bertrand michel- vol21(2011)

Upload: lorena-cortes

Post on 14-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Bertrand Michel- Vol21(2011)

    1/12

    REDES- Revista hispana para el anlisis de redes sociales

    Vol.21,#1, Diciembre 2011

    http://revista-redes.rediris.es

    Introduccin: en qu punto se encuentra el anlisis

    de redes en Historia?

    Michel Bertrand - Universit de Toulouse-Instituto Universitario de FranciaSandro GUZZI-HEEB - Universidad de LausanneClaire Lemercier Centro de sociologa de las organizaciones (UMR 7116

    CNRS-Sciences Po)1Resumen

    El concepto de red est ampliamente aceptado en el vocabulario de las cienciassociales. En historia, la introduccin del vocabulario de las redes ha estado ligadofrecuentemente a aproximaciones situadas en una escala micro y que tratabande subrayar la agencia individual. Desde los aos 1990, un anlisis de redes msformalizado ha aparecido de forma episdica, y desigual segn las reas

    lingsticas, en otros trabajos histricos fundados, por el contrario, enobservaciones sistemticas a una escala macro. Despus de 30 aos de unaintegracin de la categora en el campo de la historia, de los cuestionamientos conlos que est asociada y de las metodologas que implica, emerge un verdadero

    savoir-faire del historiador tal y como lo muestran las investigaciones quemovilizan efectivamente los anlisis de redes. Sin embargo si stos han demostradoampliamente su inters en algunas reas especficas de la historia, el dilogo entreaquellos que la practican es escaso. Nuestro deso, mostrando las relaciones y lasdifferencias que existen entre textos provenientes de pases y sub-disciplinasvariadas de la disciplina, es promover dicho dilogo.

    Palabras clave: Historia Redes sociales.

    Abstract

    The concept of network has largely been adopted in the vocabulary of socialsciences. Historical research using the vocabulary of networks has often beenassociated to a micro approach aiming to highlight individual agency. Since 1990a more formalized approach to network analysis has unevenly appeared, dependingon the linguistic area, in other historical research based, on the contrary, onsystematic macro scale observations. After 30 years of integrating the questionsand the methods of the network approach into historical research it is possible toobserve the emergence of a true savoir faire of historians as current historicalresearch mobilizing the network approach can demonstrate. However, although theinterest of applying a network approach in certain specific domains has been largely

    shown, there is still little dialog among researchers who practice it. By showing therelations and the differences between texts coming from different countries anddiversified sub-disciplines we wish to contribute to such dialogue.

    Key words: History Social networks.

    1 Enviar correspondencia a: Claire Lemercier [email protected]

  • 7/27/2019 Bertrand Michel- Vol21(2011)

    2/12

    REDES- Revista hispana para el anlisis de redes sociales

    Vol.21,#1, Diciembre 2011

    http://revista-redes.rediris.es

    2

    El concepto de red est ampliamente aceptado en el vocabulario de las ciencias

    sociales. Si en un principio, sobretodo en sociologa, estuvo ligado al

    cuestionamiento de categoras estructurales como la de clase, contribuy

    ampliamente al renacer del inters por los llamados espacios informales , lasrelaciones personales, o incluso la capacidad de los individuos de construir, al

    menos parcialmente, su propio entorno. De este modo, la introduccin del

    vocabulario de las redes ha estado ligado frecuentemente a aproximaciones

    situadas en una escala micro y que trataban de subrayar la agencia individual,

    tanto si se reivindicaban o no de la micro-historia italiana o francesa. Si estas

    corrientes haban insistido particularmente en los conceptos de configuraciones de

    relaciones o, por ejemplo, de frentes de parentesco , y si sus promotores

    conocan diferentes investigaciones de la sociologa de las redes sociales, no haban,

    en general, escogido utilizar las formalizaciones grficas o los indicadores cifrados,

    considerando, o bien que las fuentes histricas no se prestaban a dichos usos, o

    bien que era ms importante entender de forma cualitativa los procesos implicados

    insistiendo sobre las dinmicas o los procesos en funcionamiento.

