bellamar 20

50

Upload: lavallediosangel

Post on 24-Jul-2015

274 views

Category:

News & Politics


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bellamar 20
Page 2: Bellamar 20

pág. 09

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 09

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0II. HOMENAJE

DIRECTORIO DE BELLAMAR 20DIRECTOR Y FUNDADOR: Ángel Lavalle DiosCONSEJO DIRECTIVO:PRESIDENTE: Ms. Pedro Moncada BecerraPRIMER VICEPRESIDENTE: Ms. Francisco Javier Risco Franco.SEGUNDA VICEPRESIDENTA: M.,Sc. Orlinda Genciana Villanueva Valverde.SECRETARIA: Blga. Pesq. Eliana Victoria Zelada Mazmela.CONSEJO EDITORIALDIRECTOR: Ms. Ángel Lavalle Dios.JEFE DE REDACCIÓN: Ms. Rosenda Daniel Ramos.COORDINACIÓN: Ms. Ernesto Antonio Cedrón León.RESPONSABLES DE EDICIÓN:Ms. Rómulo Eugenio Loayza Aguilar.Ms. José Estanislao Cerna Montoya.Sr. Víctor Hugo Alvítez Moncada.“BELLAMAR”, MOVIMIENTO CULTURAL.MIEMBROS HONORARIOS:Rogelio Peralta Vásquez (+)Francisco Gonzales (+)Cristóbal Bustos Chávez.Román Obregón FigueroaSegundo Llanos Horna.COLABORADORES: Dr. Pedro Luis Lavalle Dios, Dr. Vito Quilcat León, Dr. Ernesto Zierer, Br. Paul Lavalle Vidal, Prof.. Ricardo Pérez Saavedra.VIÑETAS: CARÁTULAS de “BELLAMAR, Revista de Cultura”.FOTOS: Archivos.CANJE Y CORRESPONDENCIA. Canje: Universidad Nacional del Santa / Oficina de Relaciones Públicas/ Av. Pacífico Nº 508- Buenos Aires/ Nuevo Chimbote-Perú.Correspondencia: e-mail. [email protected] artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.

Page 3: Bellamar 20

PRESENTACIÓN.

I. HOMENAJE:-MARIO VARGAS LLOSA: PRIMER PREMIO NOBEL PERUANO.

II. ECONOMÍA.-EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO: Dr. Pedro Luís Lavalle Dios.

III. GEOPOLÍTICA.-PROYECCIONES GEOPOLÍTICAS DE LA VISITA DEL PRESIDENTE LULA: Lic. Hugo Marquezado Coronado.

IV. GESTIÓN ORGANIZACIONAL.-VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN: Dr. Vito Quilcat León.

V. CULTURA AMAZÓNICA PERUANA ORIGINARIA O ANCESTRAL 1.- LITERATURA SHAWI (VERSIÓN BILINGÜE: Español- Shawi).

“EL HACHA QUE QUISO ENSEÑAR LA TUMBA DE ÁRBOLES”. 2.- REINAS COMO EN SUEÑOS, CERTAMEN DE BELLEZA EN EL PUEBLO SHIPIBO-CONIBO DE PUCALLPA, EN CONTEXTO TURÍSTICO Br.Antrop. Paúl Lavalle Vidal. 3.- ARTE Y ECOLOGÍA: Dr. Ernesto Zierer.

VI. CRÓNICAS.-CRÓNICA DE UN VIAJE A SANTIAGO DE CHUCO: José F. Zegarra Valle.

VII. BITÁCORA DEL DIRECTOR.1.- ARTES MUSICALES2.- ARTES VISUALES3.- PUBLICACIONES

VIII. ARTE.

1. POESÍA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA ACTUAL: Leo Zelada 2.CRÍTICA DE ARTE.

2.1. ARTE PICTÓRICO NACIONAL Y BELLAMAR 19: Lic. José Gutiérrez Blas.2.2. CAMINANTE ERGUIDO: Dr. Juan Francisco Paredes Carbonel.

3.ENSAYO LITERARIO.-INICIO EN TUMBES DE LA LITERATURA PERUANA POST INKA: Prof. Ricardo Pérez Saavedra.

4.5.POESÍA.- “SEMILLAS”: Ángel Lavalle Dios.

MAESTRO DE LOS ANDES: Humberto Adolfo Chávez Bayona: Huaraz-Grupo docente de trabajo.

CONTENIDO

pág. 07

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 06

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0CONTENIDO

Con “BELLAMAR Nº 20”, coincidentemente celebramos VEINTE AÑOS de circulación sostenida, desde que en el mes de febrero de 1990 hiciera su aparición “BELLAMAR Nº 1”, bajo el auspicio, entonces, de la Facultad de Ingeniería de la que el suscrito era su Decano. Una edición muy modesta de 08 páginas en blanco y negro, de contenido literario poético; que fue continuada, en el mismo formato y estilo por “BELLAMAR Nº 2”, hasta el gran primer salto cualitativo que significó “BELLAMAR Nº 4” de Junio de 1991, con formato elegante de color blanco y azul, empastado, de 52 páginas. En adelante el desarrollo de “BELLAMAR, Revista de Cultu-ra” no se detuvo, ni se detendrá.

El Siglo XXI nos seguirá recibiendo y acompañando, con todos sus escenarios, con todos sus matices y problemas y, sobre todo, con todas sus posibilidades. Se mantiene fresco nuestro hálito inicial por recuperar y crear, compromisos y respuestas a partir de las incita-ciones acuciantes de la realidad, urgida de comprensión, de humanización y de cambios.

La inercia política del 2009 aún nos impone su ritmo y debe definir con más entereza en el presente mejores derroteros para el Perú, en los planos económico, social, cultural y geo-político. Están de por medio los temas de la mejora significativa del bienestar humano integral, la identidad nacional, el respeto a las pluralidades étnico-lingüísticas y el respeto y conservación de la biodiversidad; entre muchos otros de urgente e impostergable aten-ción. En este cometido el compromiso es de todos, pero le corresponde liderazgo decisivo al Estado para diseñar las políticas orientadas a integrar y darle organicidad a todos los esfuerzos y conquistas de los ciudadanos ilustres y organizaciones que, en forma perso-nal y de grupo pero aislada, están alcanzando el éxito y el reconocimiento mundial, demostrando todas las cristalizaciones de que somos capaces. Tal el caso del Premio Nobel de Literatura 2010, otorgado este año a nuestro novelista Mario Vargas Llosa. En este sentido, se sigue diciendo y se seguirá demostrando que “sin educación no hay desa-rrollo” y que éste no se garantiza solo con la atención a la ciencia y la tecnología, si están huérfanas de finalidades valiosas y de estética humana y natural.

Al cumplir 20 AÑOS, “BELLAMAR, Revista de Cultura”, renueva sus votos de trabajo y producción intelectual en todos los variados campos de la cultura, ofreciendo sus páginas a la gestación y nacimiento de lo nuevo, al rescate y revaloración orgullosa de lo nuestro y a la defensa del derecho a disfrutar nuestro futuro, defendiendo el pasado y el presente que la Mamapacha y nuestra prístina historia nos seguirán regalando en abundancia.

¡Bienvenidos a nuestra Celebración! ¡Ésta es y seguirá siendo su casa, chica pero de proyección grande! ¡Gracias a sus colaboradores, a sus lectores y a nuestra Casa Mayor: La Universidad Nacional del Santa de Chimbote!, que celebra este año su XXVI Aniversario.

CHIMBOTE, DICIEMBRE DE 2010.

EL DIRECTOR.

SALUD PORNUESTROS ¡

Page 4: Bellamar 20

Reproducimos el diálogo sostenido entre los dos Nobeles (1982 - 2010) del Boom latinoamericano producido en Lima en 1967. (Tomado de la Revista de Arte Latinoamericano en Canada, http://www.canasanta.com) N. del D.

VLL. “… ¿Para qué crees que sirves tú como escritor?.

GM.“Tengo la impresión de que empecé a ser escritor cuando me di cuenta que no servía para nada… ”Ahora, no sé si desgraciada o afortuna-damente, creo que es una función subversiva ¿verdad? en el sentido de que no conozco ninguna buena literatura que sirva para exaltar valores establecidos…”.

VLL. ¿…Esa inconformidad que expande la literatura en el ámbito social puede ser prevista, calculada por el escritor cuando su libro llegue a sus lectores…?

GM. No. Creo que si eso es previsto, que si es deliberada la fuerza, la función deliberada del libro que se está escri-biendo, desde ese momento ya el libro es malo. Pero antes quiero establecer esto: cuando aquí decimos escritor, cuando decimos literatura, nos estamos refiriendo a novelistas y a la novela, porque de otro modo podría prestarse a malas interpretaciones…Creo que el escritor siempre está en conflicto con la sociedad…

VLL. ¿…Qué otros factores serían los

MARIO VARGAS LLOSAPRIMER PERUANO NOBEL DE LITERATURA 2010

Mario Vargas Llosa PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2010

MARIO VARGAS LLOSA Y GRABRIEL GARCIA MARQUEZDOS NOBELES DEL BOOM LITERARIO LATINO AMERICANO

pág. 09

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 08

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0I. HOMENAJE

1HOMENAJE

Page 5: Bellamar 20

Quiere que le diga que todo esto viene de la novela de caballería. Y en cierto modo tiene razón. Uno de mis libros favoritos que sigo leyendo es el Amadis de Gaula y creo que es uno de los grandes libros que se han escrito en la historia de la humanidad, a pesar de que Mario Vargas Llosa cree que es el Tirante el Blanco*… Toda esta libertad narrativa desapareció con la novela de caballería, en la que se encontraban cosas tan extraordinarias como la que encontramos ahora en América Latina todos los días. Las relaciones entre la realidad de América Latina y la novela de caballerías son tan grandes…VLL…Tal vez podrías llegar a hablarnos del realismo en la literatura, cuáles son los límites del realismo y, ante un libro como el tuyo, donde ocurren cosas muy reales, muy verosímiles junto a cosas aparentemen-te irreales, como esa de la muchacha que sube al cielo en cuerpo y alma, o un hombre que promueve treinta y dos guerras, lo derrotan en todas y sale ileso de ellas…¿Tú crees que eres un escritor realista, o un escritor fantástico o crees que no se puede hacer esta distinción?

GM. No. No. Yo creo que particular-mente en Cien años de soledad, soy un escritor realista, porque creo que en América Latina todo es posible, todo es real…Creo que tenemos que trabajar en la investigación del lenguaje y de formas técnicas del relato, a fin de que toda fantástica realidad latinoamerica-n a f o r m e p a r t e d e n u e s t r o s libros…Asumir nuestra realidad, que es una forma de realidad, puede dar algo nuevo a la literatura universal…

VLL. Hay un capítulo en donde yo creo

preponderantes, que elementos determinarían la realidad de la obra literaria?GM. A mí lo único que me interesa en el momento de escribir una historia es si la idea de esa historia pueda gustar al lector y que yo esté totalmente de acuerdo con esa historia… Precisamen-te estoy preparando la historia de un dictador imaginario que se supone es latinoamericano que tiene 182 años…Lo que quiero en este caso, es expresar que la inmensa soledad del poder no hay arquetipo mejor que el del dictador latinoamericano que es el gran monstruo mitológico de nuestra historia.

VLL. Una pregunta más personal… ¿porque al hablar de la soledad yo recordaba que es un tema constante en todos tus libros, inclusive el último se llama, precisamente, Cien años de soledad, y es curioso, porque tus libros siempre están muy poblados o son muy populosos…?GM. En realidad no conozco a nadie que en cierta medida no se sienta solo. Este es el significado de la soledad que a mí me interesa. Temo que esto sea metafísi-co y que sea reaccionario y que parezca todo lo contrario de lo que yo soy, de lo que yo quiero ser en realidad, pero creo que el hombre está completamente solo. Creo que es parte esencial de la naturaleza…

VLL. Quisiera que nos hablaras de este elemento que diríamos cultural, ¿qué lecturas influyeron mayormente en ti cuando escribiste tus libros?

GM. Yo conozco mucho a Vargas Llosa y se dónde está tratando de llevarme.

que tú has descrito con gran maestría el problema de la explotación colonial de América Latina. A mí me gustaría que lo explicaras de alguna manera.

GM. La historia de Macondo y las bananeras es totalmente real. Lo que pasa es que hay un raro destino en la realidad latinoamericana, inclusive en casos como el de las bananeras que son dolorosos, tan duros, que tienden, de todas maneras, a convertirse en fantasmas. Con la compañía bananera empezó a llegar a ese pueblo gente de todo el mundo y era muy extraño porque en este pueblito de la costa atlántica de Colombia, hubo un momento en el que se hablaba todos los idiomas. La gente no se entendía entre sí; y había tal prosperidad, es decir, lo que entendían por prosperidad, que se quemaban billetes bailando la cum-bia…Los trabajadores que reclamaron pagos en dinero y no en bonos y lo que pasó fue que el ejército rodeó a los trabajadores en la estación y les dieron cinco minutos para retirarse. No se retiró nadie y los masacraron…

VLL. Dicen que una vez el gobierno brasileño suprimió una epidemia con un decreto..

GM. Volvemos a lo mismo. Lo que pasa es que en América Latina, por decreto se olvida un acontecimiento como tres mil muertos. Empezamos a buscar ejemplos y encontramos miles.

VLL. O sea el episodio de la matanza de los obreros no es solo histórico, sino que…GM. Mi novela da el número del decreto por el cual se autorizaba para

matar a balazos a los trabajadores y da el nombre del general que lo ha firmado y el nombre de su secretario. Eso está en Archivos Nacionales y ahora lo ven en la novela y piensan que es una exagera-ción…

VLL. ¿Por qué no nos cuentas un poco como conciliaste la actividad periodísti-ca con la actividad literaria, antes de escribir Cien años de soledad. Crees que estas actividades paralelas dificultaban el ejercicio de tu vocación…?

GM. Mira, durante mucho tiempo creí que la ayudaban, pero en realidad todo dificulta al escritor, toda actividad secundaria…Yo no estoy de acuerdo con lo que se decía antes: que el escritor tenía que pasar trabajos y estar en la miseria para ser mejor escritor. Yo creo de veras que el escritor escribe mucho mejor si tiene sus problemas domésticos y económicos perfectamente resueltos, y que mientras mejor salud tenga y mejor estén sus hijos y mejor esté su mujer, dentro de los niveles modestos en que nos podemos mover los escritores siempre escribirán mejor. Ahora, también sucede una cosa: que yo podía haber resuelto mi situación de escritor, aceptando becas, subvenciones, en fin todas las formas que han inventado para ayudar al escritor…

VLL. ¿Subvenciones de qué tipo? Porque el hecho de que un escritor leído o auspiciado o alimentado por una sociedad, es también una forma de subvención indirecta…

GM. Pero tú y Cortázar y Fuentes y Carpentier y otros, están demostrando, con 20 años de trabajo, de romperse el pág. 11

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 10

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0I. HOMENAJE

Page 6: Bellamar 20

cuero, como se dice, que los lectores terminan respondiendo. Estamos tratando de demostrar que en la América Latina los escritores podemos vivir de los lectores, que es la única subvención que podemos aceptar los escritores.

VLL. El público del autor latinoameri-cano ha crecido enormemente, hay una audiencia realmente asombrosa… ¿Qué piensas tú, en comparación al escritor de hace treinta años?

GM. Yo estoy muy asustado…Creo que hay un factor real. Los escritores de hace treinta años hacían otras cosas. En general escribían los domingos o cuando estaban desocupados. La literatura era su trabajo secundario. Escribían cansados, es decir después de haber trabajado en otra cosa, se ponían a escribir literatura y estaban cansados… Las mejores horas, horas más descansa-das hay que dedicárselas a la literatura. Ahora, yo no sé si el fenómeno del “boom” es en realidad un “boom” de escritores o si es un “boom” de lectores ¿Verdad?

VLL. ¿Tú piensas que este movimiento de auge de la literatura latinoamericana se debe principalmente a que los escritores latinoamericanos contempo-ráneos son más rigurosos con su vocación, es decir se han entregado más?

GM. Creo que es por lo que decíamos antes. Que hemos decidido que lo más importante es seguir nuestra vocación de escritores y que los lectores se han dado cuenta de ello. En el momento en que los libros eran realmente buenos, aparecieron los lectores. Esto es pág. 12

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

formidable. Yo creo, por eso, que es un “boom” de lectores.

