deberíamos saber cómo y dónde colocar los libros, y tener cuidado con los niños de otras clases. Además, puede ser aburrido ordenar tantos libros.

Nicolás, Natalia, P.Arroyo, M.García.: les parece un trabajo muy divertido, además una buena obra, además, si lo conseguimos, Oscar se va a poner contento seguramente. Pero si nos peleamos, si no nos organizamos y gritamos, no acabaremos nunca. No sabemos si seremos capaces de trabajar todos y todas en equipo

Adrián, P.Buján, M.Alonso, Jesús: para ordenar y agrupar colecciones y conseguir realizar esta propuesta de trabajo que nos hizo Oscar. Pero si se desordenan y se desagrupan los libros, si se quitan de su sitio, todo el trabajo no servirá de nada.

TOMAMOS UNA DECISIÓN En la asamblea de clase leemos las opiniones de los grupos y cada persona comenta su decisión de llevar a cabo este proyecto, justificándola de la siguiente forma:

Bruno no quiere hacer este trabajo pues piensa que no lo vamos a conseguir.David F. si quiere hacerlo para tener una biblioteca ordenada, y para que les quede a los niños y niñas del próximo año.María si quiere, así tendremos la clase ordenada y trabajaremos en equipo.Jesús cree que lo van a conseguir pues sería fenomenal hacer entre todos y todas una biblioteca en la clase.Laura quiere hacer este trabajo porque a ella le gusta mucho ordenar libros.

Page 7: Biblioteca de cuarto de primaria

Oscar Rúa López

Jorge dice que si, así podrán coger fácilmente un libro.A Sofía le gustaría hacer el trabajo, piensa que lo van a conseguir y les va a gustar mucho.A Oscar también le gustaría hacerlo, aunque piensa que no lo van a conseguir porque no van saber trabajar en equipo.MaríaG. Cree que si lo van a conseguir si se esfuerzan todos y todas. Nicolás también piensa que lo van a conseguir pues todos se llevan bien con todos, casi nunca se pegan por nada y pueden trabajar juntos.Natalia piensa que lo conseguirán si trabajan todos y todas juntas.P.Arroyo dice que si lo consiguen será porque han aprendido a trabajar mejor en grupo, por lo tanto, si que quiere hacer este trabajo.Lara dice que si que quiere hacer este trabajo, le gusta ordenar libros y cree que pueden conseguirlo.P.Bernárdez dice que si hay mayoría que quieren hacerlo seguro que lo van a conseguir y les resultará divertido.Alex piensa que no van a ser capaces de conseguirlo, además, aunque lo consigan, en una semana estará todo el trabajo otra vez deshecho.Alberto quiere hacerlo para que quede más bonita la clase.P.Lorenzo cree que si lo conseguirán, trabajarán bien en equipo y se esforzarán al máximo.Iago dice que lo conseguirán, si se esfuerzan quedarán bien puestos y la gente no se tropezará ni nada.A Aida le gustaría hacer este trabajo, pero piensa que no van a ser capaces de hacerlo porque se va armar un follón.Adrián dice que lo conseguirán si se hace en grupo, además, mola hacer una biblioteca en una clase.P.Buján cree que si lo van a conseguir porque es un trabajo muy divertido.David Souto dice que “Guay” porque le encanta ordenar las estanterías, piensa que lo van a conseguir.Carla dice que si les gusta a todos y a todas, lo van a conseguir.P.Albertuz dice que lo van a conseguir porque trabajarán en grupo.

Por eso, la clase de 4ºA comenzará a preparar una biblioteca con Oscar.

Comienza a llegar distinto tipo de material al aula: trípticos de distintas bibliotecas, información de Internet, libros relacionados con la organización de bibliotecas, fichas para hacerse socio/a, entrevistas a personal que trabaja en las bibliotecas … todo el material se deja en una zona del aula, a la que los niños y niñas se acercan para ver, comentar, manipular… este espacio será común para los tres grupos de cuarto pues la actividad a realizar, aunque por separado, es común a todos ellos.

Hablamos entre todos y todas sobre el trabajo de resumir y lo que implica hacer un resumen, Oscar hace entonces una propuesta sobre las ideas fundamentales que aparecían en el texto

Bruno trabaja sobre la información que trajo Jorge, una descripción sobre la biblioteca.María Alonso analizó el trabajo hecho por Iago Vila sobre la biblioteca municipal de Cangas.