    Desde los aos 1990, un anlisis de redes ms formalizado ha aparecido de forma

    episdica, y desigual segn las reas lingsticas, en otros trabajos histricos

    fundados, por el contrario, en observaciones sistemticas a una escala macro: es lo

    que sucede con los anlisis de citas en historia de las ciencias, el estudio delparentesco y, en particular, de las alianzas entre varias generaciones en

    antropologa histrica o los estudios de los interlocks, es decir las relaciones entre

    empresas creadas por los administradores compartidos, en historia econmica. En

    todo caso el objetivo de una aproximacin mediante redes no es tanto mostrar la

    agencia individual como describir las estructuras, las zonad e mayor o menor

    cohesin o las formas de atraccin preferntes: se trata ms bien de aproximaciones

    estructurales que examinan las interacciones entre actores para interrogarse sobre

    sus efectos sistmicos.

    Sin embargo, estas ltimas tentativas se mantienen relativamente aisladas, a

    menudo en el margen de la disciplina y particularmente en los puntos de

    encuentro con la sociologa pero sin contacto con las aproximaciones ms micro-

    histricas de las relaciones sociales quienes, por su parte, se mantienen activas. Si

    nuestro nmero especial ha sido precedido de numerosos textos que, a la vez,

    esbozaban un estado del arte y, en general, un programa del anlisis de redes en

  • 7/27/2019 Bertrand Michel- Vol21(2011)

    3/12

    REDES- Revista hispana para el anlisis de redes sociales

    Vol.21,#1, Diciembre 2011

    http://revista-redes.rediris.es

    3

    historia2, es notorio que los esfuerzos siguen estando relativamente aislados unos

    de otros, sin un verdadero dilogo cientfico entre aquellos que los llevan a cabo.

    Cada uno de estos artculos programticos hablaba desde una postura un poco

    diferente y, si bien han dado lugar a numerosas investigaciones, en general se hatratado ms de un fenmeno de moda que de una verdadera aplicacin de las

    orientaciones propuestas. Sin embargo, despus de 30 aos de una integracin de

    la categora de las redes al campo de la historia, de los cuestionamientos con los

    que est asociada y de las metodologas que implica, emerge un verdadero savoir-

    faire del historiador tal y como lo muestran las investigaciones que movilizan

    efectivamente los anlisis de redes fomales llevados a cabo en el marco de las tesis

    ledas en los ltimos aos. Precisamente, y las investigaciones de la mayora de los

    autores que contribuyen a este nmero lo atestiguan, se llega al anlisis de redes, o

    bien durante la tesis, o bien inmediatamente despus para revisitar con otro

    mtodo, ms sistemtico, un tema de investigacin bien conocido de un punto de

    vista cualitativo. Las formas de estructuracin de la discusin sobre los usos de las

    redes en historia parecen tambin emerger a escala europea y a menudo, y no es

    por casualidad, han sido lanzadas y dinamizadas por doctorandos3.

    Objetivos y resultados de este nmero

    Si bien estn emergiendo nuevas prcticas, lo hacen siempre en orden disperso,como lo muestra este nmero. Los propios coordinadores del nmero nunca fueron

    unnimes en sus apreciaciones sobre los textos recibidos, sus debates muestran la

    movilizacin permanente y diversa de una misma herramienta, el anlisis de redes

    sociales, donde se entrecruzan y confrontan anlisis cualitativos y aproximaciones

    ms formalizadas y estructurales. Esta heterogeneidad se encuentra

    inevitablemente tambin entre los autores4 de los textos de este nmero:

    prcticamente no se citan entre ellos y, sobretodo, las referencias que movilizan

    2 Se pueden mencionar en particular Erickson, 1997, Castellano y Dedieu, 1998, Wetherell, 1998,Bertrand, 1999, Gould, 2003, Lipp, 2003, Lemercier, 2005, 2012. Se encontrarn numerosasrfrencias a dichos trabajos en el principio de esta introduccin.

