bibliografia digital

7
Bibliografía Aguilar V., Rubén y Guillermo Zermefio. Religión, política y sociedad. El sinarquismoy la Iglesia en México (nueve ensayos). México: UTA, 1992. Alonso, Jorge. El PDM, movimiento regional. México: Universidad de Guadalajara, 1989. Arce Gurza, Francisco. "En busca de una educación revolucionaria", en Ensayos sobre la educación en México. México: El Colegio de México, 1985. Azuela, Salvador. La aventura vasconcelista, 1929. México: Diana, 1980. Barra, Armando. Los herederos de Zapata. México: ERA, 1986. Barranco, Bernardo. "La iberoamericanidad de la Unión Nacional de Estu- diantes Católicos (UNEC) en los años treinta", en Roberto Blancarte, (comp.), Cultura e identidad nacional. México: FCE/Conaculta, 1994. Basave Benítez, Agustín. México mestizo. Análisis del nacionalismo mexicano en torno a la mestizofilia deAndrésMolina Enríquez. México: FCE, 1993. Bastian, Jean Pierre. Los Disidentes. Sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911. México: FCE, 1993. "Una geografía política de la oposición al porfirismo. De las sociedades de ideas al origen de la revolución en 1910", en Alicia Hernández Chávez, Cincuenta años de historia en México. México: El Colegio de México, vol. 2, 1991. Blancarte, Roberto. Historia de la Iglesia Católica en México, 1929-1982. México: FCE/E1 Colegio Mexiquense, 1992. (comp.), El pensamiento social de los católicos mexicanos México: FCE, 1996. Blanco, José Joaquín. Se llamaba Vasconcelos. México: FCE, 1983.

Upload: jaimegv1234

Post on 06-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

importante reseña bibliografia de la la editorial tradicion, editorial mexicana especializada en textos religiosos y conservadores

TRANSCRIPT

  • Bibliografa

    Aguilar V., Rubn y Guillermo Zermefio. Religin, poltica y sociedad. Elsinarquismoy la Iglesia en Mxico (nueve ensayos). Mxico: UTA, 1992.

    Alonso, Jorge. El PDM, movimiento regional. Mxico: Universidad de

    Guadalajara, 1989.

    Arce Gurza, Francisco. "En busca de una educacin revolucionaria", enEnsayos sobre la educacin en Mxico. Mxico: El Colegio de Mxico,1985.

    Azuela, Salvador. La aventura vasconcelista, 1929. Mxico: Diana, 1980.

    Barra, Armando. Los herederos de Zapata. Mxico: ERA, 1986.

    Barranco, Bernardo. "La iberoamericanidad de la Unin Nacional de Estu-diantes Catlicos (UNEC) en los aos treinta", en Roberto Blancarte,(comp.), Cultura e identidad nacional. Mxico: FCE/Conaculta, 1994.

    Basave Bentez, Agustn. Mxico mestizo. Anlisis del nacionalismo mexicano

    en torno a la mestizofilia deAndrsMolina Enrquez. Mxico: FCE, 1993.

    Bastian, Jean Pierre. Los Disidentes. Sociedades protestantes y revolucin enMxico, 1872-1911. Mxico: FCE, 1993.

    "Una geografa poltica de la oposicin al porfirismo. De las sociedadesde ideas al origen de la revolucin en 1910", en Alicia Hernndez Chvez,Cincuenta aos de historia en Mxico. Mxico: El Colegio de Mxico,vol. 2, 1991.

    Blancarte, Roberto. Historia de la Iglesia Catlica en Mxico, 1929-1982.Mxico: FCE/E1 Colegio Mexiquense, 1992.

    (comp.), El pensamiento social de los catlicos mexicanos Mxico: FCE,1996.

    Blanco, Jos Joaqun. Se llamaba Vasconcelos. Mxico: FCE, 1983.

  • Caldern Vega, Luis. Cuba 88. Memorias de la UNEC. Mxico: TalleresLinotipogrficos La Esfera, 1959.

    Camp, Roderic Ai. Los lderespolticos de Mxico. Su educacin y reclutamiento.

    Mxico: FCE, 1983.

    Campbell, Hugh G. La derecha radical en Mxico, 1929-1949. Mxico: SepSetentas, 1976.

    Carr, Barry. "RadicalTrip: Los orgenes del Partido Comunista mexicano", en

    Revista Nexos, Sociedad Ciencia Literatura, ao IV, vol. 4, Mxico, abril

    de 1981, n. 40.