Page 8: Biblioteca de cuarto de primaria

Oscar Rúa López

Iago analiza otro trabajo, pero no somos capaces de identificar su procedencia pues no tiene nombre. Es una hoja en la que aparece una entrevista y luego una explicación sobre qué es una biblioteca y los servicios que ofrece (Jesús entendía como servicios el lugar en el que se hacen “las necesidades”.Natalia analizó otra entrevista hecha por Ana Durán a un bibliotecario o bibliotecaria (Jesús, muy activo en la sesión, quiso saber qué era el ISBN de un libro, entonces nos pusimos a investigar sobre ello hasta que quedó aclarada la duda).

Pablo Albertuz leyó un documento que trajo a clase Manuel, un manifiesto da UNESCO sobre la biblioteca pública.

Comenzamos a investigar: En clase, teníamos unos libros con una pegatina en su lomo, en esa pegatina aparecían una serie de letras y números.

Nos dividimos en grupos para investigar sobre qué significaban esas referencias, así:

PABLO ARROYO, JORGE, PAULA BERNÁRDEZ, PAULA BUJÁNPablo cree que los números son la localización del libro y las letras corresponden a los apellidos del autor.Jorge piensa que el número y las letras son para localizar el libro en las estanteríasPaula B. cree que la pegatina es la localización del libro.Paula Buján indica que las letras hacen referencia al autor o autora y los números nos indican dónde se colocan.Como grupo, llegaron a la conclusión de que la propuesta de Pablo podría ser la correcta.

PAULA LORENZO, NICOLÁS, MARÍA G., JESÚS, MARIOPaula piensa que las primeras letras tienen que ver con el título, las segundas con el apellido del autor. Los números son una clasificación del libro.Nicolás cree que es el título del libro, el número tiene que ver con el código de barras.María cree que las letras son el apellido del autor.Jesús cree que las letras son las iniciales del autor.Mario dice que las letras son el título y los apellidos del autor.Después de hacer una puesta en común, llegaron a la conclusión de que Paula probablemente había explicado mejor el significado de la pegatina.

BRUNO, NATALIA, IAGO, CARLABruno piensa que sirven para clasificar los libros por orden.Natalia cree que sirven para indicar el número de una colección.Iago piensa que el número es como va a ser la edición.Carla piensa que significa el número del libro, por ejemplo: primera parte, segunda parte. AIDA, DAVID F., ALEX, LAURAAida cree que las letras son las iniciales del nombre del autor, el número puede significar dónde va colocado.Alex piensa que indican dónde se hizo y el nombre del autor o autora.Laura piensa que es el número de la editorial (en su caso Kalandraka) y dónde se hizo.

Page 9: Biblioteca de cuarto de primaria

Oscar Rúa López

Después de hacer una puesta en común, concluyeron que la opinión de Aida podría ser la más acertada.

PABLO ALBERTUZ, DAVID S., LARA, ADRIÁN.Pablo cree que los números tienen que ver con el año en el que se hizo el libro. Las letras son iniciales de palabras.David piensa que las letras son referencias de niños que prestaron los libros a la biblioteca, los números indican un lugar concreto de la biblioteca.Lara piensa que las letras tienen que ver con el título y el apellido del autor, el número tiene que ver con un orden dentro de la estantería.Adrián piensa que la pegatina significa: las letras corresponden al título y apellidos del escritor o escritora, y los números son una numeración del libro.Después de debatir todas las ideas, concluyeron que la propuesta de Adrián podría ser la que más se pareciese al significado real de las siglas de la pegatina.

MARÍA A, SOFÍA, OSCAR, ALBERTO.María piensa que el número tiene que ver con el código de barras y las letras con el título.Sofía piensa que las letras tienen que ver con el título y el nombre o apellido del autor. Los números son el código de barras.Alberto opina que las primeras letras tienen que ver con el título, las otras con el nombre del autor. Los números no lo sabe.Después de hablarlo entre ellos, piensan que las dos primeras letras son las letras correspondientes al título del libro, las otras tres, tienen que ver con el autor. Pero los números no saben.Una vez hecho este trabajo, hablamos sobre qué es una ficha bibliográfica, investigamos sobre ella, que información aparece en la misma, Elaboramos un modelo y analizamos cada contenido que aparecía en el mismo. Luego hicimos un trabajo de información con un libro de la biblioteca para comprobar si éramos capaces de elaborar una ficha bibliográfica.