VLL. La mayor parte de los autores latinoamericanos “de moda” diríamos, viven fuera de sus países. Se preguntan si exilio voluntario de estos autores daña de alguna manera el testimonio que ofrecen de su propia realidad. ¿Qué piensas tú del problema?

GM. Tengo catorce años de haber salido de Colombia y sigo viviendo en Colombia, pues estoy perfectamente informado de todo lo que ocurre en el país, mantengo contacto por correspon-dencia, recortes de prensa y estoy siempre al día en relación con todo lo que sucede allí… En el exterior se goza de cierta impunidad. Yo en París he vendido botellas, en México he escrito guiones de televisión sin firma, es decir cosas que nunca hubiera querido hacer en Colombia…En cualquier parte del mundo donde esté, estoy escribiendo una novela colombiana, una novela latinoamericana.VLL. A mi parece que la literatura de evasión es una literatura que escapa de una realidad concreta, de una realidad histórica, es menos significativa que busca su material en una realidad concreta.

GM. A mí personalmente esa literatura no me interesa. Pero esto me hace recordar algo que conversamos. Recuerdo que tú llegabas a la conclu-sión de que los novelistas somos los buitres que estamos alimentándonos de la carroña de una sociedad en descom-posición y me parece que sería intere-sante que recordaras esto que me decías, no se sí lo recuerdas, pero

I. HOMENAJE

cas, históricas…VLL. Se piensa que el escritor tiene una responsabilidad ante su sociedad, que debe traducirse no solo en obras escritas, sino en actitudes de tipo político. A mí me gustaría que tú explicaras tu posición personal respecto a este problema.

GM. Bueno, antes que todo yo creo que el principal deber político de un escritor es escribir bien. A mí parecer, al escritor no hay que exigirle concretamente que sea un militante político en sus libros, como al zapatero no se le pide que sus zapatos tengan contenido político. Me doy cuenta que el ejemplo es poco superficial, pero no es correcto pedirle al escritor que convierta su literatura en un arma política, porque en realidad si el escritor tiene una formación ideoló-gica y una posición política, como creo que yo la tengo, eso está implicado necesariamente en la obra.

VLL …Podría citarte un ejemplo, el de Borges, digamos. La mayor parte de su obra toca temas que anecdóticamente no podrían ser considerados temas argentinos...

GM. Creo que es una literatura de evasión. Con Borges a mi me sucede una cosa, Borges es uno de los autores que yo más leo y que más he leído y tal vez el que menos me gusta. A Borges lo leo por su extraordinaria capacidad de artificio verbal. Es un hombre que enseña a escribir, es decir que enseña a afinar el instrumento para decir las cosas. Desde ese punto de vista sí es una calificación. Yo creo que Borges trabaja sobre realidades mentales, es pura evasión.

conversamos en Caracas.VLL. Bueno, pero como el interrogado eres tú…

GM. No. no… es que estoy totalmente de acuerdo con esta idea tuya, podría exponerla yo, pero me parece que eso es una tontería estando delante tú, para que la expongas. Yo soy totalmente solida-rio.

VLL… Yo creo que estas sociedades que se parecen un poco a los cadáveres son las que excitan más a los escritores, los proveen de temas fascinantes. ¿Tú crees que se puede señalar un denomi-nador común entre todos estos escrito-res? ¿Cuáles serían las afinidades que hay entre ellos?

GM. Bueno, no sé si sea un poco sofista al decirte que creo que las afinidades de estos escritores están precisamente en sus diferencias. Víctor Hughes es un personaje de Carpentier en el Siglo de las Luces. El coronel Lorenzo Gavilán en La Muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes. Yo introduzco a un personaje que se fue a París y vivió en un hotel de la Rué Dauphine, en el mismo cuarto donde había de morir Rocama-dur, que es un personaje de Cortá-zar…El punto donde quiero llegar es este: la facilidad con que a pesar de las diferencias que hay entre uno y otro, se puede hacer este juego, pasar los personajes de un lado a otro y que no queden falsos.

El día que encontremos ese nivel, escribiremos la novela latinoamericana verdadera, la que sea válida en cualquier país de América Latina a pesar de diferencias políticas, sociales, económi-

Page 7: Bellamar 20

siempre será ¿Y en este negocio, quien sale ganando?. El Perú en su línea de política de intercambio comercial de amplia cobertura viene tratando de extender el abanico de mercados buscando fortalecer los nexos comer-ciales en el área de América, Asía Pacífico, ya que tiene avanzadas las negociaciones que se vienen consoli-dando con tratados con Estados Unidos, Canadá, Chile, Singapur, Japón y Corea.

En relación a la importancia de la integración comercial, se afirma que “los efectos de la integración son varios. En primer lugar permite el aprovechamiento de economías de

os TLCs constituyen una práctica común de integración Lcomercial de aquellos países que

quieren consolidar sus relaciones económicas y se inscriben en la propuesta teórica de la integración; ya que integración es el proceso o estado de cosas por las cuales diferentes naciones deciden formar u grupo regional adoptando políticas comunes y con objetivos de avanzar juntos en el proceso de desarrollo. Los TLC pretenden “afinar la sintonía” del intercambio comercial, con miras a liberar las trabas arancelarias e ir a un real libre comercio. La pregunta de rigor

Dr. Pedro Luis Lavalle Dios.

La Familia

LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC) DEL PERÚCON OTROS PAÍSES.

pág. 13

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

2ECONOMÍA

VLL. ¿Qué cosa crees tú que ha quedado de toda esa literatura criollista? Concretamente de esa generación Rómulo Gallegos, Jorge Icaza, Eustasio Rivera, Ciro Alegría, que en general se puede llamar costumbrista o nativista o criollista…

GM. Yo no quisiera ser injusto. Yo creo que esta generación removió muy bien la tierra para que los que vinieron después pudiéramos sembrar más fácilmente; yo no quiero ser injusto con los abuelos…Creo que la deuda mayor que tenemos los nuevos novelistas latinoamericanos es con Faulkner…Yo creo en la influencia de Rabelais, que no está en lo escrito sino la realidad latinoamericana es totalmente rabele-siana.

VLL. ¿Y cómo nació Macondo?

GM. Fue la vez que regresé con mi madre a Aracataca, el pueblito donde yo nací…No quiero decir que Aracataca es Macondo. Para mi Macondo es el pasado y bien como a ese pasado había que ponerle calles y casas, temperatura y gente, le puse la imagen de este pueblo caluroso, polvoriento, acabado, arruinado… un pueblo que se parece mucho a los pueblos del Sur de los Estados Unidos… Ahora el nombre del pueblo sale de una finca de bananos que estaba muy cerca y que se llama Macondo.

VLL. Ah, el nombre es real.

GM. Sí, pero no es un pueblo. Es una finca que se llama Macondo.

VLL. Ayer nos contaste que después de Cien años de Soledad piensas escribir El Otoño del Patriarca.¿Podríamos hablarnos de ella?

GM. Soy un poco supersticioso en cuanto anticipar cosas sobre el libro que estoy escribiendo…Yo he seguido buscando el personaje para el cual todo es posible y me parece que fueron los grandes dictadores, pero esos dictado-res primitivos llenos de superstición y de magia, de un inmenso poder. Por eso quiero que tenga ciento setenta o ciento ochenta años, no sé cuántos; que su plato favorito sean los ministros de Guerra, conspiradores asados y servidos con ensalada rusa. Entonces he resuelto que sea el gran monólogo, el larguísimo monólogo del dictador mientas está siendo juzgado por un tribunal popular.

Espero que resulte bien y nos veamos entre unos dos o tres años, hablando de El otoño del patriarca.

pág. 12

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0I. HOMENAJE

Page 8: Bellamar 20

escala, especialmente si las prácticas proteccionistas impiden aprovecharlas adecuadamente en el mercado mundial. También contribuye a reducir las rentas improductivas derivadas de la falta de competencia, lo que resultará más trascendente si la envergadura de los socios es mayor y si el Acuerdo contempla niveles reducidos de protección frente a terceros. Influye asimismo y de manera positiva en las expectativas de la inversión nacional y extranjera ante el atractivo del mercado ampliado y, al mismo tiempo, reduce los costos de transacción que disminuyen la competitividad de los bienes y servicios producidos en los países del bloque, como consecuencias de barreras geográficas, institucio-nales, legales y sociales. De otro lado, la integración fomenta la incorpora-ción del progreso técnico y la articulación productiva, al reducir las barreras comerciales, favorece la estandarización de normas y regulaciones; fomenta la creación de centros de formación que buscan la excelencia y reduce los costos de investigación científica y tecnológica. La integración también promueve la liberación comercial intra-regional” (Enrique Cornejo, 1998:253).

Celebrando la firma del TLC con Estados Unidos el día viernes 14 de diciembre de 2007 en Washington, la entonces Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz afirmaba que “En los últimos 12 meses le vendimos a Estados Unidos más de 6.000 millones de dólares, bastante más del triple que en el año 2001. Pero esta cifra es apenas la milésima parte de todo lo que los hogares estadouniden-

ses consumen. Es claro pues, que el espacio para crecer es enorme. No sólo por el tamaño del mercado de Estados Unidos, sino también porque en todas las regiones del Perú tenemos numero-sos productos en los que somos indiscutiblemente mejores que otros países. El TLC que el Perú acaba de lograr hace posible que prácticamente el 100% nuestros productos agrícolas e industriales ingresen sin pagar aranceles –impuestos de entrada- al gigante del norte, nuestro principal socio comercial. Por eso, no hay que tener miedo de competir. Lo que hay que hacer ahora es dirigir nuestra imaginación y creativi-dad a pensar qué más le podemos vender a ese gran mercado para mantener el impulso que ha hecho posible que hoy 2 de cada 3 regiones del país registren crecimientos exportadores superiores a Lima” (Mincetur, 2007).

En cada uno de los aspectos señalados sobre los que incidirán los efectos de la implementación de los TLCs se tiene que trabajar armando el aparato normativo sobre el cual se cimentará y luego se pondrá en marcha el tratado. Los temas señalados involucran prácticamente a la economía en su conjunto, dentro de la cual están inmersos los recursos actuantes de los dos países pactantes, como son los Estados, los productores, inversionistas, trabajadores, intermediarios comercia-les y financieros, consumidores, y la comunidad en general; los cuales sentirán y manifestarán sus pareceres en función de los resultados y consecuen-cias de la aplicación del tratado en cada una de sus líneas de acción.Respecto al accionar del Estado, ya se

Indicadores que complican su actua-ción en el mercado abierto que implica la apertura del mercado con los TLCs con Estados Unidos, y los que se pacten con otros países. Queda planteada la exigencia de decisiones perentorias del sector público para generar los soportes suficientes para que estos sectores sean menos afectados por las ventajas comparativas y la competencia de los productores del exterior.

En este punto el Poder Ejecutivo nacional ha recibido de parte del Congreso de la República, las faculta-des para adecuar las leyes a los TLCs. Los aspectos prioritarios que requieren acciones directas son entre otros los siguientes: Aduaneros, para mejorar la oferta de los servicios portuarios; la propiedad intelectual; acceso al mercado. La salud, en temas sanitarios y fitosanitarios; fortalecimiento del rol de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa). Protección del medio ambiente tendiendo a un mayor compromiso del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena). Simplifi-cación del sistema de administración tributaria (Sunat). Mejoramiento de la infraestructura vial (carreteras). Reforma del aparato estatal. Agiliza-ción de los mecanismos de constitución de empresas, que actualmente duran más de 100 días. Mejorar los niveles de competitividad.

Visto el panorama en su conjunto y enmarcado en el contexto de la economía global, hay opiniones que advierten que si no se toman las medidas pertinentes por el lado del sector gubernamental, los TLCs podrían ocasionar consecuencias

han puesto de manifiesto las opiniones sobre las tareas que le toca cumplir para ponerse a tono del accionar de los Tratados, cuando se manifiesta (Zegarra Salas, Juan; 2007: 21) que “Con la ratificación del TLC con Estados Unidos, el gobierno tiene entre manos la obligación de mejorar la infraestructura, como carreteras, energía eléctrica y agua potable; y emprender una auténtica reforma educativa de calidad. La puesta en marcha de este tratado nos plantea el desafío de ser un país competitivo y eso pasa por generar las condiciones básicas para que todos alcancen la modernidad y no solo un grupo de empresas formales. Además, con este tratado, estamos en el compromiso de mejorar las condiciones laborales y preservar el medio ambiente”.

Los aspectos cruciales en función de los sectores que van a sentir los efectos negativos son los agricultores producto-res de algodón, cereales, entre otros. Aquí se requiere medidas urgentes que debe implementar el gobierno, en lo relativo a la reconversión agropecuaria, en tanto se producirá la importación de productos básicos subsidiados como el trigo, el algodón y el maíz; que van a competir con los productores nacionales que estarán en condiciones desfavora-bles.

Otro frente que quedará en condiciones precarias respecto a la competitividad que plantea los TLCs serán las micro y pequeñas empresas (Mypes) formales y mayormente las informales que están caracterizadas por la desorganización, desintegración, la falta de tecnificación de su producción, los costos elevados y la producción en pequeña escala. pág. 15

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 14

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0II. ECONOMÍA

Page 9: Bellamar 20

desfavorables para nuestra economía. Así, el Economista Premio Nóbel 2001, Joseph Stiglitz (Diario La República; 2007:21) señala que “Se debe examinar con mucho cuidado sectores específi-cos como los de agricultores de arroz, maíz y algodón, que serán afectados. Para ellos el gobierno tiene la responsa-bilidad de protegerlos con adecuadas compensaciones. Si no lo hacen, solo existirá una victoria temporal, pero una derrota posterior. El TLC trae más perdedores que ganadores y si existe miopía del gobierno, el TLC podría generar conflictos”. Stiglitz amplía sus advertencias respecto al TLC afirman-do que (Diario Perú 21; 2007/22/12: 10) “el gran reto del Perú es mejorar la productividad e impulsar la producción con valor agregado. Precisó que en México, la agricultura perdió tras la firma del TLC con EE:UU, debido a que los programas de apoyo fueron retirados. De otro lado recomendó a las países en vías de desarrollo que busquen el mayor valor posible por la extracción de los recursos naturales”.

En la línea de la crítica a los TLCs, que se confronta con la solución de los problemas más álgidos y que están en la base del desarrollo de nuestro país; el economista peruano Javier Iguiñiz (2007: 12) señala que “El problema con el TLC no es el de cálculos costo-beneficio, no es de saldos económicos netos a favor o en contra de la aventura. Eso es siempre materia de legítima discusión. El problema está en el enfoque sobre el desarrollo del país que el tratado aprobado expresa. El TLC no sólo no es la panacea sino que es un asunto secundario en el proceso económico futuro del país y mi temor es

que seguirá siendo un elemento más entre los que desvían la atención de los problemas fundamentales del país, entre ellos, la pobreza, la inseguridad social y regional. Seguimos concibiendo a este TLC más como un sustituto de las medidas que hacen falta para el desarrollo del país que como un instrumento para ese fin”.

En general es preciso anotar que los Tratados tendrán más efectos positivos, pero también negativos, dada la importancia y capacidad comercial y financiera de la economía norteamerica-na y las de los otros países socios comerciales; que si bien es cierto es una garantía de buenos y poderosos socios, de seguro impondrán condiciones al efectivizar el intercambio comercial, teniendo en cuenta las condiciones de nuestra economía que en términos generales, muestra carencias para competir con las gigantescas economías como la norteamericana, canadiense, china, japonesa, coreana, de Singapur, y chilena, pero que tendrá que saber utilizar los beneficios de la interdepen-dencia económica, en los segmentos del mercado que más favorezcan a nuestros productores y consumidores.

presencia económica, política y social de Brasil, porque sabemos que así nos unimos a un pueblo moderno, alegre y trabajador” dijo el Presidente García. Esta reafirmación, con seguridad, desalentará a los sectores más anti peruanos y belicistas de Chile.

Resumimos los logros y retos de esta visita, de la siguiente manera:

LOGROS

* Queda abierta la posibilidad de que e l Perú se in tegre a l MERCOSUR, apadrinado y de la mano de Brasil, la economía más grande de América Latina; además

La visita del Presidente del Brasil Luiz Inácio Lula da Silva al frente de una numerosa delegación política y empresarial, los días 08 al 11 de diciembre, fue sin lugar a dudas el hecho político más relevante del 2009 y una clara demostración, que la alianza estratégica entre el Perú y Brasil es irreversible. Ella se sustenta en un conjunto de acuerdos y convenios, principalmente de integración y cooperación. Las palabras de los Presidentes, no pueden ser más expresivas: “Queremos tener una relación de iguales, de socios” dijo el Presidente Lula. “Queremos más

Hugo Marquezado Coronado

PROYECCIONES GEOPOLITICAS DELA VISITA DEL PRESIDENTE LULA

Huascarán

pág. 17

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 16

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0II. ECONOMÍA

3GEOPOLÍTICA

Nuestro sabor en el mundo...

