bem e 116

32
El BEM E-116 “Atrevida”: El Buque Expedicionario Multiuso para el Horizonte 2030

Upload: santi2000

Post on 02-Jul-2015

2.323 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bem e 116

El BEM E-116 “Atrevida”: El Buque Expedicionario Multiuso para el Horizonte 2030

Page 2: Bem e 116

Antecedentes

• Una vez más RGSS y yo os presentamos un concepto de buque de guerra pensado para las posibles necesidades de la Armada Española.

• La E-116 “Atrevida” nace dentro de un idea más amplia a la que esperamos dar forma en los próximos meses: El “Plan Armada para el 2030”.

• Esperamos, como siempre, que este concepto sea fuente de debate y de disfrute entre los apasionados del naval.

• A partir de ahora los proyectos que realicemos conjuntamente los presentaremos bajo la imagen de marca RGS3:

Page 3: Bem e 116

Algunas vistas de diferentes cubiertas de la E-116 “Atrevida”, mostrando la distribución de sus principales elementos.

Page 4: Bem e 116

1. El concepto• Las unidades de escolta oceánica, representadas por destructores y fragatas

(clasificaciones que cada vez más se funden en una sola), siguen siendo importantes en la composición de una marina equilibrada y de cierta entidad. Sin embargo, resultan poco aptas para acometer determinadas misiones, especialmente aquellas que se realizan en las cercanías de la costa y frente a amenazas difusas y/o asimétricas.

• El ejemplo más reciente lo han constituido las operaciones contra la piratería en el Indico y otros lugares, donde se han empleado fragatas y destructores, en combinación con unas pocas unidades anfibias y logísticas, a un coste considerable. Aunque se espera poder emplear en un futuro OPV/BAM en estos escenarios, la dimensión que la amenaza ha adquirido sugiere que no todas las necesidades van a poder ser cubiertas satisfactoriamente recurriendo exclusivamente a estos últimos.

• Los buques anfibios, especialmente LPD/LSD y LHD/LPH, pueden resultar adecuados para enfrentar parte de estas misiones. Son unidades grandes con espacio abordo para RHIB’s, barcazas, drones, equipos containerizados, infraestructuras de mando, comunicaciones y sanitarias, así como personal en número variable. Cuentan además con extensas cubiertas de vuelo y hangares que permiten la operación de varios helicópteros.

• Por el contrario, sus propias dimensiones los convierten en plataformas “torpes y lentas”, vulnerables a diversas amenazas que se pueden presentar en loslitorales. Dependiendo del escenario precisan de escoltas específicas. Además, por su propia naturaleza, acostumbran a ser medios poco numerosos en el seno de la mayoría de marinas y su destacamento tan costoso o más que el de un escolta tradicional.

Page 5: Bem e 116

Hasta ahora anfibios y fragatas han sido omnipresentes en las misiones contra la piratería a gran escala. La US Navy pretende probar también sus nuevos LCS en tales escenarios. (Imágenes cortesía US Navy y Armada Española).

Page 6: Bem e 116

• La US Navy está comenzando a desplegar sus dos prototipos de LCS en misiones como las que hablamos. El LCS-1 en el Caribe en persecución del narcotráfico y, próximamente, el LCS-2 en el Indico dentro de la operación internacional de lucha contra la piratería. Sin embargo, el concepto LCS parece demasiado dependiente del estrecho respaldo de otras unidades de la flota y de la actuación en flotillas para acometer con garantías algunas de las misiones que se le quieren encomendar. Esto no es un inconveniente para la US Navypero si puede serlo para marinas con medios más limitados.

• Proponemos así el concepto BEM: Buque Expedicionario Multimisión.• En él se intentan recoger algunas características propias de los LCS,

manteniendo otras más cercanas a las de los escoltas tradicionales. • Las prioridades se centran en el volumen de carga, la agilidad, un calado

reducido y la posibilidad de desempeñar dos o más misiones específicas simultáneamente.

• Para ello se recurre a una plataforma de nueva generación capaz de operar múltiples drones, equipos containerizados y una suite de sensores y armas no tan completa como la de un escolta oceánico de primera línea pero superior a la que suelen ofrecer los OPV, los anfibios y, para el caso, los LCS.