Seguimos trabajando sobre nuestra biblioteca de aula después de volver de las vacaciones de navidad.Con las fuerzas renovadas, lo primero que hicimos fue redistribuir los espacios del aula para acondicionarla a las necesidades que requería nuestro trabajo.

Los niños y niñas de cuarto A se encargaron de ordenar los libros por colecciones, teniendo en cuenta las editoriales y haciendo una diferenciación entre las colecciones de gallego y las colecciones de castellano.Posteriormente, hicimos una puesta en común en la que se habló de que la información para el tablón de la biblioteca podría consistir en:

En la siguiente sesión elaboramos el Tablón de la biblioteca, cada niño y niña escribió su nombre en un mural cuadriculado. Cada casilla llevará la siguiente información: Título del libro que se va a leer, idioma en el que está el libro, fecha en la que se lleva el libro y fecha en la que hay que entregar el libro.Libros que se llevan:

Lara “La amiga más amiga de la hormiga miga”

Page 10: Biblioteca de cuarto de primaria

Oscar Rúa López

Pablo Albertuz “El ladrón de mentiras”Maria A. “la fábrica de nubes”Oscar “Bala perdida”Pablo Arroyo “El pirata garrapata en África”Paula Bernárdez “La amiga más amiga de la hormiga miga”Natalia “Jeruso quiere ser gente”Aida “Susana Ojos negros”María H “ la aventura de kity”Jesús “matilda”David F. “El ladrón de salchichón”Mario “Las vacaciones del pequeño Nicolás”Nicolás “El pequeño vampiro y el enigma del ataúd”Paula Lorenzo “Bronco el póney”Alex “El pirata Garrapata”Laura “Pobre Manolito”Carla “Kika Superbruxa e a momia”Jorge “Los alegres viajeros”Alberto” Cerote, el rey del gallinero”Bruno “El detective warton”Adrián “Lisa muchaprisa”Sofía “¿Y si me defiendo?David S. “El oso que leía niños”Paula Buján “El secreto de Lena”

“VOLVER AL PRINCIPIO”

CUARTO “C”

En la asamblea de clase hablamos sobre la primera actividad.Escribir aspectos positivos y aspectos negativos que implicaría tener una biblioteca de aula.

Laura, Ana, Pedro, Artai, Lucía: creen que es positivo para trabajar en grupo, para que los libros queden ordenados, aprender el trabajo de una bibliotecaria, asegurarse de que los libros estén en su sitio, aprender a hacer carnés.Creen que como aspectos negativos estaría que a ellos y a ellas no les gusta que lo libros estén desordenados, además, la gente molestaría si grita y no nos dejaría leer, y si te

Page 11: Biblioteca de cuarto de primaria

Oscar Rúa López

toca algún libro aburrido, te lo tendrías que leer. En las bibliotecas de verdad, solo te dejan alquilar pocas cosas a la vez.

Manuel, HugoT. Uxía, JuanC. Aroa: Como aspectos positivos piensan que tendrán libros para leer cuando quieran, también podrá venir gente a leer a clase, poder llevarte libros para casa, y la clase será un lugar por el que pasará mucha gente, y los niños y niñas de cuarto de primaria se harán famosos y famosas en el cole. Leeremos mejor y mejoraremos nuestra letra, aprenderemos a leer mejor también en gallego. Descubriremos nuevas aventuras, podremos aprender a leer cómics. Piensan, como aspectos negativos, que les costará mucho ordenarlos, además, si viene mucha gente a clase, no podremos estudiar. Creen que este trabajo va a tardar mucho en hacerlo. Pueden extraviarse algunos libros y la biblioteca se quedará sin ellos. Pueden estar desordenando los libros de la biblioteca y habría que volver ordenarlos todo en rato.

IonAnder, Daniel, Brais, HugoG. Sara. : piensan que así aprenderán a hacer todas las cosas en grupo, los libros quedarán ordenados, harán entrevistas a bibliotecarios o bibliotecarias para saber cuál es su trabajo, aprenderemos a concentrarnos más y atenderemos mejor cuando nos expliquen, podremos andar por el aula, pero sin correr.