    3 Vase en concreto la Network Analysis and History Conference, organizada en 2010 en laUniversidad de Losana, Suiza de la cual vienen varios de los textos de este nmero(), la pagina web Historical NetworkResearch (), la lista de difusin TheNetworks Network () y el prximo congresoprevisto para 2012 en Southampton The Connected Past ().4Es evidente que la lengua sigue siendo una barrera lo que pone de relieve el papel de una revistacomo REDES. Hay que agradecer los esfuerzos de Ainhoa de Federico para coordinar las traducciones

    de los textos de este numero y de traducir ella misma una buena parte. Las traducciones de los textoshan sido apoyados por el Fonds des Publications de l'Universit de Lausanne, los laboratorios FRAMESPAy CERS-LISST de la Universit de Toulouse II y Sciences Po Paris.

    http://www3.unil.ch/wpmu/reseaux2010/conference/program/https://sites.google.com/site/historicalnetworkresearch/http://groups.google.com/group/the-networks-networkhttp://connectedpast.soton.ac.uk/http://connectedpast.soton.ac.uk/http://groups.google.com/group/the-networks-networkhttps://sites.google.com/site/historicalnetworkresearch/http://www3.unil.ch/wpmu/reseaux2010/conference/program/
  • 7/27/2019 Bertrand Michel- Vol21(2011)

    4/12

    REDES- Revista hispana para el anlisis de redes sociales

    Vol.21,#1, Diciembre 2011

    http://revista-redes.rediris.es

    4

    son tambin muy heterogneas, en particular dependiendo de la lengua de los

    autores, pero tambin del tema de investigacin sustantivo que estudian. De este

    modo, las discusiones histricas sobre las redes se refieren a autores, y en

    particular a teoras, muy variadas segn el periodo estudiado o la subdisciplina deque se trate historia de la familia y de las alianzas, de la empresa y de los

    consejos de administracin, de las ciencias o las letras y de la correspondencia o las

    citas Sucede lo mismo en funcin de las otras ciencias sociales frecuentadas o de

    los mtodos utilizados. Estos ltimos son ms variados, yendo de colaboraciones

    directas con matemticos o fsicos a un rechazo total de la formalizacin pasando

    por toda la paleta de herramientas desarrolladas para la sociologaa, que de todos

    modos hay que adaptar para datos diferentes.

    De este modo, si el anlisis de redes y ha demostrado su inters en algunas reas

    especficas, el dilogo entre los que lo practican es escaso. Nuestro deso,

    mostrando las relaciones y las differencias que existen entre textos provenientes de

    pases y sub-disciplinas variadas de la disciplina, es promover dicho dilogo. Los

    textos publicados aqu revisitan algunos temas ya clsicos dentro del anlisis de

    redes sociales, al menos en otras ciencias sociales: si el tema de las migraciones no

    es abordado, varios textos evocan las relaciones de parentesco (artculos de Padgett

    y, en parte, de Ros y de Artola), las relaciones interpersonales subyacentes a las

    jerarquas entre lites (Padgett, Imizcoz et Arroyo, Ros, Artola, Dring et al.), losinterlocks (Ginalski), la circulacin del saber (Widmer y Sigrist), las movilizaciones

    sociales y polticas (Rebmann, Dring et al.). Sin embargo, y este es uno de los

    puntos de inters de este nmero, nunca lo hacen unicamente copiando las

    maneras de hacer adoptadas por los socilogos o los antroplogos en reas de

    investigacin similares, o aplicando paso a paso los manuales de anlisis de redes

    sociales, calculando un indicador tras otro Por el contrario, muestran una gran

    inventividad en materia de construccin de las fuentes, de las representaciones

    grficas, de los clculos de indicadores y/o de las interpretaciones para proponeruna aproximacin propiamente histrica de sus objetos de estudio.

    Hemos efectuado una seleccin entre el gran nmero de artculos recibidos

    esperando remediar en parte la debilidad del debate sobre el anlisis de redes

    sociales en historia. En particular, invitamos a los autores a explicitar, ms all de

    la presentacin de un estudio de caso, sus elecciones tericas y metodolgicas y a

    esforzarse por tender hacia aportes generalizables a partir de sus experiencias de

    investigacin. Les pedimos que explicasen su tratamiento del anacronismo (se

    pueden describir las relaciones sociales del pasado con las palabras utilizadas parahablar de las nuestras?), que tratasen la cuestin de la temporalidad y por lo tanto

  • 7/27/2019 Bertrand Michel- Vol21(2011)

    5/12

    REDES- Revista hispana para el anlisis de redes sociales

    Vol.21,#1, Diciembre 2011

    http://revista-redes.rediris.es

    5

    de las evoluciones o los cambios ah tambin una fuente de problemas de colecta

    o de representacin de datos especficos de historia a la vez que una promesa de

    anlisis ms finos.

