beto y roberto, hibridación y resistencia, análisis teórico del

82
Oscar Mauricio Botía López Miller Osiris Almario Gamba Análisis Teórico del Largometraje Argumental BETO Y ROBERTO Hibridación y Resistencia

Upload: phamdien

Post on 03-Jan-2017

225 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

Oscar Mauricio Botía LópezMiller Osiris Almario Gamba

Análisis Teórico del Largometraje Argumental

BETO Y ROBERTOHibridación y Resistencia

Page 2: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

1

BETO Y ROBERTO Hibridación y Resistencia

Análisis Teórico del Largometraje Argumental

LAS AVENTURAS DE BETO Y ROBERTO

Oscar Mauricio Botía López Miller Osiris Almario Gamba

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARTES CARRERA DE ARTES VISUALES BOGOTÁ, D.C. MAYO DE 2009

Page 3: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

2

FORMATO DE DESCRICPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

AUTORES Oscar Mauricio Botía López

Miller Osiris Almario Gamba

TITULO

BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

Largometraje Argumental: LAS AVENTURAS DE BETO Y ROBERTO.

CIUDAD Bogotá

AÑO DE ELABORACIÓN 2009

NÚMERO DE PÁGINAS 80

TIPO DE ILUSTRACIONES Imágenes a color

MATERIAL ACOMPAÑANTE Portafolio Audiovisual en CD

Libro de producción de Las aventuras de Beto y Roberto

TITULO A OBTENER Maestro en Artes Visuales con Énfasis en Expresión Audiovisual

Page 4: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

3

FACULTAD Artes

PROGRAMA

Artes Visuales

ASESOR Maestro Carlos Rojas Neira

SINOPSIS DEL DOCUMENTO El proceso del trabajo de grado titulado: Las Aventuras de Beto y Roberto

(Largometraje), comienza con una investigación sobre tres parámetros

fundamentales:

- La problemática actual del desplazamiento forzado de campesinos en el

país y los tratados de comercio (ALCA, TLC) y sus implicaciones para la

producción agrícola.

- La Indagación acerca del fenómeno de la globalización y su repercusión

a nivel económico, cultural, y artístico.

- La historieta como vehiculo de la comunicación masiva y cultura popular.

En este trabajo la historieta se implementa como lenguaje plástico vinculado a

la estética cinematográfica donde se plantea a un héroe rural que lucha por la

reivindicación de los derechos humanos fundamentales, tales como el derecho

a la vida, la igualdad, la libertad y el trabajo.

“El argumento de la película toca el tema del desplazamiento en el entorno de

la globalización en una mezcla de cómic y realidad con héroes rurales.

Incorpora los dibujos animados e imágenes cotidianas de la gran urbe

capitalina y de la zona rural cundiboyacense donde el trabajo en el campo es

parte fundamental. De esta manera se trata una dinámica moderna generando

una propuesta absolutamente nueva en el cine colombiano teniendo como

Page 5: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

4

base la estética Pop de las historietas, que busca reflejar de manera

caricaturesca cómo la perdida de sensibilidad nos hacen percibir los conflictos

sociales y culturales de Colombia”1.

Este proyecto se plantea como una producción artística original basada en una

problemática real que se proyecta hacia el medio social, con amplias

perspectivas de difusión que trascienden el interés puramente académico.

1 Del Articulo: Se esta rodando "Las Aventuras de Beto y Roberto" - Bogotá / Colombia - El cómic se apoderó del cine colombiano. Revista virtual SinCortes La Publicación Especializada más Antigua de la República Argentina, Año XXVII - N° 219 - 1ª semana de abril de 2006, www.sincortes.com

Page 6: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

5

BETO Y ROBERTO Hibridación y Resistencia

Análisis Teórico del Largometraje Argumental

LAS AVENTURAS DE BETO Y ROBERTO

Oscar Mauricio Botía López Miller Osiris Almario Gamba

Trabajo de grado para optar al título de Maestro en Artes Visuales con Énfasis en Expresión Audiovisual

____________________ CARLOS ROJAS NEIRA

Asesor de Tesis

Page 7: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

6

ADVERTENCIA INSTITUCIONAL

Artículo 23, resolución #13 del 6 de julio de 1946.

“La Universidad Javeriana no se hace responsable por los conceptos emitidos

por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique

nada contra el dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan

ataques personales contra persona alguna, antes bien se vean en ellas el

anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 8: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

7

BETO Y ROBERTO Hibridación y Resistencia

Análisis Teórico del Largometraje Argumental

LAS AVENTURAS DE BETO Y ROBERTO

Oscar Mauricio Botía López Miller Osiris Almario Gamba

Asesor de Tesis: CARLOS ROJAS NEIRA

Trabajo de grado para optar al título de Maestro en Artes Visuales con Énfasis en Expresión Audiovisual

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARTES CARRERA DE ARTES VISUALES BOGOTÁ, D.C. MAYO DE 2009

Page 9: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

8

AGRADECIMIENTOS

A nuestras familias por el apoyo,

a la Facultad de Artes por su constante servicio e interés,

a Juan Luna Conde, Cristian Lozano y Hugo Cerda por sus apreciaciones,

al Maestro Carlos Rojas Neira por creer en nuestro proyecto,

y a todas las personas y entidades que hicieron posible su realización.

Oscar Botía y Miller Almario

Page 10: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

9

ÍNDICE

1. OBJETIVOS 11

1.1. Objetivos Generales 11

1.2. Objetivos Específicos 12

2. INTRODUCCION - JUSTIFICACIÓN 14

3. MARCO TEÓRICO 28

3.1. Desplazados: Desarraigados, comunidades de semáforo 29

3.2. Rojos y verdes, brillantes azules y amarillos 34

3.3. Cliché y estereotipo 36

3.4. Antecedentes y referentes (Ver CD Portafolio Audiovisual, al final del documento, reverso de contraportada).

39

3.5. La Bati-estética 48

3.6. El Dúo Dinámico y la resistencia espontánea 49

3.7. El Cómic como panfleto 50

3.8. La historieta y el capitalismo, la historieta y su alteración 52

3.9. Psicología del campesino boyacense: la tierra y el heroísmo patrio 54

3.10. El extranjero también desplaza 56

3.11. TLC 58

4. METODOLOGÍA 61

BIBLIOGRAFIA 79

5. ANEXO.

Libro de producción de “Las aventuras de Beto y Roberto”

Page 11: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

10

BETO Y ROBERTO

Hibridación y Resistencia

Page 12: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

11

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivos Generales

Hacer un largometraje que evidencie de manera artística el contexto político y

social de Colombia.

Destacar el arte como un lugar de denuncia y reflexión social.

Elaborar una obra audiovisual que refleje las condiciones presentes en los

aspectos: culturales, sociales y políticos del país, desde un punto de vista

artístico.

Resaltar las características presentes en una estética de lo popular, estudiada

a partir de la década de los ochenta en Colombia, fundamentándose en fuentes

como los dibujos animados, los productos comerciales, series televisivas

(específicamente Batman, seriado norteamericano de la década del sesenta

que fue emitido en los ochenta a nivel latinoamericano) entre otras, cooperando

a retratar las particularidades de nuestra generación.

Representar las influencias de los medios de comunicación en la sociedad

colombiana, los estereotipos sociales y culturales que estos generan.

Indagar acerca del fenómeno de la globalización y su repercusión a nivel

económico, cultural y artístico.

Elaborar un producto de excelente calidad cinematográfica que nos represente,

identifique y proyecte, logrando captar la atención del espectador con una

historia que, además de entretener, genere identificación y reflexión.

Page 13: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

12

Inscribir a la película ante la Dirección de Cinematografía para recibir el

Reconocimiento de película como colombiana, y lograr promocionarla,

difundirla y proyectarla en salas de cine nacionales.

Promover este Film a nivel internacional en los principales festivales

cinematográficos.

A partir de esta experiencia profesional, continuar con nuestra actual casa

productora Mimesis Films Producciones Ltda., ofreciendo a sus clientes

productos y realizaciones de excelente calidad, mediante la continua

innovación de herramientas audiovisuales y creatividad humana, y así

potenciar el actual crecimiento del quehacer cinematográfico, ayudando a

construir una cultura audiovisual que aporte a la sociedad.

1.2. Objetivos Específicos

Hacer uso de todas las herramientas técnicas y teóricas aprendidas durante la

carrera para la realización de la Versión de Trabajo de la película, la cual nos

represente, identifique y proyecte.

Construir una obra audiovisual, a partir del material rodado para el

largometraje, que vislumbre las condiciones presentes en los aspectos:

culturales y sociopolíticos del país, desde un punto de vista artístico.

Ubicarnos en una realidad histórica y actual de Colombia: la guerra, la violencia

y la pobreza.

Asumir una postura crítica y reflexiva frente a los problemas sociales en

Colombia.

Acceder a la Ley de Cine, así como al patrocinio de empresas privadas, para

financiar el rodaje y postproducción de la película.

Page 14: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

13

Inscribir a Las Aventuras de Beto y Roberto ante la Dirección de

Cinematografía para recibir el Reconocimiento como proyecto Nacional.

Trabajar con equipo y material profesional.

Tener un elenco de actores profesionales y reconocidos de la escena nacional.

Trabajar en el formato profesional de video HD, que actualmente es el medio

mas utilizado para el cine digital.

Utilizar para la elaboración de la película todas las herramientas de

postproducción que posee el Centro de Medios Audiovisuales de la Universidad

Javeriana (Smoke, Inferno y Efect), que se adaptan a las necesidades estéticas

del proyecto (animación, corrección de color, efectos especiales digitales,

Croma Key y composición de créditos).

Tener la Versión de Trabajo del largometraje en video, para promover su

postproducción, participando en las convocatorias de los diferentes festivales

de cine nacionales e internacionales.

Page 15: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

14

2. INTRODUCCION - JUSTIFICACIÓN

Para este trabajo de grado hemos decidido desarrollar un proyecto audiovisual

el cual surge de una serie de cuestionamientos y análisis de la situación social

de nuestro país y de la posición de él en el mundo actual.

Somos un país con un conflicto interno que ya lleva mas de medio siglo y en el

cual hemos crecido las ultimas generaciones observando como esta

conflagración arranca campesinos de sus parcelas y los arroja a ciudades

indiferentes que los miran con desden. Las antiguas “despensas del país” han

sido convertidas en territorios de disputa por los cuales desfilan armas y dinero

mal habido.

Este éxodo es alimentado no solo por las armas; de la misma forma aportan su

parte la falta de oportunidades económicas y la generación de artículos

agrícolas de otras latitudes, producidos con diferentes tecnologías y con

subsidios que los convierten en mercancía barata, fácil de transportar, la cual

puede llegar, gracias a acuerdos comerciales, prácticamente a cualquier parte

del mundo. Estamos entonces imbuidos en lo que se conoce como

globalización.

Desde 1985, cuando Theodore Levitt menciono la palabra globalización en su

libro The Globalization of Markets2, se viene hablando acerca de ella y de sus

repercusiones. La globalización no surge en los años ochenta, cuando se

menciono, ella empieza a fraguarse desde muchos años antes, incluso desde

fines del siglo XIX se empezaron a crear organismos internacionales para el

fomento del comercio. De allí viene este fenómeno, de un aspecto meramente

comercial. A partir de la segunda mitad del siglo XX se empiezan a gestar los

bloques comerciales que terminaron conformándose en las últimas décadas.

2 Levitt, Theodor. En http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n

Page 16: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

15

Ahora, gracias al modelo de globalización, las grandes industrias

transnacionales o multinacionales son las que invaden e imponen condiciones

ya no exclusivamente económicas. La globalización ha ido más allá del aspecto

comercial, ha permeado todos los renglones sociales, ha terminado

interviniendo en aspectos que van desde la educación, pasando por la moda y

la política, hasta la pretensión de universalizar un idioma, utilizado a los medios

masivos de comunicación como una de sus herramientas mas efectivas,

buscando la homogeneidad en un mundo heterogéneo.

La cultura no ha sido indiferente a este fenómeno; ahora con un nuevo modelo

de vida transnacional se habla de la “cultura global”3. Cuando Marshall

McLuhan hablaba de la famosa “aldea global” por allá a mediados de los

sesenta, se refería a un mundo interconectado, en donde se reducen los

trayectos y prácticamente toda la información esta al alcance de la mano. Eso

lo estamos viendo y aunque muchas cosas no se encuentran aún al alcance de

la mano, pueden hallarse a un click.

La interconexión mundial ha logrado que podamos estar informados de lo

sucedido en otra parte lejana del mundo en un santiamén; lo cual nos hace

creer que tenemos la posibilidad de acceder a cualquier tema y de aprender

acerca de todo. De la misma manera ha ido unificando sistemas y

pensamientos hasta lograr difundir gustos y crear necesidades. Ahora se

supone que es “absolutamente necesario” estar conectado a Internet para

mantenerse al día en información.

Toda esta red de información que propone gustos y cambios genera una súper

información que en el afán por conocer todo aquello, se cae en la trampa de

desconocer lo más cercano. Es como si viéramos una luz al final de un túnel la

cual nos obnubila y nos deja acostumbrarnos a la oscuridad sin permitirnos ver

las sombras que nos rodean.

3 Nacional Geographic, en español, Cultura Global, agosto 1999.

Page 17: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

16

De esta manera, al unificar sistemas también se unifican costumbres y por

ende culturas. Ahora desde algún sitio lejano pero cercano a la vez, se

determinan los lineamientos que se deben seguir. Ya no son solo los entes

económicos internacionales, como la Organización Mundial de Comercio o el

Banco Mundial, definiendo la estructura comercial que mas les convenga, sino

que ahora estamos imbuidos en un medio en donde las costumbres y

tradiciones empiezan a tornarse y gestarse globales.

Al encontrarnos tan lejos y tan cerca, a la vez, necesitamos de unos sistemas

que faciliten la comunicación. Esos sistemas han de ser universales; es por ello

que ahora encontramos una homogenización en muchos aspectos. Podemos

afirmar que el idioma para comunicarse por excelencia ha de ser el ingles

aunque, paradójicamente, no sea el más hablado. Pero también encontramos

fenómenos generalizados como en la música. Es fácil hallar Hip Hop africano,

japonés o chocoano, cuando sabemos que fue un ritmo musical surgido de los

barrios negros de Nueva York como una expresión cultural propia de aquella

ciudad. Ahora el Hip Hop es global y lo escuchamos en muchos idiomas. Es el

resultado de una hibridación o fusión, tan en boga por estos tiempos.

Las culturas de todo el mundo parecen estar

homogeneizándose, pero por ahora todavía

es notoria la yuxtaposición de las distintas

sociedades, como los jóvenes de Shanghai

que orgullosamente pasean una imagen de

Michael Jordan, o unos campesinos

agricultores colombianos que adoptan las

vestimentas de Batman y Robin. “Pues

efectivamente en Bogotá y las poblaciones de

la sabana se suceden Las Aventuras de Beto y Roberto, proyecto

cinematográfico, de dos estudiantes de Artes Visuales de la Universidad

Javeriana. Beto y Roberto son dos humildes campesinos que deciden defender

Fotografia: Joe McNally, 1999

Page 18: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

17

sus cultivitos de papa, enfundados en sendos trajes de Batman y Robin, con

sus botas pantaneras ¡eso si!”4.

América Latina tiene su parte en este proceso. De hecho, toda ella es el

resultado de una fusión de costumbres desde la llegada de los españoles por

estas tierras, en aspectos tan diversos que van desde la alimentación y

modales hasta lo religioso. Ahora somos ejemplo de pobreza y subdesarrollo,

hasta sinónimo de truhán en algunos países, convirtiéndonos en estereotipo, lo

cual no es otra cosa que una imagen de nosotros preestablecida y llevada de

un lugar a otro gracias a esos mismos medios masivos que promuevan la

integración mundial, o sea la globalización.

