bentivegna - la actualidad del desvío

Upload: fichero

Post on 28-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Bentivegna - La actualidad del desvo

    1/24

    La actualidad del desvo: cartas, ensayo y potica en Arte y multitudo de

    Antonio Negri

    Diego Luis Bentivegna

    Lo popol disviato si raccorse

    Par. XII, 45

    Vivimos despus del diluvio,

    despus de la vida, despus de la

    modernidad...

    Negri

    1. Introduccin

    En los ltimos aos, los escritos del filsofo italiano Antonio Negri han adquirido,

    tanto en el campo de la Filosofa !oltica como en las mareas de los estudios culturales,una importancia creciente" Los te#tos de Negri $que a%ordan desde el &oven 'ar# hasta

    Leopardi, desde (pino)a hasta la redefincin de la nocin de proletario, * que, en

    muchos cosas, son traducidos, descifrados * puestos en circulacin a trav+s de

    verdaderos la%oratorios terico$polticos$, son ledos no solo en el -m%ito estrictamente

    universitario, sino tam%i+n, * so%re todo, en un conte#to m-s amplio que difcilmente

    coincida con el de los tradicionales modos de pensar la poltica" En m-s de un sentido,

    los te#tos de Negri consitu*en, despu+s de la recepcin poltica de Foucault * de

    Deleu)e $* del postestructuralismo en general$, uno de los puntos de referencia centrales

    en la articulacin de una nueva poltica no partidaria * en la construccin de una

    tradicin de i)quierda al margen de la estructura tradicional de los partidos socialistas *

    comunistas., en un movimiento escandido por el /0, por el o%rerismo * la opcin

    armada de los 12 * con la redefinicin del rol de la i)quierda a partir del 03"

    4al el caso, por e&emplo, del ltimo li%ro de Negri, Imperio, escrito en cola%oracin con

    'ichael 5ardt, que circula en nuestro pas en una traduccin hecha al margen del mercado

    editorial".6na lectura crtica de la tra*ectoria poltica de Negri, desde los movimientos catlicos de

    !adua hasta los aos 712, puede hallarse en 8" '" Bravo 930.:"

  • 7/25/2019 Bentivegna - La actualidad del desvo

    2/24

    Escrita al calor de las luchas polticas de la segunda mitad del siglo ;;, la o%ra de

    Negri permite leer una de las cuestiones tericas centrales de la modernidad" Nos

    referimos a la relacin o%ra, de ser artifice de un pensamiento en el que los distintos

    coinciden en la multitudo por la fuer)a misma de la historia, de modo que la posi%ilidad

    de pensar el discurso como representacin * como pacto desaparece por completo del

    panorama terico?"

    !ara decirlo con un voca%ulario tomado de @hartier 9.222:, los te#tos de Negri

    plantean el pro%lema de una pr-ctica discursiva que no reflejanisuplantala pr-ctica no

    discursiva, que no puede ser leda ni como una contigidad ni como una consecuencia

    =a otro nivel> de esas pr-cticas, sino que e#ige ser a%ordada en t+rminos de

    interrelacin 9* que no tiene a%olutamente nada que ver con lo que !aul de 'an, 331

    3, denomina =poltica e#terior de la literatura>, referencialista * f-ctica:" Cnsertos en un

    comple&o de prcticas dicrusivas * no dicursivas, los escritos de Negri postulan no algo

    del orden de la sepacin de esferas, sino algo del orden de la autonoma"

    En este tra%a&o nos proponemos a%ordar un te#to anmalo en el con&unto de la

    produccin negriano, un te#to que, en m-s de un sentido, se u%ica en el lmite de su

    produccin escrita, en los aos en que se produce el cruce entre la e#periencia del

    operaismo italiano * el continente terico de los =heideggerianos franceses> 9Derrida,

    ?=(econdo Negri, la glo%ali))a)ione toglie senso 9se mai ce ne ha avuto non dimentichiamo il

    4oni Negri degli anni (ettanta: a qualunque forma di rappresentan)a politica, insomma alle

    istitu)ioni li%erali e democratiche come le a%%iamo ereditate 9anche per questo o%solete e

    logore7: dalla tradi)ione europea" Alla situa)ione radicalmente nuova venuta in luce piena con

    lG settem%re si puH reagire solo con lGinven)ione di un pensiero e un lessico politico totalmente

    nuovi che esigono lGesodo dalla sinistra rappresentan)a7" !er Negri, non ha senso puntare sulla

    ricostru)ione del mondo attraverso le istitu)ioni esistenti7 si puH contare solo sulle moltitudini

    e sulla loro possi%ilitI di costruire nuove istitu)ioni7" Non vede il rischio che un mondo

    totalmente spolitici))ato sia strutturalmente esposto alla violen)a7, con le moltitudini7 $ titolari

    uniche dellGautentico spirito comunitario $ che si affrontano e affrontano il potere sen)a alcuna

    media)ione istitu)ionale> 98ianni Jattimo, ='asse di Negri>, en La Stampa9. de diciem%re de.22:"La e#presin es del propio Negri"

    .

  • 7/25/2019 Bentivegna - La actualidad del desvo

    3/24

    Foucault, Deleu)e, 8uattari:" (e trata de Arte y multitudo5, una refle#in ensa*sitica

    so%re el arte organi)ada, modeladacomo un con&unto de cartas escritas por Negri en

    situacin de produccin peculiares 9el e#ilio, la condicin de indocumentado, le p+rdida

    del conte#to poltico e intelectual italiano:"

    Estas =cartas> de Negri se instalan en un do%le lmite, en un do%le margen en el que

    se tocan la pr-ctica discursiva * el resto de las pr-cticas sociales un margen discursivo,

    regido so%re todo por la lgica del ensa*o, * al mismo tiempogenrico9en el sentido de

    con&unto de =normas de cohesin> de naturale)a varia%le donde se organi)an materiales

    de diferente ndole/:, regido por la l-%il retrica1de la carta"

    Esto implica afirmar, en primer lugar, que en la medida en que participan de las

    caractersticas discursivas del ensa*o, estos escritos de Negri se u%ican en un lugar

    perif+rico en relacin con el discurso filosfico, un lugar en el que entran en crisis las

    categoras de su&eto * de representacin" El ensa*o, en efecto, se constitu*e

    histricamente, en relacin con el discurso filosfico, como un discurso cargado de

    sospecha

    El gremio Kfilosfico no acepta como filosofa m-s que lo que se reconoce con ladignidad de lo universal, permanente *, ho* tam%i+n, de lo originario 9Adorno, 3/.:"

    En segundo lugar, nuestra lectura supone que, a esta marginali)acin discursiva con

    respecto a la filosofa, se agrega una segunda marginali)acin ligada con una serie de

    aporas planteadas por el g+nero epistolar * su relacin con la institucin literaria 0" En

    otras pala%ras, el ensa*o, al adoptar la forma gen+rica de la epstola, asume una posicin

    marginal, menor, poltica, en relacion con la literatura * la filosofia como instituciones"

    La relacin que esta%lecen g+nero * discurso es una relacin que podemos llamar

    =de modeli)acin>" Desde nuestra perspectiva, la carta puede ser leda como una

    MArte y multitudo. Oco cartas, 'adrid, 4rotta, .222" !rlogo, edicin * traduccin de al

    (-nche)" Edicin original en italiano 300"/!ara esta definicin semitico$estilstica de g+nero, ver (egre, 30M, cap" =8eneri>"1La cuestin de la retrica de la carta es, cuanto menos, comple&a" No ha* que olvidar en este

    sentido que en la tradicin cl-sica no ha* una =vera retHrica epistoalre al di lI delle regole

    generiche di !revitase della concisio altrochO dellasap"neia> 9Bernardi !erini, 30M 1:" !ara

    Bernard !erini, se aplica en cada caso singular * para cada carta una retHrica sui generis en

    funcin de los contenidos que la carta vehiculi)a" De ah que Bernardi !erini ponga en duda la

    posi%ilidad de pensar la carta como gOnero, tal como lo hemos venido proponiendo en este

    tra%a&o, para pensarla mIs %ien como una =forma polivalente>" La cuestin se a%orda tam%i+n

    en Barrenechea 9332:" !ara esta autora, la carta carecera de una retrica propia" En

    compesacin, cada carta adquirira una retricasui generisa partir del contenido que vehiculice06n resumen de las cuestiones planteadas por el g+nero epistolar puede hallarse en Barrenechea

    9332:"

    ?