JuanU., Alejandro, César, Guillermo, JaviP.: para que la gente se lleve los libros, podrán leer muchos libros divertidos, tendrán la clase recogida, aprenderán a leer mejor. Si consiguen hacer la biblioteca serán los primeros en hacer este tipo de trabajo.Pero creen que costará mucho trabajo, y posiblemente no les de tiempo de terminarlo. Les parece muy difícil también tener que separar los libros de gallego de los de castellano. En una biblioteca, los libros se desordenan y habría que ordenarlos continuamente, además, nosotros y nosotras estaríamos “currando” mientras Oscar no hace nada.

JaviF, Xoel, Iago, Arsú, Sarai: leer los libros pequeños, no tenemos que movernos mucho, divertirse leyendo libros, los ayudantes nos facilitan el trabajo, coger la basura de la biblioteca.Pero consideran como aspectos negativos tener que ordenar los libros, levar toda la dirección de la biblioteca, pues es un trabajo muy difícil, tener que escribir los libros gordos, si eres pequeño o pequeña, no puedes alcanzar las estanterías más altas.

TOMAMOS UNA DECISIÓN En la asamblea de clase leemos las opiniones de los grupos y cada persona comenta su decisión de llevar a cabo este proyecto, justificándola de la siguiente forma:

Xoel haría este trabajo pues a él le gusta superarse cada día.Daniel también quiere hacer este trabajo, le gusta colaborar.Javier F. Quiere hacer este trabajo, le gusta leer y ordenar cosas.Hugo G. piensa que como le gustan los libros y también le divierte ordenar, este trabajo puede resultar interesante.César no quiere hacer este trabajo, para él es muy aburrido ordenar tantos libros.Artai tampoco está muy animado con el proyecto, pues para él, llevará mucho tiempo.

Page 12: Biblioteca de cuarto de primaria

Oscar Rúa López

Ion Ander, JaviP, Laura, Lucía, JuanU., JuanC., Alex, Guillermo, Iago, Arsú, Sarai, Uxía, Manuel, Aroa, Pedro, Ana, Brais, están a favor de realizar este trabajo, por eso, la clase de 4ºC comenzará a preparar una biblioteca con Oscar.

Comienza a llegar distinto tipo de material al aula: trípticos de distintas bibliotecas, información de Internet, libros relacionados con la organización de bibliotecas, fichas para hacerse socio/a, entrevistas a personal que trabaja en las bibliotecas … todo el material se deja en una zona del aula, a la que los niños y niñas se acercan para ver, comentar, manipular… este espacio será común para los tres grupos de cuarto pues la actividad a realizar, aunque por separado, es común a todos ellos.

Hablamos entre todos y todas sobre el trabajo de resumir y lo que implica hacer un resumen, Oscar hace entonces una propuesta sobre las ideas fundamentales que aparecían en el texto

Comenzamos a investigar: En clase, teníamos unos libros con una pegatina en su lomo, en esa pegatina aparecían una serie de letras y números.

Nos dividimos en grupos para investigar sobre qué significaban esas referencias, así:

ANA, SARAI, JUÁN UHÍA, MANUELAna piensa que las letras significan las iniciales del libro y también las iniciales del apellido del autor. En cuanto al número, podría ser las veces que se ha impreso el libro.Sarai cree que las letras corresponden al apellido del escritor o escritora y al título del libro, los números son para numerar la colección.Juan dice que las letras tienen que ver con el escritor, y los números puede ser que tengan que ver con la etapa en que han sido llevados a la biblioteca.Manuel cree que las letras significan el nombre de los niños y niñas que tienen que coger ese libro. El número significa el orden de lista de los niños y niñas de la clase.Como grupo, piensan que probablemente la opción de Juan pueda parecerse más a la opción real del significado.ION, LAURA, JUAN DE CABO, AROAIon piensa que las letras significan las iniciales del libro, y el número significa los capítulos del libro.Laura opina que las letras significan dependiendo de las letras que formen, hay que buscarlas en unas tarjetas para saber la información sobre ese libro. Los números significan que si en las tarjetas no encuentras esa palabra, también hay números para encontrar la información sobre eses libro.Juan piensa que las letras son referentes a los nombre de los chicos que poseen esas colecciones y los números indican el orden en que se colocan.Aroa piensa que los números significan una identificación para buscar las tarjetas en las que se encuentra el resumen del libro. Y las letras sirven para indicar si son de la misma colección o no.Como grupo opinan que los números representan el orden de los libros, las palabras sirven para que si es de la misma colección poder diferenciarlos, pues cada palabra representa una colección.