En la globalización como en muchas cosas existen dos caras. Una es la parte

de aquellos que globalizan y otra la de los que son globalizados, es decir, para

quienes va dirigida. Como los estereotipos no son de una sola vía también por

estos lados se tiende a observar la globalización en blanco y negro, donde hay

buenos y malos. “En el mundo entero hay en disputa dos proyectos de

globalización: el de arriba, que globaliza: el conformismo, el cinismo, la

estupidez, la guerra, la destrucción, la muerte, el olvido. Y el de abajo que

globaliza: la rebeldía, la esperanza, la creatividad, la inteligencia, la

imaginación, la vida, la memoria, la construcción de un mundo donde quepan

todos los mundos, un mundo con ¡Democracia! ¡Libertad! ¡Justicia!”5.

4 Tito Contreras, ¡Santas parodias criollas!, Revista virtual El Urrakan, No. 11, Miércoles 07 de Junio de 2006, http://www.escueladecaricatura.com/elurrakan/ 5 Subcomandante Marcos, Saludo para la movilización en contra del neoliberalismo en Cancún, septiembre 2003.

“La publicidad tiene muy poco impacto en aldeas de la India. Asíque compañías como Cogate-Palmolive mandan camionescargados con muestras gratis de pasta de dientes, esperandocaptar ganancias en un vasto mercado como éste”. (Erla Zwingle,Cultura Global, National Geographic, en español, agosto 1999)

Fotografía: Joe McNally, 1999.

Page 19: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

18

La globalización, ya sea enfocada desde diferentes puntos de vista, genera

hibridaciones sociopolíticas y culturales. Desde la década del treinta se

menciono el “Hibrido cultural”6. Esta denominación surge a raíz de los

emigrantes. Es un ser marginado el cual no se encuentra en su territorio, lo

cual le impide ejercer sus propias tradiciones y para el cual el conocimiento de

su mundo propio ya no le es muy útil. Ha de aprender nuevas costumbres las

cuales serán irremediablemente impregnadas de las suyas propias para poder

encontrar un lugar en una sociedad que ya no es suya. Termina por fusionar

costumbres y tradiciones de varias sociedades generando una nueva cultura,

un hibrido.

La hibridación cultural trae consigo una serie de elementos de cada una de

aquellas sociedades o culturas que la conforman. Los iconos hacen parte de

ella. Volvamos al ejemplo de los protagonistas del film, Beto y Roberto,

campesinos que hibridan el icono del superhéroe con el del campesino donde

se yuxtaponen los antifaces y las capas con las botas pantaneras y los

escapularios de la virgen de Chiquinquirá. Así pues, podemos encontrar iconos

de culturas alejadas y disímiles que han sido aceptados en otras distancias no

sólo geográficamente sino temporalmente. La cruz gamada o esvástica ha sido

utilizada por miles de años en diferentes latitudes del mundo. Se han

encontrado mosaicos del Imperio Romano con este símbolo y en la india ha

sido utilizado para representar algunas deidades. Este logotipo ha estado

presente en la historia de la humanidad en otras regiones como el Japón, en

medio de religiones como el Budismo y hasta en indígenas norteamericanos.

Pero a partir de la Segunda Guerra Mundial, luego de ser convertido en un

símbolo Nazi, para la mayoría de los pueblos occidentales este icono ha sido

satanizado, tanto que llevó a indígenas Navajo, Apaches, Thohano, O’odham y

Hopi ha declarar un decreto diciendo que no lo usarían mas “ya que el

mencionado ornamento que ha sido durante siglos símbolo de amistad entre

nuestra antecesores ha sido profanado recientemente por otra nación. Por

tanto establecemos que de aquí en adelante y para siempre nuestras tribus

6 Robert Park, Incursiones en torno a hibridación, una propuesta para discusión: de la mediación lingüística de Bajtín a la mediación simbólica de Canclini. http://lanic.utexas.edu/project/lasa95/grandis.html

Page 20: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

19

renuncian al uso del emblema conocido comúnmente como esvástica o fylfot

en nuestras mantas, canastas, objetos de arte, vestidos y pinturas de arena”7.

Vemos como los iconos pueden trascender y trasformarse. Ahora bien, la

globalización ha generado iconos que los medios masivos de comunicación

han difundido con una gran efectividad y rapidez; de esta manera son

mostrados por los medios y son ellos quienes los llevan hasta nuestras mentes.

Sabemos que un icono es una imagen, la cual se puede convertir en símbolo,

además nos resulta familiar por su aparición reiterada. Entonces podríamos

afirmar que un icono es algo que vemos con frecuencia. Pero no es solo su

percepción aquello que lo convierte en icono. Es lo que puede llegar a

significar, es allí cuando algo trajinado se convierte en símbolo.

Los medios masivos tienen la posibilidad de elevar a esta categoría algunas

imágenes. Pero no debemos olvidar que los iconos en tanto imágenes, refieren

o se convierten en representaciones de aquello que citan o sugieren. Entonces

ellos pueden llegar a indicar temas abstractos como los sentimientos,

sensaciones, aspiraciones y sueños.

En el siglo XX los iconos, que antes eran casi exclusivamente religiosos y,

podría decirse, velados, se transforman en populares y surgen de variados

campos. Podemos ver el Guernica

como el resultado de la cólera que

Picasso sintió contra los horrores de la

guerra española. “La Guerra de España

es la batalla de la reacción contra la

gente, contra la libertad. En la obra

sobre la cual trabajo y que llamare la

Guernica y en todos mis trabajos recientes, expreso claramente mi horror hacia

la casta militar que hizo de España un fregadero en un océano de dolor y

7 Esvástica, Enciclopedia interactiva Wikipedia, www.wikipedia.com

Guernica Pablo Picasso 1937

Page 21: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

20

muerte”8. Pero esta obra pictórica no solo refleja la cólera de este artista, el

Guernica se convirtió en un icono de este sentimiento. El arte genera iconos

que mencionan y denuncian la realidad que se vive. O viceversa, los iconos

han generado arte.

“Fama tan grande como la de Mona Lisa de Leonardo no es una verdadera

bendición para una obra de arte. Acabamos por hastiarnos de verla tan

frecuentemente en las tarjetas postales, bolsos, relojes e incluso en tantos

anuncios”9. El surgimiento de

los medios masivos de

comunicación ayuda a

popularizar los iconos de una

manera bastante rápida, las

imágenes se vuelven fáciles de

transportar y por ende fáciles de

visualizar. Los iconos terminan

convirtiéndose en híbridos y

empiezan a volverse instrumentos para vender. Se convierten en casi ideales,

como el conocido “sueño americano” que se empezó a vender entre finales del

siglo XIX y principios de XX. Estados Unidos inicio una campaña para que

inmigrantes europeos vinieran a poblar sus territorios; se auto proclamaron

8 Pablo Picasso, en http://perso.wanadoo.fr/art-deco.france/guernicesp.html 9 Erns H. Gombrich, Historia del Arte, 15ª edición, Alianza Editorial, Pág. 227.

Mona Lisa, Fernado Botero, 1977

Tapete de La Creacion de Adan, de Miguel Angel, junto a Jim Morrison, $69.95

Mona Lisa, Leonardo Davinci, 1503-6

Mona Lisa, Marcel Duchamp 1919

Page 22: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

21

como “el país de las oportunidades” y sobre todo la “tierra de la libertad”. En

esta tierra se pregono el “sueño americano”, un estilo de vida el cual pretende

que a cualquiera, con una idea y arduo trabajo se le garantiza el triunfo y éxito.

Obviamente todos los que fueran a esa tierra tendrían las mismas

oportunidades. Bastaba con entrar al puerto de New York para ver la

imponente Estatua de la Libertad, la cual se convirtió en el símbolo que

mostraba a los miles de inmigrantes su entrada a la “tierra prometida”. Ahora

ese icono de libertad y oportunidades puede perfectamente reevaluarse al ver a

millones de latinos cesando sus actividades por las redadas migratorias y las

fuertes medidas políticas en su contra.

De esta manera hemos visto como se han convertido en iconos imágenes que

antes eran impensables. Los iconos también han sufrido hibridaciones y ahora

existen, como lo decíamos anteriormente, desde casi cualquier campo. Es por

ello que los encontramos en figuras deportivas, actores o productos.

Ahora encontramos iconos que antes solo estarían en la mente de algún

dibujante o caricaturista. Las historietas, así como el cine, tiene la característica

de ser un elemento fusión por naturaleza. Dice Garcia Canclini que este es un

“arte hibrido”10 debido a que busca mezclar la literatura con la pintura. De ahí

han surgido algunos iconos de personajes que solo eran imaginarios pero que

al ser elevados a la categoría de héroes se nos han ido mostrado como seres

que pueden enseñarnos a vivir de una forma que ellos no experimentan pero

que, aun así, recomiendan. Ahora esos héroes de papel se han convertido en

Superhéroes. Ellos tienen una Liga de la Justicia y poseen poderes especiales

que les sirven exclusivamente para luchar contra el crimen. Ellos se han

convertido en arquetipos, así como Jesús Cristo, de lo que deberíamos ser.

Ellos son dignas muestras de un nivel de vida o un modelo que deberíamos

alcanzar. De esta manera y gracias a los medios de comunicación son una

especie de patrón educativo en un sistema impositivo que viene determinado

desde aquellos países que dominan el discurso publicitario.

10 Néstor García Canclini, Culturas Hibridas, Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Ed. Grijalbo. México, 1990.

Page 23: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

22

Los superhéroes son seres

fantásticos que además de su

superpoderes tienen una moral

muy férrea11, tanto que pueden

llegar a estar por encima de la ley;

es mas, en nombre de la justicia

pueden transgredirla,

característica destacable en

Batman y acción que cometen los

héroes rurales Beto y Roberto.

Ellos están por encima de la ley

pero no del bien y del mal. Los

superhéroes son la representación

misma del bien y los villanos

naturales del mal. “para Batman,

su fin primordial es hacer justicia,

sin importarle como lo logre.

BATMAN, Muerte de inocentes, el horror de las minas terrestres,No. 300, Grupo Editorial Vid, DC, 1998.

La fe de Batman no es tan ciega como la de Superman: aquel sabe que

muchas veces, por más bien redactada que este una ley, su aplicación

depende de los hombres, y muchos de ellos son tan susceptibles al mal y a la

corrupción como los criminales que persigue”12. Por otro lado, existen

malhechores inteligentes, como el gringo de nuestra película, Sammy Smith,

quien conoce la ley y sus resquicios; saben como librarse del castigo por medio

de argucias legales. En un caso extremo, el héroe, tiene que pasar por alto la

ley, en nombre de la justicia.

Aquí puede surgir una pregunta: ¿el bien esta por encima de la ley? o ¿La ley

impide el bien? Bueno, es algo que podemos preguntarnos pero jamás

11 Basado en Humberto Eco, Apocalípticos e Integrados, Ed. DeBolsillo, Pág. 297, Barcelona, 2004. 12 Batman y la Ley, articulo publicado en la historieta BATMAN, Consecuencias, No. 293, Grupo Editorial Vid, 1998.

Page 24: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

23

obtendremos una respuesta de nuestros héroes, como si tal vez de Aristóteles,

Kant, Nietzsche o J. S. Mill. Pero el punto es la potestad educativa que se les

ha atribuido. El capitalismo como sistema social imperante es el faro que

ilumina el camino. Él promueve un sistema de vida que todos los mortales

hemos de seguir para poder “vivir con bienestar”.

Superman y el Libre Comercio, de Superman y los ladrones de la Tierra,

http://alcachofacorporation.bitacoras.com/archivos/2005/01/07/superman-ese-tio-tan-asqueroso

Pero aquellos superhéroes elevados a niveles icónicos no son los únicos

existentes en el Olimpo de los dioses. Por otro lado surgieron algunos

personajes que terminaron convirtiéndose en héroes que luchaban por un

sistema diferente al capitalismo. Luego de la “revolución cultural” de China, por

el mundo se propago mas rápidamente el discurso comunista. Surgieron

guerritas en muchos lugares, mientras que otras ya existentes afianzaron sus

banderas y emergieron algunas figuras que se convirtieron en símbolos de la

revolución.

Estas personas que promovían cambios y atacaban el sistema capitalista se

trasformaron en iconos utilizados por ese mismo sistema al cual criticaban. Aun

encontramos la imagen del Che Guevara en muchas partes, incluso es

mencionado y utilizado para levantarlo en contra de la globalización. “El Che

estaría presente en el Foro Social Mundial”13, exclamo Ben Bella, líder de la

13 Frase mencionada en el Foro Mundial Social llevado a cabo en Porto alegre , Brasil, en enero del 2001, http://semueve.netfirms.com/arch_global/mosaico_fsm_fem_2001.html

Page 25: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

24

lucha por la independencia de Argelia, donde el Che fue un huésped

frecuentemente. Como vemos, este “héroe revolucionario” traspasa fronteras

geográficas y temporales al convertirse en icono. Desde hace varias décadas

algunas frases suyas o su rostro pueden verse estampados en camisetas,

muros, botellas de vodka, cajetillas de cigarrillos, relojes, o en artículos

publicitarios.

Paradojas de la vida, la imagen del revolucionario marxista Che Guevara alimenta cada día a la sociedad de consumo contra la que precisamente luchó hasta su muerte. La imagen del guerrillero terminó cediendo a las leyes capitalistas de la oferta y la demanda.

Collage: Oscar Botía, imágenes extraídas de Internet

La revolución y el “anti-capitalismo” también venden. Este discurso ha dado

para que surjan figuras en diferentes campos, no solo políticos (Hugo Chávez),

sino artísticos (Diego Rivera), escritores (Eduardo Galeano), músicos (Manú

Chao) entre otros. En fin, una serie de defensores y promotores de su imagen;

quienes también son iconos y son utilizados para educar en estas controversias

políticas de los sistemas económicos.

Page 26: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

25

En Colombia, con todos los movimientos guerrilleros que han existido hasta

hoy, los “héroes revolucionarios” también han dejado su huella. Las figuras y

algunos de los pensamientos de Jaime Bateman o Carlos Pizarro, quienes

fueron jefes del grupo guerrillero M-19, también han dado de que hablar. Sus

frases también están siendo estampadas y poco a poco estos símbolos

revolucionarios de nuestro país han sido convertidos en iconos. Aunque ellos

estuvieron fuera de la ley en la mayoría de su vida política, se erigen a una

altura similar de personajes como Jorge Eliécer Gaitán o Luís Carlos Galán,

quienes dentro de la ley expusieron y promovieron sus ideas y fueron

asesinados antes de poder alcanzar una mayor influencia en el destino de

nuestro país.

De esta manera podemos hallar los rostros de unos y de otros, dispuestos para

ser impresos en donde se pueden llevar y exhibir, convirtiéndolos en figuras de

la moda casual trasformándolos en estampas para coleccionar.

Esta serie de iconos mezclados con superhéroes y

héroes revolucionarios junto con hombres campesinos

que trabajan en nuestras montañas y campos son

mostrados en Las Aventuras de Beto y Roberto, titulo de

nuestro largometraje. En él buscamos mostrar algunos

de esos cuestionamientos que nos abordan al ver la

realidad de nuestro país y la forma en la cual nos es

exhibida.

”La civilización democrática se salvara, únicamente si hace del lenguaje de la

imagen una provocación a la reflexión critica, no una invitación a la hipnosis”14.

La historia, para nuestro proyecto audiovisual, es una ficción de dos héroes

sociales y populares que terminan asumiendo una personalidad y

características de superhéroes revolucionarios. Los superhéroes, como lo

veíamos antes, son seres fantásticos que luchan por la justicia (en el caso de

14 Humberto Eco, Apocalípticos e Integrados, Ed. DeBolsillo, Barcelona, 2004.

Las estrellas del trabajador, Raúl Martínez, 1967

Page 27: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

26

nuestra historia por la justicia social) que vienen de los cómics y que más

adelante se ubicarían especialmente en los dibujos animados y el cine.

La animación es un lenguaje que, al igual que los cómics por medio de la

técnica del dibujo, ha explotado de manera positiva el mundo de los

superhéroes y su estética colorida y fantástica, características también

adoptadas en el Arte Pop. De esta manera la animación de escenas de guerra

rural será la presentación de la historia, una presentación que, además de

generar un espacio de ficción al hacer referencia a las historietas y dibujos

animados de colores vivos, propone ubicarse en una realidad histórica y actual

de Colombia: la guerra, la violencia y la pobreza. Entonces se genera un

contrapunto importante e interesante: el de la presencia de una “realidad cruda”

al lado de una “estética colorida”.