Page 10: Bellamar 20

bosque tropical. Así mismo tenemos el mayor caudal de agua dulce de la tierra. Somos los que aportamos cerca del 60 % del oxigeno del planeta y los que fijamos cerca del 50% del dióxido de carbono emitido por la industria de hidrocarburos. En tanto ello, podemos concertar políticas ambientales comunes e innovado-ras, que obliguen a los países ricos a ir más lejos y más rápido que los acuerdos de Kyoto y Copenhague.

Reafirmamos lo ya dicho por los Presidentes Da Silva y García, de que ya “es tiempo de pasar de ser vecinos cordiales pero distantes, a ser socios cercanos e integrados en todo sentido, que exploten sus ventajas comparat ivas para desarrollarse”. Así mismo coincidimos con lo que el diario “El Comercio” ha editorializado: “en suma, el Pacífico y el Atlántico tienen en esta alianza Perú-Brasil una real posibilidad de integración, que debe plasmarse en acciones cada vez más patentes y concretas”.

Es en este nuevo escenario que debe verse el desarrollo de Chimbote, de Ancash y el Perú, pues allí existen grandes oportunidades y ventajas que terminan por dar rentabilidad y sentido estratégico a nuestros principales proyectos de desarrollo: Turismo, CHINECAS, Puertos, Carreteras, Aeropuertos, etc.

Chimbote, 14 de diciembre del 2009.

mente los de Ancash, Huanuco y Ucayali, debemos tomar conciencia de que nos estamos integrando con la más grande y competitiva economía y mercado sudamericano. Por ello, debemos ampliar y dar valor agregado a nuestros productos de exportación. Mejorar nuestra organización empresarial y política para incrementar competitividad y productividad, es el principal reto.

* Al haberse visualizado e identifica-do las potencialidades y oportunida-des que abre la integración con el Brasil, debemos avanzar y consoli-dar el proceso de integración regional Ancash-Huanuco-Ucayali, logrando un triunfo en el referén-dum, con una amplia aceptación por parte de la población de este gran espacio regional.* Así mismo, al haber sido oficializa-da, por el Perú y Brasil, la Interoceá-nica del Centro y ante el hecho que el Gobierno Nacional desarrollará inversiones entre Lima y Shesca en la frontera con Brasil; desde la Junta de Coordinación Interregional Ancash-Huanuco y Ucayali , debemos avanzar y materializar la carretera en la ruta Chimbote, Casma, Huaraz, Huari, Manzón, Tingo Maria; como la ruta alterna y más cercana entre Cruzeiro do Sul y el Pacifico. Solo una posición ultra centralista y de desatención al desarrollo de las regiones, como la que ha expresado el Presidente Alan García, es incapaz de entender esta realidad.* Perú y Brasil somos propietarios de las más grandes reservas de biosfera y biodiversidad del planeta, particularmente del más grande

Chinecas - Ancash

de ser fundador y socio principal del MERCOSUR. El MERCOSUR representa un gran mercado para el Perú y el acceso a fuentes de financiamiento alternativas, como el Banco del Sur.* Validación de la integración regional Ancash-Huanuco y Ucayali. Esta visita ha permitido visualizar mejor la validez de esta propuesta, pues queda claro que Acre, estado limítrofe con Ucayali, y otros estados cercanos como Rondonia y Amazonas, son los estados brasileños más cerca al Océano Pacifico, a la costa central del Perú y a Lima.* Así mismo, queda clara y consoli-dada, la carretera Interoceánica del Centro, como la ruta más cerca y directa entre el Perú y Brasil(1,120 km). Los Presidentes Lula y García han asumido el compromiso de inmediatas inversiones en esta carretera. Brasil, de Cruzerio do Sul a Shesca en la frontera y el Perú; el

tramo de Shesca a Pucallpa. Así mismo, el Gobierno del Perú mejorará y ampliará el tramo entre Pucallpa-Huánuco y Lima.* Se inicia un real proceso de integración y conectividad física entre Acre y Ucayali, no solo por la anunciada carretera de Cruzeiro do Sul a Pucallpa, sino por que se eliminan trabas burocráticas, se levantan las barretas fito sanitarias a productos como la cebolla, el ajo y granos peruanos y se inician vuelos comerciales semanales entre Pucallpa y Cruziero do Sul, desde el 20 de diciembre próximo. Los empresarios ancashinos, huanuque-ños y ucayalinos, tienen ahora una amplia posibilidad de incrementar sus exportaciones por esta vía.* Huaraz y Chimbote, han quedado como los próximos anfitriones del nuevo encuentro empresarial y político que se realizara en abril del 2010, con representantes peruanos y brasileños, en especial de los estados de Acre, Rondonia y Amazonas. Allí podremos organizar una vitrina de ofertas exportables muy variada, con productos turísticos, agropecua-rios, pesqueros, siderúrgicos, metalúrgicos y de artesanía.* En el equilibrio geopolítico de América del Sur, la reafirmación de la alianza estratégica entre el Perú y Brasil, consolida escenarios de paz, integracion y desarrollo para ambos países y desalienta escenarios de guerra.

RETOS

* Los políticos, empresarios y productores peruanos, particular- pág. 19

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 18

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0III. GEOPOLÍTICA

Page 11: Bellamar 20

mantenimiento de las operaciones, el des empeño ambiental y de seguridad y salud en el trabajo, una eficiente gestión económica y contable, la efectividad del aprovisionamiento de recursos y otros sistemas.Los elementos comunes de los diferentes aspectos de una organización brindan una oportunidad para aumentar la eficacia y eficiencia integrándolos. Toda organización tiene un equipo de dirección responsable de la buena marcha de ella, siendo lógico adoptar un sistema de gestión único que abarque varias metodologías necesa-rias para cumplir las responsabilidades y los objetivos de la institución. Muchas organizaciones que ya tienen implementado algún Sistema de

l concepto de Sistema Integrado E

de Gestión, se entiendo como u n a f o r m a mediante la cual una organiza-c i ó n p u e d e

asegurarse de que se cumpla eficaz y eficiente-

mente con los requisitos de varios sistemas de gestión. El Sistema Integrado de Gestión (SIG) puede cubrir todos los aspectos de la gestión institucional, como son: la calidad del producto y el servicio al cliente, el

Dr. Vito Quilcat León (*)

La Familia

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMASINTEGRADOS DE GESTIÓN

ANEXOS:

LOS ACUERDOS SUSCRITOS EL 11 DE DICIEMBRE 2009

1. Desarrollo e integración fronteri-za. La mayoría de acuerdos firmados se refiere a este tema. Quedó establecida la zona de integración fronteriza Perú-Brasil, destinada a promover la ejecución de proyectos y programas que conduzcan a una mayor integración física, económica y social. Asimis-mo, se firmó un acuerdo marco sobre localidades fronterizas vinculadas, con la idea de promover un régimen especial que beneficie a los pobladores de ambos lados, y otro para establecer sistemas de control integrado en los pasos fronterizos, con la finalidad de facilitar el tránsito de personas y mercancías.

Ambos mandatarios instruirán a sus autoridades para que pongan en marcha proyectos de cooperación en telecomunicaciones y planes conjuntos de salud en las zonas de frontera.

2. Integración y conectividad física. Se suscribió un acuerdo de servicios aéreos para promover el estableci-miento de más rutas y frecuencias entre ambos países. García y Lula también resaltaron la firma de otro acuerdo en materia de cooperación para el desarrollo del transporte fluvial en los ríos amazónicos.

3. Comercio, turismo e integración económica. Los presidentes

acordaron solicitar a sus órganos específicos la presentación, en un plazo de 90 días, de una propuesta de acuerdo sanitario y fitosanitario. También se firmaron acuerdos sobre intercambio de experiencias y tecnologías para los cultivos de cacao y café; y otro para facilitar el tránsito de vehículos particulares, con la idea de estimular el turismo.

4. Energía. Se reafirmó el compromiso para la suscripción de un acuerdo orientado a implantar centrales hidroeléctricas en territorio peruano, para abastecer de energía eléctrica a ambos países. También se firmó un convenio para que Brasil transfiera sus conocimientos en temas de electrificación en zonas rurales.

5. Salud. Se firmó un convenio de cooperación técnica para el apoyo en la implementación de un banco de leche humana que atendería en regiones prioritarias del Perú, con la finalidad de disminuir la mortalidad en niños menores de un año.

6 Educación. Se suscribió un acuerdo de cooperación técnica para la implementación de un proyecto destinado a convertir la institución educativa N° 1032 República del Brasil, ubicada en el Cercado de Lima, en el piloto de una escuela pública primaria peruano-brasileña. La finalidad es que profesores y alumnos de dicho centro sean competentes en la lengua portugue-sa, así como en el conocimiento de la historia y cultura brasileñas.

pág. 21

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 20

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0III. GEOPOLÍTICA

4ORGANIZACIONAL

GESTIÓN

Page 12: Bellamar 20

La influencia que tiene el medio psicosocial y el físico sobre sus actividades.Aunque no existe una norma para los sistemas integrados de gestión, un paso importante en su estandari-zación fue la edición por la ISO, en el 2007, de la especificación disponible al público PASS 99. Este documento es tablece como requisitos para los sistemas integrados los señalados en la siguiente tabla.

el trabajo y la seguridad de la información en los procesos.Enfoques y Modelos para la integraciónLos sistemas de gestión empresaria-les, tanto aislados como integrados están influenciados por:Los objetivos de la organización,Los procesos que realiza,La metodología que emplea para la ejecución de los procesos,Los resultados que se espera,Las relaciones que mantiene con todas las partes interesadas,

DESCRIPCIÓNREQUISITO

RequisitosGenerales

Política

Planificación

Aplicación yoperación

Evaluación deldesempeño

Mejora

Revisión porla dirección

Definición del alcanceIdentificación de los procesos, secuencia e interacción, criterios y métodos para garantizar la eficacia, garantizar la disponibilidad de los recursos y la información, monitorear, medir y analizar estos procesos y aplicar las acciones para lograr los resultados planificados y la mejora continua.

Elaboración de una política que sea apropiada la organización; incluya el compromiso de cumplir todos los requisitos legales y de otro tipo y mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión; constituya un marco para establecer y revisar objetivos, se comunique a todas las personas que trabajan para la organización o en su nombre y que se revise periódicamente para garantizar su idoneidad permanente.

Control operativo de las condiciones en que se realizan las operaciones asociadas con aspectos significativos.Personal competente sobre la base de su educación, capacitación, habilidades y experiencia y consciente de la relevancia e importancia de sus actividades y de cómo contribuyen al logro de los objetivos. Evaluación de la eficacia de las acciones para garantizar la competencia.Recursos y la infraestructura que necesita para lograr sus objetivos. Control de documentos y registros: aprobación, revisión control de cambios, disponibilidad, legibilidad, identificación, protección, etc.Comunicación interna y externa (si lo considera necesario). Recepción, registro y respuesta a las comunicaciones de partes interesadas.

Identificación y evaluación de aspectos, impactos y riesgos Identificación de requisitos legales y de otro tipoPlanificación de contingencias.Objetivos y programas para su cumplimiento

Monitoreo y medición mediante el análisis de datos.Evaluaciones periódicas del cumplimiento con los requisitos legalesAuditorías periódicas del sistema de gestiónCorrección de las no conformidades y toma de acciones para mitigar su impacto

Mejora del sistema mediante el uso de la política, los objetivos, los resultados de auditoría, el análisis de datos, las acciones correctivas y preventivas y la revisión por la Dirección.Definición y asignación de la responsabilidad y autoridad por la mejora.

Incluirán la evaluación de oportunidades de mejora y la necesidad de cambios en el sistema de gestión, incluyendo la política y los objetivos y se mantendrán registros de la revisión.

Tabla. Requisitos para un sistema integrado de gestión según la ASS 99 de la ISO

Gestión ven las similitudes existentes con otras y reconocen que mantener la multiplicidad no resulta práctico ni económico. Así la integración de los sistemas puede, entre otras, tener las siguientes ventajas:

Se satisfacen las necesidades y expectativas de todas las partes interesadas al establecer la obligatoriedad de cumplir al mismo tiempo con los requisitos legales y regulatorios, los ambientales, de calidad y de seguridad y salud en el trabajo especificados y otros.Mejora la eficacia y la eficiencia de los procesos, aumentando la consistencia, la trazabilidad, evitando redundancias e incoheren-cias.Se integran los procesos gerenciales de planificación de objetivos y revisión del sistema, ya que la definición de los objetivos del sistema de gestión Integrado abarca objetivos ambientales, de calidad y de seguridad y salud en el trabajo y en las revisiones al sistema se toman en cuenta aspectos relaciona-dos con las cuatro funciones, todo lo cual permite solucionar los conflictos de responsabilidades, optimizar y simplificar el proceso de toma de decisiones basadas en datos integrales.Se logra una mayor coherencia, facilidad de manejo y reducción de los costos de mantenimiento de la documentación al integrarse en un solo documento (procedimiento, instrucción, registro, etc.) aspectos relacionados con las tres funciones.Se incrementa el rendimiento, las competencias y el entrenamiento de los miembros de la organización, ya

que se determinan y suplen al vez las necesidades de formación de los individuos en varias materias.Se logra ahorrar recursos en el desarrollo e implementación del sistema de gestión integrado y una menor inversión que la necesaria para los procesos de certificación de estos sistemas independientemente.Se pueden auditar al mismo tiempo los tres sistemas, con lo cual se reducirán los costos que significan para una organización la prepara-ción y realización de dichas auditorías.Permite aprovechar la experiencia en sistemas existentes para la implantación de otros.Sin embargo también tiene desven-tajas como pueden ser:Mayores costos de implantación respecto a un solo sistema particular de gestión. Si es difícil en cualquier organización poner en marcha uno de estos sistemas, mayor dificultad sería implantar los tres a la vez. En la actualidad, las organizaciones optan por implantar un Sistema de Gestión de la Calidad y posteriormente ir integrando los demás.Mayor esfuerzo en materia de formación, de organización y de cambio de la cultura empresarial, al requerir la realización de un mayor número de actividades para garantizar la formación del personal en varias materias.Se requiere de mayor esfuerzo en la planificación, el control de los procesos y en la toma de decisiones, ya que se deben tener en considera-ción aspectos relacionados con la calidad, el desempeño ambiental, el desempeño en seguridad y salud en pág. 23

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 22

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0IV. GESTIÓN ORGANIZACIONAL

Page 13: Bellamar 20

Las etapas no siguen una linealidad estricta, pueden ser simultaneas algunas e incluso "regresar" a una anterior. Otras deben realizarse simultáneamente como la planifica-ción del sistema y de la gestión de los procesos.

Conclusiones La realización de este trabajo permitió concluir que:

En los enfoques normalizados para la gestión de la calidad, el medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo existen aspectos comunes por lo que su integración es una alternativa posible y recomendada para aumentar la eficacia de las organizaciones.Para la integración de sistemas de gestión existen varios enfoques y modelos entre los que hay elemen-tos comunes y aunque realizan impor tan tes apor tes t ienen limitaciones.Uno de los modelos más integrales para los Sistemas de Gestión Integrados es el de la Disposición disponible al público PASS 99, emitida por la ISO en el 2006. Aunque es el más completo aún presenta algunas limitaciones.Un sistema de gestión integrado incluye procesos organizacionales y operacionales que permiten el cumplimiento de las normas de gestión para cada sistema y su implantación es un proceso no lineal que implica la realización de tareas estrechamente relacionadas.

Esta metodología tiene las siguientes premisas:

Considera que ya se ha tomado la decisión de implantar un sistema de gestión integrado y no sistemas independientes.Se distingue dos niveles de gestión: uno organizacional relacionado con procesos estratégicos y de apoyo que incluyen la planificación y control del sistema general y la gestión de recursos (incluye procesos de gestión independientes de los procesos operativos) y uno con un carácter operacional que se relacio-na con la gestión integrada de los procesos.Pueden aplicarla organizaciones en las que ya exista uno de los sistemas, todos o ninguno.Para la correcta gestión integrada deben "compatibilizarse" los requisitos establecidos en las normas con la legislación específica en estas materias.Deben cumplirse los principios de la gestión integrada de los procesos. La participación de los especialistas y jefes de proceso es fundamental por lo que se requiere un conoci-miento sobre los aspectos a gestio-nar por parte de ellos.Además presenta las siguientes características.Parte de la gestión de los procesos y finalmente se integra a la gestión en una unidad funcional como forma de organización de las organizaciones.Aunque se basa en solo tres subsistemas del Sistema de direc-ción y gestión empresarial se obtienen resultados que se integran a otros.