    La izquierda mexicana a travs del sigloxx. Mxico: ERA, 1996.Caso, Antonio. Obras Completas. tomo x, El concepto de la historia universal

    y lafilosofla de los valores. Mxico: UNAM, 1985.Castiello y Fernndez del Valle, Jaime. La Universidad. Estudio histrico

    filosfico. Mxico: Ediciones Proa, 1933.Climent Beltrn, Juan Bautista. Presencia deManuelAzaa. Mxico: Edamex,

    2001.

    Contreras Prez, Gabriela. "La Autonoma: un sueo a largo plazo, 1933-1944", en revista Relaciones, Mxico: Departamento de RelacionesSociales, UAM-Xochimilco, n. 13/14, 1996.

    . "1933-1944: once aos de vida universitaria autnoma", en La

    educacin superior en el proceso histrico de Mxico. David Piera R.

    (coord.), Mxico: SEP/UABC/ANULES, t. II, 2001.

    Contreras, Jos Ariel. Mxico, 1940: industrializacin y crisis poltica. Mxico:Siglo xxI editores, 1977.

    Corts Rocha, Xavier y Adolfo Rodrguez Gallardo. Visin de la Universidad.Una visin plural. Mxico: UNAM, 1999.

    Cordera, Rafael y Eugenia Huerta (coords.). La Universidady la tolerancia.

    Mxico: UNAM, 1996.

    Cuesta, Jorge. Poemasy Ensayos, IV, Recopilacin y notas, Miguel Capistrn

    y Luis Mario Schneider, Mxico: UNAM, 1978.

    Del Rivero, Leticia. "La oposicin almazanista y las elecciones de 1940",

    en Revista Historia y Grafia, Mxico: Departamento de Historia, UTA,

    n. 3, 1994.

    Daz Arciniega, Vctor (comp.). Obras de viva voz, Alejandro GmezArias.

    Mxico: UNAM/IIS, 1992.

    Dromundo, Baltasar. Crnica de la Autonoma Universitaria de Mxico.

    Mxico: ]Us, 1978.

    . Mi calle de San Ild fono. Mxico: Editorial Guarana, 1956.

    190

  • Duby, George. Los tres rdenes o lo imaginario del feudalismo. Madrid, Espaa:Taurus Humanidades, 1992.

    Dulles, John W. E Ayer en Mxico. Una crnica de la Revolucin (1919-1936). Mxico: FCE, 1986.

    Enrquez Perca, Alberto (comp.). Itinerarios filosficos. Correspondencia JosGaos/Alfonso Reyes, 1939-1959. Mxico: El Colegio de Mxico, Colec-cin Testimonios, 1999.

    . Archivo incorporado. Ignacio Garca Tllez. Mxico: El Colegio deMxico, 2001.

    Falcn, Romana. Revolucin y Caciquismo, San Luis Potos, 1910-1938.

    Mxico: El Colegio de Mxico, 1984.

    Fell, Claude. Jos Vasconcelos. Los aos del guila, (1920-1925). Mxico:UNAM, 1989.

    Fernndez MacGregor, Genaro. El ro de mi sangre. Memorias. Mxico: FCE,1969.

    Garciadiego Dantn, Javier. Rudos contra cientficos. La Universidad Nacio-nal durante la Revolucin Mexicana. Mxico: El Colegio de Mxico/UNAM, 2000.

    GarcaTllez, Ignacio. En la brega. Mxico: UNAM, 1986.Garrido, Luis Javier. Elpartido de la revolucin institucionalizada. La forma-

    cin del nuevo Estado en Mxico (1928-1945). Mxico: Siglo Xxl edito-

    res, 1989.

    Gilly, Adolfo. La revolucin interrumpida. Mxico: Ediciones El Caballito,1971.

    . Mxico, la larga travesa. Mxico: Editorial Nueva Imagen, 1985.

    . El cardenismo, una utopa mexicana. Mxico: Cal y Arena, 1994.Gojman de Backal, Alicia. Camisas, eseudosydesfilesmilitares. Los Doradosy el

    antisemitismo en Mxico (1934-1940). Mxico: UNAM/FCE, 2000.

    Gmez Arias, Alejandro con V. DazArciniega. Memoria personal de un pas.

    Mxico: Grijalbo, 1990.

    Gmez-Mont, Alicia. Manuel Gmez Morn. La lucha por la libertad de cte-dra. Mxico: UNAM/Coordinacin de Humanidades, 1996.

    Gonzalbo Aizpuru, Pilar. "De la vida cotidiana a la vida acadmica en laNueva Espaa", en La educacin superior en la Historia de Mxico.