• La velocidad será un elemento relevante pero en menor medida que en el concepto norteamericano. Poder mantener cruceros prolongados en el entorno de los 20 n y velocidades máximas sostenidas en la franja de los 30-35 n se considera suficiente, sin dejar de ser un requerimiento exigente.

Page 7: Bem e 116
Page 8: Bem e 116

2. La solución• De entre las diferentes posibilidades (monocasco convencional, monocasco

semiplaneador, multicascos varios) se ha optado por una configuración multicasco trimarán. Se ha preferido esta a un monocasco tradicional por su mejor comportamiento a altas velocidades y por el gran volumen y área de trabajo que ofrece. Con respecto a un monocasco semiplaneador también ofrece mayor volumen y espacio, y su autonomía y estabilidad a velocidades moderadas resulta superior.

• Entre los inconvenientes, el tener que recurrir a un casco de aluminio a fin de mantener el desplazamiento y el calado en unos niveles razonables.

• El aluminio ofrece menor resistencia a las altas temperaturas que el acero. Se proveerá, sin embargo, un sistema automatizado y redundante de lucha contra incendios. En las zonas más sensibles (pañoles, CIC, puente) se añade un blindaje adicional a base de kevlar.

• La renuncia a velocidades “muy altas” (40 n o mayores) permite recurrir a determinados compromisos de diseño, en especial un casco central de mayor manga en relación con la de otros diseños trimarán. Esto permite incorporar cuadernas y mamparos resistentes de acero para incrementar la rigidez. El resto de la obra viva está construida en aluminio de alta resistencia con un grosor 15 mm. La superestructura es de aluminio de alta resistencia de 10 mm.

• El desplazamiento es comparativamente más elevado que en otros trimaranes, como consecuencia de ese casco central más ancho y al empleo del acero en la estructura. Aun así, es posible mantener el calado en la quilla por debajo de los 4 m.

Page 9: Bem e 116

En estos perfiles de popa del LCS-2 “Independence” y de la E-116 “Atrevida” se ponen de manifiesto varias de las similitudes y diferencias entre ambos diseños. Se aprecia la mayor manga del casco central de la segunda y la menor altura de la cubierta de vuelo sobre la flotación con respecto al primero. Esto delimita una bodega de carga de menor volumen total a cambio de un mayor volumen en la superestructura para el acomodo del doble hangar y silos VL.

Page 10: Bem e 116

• Se incorpora una propulsión híbrida CODLAG-WJ. Un grupo de diesealternadores mueve dos motores eléctricos para marchas de crucero conectados a sendos “waterjet”, amén de suministrar energía para el resto de necesidades del buque. Dos turbinas de gas están conectadas mecánicamente a otros tantos “waterjet” para marchas altas. Además existen dos hidropropulsores retráctiles y orientables bajo el casco para permitir una marcha eficaz y silenciosa a bajas velocidades (menos de 15 n), régimen donde los WJ ofrecen un peor rendimiento.

Page 11: Bem e 116

Diferentes configuraciones de la propulsión:

Marchas altas (>22n): Los 2 WJ de altas o los 4 en funcionamiento (hasta 50 ó 60MW).

Marchas de crucero (15-22 n): Sólo los 2 WJ de crucero (hasta 10 MW).

Marchas lentas (<15 n): Los 2 hidropropulsores orientables desplegados (hasta 3 MW).

Todos los escapes están canalizados a lo largo de los túneles entre el casco principal y los cascos laterales, para mitigar la emisión infrarroja.

Page 12: Bem e 116

• El recurso a una plataforma trimarán ofrece una amplia bahía de carga multifunción con diversos portones a popa para el largado de RHIB’s, drones y otros equipos, junto con un portón a estribor que permite el embarque de contenedores directamente desde el muelle.

• La superestructura, que abarca toda la manga del barco, da cabida a un doble hangar. Uno de los hangares se conecta con la cubierta de carga mediante un elevador apto para UAV y otras cargas ligeras.