    Finalmente les incitamos a explicitar su relacin con las fuentes histricas escritas o

    figuradas, raras veces disponibles de forma sistemtica y que, al contrario que los

    cuestionarios o las entrevistas, representan ms bien, en general, huellas de

    interacciones que un discurso sobre dichas interacciones: dan problemas

    particulares o presentan un inters particular par un estudio en trminos de

    redes? Cualquier fuente histrica es parcial, no sistemtica. Las contribuciones

    reunidas aqu muestran a la vez las diferencias entre los periodos antiguos y

    medievales de los que no se dispone mas que de fuentes fragmentadas e indirectas

    nicamentes sobre algunos miembros de la lite poltica y otras pocas para las

    que, al menos en ciertos aspectos de la vida social, los tratamientos sistemticos se

    vuelven posibles, aunque sigan estando centrados en las lites, en el sentido de

    aquellas personas que saben escribir (como es el caso de la Toscana del siglo XV o

    la Espaa del XVII). Si el mundo organizacional de las empresas o de las

    comisiones polticas del siglo XX permite ms fcilmente constituir grandes bases

    de datos, el problema es entonces escoger la parte de la realidad a observar, en

    particular en trminos de cortes temporales, otros artculos muestran tambin que

    sera reductor reservar el anlisis de grandes redes a los periodos ms recientes.As pues, al definir precisamente la relacin a observar y la confianza que se puede

    tener en los trabajos preexistentes de historiadores, es posible trazar una

    genealoga entre cientos de botanistas del siglo XVIII, mientras que la

    representacin de las relaciones que permiten salvar a los judos en el siglo XX

    debe manejarse con los sesgos y los silencios de las fuentes.

    En nuestra seleccin final de los artculos hemos privilegiado aqullos que proponen

    anlisis formales de redes sociales incluida su representacin grfica. No se trata en

    absoluto de una eleccin a favor de aproximaciones macro, estructurales o

    tcnicamente pesadas: muchas de las redes presentadas aqu son muy pequeas

    y/o egocentradas y todas son estudiadas en el marco de investigaciones ms

    amplias para las que la cuantificacin es una de las herramientas utilizadas

    puntualmente. Sin embargo, hemos querido evitar publicar estudios, todava

    frecuentes en historia que nicamente utilizan el concepto de red como una

    metfora vaga, y hemos privilegiado la sistematicidad de las aproximaciones y la

    inventividad metodolgica. No se trata sin embargo de un amor de la tcnica por la

    tcnica. Pedimos a cada autor en particular que explicitase de que manera aportabaa su argumentacin el uso de una aproximacin formalizada de las redes:

  • 7/27/2019 Bertrand Michel- Vol21(2011)

    6/12

    REDES- Revista hispana para el anlisis de redes sociales

    Vol.21,#1, Diciembre 2011

    http://revista-redes.rediris.es

    6

    producen conocimientos e interpretaciones que no seran accesibles con una

    aproximacin intuitiva o cualitativa sin acceso a la informtica, a los grafos o a los

    indicadores numricos?

    Nos parece que han producido respuestas convincentes porque su uso de la

    formalizacin est al servicio de su argumentacin histrica, lo que les ha permitido

    precisamente ser innovatigos. De este modo, otros investigadores se podran

    inspirar, en historia, pero sin duda tambin en otras ciencias sociales, de las

    representaciones grficas heursticas propuestas por Dring et al., de la cmo se

    tiene en cuenta el tiempo en la de Ros y la de Sigrist y Widmer y de los cambios

    de escala flexibles permitidos por la de Ginalski ; o an, por el lado de la

    construccin de datos, de cmo se tienen en cuenta, no slo las relaciones de

    correspondencia, sino tambin las relaciones de citacin en la corresondencia de

    Imizcoz y Arroyo, de la articulacin entre los estudios de trayectorias y

    representaciones de redes puestos en prctica por Artola, finalmente, del punto de

    vista de los indicadores, el uso sutil de Rebmann del concepto de homofilia, en un

    contexto institucional inhabitual. La mayor parte del tiempo estas formalizaciones

    conservan un estatus exploratorio en los artculos: muestran una estructura

    compleja, a menudo reconstituida a partir de un gran conjunto de fuentes, que no

    se podra percibir a partir de una simple lectura. Sin embargo pocos artculos tratan

    de utilizar el anlisis de redes para poner a prueba hiptesis: esta es una diferenciareal entre la historia y la sociologa, bien presentada por Padgett en su texto

    introductorio.