    Mxico: SEP/UABC/ANUIES, t. 1, 2001.

    Gonzlez y Gonzlez, Luis. "Los das del presidente Crdenas", en Historiade la Revolucin Mexicana. Mxico: El Colegio de Mxico, 1978.

    "Los artfices del cardenismo", en Historia de la Revolucin Mexicana.

    Mxico: El Colegio de Mxico, 1978.

    191

  • La ronda de las generaciones. Los protagonistas de la Reforma y la Revolu-cin Mexicana. Mxico: SEP-Cultura, 1984.

    Guerra, Francoise Xavier. Mxico, del antiguo rgimen a la Revolucin. Mxi-co: FCE, 1991.

    Guevara Niebla, Gilberto. Las luchas estudiantiles en Mxico, Mxico: Edi-

    torial Lnea/UAG, 1983, dos tomos.

    Hart, John M. Elanarquismo y la clase obrera mexicana, 1860-1931. Mxi-co: Siglo XXI editores, 1980.

    Henrquez Urea, Pedro. Estudios Mexicanos, Lecturas Mexicanas. n. 65,

    Mxico: SEP/FCE, 1984.

    Krauze, Enrique. Caudillos culturales en la Revolucin Mexicana. Mxico:Siglo XXI editores, 1984, 4a edicin.

    Le Goff, Jacques. Los intelectuales en la EdadMedia. Mxico: Gedisa, 1987.

    Ledesma, Jos de Jess. Trayectoria histrico-ideolgica de la UniversidadIbe-

    roamericana. Mxico: UTA, 1985, tomos 1 y II.

    Loaeza, Soledad. Clases medias y poltica en Mxico. La querella escolar 1957-

    1963. Mxico: El Colegio de Mxico, 1988.

    . "La democracia cristiana y la modernizacin de Accin Nacional,

    (1957-1965)", en Revista Historia y Grafa. Mxico: UTA, Departa-

    mento de Historia, ti. 14, 2000.

    Mabry, Donald J. The 117exican University and the State. Student Conflicts,1910-1971. Texas A&M University Press, College Station, 1982.

    Magdaleno, Mauricio. Las palabrasperdidas. Mxico: FCE, Biblioteca joven,

    1985.Marsiske, Renata (coord.). La Universidad de Mxico. Un recorrido histrico de

    la poca colonialalpresente. Mxico: UNAM-CESU/Plaza y Valds, 2001.Martnez della Roca, Salvador. Estado, educacin y hegemona en Mxico.

    Mxico: Editorial Lnea/UAG, 1983.Mayo, Sebastin. La educacin socialista en Mxico. Elasalto a la Universidad

    Nacional. Rosario, Argentina: Editorial BEAR, 1964.

    Medin, Tziv. El minimato presidencial. Mxico: ERA, 1986.. Ortega y Gasset er la cultura hispanoamericana. Mxico: FCE, 1994.

    Medina, Luis. "Del Cardenismo al Avilacamachismo", en Historia de la Re-volucin Mexicana, tomo 18, Mxico: El Colegio de Mxico, 1978.

    Molinar Horcasitas, Juan. "La autonoma universitaria de 1929, tesis delicenciatura en Ciencias Polticas", Mxico: ENEP-Acatln/UNAM, 198 1.

    Monroy Huitrn, Guadalupe. Poltica educativa de la Revolucin, 1910-1940. Mxico: SEP, 1985.

    192

  • Morodo, Ral . Los orgenes ideolgicos delFranquismo. Accin Espaola. Ma-drid: Alianza Editorial, 1985.

    Novo, Salvador. La vida en Mxico en el periodo presidencial de ManuelvilaCamacho. Mxico : INAH/Conaculta, 1994.

    Olivera, Alicia . "Tres jefes cristeros", en IxJornadas de Occidente, Revolucin ycontrarrevolucin en Mxico . Jiquilpan, Michoacn , Mxico: Centro deEstudios de la Revolucin Mexicana Lzaro Crdenas , A.C., 1987.

    Ortiz Ri vera Al icia . Juan Snchez Navarro . Biografa de un testigo del Mxicodel sigloxx. Mxico: Grijalbo, 1997.

    Ortoll, Servando . "Las legiones , La Base y el sinarquismo, Tres organizacio-nes distintas y un solo fin verdadero?", en Jorge Alonso (comp. ). EIPDM,movimiento regional. Mxico: Universidad de Guadalajara, 1989.