  • 7/25/2019 Bentivegna - La actualidad del desvo

    4/24

    modali#acin genrica$ del ensa*o entendido como formacin discursiva" Esta

    modali)acin gen+rica, entendida como la puesta en funcionamiento de una fluida

    maquinaria retrica, encuentra su condicin de posi%ilidad en una de las caractersticas

    constitutivas del discurso ensa*stico la puesta en evidencia de que el sentido no puede

    sino ser sentido en movimiento * que el discurso es, siempre, un discurso en

    circulacin"

    %. &scritura y lejana

    En =El ensa*o como forma>, Adorno compara al ensa*ista con el e#tran&ero que

    de%e aprender in situun idioma que desconoce" @omo para aquel que se ve inmerso en

    una lengua que no es la su*a, para el ensa*ista el discurso $en tanto enunciado en una

    lengua a&ena$ es siempre discurso del otro"

    El modo como el ensa*o se apropia los conceptos puede compararse del modo m-s

    oportuno con el comportamiento de una persona que, encontr-ndose en pas e#tran&ero, se

    ve o%ligado a ha%lar la lengua de +ste, en ve) de irla componiendo mediante acumulacin

    de elementos, de muones, segn quiere la pedagoga acad+mica" Esa persona leer- sin

    diccionario 9Adorno, 3/. .?$.:"

    La posicin del su&eto que enuncia el ensa*o es la del deslenguado, la del e#tran&ero"

    !ara +l no ha* memori)acin del l+#ico posi%le, sino inmersin en el discurso del otro,

    en esa pala%ra que permanece e#traa" Leer sin diccionario" El ensa*o se consitu*e

    como unapr'ctica discursiva so%re un material discursivo con respecto al cual mantiene

    una relacin de le&ana, de e()centricidad, de e#traamiento"

    Dadas sus concidiciones materiales de enunciacin2, Arte y mulitudo hace del

    distancimiento * de la e#tran&era discursiva una cuestin constituiva" !recisamente, es

    desde ese lugar e()cntrico, e#tran&ero, de la carta desde donde se genera, segn el

    filsofo alem-n !eter (loterdi&P 9.22:, la tradicin del humanismo *, con +l, la

    tradicin de la filosofa occidental la filosofa sera, para (loterdi&P, un e&ercicio de la

    amistad, del contacto a trav+s de la letra9de ah que, en !latn, el di-logo escrito * la

    3E#traemos el concepto de Barrenechea 9332:"2Las primeras siete cartas, cu*os destinarios se encuentran en el momentos de enunciacin en

    Ctalia, se escri%en desde !ars, donde Negri 9condenado a prisin, &unto con otros miem%ros de

    la organi)acin *otere operaio, como presunto lder oculto de una red terrorista: se e#ilia a

    comien)os de los aos 702 luego de perder sus prerrogativas como diputado en el !arlamento

    italiano por el !artido adical" La ltima carta es escrita por Negri desde oma, dondeactualmente permanece deternido" (u destinatario, esta ve), es el espaol al (-nche),

    traductor del li%ro al castellano" La carta es de 300"

  • 7/25/2019 Bentivegna - La actualidad del desvo

    5/24

    carta sean los g+neros de la filosofa:, del envo* de la traduccin9por so%re todas, la

    traduccin de las cartas griegas al latn * la formacin del voca%ulario t+cnico de la

    filosofa escol-stica:"

    En la medida en que se funda en una distancia concreta con respecto al espacio del

    destinatario, la carta se constitu*e en g+nero solidario con una situacin especfica de

    enunciacin que no puede escindirse de la condicin de e#iliado poltico, de ausente, de

    deslenguado" EnArte y multitudose recogen cartas escritas desde el e#ilio, desde un

    punto central 9!ars * su 6niversidad, en la que Negri, indocumentado, comien)a a

    tra%a&ar como profesor de 4eora !oltica: que funciona, parad&icamente, como un

    lugar de distancia lingstica * poltica" Desde afuera, el g+nero epistolar Qentendido

    como una de las formas de la =escritura del *o> 9Folena, 30M: o como la forma =piR

    antica e complessa 9""": dello scrivere privato> 9!etrucci, 300:$ pone en funcionamiento

    una retrica dialgica * pol+mica""

    Al mismo tiempo, la epstola funciona como una potenciacin de las posi%ilidades

    de circulacin de un enunciado eminentemente poltico, o me&or, de un enunciado

    politi)ado que e#cede los lmites de un territorio, unificado +l mismo, formali)ado *

    registrado por la escritura 9!etrucci, 33? M.:" (e trata un g+nero menor que

    materiali)a la pala%ra, que escri%e la lectura, que corporali)a la vo) en letra * en el que

    *o se inscri%e como corporalidad"

    En relacin con otra de las categoras constitutivas del discurso $el destinario 9(egre,

    30M:$Arte y multitudosupone una serie de operaciones comple&as" En tal sentido, el

    pacto de lectura de las cartas de Negri remite al de las cartas filosficas o al de ciertas

    epstolas paulinas, como la dirigida a 4ito." etomando esta tradicin de las cartas

    filosficas que se inicia con el propio !latn * que se formali)a en -m%ito latino con

    @icern * (+neca 9Bernard !erini 30M:, las cartas de Negri no admiten ser ledas

    4oda lectura, en efecto, se liga a un o%&eto escrito =per stessa natura comunicativo e

    trasversale, destinato, anche per la pressione del mercato, ad attraversare confini educativi e

    sociali, a circolare, a disperdersei ovunque come oggetto chiuso e come modello di testaulitI, a

    creare e a scegliere, ad aggiungere e a dissolvere quelle comunitI interpretative7"""> 9!etrucci,

    33M .M:".6n antecedente ilustre de estas cartas de Negri, adem-s de sus +artas de ,e!i!!ia930?:, son

    lasLettere Luteranede !ier !aolo !asolini, que comien)an con la construccin pormenori)ada *

    detallista hasta el e#tremo del receptor 9=8ennariello>:" (in em%argo, el pacto que se propone en

    las cartas de !asolini es a%solutamente diferente del propuesto en Arte y multitudo" En efecto,

    las Lettera Luterane instauran una relaciHn eminentemente pedaggica con su destinatario

    e#plcito, mas %ien en la tradicin de las epstolas religiosas * morales a las que el titulo

    pasoliniano remite" En el caso deArte y multitudo, en cam%io, nos encontramos en presencia dete#tos que funcionan en relacin de comentario * de pol+mica con el receptor e#plcito de cada

    una de las cartas"

    M

  • 7/25/2019 Bentivegna - La actualidad del desvo

    6/24

    estrictamente como cartas privadas 9es decir, como cartas no destinadas a la difusion:, ni

    como cartas p%licas o intervenciones escritas a%iertas" (e trata, en cam%io, de te#tos en

    los que se constru*e un nuevo tipo de su%&etividad, que politi)an la separacin de lo

    pu%lico * de lo privado?,que no se instala e#actamente en ninguno de esos dos -m%itos,

    sino que, u%ic-ndose en el %orde de am%os, hacen de la singularidad en la que se

    instalan una singularidad colectiva, comunitaria"

    La circulacin de la carta nunca puede ser controlada hasta las ltimas consecuecias"

    En este sentido, Sccidente a generado el toposde la carta perdida segn (loterdi&P, la

    carta supone lan)ar un escrito al mundo sin conocer necesarimente sus receptores""