  • 7/27/2019 Bertrand Michel- Vol21(2011)

    7/12

    REDES- Revista hispana para el anlisis de redes sociales

    Vol.21,#1, Diciembre 2011

    http://revista-redes.rediris.es

    7

    Problemas y perspectivas: qu hacen las redes?

    No pretendemos que, a pesar de algunos rasgos comunes, los artculos reunidos

    aqu hayan salido del mismo molde, ni siquiera que compartan una aproximacin

    precisa de las redes. Es cierto que todos ellos comparten la conviccin de que los

    lazos personales, las redes de relaciones individuales, dan nacimiento a formas de

    organizacin sociales que van ms all de los marcos institucionales, los grupos

    formales, las clases socio-econmicas y a dinmicas diferentes, y que es esencial

    tenerlas en cuenta para comprender una formacin social y, sobretodo, su evolucin

    y su transformacin. Dicho esto, el anlisis sistemtico de las grandes redes y el

    estudio ms cualitativo de las pequeas redes personales siguen apareciendo como

    polos bastantes diferenciados y que no otorgan el mismo estatus al concepto de red

    en sus demostraciones.

    De este modo, en una parte de los estudios, se pone el acento en las

    aproximaciones estructurales en trminos de redes completas, que tratan de

    explicitar las formas de organizacin de un grupo o de un segmento de la sociedad

    y compararlas en el tiempo, pero tambin respecto a las formas esperadas en

    funcin de diferentes hiptesis previas (Padgett, Ginalski, Rebmann). Otros estudios

    privilegian aproximaciones ms estratgicas; de forma ms narrativa, se focalizan

    en los espacios de accin, las elecciones y las estrategias de los individuos y de losgrupos (Ros, Imizcoz et Arroyo, Artola)5. La temporalidad, en particular, no es la

    misma en ambos casos; el estatus de las relaciones tampoco, dado que son ms

    bien vistas, en el primer caso, como canales potenciales que pueden ser

    movilizados para objetivos diversificados, mientras que en el segundo caso, sta

    movilizacin efectiva el agua que circula, o no, en esos canales es la que se

    trata de describir6. En otros trminos, sigue siendo la doble movilizacin de la

    herramienta de las redes la que est en juego aqu.

    Sin embargo, como lo subraya la confrontacin de los textos, estas dosaproximaciones no son, evidentemente, exclusivas. Este nmero monogrfico

    ofrece pistas sobre convergencias posibles. La investigacin de A. Artola sobre las

    5Un artculo de Martin Stuber y Lothar Krempel presentado en Lausanne en 2010 y recibido demasiadotarde para poder figurar en este numro, The scholarly networks of Albrecht von Haller and theEconomic Society a multi-level network analysis, muestra particularmente esta dicotomapresentando primero las cadenas relacionales efectivamente utilizadas para lanzar experiencias

    agronmicas y despus de las redes que existen ms como potencialidades, basadas en lacorrespondencia regular o las afiliaciones institucionales. Sobre el concepto de cadena relacional, quepodra ser particularmente heurstico en historia, vase Grossetti et al., 2011.

  • 7/27/2019 Bertrand Michel- Vol21(2011)

    8/12

    REDES- Revista hispana para el anlisis de redes sociales

    Vol.21,#1, Diciembre 2011

    http://revista-redes.rediris.es

    8

    trayectorias profesionales de los miembros del clero espaol examina a la vez las

    carreras y las estrategias individuales y las estructuras recurrentes de

    reclutamiento de dicho personal eclesistico. El estudio de las trayectorias de poder

    de Odon de Cluny por Isabelle Ros se situa igualmente en la interseccin entreestructuras sociales y estrategias individuales. En el estudio de la domus augusta

    del artculo de Dring et al., los autores subrayan de forma particularmente

    explicita la interaccin entre las estructuras de parentesco y estrategias conscientes

    de los actores, que presentan en trminos de espacios de accin que abren a las

    posibilidades a emprendedores de redes . As, los estudios histricos, con una

    mirada atenta a la cronologaa y a la dinmica de las relaciones sociales y un

    acceso a las fuentes que permiten identificar las huellas de interacciones reales y no

    solo potenciales, tienen algo que decir sobre las modalidades de interaccin entre