A través del humor se puede ser más contundente, critico y reflexivo que con

un discurso teórico y académico. “Nuestro tiempo presenta una oportunidad

única para aprender mediante el humor: Un chiste penetrante e incisivo puede

tener mas significación que las banalidades encuadernadas entre dos tapas de

libro”15. Por eso, en Las Aventuras de Beto y Roberto, en un estilo de

tragicomedia, nos valemos del sarcasmo, la ironía y el humor, de una estética

colorida e infantil, absurda como es en muchos casos nuestra realidad.

Comprometer en este tipo de estética, una historia que contiene una critica

social y que manifiesta en algo los conflictos del país, busca reflejar la manera

caricaturesca en la cual los medios de comunicación, junto con la publicidad

persuasiva, hacen percibir una realidad caótica.

Lo que nos interesa del Pop Art es que tiende a caricaturizar y estereotipar las

situaciones y personajes públicos, populares y mediáticos. Valernos de tales

características seria oportuno para generar un discurso crítico y estético en

nuestro relato. Batman y Robin, además nos permite hablar de un héroe

15 Marshall McLuhan, El medio es el masaje, Ed. Páidos, 1967.

Page 28: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

27

popular y masivo que nos sitúa en un panorama internacional (Globalización),

formal (la historieta) y conceptual (Batman y Robin / Beto y Roberto).

Nuestra tesis manifiesta a un héroe rural que lucha por la reivindicación de los

derechos democráticos fundamentales, tales como el derecho a la vida, la

igualdad, la libertad y el trabajo. Un héroe debe existir en un espacio que lo

solicite, un espacio con problemas que resolver, un espacio como Colombia

donde los problemas sociales, los conflictos internos, la guerra y la violencia,

parecen siempre afectar a la población campesina que se encuentra

desprotegida en medio del los enfrentamientos producidos entre los actores

armados, como las guerrillas y los paramilitares, unidos al narcotráfico,

mientras el estado y la economía se globalizan, dejando en ultimas a los

campesinos.

Nosotros sentimos un compromiso y una visión social que nos hace

expresarnos a través del lenguaje cinematográfico, por medio de dos

personajes campesinos forzados a apartarse de su entorno por el cual se ven

inducidos a luchar infructuosamente. Este sentimiento parte de la vinculación y

cercanía que tenemos con el área rural al tener un pasado común campesino.

En el caso de Oscar Botía, tener que vivir de cerca el fenómeno del

desplazamiento con sus abuelos, Fidel Botía y Rosa Murillo, expulsados de su

parcela en La Uvita (Boyacá). Este tipo de sucesos dolorosos, siendo

observadores y parcialmente victimas, nos mueve a tomar una posición crítica

que vincula el campo con la ciudad, las multinacionales con las microempresas,

los desplazados con la propiedad privada, las papas fritas de McDonalds con

las papas criollas.

Con Las Aventuras de Beto y Roberto planteamos de manera artística un

retrato social, un testimonio con ingredientes estéticos que pretende aportar a

la actual producción cinematográfica, al arte y al país.

Page 29: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

28

3. MARCO TEÓRICO Existen diversos factores que dan origen a la intensificación de la violencia en

los últimos años: crisis del Estado como ente regulador, conflictos sociales no

resueltos, crisis de legitimidad, fortalecimiento de la guerrilla, respuesta violenta

de organizaciones de autodefensa y grupos paramilitares, infiltración del

narcotráfico en todos los sectores del acontecer nacional y creciente autonomía

de las Fuerzas Militares.

La guerra, con sus conflictos bélicos y su significación, afectan a la población

civil. La ciudad que ve desde una perspectiva algo retirada los conflictos de las

zonas rojas, sin embargo esta siendo ya muy afectada. El informe de la Red de

Solidaridad Social y la Secretaria de Gobierno de Bogotá, indica que las cinco

primeras ciudades del país que más reciben población desplazada por efectos

del conflicto armado son Bogotá con 226.929 desterrados, Medellín con 8.767

hogares, Sincelejo con 7.242, Barranquilla con 3.842 y Villavicencio con 3.606

hogares16.

Especialistas en la materia plantean que las causas de desplazamiento se

deben básicamente a la intensificación del conflicto armado y a la consolidación

de un proyecto paramilitar, ante la incapacidad del Gobierno para controlar las

acciones de la guerrilla, las cuales se han intensificado. “En el país, los

paramilitares son responsables de al menos seis de cada diez casos, según

datos de la iglesia y la ONG Codhes”17.

Las amenazas generalizadas con un 47% de incidencia y los enfrentamientos

armados con un 23% siguen siendo las principales causas del desplazamiento

forzado por la violencia política en Colombia.

16 Periódico El Tiempo, diciembre de 2005. 17 Periódico El Tiempo, sección 2- 8, martes 21 de febrero de 2006.

Page 30: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

29

“El desplazamiento se origina por los enfrentamientos que surgen entre los

grupos insurgentes y los paramilitares por controlar ciertas zonas que son

consideradas por ambos actores de vital interés estratégico, generalmente para

la producción y el comercio de narcóticos; constantemente violan las normas

del Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos, las fuerzas

paramilitares han puesto en práctica una estrategia de contrainsurgencia que

consiste en cometer gravísimas violaciones de derechos humanos de forma

generalizada y sistemática impidiéndoles de esta forma que la población civil

colabore con la guerrilla y dándoles ejemplo de lo que les podría suceder si les

desobedecen, mientras que los irregulares cometen los mismos abusos contra

aquellos campesinos que consideren simpatizantes o colaboradores de las

fuerzas de seguridad ”18.

Los desplazados son seres callados, que un día, una madrugada, tuvieron que

salir con sus hijos en los brazos huyendo del conflicto armado, de la violencia

generalizada, de las masacres, de las amenazas o de los hostigamientos,

dejando atrás todo los que les pertenecía para poder salvar sus vidas. Por lo

general, son personas que han vivido gran parte de su vida en territorios

controlados por la insurgencia y los grupos paramilitares y de autodefensa, y en

donde la presencia del Estado ha sido nula, muy deficiente o estrictamente

militar.

3.1. Desplazados: Desarraigados, comunidades de semáforo “En Colombia debido a la guerra por el territorio y a la violencia, miles de comunidades son

sometidas al desplazamiento forzado, esa fuerza incontrolable que hoy expulsa, desubica a

miles de comunidades de sus espacios y las somete a la dictadura de la intolerancia. Frente a

esta situación el arte no puede ser un testigo pasivo y debe plantear una reflexión al

desplazamiento y sus múltiples lecturas”19.

18 Scarano Laura, Desplazados por la violencia, www.analitica.com/vas/1999.09.3/articulos/09.htm 19 Lucrecia Piedrahita, Museóloga, programa de televisión Estéticas en transito, un acercamiento al arte colombiano, Estética del desarraigo, realización: TV Cámaras Ltda., 2005.

Page 31: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

30

Cada día, a la ciudad llega un promedio de 20 familias de desplazados20. El

drama es palpable en muchas calles, por que la mayoría de estas personas no

tienen empleo y se ven obligadas a pedir limosna. Los desplazados se han

convertido en las principales victimas de la guerra. Basta con salir a la calle

para darse cuenta de la bomba social que significa el desplazamiento.

Son tres millones de desplazados, lo que significa un ejército de miserables

que solo poseen la ropa que llevan puesta.

“La imagen de

una persona

suplicando por

una moneda

en un

semáforo con

un cartel

escrito a mano

en el que se

identifica

como

desplazado

forma parte, y hace ya tiempo, del paisaje urbano en Bogota”21.

El fenómeno de los desplazamientos reconvierte al hombre en un personaje

nómada suponiendo un rompimiento en la manera de convivir el habitad

humana, y nos lleva necesariamente a estas comunidades que se constituyen

en campesinos sin campo y ciudades si ciudad.

“Un desplazado es una persona a la que se le ha desterrado, realmente la

palabra es desterrado, le han arrancado de raíz desde su lugar donde ha

logrado echar algunas raíces para vivir. La palabra desplazado es una disculpa

20 Fuente: Secretaria de Gobierno de Bogotá. 21 Periódico El Tiempo, febrero de 2006.

http://www.revistacambio.com/web/img/img/Desplazados.jpg

Page 32: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

31

social, es una palabra que como es mas suave que desterrado, entonces lleva

mucho a la resignación”22.

Beto y Roberto son el pretexto para acercarnos a una historia de vida, a una

historia personal, a la historia de un par de individuos que sufren los rigores de

una guerra que no da tregua para pensar.

“Un desplazado es un ser anónimo pero además humillado, de manera que es

un proceso de readaptación a partir de cero. Falta suficiente entereza política y

moral del estado para reconocer que estamos ante una catástrofe humana o

humanitaria”23.

El semáforo emite su luz roja y un circo debajo de él empieza su función:

malabaristas, bailarines, payasos, robots, estatuas humanas y superhéroes

adornan la ciudad con arte callejero. Segundos antes de que el semáforo

cambie a verde, este conglomerado de personajes deviene en desplazados y

proyectan sus manos hacia los automóviles insinuando una moneda.

Es triste que la gente del campo se este instalando en las ciudades en los

semáforos y sean vistos como mendigos. “La victima nunca tiene voz, y

evidentemente la obra de arte no va atenuar esta carencia, no va a solucionar

los problemas sociales, pero de alguna manera la obra se puede instaurar

como un lugar de duelo, como un lugar en el cual se pueda hacer visible la

necesidad de hablar al respecto”24.

Un desplazado es el personaje que da inicio a nuestra Versión de Trabajo del

largometraje: Roberto un joven de 19 años, de origen campesino, llega

huyendo de su pueblo en Boyacá a los alrededores de Cundinamarca en busca

de su tío Beto, a quien no conoce. Roberto se ha visto forzado a migrar dentro 22 Eduardo Domínguez, Historiador, entrevista en el programa de televisión Estéticas en transito, un acercamiento al arte colombiano, Estética del desarraigo, realización: TV Cámaras Ltda., 2005. 23 Eduardo Domínguez, Historiador, entrevista en el programa de televisión Estéticas en transito, un acercamiento al arte colombiano, Estética del desarraigo, realización: TV Cámaras Ltda., 2005. 24 José Ignacio Roca, Curador, entrevista en el programa de televisión Estéticas en transito, un acercamiento al arte colombiano, Estética del desarraigo.

Page 33: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

32

del territorio nacional abandonando su localidad de residencia. Mientras viaja

en una flota, recuerda el suceso violento que lo obligo a salir rápidamente para

salvar su vida. Recuerda su hogar en llamas, su padre, hermanos y madre

muertos en la pequeña parcela y cultivo.

Estos recuerdos serán representados en el largometraje, mediante el uso de

animaciones a través de un estilo de historieta, proponiendo desde el inicio, la

historia dentro de la estética de los superhéroes:

personajes enmascarados, con poderes

excepcionales, pero no por esto del todo irreales. A

veces el disfraz, puede ser simplemente una boina

en la cabeza, como la que llevaba el héroe mítico

Che Guevara, icono latinoamericano al mejor estilo

del Pop Art25, (comparable en popularidad con

Marilyn Monroe, Elvis Presley, Bart Simpson o

Mickey Mouse).

Lo anterior resulta paradójico, ya que el Che es reconocido como un símbolo

anticapitalista, mientras que el Pop Art norteamericano se identifica como una

25Pop Art, abreviatura de popular art, “arte popular”, movimiento artístico iniciado en la década de 1950 en Estados Unidos y Gran Bretaña, donde las imágenes se inspiraron en la cultura de masas Pop Art Enciclopedia Microsoft® Encarta® 97 © 1993-1996 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

www.oneposter.com/UserData/Poster/Poster_3056.jpg

http://www.newyorker.com/images/online/050117onslpo_21_040202 p360.jpg

Page 34: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

33

expresión de oda al consumo. Este aspecto consumista va a ser evidente en la

película.

Nos interesa sumergir la historia en un arte que hable de la imagen del

consumo, de la Coca-cola, McDonalds y los Kellogg’s que adornan con colores

vivos y sugestiva publicidad cualquier ciudad del mundo. “Warhol quiere un arte

que atraiga a todos, y sus “productos” van desde sopa hasta pastel de queso,

desde envases de Brillo hasta Marilyn Monroe, desde cirugía nasal hasta

Jacqueline Kennedy” 26.

Cinco Botellas de Coca-Ccola, Andy Warhol, 1962

El gusto por personajes iconográficos como los que describe Warhol nos

influencia y motiva a retomar un héroe popular: Batman. Evocándolo desde la

serie de televisión de los años sesenta. Esta serie lleva consigo unas

características importantes en su imagen ya que se basa en las primeras

historietas del hombre murciélago, resaltando su estilo gráfico. Además su

puesta en escena posee elementos humorísticos. La dirección de arte describe

un ambiente fantástico que lo hace atractivo.

26 Cap. 2. Pop Neoyorkino en Lippard, Lucy R. El pop art. Ed Destino p 100. Barcelona 1993

Page 35: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

34

3.2. Rojos y verdes, brillantes azules y amarillos

“Nadie había utilizado antes esos colores vibrantes en los trajes y en el

decorado, esos increíbles rojos y verdes; incluso Batman estaba vestido de

brillantes azules y amarillos, colores que comúnmente uno vería en libros de

historieta pero dudo que alguien los halla trasladado tan literalmente a la TV

con anterioridad”27.

Batman TV Show 60´s, http://www.labase.com.ar/~zonafreak/articulos/batman_especial21.jpg

La serie de los sesenta Batman es un referente obligado para cualquier

apasionado del arte Pop y la televisión norteamericana. Fue un programa que

hizo historia en la televisión y puso de moda lo extravagante irrumpiendo en la

escena de la cultura Pop. En 1966 los estados unidos estaban en medio de un

poderoso cambio social y político con el movimiento de los Derechos Civiles y

la Guerra de Vietnam acaparando los titulares a diario; la ocasión parecía

perfecta para un programa que de manera divertida se trasladara a una época

mas sencilla, donde los conflictos podrían ser fácilmente definidos en términos

del bien contra el mal.

27 Ralph Garman, personalidad de la radio, experto en Batman, Programa televisivo: Yo amo los sesenta, Batman, 2002

Page 36: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

35

“La serie Pop pretendía estimular a los niños y divertir a los adultos. Era como

interpretar Alicia en el país de las maravillas como si fuera Hamlet”28. Las

Aventuras de Beto y Roberto apunta a esta idea anterior: se desarrolla una

historia trágica matizada por una estética radiante.

La estética Pop en Latinoamérica recoge los elementos populares en su

mayoría urbanos: “elementos decorativos de buses, los graffiti, los esténcil, la

publicidad, la farándula, el santo enmascarado o el divino niño”29.

“El Pop Art nunca tuvo muchas oportunidades de echar raíces en

Latinoamérica porque en esencia refleja, y por lo general celebra, la

superabundancia material en una sociedad industrial. Sin embargo, de manera

inevitable, puesto que la cultura latinoamericana es netamente absorbente, se

adaptaron algunos recursos del Pop Art para uso local”30.

El arte latinoamericano incorpora el pop en otros contextos históricos y apuesta

a la articulación de la cultura popular. Un claro ejemplo es MTV, cadena de

televisión que con su imagen desde su creación en los años ochenta, ha

influido en crear un gusto global a las generaciones en todo el mundo.

El mundo en que ahora vivimos, “la aldea global” como diría McLuhan, ha

generado unos códigos y formas de presentarnos tanto la realidad como

también la ficción. Todos llevamos dentro de un inconciente colectivo:

estereotipos y clichés, cánones que la cultura popular ya esta acostumbrada a

mostrarnos hasta el punto de convertirse en referentes de identidad a pesar de

estar alejada de nuestras realidades inmediatas. De este modo existe

entonces, y más actualmente, la relación entre la estética pop y el mundo

mediático que generan, el primero representando y el segundo

conformándolos, los estereotipos. McLuhan ya había hablado de esto en su

tiempo (1970), refiriéndose al arquetipo: “Arquetipo como tipo, se refiere a un 28 William Dozier, Productor de la serie Batman, Programa televisivo: Yo amo los sesenta, Batman, 2002 29 El reto de interpretar la cultura popular en el paisaje urbano, Ciudad (in)visible, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2004. 30 Edward Lucie-Smith, Arte latinoamericano del siglo XX, Ediciones Destino, El Mundo del Arte, 1994. Pág. 140.