    Aunque dirigida a un destinatario e#plcito, la carta supone un envo que va m-s all- del

    receptor concreto al que +sta se dirige" En un punto, el receptor se %orra en un rostro sin

    nom%re, en una pluridad incontrola%le" Nunca sa%emos del todo dnde ir-n a parar

    nuestras cartas, *, para decirlo con (loterdi&P, hasta dnde se e#tender- el la)o de la

    amistad que la refle#in filosfica humanstica, letrada, supone"

    Al mismo tiempo, los destinatarios funcionan como una constelacin terica 9como

    si el li%ro tra)ara un mapa del territorio crtico italiano, territorio po%lado por nom%res

    propios * conceptos: condenada al silencio" De acuerdo con la retrica cl-sica, en

    efecto, la carta es amicorum collo-uium1" (in em%argo, este collo-uium es,

    necesariamente, un collo-uium destinado al silencio, un collo-uiumescindido, trunco, la

    mitad de un di-logo que nunca llega a constituirse del todo como tal, un intercam%io

    despla)ado siempre hacia el futuroM, un di-logo diferido *, en tanto tal, inmerso en la

    lgica escrituraria/" La carta 9lettre/ lettera/ letra:, en tanto cuerpo 9osa, 332 M0:, en

    tanto materialidad, es el significante por e#celencia, no es m-s que el sim%olo de una

    ausencia 9Lacan, 3// .:" Asimismo, la carta sim%oli)a la relacin que el ensa*o

    ?Las cartas deArte y mulitudoremitiran al llamdogenere familare et iocosum9@icern:" De

    acuerdo con Bernard !erini 930M:, que retoma la triparticin ciceroniana del g+nero epistolar

    en tre g+neros 9informativo, familiar * grave:, la =carta familiar>, supone una anomala en

    relacion con la oposicin carta pu%lica 9!enaccini, 30M M:"/

    ='entre il greco comprende anche il messaggio orale affidato a un messaggero, ilnome lattino litterae, generalmente al plurale, O proprio una metonimia della scrittura> 9Folena,

    30M M:"

    /

  • 7/25/2019 Bentivegna - La actualidad del desvo

    7/24

    mantiene con el sentido" En efecto, lo que viene a afirmar el ensa*o, lo que viene a

    acentuar el g+nero epistolar, es una verdad que involucra toda produccin sgnica el

    sentido slo e#iste all donde se produce la circulacin del discurso"

    0. +arta y di'logo

    Esta circulacin, este flu&o discursivo es, a su ve), un flu&o dialgico" La negacin

    con la que se a%re el epistolario de Negri 9=o, necesariamente noesto* de acuerdo>, p"

    ?: instaura elplemoscomo condicin de todafila" No se puede iniciar el discurso

    sino en relacin con algo que *a fue dicho, sin instaurar, al mismo tiempo que se

    instaura el *o que escri%e 9estoy: la pala%ra del otro, aun cuando esa pala%ra se nos

    muestre de manera me)quina, reacentuada hasta la deformacin, reapropiada por la

    maquinaria discursiva negriana"

    (i la carta, como la letra, supone siempre la ausencia del enunciador, implica al

    mismo tiempo, sin em%argo, la presencia ficcional de la vo) del que enuncia * de la vo)

    del otro" En tal sentido, la carta sustitu*e * transforma en imaginaria la presencia de la

    vo) * la din-mica discursiva del di-logo 9Bernard !erini, 30M:"

    Tustamente en una carta a Leon !opper, LuP-cs 93/1: a%orda el pro%lema de la

    relacin del ensa*o con otros discursos" !ara el &oven LuP-cs, cada ensa*o constru*e un

    mundo autnomo con respecto al construido por los otros ensa*os" @oherente con la

    visin org-nica e idealista de la o%ra de arte, para LuP-cs dos ensa*os &am-s se

    contradicen" De este modo, LuP-cs introduce en la refle#in so%re el ensa*o la nocin

    de inconmensura%ilidad, uno de los conceptos centrales de la est+tica idealista, como lo

    demuestra la atencin que @roce le presta al concepto en su&sttica, que, pu%licada por

    primera ve) en 32, puede cosiderarse como la culminacn terica del idealismo"

    @on todo, desde una perspectiva discursiva materialista, no es posi%le anali)ar el

    ensa*o de&ando de lado la relacin que +ste esta%lece con la pala%ra del otro, sin tener

    en cuenta que, como formacin discursiva, el ensa*o e#hi%e las marcas del discurso

    a&eno, e#hi%e las marcas de una lectura" El di-logo =seccionado> por las cartas de Negri

    1

  • 7/25/2019 Bentivegna - La actualidad del desvo

    8/24

    es un di-logo sustancialmente pol+mico1, un di-logo que retoma la pala%ra del otro *

    tra%a&a so%re ella hasta hacerle adquirir un acento diverso"

    En relacin con el otro, el su&eto que enuncia asume posiciones varia%les" En este

    aspecto, podemos ha%lar de un enuciador l-%il, que puede asumir una posicin

    discipular

    @uando BurPe, primero, * luego Uant Qme enesenas$ redescu%rieron la categora de lo

    su%lime arre%at-ndosela a las telaranas de la filologa""" 9=@arta a 8iorgio>, p" ?:"

    una posicin pedaggica

    El arte es creacin * reproduccin de lo singular a%soluto" E#actamenete como el acto

    +tico" V despu+s veremos cmo por esta ra)n el acto artstico, e#actamenete como el acto+tico, puede definirse como multitud 9dem, p" ?3:"

    una posicin cmplice

    Wuerido 'anfredo

    X4e acuerdas del 8rupo N7Y Acu+rdate de cuando remed-%amos a los

    ingenieros * los o%reros * los psicolgos, descomponiendo el tra%a&o, disolviendo *

    replasmando despu+s mec-nicamente los o%&etos, constru*endo maquinitas""" 9=@arta a

    'anfredo>, p" .:"

    El lugar del otro es, tam%i+n, un lugar en el que se traman los discursos" El propio

    discurso de la carta, enArte y multitudo, es producto de la presencia de la pala%ra del

    otro, aun cuando no se recurra de manera sistem-tica a la cita directa o indirecta" !ara

    decirlo con Ba&tn

    En la tercera variante, la pala%ra a&ena queda afuera del discurso del autor, pero +ste la

    toma en cuenta * se refiere a ella" Aqu la pala%ra a&ena no se reproduce con unainterpretacin nueva sino que acta, influ*e o de alguna manera determina la pala%ra del

    autor permaneciendo fuera de ella" As es la pala%ra en una pol+mica oculta * en la ma*or

    parte de las r+plicas de un di-logo 9Ba&tin, 30/ .1?:"

    1Leemos en la carta de al (-nche), prlogo de la edicin castellana =No es la menor de las

    consecuencias el li%rito Qno s+ si pensar-s del mismo modo$ la deconstruccin desde dentro7

    del territorio est+tico tradicional, arrancado aqu de su modesta pero segura poscicin

    tradicional a la derecha de la metafisica, pero tam%i+n de su penoso papel de ontologademocr-tica d+%il7 en las peores versiones del postmodernismo filosfico> 9=@arta a 4oni, so%re

    Arte y multitudo>, p" 3:"

    0

  • 7/25/2019 Bentivegna - La actualidad del desvo

    9/24

    Es a partir de las operaciones de acercamiento * distanciamiento con respecto a ese

    =otro lugar> $a ese espacio del =Stro te#tual> en el que se trama todo discurso 9osa,

    332 ?:$ como se despliega el entramado conceptual a%ierto por las cartas de Negri"

    Ese =otro lugar>, ese cmulo de lo *a dicho, puede ser su%sumido, en Arte y mulitudo,

    %a&o el concepto general de =postmodernidad>" En efecto, el concepto de

    postmodernidad, que constitu*e el tema especfico de la segunda carta 9=@arta a

    @arlo>:, es en realidad un concepto que puede ser rastreado a lo largo de todo el

    epistolario" (e trata, en verdad, de un concepto de postmodernidad que Negri constru*e

    en estas cartas a partir de la pol+mica m-s o menos e#plcita tanto con la visin

    ha%ermasiana como con la de los representantes del pensiero de!ole" =La

    postmodernidad es el descanso de los sentidos> el concepto de postmodernidad es

    e#plorado por Negri a trav+s de una %atera metafrica, que es al mismo tiempo una

    %atera terica0"