Según esta disposición la documenta-ción del sistema de gestión incluirá:Alcance del sistema de gestión, incluyendo las normas y especifica-ciones de sistemas de gestión.Políticas, objetivos y programas.Manual del sistema que describa los elementos principales y su interac-ción, incluyendo políticas, procesos y procedimientos y referencias a documentos.Procedimientos documentados y registros que requieren las normas o especificaciones de sistemas de gestión que se integran.Documentos que se consideren necesarios para garantizar gestión eficaz de sus procesos.El modelo de la PASS 99 es uno de los más completos pero presenta las siguientes dificultades para su adopción íntegra:

Solo representa los requisitos comunes para los sistemas de gestión sin incluir los específicos.Expresa requisitos a cumplir pero no establece principios para la gestión.Al igual que las normas, solo indica qué hacer y algunas recomendacio-nes para lograrlo pero no especifica cómo llegar a la implantación.Al ser una especificación internacio-nal no está contextualizada con requisitos nacionales propios para los países.Criterios a Considerar para Implan-tar un Sistema Integrado de Gestión.Teniendo en cuenta los criterios de varios autores, para implantar un Sistema Integrado de Gestión de la calidad, el medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo, se propone el esquema siguiente.

DIAGNÓSTICO

CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS

DETERMINACIÓN DEM´TODOS Y ENFOQUES

PROYECCIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRADA

CONCEPTUALIZACIÓN

Decidir metodología, técnicas y herramientas para la gestión.Diseñar sistema documental.

Determinación de los elementos esenciales de este proceso

Elaboración de herramientasEjecución de diagnóstico.

Descripción de los procesos.Determinación de requisitosModelación del sistema.

Figura 1 Metodología para la proyección de la gestión integrada de los procesos. pág. 25

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 24

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0IV. GESTIÓN ORGANIZACIONAL

Page 14: Bellamar 20

Los documentos en base a los cuales hemos procesado la literatura que comparti-mos, han sido proporcionados por el profesor shawi JOSÉ PUA PIZANGO, en Yurimaguas ( N del D).

(shawi) IMUTU A'NETAKASU' YAA'CHINPIRINWE.

19. Iraka a'na mashuku' sa'ini iterin.

- Nani kanpusu' kusharu' kahpa nihsainwachi.Manutun imin nihke' kinan, panta'pia'wa,ma'ma', ahshu, manshan inapita sha'ka'wasu'yunkirawe-iterin.

20. Sa'ini naputuwachina kemapisu' nu'pa kunitawatun taweririnki imiana kaniariterin. Nani taweri imianatapun pa' sarín. Nani imiana nikituwachina wa'wira ya'were a'neantarin. Ina tihkiwachina, nara pankanan nininsupita imuhtuke

Región LORETOLITERATURA SHAWI (VERSIÓN BILINGÜE: shawi - español )

EL HACHA QUE QUISO ENSEÑARLA TUMBA DE ÁRBOLES.

Bibliografía

1. ISO. Documento ISO/TC 176 Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad. 2001.10 p

2. ISO. Norma ISO 9001:2008. Sistema de Gestión de Calidad. Requisitos. . 40p.

3. ISO. Norma ISO 9004:2000. Sistema de Gestión de la Calidad. Directrices para la mejora del desempeño. 74 p.

4. ISO. Norma ISO 10014: 2007. Gestión de la calidad. Directrices para la obtención de beneficios financieros y económicos. 26 p

5. ISO. Norma ISO 14001: 2004. Sistema de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso. .. 26 p.

6. ISO. Pass 99:2006 Especificación de requisitos comunes del sistema de gestión como marco para la integración.10 p.

7. Fernández Hatre, Alfonso. Sistemas integrados de gestión. Centro para la calidad de Asturias. España. 1 72 p.

8. Gainza Lafuente , Euseb io . "integración de sistemas de gestión de calidad-medio ambiente y seguridad (INSIGE)". www.ges-tec.disaic.cu. Consulta 2008.2 p.

9. Gómez Orjuela, Fredy Humberto. Situación actual y tendencia de los sistemas de gestión y la NTC -GP 1000/2004. Trabajo Presentado en la 12 semana de la Salud ocupacio-nal. Colombia. 2006 12 p

10. González González, Aleida y Cira lidia Isaac Godínez. Enfoque para el diseño del Sistema de Gestión

Integrado, www.uh.cu. Consulta 2008.36 p.

11. Guerra Bretaña, rosa Mayelín y Ma del Carmen Meizoso Valdés. La Documentación en un Sistema Integrado de Gestión de la Calidad y Medioambiente. www.uho.cu. Consulta 2008.

12. LLoyd's Register. Documentación recomendada. Sistema de gestión de calidad. 10 p.

13. LLoyd's Register. Implementación del Sistema de Gestión de Calidad de acuerdo a los requisitos de ISO 9001:2000.Guía Práctica. 34 p.

14. Oficina Internacional del trabajo. Directrices sobre sistemas de seguridad y Salud en el trabajo. 2001. 29 p

15. ONN. Informe técnico NC 1SO/TR 10013:2005 Directrices para la documentación de sistemas de gestión de la calidad. 16 p.

16. ONN. Norma NC ISO 9000:2005. Sistema de Gestión de Calidad. Fundamentos y Vocabulario. 31 p.

17. ONN. Norma NC ISO 18 000: 2005. Seguridad y salud en el trabajo. Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Vocabulario. 1 7 p.

18. ONN. Norma NC ISO 18 001: 2005. Seguridad y salud en el trabajo. Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo. Requisitos. 22 p.ONN. Norma NC ISO 18 002: 2005. Seguridad y salud en el traba-jo—sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo—directrices para la implantación de la norma NC18001. 63 p

(*)Dr. Vito Quilcat León docente de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Trujillo. pág. 27

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 26

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0IV. GESTIÓN ORGANIZACIONAL 5

AMAZÓNICAPERUANA

ORIGINARIA OANCESTRAL

CULTURA

Page 15: Bellamar 20

a'neantarin. Nani taweri a'netapun pa'sariin. Tashiramiachinkeran kaniariterinsu', i'warayaware' panka nararu'sa a'nesarin.

21. A'na semanapuchin a'neterarinkeran tenin:

- Ihpurasu' kamutechinkeware' a'nechi. Inakeranchinuhtawatu i'waraya anetanta'i -ta'tun pa'nin.Nani kamutechin nihpachina yachinutapunimuhtunen narake pa'wakusawatun peikepatumarin.

22. Nani peinenke chinutuwachina, I'waraya panantarin nakeranchachin a'netantapun. Iminke nani ya'karituntawachina natankuntapirinwe ¡shihka, shihka, shihka! – tusarin. Ina natansawatun tenin.

- ¿Inta kasu' a'nera katawasarinku? – Napuatunb,ushakeran newekuntapirinwe ahchin imuhtu'narake pa'wakurinsu' a'netarin ni'kuntarin.

23. Imkuhtu' ku inkariteranta' weninpirinwe, inaura a'netarin ni'tun ni'kuntasawatun tewarin. Imuhtusu' ina tewarinsu' natansawatun, narakeran nuhpashutawatun nu'pake anuterin. Ina kemapisu' ni' sawatun, pa'yanatun kuwachi a'netapunawe' peike u marin. Nani peike kankimawachina sa'in sha'witerin:

- Inamini ksu' kamutechin chinuhta' wasumare',imuhtu' narake pa'wakusawatu u'marawe.Inakeran nani chinutawatu pantapirawe,Imuhtusu' inaura a'netatun ¡shihka, shihka,shihka! Tusarin kenankuntarawe.Kenankuntawatera imuhtusu' nupashutawatunanuterin. Ina sa'iunta' natansawatun tewarin.

24. Inakeran, nani tashiwachina' we'wpirinwe imuhturi iterin:

- Inamini kasu' a'naruachin imin tihkike' ta'tukatawasapirankenwe, tewaranku ni'tuntahpanatu ku wachi a'neterawe'. Ihpurasu'

kemaura chinihken sakatakeware', iminwa'kikeran tihkisaran. A'na tawerinipe'shapun, nara aweapunken, inapuya'wetapun –iterin imuhtu wa'yani we'enenke.

25. Nahpuatun mashakuru'sa' sha'wiwachinara nanupi:

- Nahpuatewa' kanpuwa' ihpura iminpatewara,wa'kikeran imin tihkirewa'. Inapuchachin a'nataweri imuhtuke nipe'sharewa', imuhtuwa'yanpineyaterinpuwa ni'tun. Nahpuatun a'nerakeranyachinutuwatewa'imuhtu narake pa'wakusawate'patumakasu' ya'werin. Inaputuwatera imuhtu' wa'yanenkeran kahtawarinpu' a'naruachinnararu'sa' a'nekasumare -tuhpi mashuru'sa'penentuwachinara.

(español): EL HACHA QUE QUISO ENSEÑAR LA TUMBA DE ÁRBOLES.

19. En tiempos muy antiguos una señora le había dicho a su marido:

- Ya se está terminando todo lo que hemos sembrado, haz rápido una nueva chacra porque pienso sembrar palo de yuca, mallqui de plátano, sachapapa, camote y papa del verano. pág. 29

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 28

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

BELLAMAR

7 AÑOS DE VIDA

INSTITU-CIONALU.N.S.

AÑO 2NUMERO 6

CHIMBOTE, ENERO DE 1992

MOVIMIENTO CULTURALDIRECTOR: Ernesto Cedrón León

PRECIO: S/. 1.20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

V. CULTURA AMAZÓNICA PERUANA ORIGINARIA O ANCESTRAL

Page 16: Bellamar 20

REINAS COMO EN SUEÑOS, CERTAMEN DE BELLEZA EN EL PUEBLO SHIPIBO-CONIBO DE PUCALLPA,

EN CONTEXTO TURÍSTICO

Siendo San Francisco una comunidad netamente turística, pienso yo, que esta actividad producto de la globalización y el capitalismo, hace que el sistema social en el cual se asienta reflexione sobre si mismo -sobre su situación identitaria, entre otras cosas- para encontrar constantemente -en la memoria o en la invención- productos culturales que puedan ser usados como recurso.Palabras clave: Identidad shipibo, género, estética amazónica, concursos de belleza.Generalmente el sentido común manejado en torno a lo que es una identidad, relaciona esta, a un conjunto de rasgos que consideramos nos

ResumenEl presente artículo propone dar una breve mirada a la forma en que el espacio proporcionado por los concur-sos de belleza en la comunidad turística de San Francisco, perteneciente a la etnia Shipibo-Conibo, hacen posible la aparición de prácticas y discursos sobre el cuerpo de las mujeres de esta comunidad y acerca de su papel como representante y depositario de lo que se considera identidad femenina Shipibo.Así mismo, es importante tener en cuenta el contexto social en el que aparece la necesidad de medir la belleza de las mujeres de esta comunidad.

Paúl Lavalle Vidal (*)

20. Al escuchar a su esposa, al día siguiente, el hombre escogió el terreno e inició el rozo. Todos los días se iba a rozar. Una vez terminado el rozo, empezó a cortar los palos delgados. Cuando terminó de cortar los palos delgados, empezó con el hacha a cortar los palos gruesos. Todos los días iba a cortar. Empezaba muy temprano y seguía cortando palos gruesos hasta la tarde.

21. Como una semana después de haber estado trabajando pensó:

- Hoy hasta mediodía cortaré palos y después de descansar seguiré en la tarde- diciendo así se fue. Siendo ya mediodía, antes de descansar, prendió el hacha en el palo y regresó a su casa.

22. En la tarde, después de tomar descanso, regresó nuevamente a la chacra. Cuando estaba acercándose a la chacra escuchó que sonaba como si alguien cortaba palos: “¡tac, tac, tac!” Escuchando eso, se dijo:

- ¿Quién me estará ayudando a cortar? Pensando así, se acercó despacio y observó que el hacha que había prendido en el palo estaba cortando.

23. Nadie estaba manejando el hacha, solita cortaba, al ver eso el hombre se rió del hacha. Entonces, el hacha, al escucharlo, se desprendió del palo y cayó a tierra. El hombre, al ver eso, se asustó y regresó a su casa sin haber cortado. Al llegar a su casa contó a su señora lo sucedido.

- ¡Mira lo que me ha pasado! Al mediodía me regresé a descansar dejando el hacha prendida en el palo. Después de descansar me fui de nuevo y encontré que el hacha estaba cortando sola el palo, como si alguien la manejara, “tac, tac, tac” sonando. Cuando la encontré el hacha se desprendió y se cayó – y al escuchar lo que le decía la esposa también se rió.

24. Después, al anochecer, el hacha le dijo en su sueño:

- Mira, sabes qué, estuve ayudándote para que termines rápido tu chacra, pero tú te reíste de mí, por eso de vergüenza ya no seguí cortando. Desde ahora aunque tú solo trabajes mucho, terminarás después de mucho tiempo. A veces te cortarás o te golpearán los palos, así vivirás. Así le dijo el Alma del Hacha en su sueño.

25. Por eso los viejos antiguos cuando contaban decían.

Ahora, cuando nosotros hacemos chacra, nos demoramos mucho. Asimismo, nos cortamos con el hacha por la maldición que nos dio el alma del Hacha. Por eso, ahora, cuando realizamos una tumba, si queremos descansar, debemos dejar el hacha prendida en el palo. Si lo hacemos así el Alma del Hacha nos ayudará a cortar rápido los palos –así decían los viejos cuando daban consejo.

pág. 31

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 30

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0V. CULTURA AMAZÓNICA PERUANA ORIGINARIA O ANCESTRAL

Page 17: Bellamar 20

representan; se considera así mismo que nacemos con una identidad, hoy en día se habla de la afirmación de identidades originarias, celebración de raíces, de diferencia racial, etc. Estos supuestos, podemos considerarlos básicamente como enfoques esencialis-tas que consideran la identidad como algo acabado y perenne en el tiempo. Por otro lado, el enfoque construccio-nista explica como la identidad de la persona, en un sentido amplio, es una construcción social que emerge de la interacción social por medio de prácticas simbólicas y representaciones susceptibles de ser juzgadas, aplaudi-das, jerarquizadas, etc.La identidad de una persona es un producto que no es unívoco, así mismo, no es un todo acabado. Esta perspectiva es la que maneja el pensador Jamaiqui-no Stuart Hall (1997). Ambas posturas se tendrán en cuenta para desarrollar este artículo. La primera nos servirá para poner en evidencia como es que las personas “esperan o imaginan” que sea la identidad de los otros y de uno mismo. La segunda para mostrar cómo es que, lo que generalmente conocemos como identidad, se construye dentro de un contexto determinado y dentro de un proceso social continúo que incluye ambas ideas.Ahora bien, hablar de una identidad Shipibo como tal, resulta difícil, si no hemos tenido en cuenta los diversos procesos sociales de fusión y rechazos, tanto violentos como pacíficos a los que han estado sometidos estos pueblos históricamente.En este punto, no deseo hablar de la identidad Shipibo desde lo que se cree, imagina o debe ser, peor aún, desde el punto de vista de las características

fenotípicas que un indígena debe presentar para ser percibido como tal (apropósito de los procesos de exotiza-ción), sino teniendo en cuenta todos estos procesos que han aportado diferentes elementos para la conforma-ción de tal identidad. Procesos que hoy en día no se detienen.Hasta antes de la revolución que significó la postmodernidad, la identidad era pensada como un producto acabado, definido y permanente, libre de tensiones. Para el caso amazónico, esta identidad sería congelada en el tiempo y exotizada. Estas suposiciones fueron quedando atrás cuando se adoptó la teoría de que esta, es producto y se define a partir de las relaciones históri-cas de intercambio entre diversos grupos humanos y de los límites que estos establecen en sus relaciones. Para Barth (1976) es importante al hablar sobre identidad étnica, recordar las condiciones tanto materiales como espirituales de intercambio que a la larga determinarán la forma por la cual se percibe y se vive una identidad. En pocas palabras y desde este punto de vista el “ser Shipibo” (o la forma en que se práctica e imagina esta identidad) no sería configurado por una sola experien-cia de vivirla, imaginarla o narrarla aún dentro de la propia comunidad y entre sus miembros. Por el contrario, esta identidad Shipibo, estaría conformada por un variado conjunto de prácticas que algunas veces difieren la una de la otra (y aún, son desconocidas entre ellas) y que, sin embargo, conviven entre sí y gestionan esa convivencia en distintas instancias brindadas por su espacio social.Una de esas instancias es el espacio brindado por los concursos de belleza,

Belaunde, en su artículo “La belleza”, dedicado a los shipibo: “en el pensamiento Shipibo-conibo, la belleza se nota a flor de piel. Alguien, o algo, es bello cuando tiene kené, es decir, cuando lleva el cuerpo cubierto de diseños, una filigrana de grafismos geométricos en la que trazos curvos y rectos se unen para formar redes de luz que envuelven la piel con una nueva piel hecha de circuitos de energía colorida”. (http://barinbababo.wordpress.com/kene/).Por otro lado, ya que he mencionado algunas palabras sobre el cuerpo, quiero traer a colación algunas cuestiones sobre cómo abordar su estudio. He podido percibir que existen dos tendencias para considerar la relación del cuerpo humano con el mundo. La primera tiene que ver con el carácter biológico y material del mismo. La segunda tiene que ver con el aspecto cultural de su construcción social. En este segundo aspecto, el cuerpo humano o es pasivo o reacciona a los estímulos sociales. Yo me inclino por pensar en que el cuerpo biológico se construye socialmente y no es pasivo a los movimientos de la misma sociedad que lo alberga. De esta manera, “Las actitudes hacia el cuerpo, sus funciones y la manera en que se ejerce el poder sobre éste son parte constitutiva de la sensibilidad social. Por último, en el sentido propiamente simbólico, asumimos que el cuerpo es una metáfora recurrente del mundo social. De allí que el cuerpo se empiece a entender como un fenómeno cultural con una historia”. (Mannarelli, http://www.demus.org.pe/BoletinVirtual/FascCuerpo/index/historia.htm)En este sentido, hablando estrictamente

..