    Prez Montfort , Ricardo. Hispanismo y Falange . Los sueos imperiales de la

    derecha espaola . Mxico: FCE, 1992._Juntos y medio revueltos . La ciudad de Mxico durante el sexenio del

    general Lzaro Crdenasy otros ensayos . Mxico: Ediciones Unos!, 2000."Crdenas y la oposicin secular", en Brgida von Mentz . Los empresa-

    rios alemanes, el tercer reichy la oposicin de derecha a Crdenas . Mxico:

    CIESAS, tomo II, 1988.

    'Por la Patria y por la Raza. Tres movimientos nacionalistas de clasemedid', en Brgida von Mentz . Los empresarios alemanes, el tercer reich y laoposicin de derecha a Crdenas . Mxico: CIESAS , tomo II, 1988.

    Presidencia de la Repblica/El Colegio de Mxico . Los Presidentes de Mxico,

    Discursos Polticos, 1910-1988 . tomo II, Mxico: 1988.

    Rius Fasc'ius, Antonio . Un joven sin historia . Mxico: Editorial Tradicin,1973.

    Robles, Vito Alessio. Mis andanzas con nuestro Ulises. Mxico : BibliotecaPorra, 1979.

    Rodrguez Lpez, Rafael . "Semblanza histrica de la Universidad Autno-

    ma de Guadalajara". Mecanoescrito, 2001.

    Serrano lvarez , Pablo. El movimiento sinarquista en el Bajo (1932-1951).

    Mxico: Conaculta, 1992.

    Sierra Mndez , Justo. "Mxico social y poltico", en Obras completas, Mxico:UNAM, 1977.

    Silva Herzog, Jess. Una historia de la Universidad de Mxico y sus problemas.Mxico: Siglo XXI editores, 1999.

    Skirius, John . La cruzada vasconcelista de 1929. Mxico : Siglo XXI editores,1982.

    193

  • Taibo II, Paco Ignacio. Bolshevikis, Historia narrativa de los orgenes en Mxi-

    co (1919-1925). Mxico: Joaqun Mortiz, 1986.

    Tamayo, Jaime. "Intransigencia ideolgica y colaboracin de clases. El sindi-

    calismo catlico (La Confederacin Nacional Catlica del Trabajo)", en

    Revista Estudios Polticos, Instituciones y actores sociales en Mxico (1920-

    1940), 1, nueva poca, 1986.

    Taracena, Alfonso. La verdadera Revolucin Mexicana. (Dcima quinta eta-pa, 1929-1930). La epopeya vasconcelista. Mxico: JUS, 1964.

    Torres Septin, Valentina. La educacin privada en Mxico, 1903-1976,Mxico: El Colegio de Mxico/UTA, 1998.

    Vasconcelos, Jos. Memorias, (Ulises Criollo, La Tormenta, El Desastre, El

    Proconsulado). Mxico: FCE/Letras Mexicanas, 2 tomos, 1982.

    Vzquez, Josefina Zoraida. Nacionalismo y educacin en Mxico. Mxico: El

    Colegio de Mxico, 2.001.

    Villaseor Garca, Guillermo. Estado eIglesia. el caso de la educacin. Mxico:

    Editorial Edicol, 1978.

    Wilkie, James y Edna. Mxico visto en el sigloxx. Mxico: Instituto de Inves-

    tigaciones Sociales/UNAM, 1969.

    Peridicos

    El ahuizote jacobino, Director: Daniel Cabrera, 1904.El economista mexicano, fundado en 1886, tomo XLII, 1906.Exclsior.Omega.

    Archivos

    Archivo Personal de Roc.ulfo Brito Foucher.Archivo Histrico del Consejo Universitario, Universidad Nacional Aut-

    noma de Mxico.Archivo Histrico de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Centro

    de Estudios sobre la Universidad.Archivo Accin Catlica Mexicana, Universidad Iberoamericana.

    194

  • Entrevistas

    Seora Esperanza Brito de Mart, 17 de abril de 1995

    Ingeniero Jos lvarez Icaza, 22 de septiembre de 1996

    Licenciado Guillermo Chzaro Lagos, 2 de mayo de 1995

    Licenciado Carlos H. Bentez, 19 de agosto de 1995

    Licenciado Jos Mara de los Reyes, 20 de octubre de 1994

    Ingeniero Bernardo Pacheco, entrevistado por Gabriela Contreras y la licen-ciada Celia Ramrez, 7 de septiembre de 2001

    Licenciado Ral Medina Mora, entrevistado por Celia Ramrez, 20 de juliode 1991

    195