    La postmodernidad, en este sentido, podra ser entendida a partir de una met-fora

    Zittgensteiniana, puede ser =como una muralla>" S puede ser entendida, a partir de

    5eidegger, como un oc+ano" En todo caso, lo que permite el discurso ensa*stico es

    pensar el concepto en tanto met-fora Leemos en la =@arta a 8iorgio, so%re lo su%lime>

    Aqu seguimos, a vueltas con ese ser" 5asta ahora lo ha%amos considerado una granmasa lquida" De%emos considerarlo tam%i+n como una gran masa slida, enorme * slida,

    un gran m-rmol en el que tratamos de leer, a trav+s de las vetas, cmo podra nacer una

    figura esculpida o como un -rido desierto, cu*as nicas diferencias son largos setos de

    pedregosas runas" Nos movemos por estas llanuras %uscando imposi%le rupturas" !odra ser

    lengua&e, esta montaa de m-rmol, esta llanura de arena lengua&e que solo de ve) en

    cuando muestra una chispa de sentido" Jariaciones imprevistas, inalcan)a%les" A este

    hori)onte de la mIs e#traordinaria aride) lo llamamos [ittgenstein, as como a ese mar del

    ser cu*a sordide) no impeda lo su%lime, a ese mar lo quiero llamar 5eidegger 9p" ?/:"

    De hecho,Arte y multitudova constru*endo una red de sentidos * va resignificando

    el o%&eto arte a partir del choque en ese mismo o%&eto de un con&unto de conceptos 9=lo

    a%stracto>, =la postmodernidad>, =lo su%lime>, el =tra%a&o colectivo>, =lo %ello>, =la

    construcin>, =el acontecimiento>, =el cuerpo>: que consitu*en el centro de otras

    intervenciones en torno al pro%lema est+tico * que Negri reela%ora * marginali#a

    9politi)a: en relacin con el discurso filosfico a trav+s del g+nero epistolar" El g+nero

    mismo es pensado como una intervencin que desesta%ili)a, en un punto, la placide) del

    mar heideggeriano, la dure)a de la muralla Zittgensteiniana, la aride) del desierto

    0 !ara Adorno 93/.: el =concepto>, con el que el ensa*o tra%a&a necesariamente, permite

    concectar ensa*o * =teora>"

    3

  • 7/25/2019 Bentivegna - La actualidad del desvo

    10/24

    postmoderno" En este ra&adura, las cartas despliegan una do%le dispersin te#tual una

    mediante los conceptos, otra mediante el nom%re propio"

    En efecto, estamos ante un universo discursivo que se disemina, por un lado, a

    trav+s un con&unto de conceptos que constitu*en una constelacinm-s que un sistema,

    conceptos que remiten siempre a algo del orden de lo *a dicho * que se ven

    resignificados * puestos en di-logo, en movimiento, por cada una de las cartas" Las

    cartas circulan a trav+s de la pluralidad * de la indeterminacin3de los nom%res propios

    que amplian * socia%ili)an la lectura * e#panden, m-s all- de cualquier posi%ilidad de

    control, la recepcin" De esta manera, la carta te#tuali)a * convierte en e#ceso 9e#ceso

    de ciculacin: la relacin de amistad que estara 9(loterdi&P: en la %ase del discurso

    filosfico"

    . om!res/ conceptos/ series

    X!or dnde se dirigen las cartas de NegriY En principio, son cartas escritas a amigos"

    (e pone en funcionamiento una lgica de la amistad como lgica serial, una lgica

    a%ierta" Es esta lgica serial la que encadena a los nom%res propios" Es m-s, el

    comien)o mismo del epistolario, o me&or, la carta que a%re la edicin italiana deArte y

    multitudo, a la que *a hemos hecho referencia cuando ha%lamos de la negacin, supone

    la presencia de enunciados anteriores que han sido descartados

    @A4A A 8CAN'A@S, (SBE LS AB(4A@4S

    de diciem%re de 300

    Wuerido 8ianmarco

    No, de veras, no esto* de acuerdo" No esto* de acuerdo con tu invitacin a volver a la

    verdad" XWu+ verdadY""" 9p" 3:"

    3 La edicin castellana, que inclu*e notas al te#to, no e#plica qui+nes son los distintos

    destinatarios" !or el concepto que se a%orda en las respectivas cartas, deducimos %astante

    claramente que =8iorgio> es el filsofo 8iorgio Agam%en, que ='assimo> es el tam%i+n

    filsofo 'assimo @acciari, que =Nanni> es el poeta Nanni Balestrini" !ero, Xqui+n es en relidad

    =8ianmarco>o =@arlo>Y En rigor, siempre ha* un punto en el que, como lectores, aparecemos de

    algn modo cuestionados" Nuestra insercin en la cadena sodalicia es una insercin o%licua, unacontecimiento que llega, como diran Badiou * (an !a%lo, como un ladrn nocturno, sin que

    nadie lo prevea"

    2

  • 7/25/2019 Bentivegna - La actualidad del desvo

    11/24

    Este comien)o, en efecto, no puede sino insertarse en una serie que nunca puede

    aprehenderse de manera a%soluta, que se da necesariamente como una serie discontinua"

    La escritura 9la letra: enArte y multiduo, instaura una ruptura en un flu&o discursivo que

    se ha iniciado en otro momento, en un momento que para nosotros, lectores, es del

    orden de lo inaccesi%le, * que, a su ve), no termina all donde termina la lectura" En

    efecto, as como no ha* origen, sino comien)o, en Arte y multitudono ha* fin, sino

    interrupcin" La serie epistolar, potencialmente, siempre puede continuar"

    Es esta falta de limitacin de la serie lo que se lee en la edicin castellana, que

    incorpora al comien)o una carta de al (-nche), que funciona como prlogo, * al final

    una respuesta del propio Negri dirigida a (-nche), donde e#amina algunos de los

    aspectos de las cartas anteriores 9escritas con una diferencia de die) aos:" Esta carta, a

    su ve), agrega una nueva pro%lem-tica, la del cuerpo, instalada a partir de un hecho

    relativo al presente de la enunciacin =5e asistido>, =he go)ado>" En t+rminos de la

    teora del aparato formal de la enunciacin, estamos en el plano del discurso, en un

    plano en el que el su&eto se muestra como tal

    !ermteme hacer un poco de crnica" La semana pasada, durante las horas que mi

    condicin de semi$prisionero me ha permitido utili)ar li%remente 9con diversas

    estratagemas, he asistido a un espect-culo de !ina Baush * a uno Qel 'ac%eth$ de

    NeProsius" 5e go)ado con estos espect-culos %ellsimos en su potencia innovadora" !ero loque he perci%ido por encima de todo 9""": es que una metarmofosis Qque llev-%amos

    esperando mucho tiempo, como animales de presa, aga)apados, ham%rientos, atentos *

    palpitantes$ que una metamorfosis, pues, *a se ha producido 91.$1?:"

    '-s que ante una recoleccin, estamos ante una serie 9siempre es posi%le aadir una

    nueva carta al epistolario:, ante un discurso en movimiento, un fluir discursivo

    entrecortado, escandido por cada carta, articulado en la escritura de cada lettre2lettera"

    @onceptos * nom%res propios forman una serie desdo%lada 9toda serie se reali)a en, al

    menos, dos series Deleu)e, 31M 2:" En este desdo%lamiento, nom%res * conceptos

    aprecen despla)ados los unos con respecto a los otros" En efecto, m-s all- de la

    asociacin entre nom%re * concepto que constitu*e el enca%e)amiento de cada carta, los

    nom%res * los conceptos se entrecru)an a lo largo de todo epistolario" A su ve), la carta,

    que siempre aparece despla)ada en relacin consigo misma, constitu*e, en este

    desdo%lamiento, la instancia =parado&al> que no forma parte de ninguna serie * que no

    de&a de circular entre am%as, entre la serie de los nom%res * la serie de los conceptos