“entendidos como espectáculos en los cuales el cuerpo femenino se convierte en un operador simbólico para ideolo-gías y proyectos políticos más amplios. Por lo tanto, estos eventos aparentemen-te inocuos pueden convertirse en verdaderas arenas de lucha” (Moreno, 2007:82) Pero ¿por qué la belleza tendría que convertirse en escenario de conflictos?. Para entender mejor esta pregunta explicaré como entiendo el concepto de belleza para este caso especifico: “esta, no es natural, sino ideológica. Tiene cierto tipo de cara, ciertos rasgos, textura de cabello, color de ojos forma de la boca y labios. Los concurso de belleza (….) han sido exitosos en construir las conexiones ideológicas que ligan la belleza y la feminidad con la identidad grupal” (Barnes, 1997:293)Dicho en otras palabras, cuando una candidata Shipibo se muestra en estos concursos de belleza en su comunidad y posteriormente cuando se presenta como reina ante otros grupos sociales, lo que está en juego es el concepto de autenticidad de su grupo étnico, al ser ella percibida como representante de la feminidad tradicional del mismo. El concepto anterior de belleza nos permite entender, lo social y constructo que hay en la apreciación de lo bello. Por otro lado, el concepto sobre concurso de belleza nos permite apreciar el interés que tienen diferentes grupos de poder local en el cuerpo femenino para llevar a cabo agendas políticas reivindicativas que giran en torno a rescatar, fortalecer y mantener una identidad que poco a poco se desvanece, como sería en el caso de esta comunidad. Así mismo, es útil tomar en cuenta las consideraciones que hace Luisa

pág. 33

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 32

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

NÚMERO ESPECIALBELL

AMAR

RE

VIS

TA

CIE

NT

IFIC

A Y

HU

MA

NIS

TA

“B

EL

LA

MA

R”

MO

VIM

IEN

TO

CU

LT

UR

AL

O II

I

N

º 7

Ch

imb

ote

, Ab

ril 1

992

Pre

cio

: S

/. 1.

20

Dir

ecto

r: E

rnes

to C

edró

n L

eón

V. CULTURA AMAZÓNICA PERUANA ORIGINARIA O ANCESTRAL

Page 18: Bellamar 20

septiembre, con motivo de celebrar la llegada de la primavera se elige en cada una de las aulas de la escuela de esta comunidad a una reina acompañada por dos damas de honor. Desde inicial hasta quinto año de secundaria, todos los grados están representados. La elección de estas reinas y sus acompañantes es como sigue. Semanas previas a la fecha de coronación se eligen tres competidoras de las cuales sólo una será elegida como reina del salón. Muchas veces, las elegidas como posibles candidatas al saber que no podrán sostener los gastos económicos que este concurso impone, se retiran en favor de aquellas que están en condicio-nes de asumirlo. Para lograr el título, las candidatas participan de una suerte de concurso monetario en donde cada moneda de un sol representa un voto. Los amigos de su barrio y de la escuela proporcionan una pequeña parte de los voto/dinero. Cada día, es anotado en una pizarra dentro de cada aula de clase, el monto que cada candidata lleva acumulado. Es elegida reina de primavera del salón de clases, aquella candidata que logre más dinero. Gran parte del dinero recibido por la candidata muchas veces viene de la propia familia, y siempre es entregado en el momento final del conteo de votos a manera de estrategia para que su rival no se entere de la cantidad de dinero con la cuenta su oponente. La ganadora es elegida reina Primaveral de su salón de clases. El segundo y tercer puesto son nombradas “Damas de honor”.El dinero obtenido será empleado en la compra del vestido de reina, el cetro, la corona, la banda, los zapatos y todo el ajuar que necesita su dignidad real. También es utilizado para decorar

Francisco, serían una de las principales fuentes de inspiración para la búsqueda histórica de una identidad basada en la memoria, la reinterpretación y la modernidad; espacio que brinda la oportunidad para que se articulen estos aspectos de la cultura contemporánea Shipibo.Concurso escolar de primavera:“Las mujeres shipibas no somos mestizas, somos mujeres de la gente verdadera. Porque somos mujeres shipibas debemos ser amables, para que hablen bien de nosotras. Una mujer shipiba debe ser generosa, debe saber hacer todas las cosas que digan que somos buenas. Siendo shipibas debemos vivir de acuerdo con nuestra costumbre. Debemos hacer las siguien-tes cosas: fabricar cerámicas, hilar la pampanilla, hilar pulseras y tobilleras, hacer fajas, diseñar la pampanilla, bordar la pampanilla, diseñar la tela, bordar la bolsa, como también bordarle a nuestro esposo la espalda de su camisa y las piernas de su pantalón: estas son las cosas que debemos hacer las shipibas. Tenemos que sentarnos a diseñar. Para esto, primero tenemos que imaginar el diseño. Una vez imaginado el diseño, hacemos los trazos muy bonitos. Si hemos sido curadas, vienen a nuestra mente diferentes diseños, cosas como para reproducir. Pensamos solamente en hacer diseños, mas no en andar sin hacer nada. Las shipibas no tenemos libros, no usamos reglas para que el trazo salga derecho. Tampoco planificamos: “tales cosas voy a hacer este día”. Nosotras somos shipibas realizamos diversas actividades y no descansamos”. (Valera, 2005: 192-193)

Desde hace 10 años, cada 22 de

de la historia del cuerpo relacionado a concursos de belleza, podemos decir que, la elección de reinas en el medio latinoamericano estuvo siempre asociada a los festivales, carnavales y festividades, tanto agrarias como urbanas. El concurso de belleza, con el uso de coronas, báculos y trajes reales, constituye una imitación de las viejas monarquías europeas. Gracias a la penetración de culturas que se expresan en inglés se dejó de llamar reinas a las jóvenes electas y se les comenzó a llamar “Misses”, dice el antropólogo Venezolano Enrique Finol.Debido a esto, en un concurso de belleza, siguiendo a Finol (1999), “el cuerpo constituye un espectáculo, en consecuencia, este se convierte en pura corporeidad, escenario para la aplica-ción fetichista de toda la tecnología contemporánea de la belleza” (www.jo-seenriquefinol.com). En este punto, resulta interesante observar que el cuerpo, para lograr lo que se considera bello, necesita de un revestimiento de cultura. La idea de fondo, en la producción del espectáculo de belleza, es que, esta por sí sola no basta, sino que es necesario llenarla con otros atributos que la dignifiquen o identifiquen, más aún si el contexto es un concurso de belleza indígena de una comunidad turística. Pero el cuerpo femenino no es un ente pasivo a estos procesos.Junto con los símbolos de belleza tradicionales Shipibo, tomados como referentes de identidad para este concurso, como el kené, el correcto uso del idioma, los accesorios de semillas y cuentas de plástico, las coronas de plumas y sus trajes tradicionales; también conviven el maquillaje

moderno como son las sombras para ojos, rubor para las mejillas, labial, pestañas postizas, ondulaciones de cabello, perfumes, zapatos de tacón y tratamientos caseros para mejorar la apariencia de la piel- y el peso corporal-, la postura del cuerpo al caminar que las candidatas de la comunidad ensayarán días previos antes de la representación frente a toda la comunidad y sus visitantes. Así mismo la televisión, las revistas de moda y maquillaje (cy zone, unique, ebel), la radio, el internet y los visitantes extranjeros configuran permanentemente su idea de lo bello, presentándoles opciones y modelos de belleza aspiracionales. Lo cual también habla de la flexibilidad de estos pueblos en su contacto y negociación permanen-te con la modernidad que constantemen-te toca las puertas de sus límites comunales haciéndolos reflexionar sobre su papel en la misma.Creo que uno de los principales agentes de reflexión social en San Francisco es la actividad turística y del mismo modo es uno de los responsables de este vertiginoso- y deseado- contacto cultural actualmente. Dado que, para ser considerada una comunidad turística tienes que tener algo que mostrar, hoy en día muchos pueblos indígenas y de mestizos se abrieron a la tarea de recordar o inventar “tradiciones culturales” que puedan ser utilizadas como recursos culturales, consideran-do como tales a todo elemento creativo que surge de la actividad humana (UNESCO, 1982: Declaración de México). Un caso extremo de esto que digo, sería la ficticia comunidad Asháninca de Pampamichi (selva central).Los concursos de belleza en San

pág. 35

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 34

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0V. CULTURA AMAZÓNICA PERUANA ORIGINARIA O ANCESTRAL

Page 19: Bellamar 20

Para la familia de estas candidatas, es muy importante la participación de las mismas. Una vez que ya están dentro del concurso, lo importante es ganar y obtener para sí y el grupo familiar el prestigio momentáneo del reinado escolar primaveral. Este momentáneo reconocimiento social, deviene de lo que yo denomino la mercantilización de la belleza( votos/dinero/reina), en donde el valor de la misma reside en el prestigio social de tener a una reina el día de la coronación, y que todos los presentes al saber de la mecánica de la elección de las mismas, sepa que la familia de la reina presente tiene dinero suficiente como para gastar en una de sus integrantes y lograr que sea elegida reina de su aula de clases y posterior-mente exhibida como reina primaveral.Al analizar la información que tengo sobre este tema para redactar el presente artículo, caí en la cuenta de que también, al monetarizar la forma en que se elige a la reina escolar de primavera mediante el uso de votos/dinero, estas niñas y adolescentes aprenden, procesan y refuerzan algunos criterios para el uso del dinero y el valor de los objetos de su mundo. En idioma Shipibo, dinero se dice Kurriki, y es una de las palabras que más utilizan actualmente en sus relaciones comer-ciales. Concurso de belleza por la celebración de aniversario de fundación comunal:Según he podido establecer en mis continuas visitas a este lugar, Jepe ian jema -“la comunidad que queda cerca de la laguna que tiene palmas de Yarina”- o San Francisco de Yarinaco-cha, quedó establecida como comuni-dad, cuando en 1914 el padre francisca-no Felipe Lake, visita este lugar para

es lo tradicional en ese momento-; si tienen que llevar corona o capa y con que materiales serán confeccionadas; si tienen que llevar diseño facial o no; discuten sobre los significados de los diseños que bordarán; también discuten sobre la aplicación o no de mostacillas y lentejuelas de plástico de colores, porque según estas mujeres, estas aplicaciones las distinguen de sus trajes de diario y muestra que son trajes de gala o elegantes, reservados para una ocasión muy especial.Todas quieren participar en la confec-ción del ajuar tradicional. Gracias a este proceso, estas reinas aprenden gran parte de los discursos y prácticas tradicionales de las mujeres de su comunidad, algunas son iniciadas en los relatos sobre los tiempos de los abuelos, debido a que la memoria familiar y colectiva es forzada a recordar para crear.El día de la coronación de las reinas escolares de primavera, es presidida por una ceremonia solemne que se inicia entre las 10 y 11 de la mañana, en donde el director de la escuela da un discurso sobre la primavera, sobre el enamora-miento de antes y de hoy, sobre la juventud de antes y la de hoy. Así mismo habla acerca de los valores que repre-sentan estas reinas para la comunidad y finalmente declara los días de feriado necesario para realizar las celebraciones primaverales. Una vez terminada la ceremonia de coronación, las reinas y sus damas se muestran por toda la comunidad paseando en mototaxis, saludando y echando besos al aire tal cual han observado infinidad de veces en la televisión. Después del paseo, se realiza un baile escolar que dura hasta las 4 de la tarde.

primaveralmente el salón de clases y comprar algunos refrescos y bocaditos para el día de la celebración.De esta manera se obtienen 6 reinas de belleza de primavera escolares con sus respectivas damas de compañía. El día de la coronación se prepara un escena-rio apropiado en donde se pueda llevar a cabo esta ceremonia, de la cual participan las autoridades escolares y también comunales. Generalmente este concurso se realiza en el denominado tambo de lectura de la escuela, que es un lugar que asemeja a una maloca pero sin paredes laterales y con piso de tablones de madera, el cual es bastante cómodo y fresco. Este recinto es adornado con globos y papel higiénico de diferentes colores. Mesas y sillas arman un improvisado estrado de coronación.Las reinas, junto con sus damas, llegan a este lugar en mototaxis y se presentan ataviadas a la usanza de las monarquías europeas con corona, capa, guantes,

cetro, banda del reinado y el vestido de reina, zapatos de charol o tacón. El maquillaje bastante marcado sobre los labios, pómulos, ojos de las reinas y sus damas, es uno de los principales artilugios utilizado como tecnología de belleza; así como también gel para el cabello, ondulaciones caseras, esmalte para uñas, aretes de bisutería, perfumes. Cabe señalar como dato curioso que casi todas las reinas tenían el mismo perfume y llevaban los mismos estuches de maquillaje- algunas de las marcas Avon otras de Cy zone, Ebel, etc. El vestido de las damas de compañía es menos vistoso que el de la reina, para que esta última resalte entre sus acompañantes. Este ajuar es comprado íntegramente o alquilado en las tiendas para quinceañeros y disfraces de la ciudad de Pucallpa.Así mismo, estas reinas escolares de primavera tienen que presentarse el día central de la fiesta de aniversario de fundación comunal-4 de octubre- vestidas a la usanza tradicional de las mujeres Shipibo. El maquillaje utilizado para acompañar esta vestimen-ta -traje tradicional- es casi nulo, siendo reemplazado por tonos neutros de sombra para ojos y rubor para mejillas. El lápiz de labios también es menos llamativo.El vestido o traje tradicional es cuidado-samente preparado por cada una de las familias de las reinas. Las madres, abuelas y tías ávidamente cosen y toman medidas de las faldas shitonti bellamen-te bordadas con sus tradicionales diseños kené (diseño en idioma Shipibo).Las abuelas y madres, hablan y recuerdan sobre cómo vestir a la manera tradicional a su nieta, sobrina o hija- en todo caso se ponen de acuerdo sobre que

pág. 37

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 36

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0V. CULTURA AMAZÓNICA PERUANA ORIGINARIA O ANCESTRAL

Page 20: Bellamar 20

vecina Pucallpa. Además es miembro de una de las familias más antiguas e importantes de la comunidad. Rebeca fue puesta en manos de Julián para prepararla adecuadamente para el certamen. Así pues, comenzaron por mejorar su postura al caminar. Ensaya-ron como andar por la pasarela el día de la competición. Así mismo, ensayaron de que manera tendría que sonreír y como saludar al público. Del mismo modo siguió algunos consejos que este le proporcionó para tratar su cabello, el cutis de su rostro y su peso. Estos incluían tratamientos con algunas plantas conocidas por ellos combinados con shampoos y cremas comerciales.Julián fue el encargado de maquillar a Rebeca. Este, según me dijo, utilizó para el día del concurso tonos verde y marrón pastel en las sombras para los ojos, así como delineador para ojos aprueba de agua; lápiz labial color carmín de la marca ebel -que no sea muy escandaloso-. Para las mejillas utilizó un poco del lápiz labial utilizado y se lo aplicó en una mínima cantidad para luego esparcirlo sutilmente. En su cabello utilizó rizadores eléctricos y gel para fijar el peinado que diseño para la ocasión. Este peinado, era de corte bajo y con un moño que estaba sostenido por un gancho cubierto de flores. Una semana antes del gran reinado de aniversario, la comisión organizadora de las fiestas 2009, contrato los servicios de una ex reina de belleza Pucallpina para organizar el evento y enseñarles las técnicas de pasarela y modelaje a las candidatas de la comunidad. A la par, las mujeres de cada barrio confeccionaban los distintos atuendos que lucirían las candidatas el día del certamen.