    estructuras sociales y la agencia individual. Es precisamente esta interaccin la que

    pone en evidencia el estudio reciente de las redes mercantiles a escala imperial

    hispnica. El recurso a la confianza y la necesidad de acceso a la informacin, dos

    de los fundamentos sobre los que se apoyan las redes estudiadas orientando las

    operaciones comerciales de sus miembros y conjugndose con las estructuras

    sociales pero tambin con las instituciones mercantiles mismas para dar a

    entender, en toda su complejidad, las modalidades de funcionamiento de dicho

    comercio transatlntico y las operaciones puntuales implicadas.7

    Pero no todos los autores son tan explicitos en lo que respecta a su posicin relativa

    a este tema, como, de forma ms general, en lo que concierne el estatus causal que

    asignan a las redes. A menudo, en una situacin documental llena de lagunas, el

    anlisis de redes visibles parece la base de una estrategia de interpretacin

    adaptada a dichas lagunas: para simplificar, si no sabemos exactamente lo que

    hacen los actores, podemos al menos obervar ciertas formas y tratar de construir,

    por lo menos, una interpretacin del sentido de las relaciones que las delinan. Esta

    estrategia puede ser a pesar de todo arriesgada si se mantiene una definicin vagadel estatus de las redes como instrumento conceptual en la interpretacin histrica

    y, en particular, de las consecuencias que se pueden derivar de la reconstruccin de

    una red especfica. En particular, cuando nace de la crtica de aproximaciones

    demasiado deterministas, el anlisis de redes presenta el riesgo de introducir una

    nuevo determinismo incontrolado, si produce una fascinacin por la forma de la

    6

    Sobre estas diffrencias entre las redes como canales y las redes como historias vase White

    2011.7 Vase especialmente a este respecto E. Van Young, 2011.

  • 7/27/2019 Bertrand Michel- Vol21(2011)

    9/12

    REDES- Revista hispana para el anlisis de redes sociales

    Vol.21,#1, Diciembre 2011

    http://revista-redes.rediris.es

    9

    estructura descubierta olvidando qu relaciones precisas implica y qu sentido

    podan tener para los actores.

    El ejemplo de los interlocks y ms ampliamente de las relaciones entre

    organizaciones establecidas a partir de miembros compartidos es clsica: la

    interpretacin de las formas obtenidas se basa en una serie de hiptesis, cierto,

    plausibles, pero pocas veces discutidas en detalle: la existencia de relaciones

    personales entre los diferentes miembros de consejos de administracin permite un

    intercambio de informacin, establece una confianza o facilita la cooperacin. Aqu,

    Ginalski y Rebmann se toman el tiempo de explicitar, a propsito de los

    mecanismos que les interesan, lo que tal o tal forma de red podra indicar. Sigue

    siendo cierto que no estamos frente a un estudio directo de los procesos: a menudo

    es difcil demostrar cmo acta la red, la accin lo que la red hace se

    mantiene por lo tanto implcito o hipottico. Como lo sealan Dring et al., la accin

    de la red es tanto ms difcil a demostrar cuando las fuentes son menos

    sistemticas.

    Si bien no siempre es posible resolver este problema, hay que mantenerlo en

    mente: nunca es equivalente observar la movilizacin de relaciones con un objetivo

    preciso o mostrar las relaciones potenciales, que sern o no activadas, tanto si

    forman parte del parentesco, de la co-participacin a una organizacin o la mencin

    en una correspondencia. En el segundo caso, no hay que sobreestimar el estatus

    explicativo de una estructura de relaciones, tanto si se trata de elucidar las causas

    de un xito individual, una cooperacin eficaz, un intercambio privilegiado de

    informaciones o an la existencia misma de un grupo social significativo y ello

    tanto ms que ls fuentes no permiten observar a menudo mas que uno o dos tipos

    de relaciones sociales entre todas las que pueden movlizar los individuos.