    9Deleu)e, dem:"

  • 7/25/2019 Bentivegna - La actualidad del desvo

    12/24

    Los nom%res propios forman una serie, o me&or, una cadena" En rigor, se trata de

    una cadena hecha de posiciones te#tuales que entraman el espacio a%ierto de los

    conceptos en t+rminos del amicorum collo-uiumciceroniano as como la carta es una

    letra, un significante, en movimiento, es la circulaciHn del significante lo que determina

    la posicin de los su&etos.2" El mismo Negri es, en la primera carta de Arte y multitudo,

    su&eto 9tema: del discurso

    @A4A A 4SNC, (SBEA,3& 4 6LI367O

    de diciem%re de 333

    Wuerido 4oni

    A estas alturas, lo innega%le es que tu li%rito, en su e#trema condesacin, cinstru*e una

    pro%lemati)aciHn del arte que no permite que nos sustraigamos a las tareas que nos imponen

    las alternativas de constituciHn de nuestra +poca""" 93:"

    En tal sentido, podemos ha%lar de una suerte de trama te#tual que se urde desde el

    g+nero epistolar, entendido como uno de los g+neros =menores> 9con el diario, el

    grafitti, etc": en los que *o se inscri%e * en los que el otro queda inscripto

  • 7/25/2019 Bentivegna - La actualidad del desvo

    13/24

    @on Arte y multitudo estamos en presencia de un discurso 9el del ensa*o: que

    con&etura, que suspende el &uicio, m-s que en presencia de un discurso que argumenta *

    persuade, * de un g+nero, la carta, que modali)a esa discursividad, que instala en ella

    una retrica.de la su%&etividad"

    5 . +onceptos y sistemas

    (i el ensa*o, segn Adorno, =consume las teoras que le son pr#imas su tendencia

    siempre es a la liquidacin de le definicin conceptual>, cada carta de Arte y multitudo

    funciona no como la e#plicacin o el desarrollo ra)onado de un concepto, sino como el

    despliegue de una red terica en la que cada concepto funciona como una )ona de

    crispacin del discurso, una )ona de contacto con algo del orden de lo otro" En cada

    concepto se articulan cuestiones est+ticas, tericas * polticas se instala una apertura a

    otros conceptos * a otras redes conceptuales" !odemos decir, entonces, que las cartas de

    Negri son un ensa*o en la medida en que no se proponen e#plicar aquello que el arte es,

    sino a%rir aporas, interrogaciones..ligadas con el pro%lema del arte en general, * m-s

    especficamente con la cuestin del arte contempor-neo"

    En Arte y multitudo, la carta consitu*e una resolucin formal del imperativo de

    pensar lo actual, de =pensar lo nuevo en tanto nuevo> 9Adorno:" Negri, en efecto, piensa

    el arte tal como +ste funciona depu+s de la postmodernidad, despu+s de la muralla

    9[ittgenstein: * de la fluide) 95eidegger:, es decir, como hemos visto, en t+rminos de

    un acontecimiento"

    En este sentido, resulta e&emplar el modo en que Negri tra%a&a con el concepto de

    =realismo>, so%re el que se edific una porcin sustancial de las refle#iones so%re el arte

    de inspiracin mar#ista 9notoriamente, la refle#in luP-csiana:" !ara Negri, la categora

    de realismo permite repensar el lugar del arte como fenmeno social" (in em%argo,

    repensar la categora de realismo supone interrogar el concepto para hacer de +l algo del

    orden de lo nuevo, de lo imprevisi%le" En rigor, lo que hace Negri es repensar la

    categora de realismo, tal como +sta es reci%ida por la crtica mar#ista despu+s de

    .

    .. !ara la relacin entre ensa*o e interrogacin, ver LuP-cs 93/1: =La formulacin sin

    mediaciones de la pregunta por la vida, por el hom%re * el destino, que es slo interrogante,

    puesto que ac- la respuesta no conlleva una solucin7 como en la ciencia o Qen m-s su%limesalturas$ como en la filosofa antes %ien, como en todo g+nero po+tico, es sm%olo, destino *

    tragedia> 9p" ./.:"

    ?

  • 7/25/2019 Bentivegna - La actualidad del desvo

    14/24

    LuP-cs" Lo que hace Negri es leer esa categora desde otro lugar, desde el lugar de una

    po+tica del tra%a&o colectivo

    Nanni querido, volvemos aqu, pues, a replantearnos el tema del gran realismo"

    Adecuado a nuestro tiempo, a la a%straccin dram-tica en la que se presenta el ser" Escierto que el gran realismo ha sido siempre una accin colectiva que produca una

    e#cedencia del ser, pero su novedad, la novedad de su esencia, se mide ho* con el tema

    de la a%straccin"""

    9""":

    5o* el gran realismo se vive entre estas dos grandes tendencias, escindido *

    recompuesto entre ellas" En am%as, * en su com%inacin, el realismo e ante todo *

    esencialmente constructivo" El realismo es la po+tica que no imita, sino que constru*e el

    mundo 9M3$/2:"

    El realismo, por lo tanto, ledo como una potica 9constitu*ente: * no como una

    est+tica 9contemplativa: como una fuer)a constitu*ente d el mundo * no como su

    refle&o un realismo que, en tanto producto de un tra%a&o colectivo, horada la muralla del

    mercado, produce en ella una veta, una ra&adura el realismo como la emergencia de la

    su%&etividad, como la aparicin, laparusa, el acontecimiento"

    *ostmodernidad/ acontecimiento/ su!lime/ tra!ajo colectivo/ potica/ realismo se

    trata de conceptos que no pueden ser ledos sino en la medida en que forman parte de un

    mismo entramado, de una misma red.?" En efecto, frente a un mundo conceptual

    ar%reo, las cartas de Negri asumen una lgica discursiva radicalmente opuesta, una

    lgica ensa*stica, que es solidaria de una e#periencia, de una pr-ctica 9poltica,

    acad+mica, filial: concreta. la autonoma, entendida como un tra%a&o en el plano de la

    dispersin * la hori)ontali)acin de lo real" El ensa*o, para decirlo con Adorno, no

    como una sistem-tica, no como una forma de ra)onamiento inductivo o deductivo, sino

    como lo intervencin que a%re la cosa pensada

    El pensamiento tiene su profundidad en la profundidad con que penetra en lacosa, * no en lo profundamente que lo redu)ca a otra cosa" 9Adorno, 3/.:"

    El procedimiento de Negri, el procedimiento del ensa*o, resulta, al mismo tiempo,

    un procedimiento pol+mico deconstuctivo, un proceso de reapropiacin, de

    .?Jer Eco 930M:"

    .=El ensa*o urge, m-s que el procedimiento definitorio, la intercaccin de los conceptos en el

    proceso de la e#periencia espiritual" En +sta, los conceptos no contitu*en un continuo operativo,

    el pensamiento no procede linealmente * en un solo sentido, sino que los momentos seentrete&en como los hilos de una tapicera" La fecundidad del pensamiento depende de la

    densidad de esta intricacin> 9Adorno, 3/. .?:"

  • 7/25/2019 Bentivegna - La actualidad del desvo

    15/24

    reconstruccin, del sentido" En este aspecto, el g+nero epistolar no slo modali)a el

    discurso ensa*stico en lo que se refiere a la consitucin de la su%&etividad * a la

    circulacin de la pala%ra escrita, sino que lo hace tam%i+n en lo que se refiera al

    plemosque se asocia con toda intervencin ensa*stica" !odemos ha%lar, entonces, de

    la epstola como te#to dirigido hacia un otro cu*a pala%ra, para decirlo %a&tinianamente,

    queda inscripta en el te#to, resignificada en una discursividad otra"