Page 37: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

36

patrón, pauta o modelo. En literatura, un arquetipo es un símbolo o imagen

(persona, lugar o cosa) que reconocemos porque encontramos reiteradamente

su tipo"31.

McLuhan cuando se refiere a superhéroes, ejemplifica como arquetipo a

Batman y a Superman: Encapuchado, calzoncillos sobre el traje, lleva una

doble identidad, escudo o emblema estampado en su traje, ha perdido a

alguien o a toda su familia, es buen mozo y de cuerpo atlético, y goza de

habilidades mentales y físicas, o superpoderes. Estas son características que

se repiten y conforman un significado y un significante de un concepto y su

representación.

McLuhan llega a decir que “nuestras percepciones son clichés porque nuestros

sentidos físicos constituyen un sistema cerrado”, que todos los medios de

comunicación son clichés “porque extienden nuestros sentidos físicos”32 y que

el arte es un cliché porque recupera clichés anteriores.

3.3. Cliché y estereotipo En nuestra obra artística, Las Aventuras de Beto y Roberto, la idea de arte

como cliché se verá representada. El guión esta lleno de situaciones y

personajes, estereotipos que hacen una critica a la idea tercermundista que se

tiene de Latinoamérica en Norte América y Europa. También aparecen

imaginarios locales: el izquierdista como héroe popular (el Che Guevara), el

gringo millonario y triunfador (Bill Gates), y las manifestaciones del

subdesarrollo (compuesto por una diversidad de personajes: miseria, violencia

arcaica, narcotráfico, campesinos “enrruanados”, burros en las calles, sicarios

menores de edad en moto, cultivos de papa, barrios marginados, comunas,

favelas, los ricos y los pobres, Bety la fea, el Latin Lover, el bueno y el malo, la

guerra, la guerrilla, la coca y la cola...).

31 Gordon W. Terence, Mcluhan para principiantes, 126, 1997 32 Idem.

Page 38: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

37

Todos estos elementos en nuestro país y en nuestro continente ya son

patrones. La guerra y la violencia son un tema cliché en el arte colombiano. La

realidad cruda, al igual que la típica modelo de pasarela paisa, son arquetipos

que hemos conformado con imágenes y símbolos. Los noticieros ya nos

acostumbraron a un tipo de imagen que nos da la información de la realidad, ya

saben como editar la noticia, que música es la adecuada para darle mas

dramatismo, como poner la imagen movimiento en cámara lenta y después

colocar las buenas noticias del entretenimiento al final enseguida de los

deportes.

Un estereotipo tiende a volverse caricatura, y, sobretodo en el

arte latinoamericano, motivo de crítica y de burla. Por ejemplo,

lo que hemos descrito en el párrafo anterior ya ha sido

retomado por algunos artistas nacionales, como José

Alejandro Restrepo, Nadin Ospina o Beatriz González;

generando un discurso propio, de una manera irónica o

caricaturesca, acerca de la situación política, social y cultural

del país. Entonces el arte recrea un cliché de los clichés, se

ridiculiza a si mismo generando una especie de catarsis para afrontar la

realidad de frente, una realidad que puede estar colgada en una galería o un

museo, allí donde podemos darle la cara, mirarla de frente.

El relato de nuestro largometraje contiene también una estructura del

estereotipo artístico visual:

1- La estética Pop, que por tener un

argumento de lo masivo (lo popular),

potencializa la crítica y caricatura

política, como la tendencia que

caracterizó a Colombia en las décadas

del sesenta y setenta (Álvaro Barrios,

Pedro Manrique Figueroa), utilizando

los prototipos políticos y culturales para

generar una burla sarcástica e irreverente.

Idolo, Nadin Ospina,1998

“¡Deja de repetir todo el tiempo esas extravagantes frases de Matisse, Luisa!” Álvaro Barrios, 2004.

Page 39: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

38

2- Es una narración clásica, ese estereotipo que inauguro en 1915 el

cineasta norte Americano David Griffith (donde hay un héroe y un

villano; el héroe por algún motivo se ausenta dejándole paso al villano, el

héroe vuelve y toma venganza dejando de nuevo todo en su sitio y en un

cierto orden, como quien dice: “final feliz”), además de tener elementos

narrativos del típico melodrama latinoamericano (aquel cine de los

cuarenta y cincuenta que tuvo gran éxito y producción en nuestro

continente, y que se vería hospedado y continuado sobretodo en las

novelas mexicanas y venezolanas).

3- Héroes como Batman y Robin, estereotipos del Pop Art en los años

sesenta, contextualizados en el programa de televisión de esa década

que se emitió en Colombia solo hasta los ochenta, cuando nuestra

cultura Pop estaba generándose (actualmente esta muy en boga en el

arte y la publicidad retomar los productos y figuras populares ochenteros

que marcaron esa época con la “oportunista” estética pop: la lucha libre

(el santo), personajes como Lucho Herrera, Pablo Escobar, el Chavo del

ocho. Fenómenos como la masificación de los servicios de televisión por

cable y parabólica a partir de los años ochenta, impulsaron la

conformación de un público joven amante de las repeticiones de series

americanas; programas de televisión como Los Años Maravillosos, El

Auto Fantástico, Los Magníficos, Capitán Centella, Los ThunderCats, y

Casados con Hijos, identifican una generación. En algunas escenas mas

atrevidas de Las Aventuras de Beto y Roberto la dirección de actores,

los encuadres y la estética tiende a evocar series como El Chapulín

Colorado.

4- Los productos comestibles (que de hecho es una característica del Pop

Art estadounidense: “A principios de 1960 el estadounidense Andy

Warhol llevó esta idea un poco más lejos al adoptar la técnica de la

serigrafía, capaz de imprimir cientos de estampas idénticas de botellas

de Coca Cola, latas de sopa Campbell y demás objetos representativos

Page 40: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

39

de la cultura consumista”)33 . Golosinas como los Gudiz o la chocolatina

Muuu productos de 1982, los Yupis el Chocolisto, el Calcetose y los

Quipitos.

Nuestro proyecto de tesis recurre a una historia

estereotipada, con el objeto de hacer el

argumento de fácil entendimiento, sugiriendo una

inversión de roles frente al cliché hollywoodense

con la idea de reivindicar la imagen del

campesino para crear un sentido de identidad en

el espectador.

En Las Aventuras de Beto y Roberto es importante el nuevo producto

comestible importado: Mr. Papa Snack.

3.4. Antecedentes∗ y referentes

En el proceso académico que

llevamos en la Universidad (carrera

de Artes Visuales con énfasis en

expresión Audiovisual), el estilo

que hemos desarrollado está

caracterizado por elementos

estéticos del Pop Art y un

cuestionamiento constante a la

realidad social de nuestro país.

33 Pop Art, Enciclopedia Microsoft® Encarta® 97 © 1993-1996 Microsoft Corporation. ∗ Ver CD Portafolio Audiovisual, al final del documento, reverso de contraportada.

Imágenes Para-Teletubbies. Colectivo Los Cuatro Fantásticos 2005

Diseño: Camilo Barreto, Director de Arte de Las Aventuras de Beto y Roberto

Page 41: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

40

En el caso de Miller Almario, existe una tendencia por

rescatar las imágenes populares de superhéroes,

fotonovelas y personajes de la televisión, reflexionando

acerca de algunos iconos de nuestra generación.

Cabezas, obra a partir de las fotonovelas de los años

setenta, compuesta con elementos, propios de las

historietas, crea alegorías de animales humanizados

que interactúan en la cotidianidad. Con el trabajo

Palomas Asesinas hace un estudio acerca del lenguaje

del comic, algunos apartes de la bitácora involucran al

superhéroe en donde el personaje disfrazado

interviene en situaciones comunes (hablar por teléfono,

juegos infantiles, fiestas y cumpleaños).

De la serie Palomas Asesinas, “Celebrando un cumpleaños, en esta ocasión con:

Batman, Superman y algunos compañeros del salón de la justicia”, 2001.

Cabezas, Miller Almario, 2001

Page 42: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

41

La obra de Oscar Botía se centra en una exploración del mundo infantil, un

mundo de sueños y colorido, donde ha tomado elementos del Pop Art como los

materiales y emblemas comerciales, proponiendo cuestionamientos a las

instituciones y aspectos sociales.

Diarios de Camioneta, Oscar Botía, 2005

Las acuarelas de Oscar Botía, enfatizan la presencia de los niños y su mundo.

Este tipo de obras buscan recrear la edad temprana, relacionándose con los

juegos, los colores, la risa, el lloriqueo, los dulces y sobretodo los miedos.

Además se encuentran y reconocen personajes populares que evocan iconos

como el Chapulín Colorado.

Sueño # 1, Acuarela, Oscar Botía, 2004 Pesadilla # 1, Acuarela, Oscar Botía, 2004- 2005

Page 43: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

42

En la serie fotográfica Técnicas de Masturbación

Entre Batman y Robin (2004), Botía retoma

directamente a estos dos superhéroes partir del

libro homónimo del escritor colombiano Efraim

Medina. En estas imágenes se exhibe

situaciones cotidianas, emociones y relaciones

entre individuos disfrazados de Batman y Robin,

sumergiéndolos en una parodia socio-cultural y

generacional. Un discurso similar se sucede en

la serie de acuarelas El Dúo Dinámico (2005),

donde iconos de la historia del arte son

intervenidos con la presencia de estos

superhéroes.

Técnicas de Masturbación entre Batman y Robin,Fotografía Digital, Oscar Botía, 2004

La lechera, El Dúo Dinámico, Oscar Botía, 2005 Matrimonio Arnolfini, El Dúo Dinámico, Oscar Botía, 2005

Page 44: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

43

En algunos trabajos en conjunto, hemos

desarrollado a través del documental y la

animación discursos que cuestionan la

actualidad nacional y los procesos políticos

vigentes en Colombia.

En este tipo de obras es visible la influencia

técnica y temática del realizador checo Jan

Svankmajer, al incluir personajes políticos en

las obras de una manera lúdica por medio de

la animación.

En el lenguaje cinematográfico podemos encontrar algunos referentes en la

obra de José Maria Arzuaga, Julio Luzardo, Víctor Gaviria, Luis Alberto

Restrepo y Rubén Mendoza. Además en películas latinoamericanas como Las

Aventuras de Juan Quin Quin de Julio García Espinosa (Cuba, 1967), la cual

integra la estructura de viñetas y la palabra escrita en el desarrollo de su

argumento, o La ley de Herodes de Luis Estrada (Méjico, 1999), donde se

presenta una critica directa a la hegemonía política y la posición

gubernamental, a través de un gobernante corrupto que trasciende las

fronteras de un humilde pueblo hasta llegar al Congreso de la República.

Otra importante influencia proviene de los realizadores Carlos Mayolo y Luís

Ospina, quienes por medio de un lenguaje cinematográfico satírico procuran

mostrar la realidad valiéndose de la risa. El humor se convierte en un arma sin

llegar a plegarse propiamente al lenguaje político: por una parte documenta el

espectáculo del mundo, por otra, se torna crítico y retador. En documentales

realizados por nosotros tales como Magia (2001) y Evangelios (2001) son

notorias las influencias de estilo de películas como Asunción (1976) y

Fotograma de la animación: Presidencialismo,

Almario y Botía, 2005

Jank Svankmajer fotograma tomado de

La Muerte de Stalin en Praga. 1978

Page 45: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

44

Agarrando Pueblo (1978) realizadas por estos directores. Esta última tiene

como contenido la crítica a los documentalistas extranjeros los cuales

convertían la pobreza latinoamericana en mercancía para explotar,

desarrollando un estereotipo de miseria: “porno miseria” como lo diría Mayolo:

“Agarrando pueblo fue éxito en Europa, pues fue una cachetada a ellos

mismos, al estilo de ellos mismos. Les mostramos una película como les gusta

a ellos, la miseria latinoamericana, que ellos creen más bien que es un

surrealismo, mientras al mismo tiempo los criticábamos y nos burlábamos de

ellos. Con esta película ellos se burlaban de si mismos, yo creo que sin

siquiera darse cuenta”34.

En cortometrajes de nuestra realización los argumentos exploran la psicología

humana, presentando personajes introvertidos con traumas y complejos, pero

también con sueños, en situaciones comunes en donde el juego entre lo real y

lo onírico esta latente.

Los rasgos de este tipo de personajes se manifiestan en trabajos como

Palabras más palabras menos (2002) donde un hombre coleccionista de

música es atormentado continuamente por el recuerdo de su esposa, quien lo

abandono por causa de sus tendencias mitómanas.

En Bifurcación (2004) un esquizofrénico huye mientras interactúa con diversas

alucinaciones de su personalidad.

34 Entrevista a Carlos Mayolo, revista Kinetoscopio, volumen 13, Pág. 77.

Fotograma del documental: Evangelios (2001)

Fotograma del documental: Magia (2001)

Cortometraje: Palabras más palabras menos. Foto fija:(2002)

Page 46: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

45

“La idea original de Oscar Botía, produjo un guión

extraño de suspenso psicológico en el cortometraje

Bifurcación, dirigido por Miller Almario. La critica local

e internacional ha acogido a esta obra audiovisual

como una historia que antes de contar una trama, se la

juega por afectar emocionalmente al público.

Bifurcación obtuvo el premio a Mejor Cortometraje

Internacional en el pasado Festival Internacional de

Cortometrajes Cuzco, Perú, 2005”35.

Finalmente el personaje de Beto, protagonista de Las Aventuras de Beto y

Roberto, traumado por la violencia resiste estoicamente las dificultades que se

le presentan. Esta característica es componente recurrente en nuestras

realidades: sociales, familiares y personales; presente desde nuestros abuelos

y padres campesinos. Por otro lado está Roberto quien es impulsivo y soñador.

Él sueña con un mundo de colores y viñetas confrontado a su realidad.

Influenciado por las revistas de historietas dibuja para expresar sus

sentimientos más profundos revelando anhelos en pos de la verdad y la

justicia, como todo buen superhéroe.

La estética de los superhéroes es un mundo fantástico, onírico, de colores

intensos y que se relaciona con el “arte popular”36, presente en varios artistas

Pop como Richard Pettibone; “Pettibone solía hacer pequeñas construcciones

tipo caja y pinturas sobre cristal con personajes de tiras cómicas, dibujos

simplificados de comics y coches de carrera”37. Además, se han utilizado estos

elementos para generar una crítica a las instituciones estatales ridiculizando a

los “héroes gubernamentales”38 con imágenes recurrentes de los billetes en

artistas como Hefferton, Dowd, y Lichtenstein.

35 Noticias RCN, noviembre de 2005. 36 “Los imaginistas contemporáneos buscan maneras de asimilar una experiencia pictórica que abarca tanto las tiras cómicas en miniatura como las gigantescas vallas de anuncios”. Calas, Nicolás. Cap. 4. Iconos Pop en Lippard, Lucy R. El pop art. Ed Destino p 158. Barcelona 1993. 37 Marmer, Nancy Cap 3 El Pop art en California en Lippard, Lucy R. El pop art. Ed Destino Pág. 158. Barcelona 1993. 38 Idem, Pág.153.

Page 47: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

46

El superhéroe requiere de un disfraz. La idea del atuendo como máscara que

oculta la identidad y transforma la personalidad en beneficio de una “justa”

causa es inherente a ellos. Esta vestimenta permite que la fantasía trasgreda

los límites de la realidad. Como en el caso del activista que vestido de Batman,

el 14 de Septiembre del 2004, se atrevió a entrar al Palacio de Buckingham, en

Londres, para protestar por una nueva ley que coartaba sus derechos como

padre soltero. Esta acción pone en evidencia el poder conceptual que puede

obtenerse con un disfraz, en este caso de un superhéroe. “Súper papás por la

justicia” era el lema de este héroe espontáneo.

Roy´s five RobertDowd 1964-1965

Page 48: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

47

Aventuras de Batman en Buckingham, Periódico El Tiempo, septiembre15 de 2004 y en www.faj.ni

Aquí el superhéroe se utiliza como imagen de protesta en la cotidianidad

simbolizando una causa de la vida real, convirtiéndose en una herramienta

para la reivindicación de los derechos.