Page 13: Bem e 116

• El buque incorpora un cañón de 127 mm pensado para proporcionar apoyo de fuego, así como un doble módulo VL (16 celdas) que, mediante el empleo de misiles ESSM y RAM Block-II, ha de cubrir sobradamente las necesidades de autodefensa. Se da especial importancia a la protección perimetral y anti-HAS mediante varios afustes teleoperados, cañones de agua y otros medios, que permitan una respuesta equilibrada en todo momento al nivel de la amenaza.

Page 14: Bem e 116

• El sistema de combate permitirá el funcionamiento en red con el resto de unidades principales de la agrupación. Los sensores aéreos son de entidad comparable a los de una moderna fragata de uso general, de la misma manera que el sistema de guerra electrónica. Los sensores subacuáticos orgánicos se reducen a un sónar de evitación de objetos, pero mediante módulos containerizados se puede añadir un sonar calable adaptado al ASW en el litoral. Un señuelo remolcado es otro de los equipos orgánicos.

Page 15: Bem e 116

3. Las prestaciones• El BEM “Atrevida” sería el mayor trimarán, tanto de uso civil como militar, hasta

la fecha. Su eslora es un 10% mayor que la del LCS-2 de GD y su desplazamiento un 40% superior.

• La configuración de su sistema de propulsión principal será muy similar al del mencionado LCS-2, con la diferencia de que los WJ de crucero son alimentados por motores eléctricos en lugar de estar directamente engranados a máquinas Diesel. La potencia total instalada resulta similar. El mayor desplazamiento y, sobre todo, el recurso a un casco central de mayor manga, se traduce en unas velocidades inferiores.

• La velocidad máxima sostenida dependiendo del estado de la mar sería de 32-36 n, frente a 40-45 n en el norteamericano. La velocidad máxima intermitente se acercaría a los 40 n, frente a >47n publicados para el LCS-2. La velocidad sostenida con los motores de crucero se movería en el entorno de los 20-21 n, frente a unos 23-24 n en el caso del LCS-2.

• Se calcula una autonomía de unas 4000 mn a 20 n con los WJ de crucero y entorno a las 8.000 a unos 12 n, en este caso empleando los hidropropulsores retráctiles.

• La tripulación de base la constituirán unas 70 personas, incluyendo un UNAEMB básica de 8. Hasta 110 personas pueden acomodarse en las instalaciones propias del buque, en función de la misión, con unos estándares de habitabilidad muy altos (cabinas de cuatro para marinería, de dos para suboficiales e individuales para oficiales).

• El buque puede emplearse para el transporte administrativo de personal en trayectos de menos de un día, configurando al efecto la cubierta multifunción.

Page 16: Bem e 116

En la imagen de la izquierda se aprecia la cubierta de habitabilidad, con los 32 camarotes “flexibles” para marinería y suboficiales, que se pueden configurar para 2, 3 ó 4 personas en función de las necesidades, y otras zonas comunes.La imagen de la derecha muestra un detalle de la cubierta del puente donde se encuentran las 6 cámaras individuales para oficiales.En la cubierta multifunción de popa hay cabida para un máximo de 16 contenedoreshabitación para 4-6 personas por contendor.En configuración de máxima densidad se podría dar alojamiento a 230 personas, todas en literas. Como “ferry” para transporte rápido de tropas se podrían acomodar 300 soldados sentados, a parte de la tripulación base del buque.

Page 17: Bem e 116

• El doble hangar ofrece espacio para dos helicópteros S-60, H-92 ó NH-90 y un mínimo de 4 UAV Firescout. Varios UAV adicionales pueden transportarse en la cubierta multiuso y ser llevados al hangar de estribor mediante el elevador. (Imágenes cortesía de Boeing, US Navy, Northrop y Cybaero).

Page 18: Bem e 116

• La cubierta multiuso puede configurarse de formas muy variadas. El portón principal de popa permite el largado y recuperación de RHIB’s de hasta 11m, USV de diversos tipos e incluso una lancha tipo CB-90. (Imágenes cortesía de Dockstavavert, Raphael, Kockums y General Dynamics).

Page 19: Bem e 116

• Dos portones más pequeños a popa permiten el largado de un sonar remolcado, señuelos antitorpedos y UUV.

• En el hangar de babor hay un portón lateral para la operación de una RHIB auxiliar de 7 m ó de otros USV/UUV. (Imágenes cortesía de Kongsberg y Saab).