    6n e&emplo de esto es la reapropiacin de Negri del concepto de =lo %ello> a partir

    de la lectura que hace 'assimo @acciari de Ben&amin.M" Cnserto, intrincado en la red

    terica negriana, el concepto de =lo %ello> aparece li%erado de su carga =metafsica>" (e

    produce un proceso de politi)acin, de materiali)acin del concepto

    No, el artista es, al contrario, el sm%olo de la su%versin reali)ada * de la li%ertad

    li%erada" Nosotros consideramos al verdadero artista como un ser superior, pero no ha* ser

    superior que no sea ser colectivo, ser para el comunismo" En el artista lo colectivo li%era

    una e#cedencia de ser * la singulari)a * a su ve) el artista es una o%ra de arte 9""":"

    Jolvamos, para terminar, a la definicin repu%licana7 de lo %ello que opongo a la

    definicin ang+lica7" Entiendo por repu%licana la tradicin que ve lo colectivo como %ase

    para la li%re produccin del ser" !ara lo %ello, una e#cedencia, una innovacin" 6na li%ertad

    que es li%erada, cada ve) m-s li%re, cada ve) m-s potente" 'ientras el -ngel es sm%olo de

    un d+ficit, de una relacin que nunca se resolver-" 9=@arta a 'assimo, so%re lo %ello>, p"

    M/:"

    En la medida en que opera en el plano de lo dialogal, la carta te#tuali)a una relacin

    de intercam%io * de conflicto de voces * materiali)a el otro en tanto nom%re *

    discursividad, literali)a la insistenciadel sentido en la cadena del significante 9Lacan,

    3// 31: * literali)a la concepciHn de la verdad, o me&or, del registro de la verdad

    como producto de la pr-ctica discursiva intersu%&etiva"

    8. 9uer#a e interpretacin

    4odo ensa*o puede ser ledo como la narracin de un do%le proceso de

    construccin el proceso por el cual el su&eto se constru*e como tal en el discurso *

    contru*e, en ese mismo movimiento, el o%&eto pensado" El su&eto es conce%ido por el

    ensa*o como una actividad, como un *o enunciador a partir del cual se activa la =fuer)a

    interpretativa> de la que ha%la Adorno" (e plantea aqu una parado&a, que es la parado&a

    de la construccin del sentido el su&eto como activador de la fuer)a interpretativa que

    .M(e trata deL:angelo necessario/'il-n, Adelphi, 30/ "5a* traduccin castellana"

    M

  • 7/25/2019 Bentivegna - La actualidad del desvo

    16/24

    es el ensa*o es, al mismo tiempo, el producto de la actividad discursiva, del

    =movimiento discursivo> que es activado por el ensa*o por el discurso"

    En lo que se refiere al o%&eto pensado, la unidad del epistolario que constitu*e Arte

    y mulitudo responde a un criterio de unificacin tem-tica 9el pro%lema del arte:" (in

    em%argo, no es el o%&eto pensado lo que hace que este epistolario pueda leerse en

    t+rminos de ensa*o, sino el modo especfico en que las cartas se sitan en relacin con

    la pro%lem-tica del arte, el modo en que ponen en funcionamiento la =fuer)a

    interpretativa>"

    Desde una perspectiva adorniana, en el ensa*o la interpretacin no coincide

    e#actamente con el acto de lectura" '-s que de una hermen+utica, el ensa*o supone

    una =poltica de la interpretacin>" !ara Adorno, en efecto, el ensa*o supone una

    preminencia de la interpretacin entendida en t+rminos de potencia, de fuer)a la

    actividad de lectura surge de la diferencia entre la interpretacin * el te#to"

    Ledas en t+rminos de fuer)a interpretativa, las cartas de Negri constitu*en un gesto

    de articulacin de campos diferenciados, que pasan a ser ledos no en lo que tienen de

    diferentes, sino en lo que permite acumularlos" Estamos ante intervenciones tericas que

    ponen en crisis no slo la categora de su&eto, sino tam%i+n el o%&eto mismo que

    piensan el arte no es ledo por Negri en t+rminos de autonoma* de especificidad, sino

    en t+rminos de intervencin poltica" As, en Leopardi, por e&emplo, Negri encuentra la

    definicin de pr-ctica social m-s cercana a la propia

    @uando digo pr-ctica, digo evidenetemente una pr-ctica que se apo*a en el ser, lo

    transforma, lo produce * lo reproduce" @onverso directamente con el ser cuando ha%lo de

    imaginacin * pr-ctica" Los dos t+rminos son casi sinnimos, ocupan el mismo espacio con

    funciones diversas, el espacio del hacer, del hacer po+tico so%re todo" 'e vuelve a la ca%e)a

    Leopardi, su insistencia en el sensismo, en el materialismo de su hacer el ser Q* para +l esta

    creacin es el nico momento de la salvacin""" 9=@arta a 8iorgio>, ?M:"

    Arte * ensa*o coinciden en tanto pr-cticas constitu*enes de lo social" (u relacin

    con lo social no es una relacin mediada, porque son ellos mismos lo social

    (i, como ensea Brger, el monta&e es uno de los procedimientos consitutivos del

    arte moderno, el ensa*o opera de manera similar de acuerdo con Adorno, * como

    sucede con la msica autnoma, el ensa*o no intenta reapropiarse de aquello que

    piensa, sino =reconstruirlo partiendo de sus mem!ra disiecta conceptuales>" En este

    punto, el ensa*o como discurso, el ensa*o como intervencin * como fuer)a

    interpretativa funciona como un analogon del o%&eto arte, ledo +l mismo como

    /

  • 7/25/2019 Bentivegna - La actualidad del desvo

    17/24

    intervencin * como fuer)a, o lo que es lo mismo, el ensa*o como discurso * la carta

    como g+nero funcionan como el o%&eto mismo que se piensa"

    Va en LuP-cs 93/1: se insite en la relacin entre ensa*o * arte" !ara LuPacs, el

    ensa*o es un =g+nero est+tico> que en tima instancia tiende a identificarse con el

    o%&eto mismo que piensa

    """como en un cuento de hadas, de cada interrogacin surge un o%&eto seme&ante al que

    le dio origen"9LuP-cs, 3/1 .M0:"

    En LuP-cs, la crtica 9* el ensa*o es, no olvidemos, la forma crtica por e#celencia./:

    coincide con el o%&eto que piensa" En rigor, se trata de un o%&eto, el arte, %astante

    diferente del que constru*e Negri en sus cartas" (e trata, en efecto, de un o%&eto

    organico, prevanguardista el mismo o%&eto que se piensa, por e&emplo, en la&stetica

    idealista de @roce

    Kla concepciHn org-nica es la de que todos los elementos de una o%ra de%en formarse

    de un solo material, que cada una de sus partes ha de organi)arse manifiestamente a partir

    de un solo punto" 9LuP-cs, 3/1 ./.:"

    En Negri, en cam%io, el arte es pensado como singularidad .1 *, el mismo tiempo"

    como tra%a&o colectivo"

    Es so%re todo en la ltima carta, la carta de 330 dirigida a (-nche), donde Negri

    lleva al e#tremo la voluntad de pensarse al mismo tiempo en que se piensa el o%&eto

    pensado" Ahora el arte se entiende como cuerpo * se identifica con la pr-ctica concreta

    en el que el *o se constitu*e a s mismo" Dice Negri, refiri+ndose al propio (-nche)

    As, pues, tam%i+n en el caso de la relacin invertida entre est+tica * po+tica, asistimos,

    * vivimos parad&icamente, la vicisitud que descri%imos dede el comien)o, cuando lo

    a%stracto es su%usmido por lo concreto * solo ah es capa) de decirse, como en lo sucesivo

    la modernidad solo es deic%le en el seno de la postmodenidad" Llegados a este punto, al

    querido, hermanito mo, Xqu+ hacemos con la est+ticaY !or otra parte, es estpido que *o

    trate de e#plic-rtelo por lo poco que s+, has transformado tu vida en una po+tica de la

    metamorfosis nada de est+tico7, por supuesto, mingn dandismo ni tampoco spleen, ni

    Sscar [ilde ni Baudelaire al contrario, una po+tica que a trav+s la oPupacin7 * navega