por su belleza. El segundo criterio es su familia, debe pertenecer a una familia, que en teoría, le haya entregado toda la información necesaria para representar efectivamente a la mujer Shipibo, es decir poder expresarse en su idioma y conocerlo, saber que significan los kené, saber trabajar cerámica y bordar telas. Generalmente la candidata pertenece a una familia percibida como tradicional por su barrio. Algunas veces la timidez les impide participar de este certamen. En este caso pasan a elegir a otra chica físicamente atractiva que desee efectivamente representar las cualidades culturales que identifican a su barrio o calle.Personalmente pude seguir el proceso de preparación de la candidata del barrio San Martín, a quien llamaremos Rebeca. Ella, es una adolescente muy hermosa -según mi propio criterio- de 17 años de edad. En el momento del concurso (oct. 2009) estaba cursando el quinto año de educación secundaria. A pesar de su atractivo físico, ella no fue la primera opción elegida para representar a su barrio. La responsabilidad recayó en otra joven perteneciente a una de las familias más antiguas de la calle San Martín. Pero ella declinó por razones nunca esclarecidas. Rebeca fue propuesta por su amigo Julián, que es un joven shipibo de orientación homose-xual. Es respetado y conocido por todos porque tiene un bar y restaurante en este barrio. Además de eximio artesano, Julián es reconocido como un excelente maquillador y estilista muy solicitado en San Francisco para realizar el maquillaje de las chicas de esta comunidad para asistir a quinceañeros, bodas y fiestas especiales. Su oficio lo aprendió en la ciudad de Lima y en la

proponerle a Salvador López, persona notable de esas familias, fundar un poblado permanente. La fecha de fundación se estableció el 4 de octubre. Actualmente muchas comunidades shipibo- y turistas nacionales y extranjeros- de la cuenca del Ucayali llegan a esta comunidad para participar de las celebraciones de aniversario y observar a sus familiares y paisanos de San Francisco festejar. Cabe añadir que esta comunidad es considerada por sus pares Shipibo como la capital de la cultura de este pueblo indígena.No he podido registrar el momento en que se comienzan a dar estas celebra-ciones fundacionales comunitarias. Pero actualmente estas celebraciones son muy importantes para la represen-tación y fortalecimiento de la identidad de esta etnia, función que, creo yo, antiguamente cumplía, entre otras reuniones, la gran fiesta comunal del Anisheati. Las celebraciones de aniversario proponen una serie de competencias entre los pobladores de esta comunidad, la cual está organizada en barrios, que se distinguen entre si por la actividad artesanal desarrollada y por la antigüedad de su permanencia como parte constitutiva de esta comunidad.Cada uno de los barrios de esta comunidad compiten entre sí,-a lo largo de una semana- en diferentes pruebas

diseñadas para medir- según ellos- el estado cultural en que se encuentran sus prácticas identitarias como el tiro con arco y flecha, el maratón, el manejo de la canoa, partidos de fútbol, concursos de comida, desfiles de comparsas llamados alborada musical, presentación del mejor número cultural( danzas , cantos) para el día central, mejor presentación y arreglo adecuado del barrio para recibir las celebraciones. También se elige a la mejor artesana de la comunidad en los diferentes rubros: cerámica, telas bordadas y pintadas, accesorios de semillas, etc. Del mismo modo se elige a la empresaria más exitosa de la comuni-dad. Así mismo, se realiza un desfile cívico escolar en donde participan los estudiantes de la escuela de esta comunidad. También se realiza la inauguración de la feria artesanal en la denominada maroti xöbo o casa de ventas de esta comunidad.El evento más esperado, junto con la fiesta de celebración del día central (4 de octubre), es la elección de las reinas de belleza de aniversario de esta comuni-dad celebrada el 3 de octubre por la noche.Semanas antes, las candidatas son elegidas entre los miembros de cada barrio, esta elección la realizan las personas notables del mismo. Las candidatas son elegidas principalmente pág. 39

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 38

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

Page 21: Bellamar 20

visitantes foráneos a apreciar la cultura Shipibo-conibo. También se evalúa la aceptación del público que generalmente tira del lado de la candidata que representa su barrio, aunque cuando se resignan a la posibilidad de perder, toman partido por candidatas de otros barrios, que según su criterio también podrían ser dignas representantes de la femineidad Shipibo de su comunidad. La forma en que se anuncia la ganadora del certamen no difiere mucho de lo que se ve en televisión en los concursos internacionales o nacionales de belleza. El suspenso que genera elegir a las ganadoras desde el tercer lugar. Cada una de ellas pasa a ser coronada como una Miss, en el caso de este certamen la denominación oficial es señorita. Existen las categorías de Srta. San Francisco (elegida como primer lugar), Srta. Turismo (segundo lugar) y Srta. Simpatía (tercer lugar). Pensando en la representación simbólica de estas categorías, caigo en la cuenta de que podrían verse subliminalmente como

logísticos del concurso.Se juzga la representatividad o mejor dicho, la autenticidad que expresan las candidatas según los criterios del jurado. El dominio del arte de caminar sobre pasarela y como saludar; el dominio del idioma de parte de las candidatas, es uno de los principales criterios de evaluación. La originalidad de su traje de baño y el contenido de los diseños que portan en sus trajes de gala cuentan también. Así mismo se realizan algunas preguntas de actualidad elegidas al azar. Preguntas cuyas respuestas fueron entregadas por igual a todas las candidatas para que sean estudiadas y memorizadas. Se interroga en Shipibo y la respuesta tiene que darse en este idioma. Incluir una palabra en español deriva en la pérdida de puntaje.El animador de la ceremonia es quien dirige el desarrollo del evento, hablando de las cualidades y valores que las reinas de la comunidad deben expresar para ser elegidas. Hablando siempre de la importancia que el turismo tiene para San Francisco y exhortando a los

Estos atuendos son el traje de gala o tradicional -así llamadas por ellas- y el traje de baño. El traje tradicional se compone de la falda o pampanilla (Shitonti en idioma), finamente decorada con los diseños geométricos llamados kené (diseño en idioma). Cada diseño plasmado en esta falda tiene un significado específico rescatado por las mujeres artesanas mayores de cada barrio con motivo del certamen. El otro componente es su blusa. Esta se caracteriza por ser de un color específico rojo, azul, amarillo, verde, lila, rosado etc.; y además portar ribetes multicolores en sus mangas y en el borde de la blusa cercana al ombligo. Una de las características principales de esta blusa es que pareciera estar siendo usada la parte delantera en la espalda y viceversa. La parte trasera de la misma pareciera ser la parte delantera. La belleza física de las candidatas es complementada por los accesorios hechos de semillas y de cuentas de plástico; y la pintura facial, que muestra los diseños que representan la tradición de su barrio. Ellas necesariamente tienen que saber el significado de los diseños que portan en sus trajes.El traje de baño se presenta seguida-mente del traje de gala o tradicional. Este traje está compuesto por dos partes, diseñadas con los kené de su barrio. También portan grandes coronas de plumas o ganchos con flores de girasol. La Pasarella de este traje es realizada al ritmo de reguetón. Mientras que el traje tradicional o de gala es mostrado con música “tradicional” de la comunidad, que se caracteriza por le uso de flautas, tambores y sonajeros.Ambos vestidos son exhibidos el día 3 de octubre en la fiesta de elección de las

reinas de belleza de aniversario. La pasarela para este evento fue proporcio-nado por la marca de cerveza Franca. Después del desfile de trajes, las candidatas hablan un poco de sí mismas -exponen el curriculum identitario proporcionado semanas antes- y sobre la cultura de su comunidad. Este discurso es pronunciado en Shipibo. Cabe señalar que algunas candidatas no pudieron expresarse sin contaminar su parlamento con palabras en español, lo cual resta puntos en la evaluación del jurado. Resulta interesante señalar la manera en que la estructura del concur-so de belleza occidental incorpora y brinda el espacio necesario para juzgar criterios que la propia etnia shipibo considera importantes. Algo parecido pude observar en el año 2006, en los concursos de belleza indígena celebra-dos en el municipio de Uribia (Colom-bia), por la etnia Wayuu, ubicados en la península guajira de Colombia y Venezuela. En estos concursos más que la belleza o juventud de las candidatas se elige a aquella mujer que efectivamente cumple con los requisitos suficientes para ser considerada la Majayut de oro. Categoría que encarna los valores femeninos de este pueblo.(http://medioalternativo07.blogspot.com/2010/04/xxiv-festival-de-la-cultura-wayuu-de.html)El jurado está compuesto por invitados notables como el padrino de la comuni-dad para la festividad de 2009, el señor presidente de la región Ancash; también por mujeres notables, autoridades de San Francisco y la anterior reina de belleza de la comunidad. Así mismo, como parte del jurado se encuentra la ex reina de belleza Pucallpina que fue contratada para organizar los aspectos

pág. 41

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 40

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0V. CULTURA AMAZÓNICA PERUANA ORIGINARIA O ANCESTRAL

Page 22: Bellamar 20

turistas nacionales y extranjeros.La modernidad brinda diversas opciones identitarias a las jóvenes pertenecientes a esta comunidad. Modelos surgidos de la televisión, de la radio, del internet y de las revistas de belleza. La modernidad es deseada por estas jóvenes. Intentan experimentarla de tal manera que les haga posible integrarse a la cultura moderna que día a día toca a sus puertas. Esta ansiedad por la modernidad también está influenciada por los mitos sobre el desarrollo y bienestar que la globaliza-ción les presenta. Sin embargo, encuentran instancias o lugares en donde todos estos valores actuales y pasados, pueden conjugarse perfecta-mente y gestionar sus preferencias identitarias.Los concursos de belleza en San Francisco, hacen uso del cuerpo de sus mujeres para representar un mensaje de separación y autoafirmación (idioma, vestimenta, conocimiento de su cultura, el diseño de kené, pintura facial). En donde, al mismo tiempo, el llamado a la autenticidad hace uso de las experien-cias cotidianas de sus mujeres (maqui-llaje, vestimenta, productos de belleza modernos, reguetón, etc.); pero también toma imágenes identitarias atemporales (valores percibidos como tradicionales que están representados en las señoras mayores elegidas como reinas de aniversario).Una forma relativamente fácil de distinguir a una mujer shipibo es por su ropa bordada y diseñadas de kené. Parecería que lo shipibo se deposita en el cuerpo de sus mujeres, de ahí la importancia de encontrar espacios en donde negociar aquellas características que ellos consideran los representan y

ciertos patrones o cánones de belleza mucho más actuales que tradicionales de lo que se podría percibir. Se constru-ye gracias a la relación dialéctica que las mujeres mayores de esta comunidad tienen entre si y las mujeres de menor edad de San Francisco; proceso que podemos observar en la transmisión de ciertos conocimientos identitarios con motivo de estos concursos de belleza. Situaciones que nivelan esta tensión entre lo moderno y lo tradicional. Convirtiéndola en una gestión y diálogo permanente entre valores modernos y tradicionales. Por esta razón se conside-ra de suma importancia el papel femenino en la configuración de la imagen étnica de este pueblo como depositaria de la cultura Shipibo y de sus fuentes de conocimiento en la actuali-dad.De esta manera, la belleza de la mujer Shipibo no sólo sería biológica, también es cultural. El vestido, el maquillaje, el correcto uso del idioma, los accesorios y los patrones de postura para hablar y caminar configuran una cierta imagen que ayuda a ubicar a la candidata a reina como auténtica o falsa. Al mismo tiempo el cuerpo de la mujer Shipibo tiene que lidiar con los estereotipos que recaen en las mujeres de la región amazónica. Un ejemplo sería que; además de representar a la mujer indígena Shipibo auténtica; la de conseguir zafarse de la figura de la charapa (es el nombre regional que recibe una especie de tortuga y que también se utiliza para denominar de manera despectiva o cariñosa -dependiendo de la situación en que se enuncia- a la gente que tiene origen amazónico en Perú) sensual y ardiente. Imagen bastante popular entre los

marcadores sociales de lo que caracteri-za hoy en día a esta comunidad y que desea reflejar al mundo como estrategia cultural válida. Es decir, la necesidad de buscar cánones identitarios contempo-ráneos (Srta. San Francisco), la necesidad de fortalecer la actividad que sustenta su vida económica (Srta. turismo) y la integridad cultural que identifica sus mujeres y su etnia (Srta. Simpatía).Como si la elección en ambos concur-sos no fuera suficiente, esta comunidad también elige a las representantes mayores de su identidad. Aunque su elección no es tan pomposa como los concursos anteriores, esto no le resta importancia. Sra. San Francisco (mejor artesana), Sra. Turismo (empresaria exitosa) y Sra. Simpatía (segundo lugar para elegir a la mejor artesana) son categorías que se repiten para señalar aquellas mujeres “mayores” o señoras que dada su actividad o prestigio son reconocidas en la comunidad y pueden calificar como auténticas representan-tes de los valores comunales de San Francisco. El año 2009 la categoría de Sra. San Francisco recayó en la persona de Elisa Vargas, exitosa empresaria turística, experta artesana, mujer de conocimiento sobre plantas maestras y amiga personal; pero al tener disputas con algunos miembros de la comisión organizadora desistió. En su lugar, fue elegida otra señora artesana también reconocida por ser muy buena en su labor artística.La función oficial de estas reinas de belleza de la comunidad de San Francisco es representar dentro y fuera de los límites comunales lo que se denomina identidad femenina Shipibo. Para las candidatas y sus familias esta

situación deviene en muchos beneficios sociales –prestigio, entre otros- y económicos (stands para la venta de artesanías). Por ejemplo, las reinas electas formaron parte de la comitiva que fue invitada para participar de las celebraciones de aniversario de la ciudad de Chimbote en el año 2009. El viaje sería gratuito y auspiciado por el padrino de las fiestas 2009, señor presidente del gobierno regional de Ancash. Así mismo son invitadas a cuanto evento es organizado por el gobierno regional de Ucayali, por ejemplo las festividades por la funda-ción de la ciudad de Pucallpa o por el día de San Juan. Las reinas de la comuni-dad, también son las encargadas de recibir a los visitantes notables y acompañarlos en su recorrido turístico o político por toda la comunidad de San Francisco.REFLEXIONES FINALESComo se puede ver, los concursos de belleza lejos de ser espacios inofensivos albergan una serie de consideraciones y relaciones de poder que configuran lo que conocemos como identidad femenino Shipibo. Discursos y prácticas que hablan acerca del cuerpo de sus mujeres y la relación que este tiene para el mantenimiento de su identidad como grupo. Este espacio proporciona la excusa perfecta para buscar en la memoria colectiva prácticas y discursos percibidos como auténticos y tradicionales que la comunidad necesita para reinventarse constantemente en algunos aspectos de la identidad que concierne a sus mujeres y porque no decirlo, del grupo.El ideal de femineidad Shipibo esta dado por una serie de ideologías, siguiendo a Barnes, que privilegian

pág. 43

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 42

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

BELL

AMAR

RE

VIS

TA

CIE

NT

IFIC

A Y

HU

MA

NIS

TA

“B

EL

LA

MA

R”

MO

VIM

IEN

TO

CU

LT

UR

AL

O V

I N

º 12 N

UE

VO

CH

IMB

OT

E - P

ER

U ,A

BR

IL 1

995 P

RE

CIO

S/. 2

.00

DIR

EC

TO

R: E

RN

ES

TO

CE

DR

ON

LE

ON

V. CULTURA AMAZÓNICA PERUANA ORIGINARIA O ANCESTRAL

Page 23: Bellamar 20

Valera, Agustina y Pilar Valenzuela2005 Koshi Shinaya Ainbo. El testimonio de una mujer Shipibo. Fondo editorial de la facultad de ciencias sociales. UNMSM, Lima

Moreno, María2007 Misses y Concursos de belleza indígena en la construcción de la nación ecuatoriana. En: ICONOS. Revista de c i e n c i a s s o c i a l e s , m a y o , N o 028.Facultad latinoamericana de ciencias sociales, Quito. pp. 81-91

Morín, François1998 Los Shipibo – Conibo. En: Santos, Fernando y Frederica Barclay (Eds.). Guía etnográfica de la Alta Amazonía. Vol. III. Quito Abya – Yala – IFEA: 275-435 p.

