bibliografÍa referenciada y sugerida

6
BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA Y SUGERIDA Para cada uno de los componentes (Formación personal, Formación Práctica Pedagógica y Saber disciplinar, formación en investigación), se ofrece una bibliografía que servirá de apoyo a lo largo del semestre y en el ejercicio de ser maestros. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA Y SUGERIDA Componente de Formación Personal BUKLEIN, Helen. El niño pequeño. FRANCIA, ALFONSO. El Cuento de la rana. En Educar con parábolas. Editorial CCS. FISHER, Robert & KELLY Betty (2000): El búho que no podía ulular. Ediciones Obelisco. España. FISHER, Robert (1999): El Caballero de la armadura oxidada. Ediciones Obelisco. Edición 38. España. ALMENA Santiago, Fernando (1990): El maestro Ciruela. Editorial Edilux. Medellín. REYES, Yolanda (2001): El terror de sexto “B”. Alfaguara. España. Smith, Charles A (1993). Actividades de aprendizaje experiencial. The peaceful Classroom. 162 Easy activities to Teach Preschoolers Compassion and Cooperation. Beltsville, Md: Gryphon House. Componente de Práctica Pedagógica y Saber disciplinar ALBARRACÍN, A., GAONA, N., GONZALEZ, l., Y Otros, (1998): La huerta escolar como ecosistema. Revista Alegría de enseñar # 34. Enero – Abril. Cali-Colombia. AMAYA, EUGENIA. (1997): Experimentos E Investigaciones. Descubriendo mi mundo. Litografía Giraldo. 4° Edición. AUDERSIK, Teresa y AUDERSIK, Gerald (1996): Introducción a la vida en la tierra. En La vida en la tierra. Rd. Universidad de Colorado. BARBOSA Lima, M. C., Alves, L. de A. Y Gonçalves Ledo, R. A. (1997): Una propuesta: Enseñar física a niños de grados elementales. Enseñanza de las ciencias. Universidad del Estado de Río de Janeiro. Brasil.

Upload: clamagama

Post on 13-Nov-2014

550 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA Y SUGERIDA

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA Y SUGERIDA

Para cada uno de los componentes (Formación personal, Formación Práctica Pedagógica y Saber disciplinar, formación en investigación), se ofrece una bibliografía que servirá de apoyo a lo largo del semestre y en el ejercicio de ser maestros.

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA Y SUGERIDA

Componente de Formación PersonalBUKLEIN, Helen. El niño pequeño.FRANCIA, ALFONSO. El Cuento de la rana. En Educar con parábolas. Editorial CCS.FISHER, Robert & KELLY Betty (2000): El búho que no podía ulular. Ediciones Obelisco. España.FISHER, Robert (1999): El Caballero de la armadura oxidada. Ediciones Obelisco. Edición 38. España.ALMENA Santiago, Fernando (1990): El maestro Ciruela. Editorial Edilux. Medellín.REYES, Yolanda (2001): El terror de sexto “B”. Alfaguara. España.Smith, Charles A (1993). Actividades de aprendizaje experiencial. The peaceful Classroom. 162 Easy activities to Teach Preschoolers Compassion and Cooperation. Beltsville, Md: Gryphon House.

Componente de Práctica Pedagógica y Saber disciplinar

ALBARRACÍN, A., GAONA, N., GONZALEZ, l., Y Otros, (1998): La huerta escolar como ecosistema. Revista Alegría de enseñar # 34. Enero – Abril. Cali-Colombia.AMAYA, EUGENIA. (1997): Experimentos E Investigaciones. Descubriendo mi mundo. Litografía Giraldo. 4° Edición. AUDERSIK, Teresa y AUDERSIK, Gerald (1996): Introducción a la vida en la tierra. En La vida en la tierra. Rd. Universidad de Colorado.BARBOSA Lima, M. C., Alves, L. de A. Y Gonçalves Ledo, R. A. (1997): Una propuesta: Enseñar física a niños de grados elementales. Enseñanza de las ciencias. Universidad del Estado de Río de Janeiro. Brasil.COLCIENCIAS. (1990): Buscando con los niños una pedagogía de las ciencias. Ponencia. Simposio Nacional sobre la enseñanza de las ciencias. Bogotá.CUBERO, Rosario (1995): Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Diada Editora. Sevilla.DRIVER ROSALIND (1997): Los Seres vivos. En Dando Sentido a la ciencia. Pag. 37 a 48. Madrid.El Aprendizaje Significativo en la enseñanza de las Ciencias Naturales, y la Alfabetización Científica Tecnológica. http://www.monografias.com/trabajos12/trabaj/trabaj.shtml GAMBOA DE VITELLESCHI, Susana (1991) : Aprender jugando con la naturaleza. Tercera Edición. Editorial Bonum. Argentina. GIL PÉREZ, Daniel. Enseñanza de las ciencias y la matemática. Parte I. Universidad de Valencia. http://www.oei.org.co/oeivirt/gil02.htm