Page 20: Bem e 116

• El portón de carga en puerto de estribor esta dimensionado para el embarque de contenedores estándar de 20 pies directamente desde el muelle. Eventualmente pueden embarcarse vehículos ligeros tipo HUMVEE, VAMTAC o similares. (Imágenes cortesía de Saab y Urovesa).

Page 21: Bem e 116
Page 22: Bem e 116

4. Los sistemas• El corazón de todo es un sistema de combate SCOMBA de 12 consolas (10 en

CIC y 2 en puente). Estas consolas están pensadas para la operación básica de la mayoría de drones embarcados, aunque en algunos casos se puedan embarcar puestos de control específicos containerizados.

• El sensor principal lo constituye un radar multifunción S4R de 4 antenas fijas, activo en banda S. La iluminación de blancos se realiza con un radar CEA-Mount, también de 4 caras fijas y banda X. Para descubierta de superficie un radar LPI Aries, en banda X. La dirección de tiro del cañón principal se efectúa con un set radar-optrónico DORNA. Un set de navegación comercial a proa y otro de control de aproximación de aeronaves a popa completan la panoplia de radares del buque.

• 4 esferas Argos, una en mástil y tres en otros tantos afustes de 25 mm Mk-38mod.2, aseguran la exploración por medios optrónicos en todo el perímetro.

• Se prevé un completo sistema de guerra electrónica con medios activos (CME) y pasivos (MAE), amén de lanzaseñuelos pasivos (4x6 SRBOC) y activos (2x4 Nulka).

• Diferentes antenas de comunicaciones, satelitarias o no, LINKs-16 y 22 y capacidad para CEC completan a grandes rasgos el catálogo de sistemas electrónicos aéreos.

• No existe sónar orgánico de casco, con la excepción de un pequeño set de evitación de objetos/minas. Se añaden señuelos antitorpedo remolcados SLQ-25B Nixie.

• En configuración de lucha ASW en el litoral el buque puede incorporar un sónarcalable containerizado (ATAS, CAPTAS o similar).

Page 23: Bem e 116
Page 24: Bem e 116

• Un cañón OTO-Melara de 127mmL64 en torre furtiva, con posibilidad de empleo tanto de municiones convencionales como las de alcance extendido y corrección de trayectoria (Vulcano), ofrece capacidad de apoyo de fuego sobre la costa. El pañol tiene capacidad para 280 proyectiles, más otros 22 ya dispuestos en el anillo de recarga.

• 2 silos VL Mk-41 Tactical, alojados entre los dos hangares, permiten llevar diferentes configuraciones de misiles antiaéreos (ESSM, RAM Block-2, SM-2 Block-IIIB), con entre un mínimo de 16 y un máximo de 64 municiones.

• 3 cañones de 25mmL80 M-242 en afustes Mk-38Mod.2 y 4 ametralladoras de 12.7mm en pedestales Mini-Typhoon se encargan de la defensa perimetral. A estos sistemas con posibilidad de operación remota se pueden añadir otros de operación manual en diferentes puntos del buque según las necesidades de cada momento. (Imágenes cortesía de BAE y Raphael).

• Para completar la capacidad de respuesta frente amenazas diversas se añaden sistemas “no letales” como 3 cañones de agua, 3 focos reflectores de gran potencia y 2 armas sónicas.

Page 25: Bem e 116

5. Las misiones• La razón de ser de los BEM es la intervención en escenarios más o menos

alejados de las costas propias, de forma rápida y eficiente, siempre que la naturaleza de dichos escenarios no impliquen el combate directo en solitario con unidades navales de primera línea y la neutralización de ataques aéreos a gran escala.

• Escenarios apropiados para la intervención de los BEM, bien en solitario, bien agrupados con unidades similares y otras de tipo logístico serían:- Control de las arterias de tráfico marítimo.- Lucha contra la piratería.- Inspección de buques con cargas sospechosas.- Mantenimiento de embargos y bloqueos.- Lucha contra la guerra de minas en aguas costeras.- Lucha ASW en aguas costeras y de la plataforma contra submarinos convencionales, con o sin AIP.- Escolta de unidades civiles o logísticas susceptibles de ataques terroristas.- Infiltración/exfiltración de grupos de operaciones especiales.- Apoyo de fuego y reconocimiento en el marco de operaciones de asalto anfibio de mayor entidad.- Transporte rápido de efectivos militares en trayectos de menos de 1.000 mn- Evacuación de personal civil en caso de catástrofe natural o inestabilidad política.