Diversos artistas colombianos como Obregón, Botero, Doris Salcedo, Oscar

Muñoz, Débora Arango y recientemente Johanna Calle, entre otros, han

buscado la reivindicación de los derechos fundamentales (derecho a la vida,

derecho a un hogar, derecho a un nombre) denunciando en sus obras la

constante violación de ellos debido a nuestro histórico conflicto, el cual ha

generado en el país: asesinatos, desplazamientos y desapariciones forzosas.

Esta temática ha sido representada históricamente por gran parte de nuestros

artistas. Específicamente nos interesa el caso de Beatriz Gonzáles en su etapa

temprana en donde hace una critica de la realidad nacional con humor,

influenciada por elementos propios del Pop Art norteamericano: “El enfoque de

su trabajo gráfico mantiene un tono irónico y distanciado que pone en evidencia

la falsedad de ciertos sectores de la sociedad colombiana a través de la

utilización de lo cursi o de lo grotesco como una manera de expresar desde su

propio lenguaje plástico una visión crítica del entorno social”39.

39 Deledda Cros en http: www.fundacionurenarib.org/arte/colombia.php

Page 49: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

48

En su obra, llena de colores vivos, estos se

yuxtaponen a duros temas como la muerte.

Este contrapunto también hace parte del

concepto argumental y estético de Las

Aventuras de Beto y Roberto que presenta un

drama cotidiano a través de un estilo mordaz y

alegre: la Bati-estética.

3.5. La Bati- estética

“Las Aventuras de Beto y Roberto, si bien es una parodia, es una manera de

leer desde la plástica y en este caso, desde la óptica Pop nuestras realidades,

que no es otra cosa que lo que hizo Víctor Gaviria al convertir un cuento de

Andersen en esa descarnada visión de La vendedora de rosas, por ejemplo”40. La idea de la Bati-estética en nuestro proyecto

de grado abarca más allá del contenido visual,

involucra la psicología de los protagonistas. Al

analizar las características psicológicas de la

historieta original de Batman encontramos un

interesante paralelo entre el superhéroe y el

protagonista de nuestra historia: Beto. Desde su

nacimiento en 1939, Batman fue un luchador

solitario, que se debate constantemente entre su

idea moral de justicia y la reacción natural ante

el atropello del cual fue victima. Confrontando al

siempre correcto Superman, un héroe de otro

mundo con poderes y valores sobrenaturales.

40 Tito Contreras, Revista Virtual El Urrakan, No. 11, Miércoles 07 de Junio de 2006, http://www.escueladecaricatura.com/elurrakan/

Matador, periódico El Tiempo, octubre del 2005

Los suicidas del Sisga IIIII Beatriz Gonzáles 1965

Page 50: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

49

En 1940 aparece Ricardo Tapia y Batman se convierte en una figura paterna. A

Batman y Robin no los unía un parentesco, las raíces de su cercanía se hallan

en un pasado similar. Ambos habían visto morir a sus padres a manos de

crueles criminales y eso los llevó a tomar la decisión de combatir el mal.

3.6. El Dúo Dinámico y la resistencia espontánea

Si existe un país que necesite urgentemente a un héroe, un paladín de la

justicia, seria Colombia. Batman y Robin se unieron al ser victimas de la

violencia. Cuando un delincuente asesinó a sus padres ejecutó también la

muerte del pacífico Bruno Díaz; con la defunción de la inocencia surge la

resistencia: nace Batman.

Nuestros personajes, campesinos desplazados, también se transforman

cuando les arrebatan su tierra y masacran sus familias. También aquí se da

esa defunción del campesino inocente para darle paso a la rebelión, un impulso

para buscar justicia. Batman nos hace saber en la historieta Batman I

(primavera de 1940, USA): “Yo solo defiendo la justicia, no la ley”. Se puede

hacer más justicia, obrando a término personal. Sin embargo la obsesión de

Batman y de nuestros héroes rurales, no les permite ver que ellos tampoco

pueden acabar con la injusticia.

Nuestros campesinos trabajadores se resisten. Su reacción es inmediatista

puesto que actúan de manera impulsiva. Beto no propone una solución de

fondo, no pretende un cambio social sustancial, más bien reacciona ante la

opresión y el peligro. Su postura es más de resistencia espontánea.

Page 51: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

50

3.7. El Cómic como panfleto Aunque aparentemente las historietas son simplemente un pasatiempo para la

diversión, inevitablemente contienen ideas culturales, filosóficas y políticas.

En Chile durante el periodo de la Unión Popular

(1970-1973) la editorial Quimantu se valió de los

héroes populares locales para enaltecer las

acciones e ideales de izquierda. La historieta

Guerrillero contenía un subtitulo: La Patriótica

Lucha y Las Aventuras del Guerrillero Inmortal

MANUEL RODRIGUEZ.

En Estados Unidos las historietas han servido como

panfleto político anticomunista y pro-capitalista.

Ejemplo de esto es el Capitán América, súper

soldado norteamericano que apareció poco menos

de un año antes de que Estados Unidos entrara a la

Segunda Guerra Mundial.

En la década del 50 una saga de este superhéroe se tituló muy atractivamente

en plena Guerra Fría: El Capitán América, Destructor de Rojos. Este héroe no

solo combatía a los súper-villanos ficticios que querían dominar el mundo,

también decapitaba, torturaba y asesinaba comunistas.

“En recientes publicaciones, los conservadores parecen no estar de acuerdo

respecto a la dirección que toman los cómics. En un artículo de la Nacional

Review de 1994, por ejemplo, Anthony Lejeune elogio a los cómics de antaño,

Historieta Guerrillero, Editorial Quimantu, 1971.

Page 52: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

51

señalando que los temas políticos, a diferencia del simple americanismo, eran

generalmente evitados por considerar que dividían a los lectores en lugar de

atraerlos. Contrariamente, en la publicación Weekley Standard (1998), Mark

Gauvreaud Judge escribió que algunas personas que hacen cómics intentan

explorar las cuestiones importantes. Y lo hacen en historietas abiertamente

hostiles al relativismo moral del liberalismo moderno”41.

Dos de los fundadores de la editorial Quimantu, el chileno Ariel Dorfman y el

belga Armando Mattelart, expresan abiertamente el contenido politico de los

comics americanos en el libro Para leer al Pato Donald (1971). “Los cómics

son realmente un manual de instrucciones para los pueblos subdesarrollados

sobre cómo han de ser sus relaciones con los centros del capitalismo

internacional. En definitiva, el cómic de Disney no es mero entretenimiento sino

una burla explícita de las condiciones de dependencia y explotación de la

periferia por parte de los centros de decisión, representados por el tío Scrooge

McDisney. Es más: su objetivo final es promocionar el subdesarrollo”42.

Las Aventuras de Beto y Roberto involucra el lenguaje de las historietas tanto a

nivel plástico como ideológico. Aunque el film se relaciona más con el ideal de

resaltar el superhéroe rural, y de hecho, se identifica con la historieta El

Manque (campesino héroe), no pretende ser un panfleto político.

El argumento del largometraje denuncia algunas de las problemáticas sociales

del país. Temas como el desplazamiento por la violencia y el imperialismo

norteamericano son evidentes e intentan dar una visión personal y quizás

colectiva acerca de una situación actual en Colombia y Latinoamérica.

El lenguaje cinematográfico y artístico nos permite manifestar nuestras

preocupaciones e intereses sociales y culturales pero en este caso no a modo

de panfleto sino a fin de una reflexión. Las Aventuras de Beto y Roberto busca

hacer parte de ese arte colombiano que se preocupa por generar obras de 41 Raymond J. Keating, Los superhéroes y la lucha por la libertad, http://www.atlas.org.ar/cultura/keating_2.asp 42 Ariel Dorfman, El Hombre y su Obra, Ignacio López-Calvo, California State University, Los Angeles, http://www.ensayistas.org/filosofos/chile/dorfman/introd.htm

Page 53: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

52

denuncia social (Antonio Caro, Maria Teresa Hincapié, Débora Arango, Rodrigo

Sepúlveda, Alejandro Restrepo), donde los artistas logran formular una crítica

a los sectores dominantes.

3.8. La historieta y el capitalismo, la historieta y su alteración

La historieta, los comics o como dicen en Boyacá “las aventuras”, fueron

creadas en los Estados Unidos para ser un producto de consumo masivo que

generara mucha plusvalía, que alfabetizara a la sociedad, con una estética

popular (Pop Art), ingenua y subliminal, sobre el sistema capitalista; y que

divirtiera al obrero en sus largas jornadas de trabajo. “En el trabajo lo que

importa es que produzcan mas riqueza para el Capital, en el ocio importa que

no se den cuenta de ello. Por eso, la historieta surge como un medio más de

defensa del sistema burgués”43.

La experiencia de la editorial Quimantu en Chile a principio de los setenta tuvo

como objetivo desnudar los mecanismos ideológicos burgueses de la historieta

que la industria cultural propagaba en los medios masivos de comunicación, a

los lectores cotidianos que digerían ingenuamente.

A las historietas extranjeras se les puso nueva ropa buscando las posibles

formas de alterar, neutralizar, y humanizar la carga ideológica capitalista.

Superman y sus amigos del alma (El llanero Solitario, Batman, El Capitán

América) dejarían de auxiliar la ley y la propiedad privada para ahora, con su

transformación, dar paso a “los hombres trabajadores verdaderamente

heroicos, a los hombres comunes y corrientes (…) cerrando el ángulo abierto

entre lo que dicen las historietas y lo que es nuestra realidad social”44. Pero no

se sacrificaba la acción, “la aventura”, la estructura básica era

fundamentalmente la misma que la estructura tradicional americana, los que se

invierten son los valores comunicados.

43Ariel Dorfman y Manuel Jofré, Superman y sus amigos del alma, Editorial Galerna, 1974, Buenos Aires, Pág. 98. 44 Idem. Pág. 131.

Page 54: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

53

Nuestra obra se alimenta tanto ideológica como

estéticamente de lo que fue este proyecto editorial, y

encuentra un referente puntual en la historieta

llamada El Manque que aparecía regularmente en El

jinete fantasma revista semanal con 16 páginas a

todo color. La serie muestra las aventuras de un

trabajador del campo que se le conoce como El

Manque (palabra que significa cóndor en lengua

araucana), un campesino de gran experiencia en

labores agrarias, de piel oscura, estatura mediana de

composición fornida, toda su fisonomía evidencia su ascendencia indígena. Es

de pobreza económica, pero riqueza humana. Este hombre en sus aventuras

se enfrenta contra su patrón. Siempre el conflicto se presentaba entre el

dominador y el dominado.

Así se desarrolla también el conflicto de nuestra historia, entre el empresario y

el labriego. Relación de dominio que se rompe cuando el campesino encara de

“igual a igual” a su oponente. Nuestro protagonista muestra una característica

humana de la cual carece el gringo: la compasión. El héroe rural decide no

vengarse. Resuelve algo mejor: reivindicar su posición a través del perdón.

“Uno de los temas favoritos de las historietas es la delincuencia, especialmente

el intento de los bandidos (rebeldes, indios o campesinos) de robar dinero o

riqueza sin trabajar”45. La transposición de roles es latente cuando se aprecia

que en la historia de Beto y Roberto, los que roban sin trabajar son los

ejecutivos y empresarios, y los que reivindican el trabajo son los campesinos.

Al final en cualquier historia de superhéroes el protagonista siempre gana.

¿Gana nuestro héroe finalmente ?... Si, pero no por medio de un final feliz, más

bien por mostrar una salida diferente a replicar el abuso y el dolor del cual ha

45 Ariel Dorfman y Manuel Jofré, Superman y sus amigos del alma, Editorial Galerna, 1974, Buenos Aires, Pág. 121

Page 55: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

54

sido victima. Se engrandece a través del perdón respetando el bien más

preciado: la vida.

3.9. Psicología del campesino boyacense: la tierra y el heroísmo patrio

El boyacense es por esencia y por orgullo, a través de su historia, patriota. La

victoria heroica por la independencia de Colombia en su territorio, “se ha venido

reflejando en los impulsos de las nuevas generaciones con tendencias

democráticas y civilistas”46. “La mística que sirve de alimento moral a sus

impulsos, hará que se bata como un animal por su dios, por su libertad y por su

tierra. Por ellas moriría con verdadero estoicismo”47.

Lo agrícola ha determinado sicológicamente el modo de ser, de sentir y de vivir

de los boyacenses. “El imaginario colectivo de los boyacenses es un apego por

la tierra y un gran anhelo y respeto por el agua”48. Los productos agrícolas con

los que mas sienten relación con la tierra son tradicionalmente la papa y el

maíz. La papa es, de estos dos, el producto más popular y de mayor consumo.

A través de la papa se crea una relación directa con la tierra, la naturaleza,

que brinda techo y alimento. Por esto vemos pertinente adoptar la papa como

símbolo trascendente en nuestro relato, porque representa no sólo el producto

más popular y típico de Boyacá, si no que además denota el espíritu del

campesino Boyacense.

Es por esto que en nuestra historia cuando Sammy Smith, elegante empresario

de la multinacional, intenta persuadir a Beto para que ceda su cultivo, éste se

niega radicalmente, “la tierra es la madre para el campesino, es alérgico a las

nuevas formas de cultivo, prefiere ganar menos por su propio esfuerzo que

46 Javier Ocampo López, El Imaginario Boyacense, Universidad Francisco José de Caldas. 47 Javier Ocampo López, Psicología del Boyacense, Fondo Mixto de Cultura de Boyacá, 2001, Bogota, Pág. 24 48 Rafael Bernal Jiménez, Psicología del Boyacense, Fondo Mixto de Cultura de Boyacá, 2001, Bogota, Pág. 14

Page 56: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

55

más, a trueque de abandonar el control de sus haberes; él es rico en su

espacio humilde”49

La tierra es el estimulo del campesino, ella no es solamente la parcela de

donde se extraen algunos alimentos, sino que es también el ámbito mismo de

su existencia. En la estancia, así se llama la pequeña porción de territorio

arable que circunda la choza campesina, han laborado los abuelos, los padres

y los hijos. En muchos casos, los padres prefieren enseñar las labores propias

del campo a sus hijos, antes que letrearlos. “Aprenderán a tocar la flauta y a

descifrar el lenguaje de las estrellas”50. Las nubes son el ritmo de la vida en el

campo. Conocer las nubes para el campesino significa ubicarlo en el horario,

informarle sobre los tiempos de siembra y recolección de los frutos. Lo

comunica también, desde las tradiciones indígenas, con lo místico, donde

reconoce el pasado y el futuro.

“La reflexión sobre la vida ante la profundidad de los paisajes y la inmensidad

del cielo con sus nubes, lo llevan al silencio. Por ello el campesino boyacense

con el silencio que imprimen los campos, se encuentra a si mismo y descubre

dentro de si, lo que jamás hubiera imaginado”51, como sucede con Beto, que

después de permanecer largas horas en silencio frente a su cultivo destruido,

descubre en él la fortaleza y el impulso para reaccionar espontáneamente ante

la situación que lo afecta. “Un boyacense puede tardar a veces para tomar una

determinación trascendental. Pero una vez decidido nadie, ni la muerte, lo hace

retroceder”52.

Beto y Roberto son dos campesinos boyacenses que han tenido que vivir lo

mismo en diferentes épocas. Se ven unidos circunstancialmente para enfrentar

al extranjero que quiere desplazarlos.

49 Javier Ocampo López, El Imaginario Boyacense, Universidad Francisco José de Caldas. Pág. 14 y 15 16 Horacio Gómez Aristizabal, Psicología del Boyacense, Fondo Mixto de Cultura de Boyacá, 2001, Bogota, Pág. 37

Page 57: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

56

3.10. El extranjero también desplaza Aparece entonces, por otro lado, un signo importante y prolongador del

conflicto: la presencia del extranjero. La explotación de la tierra que existe por

toda Latinoamérica desde la colonia hasta los recientes tratados ALCA y TLC.

Terminan afectando los pequeños productores. En estos convenios

comerciales los productos extranjeros compiten con los nacionales, de manera

desigual; ganando los primeros por prestar beneficios mucho más rentables,

gracias a sus tecnologías de producción y el apoyo de sus poderosos

gobiernos. Los agricultores locales de pequeñas cosechas como la papa, son

afectados negativamente por este tipo de políticas.