    En resumen, mostrar estructuras similares entre las redes no dispensa de

    interesarse a la sustancia misma de las relaciones (Bidart et al., 2009), tanto msque este inters implica la crtica de las fuentes que se sitan en el corazn del

    oficio de historiador/a. El caso de la familia y del parentesco, que finalmente no

    estn en el centro, al menos de forma sustantiva, de ninguno de los artculos de

    este nmero, es particularmente ejemplar en la materia. Estas se evocan a

    menudo, con cierta facilidad de razonamiento, para explicar colaboraciones

    privilegiadas entre actores sociales. Sin embargo el parentesco es la base de una

    relacin estructura, en parte involuntaria, que no implica automticamente

    relaciones estrechas, ni tan solo un conocimiento recproco en el caso deparientes alejados, o que residen en regiones diferentes, por ejemplo. Se trata

  • 7/27/2019 Bertrand Michel- Vol21(2011)

    10/12

  • 7/27/2019 Bertrand Michel- Vol21(2011)

    11/12

    REDES- Revista hispana para el anlisis de redes sociales

    Vol.21,#1, Diciembre 2011

    http://revista-redes.rediris.es

    11

    se liga? Varios estudios sugieren as que la realcin esencial establecida por el

    parentesco espiritual no es entre dos individuos sino entre dos familias o dos grupos

    de parentesco. Los estudios de las redes bimodales , como los interlocks,

    esbozan con demasiada frecuencia cuestiones del mismo tipo: los lazos que secrean en ellos siguen una lgica exclusiva o bien de eleccin de individuos por

    individuos (seleccionando por ejemplo los administradores de su familia) o bien de

    organizacions con organizaciones (empresas de un mismo sector que preparan, por

    ejemplo, una fusin), sin embargo, no es ms plausible que ambos niveles

    interacten? Los artculos de Ginalski y Rebmann lo dejan presentir, pero se podra

    ir ms lejos en la explicitacin de dicha cuestin.

    Siguen quedando, por lo tanto, varias cuestiones que merecen ser profundizadas

    por investigaciones posteriores: esto nos parece un signo de fecundidad del

    concepto de red para las invstigaciones histricas y de sus potencialidades en la

    perspectiva de una mejor comprensin de dinmicas sociales complejas.

    Bibliografa

    Bertrand, Michel (1999). De la familia a la red de sociabilidad , Revista Mexicana

    de Sociologa, vol. 61, N 2, avril-juin, pp. 107-135.

    Bidart, Claire; Johanne Charbonneau & Michel Grossetti (editores) (2009).Monogrfico Las relaciones: la sustancia de las redes sociales. Revista REDES.

    Revista hispana para el anlisis de redes sociales. Vol 16 (Junio).

    Castellano, Juan Luis & Jean-Pierre Dedieu (dir.) (1998). Rseaux, familles et

    pouvoirs dans le monde ibrique la fin de lAncien Rgime, Paris: CNRS ditions.

    Erickson, Bonnie H. (1997). Social Networks and History. A Review Essay,

    Historical Methods, vol. 30, issue 3 (Summer), 149-157.

    Gould, Roger V. (2003).Uses of network tools in comparative historical research,

    in: James Mahoney and Dietrich Rueschemeyer, eds., Comparative historical

    analysis in the social sciences. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 241-

    269.

    Grossetti, Michel, Jean-Franois Barthe & Nathalie Chauvac (2011). Studying

    Relational Chains from Narrative Material, Bulletin de mthodologie sociologique,

    no 110, pp. 11-25.

  • 7/27/2019 Bertrand Michel- Vol21(2011)

    12/12

    REDES- Revista hispana para el anlisis de redes sociales

    Vol.21,#1, Diciembre 2011

    http://revista-redes.rediris.es

    12

    Lemercier, Claire (2005). Analyse de rseaux et histoire , Revue dhistoire

    moderne et contemporaine, vol. 52, n 2 (Avril-Juin).

    Lipp, Carola (2003).Struktur, Interaktion, rumliche Muster. Netzwerkanalyse als

    analytische Methode und Darstellungsmittel sozialer Komplexitt, in: Silke Gttsch,

    and Christel Khle-Hezinger, eds., Komplexe Welt. Kulturelle Ordnungssysteme als

    Orientierung, Mnster, pp. 49-63.

    Van Young, Eric (2011). Social Networks: A Final Comment , in: Nikolaus

    Bttcher, Bernd Hausberger, Antonio Ibarra (Coords), Redes y negocios globales en

    el mundo ibrico, siglos 16-18, Mxico: El Colegio de Mxico, pp. 289-309.

    Wetherell, Charles (1998). Historical social network analysis , International

    Review of Social History, 43, supplement 6, p. 125-144.