Page 2: BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA Y SUGERIDA

GIL PÉREZ, Daniel (1995): Diez años de investigación en didáctica de las ciencias realizaciones y perspectivas. En Enseñanza de las Ciencias. Volumen 12 # 2.FUMAGALLI, LAURA (1993): La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal. Argumentos a su favor. En Didáctica de las ciencias naturales. Cap. I. Editorial Paidós. Argentina.GÓMEZ DE SARRIA, Elsa Haydee y LABADIE DE SCOTTO, Ana (1993): Alimentos: Cuestión de química y de cocina. En Didáctica de las ciencias naturales. Cap. II. Editorial Paidós. Argentina.HARLEN, Wynne. (1999): Las formas infantiles de pensamiento. En enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Cap. 4. Ediciones Morata. Madrid.IZQUIERDO, Mercé, SANMARTÍ, Neus Y ESPINET, Mariona. (1994): Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de ciencias experimentales. Universidad Autónoma de Barcelona.JORBA, JAUME Y SANMARTÍ, Neus. (1994): Enseñar, aprender y evaluar: Un proceso de regulación continua. Propuestas didácticas para las áreas de ciencias de la naturaleza y matemáticas. Barcelona. Ministerio de Educación y Cultura. 319 p.JIMÉNEZ ALEIXANDRE, María Pilar. La cultura científica en la clase de ciencias: Comunidades de aprendizaje. http://www.quipus.com.mx/v9-n3cienc.html LA INDAGACIÓN EN LA CLASE DE CIENCIAS. En http://www.eduteka.org/Inquiry1.phpMARTINELLO, Marian L. y COOK, Gillian E. (2000): Cómo comprometer a los alumnos con la indagación. En Indagación interdisciplinaria en la enseñanza y el aprendizaje.OCAMPOS, LAURA (2004). Estrategia de enseñanza: Mapas conceptuales. http://www.monografias.com/trabajos18/mapas-conceptuales/mapas-conceptuales.shtml PORLÁN ARIZA, R. (1998): Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. En enseñanza de las ciencias. Volumen 18 # 1.POTTER, JEAN, La naturaleza enseñada a los niños en pocas palabras. Editorial Paidós. Barcelona.SÁEZ BEZMES, M., J. y CARRETERO, Antonio J. (1996): El razonamiento científico en un currículo de ciencias integrado. En Revista de Educación # 310. Mayo-Agosto. Madrid. POZO, Juan Ignacio. (1994): Enseñar y aprender ciencias. En enseñanza de las ciencias. Cap. VIII. Tercera parte. Ediciones Morata.SEGURA R., DINO (1998): Enseñar ciencia Vs hacer ciencia. Revista Alegría de enseñar # 34. Cali-Colombia.SUZUKI, David, HEHNER, Barbara (1990): Exploremos el entorno. Editorial Labor S.A. Barcelona.TIGNANELLI, Horacio Luis (1993): Sobre la enseñanza de la astronomía en la escuela primaria. En Didáctica de las ciencias naturales. Cap. III. Editorial Paidós. Argentina.WANGENSTEEN, Owen S. (1998): Duplicame. En http://espanol.geocities.com/ueb2001/resumen/biologia/seres_vivos.htmWEISSMANN, HILDA (1993): Qué enseñan los maestros cuando enseñan ciencias naturales y qué dicen querer enseñar. En Didáctica de las ciencias naturales. Cap. II. Editorial Paidós. Argentina.

Page 3: BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA Y SUGERIDA

WEISSMANN, HILDA (1993): El laboratorio escolar. En Didáctica de las ciencias naturales. Cap. X. Editorial Paidós. Argentina.VAN CLEAVE, JANICE (1996): 101 Experimentos. Biblioteca Científica para niños y jóvenes. Limusa, México.