La presencia del extranjero como administrador de bienes es un tema de vieja

data, las políticas económicas de los países industrializados, convierten a

Latinoamérica en foco imprescindible dentro del mercado internacional. Existen

desde ahora ejemplos contundentes que nos ilustran el modus operandi de los

países extranjeros sobre nuestras comunidades, sin ir muy lejos (y sin

necesidad de TLC) en Argentina, la multinacional Benetton es dueña de

90.000 hectáreas de tierra en la zona de la Patagonia. Desde allí y a precios

muy favorables cultivan la mayor parte de la lana que usan para sus exitosos

productos. Es bien conocido por todos que la imagen internacional proyectada

por Benetton se fundamenta en su característica publicidad en donde la

multiculturalidad juega el papel más importante; fotografías contrastantes en

donde las diferencias étnicas son resaltadas como símbolo de integración y

hermandad. Pues bien en realidad los territorios ocupados por la compañía

están ubicados en una zona tradicionalmente indígena en donde algunas

familias de la comunidad Mapuche aun sobreviven. Ellas han sido

forzosamente desplazadas, ya que legalmente el estado argentino vendió las

tierras desconociendo las tradiciones de estos pueblos y otorgándole el

derecho a la empresa italiana. Como se puede entrever, estas medidas de

globalización van en contra de las tradiciones y las pequeñas economías (como

la mayoría de nuestras parcelas campesinas) ya que desconocen el aspecto

cultural histórico que envuelven estos procesos locales. La idea con nuestro

trabajo es resaltar este hecho para que no pase inerme frente a todos los ojos,

Page 58: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

57

si bien se percibe que la globalización es un fenómeno irreversible, es bueno

hacer conciencia del hecho para estar mejor preparados, informados y así

poder movernos lo mejor posible dentro de este espacio.

En el marco de la globalización, la integración y el mutualismo se convierten en

simples fachadas para ordenar los poderes económicos igual que siempre. Así

como sucede con Benetton, en apariencia bajo tratados como el ALCA o el

TLC todos salimos beneficiados, pero en el trasfondo los intereses son simples

y contundentes: ¡billete!

En Colombia se sienten vientos de globalización cada vez más fuertes. La

Compañía Nacional de Tabacos es ahora de la multinacional inglesa Philip

Morris, es lamentable pensar que una de las compañías paisas más

tradicionales y emblemáticas del país, sea ahora orgullo extranjero. Bavaria es

ahora de la SabMiller, Telecom de la española Telefónica y el cultivo de Beto

amenaza en pasar a manos de la multinacional de productos Mr. Papa Snack.

Nosotros queremos proponer un héroe, un defensor del pueblo y de su tierra,

un hombre que ha tenido que vivir los conflictos y decide hacer justicia. Pero

este es un héroe que, como se podría pronosticar una vez más en nuestro

país, queda olvidado, desplazado.

Es así como termina nuestra tesis audiovisual, el héroe instalado en la ciudad

junto a un semáforo (lugar en donde suelen ubicarse los desplazados a pedir

ayuda). De está manera se entienden dos tipos de desplazamiento. Uno físico

que lo desliga violentamente de sus raíces y otro económico en donde se

apropian de su trabajo y tierra.

Algunos sociólogos y antropólogos occidentales y no pocos políticos piensan

que un tipo de clonación cultural tendrá lugar a partir de lo que denominan el

“Asalto Cultural” de McDonalds, Coca Cola, Disney, Nike, MTV y el idioma

ingles mismo. “Cualesquiera que sean sus antecedentes o sus agendas, estos

críticos están convencidos de que la influencia occidental –frecuentemente

reducida a la influencia estadounidense- aplastara todo pliegue cultural hasta la

Page 59: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

58

formación de una gran “McMundo”53. La globalización es una realidad, no una

elección.

3.11. TLC TLC: Abreviatura de Tratado de Libre Comercio, es un convenio entre dos o

mas países donde se acuerdan unas normas para facilitar el comercio entre

ellos.

Colombia ya ha firmado tratados de comercio con la Comunidad Andina

(Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela) desde hace más de 30 años. Y hace 11

años tiene suscrito un acuerdo de libre comercio con Chile y México en el

marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Desde mayo de 2004, Colombia, Ecuador y Perú estamos negociando un

Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. El 27 de septiembre de 2006

se anuncio que Colombia firmaría el TLC, el Senado lo aprobó en el 2007: 85

votos a favor de sus 164 integrantes. Los Senadores del Polo Democrático

Alternativo y del Partido Liberal se retiraron de la sesión. A Colombia le

“conviene” firmar tratados básicamente para poder vender sus productos y

servicios en el exterior en mejores condiciones. El mercado nacional no es

suficiente para impulsar el crecimiento del país y por eso debemos buscar

mercados extranjeros, y por supuesto los gringos se aprovechan de esto. La

realidad inmediata que “inspira” nuestra tesis es el denominado Tratado de

Libre Comercio. En el periódico El Tiempo del 10 de septiembre de 2004 en la

sección de económicas pagina 1-12 titula: “E.U., tras la joya agropecuaria” en

este articulo se puede vislumbrar cuales son los verdaderos intereses de

Estados Unidos con el TLC. Según Jorge Correa C. redactor del escrito, el

panorama del agro colombiano es borroso: “Un informe de la Oficina Comercial

de los Estados Unidos citado por Andrés Espinosa, del Ministerio de

Agricultura, señala que las franjas de precios se han convertido en una

importante barrera a las exportaciones estadounidenses hacia Colombia y que 53 Cultura Global, National Geographic, en español, agosto 1999, Pág. 13.

Page 60: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

59

su eliminación es una prioridad para el acceso de sus productos agropecuarios

al mercado colombiano.”

La agricultura es el tema de negociación donde las asimetrías son más

evidentes. Como lo ha dicho el expresidente Ernesto Samper Pizano en una

entrevista: “El TLC me recuerda al cuento de la gallina que le propuso al

marrano que pusieran una venta de huevos con tocino… obviamente

Latinoamérica es el marrano…”54. En el caso de Beto Díaz, le quedaría

imposible competir contra las papas importadas desde Estados Unidos que

seguramente tendría un mejor precio, engañando a mediano plazo a la

economía y cultura del país.

Con el TLC Colombia busca

aumentar las ventas de sus

productos agrícolas en Estados

Unidos que es el mayor mercado del

mundo, lo que debe implicar un

aumento general de la producción.

Pero por el contrario es darle la

oportunidad para disminuirla al

inundar los países

“subdesarrollados” con su producto

“de mayor calidad”. El gobierno siempre ha dicho que el TLC solo se firmara si resulta conveniente

para el país. En síntesis, según Carlos Gustavo Cano, Ex-Ministro de

Agricultura de Colombia, solo el desmonte del modelo que propone Estados

Unidos seria conveniente para los países latinoamericanos. En octubre del año

2007 el presidente Álvaro Uribe dijo que firmaría el TLC así le llovieran rayos y

centellas. Luego en noviembre se endureció la posición de los negociadores

colombianos, se levantaron de la mesa para no firmar el Acuerdo ante la

intransigencia de la contraparte norteamericana.

54 Hablando Claro, programa periodístico del Canal Caracol, 2005.

http://www.colombia.com/actualidad/tlc/quees_5.asp

Page 61: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

60

Los gringos han estado siempre en la posición de cerrar las negociaciones a

como de lugar. Firmar Tratados de Libre Comercio es en muchos aspectos algo

positivo para el comercio entre países, pero con los antecedentes históricos de

Estados Unidos ¿como no desconfiar de sus segundas intenciones?

Norteamérica es uno de los países de más doble moral y políticas hipócritas

que han hecho mucho daño a nuestros países latinos, ejemplo de esto ha sido

el Fondo Monetario Internacional, el Canal de Panamá, y el caso Salvador

Allende y Pinochet en Chile por solo mencionar unos pocos.

“Frente a la posición extrema de que fuera del TLC no hay salvación, otro

amplio sector de la opinión pública se fue al otro extremo al afirmar que este

TLC será desastroso y que su firma significará la ruina de muchos sectores

productivos y la destrucción de millones de empleos, especialmente en el

sector agrícola”55.

El actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama, manifestó que no le

parece conveniente el TLC mientras en Colombia persistan las violaciones a

los derechos humanos. Un par de días después Dan Restrepo, Asesor para

Asuntos Hemisféricos del gobierno gringo, manifestó que Obama comprende la

importancia de Colombia para Estados Unidos y que reevaluaría la

conveniencia del tratado. El TLC esta desde ya hace tiempos pactado y

aprobado.

Sammy Smith, antagonista del film, representa el concepto imperialista del Tío

Sam y la actual situación con el Tratado de Libre Comercio. En Las Aventuras

de Beto y Roberto el Tratado de Comercio, aunque Beto y su sobrino impiden

que sea firmado, es un hecho que se llevara a cabo. Tarde o temprano

Colombia deberá tener acuerdos de Libre Comercio con Estados Unidos y

otros países, pero es preferible demorarse y sentar un precedente ahora que

firmarlo y amarrarse a un mal acuerdo, porque ¿habrá en la realidad alguien

como Beto y Roberto que intente luchar por la justicia e irrumpir en la escena?

Ooh! Y ahora quien podrá defendernos?

55 TLC, Ganadores y perdedores, Mauricio Cabrera Galvis, Cortesía El Universal, http://www.colombia.com/actualidad/tlc/ganadores_perdedores.asp

Page 62: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

61

4. METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta que para la tesis de grado decidimos encaminarnos a

realizar una obra cinematográfica, se ha hecho necesario buscar opciones y

gestionar recursos para su producción. Tal vez este ha sido uno de los puntos

más difíciles en lo que respecta a la realización de nuestro proyecto, ya que la

producción de cine en nuestro país se ha caracterizado por los constantes

altibajos. Este mismo problema incluye a toda Latinoamérica donde la historia

de la cinematografía ha sido como una “montaña rusa” con grandes caídas y

también con algunos puntos altos que de nuevo llevan a un descenso

vertiginoso.

En general las películas latinoamericanas han tenido que padecer verdaderas

odiseas antes de salir ante el público. Muchas de ellas nunca lograron

proyectarse aunque se encuentran filmadas; los costos que implica la post-

producción han dificultado su conclusión. Hacer cine es muy costoso, y en

Latinoamérica esto se acentúa. Nuestro cine nunca ha dejado de ser el hijo por

momentos mimado y por momentos maltratado del gobierno, siempre

dependiente de las políticas de nuestro Estado, que lo condicionan. Los

interesados del cine somos consientes de está realidad, sin embargo como

Dziga Vertov dijo: “Los cineastas nos la pasamos soñando con la luna del

largometraje”56.

El orden económico internacional y la manera en que han operado los grandes

mercados le han cerrado el paso varias veces a esta inquieta cinematografía

Latinoamericana que cada vez busca abrirse camino por cuenta propia. Aún en

los momentos de mayor brillo del cine latinoamericano, la época de oro de los

musicales en la década de los 30 y parte de los años 50, nunca logro generar

una constante producción que lo encarrilara en continuidad y permanencia. En

cuanto se “desenchufaba” el apoyo estatal nuestras cinematografías caían en

56 Dziga Vertov, Textos y Manifiestos del Cine, Cátedra Editorial S.A, 1998 pág. 40

Page 63: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

62

crisis. Fragilidad y dependencia han sido la característica más notoria en

Latinoamérica para este singular negocio-arte.

Pero también es cierto que nunca han dejado de existir esfuerzos aislados de

productores y directores emprendedores que ya sea con fortuna propia, con

prestamos bancarios impagables, hipotecando la casa, trabajando en formas

cooperativas y al crédito, concertando apoyos con coproducciones

internacionales o inventándose un sinfín de tácticas, han sabido seguir

haciendo películas sin el apoyo ni los incentivos de sus gobiernos. Es el caso

de reconocidos representantes del cine como Rocha en Brasil, Torre Nielsen

de Argentina y Raúl Ruiz de Chile quienes conformaron entre las décadas del

sesenta y setenta el grupo denominado nuevo cine latinoamericano, que se

caracterizo por la economía de recursos y temáticas de cine social y

revolucionario. Aún en los momentos más difíciles no se ha dejado de producir

cine en América Latina.

En la década del noventa las políticas económicas, en especial las medidas

liberales que buscan potenciar los recursos al desarrollo netamente capital, han

trucado el bienestar de la actividad cinematográfica y a la producción cultural

en general en los países de América Latina. Mientras, en paralelo, en Europa

se fueron cerrando de la misma manera las puertas de coproductoras y

cadenas televisivas estatales que tradicionalmente apoyaron el cine en años

anteriores. Debido a esta situación tan difícil, los cineastas latinoamericanos

han encontrando modos diversos de ubicación para su que hacer. Unos han

optado por el camino de Hollywood con películas en inglés como el peruano

Luis Llosa que en 1997 dirigió Anaconda; otros incursionaron en producciones

casi enteramente europeas acondicionando sus guiones y filmes a las

necesidades de un mercado de intereses muy definidos y no siempre

concordantes con las aspiraciones creativas de nuestros directores, es el caso

del mismo Raúl Ruiz que en la década del noventa ya contaba con cerca de

cien films (entre cortos y largos, chilenos y europeos) auspiciados en su

mayoría por Francia país del cual es residente. Otros se encerraron en sus

propios mercados terminando con proyectos pequeños, con temas a veces

excesivamente locales de difícil comercialización internacional.

Page 64: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

63

Algunos lo lograron. Otros fueron quedando en el camino del esfuerzo. La

cinematografía latinoamericana no dio el salto de continuidad y estabilidad que

tanto quería.

Pero tras estos años de crisis, poco a poco, presionados por cineastas y

activistas de la cultura, aunque también sensibilizados por el problema, los

gobiernos latinoamericanos han vuelto, en curiosa sincronía, a políticas de

incentivos culturales enunciadas bajo distintas maneras para no perturbar el

sueño de los ideólogos y puristas del liberalismo económico.

En Colombia, en los últimos ocho años el rol del Estado ha cambiado

fundamentalmente su manera de abordar el tema cinematográfico. Ahora

resultan compatibles la actividad cultural (generadora de memoria e identidad

cultural) con una industria de alta potencialidad económica que busca competir

en un mercado global.

En los años ochenta, existió un apoyo amplio por parte del Estado a la

producción cinematográfica con FOCINE (Compañía de Fomento

Cinematográfico) que dio como resultado una buena cantidad de largometrajes

y mediometrajes. En el año de 1987 FOCINE cerró; el gobierno de Virgilio

Barco tuvo una política de poco auspicio a la cultura. El cine nacional se había

quedado huérfano de una legislación que lo protegiera. Pero la muerte de

FOCINE era una muerte anunciada desde que se volvió un regazo de

burocracia de los ineficientes gerentes.

Colombia es un ejemplo de país negligente que no ha mostrado prisa en la

solución del problema de identidad cinematográfica. Los gobiernos pasados

(especialmente los de César Gaviria y Ernesto Samper) mostraron una total

despreocupación por los asuntos de la cultura y específicamente del cine. Las

películas que se lograban hacer, así como Las Aventuras de Beto y Roberto,

eran gracias a esfuerzos individuales, pero sin el respaldo legal de bases

sólidas que garantizaran el funcionamiento de la industria.

Page 65: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

64

A partir de 1997 cuando se promulgó en Colombia la Ley General de Cultura, la

responsabilidad del desarrollo de la cinematografía nacional, ha recaído

esencialmente en el Ministerio de Cultura. Y desde hace cerca de seis años el

Ministerio de Cultura y el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica, vienen

trabajando en la búsqueda de recursos para la cinematografía nacional,

mediante la sistemática estructuración de un Estatuto Cinematográfico. Un

conjunto de normas jurídicas que beneficia en todos los aspectos la producción

de cine en nuestro país.