Referencias en internetwww.joseenriquefinol.comEstética del cuerpo: esbozo de un análisis semio-antropológico. Confe-rencia inaugural en la 8va jornada de odontología: arte y ciencia, buscando la belleza. Universidad del Zulia, facultad de Odontología. Maracaibo, 1 al 3 de noviembre de 2001. Venezuela.

http://www.demus.org.pe/BoletinVirtual/FascCuerpo/index/historia.htmLa historia, el cuerpo y las mujeres. María Emma Mannarelli. Universidad Mayor de San Marcos.

http://barinbababo.wordpress.com/kene/La Belleza. Artículo que aborda las consideraciones estéticas sobre la Belleza del pueblo shipibo- conibo del Ucayali, escrito por la antropológa amazónica Luisa Belaunde.

en sus relaciones de intercambio con otros pueblos. De esta manera antes que preguntar por lo que identifica a una cultura, como si fuera algo que se puede resumir en un concepto y ser observable permanentemente sin alteraciones en el tiempo, debemos indagar por los orígenes de sus prácticas y que contex-tos las albergaron; por las relaciones de poder que subyacen a esos contextos. Tal vez, descubramos que para la vida actual mucho de lo que fue percibido y tomado como tradicional ya no es funcional, sin embargo muchas otras características se reforzarán y serán tomadas como rasgos representativos más acordes a estos tiempos.Pueblo libre, 25 de octubre de 2010

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barnes, Natasha1997 Face of the nation. Race, nationa-lisms, and identities in jamaican beauty pageants,EN: C. López Springfield, editora, Daughters of Caliban. Carib-bean in the twentieth century, indiana university press, bloomington e indianapolis

Barth, Fredick1976 Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica. México.

Hall, Stuart1997 El trabajo de la representación. En: Stuart Hall (Edi). Representation: cultural representations and signifying. Sage publications, Cap.1, pp. 13- 74, Londres (Traducción al castellano por Elías Sevilla Casas).

(*) Paúl Lavalle Vidal, antropólogo tumbesino, egresado de la PUCP.

que aún les son funcionales, como aquellas que ya mencioné anteriormen-te. Pero al mismo tiempo si reflexiona-mos sobre el por que del uso del traje de reina -al estilo de las monarquías europeas- con todo lo que ello implica, podríamos ver la disposición de este pueblo para incorporar características culturales de occidente que los hacen sentir más cercanos a la modernidad contemporánea que los visita y rodea.Algo que llamó mi atención, fue el hecho de que el maquillaje y su correcto uso, es una experiencia que algunas de las candidatas y las reinas- sobre todo las de menor edad-de estos concursos, aprenden por medio de los maquillado-res de orientación homosexual como Julián. Quienes por medio de su trabajo, buscan resaltar los rasgos más exóticos de sus pupilas y de alguna manera forman parte de la influencia que les dice a estas mujeres como ser una mujer moderna maquillada pero el mismo tiempo que este “look” combine con el ser mujer Shipibo de esta comunidad. Así pues, dos tradiciones muy distintas de percibir y juzgar la belleza se encuentran y negocian entre si, el jurado y el público que las observa, para construir la categoría Srta. San Francisco, Sra. San francisco y Reina de Primavera Escolar 2009. Creaciones que finalmente son reconocidas como las representantes del ideal femenino contemporáneo de esta comunidad.Sobre la exaltación de la identidad indígena en estos espacios, debo señalar, que es algo que ha surgido y se hace más fuerte, gracias a que el actual contexto social favorece a la indianidad amazónica. Los pobladores de esta comunidad desean ser reconocidos

como indígenas. Los proyectos de desarrollo de las ONG dirigidas a pueblos indígenas; los operadores turísticos que buscan nuevas imágenes culturales que vender a la creciente demanda de exotismo que caracteriza esta actividad; y el reciente boom de utilizar la propia cultura como recurso, estrategia válida para sobrevivir económicamente que muchas comuni-dades de nuestra amazonia adoptan hoy en día con diversas consecuencias, entre otros, son algunos de los motivos por los cuales este rescate y reconocimiento de la propia tradición cultural se ha hecho más fuerte estos últimos tiempos .Todo lo contrario ocurre en la región andina en donde prefieren ser reconocidos como comuneros, denominación que reciben las personas pertenecientes a las comunidades campesinas de la sierra. Y esto debido al estigma que pesa sobre esta palabra ligada a la dominación violenta y al racismo.Finalmente puedo añadir que, desde mi perspectiva, los límites entro lo que es shipibo y lo que no es -hablando exclusivamente de esta comunidad-, se matizan y no son estáticos como uno cree, tomando diversos tonos según la posición desde donde se enuncian quienes reclaman una identidad para sí. Por estas razones, a mí, y dada la complejidad que implica hablar de “identidad” siempre me gusta indagar sobre las características que una cultura percibe como identitarias en un contexto dado. En pocas palabras el propio enfoque esencialista que esta comunidad tiene sobre ellos mismos. Pero reconociendo que estas caracterís-ticas son producto de una historia de relaciones de intercambio, creadas, imaginadas, reforzadas, resiginificadas

pág. 45

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 44

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0V. CULTURA AMAZÓNICA PERUANA ORIGINARIA O ANCESTRAL

Page 24: Bellamar 20

(Tomado de la obra: “El arte amazónico en 'Puerto Palmeras'

–rescate de un valor para el ecoturismo”, (2006); publicada en Trujillo – Perú, con auspicio de la

Oficina General de Extensión y Proyección Social de la

Universidad Nacional de Trujillo, serie: “defensa y rescate de valores;

90 pp. Pp. 7 a 16).

1. Nota introductoria.

Por “arte amazónico” entenderemos aquí la producción artística de pintores y escultores oriundos de la

Amazonía peruana o que trabajan en esta región. Este deslinde es impor-tante toda vez que se cultivan otros géneros artísticos no pictóricos ni escultóricos en la región amazónica del Perú, incluyendo los múltiples géneros artesanales de esta región.Con respecto al significado del término “valor ecológico” en relación con el arte, cabe señalar que hoy la ecología considera al arte en sus diferentes manifestaciones como un elemento importante de la ecología humana, particularmente bajo la denominación de estética ecológica (Henckman & Lotter, eds., 1992, 180-181).La expresión “Puerto Palmeras”, llamado también “Tarapoto Resort”, pág. 09

Dr. Ernesto Zierer (*)Revista BELLAMAR Nº 19

ARTE Y ECOLOGÍA

persigue el fin de poner al hombre en una adecuada relación de orden con su medio ambiente.En este proceso, la visión ecológica del hombre y su conducta se van desarrollando bajo la influencia de su medio ambiente natural y social. Por ejemplo, en el Perú tropical, particularmente en las regiones de la llamada “selva alta” o “ceja de selva”, el poblador desarrolla una relación marcadamente positiva con su medio ambiente natural, debido a que el acceso a los recursos alimen-tarios, a los materiales de construc-ción (madera), etc., que su fauna y exuberante flora brindan al pobla-dor, es fácil, y también debido a la gran variedad ecológica del medio ambiente. Esta realidad genera un hombre con un carácter mayormente “extrovertido”, confiado, optimista, alegre, abierto, muy sociable, atento a las bellezas que la naturaleza le ofrece en infinitas variedades, en fin, un hombre que sabe disfrutar de la vida.

En cambio, la relación del poblador de la cordillera con su medio ambiente natural, es una relación de interacción con un medio ambiente mucho menos generoso, y en muchos casos, incluso hostil, que da lugar a un hombre de un carácter más bien introvertido, reservado, cauto, circunspecto, trabajador, ahorrativo, perseverante, modesto, y más colectivista que individualista.La interacción del hombre con su medio ambiente adquiere una dimensión estética mediante el arte, lo que hoy día es materia de estudio

denota el complejo turístico ubicado en la franja derecha del río Ahuashi-yaku, en el Km 625 de la carretera Fernando Belaunde Terry, al sur de Tarapoto, en el distrito de la Banda de Shilcayo, provincia de Tarapoto, región San Martín.…Es oportuno mencionar que la expresión “Puerto Palmeras”, se refiere asimismo a todo un sistema ecoturístico, denominado “circuito ecoturístico nororiental amazónico”, conformado por Puerto Palmeras – Tarapoto Resort, Puerto Patos – Sauce, Lodge en Sauce, Puerto Pericos en Yurimaguas y Puerto Pumas en Pomacocha. Estos hoteles proyectan sus acciones a las zonas de atracción ecoturística en la amazonía peruana, en distintas modalidades: organización de excursiones con orientación ecológica para turistas; habilitación y protección de reservas naturales como, por ejemplo, la reserva natural particular “Lago lindo” (cerca del Lago Sauce, a su vez, conocido en el mundo turístico con el nombre de Laguna Azul); realización de expediciones en busca de nuevos atractivos ecoturísticos, incluyendo lugares donde la naturale-za converge con impresionantes restos arqueológicos como ocurre en las ruinas de Kuélap, etc. (Moreno et al. 2005, 58 y 77 sigs.).

2. Arte y ecología humana.

El ser humano vive y sobrevive gracias a una permanente interacción con su medio ambiente natural y social. Esta interacción es de índole ecológica por cuanto implícitamente

pág. 47

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 46

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0V. CULTURA AMAZÓNICA PERUANA

Page 25: Bellamar 20

de la Estética ecológica (Schneider et al. 1990, 301-309). En este sentido, el arte cumple una función ecológica si tomamos en considera-ción lo siguiente:(1) El variado y cambiante medio ambiente natural y social –paisajes, fauna y flora, personajes, costum-bres, escenas de la multifacética vida cotidiana, etc., - actúa permanente-mente sobre el hombre, despertando su inquietud estética, su facultad de responder a esta fuerza atractiva del medio, sea de manera creativa como artista (pintor, escultor, dibujante, etc.), sea de manera pasiva como “consumidor” del arte (aficionado, coleccionista, etc.).(2) En la historia de la humanidad, han surgido múltiples y variadas expectativas con respecto al rol que el arte ha de cumplir en la sociedad (elevar el espíritu del hombre, moralizar, difundir una ideología, distraerse, etc.).Entre la facultad del hombre de responder a los estímulos que recibe de su medio ambiente por un lado, y las expectativas de la sociedad en materia de arte por el otro, existe una interrelación que influye en la creatividad y producción del artista. Así, las obras de los pintores amazónicos se caracterizan por la notable variedad e intensidad de sus colores, lo que corresponde precisamente al colorido típico de la naturaleza en la región tropical del país. Esta riqueza cromática, generalmente, no la encontramos en las obras de los pintores de la Sierra.Las características del medio ambiente, y la relación que el pintor

ha logrado establecer con él, influyen también en el estilo que el artista escoge y en cómo lo desarrolla. Así, es característico del medio ambiente tropical que su variedad y dinámica ecológicas estimulen la creatividad del artista dentro de una amplia libertad de estilos, precisamente por la relación positiva que él tiene con este tipo de medio ambiente. Este fenómeno se constata en los pintores amazónicos hasta el extremo de que algunos de ellos recurren incluso a estilos diferentes prácticamente de manera paralela dentro de un mismo período de su producción artística.El arte cumple también una función ecoética o de ética ecológica cuando desarrolla en el hombre y en la sociedad actitudes de respeto al medio natural y, en consecuencia, la obligación concreta de defenderlo y protegerlo.Desde este ángulo, le corresponde al artista asumir un rol importante con su obra, y a la sociedad el compromi-so, de apoyarlo en el cumplimiento de esta noble función.Esta responsabilidad ecológica de la sociedad alcanza particularmente a aquellas entidades –oficiales y privadas- que, mediante acciones, iniciativas y gestiones puedan influir en la relación del hombre con su medio ambiente natural.En el país existen empresas ecoturís-ticas y personas que son conscientes de la responsabilidad de contribuir al reconocimiento de la importancia del arte en la ecología. Destaca, a este respecto, la Corporación Turística Amazónica S.A., que viene promo-cionando, en diferentes modalidades,

el arte amazónico como valor ecológico, en Puerto Palmeras (Tarapoto Resort), (Región san Martín) y en sus filiales en Sauce (“Puerto Patos”), Pomacocha (“Puerto Pumas”), (Región Amazo-nas) y Yurimaguas (“Puerto Pericos”).Desde el punto de vista de la ecología humana, el artista asume un importante rol en la educación ambiental, rescatando múltiples valores de la cultura que están plasmados en el medio ambiente. Descubre nuevas relaciones de orden en cuanto a colores, formas, simetrías y proporciones; sugiere nuevas orientaciones en el espacio y en el tiempo, y en el tratamiento de la luz; introduce nuevas jerarquías y representaciones metafóricas; plasma nuevas expres iones de contenidos emocionales; discierne una nueva relación entre una obra de arte y su contemplador; contribuye a la defensa y preservación de los valores; habilita ideas y orientacio-nes para la psicoterapia, etc.En este sentido, el artista contribu-ye a ampliar significativamente el ámbito de la ecología humana. Mas a la vez, surge en él, a la luz de una concepción ecoética, la responsa-bilidad de participar con su obra no sólo en la defensa del medio ambiente, comoya lo decíamos antes, sino también de la dignidad humana. Es oportuno recordar la siguiente estrofa del poema “Los artistas” del poeta, dramaturgo y filósofo Friedrich Schiller (1759-1805):

pág. 49

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 48

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0V. CULTURA AMAZÓNICA PERUANA

Page 26: Bellamar 20

esquinas con la imaginación puesta en el rostro del gran poeta saliendo de alguna de aquellas puertas gastadas por el tiempo.Estoy a considerable altura geográfica y podría experimentar reflejo de no adaptación; afortunadamente también he recibido energía telúrica de una provincia vecina: Pataz, nació viva, pero la estranguló la terrible minería y el impacto aún no desaparece.Efectivamente tomo nota de esta situación y pienso en silencio: “los barbaros atilas y los heraldos negros de la muerte”de los que habla el poeta han llegado a Santiago de Chuco.Sin embargo, mi búsqueda por encontrar al Vallejo vivo prosigue:

antiago de Chuco ha escuchado mis pasos y despierta. Lo hace Slentamente a medida que

amanece en su andino arrebato de polícroma luz solar.Estoy en la tierra del poeta peruana universal en misión informativa, buscando impregnarme del cariño por la humanidad y todo cuánto ello encierra. Nadie aún transita sus estrechas calles, y me veo solo, aspirando profundamente de su suave aire.6:00 am: la energía que trasmite este rincón famoso en el mundo toca mi sensibilidad como fluido de fina presencia. Doblo sus enigmática

José F. Zegarra Valle.

LLAMO A LA PUERTA DE UN ESCONDIDO HOSTAL Y NADIE RESPONDE

CRÓNICA DE UN VIAJE A SANTIAGO DE CHUCO

“La dignidad del hombre en (vuestra mano está.

¡Guardadla! Con vosotros se hunde o también con vosotros se levanta!”(Traducción de Juan Luís Ester-lich: Schiller –Poesías líricias, Tomo I, Madrid 1907).