Page 26: Bem e 116

• Aunque el concepto BEM es expedicionario por naturaleza resulta patente que todas las funciones que puede realizar en costas alejadas puede desempeñarlas con la misma eficacia, en caso de necesidad, en las costaspropias.

• Esto es particularmente cierto en el caso de la guerra de minas, pues el BEM se postula también como candidato a la sustitución de los cazaminas tradicionales.

Page 27: Bem e 116

Configuración 1. Escolta de buques/ antipiratería: 1 CB90, 2 RHIBs de 11m, 4 USV de vigilancia, 6 contenedores habitación (24 a 36 infantes). (Todas las configuraciones contemplan hasta 2 helos y varios UAV adicionales en hangar, así como una RHIB orgánica de 7 m).

Configuración 2. Lucha ASW: 2 o más UAV, reserva de torpedos ligeros aeroportados, sónar calable, UUV de reconocimiento.

Configuración 3. Intervención de GOES: 1 CB90, 3 RHIBs de 11 m, 12 contenedores habitación (48 a 72 infantes).

Configuración 4. Guerra de minas: 3 USV barreminas, 2 UUV antiminas, 2 RHIBs, cámara batitérmica, 2 contenedores habitación (8 buzos).

Page 28: Bem e 116

• Los BEM no son escoltas en el sentido convencional del término, pero gracias a una suite de sensores completa, la posibilidad de trabajo en red, silos VL, pieza de mediano calibre y sus amplias posibilidades de operación de helicópteros y drones de tipos muy variados, se pueden integrar en formaciones navales de gran entidad en misiones de combate tradicionales, tanto en aguas azules como en las proximidades de la costa.

Dos vistas de la E-116 “Atrevida”.

Se aprecian elementos de la obra viva, como los waterjet, los hidropropulsores auxiliares desplegados, el túnel de maniobra de proa o el pequeño domo del sonar de evitación de minas, así como la configuración general trimarán.

Page 29: Bem e 116

6. El Plan Armada 2030• El concepto BEM lo hemos ideado dentro de un

plan naval más amplio que debería de llevarse a término a lo largo de la veintena 2010-2030.

• Este plan esperamos poder desarrollarlo más adelante con detalle, pero plantearía un periodo de austeridad entre 2010-2015, con un incremento de la inversión en el quinquenio 2015-2020 que debería de consolidarse en el decenio 2020-2030.

• En el plantearemos, como pivote del mismo, la construcción de dos series de buques que provisionalmente llamamos “Familia 110” a realizar en número de 10 unidades, con una etapa de estudio coincidiendo con el “quinquenio austero”, una etapa de diseño detallado e inicio de la construcción coincidiendo con el “quinquenio de recuperación” y una etapa de puesta en servicio y consecución de la construcción coincidiendo con el “decenio de consolidación”.

• En el periodo 2020-2030 se sustituirían 20 unidades actuales, a saber: 6 fragatas (F-80), 8 OPVs (P-60/70) y 6 cazaminas (M-30), con 10 de la “familia 110”, en principio 5 F-111 (“Diligente”) y 5 E-116 (“Atrevida”).

Page 30: Bem e 116

Los dos miembros de la “Familia 110”:

La F-111 “Diligente”, monocasco de acero de cerca de 6.000 t; escolta oceánico de uso general, pero con el énfasis puesto en la lucha ASW, sin descuidar la acción sobre tierra y la lucha AAW.

El E-116 “Atrevida”, trimarán de aluminio y acero de unas 4.000 t; buque expedicionario multiuso pensado para la misiones en aguas litorales y en escenarios de los llamados “asimétricos”.

Page 31: Bem e 116

La F-111 “Diligente” en su versión más reciente, especializada en la lucha ASW, aunque manteniendo buenas cualidades para ataque a tierra y lucha AAW, especialmente en combinación con las F-100 de la clase “Alvaro de Bazán”.

Page 32: Bem e 116