LUCÍA, ALEX, UXÍA, IAGO,Lucía cree que la letra es la inicial del libro y los números indican un orden.

Page 13: Biblioteca de cuarto de primaria

Oscar Rúa López

Alex piensa que el número es para saber el número de la colección y las letras son para saber la inicial del libro.Uxía cree que es para saber el número de la colección y las letras son para saber las iniciales del libro y del escritor.Iago piensa que significan que son el número del libro dentro de una colección.Como grupo, piensan que la idea de Lucía puede ser la más adecuada.GUILLERMO, CÉSAR, ARSÚ, JAVIER P.Guillermo piensa que los números son para colocar en orden los libros, y las letras para ordenarlos alfabéticamente.César cree que el número significa el orden de cómo colocarlo en la estantería y la letra para saber cuál es la estantería.Arsú piensa que los números son para ir por orden como: 1,2,3…Javi P. dice que el número es sobre los años que tiene el libro, y las letras son las iniciales del libro.El grupo piensa que la idea que aporta César podría ser la más acertada.

XOEL, JAVIER F., PEDRO, HUGO T.Xoel cree que el número es el lugar en el que van colocados, las letras son el nombre del autor y las otra letras es el orden alfabético.Pedro piensa que las letras y los números indican los capítulos del libro.Javier F. indica que los números van por orden, las letras van por orden alfabético.HugoT. estes números son para ordenar los libros, las letras son una contraseña del título.Después de discutir entre ellos cual de las posibilidades podría ser más acertada, llegaron a la conclusión de que la propuesta de Xoel podría ser.BRAIS, ARTAI, HUGO G., DANIEL.Brais cree que el número son los capítulos y las letras son el nombre del señor que hizo el libro.Artai piensa que es para localizar antes el libro que quieres coger para poder leerlo.Hugo G. piensa que el número nos ayudan a encontrar el libro que queremos y las letras lo mismo pero en letras.Daniel cree que el número son para encontrar los libros en la biblioteca y las letras también.Como grupo piensan que la opción más acertada, después de discutirlo, es la que propone Artai.

Una vez hecho este trabajo, hablamos sobre qué es una ficha bibliográfica, investigamos sobre ella, que información aparece en la misma, Elaboramos un modelo y analizamos cada contenido que aparecía en el mismo. Luego hicimos un trabajo de información con un libro de la biblioteca para comprobar si éramos capaces de elaborar una ficha bibliográfica.

Seguimos trabajando sobre nuestra biblioteca de aula después de volver de las vacaciones de navidad.Con las fuerzas renovadas, lo primero que hicimos fue redistribuir los espacios del aula para acondicionarla a las necesidades que requería nuestro trabajo.

Cuarto C se encargó de ordenar los libros en las estanterías de la biblioteca, dejando una separación física para diferenciar los libros de castellano y los libros de gallego.

Page 14: Biblioteca de cuarto de primaria

Oscar Rúa López

En la siguiente sesión elaboramos un mural cuadriculado. Cada casilla llevará la siguiente información: Título del libro que se va a leer, idioma en el que está el libro, fecha en la que se lleva el libro y fecha en la que hay que entregar el libro. Una vez realizado el tablón, la elección de los libros fue la siguiente:Javi P. “El árbol de los deseos”Xoel “historia de Galicia”Daniel Patiño “Historia de Galicia”Javier F. “Secretos de los Griegos”Brais “ Dimensión A” Hugo T. “catro contos para unha data”Pedro “Historia de Galicia”Artai lleva un cómic de “Don Mikie”Guille “tras la Pista del abuelo”Iago “Fray Perico y su borrico”Hugo G. “El secreto de Lena”César “El niño que comía palabras”Uxía “Que nos invaden las ratas”Arsú “El ladrón de mentiras”Alex “ Antonio y Juan el invisible”Sarai “ El permiso”Ion “El ladrón de mentiras”Laura “lleva “El empollón, el cabeza cuadrada, el gafotas y el pelmazo”.Manuel “Fray Perico y su borrico”Aroa “Ese no es mi Zoo”Ana “Buldo”Lucía”kika superbruxa detective”Juan Uhía”kika superbruja revoluciona la clase”Juan de Cabo “As loucas vacacións dunha formiga”

“VOLVER AL PRINCIPIO”