    ./Adorno, 3/1

    .1Al respecto, sintom-tica la cita de L*otard con la que Negri cierra la primera carta =!ensar es

    acoger lo que acontece segn su singularidad" La o%ra de arte no hace sino eso" @uando llega la

    mundo, hace presente un &uego de colores Qo de sonidos o pala%ras$ que hasta entonces erainimaginal%e" Esto resulta especialmente cierto respecto del arte contempor-neo desde la

    invencin de la a%straccin> 9Lo inumano:"

    1

  • 7/25/2019 Bentivegna - La actualidad del desvo

    18/24

    en la red, pinta ; laBasquiat en los transportes p%licos * escri%e poesa I la (eattle""""

    9=@arta a al, so%re el cuerpo>, p" 1/:"

    5acer de la po+tica una pra#is vital" En este punto, la carta pasa a ser uno de los

    modos de la po+tica poltica propugnada por Negri" En efecto, la carta comointervencin poltica su%ra*a lo que esa intervencin tiene de su%&etivo, lo que esa

    intervencin tiene de 9re:constuctivo en relacin con el su&eto como e#periencia"

    EnArte y multitudo, la reconstruccin es reconstruccin de un relato" La confian)a

    en el arte, la capidad del arte de anticipar, en sus propias condiciones de produccin, el

    futuro, reside en que es, ante todo, construccin de un relato" Ese poder reconstructor,

    de produccin * re$produccin de la su%&etividad, lo encontramos a lo largo de todo

    Arte y multitudo, donde se va diseminando la propia narracin auto%iogr-fica, donde se

    va desplegando de manera entrecortada el relato del *o" Jeamos algunos e&emplos

    (in em%argo, t o%&etas otras veces, * de otra manera, hemos conocido la realidad" Ah

    est- nuestra %iografa para demostrarlo" Lo real era grande * grueso ante nosotors, &usto e

    in&usto, verdero * falso, %ello * feo" Entre esas alternativas luchamos Q* no dud-%amos

    do%re su valor$" Los aos que condu&eton al /0" Entonces, nuestra est+tica fue la de la

    resistencia, la desmitificacin * luego la ofensiva" 9=@arta a 8ianmarco>, ..:"

    @uando *o, * toda una generacin, fuimos a la c-rcel, fuiste uno de los poqusimos que

    di&eron que una +poca ha%a terminado" 9=@arta a @arlo>, p" .0:"

    !or e&emplo, cuando *o mismo sufr la derrota poltica de los anos setenta * en la

    desesperacin m-s profunda ped al arte que me a*udara a soportarla * me e#plicara cu-les

    eran las vas individuales de resistencia * de redencin, estuve mu* cerca de la ilusin * la

    frustracin" Cntentando vivir la emocin po+tica como va para salir del horror * de la

    angustia, so%revalora%a las posi%ilidades del arte 9""":" En caso de que se hu%iera querido

    verdaderamente salir de la crisis 9* se hu%iera podido hacer: haca falta algo mu* distinto"""

    Era el compromiso de recuperar un camino solidario en la lucha por la transformacin * por

    tanto de reencontrar las dimensiones colectivas de la produccin de la li%ertad * de lo %ello"

    9=@arta a 'assimo>, MM:"

    Cr de lo individual a una enunciacin =colectivas>, comunitarias" En este sentido, las

    cartas son, en s mismas, formas gen+ricas de la intervencin poltica, que es una

    intervencin so%re el cuerpo, que es una intervencin %iopoltica" (on formas en las que

    el su&eto se despo&a de s mismo * se produce la apertura a lo otro

    De%emos vivr * sufrir la derrota de la verdad, de nuestra verdad" De%emos destruir su

    representacin, su continuidad, su memoria, su huella" 5a* que recha)ar todo su%terfugio en

    el reconocimeinto de que la realidad ha cam%iado, * con ella la verdad" 5a* que depo&arsehasta de la propia %iografa" @am%iar la sangre en las venas"

    0

  • 7/25/2019 Bentivegna - La actualidad del desvo

    19/24

    5e aqu un aut+ntico momento cristiano de nuestra vicisitud ser capaces de una

    separacin radical de nuestra realidad, de un a%andono * una ausencia que nos pongan, de

    nuevo, en contacot con lo otro, con el amigo a%andonado, con lo real que se ha%a

    dispersado" 9=@arta a 8ianmarco, so%re lo a%stracto>, p" .:"

    S, en otros t+rminos, la carta, como lugar te#tual en el que el *o se escri%e a partir

    de su propia 9re:construccin, como lugar de desviacin, de alteracin, en el que =*o se

    dice como +l> 9osa, 332 M/:, en el que, con pala%ras de Negri, tomar la pala%ra

    =significa ha%lar colectivamente> 9/:

    4utto ciH che mi riguarda, a cominciare dal mio nome, giunge nella mia coscien)a dal

    mondo esterno, attraverso le la%%ra degli altri 9della madre, ecc":, con la loro inten)ione,

    nella loro tonalitI, con loro inten)ione, nella loro tonalitI emotiva""" 9Ba&tin, 300 ?MM:"

    5a* en este punto un lugar en el que g+nero * discurso se encuentran" En efecto, si

    la carta es uno de los g+neros en el que el *o se es 9p" /.:, vienen a afirmar una misma cosa el acontecer de la comunidad, la

    construccin del hecho poltico entendido como una veta, una ra&adura que se produce

    en la muralla del mercado

    .0 Adorno, 3/. ?M"

    .3Cnsiste en este aspecto una de las m+s %ellas definiciones de la carta la de Brunetto Latini,

    maestro de Dante" Dice Latini =La pistola, cioO la lettera dettata Kche vuol dire compiuta a

    regola di arte dettatoria spessamente non O per modo di tenciunare nO di contenere, an#i " uno

    presente ce uno manda a un altro, nel quale la mente favella, et e muto colui che tace e di

    lontana terra dimanda et acuista la gra)ia, la gra)ia ne7nfor)a e l7amore ne fiorisce, e molte cosemette in iscritto, le quali si temere%%e e non sapesse dire a lingua in presen)a>" @itado en

    Folena, 30M 3" La cursiva es nuestra"

    3

  • 7/25/2019 Bentivegna - La actualidad del desvo

    20/24

    El arte es irreducti%le a valores medios" E&emplar es su reproducti%ilidad singular"

    El arte es creacin * reproduccin de lo singular a%soluto" 9=@arta a 8iorgio>, p" ?3:"

    S, como conclu*e %ellamente Negri en la =@arta a al>, como desviacin, comoclinamen, como hendidura de lo histrico, de lo singular, en el seno mismo de lo real

    El arte, la po+tica postmoderna de los cuerpos es necesariamente contra natura" No es

    que lo devenga no es que, a tal fin, se de%an seguir an especiosos dict-menes de las

    vanguardias, gargari)ar los ismos7, declamar manifiestos futuristas o utpicos no, la

    po+tica postmoderna de los cuerpos es *a contra natura 9""":" Esto es lo que significa entre

    otras cosas estar en contra de esa maldita naturale)a, consituida por Itomos que llueven

    tranquilos * repetitivos 9siempre, no o%stante, acompanados de la polica Q*a sea divina o

    humana, clerical o laica$:""" hasta que una fuer)a po+tica, un clinamen7 de multitudes

    singularCsimas en singularsima revuelta, con actos po+ticos, lo rompe todo, * transfomraesa caCda de los -tomos en un acto de amor" 9=@arta a al, so%re el cuerpo>, p"13:"

    1" +onclusiones

    4al como es contruido en este epistolario, el arte es el comunismo en los hechos" El

    arte es, para Negri, construccin de comunidad, e#cedencia del ser" Es tra%a&o colectivo

    no alienado" En este punto, la carta funciona, otra ve), como reali)acin formal de esta

    concepcin?2, como instancia de articulacin de una =comunidad te#tual> 9(tocP, 33M