En Octubre del año 2001 el Ministerio de Cultura y el Fondo Mixto Proimágenes

en Movimiento, presento a consideración del Congreso de la República la

propuesta que constituye una adecuación de la industria cultural, la

estructuración de un estatuto cinematográfico concebido como “el conjunto o

contexto integral de las normas jurídicas que en todos los posibles ámbitos de

regulación propicien un mejor ambiente legislativo y económico para la

actividad cinematográfica en Colombia”57. La Ley 141 para el fomento de la

cinematografía nacional, fue aprobada en la primera comisión de la corporación

en diciembre del 2001 y finalmente fue sancionada la Ley 814 (proyecto de Ley

no. 141/01 Cámara, no. 158/02 Senado) por el presidente de Colombia, Álvaro

Uribe Vélez el día siete de julio del 2003.

Actualmente se ha entendido que el Estado debe fomentar la producción

cinematográfica nacional, pero una producción de calidad, que exprese la

identidad nacional y pueda competir técnicamente y artísticamente con los

estándares internacionales. Para esto se necesita entonces visualizarlo

también como una industria, como un producto que debe ser viable

económicamente, promocionado y vendido en otros mercados a fin de

conseguir utilidades. El cine así entendido no es solo una expresión cultural,

sino además un producto que aporta a la economía del país.

57 Araceli Morales López, Ministra de cultura, y Juan Manuel Santos Calderón, Ministro de Hacienda y Crédito Público, Pagina 1 del texto Exposición De Motivos del Proyecto De Ley No. 158/01 CÁMARA, No 158/02 SENADO, con la cual se reglamento la Ley 814 del 2 de julio de 2003

Page 66: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

65

Con esto, nuestro gobierno esta proponiendo herramientas legales para

mejorar las condiciones de la industria cinematográfica en la ley 814, donde se

reglamenta, por ejemplo, el funcionamiento de recolección y manejo de los

recursos y el tema de los descuentos tributarios que reciben quienes incentiven

nuestro cine. El fondo esta integrado por los Ministerios de Comunicación,

Educación y Cultura, la DIAN, la Universidad Nacional y Colciencias, la

Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, Cine Colombia S.A., la asociación

de distribuidores de películas, Kodak Américas Ltda., y voceros designados por

los productores y realizadores nacionales.

Proimagenes ha diseñado también un directorio de instituciones que apoyan la

producción de la cinematografía donde se busca informar a los nuevos

realizadores acerca de los espacios que están abiertos para poder ejecutar sus

proyectos. La lista incluye festivales de participación en donde se financian los

proyectos ganadores, además de empresas productoras y distribuidoras. Entre

estos se destacan el Festival Internacional du Film d`Amiens, que presta

fondos de ayuda para el desarrollo de guiones de largometrajes de ficción, el

fondo del Festival de Gotemburgo que ayuda al desarrollo de proyectos en

posproducción, la empresa Hangar Films con sedes en Bogotá, Miami y

Guayaquil dedicada al alquiler de equipos para cine y vídeo, la cual fue parte

esencial en el desarrollo de nuestro proyecto ya que participo activamente en la

coproducción de nuestra película a través de la dotación de equipos de

iluminación.

La ley de cine, ley 814, es un importante proceso de concentración entre

productores, distribuidores, exhibidores y el Estado. “Entre los instrumentos

propuestos en esta Ley se destacan tres: en primer instancia, la entrega de

beneficios tributarios a las empresas que inviertan o donen dinero a películas

colombianas. La creación del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, al que

el sector aporta unas cuotas que posteriormente se reinvierten en el mismo

sector a través de convocatorias públicas y créditos. Y, en tercer lugar, la

titularización de proyectos cinematográficos, que consiste en la venta de

Page 67: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

66

películas en etapas de desarrollo en la bolsa de valores, para que puedan ser

adquiridas, a manera de acciones, por particulares”58.

Los resultados no podrán verse sino a largo plazo, aunque los primeros pasos,

tales como el estímulo mediante convocatorias públicas a productores y

exhibidores, se están dando con firmeza y aparente transparencia. La

respuesta de nosotros, los creadores de la imagen-movimiento, a la nueva Ley

ha sido relativamente positiva y lo que si ha generado es bastantes

expectativas. Particularmente en nuestro caso el acceso a las garantías

económicas que propone la ley de cine por medio de auxilios tributarios, ha

sido imposible, debido a lo dispendiosos y confusos de sus requisitos y tramites

en medio de una tesis de grado.

En todo caso, y a pesar del optimismo que ha creado la Ley del cine, el

panorama para la cinematografía colombiana no es para nada sencillo: “el

número de salas en el país decreció de 1.085 a cerca 300 en los últimos 14

años, y mientras hace una década se contaban 26 millones de espectadores

anuales, hoy tenemos 18 millones de asistentes a las salas de cine. (…) Si

tenemos en cuenta, además, que los presupuestos de producción o divulgación

de una sola película norteamericana pueden duplicar varias veces los de los

filmes colombianos de una década, resulta evidente la importancia de adoptar

un tratamiento de excepción que garantice la vigencia de las medidas de

fomento para la cinematografía nacional, aún en el escenario de liberalización

como el que se aproxima a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio con

los Estados Unidos”59. En cuanto a esto, la mejor alternativa del denominado

séptimo arte para enfrentar la negociación del TLC es mantener las diferentes

medidas de subsidio y protección existentes en el marco legal vigente y prever

la posibilidad de adoptar en un futuro próximo nuevas estrategias de fomento,

adecuadas al desarrollo industrial que logremos gradualmente.

58 David Melo, Director de Cinematografía Ministerio de cultura, El cine en Colombia: Fuerza cultural, Fragilidad Industrial, Texto incluido en el catalogo del Festival Toma 5inco 2005. 59 Idem.

Page 68: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

67

En la nueva ley hay dos circunstancias afortunadas: La primera es la manera

inteligente como los autores y los impulsadores del proyecto (con el liderazgo

de los funcionarios de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura)

han enfrentado el tema de una industria de cine, tratando de explorar y precisar

el contexto económico de la misma. La segunda circunstancia positiva tiene

que ver con el buen criterio que ha guiado la elaboración del proyecto. Los

autores han consultado otras legislaciones que están funcionando y que han

revelado tener merecimientos dignos de ser copiados o tomados en préstamo.

“En los antecedentes de la ley se consideraron legislaciones como la argentina,

la mexicana, la brasileña o la española, detallando aspectos puntuales de sus

normativas generales y comparando las distintas soluciones que cada una de

ellas brinda a los diferentes problemas de la industria”60.

Los autores del proyecto han investigado tanto en lo económico como en lo

legal y ese esfuerzo se siente en el texto breve y conciso de la ley. Han

inclusive desafiado una tendencia dominante en el universo jurídico nacional de

los últimos años: los sumamente largos y hasta tediosos artículos. La ley 814

se ha quedado en sólo veintidós artículos, suficientes para diseñar la base

legislativa sobre la que debe reposar la industria colombiana del cine en el

inmediato futuro. Sin embargo el actual segundo periodo presidencial de Uribe,

ya esta cuestionando la Ley y es posible que se tumben algunos de sus

artículos, o incluso que se suspenda.

La ley 814 consigue una correcta determinación de la industria del cine en el

ultimo parágrafo del artículo primero: “Por su carácter asociado directo al

patrimonio cultural de la Nación y a la formación de identidad colectiva, la

actividad cinematográfica es de interés social”. Esa definición debe servir de

guía para la marcha de los decretos reglamentarios que la complementen y

como criterio de interpretación para que los jueces decidan sobre el alcance de

su articulado. Por eso se expone también que el cine esta integrado por la

producción, la distribución o comercialización y la exhibición. En estos

caracteres, dice el mismo artículo primero, se deben “posibilitar escenarios de

60 Orlando Mora, Abogado y Director de Cine-Clubes. Progresos y dudas de la nueva ley de cine en Colombia, Texto incluido en el catalogo del Festival Toma 5inco 2005.

Page 69: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

68

retorno productivo entre los sectores integrantes de la industria”. Esto es un

asunto de suma importancia para nuestra tesis de grado, ya que viéndolo

desde un enfoque optimista, en un futuro nuestra película aseguraría su

distribución y exhibición. Mostrarse a un publico, que es en ultimas a quien

esta dirigida Las Aventuras de Beto y Roberto. Si bien el legislador entiende así

como nosotros que para nuestro proyecto cinematográfico el sector más débil

es la producción, son justamente la distribución y la exhibición las que más

responsabilidad deben tener frente a la ejecución futura de la ley. Actualmente

ya podemos ver el alcance alentador con respecto a esto en las exhibiciones

de Soñar no cuesta nada (2006), El Colombian Dream (2006), Satanas (2007),

y Los Viajes del Viento (2009)

Sin embargo hay que decir con sinceridad que la historia reciente no da para

ser demasiado optimistas. Hasta ahora en el sector de la exhibición siempre ha

permanecido el único interés de lucrarse, aprovechándose de las medidas de

apoyo de años pasados. “En Colombia se ha desarrollado una cultura que se

expresa en la fórmula de que la ley se obedece, pero no se cumple. Los

exhibidores han obedecido el sentido literal de las normas, pero se han

amparado en los incisos y en los vacíos para anular los propósitos reales de la

ley de amparar el sector de la producción”61.

Con nuestra tesis de grado, Las Aventuras de Beto y Roberto largometraje, que

se encuentra actualmente en edición para la Versión de Trabajo en video,

pretendemos acceder al Fondo para el Desarrollo Cinematográfico en una de

sus modalidades. Para el 2010 estaremos listos a presentarnos en la

convocatoria para Postproducción de largometrajes que otorga 130´000.000 de

pesos. El Fondo para el Desarrollo Cinematográfico se constituye a partir de

una contribución parafiscal, denominada Cuota para el desarrollo

cinematográfico, y que está a cargo de los sectores de la exhibición, la

distribución y la producción. El método escogido por el legislador ha sido que

todo el sector de la industria cinematográfica contribuya a su propio desarrollo.

El artículo 11 de la ley 814 muestra la manera como deben distribuirse los

61 Orlando Mora, Abogado y Director de Cine-Clubes. Progresos y dudas de la nueva ley de cine en Colombia, Texto incluido en el catalogo del Festival Toma 5inco 2005.

Page 70: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

69

dineros del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico: “Al menos el setenta por

ciento (70%) de los recursos de Fondo para el Desarrollo Cinematográfico

serán arbitrados hacia la creación, producción, coproducción y, en general, a la

realización de largometrajes y cortometrajes colombianos”. Las vías para el

cumplimiento de esta finalidad, de acuerdo al encabezamiento del artículo 11,

serán tres diferentes: estímulos, incentivos y subsidios de recuperación a la

producción de películas colombinas, y créditos en condiciones preferenciales a

la realización cinematográfica.

Y con el fin de promover la inversión en el sector de la producción

cinematográfica, la ley 814 ha creado un mecanismo adicional al del Fondo;

ese mecanismo es el de los Beneficios Tributarios. El artículo 16 dice que los

contribuyentes del impuesto a la renta que realicen inversiones o hagan

donaciones a proyectos cinematográficos de producción colombianas de

largometraje o cortometraje “tendrán derecho a deducir de su renta por el

período gravable en que se realice la inversión o donación e

independientemente de su actividad productora de la renta, el ciento veinticinco

por ciento (125%) del valor real invertido o donado”. “La ley define que los

contribuyentes beneficiarios no pueden ser productores o coproductores de los

proyectos respectivos y establece otras excepciones, buscando que la norma

no pueda ser desviada o torcida en el camino”62.

Esta es una de las partes realmente novedosas de la ley, ya que ese beneficio

no se había explorado con anterioridad de una manera clara. Pero es posible

que falta de antecedentes pudiera traer algunas tardanzas en su aplicación

práctica, como le sucedió a Las Aventuras de Beto y Roberto. Aun así resulta

de gran interés para el sector privado participar en este tipo de auxilios que

repercuten en un incentivo económico, en nuestro caso especifico, algunas

empresas como: la industria de insecticidas Katori S.A., Jabones el Tigre S.A. e

Industrias KH Colombia LTDA. están interesadas en los beneficios que

promueve la legislación. La aplicación formal de la dinámica de la ley se vio

imposibilitada en gran medida debido a que Las Aventuras de Beto y Roberto

62 Orlando Mora, Abogado y Director de Cine-Clubes. Progresos y dudas de la nueva ley de cine en Colombia, Texto incluido en el catalogo del Festival Toma 5inco 2005

Page 71: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

70

funcionaba en primera instancia como una tesis de grado. Sin embargo estas

tres empresas se integraron al proyecto aportando capital a manera de

donación y patrocinio. El pasado mes de Abril, con una muestra parcial de la

Versión de Trabajo de Las Aventuras de Beto y Roberto, Servientrega nos

concedió 10 envíos internacionales a Festivales de Cine como el Festival de

Cine de San Sebastián, al cual accederemos en septiembre del año en curso,

en la categoría de Cine en Construcción, el cual a partir de una Versión de

Trabajo del Film, otorga el monto necesario para su postproducción.

Las Aventuras de Beto y Roberto trascendió el ámbito puramente académico,

albergo a un equipo de profesionales con experiencia en el cine y la televisión,

además de un reparto de actores de gran reconocimiento, que hicieron posible

la producción de un largometraje con estándares respetables de calidad.

También es importante mencionar la norma denominada Cuota de Pantalla,

Articulo 18, que impone “porcentajes mínimos de títulos nacionales en las salas

de cine o exhibición” sin importar lo que se recoja monetariamente en

asistencia a la película. Este es uno de los temas que mas ha causado

polémica en la legislación. “Muchos reclaman contra este tipo de normas que

consideran abusivas, al entender que se está exigiendo al exhibidor que

mantenga en sus salas las películas, no por lo que demande el gusto de los

propios espectadores, sino por imposición expresa de una disposición legal”63.

Y es que realmente se trata de una cuestión algo complicada, por que es bien

sabido que la mayoría de las películas nacionales no atrae al público y esta

norma podría lucir como una imposición a los gustos del espectador.

Puesta en perspectiva esta norma de la Cuota de Pantalla, creemos que puede

ser un llamado a despertar una mayor responsabilidad de nosotros los

realizadores en el empeño de sintonizar con un público inicial y de allí en

adelante sólo la calidad de la película podrá defenderlo. En nuestro caso es

algo que siempre hemos tenido muy en cuenta, por eso el relato de Las

Aventuras de Beto y Roberto, además de contener una estructura sólida

63 Orlando Mora, Abogado y Director de Cine-Clubes. Progresos y dudas de la nueva ley de cine en Colombia, Texto incluido en el catalogo del Festival Toma 5inco 2005

Page 72: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

71

conceptual, artística y de denuncia social, también es una historia llamativa,

con un ritmo amable y acogedor, personajes que llegan a simpatizar y

representar nuestro entorno social dentro de situaciones que componen una

obra entretenida.

Y bueno, exoneraciones tributarias, fondos, créditos blandos, mecanismos de

coproducciones reciprocas, etc., bajo estos nuevos impulsos han ido volviendo

tímidamente distintas formas de concursos, con el claro propósito de apoyar y

darle nuevos vientos a las producciones cinematográficas nacionales de la cual

ahora hace parte nuestra tesis de grado.

Actualmente un brote entusiasta de películas latinoamericanas esta

comenzando a salir a la luz. Ahora más que nunca podemos entonces

multiplicar las oportunidades de nuestra producción cinematográfica.

¿Qué le espera entonces a nuestro cine? Nos parece que ya es claro que no

es posible construir una cinematografía estable y propia sin ninguna formula de

apoyo o incentivo estatal. La respuesta a la pregunta hay que encontrarla en

nuestra propia casa. Ya no podemos esperar que vengan soluciones ni

caminos milagrosos de fuera. Es cierto que hay nuevos espacios en el primer

mundo que apoyan significativamente a las producciones independientes con

énfasis en cinematografías nacientes como la nuestra. Están como ejemplo el

Sundance Institute de USA, la Fundación Hubert Bals de Holanda, el Fondo

Sur de Francia para los productores independientes europeos que se interesan

por un cine de calidad venga de donde venga. Creemos que son ayudas

importantes que permiten en muchos casos dar paso definitivo para que uno u

otro proyecto culmine con éxito. Es el caso de Ana María Díaz de la

Universidad del Valle quien en el mes de febrero del 2004 obtuvo el Gran

Premio del II Telefestival Educativo y Cultural que organiza la Asociación de

Televisión Educativa Iberoamericana (Atei) con sede en España, por un

documental llamado El camino que deje... que describe un día en la vida de un

hombre campesino luego de los violentos hechos políticos ocurridos en

Colombia el 9 de Abril de 1948.