Componente de Formación Investigativa

ANÓNIMO. ¿Hiciste una buena pregunta hoy?BOUVET, Jean Francisco y otros (1997)_ Hierro en las espinacas y otras creencias. Editions Du Seuil.CANO ZAPATA, Astrid (2006): El diario pedagógico como instrumento investigativo. DÍAZ BARRIGA, Frida, Rojas Gerardo. El aprendizaje de diversos contenidos curriculares. En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Ed. Mc Graw Hill, 2ª. Edición.ISAZA, L.,HENAO, B., GÓMEZ, E.,POSADA, D. y MORENO, M (2001): La práctica pedagógica y la investigación formativa como ejes articuladores de saberes en la formación de maestros. Informe de avance. En: Cuadernos Pedagógicos No. 17, octubre de 2001. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.ISAZA, L.,HENAO, B., GÓMEZ, E.,POSADA, D. y MORENO, M. (2002): Informe de investigación. La práctica pedagógica y la investigación formativa VÉLEZ, Carlos Mario. El seminario investigativo. GALLO MAYA, Claudia María (2007): La pregunta como base del aprendizaje en la clase de ciencias. U. de A. Medellín.JARA HALLIDAY. Oscar (2001): Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Centro de estudios y publicaciones Alforja. Costa Rica. También en http://www.alforja.or.cr/sistem/Dilemasydesafios.docMAYA BETANCUR, Arnobio. (1996): La memoria histórica y sistemática de la experiencia. En: El taller Educativo ¿Qué es? Fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, ¿Cómo evaluarlo?. Editorial Magisterio.OROZCO CRUZ, Juan Carlos y otros. Los problemas de conocimiento una perspectiva compleja para la enseñanza de las ciencias http://w3.pedagogica.edu.co/storage/ted/articulos/ted14_11arti.pdf ISAZA, L., HENAO, B., GÓMEZ, E.,POSADA, D. y MORENO, M. (2002): Informe de investigación. La práctica pedagógica y la investigación formativa PALACIO, MARCELA Y PINEDA, DIANA (2007): El Diario pedagógico como herramienta en la investigación cualitativa. En Cartilla pedagógica para formación de maestros en ejercicio. Medellín. Universidad de Antioquia.QUINTERO C. J., Múnevar M. R. A. y YEPES O. J. C. (1999): Aula Investigativa: Un espacio para construir saber pedagógico. Universidad de Caldas. Manizales.RESTREPO GÓMEZ, B. (1998): Maestro Investigador, escuela investigadora e investigación en el aula.RESTREPO GÓMEZ, B. (2002): Una variante pedagógica de la investigación acción educativa. En Revista Iberoamericana de Educación. TETAY J, José María. Criterios para la construcción del PEI. Editorial Magisterio. Bogotá.MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (1998): Lineamientos curriculares para ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá.

Page 4: BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA Y SUGERIDA

TORRES CARRILLO, ALFONSO (1996): La sistematización como investigación interpretativa crítica: Entre la teoría y la práctica. Seminario Internacional sobre Sistematización y Producción de Conocimiento para la Acción. Santiago de Chile.

SugeridosALZATE PIEDRAHITA, María victoria. (1998): Las teorías infantiles sobre lo vivo y lo no vivo: Creencias y escolaridad. Ciencias Humanas U.T.P. Nº 16.BELL, Beverly y FREYBERG, Peter. (1995): El lenguaje en la clase de ciencias. El aprendizaje de las ciencias: Implicaciones de las ideas previas de los niños. Editorial Narcea. Madrid. CAMARGO URIBE, Angela y CASTAÑO CUELLAR, Norma Constanza. (2000): Aproximación a los referentes y formas de pensamiento que los niños tienen acerca de lo vivo. En: El oficio de investigar. Educación y Pedagogía. Hacia el nuevo milenio. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.CAMPANARIO, Juan Miguel (1999): Cómo enseñar ciencias, Principales tendencias y propuestas. Vol. 17. pag. 179 – 192.CASTAÑO, C., N. Y LEUDO, A., M. (1998): Las nociones de los niños acerca de lo vivo. Implicaciones didácticas. En: Revista TEA. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.GARCÍA GARCÍA, J. J. (1998): Didáctica DE las ciencias, resolución de problemas y desarrollo de la creatividad. Cap. Los fundamentos y la estructura del modelo integrado. Colección Ciencia, Arte y Educación. U. De A. Medellín.OCAMPOS, LAURA (2004). Estrategia de enseñanza: Mapas conceptuales. http://www.monografias.com/trabajos18/mapas-conceptuales/mapas-conceptuales.shtmlPACHECO, Norma E. Y MORETTI María C. (2002): La enseñanza de las ciencias naturales. “Una propuesta de capacitación para docentes del nivel inicial”.PIAGET, JEAN (1985): Seis estudios de psicología. Editorial Planet-Agostini. Madrid.