    //:" (u eficacia formal reside en la capacidad para plantear, en su forma misma,

    aquello que todo ensa*o * que todo acto po+tico 9entendido, claro est-, en t+rminos

    negrianos: postula una emergencia * un proceso de construccin tanto del su&eto como

    del o%&eto que piensa, un proceso en el que la pala%ra a&ena se transforma en propia 9o

    propia$a&ena Ba&tin, 300, ?/?:, que transforma el o%&eto en su&eto a trav+s de la

    relacin dialgica"

    6%icada en los lmites de la institucin literaria, compartiendo el espacio con lamarea incontrola%le * efmera de la =escritura odinaria> 9@hartier, 33:, la carta pone

    ?2 !ara decirlo con (loterdi&P, no se puede pensar la carta sin pensar, al mismo tiempo, la

    comunidad, en el =phantasma comunitario> que su%*ace a todo el humanismo" En este conte#to,

    la muerte del g+nero epistolar es un ndice de la muerte del humanismo =La +poca del

    5umanismo nacional$%urgu+s lleg a su fin porque el arte de escri%ir cartas inspiradoras de

    amor a una nacin de amigos, aun cuando todava sea practicado profesionalmente, nuncapodra alcan)ar a anular el la)o telecomunicacional entre ha%lantes de una moderna sociedad de

    masas> 9(loterdi&P, .222$:"

    .2

  • 7/25/2019 Bentivegna - La actualidad del desvo

    21/24

    en primer plano la dificultad de su propia definicin * de su incmoda relacin con lo

    institucional?

    L7echange de correspondances appartiente, en effet, I un ensem%le de pratiques

    scripturaires qu7il est difficile de d+finir autrement que par ce qu7elles ne sont pas Q niprofesisionelles, ni litt+raires, ni scolaires" @es Ocritures priveOs 9celles du livre de comptes,

    de l7agenda, du cahier de recettes au de chansons, de la correspondance, du &ournal intime:,

    loin d7etre d7em%le+ sOpare+s, se costituent progressivement dans la lange dur+e, sans que,

    d7ailleurs, s7erigent &amais entre elles des fronti+res infranchissa%les" 9@hartier, 5+%rard

    33, M?:"

    Desde el lmite de la institucin literaria, la carta viene a hacer evidente la verdad de

    todo discurso el sentido slo e#iste en la circulacin" En efecto, no ha* carta sin

    despla)amiento" En el caso de las cartas de Negri, en las que hemos identificado algunosde los elementos propios de las llamadas =cartas familiares>, estamos en presencia de un

    g+nero menor 9lengua minoritaria$inmigratoria, enunciacin colectiva, politi)acin?.:

    que circula por los lmites del sistema literario * del sistema filosfico, un g+nero que,

    gracias a su fluide) de contenido 9Barrenechea, 332: puede funcionar como una

    instancia formal en la que se articulan lo literario, lo filosfico * lo poltico"

    En la medida en que es discurso materiali)ado 9*, en tal sentido, puede ser entendida

    como una sin+cdoque de la escritura:, la carta da cuenta de la e#tran&era desde la que se

    enuncia todo ensa*o la pala%ra de Negri es una pala%ra que llega desde le&os, una

    intervencin que irrumpe desde afuera"

    La carta es temporali)acin * espaciali)acin de la escritura" En tal sentido, es en s

    misma un hecho po+tico$poltico, una pequea m-quina de guerra no ha* carta sin

    distancia * sin despla)amiento del sentido, sin una lectura que inevita%lemente funciona

    a destiempo * a distancia??, sin la insercin, incluso mnima, de lo histrico, de la

    su%&etividad como desvo, en la tierra %alda de lo real"

    Buenos Aires-Pisa, diciembre 2001- febrero 2002

    Bi%liografa

    ?asgo que aparece acentuado en el primer li%ro de Leo (pit)er 9Lettere di prigioneri di

    guerra italiani93M$30:, trad" it 4urn, Berlinghieri, 31/:, dedicado a las cartas de los

    prisionero de guerra italianos en territorio austro$hngaro en los aos de la primera guerra

    mundial"?.

    Nos referimos, por supuesto, a las caractersticas de literatura menor segn Deleu)e * 8uattari9310:"??!ara las relaciones entre carta, significante * lugar, ver Lacan, 3// .2"

    .

  • 7/25/2019 Bentivegna - La actualidad del desvo

    22/24

    Adorno, 4heodor ["

    3/. =El ensa*o como forma>, en otas de Literatura. Barcelona, Ariel" 4rad" de

    'anuel (acrist-n"

    Barrenechea, Ana 'ara

    332 =La epstola * su naturale)a gen+rica>, en7ispositio, Jol" ;J, N ?3 9'ichigan:"

    Ba&tin, 'i&ail"

    30/"*ro!lemas de la potica de 7ostoievs, en &ntre poder y placer> cultura

    escrita y literatura en la &dad oderna" 'adrid, @-tedra"

    @hartier, oger 9dir:"

    33"La correspondance. Les usages de la lettre au ?I? si"cle. !aris, Fa*ard"

    @hartier, oger * Tean 5+%rard

    33" =@onclusion>, en " @hartier 9dir":"

    Deleu)e, 8illes"

    31M"Logica del senso" Bolonia" Cl mulino" 4rad 'ario Di (tefanis" Sr" fr 3/3"

    Deleu)e, 8illes * FOli# 8uattari"

    310"@af por una literatura menor" '+#ico, Era"

    ..

  • 7/25/2019 Bentivegna - La actualidad del desvo

    23/24

    De 'an, !aul"

    331" =(emiologia e retorica>, en Allegorie della lettura" 4urCn, Einaudi" 4rad E"

    (accone" Sr" ingl 313"

    Derrida, Tacques

    302" =Le facteur de la veritO>, en La carte postale. 7e Socrate a 9reud et au)del;"

    !aris, Flammarion"

    Eco, 6m%erto"

    30M" Semiotica e filosofia del linguaggio" 'il-n, Bompiani"

    Folena, 8ianfranco

    30M =!resenta)ione>, en =uaderni di ,etorica e *oetica, C"

    5ardt, 'ichael"

    .222" =Ctinerario de 4oni Negri>, en A" Negri,Arte y multitudo/'adrid, 4rotta"

    Lacan, Tacques"

    31. Cl seminario sulla lettera ru%ata>, en Scritti 1, 4urn, Einaudi" 4rad 8iacomo

    @ontri" Sr"fr 3//"

    LuP-cs, 8eorg

    3/1" =Esencia * forma del ensa*o>, en&co, 4omo ;CJ, N] ? 9Bogot- enero:"

    =uaderni di ,etorica e *oetica, C 9!adua 30M:" Nmero monogr-fico dedicado a la

    =lettera familiare>"

    !ennacini, Adriano"

    30M" =(itua)ione e struttura dell7epistola familiare nella teoria classica>, en =uaderni

    di ,etorica e *oetica, "

    !etrucci, Armando"

    .?

  • 7/25/2019 Bentivegna - La actualidad del desvo

    24/24

    301" Scrivere e no. *ratice della scrittura e analfa!etismo nel mondo di oggi " oma,

    Ed" iuniti"

    33?" =Cntrodu)ione alle pratiche di scrittura>, en Annali della Scuola ormale

    Superiore di *isa, (erie CCC, Jol" ;JCCC, . 9!isa:"

    33M" =@onclussioni>, en A" !etrucci * F" '" 8imeno Bal* 9dir":, &scri!ir y leer en

    Occidente. Actas del Seminario Internacional de +ultura &scrita B1$$%C. Jalencia"

    osa, Nicol-s

    332&l arte del olvido" Buenos Aires, !untosur"

    (egre, @esare"

    30M"Avviamento all:analisi del testo letterario" 4urn, Einaudi"

    (tocP, Brian

    33M"La voce del testo. Sull:uso del passato" oma, Tuvence"

    (loterdi&P, !eter

    .222" =eglas para el parque humano" En respuesta a la ^@arta so%re el humanismo^>,

    en +onfines/N] 0 9Buenos Aires primer semestre:" !p" 3$.." 4raduccin de Nicol-s

    8elormini"