Page 73: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

72

También está el proyecto de Mauricio Pardo, joven cineasta colombiano, quien

se destaco recientemente en el área de guión, gracias a una beca del

Ministerio de Cultura que le permitió encontrar la producción por parte del

canal de televisión norteamericana Fox para realizar su película. Y bueno, los

actuales casos tan positivos con Rubén Mendoza (La Sociedad del Semáforo,

en actual rodaje) y Ciro Guerra (Los Viajes del Viento) que acumulan premios

nacionales e internacionales dejando ver un cine de calidad en todo sentido.

Existen varios indicios de que la evolución de nuestro cine está en buen

camino. Recientemente un grupo de estos jóvenes realizadores, que como

característica común tienen el hecho de haber ganado un algún premio

internacional, decidió asociarse para conformar un nuevo gremio

cinematográfico que impulse el naciente movimiento. Entre ellos se encuentran

jóvenes empresas realizadoras y productoras como: Patofeo Films, Monogatari,

Diafragma, Laboratorios Black Velvet, Hecho a Mano Producciones,

Mandrágora Films, El Barco Producciones, Nueve Milímetros, Imaginaria Films

y Mimesis Films. Esta ultima liderada por Oscar Botía.

Con está reciente asociación podemos hablar realmente de una nueva sangre

en el cine Colombiano. Las facilidades tecnológicas, como el formato de video

digital HD en que fue rodada Las Aventuras de Beto y Roberto, han permitido el

ambiente idóneo para que las nuevas generaciones desarrollen un trabajo

cinematográfico propio. Acerca de este fenómeno positivo, Jorge Navas joven

realizador conocido por el cortometraje Alguien mató algo (2002) y también

ganador de guión en el laboratorio de guiones del Sundance Film Festival

comenta: “Ya hay una madurez sobre el lenguaje y la tecnología. Tenemos

más acceso a otro tipo de propuestas, como el videoclip, la publicidad o el

vídeo experimental y lo mezclamos con la pasión por el cine”64.

Los ojos del mundo se están volcando hacia las producciones Latinas. El

retumbante éxito internacional de películas como Amores Perros o Ciudad de

Dios hacen ver el interés del mundo por estas nuevas historias; la hispanidad

64 EL TIEMPO, Martes 18 de Mayo de 2004 pag. 2/2

Page 74: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

73

misma está siendo destacada cada vez más. Los reconocimientos al cine de

Almodóvar por parte de Hollywood y las proyecciones dentro del Festival de

Cannes de películas como Sumas y Restas (Víctor Gaviria, Colombia, 2006),

así lo señalan.

Pero las ayudas internacionales no llegarán a ser nunca el soporte decisivo de

toda una cinematografía, sino tan solo el empuje necesario para unos cuantos

privilegiados cineastas. El problema persistirá si el gobierno no fomenta, con un

interés real y de corazón, la realización cinematográfica colombiana. Solo con

una producción rica en numero podrán surgir los filmes de calidad que todos

queremos.

Está demostrado que el cine latinoamericano tiene un publico cautivo que

perderemos si no le realimentamos. “Hay pues un tremendo vacío en nuestros

mercados naturales, a los cuales hasta ahora no hemos logrado acceder de

una manera sistemática. Siempre han sido esfuerzos aislados e infructuosos.

Por otro lado tampoco las grandes distribuidoras norteamericanas no han

sabido tomar nuestros filmes y relanzarlos a través de la red de la distribución

que mantienen bajo control en nuestros países. Negocio redondo que los reyes

del business están desperdiciando. No se lo contemos, hagámoslo nosotros”65.

Pueda que exista actualmente un terreno relativamente idóneo para desarrollar

la actividad cinematográfica: la especial atención del medio internacional por

nuestras historias, la promulgación e incentivos por parte de instituciones,

organizaciones y empresas relacionadas que están motivando nuevos

proyectos que inscriben las bases reales para la proyección y realización de,

por ejemplo, nuestra tesis de grado en este nuevo periodo en el cine

colombiano.

Creemos que seria injusto desconocer que estamos ante una formidable fuerza

visual que emana del celuloide latinoamericano, que busca y consigue en esa

expresión relatar con dignidad sus pequeños triunfos y tristes problemas.

65 Manuel Martínez Carril, Un Cineasta Latinoamericano sorprendente, Revista KINETOSCOPIO Volumen 10 No. 50 1999, Pag 59.

Page 75: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

74

Nuestro reto, para los que producimos la imagen en movimiento, es pues

abordarla en sus diversas modalidades (Cine, Vídeo, Interactivos, Nuevos

medios) que tienen hoy mas futuro y posibilidades de desarrollo que antes.

Hemos aprendido a hacer presupuestos y a explotar con creatividad los

recursos que tenemos. Por eso existe en América Latina el cine, por que existe

gente apasionada. Es ese síntoma de pasión, ese entusiasmo natural es el

que hace particular e interesante el lenguaje cinematográfico latinoamericano.

“Para Colombia, la producción continua de películas con criterios más

competitivos a nivel industrial significará la oportunidad de generar nuevas

actividades económicas conexas y mayor empleo. La producción

cinematográfica permitirá también la atracción de capitales extranjeros, porque,

entre otras razones, la mano de obra y los insumos nacionales pueden producir

películas más baratas que en otros países”66. Pero más allá de los beneficios

económicos, es importantísimo entender que el cine es un alimento para el

espíritu. A través de una cinematografía democrática, estable y sin presiones

de ningún tipo, se pueden crear vínculos de entendimiento. El cine nos señala

de manera pacífica la diferencia entre unos y otros, nos muestra cómo somos y

cómo queremos ser. Es un canal abierto al mundo para mostrar la vitalidad

multicultural y diversa del país, la identidad particular de la sociedad

colombiana.

Ya que parece que es relevante para todos la conformación de una industria

cinematográfica que genere identidad local, nosotros vamos a hacer lo propio

para aportar una visión de sociedad y país.

Ciertamente el principal motivante para realizar esta tesis nace del orgullo que

sentimos por descender de una tradición familiar campesina, la idea de resaltar

las características y valores del personaje del campo procura hacer un sencillo

homenaje a nuestra identidad. Beto y Roberto se originan de la necesidad de

trasmitir la entereza y fortaleza del campesino, cultivando la imagen de ese

colombiano buena papa que todos llevamos dentro. El proceso de la creación

66 David Melo, Director de Cinematografía Ministerio de cultura, El cine en Colombia: Fuerza cultural, Fragilidad Industrial, Texto incluido en el catalogo del Festival Toma 5inco 2005.

Page 76: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

75

de este proyecto ha sido arduo pero enriquecedor. Desde el punto de partida,

donde se fragua la idea original hasta el proceso de edición de la Versión de

Trabajo, ha corrido mucha agua y continúa corriendo.

Para hacer posible la realización de Las Aventuras de Beto y Roberto primero

nos embarcamos a elaborar una carpeta de preproducción que nos aproximó a

la verdadera magnitud del proyecto. Desde la concepción de la idea hasta la

realización del guión, pasando por el desarrollo de las notas de intención

(dirección, arte, sonido...etc.) transcurrieron cerca de 11 meses. Durante ese

tiempo tuvimos lugar para ir acomodando y reestructurando las ideas

plasmadas en el argumento, comparándolas con las condiciones reales en

espacios y locaciones. La practica, el trabajo de campo, la investigación nos

fue llevando cada vez más hacia los lugares ideales donde queríamos ubicar la

historia. Fue así como empezaron a surgir las características principales que

direccionaron esta búsqueda de locaciones. Había dos puntos principales

donde se desarrollaba la historia: las situaciones del campo y las de ciudad. El

primer factor que determino la escogencia de estos lugares fue la ubicación, en

función de optimizar los presupuestos y facilitar el trabajo, buscamos

locaciones que fueran asequibles, cercanas, con facilidades de acceso de

trasporte, con el objeto de aprovechar al máximo el tiempo. La segunda

condición que había que encontrar era la comodidad. Contar con espacios

amplios que se prestaran para el emplazamiento de cámaras y equipos de

fotografía era fundamental; además el material de arte (escenografía, utilería,

vestuario) también requería zonas idóneas para el almacenamiento y

manipulación de dichos elementos. Estos dos ítems fueron una constante

durante todo el proceso de rodaje. De la adecuada solución de estas

condiciones dependió el éxito o el fracaso durante el día de trabajo.

Igualmente importante era la ubicación óptima de las redes eléctricas, al

trabajar con gran cantidad de equipos electrónicos el uso del voltaje adecuado

era determinante. De igual manera era importante la visita a la locación con el

director de sonido ya que muchos espacios a pesar de ser óptimos por cumplir

las anteriores condiciones, presentaban problemas de ruidos intensos, por

transito vehicular o aéreo, además de contaminación auditiva por cercanía a

Page 77: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

76

industrias o fábricas. Estas molestias pueden hacer que las grabaciones se

retarden, generando perdidas y malestar en el equipo de trabajo.

Una vez solucionado el punto de las locaciones, nos dispusimos a abrir la

convocatoria para el casting, entrevistamos los actores aptos para representar

los personajes principales en el transcurso de tres semanas. Definimos a los

participantes por sus características físicas, capacidades histriónicas y

disponibilidad de horarios. En esta parte pudimos concertar a un interesante

grupo artístico conformado por actores de gran trayectoria y reconocimiento

(Edgardo Román, Martha Restrepo, Álvaro Rodríguez, Alfonso Ortiz, Oscar

Borda) al lado de nuevas y talentosas figuras que nutrieron el proyecto a través

de su entrega y profesionalismo.

Posteriormente desarrollamos un planeamiento de producción en donde se

adelanto un minucioso desglose de Costos, Permisos y Autorizaciones, Plan de

Grabación, Presupuesto, Legalización, Compromisos y Contratos laborales con

todo el equipo humano que participo en el proyecto con el fin de elaborar un

gran cronograma. En este punto se conformo un equipo técnico multidisciplinar,

que integro, a profesionales y estudiantes de importantes universidades como

la Nacional y la Javeriana principalmente. A esa altura ya había un promedio de

cuarenta personas vinculadas a las “aventuras” Este aspecto fue de los más

enriquecedores ya que trabajar con personas con enfoques e ideas diferentes a

las nuestras, ayudo a ampliar las técnicas y soluciones en las diferentes etapas

del transcurso de la película. De todas formas el contar con tanta variedad

personas y caracteres supuso un delicado empalme; al inicio de rodaje debido

a la falta de confianza existió un ambiente extraño propio de los primeros días.

A medida que fue trascurriendo el proyecto y mientras se acercaba en pleno la

etapa de rodaje el dinero del presupuesto se iba agotando, gastos en arte, en

implementos y obras, fueron la constante en esta parte.

El tiempo paso y finalmente llego el gran día, cuando todo estaba listo las

alteraciones en el orden publico, debido a la proximidad de elecciones

parlamentarias y presidenciales nos provoco un desajuste en el cronograma

Page 78: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

77

previamente concertado con todos los participantes y nos obligo a replantear

prácticamente todo el cronograma.

Finalmente entramos en la etapa de rodaje, la alegría de hacer tangible la idea

de Las Aventuras de Beto y Roberto nos colmo y hubo un excelente ambiente

trabajo. Así pasaron cuatro semanas de marzo, casi sin darnos cuenta,

organizando grabaciones alternas porque días de rodaje planeados en

exteriores se vieron trastocados debido a intensas e imprevistas lluvias.

El cúmulo de estos imprevistos nos condujo cancelar el rodaje a mitad de

camino. Desafortunadamente por más cuidadosos que fuimos con la

planeación, se nos presentó un grave inconveniente de dinero. El impase

económico nos obligo a reenfilar nuestros propósitos, priorizando el tiempo

siguiente en la consecución de nuevos recursos a través de la empresa

privada. Temimos lo peor, por cerca de cuatro interminables meses estuvimos

trabajando en gestión, hasta poder continuar. De allí surgieron nuevas e

importantes alianzas comerciales que nos permitieron culminar el proyecto.

Resaltamos especialmente el apoyo de Industrias Katori, Jabones el Tigre, H24

y Pizza 1969. A pesar de no conseguir suficiente dinero en efectivo muchos de

de los apoyos los recibimos a través de canje y donación de productos.

Vale la pena destacar las facilidades que nos ofrecieron empresas como

Fedepapa, Bolivariano, Postobón, RCN, Nestlé, Hangar Films que permitieron

finalmente reiniciar grabaciones. Durante las cuatro semanas del mes de

agosto continuamos con el arduo trabajo, algunos de los componentes del

equipo humano se vieron forzados a salir del proyecto por compromisos

adquiridos con anterioridad o falta de tiempo, sin embargo el cronograma se

cumplió y logramos terminar de grabar, solucionando un sinnúmero de

imprevistos.

La experiencia en este proyecto nos llevo a concluir que la ejecución de una

buena producción es igual de dispendiosa e importante que la misma

realización. Hacer cine con un mínimo de presupuesto es un sueño, pero sino

se hace con la organización y la infraestructura adecuada, también puede

Page 79: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

78

transformarse en una pesadilla. El formato de video digital HD tiene muchas

ventajas, especialmente en costos, pero presenta bastantes limitantes en el

registro de luz y texturas.

El sonido de Las Aventuras de Beto y Roberto, se termino de pagar el 24 de

Marzo de este año con nuestros ahorros personales, obtenidos en gran medida

gracias al buen nombre de este proyecto que nos dejo ubicados laboralmente

en el sector profesional del cine y la televisión. Es muy probable que mientras

se leen estas líneas estemos luchando como superhéroes por lograr mesclar y

finalizar la Versión de Trabajo.

Una película es un ser con vida propia por el cual hay que luchar (y después

de dos mortales accidentes que tuvimos durante la producción) hasta la

muerte.

Page 80: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

79

BIBLIOGRAFÍA

Néstor García Canclini, Culturas Hibridas, Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Ed. Grijalbo. México, 1990.

Humberto Eco, Apocalípticos e Integrados, Ed. DeBolsillo, Pág. 297, Barcelona, 2004.

Scarano Laura, Desplazados por la violencia, www.analitica.com/vas

/1999.09.3/articulos/09.html

Castelo Daniel, Batman y la serie de TV: La gran bestia Pop,

http//zonafreak.com.ar/articulos/batman_especial_filmsytv1966.html

Maroto Carlos D. y Alboreca Luís F., BATMAN: de Bob Kane a Joel Shumacher, NUER Ediciones, 1999, Pág. 23

Scarano Laura, Desplazados por la violencia, www.analitica.com/vas

/1999.09.3/articulos/09.html

Gordon W. Terence, McLuhan para Principiantes, Editorial Era Naciente

SRL, Buenos Aires, Argentina, junio 1999.

Edgard Lucie-Smith, Arte latinoamericano del siglo XX, Ediciones Destino, El

Mundo del Arte, 1994. Pág. 140.

Ariel Dorfman y Manuel Jofré, Superman y sus amigos del alma, Editorial

Galerna, 1974, Buenos Aires, Pág. 98.

SCHUMAN B. Peter, Historia del cine Latinoamericano, Editorial LEGASA,

Buenos Aires, Septiembre de 1985

Page 81: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

80

Texto Aprobado En Segundo Debate De La Plenaria Del Honorable Senado De La República De Colombia Del Proyecto De Ley No 14/01 CAMARA, No 158/03 SENADO, “Por la cual se dictan normas para el fomento

de la actividad cinematográfica en Colombia”

Corporación Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica PROIMAGENES en

Movimiento, Cartilla PRO IMAGENES, Sección FONDOS de APOYO

MELO David, El cine en Colombia: Fuerza cultural, Fragilidad Industrial, Texto incluido en el catalogo del Festival Toma 5inco 2005, Ministerio de

Cultura

MORA Orlando, Progresos y dudas de la nueva ley de cine en Colombia,

Texto incluido en el catalogo del Festival Toma 5inco 2005, Ministerio de

Cultura

Page 82: BETO Y ROBERTO, Hibridación y Resistencia, Análisis Teórico del

2009