Sin perjuicio de la validez y trascendencia social y filosófica de este postulado, se presenta aquí, desde luego, el problema de lo qué ha de entenderse por “dignidad del hombre”, y cómo ésta ha de expresarse particularmente en una obra de arte pictórico o en una escultura.Es oportuno resaltar el valor del arte que el pintor William Rengifo “Rupay”, nacido en Contamana (Región Ucayali), nos diera a comprender en alguna oportunidad al referir que “no basta reconocer que la naturaleza es bella; también hay que enseñar esta belleza”.Desde luego, esta concepción puede suscitar controversias en el arte moderno, donde los conceptos tradicionales de orden, caos, belleza, mensaje estética, edifica-ción espiritual, creatividad, contemplación, armonía, represen-tación proporción, verdad, originalidad, singularidad, etc., experimentan cambios semánticos en su uso, o adquieren nuevos matices con categoría de valor.Estos fenómenos los podemos constatar en la colección de obras del arte amazónico, exhibidas en Puerto Palmeras, donde algunos cuadros de estilo moderno encierran mensajes filosóficos

(*) Ernesto Zierer. Graduado en la Universidad de Heidelberg, Alemania (1952), es Profesor Emérito de Lingüística de la Universidad Nacional de Trujillo (1993), a cuya docencia ingresó como profesor contratado en 1957, y como Profesor Ordinario, por concurso de méritos y oposición, en 1963.

pág. 51

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 50

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

difíciles de decodificar, como es el caso de algunas pinturas del pintor-escultor Juan Luís Echenique Tuesta (Lamas 1967). Al respecto, cabe señalar la diferencia que existe entre el valor estético y el valor artístico de una obra de arte (Lotter 1992, 258). De hecho, el juicio estético de quien contempla la obra, frecuentemente, no coincide con el juicio que el artista tiene de su obra. Para el contempla-dor, el valor de la obra actúa primariamente en el ámbito vivencial de su gusto y expectativa estética, mientras que el artista ve el valor de su obra más bien en el grado de genuinidad con que logre expresar, de la manera más convincente, su idea, su mensaje, etc.

Selva Invisible de Brus Rubio

V. CULTURA AMAZÓNICA PERUANA

6CRÓNICAS

Page 27: Bellamar 20

recorro las angostas calles y

sin pensarlo he llegado a “ESPAÑA APARTA DE MI” en

momento que nadie camina por el lugar.A esta hora, nada es tan espontaneo como tratar de verlo en alguna esquina, detrás de viejos balcones arrinconados por la tristeza o quien sabe descansando en el bucólico enrejado de su apacible plaza.Una fina garua se pone a mi lado en señal de bienvenida.Decido tomar una siesta de madrugada, y hacer prevalecer el largo sueño de visitar el santuario poético. El sueño no viene, “EL TRILCE” que llevo en el maletín cae de improviso a mis manos aunque no es necesario abrir sus páginas. Debo bajar inmediatamente y tomar contacto con aquellas estrechas calles de piedra, asfaltadas a la mala de no se sabe quien no aprecia la sabiduría de los pueblos andinos.Llamo a la puerta de un escondido hostal y nadie responde. Estoy nada menos que en el espacio físico de la casa del poeta. Insisto en llamar, pero presiento alguien a cogido mi mano y el golpe se detiene en el aire: ¿Eres otro o

el mismo Vallejo? pienso. Estoy en compañía de quien no veo y mis pasos ascienden y descienden en la rara geometría de calles que se esconden y reaparecen. Me detengo en la llamada “PACO YUNQUE” y tomo la energía necesa-ria para solidarizarme con el niño andino mustio, pero afectivo, escrutando el horizonte con mirada

por demás inocente.Un nuevo día se inicia y no sé cómo me veo recorriendo “LOS HERALDOS NEGROS”, donde el silencio se asocia a inaudita tristeza en fortuita prueba que el espíritu vallejiano mora en aquel escenario.Ingreso a un antiguo centro educativo, allí estudió el poeta y aun conservan la nómina de alumnos de primaria. Encuentro su nombre a manera de pergamino que el tiempo no ha destrui-do.El sol resplandece cuando un anciano me detiene para trasladarme su memoria lúcida. En sus ojos vuelve a aflorar la terrible nostalgia que acompaña al santiaguino y eleva sus oraciones al Todopoderoso en señal que no está mintiendo.Sentados bajo frondoso árbol he palpado el inmenso vacío que trasmite la poesía vallejiana (presumo a este anciano como el mismo Vallejo disfrazado de anfitrión).Prosigo mi camino y me detengo delante de un huerto donde una bella campesina recoge frutos ilustres. Ha notado mi presencia, baja los ojos y sonríe… para mi, es la andina y dulce Rita, la misma que atormentó al poeta y probablemente haga lo mismo conmigo.

oncierto Inaugural. Lima 10 de noviembre de 2009.

Con auspicio institucional del Instituto Nacional de Cultura y la Corporación Andina de Fomento (CAF) ; y, artístico del tenor nacional Juan Diego Florez.Este concierto inaugural estuvo dirigido por el Maestro Espartaco Rainer LAVALLE TERRY, con participación como solista de nuestro primer tenor Juan Diego FLOREZ, en cuya voz se estrenó la marinera “VIDA”, letra de nuestro Director Ángel LAVALLE DIOS, musicalizada por el Maestro Espartaco Lavalle Terry. Igualmente la Orquesta, entre otras piezas nacionales, ejecutó en versión

sinfónica “EL ALCATRAZ”, arreglo del Maestro Ángel Allan Lavalle Terry.Esta Primera Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil del Perú, integró a 120 músicos de las diferentes regiones del Perú, quienes participaron de un proceso inédito de ensamble y ensayos, primero en cada una de sus regiones y luego en Lima, a cargo de un equipo de instructores integrado por los Maestros Ángel Allan Lavalle Terry, Erick Pajares, José Zamora, Elvira Zhama-letdinova, Doris Váscones, Sammanda Sigüeñas, Ricardo Otárola, Renato Calderón, Marco Rivero, Martha Revata, José Mosquera, Carlos Quiróz y Joham Rosel. pág. 09

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 1

9

SISTEMA NACIONAL DE ORQUESTAS SINFÓNICAS INFANTILES Y

JUVENILES DEL PERÚ Espartaco Rainer Lavalle TerryDIRECTOR

pág. 53

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 52

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0VI. CRÓNICAS

7DIRECTOR

BITÁCORA DEL

Page 28: Bellamar 20

LA LIBERTAD

A. TRUJILLO.1. ESCUELA DE EDUCACIÓN

PRIMARIA de la Facultad de Edu-cación y Ciencias de la Comunica-ción de la Universidad Nacional de Trujillo.Trabajo de aplicación de la asignatu-ra Didáctica aplicada a las Ciencias Naturales, dirigida por el Mg. Hugo Sánchez Peláez.

a. “POEMARIO No. 1”, antología del “2º RECITAL DE POESÍA ECOLOGISTA”, marzo 2009.Incluye poemas de Lucy de Manti-lla, Juan Villacorta Vásquez, Dina amada Sánchez, Sara Kont de Her-nández.

b. “POEMARIO Nº. 2”, antología del “3er. RECITAL DE POESÍA ECOLÓGICA”, julio de 2009.Incluye poemas de los clásicos espa-ñoles Antonio Machado, Federico García Lorca y Manuel Gutiérrez Nájara; y de los locales Hugo Sánchez Peláez, Cristina Caballero Rodríguez y otros.

c. “ANTOLOGÍA nº . 3” “IV R E C I T A L D E P O E S Í A ECOLÓGICA”, abril de 2010.Incluye poemas de Ángel Lavalle Dios, Jorge Barboza Bengolea (poeta homenajeado en este recital), Hugo Sánchez Peláez, Guicela Cabrejos Paredes, entre otros.

2. CABRERA VIGO, Luís. (2009). “RETRATOS DEL MEDIODÍA”, Trujillo-Perú, Imprenta editora Gráfica Real, SAC. 2da. Edición, 72 pp.

Edición al cuidado de Alberto Alar-cón, incluye carátula y fotografía de Luís Alarcón; y, comentario en la con-tratapa de Duncan Cedano Vásquez.“…En éste (en el libro), se han con-centrado las dos líneas principales que vertebran su obra: la cotidiani-dad familiar y el universo citadino. En cuanto al primero, la familia, los actos diarios, la vida ordinaria, son el combustible utilizado por Luís Cabrera para mover su motor poéti-co…En cuanto al segundo, la ciudad es el ámbito de reflexión desde la cual se reconstruye la realidad poéti-ca” (Duncan Cedano Vásquez).

“En “Retratos del Mediodía”…las interacciones hombre-tiempo-

PUBLICACIONES Y EVENTOS

Trujillo (1989); Primer Premio en el Concurso de Pintura Mural-Trujillo (1992); Primer Puesto en el II Concurso de Pintura Coca Cola (1993), así como varias Menciones Honrosas en diversos eventos nacionales.

“EL CIRCO DE LA VIDA” Muestra pictórica del artista en el Club Central de Trujillo en los días entre el 11 al 26 de mayo de 2010, bajo el auspicio de Espacio de ARTE & OFICIO (Enmarcados artísticos) y el Club Central de Trujillo.

Francisco Casstillo Rojas, natural de Chimbote (1962), exhibe un amplio record de exposiciones individuales en Perú: Lima, Trujillo, Cajamarca, Are-quipa; y en el extranjero: Bruselas-Bélgica, Finlandia, Madrid, Marruecos.Igualmente, Casstillo Rojas tiene en su haber importantes premios nacionales como: Primer premio en el III Concurso de Pintura Homenaje a César Vallejo-

La Familia

ARTES PLÁSTICAS

FRANCISCO CASSTILLO.

pág. 55

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 54

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0VII. BITÁCORA DEL DIRECTOR

Page 29: Bellamar 20

poesía con la de Valdelomar, Vallejo o Watanabe, solo constato objetivos más o menos comunes entre estos autores. Los resultados, en todo caso, solo los puede medir el tiem-po”. (Luís Eduardo García).

“Luís Guerrero Días debe explotar la veta fecunda y maravillosa que ha descubierto en “Nostalgias de amor y tiempo”. Para lograrlo debe volver a los clásicos, debe leer a todos los poetas que hayan escrito sobre la infancia, sobre el hogar. Al respecto hay antecedentes maravi-llosos. Tiene que nutrir su espíritu, meterse a todos los poetas dentro, ahí, sin prisa y luego volver a escri-bir para explotar hasta su extremo la conquista que ha logrado. Ha asi-milado a los clásicos, a Juan Ramón Jiménez, tan bien, que no se nota: ha logrado fusionarse con él. Por ello no podría decir que “Guerrero es un poeta influido por…” ¡No! Ha asi-milado a los clásicos con acierto. Eso es lo que tiene que hacer un poeta. El problema no es asimilarlos o no, el problema radica en hacerlo con originalidad, que no se note y Luís Guerrero lo ha logrado”. (Arturo Corcuera).

GUERRERO DÍAZ, Luís. (2010). “LOS ÁRBOLES, el tiempo Y EL OLVIDO”, Trujillo- Perú, Talleres gráficos de la imprenta de la Univer-sidad Nacional de Trujillo, 1ª. Edi-ción, 136 pp. Incluye prólogo de Pablo Macera; y, sección Anexos, con los comentarios de Delfina Paredes, Sigifredo Orbe-gozo Venegas y Carlos Garrido Chalén; y de Winston Orillo en la con-tratapa.

“No conozco su poemario anterior, seguramente con temas sociales, polí-ticos, pero creo que si los actuales logran hacer compartir vivencias como las familiares, que usted evoca, también habrá logrado socializar sentimientos y esa sí que me parece una tarea superior”. (Delfina Pare-des).

2. RÍOS ZÚÑIGA, Abel Agustín. (2010). “CUTERVO, Crónicas, estampas y tradiciones”.Edición especial por el Primer Cente-nario de creación provincial de CUTERVO.

puñal de sombras', es decir, muerte. El hombre y el poeta, la superan con la palabra bella, es decir, poesía; y con la inagotable vena inventiva de `nuevas alegrías'. Ese es y debe ser el tono triunfante y optimista del río de la vida, aunque el `tiempo viejo' se niegue admitirlo” (Ángel Lavalle Dios).“Camilo Gil García, poeta en el cabal sentido y sentimiento del destino del hombre, ha sabido con-cebir en los poemas de este breve pero profundo texto el palpitar, a veces agreste, a veces tierno y a veces rebelde de su espíritu que, por sobre todas las cosas, se aferra y ama a la verdad; elemento sustanti-vo de la fe y la esperanza humana”. (Santiago Aguilar).

CAJAMARCA.

A. CUTERVO.

1. GUERRERO DÍAZ, Luís. (2008). “NOSTALGIAS DE AMOR Y TIEMPO”, Trujillo-Perú, Apligraf, SRL, 1ª. Edición, 113 pp.Incluye Prólogo de Luís Eduardo García; y sección Anexos, con comentarios de Luís Jaime Cisneros, José Watanabe, Arturo Corcuera, Alejandro Romualdo Valle, Jorge Chávez Peralta, Eduardo González Viaña, Saniel Lozano Alvarado.“La poesía de Luís Guerrero Díaz forma parte de esa vertiente inaugu-rada por Abraham Valdelomar y seguida luego por César Vallejo y José Watanabe: la evocación del hogar, la familia y el paisaje como motivos centrales de la composición poética… No estoy comparando su

espacio, se colorean de sentido humano, en dos direcciones: por un lado, las marcas culturales en el vaivén “tradicional”-“moderno”, matizan las marcas espacio-estacionales (en lo específico, el cuarto poema); y, por otro lado, si nos atenemos a las estrategias de interacción cotidiana tiempo-hombre, priman en éste las percepto-sensoriales, exteroceptivas que, no obstante prodigar comunión placen-tera con el cosmos, por su esencia, siendo personales, nos advierten de su precariedad, pues, con la muerte, suceso individual, el devenir nos engulle”. (Ángel Lavalle Dios).

B. SANTIAGO DE CHUCO.

GIL GARCÍA, Camilo de Lelis. ( 2 0 1 0 ) . ” C A M I N A N T E ERGUIDO”, Trujillo-Perú, edito-rial Chologday, 1ª edición, carátula de Sergio Augusto Aranda Toribio, 80 pp.

Además de los comentarios críticos de Juan Paredes Carbonel, en la sección Crítica literaria, registramos los siguientes, de la contratapa de la obra.“ ́ Caminante erguido' es, desde otra óptica, la voz arrogante de la vida contra la dialéctica implacable del `tiempo malo', que significa `frío pág. 57

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 56

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0VII. BITÁCORA DEL DIRECTOR

Page 30: Bellamar 20

En la contratapa de la edición que comentamos, se lee: “Durante su larga trayectoria creativa, Julio B. Orbegozo Ríos ha entregado relatos que se enriquecen por la acertada elección en el origen popular de los personajes, brindando una narrati-va donde los más humildes se ven plenamente representados… Gracias a la habilidad de quien, pen-sando en la lectoría infantil, sabe manejar un estilo diáfano y defini-do, podemos hallar en estos cuentos lo mejor de su autor: la sencillez en el manejo de la trama, y la inmedia-tez en el precepto moral”.

2. Benavente Alvarez Elvia (2004).HABLARÉ CON LA PURA Y NETA VERDAD- Lima, gráfica reyes, 72 páginas “Ahora que tengo el tiempo para mi, quiero dedicarlo un poco a la literatura me encanta escribir varios temas, también me gusta la poesía, guardo varias de ella desde hace mucho tiempo..., además cultivo la pintura artística” (E. Benavente A.).

Contiene prólogo de Abel Demetrio Berríos Collazos, presentación de Rubén Arturo Vílchez Muñoz, pala-bras introductorias del mismo autor e informaciones sobre las variadas acti-vidades de la vida de Cutervo, inicia-das con una breve reseña sobre “El periodismo cutervino” y continua-das con un extenso despliegue sobre diversos acontecimientos como los temblores, las calles, las edificacio-nes, el ornato citadino, los equipos deportivos, que conforman la vida de esta bella ciudad cajamarquina; cerrándose el libro con una apretada biografía de su autor.

ANCASH

A. CHIMBOTE.

1. ORBEGOZO RÍOS, Julio Berna-bé. (2010). “EN BUSCA DE UN LUGAR, Cuentos para estudian-tes”, Lima, Ornitorrinco editores, 1ª. Edición, 56 pp. Afincado en Chimbote desde su niñez, Julio Bernabé Orbegozo Ríos es natural de Otuzco y, en Chimbote es cofundador del Grupo Literario PERÚ. Igualmente, desde los inicios de nuestra Revista, ha sido y seguirá siendo uno de nuestros más dilectos y reconocidos compañeros y colabo-radores.

Entre sus obras figuran: “Brumas sobre el puerto” (1990), “Los cutre-ros” (1993), - ambos en su 1ª. Edi-ción, incluyen prólogos de Ángel Lavalle Dios, “Los zapatos rotos” (1997) y “Semblanzas porteñas” –libro homenaje por el Centenario de Chimbote-(2007).

3. LUCANO, Juan Carlos. (2005). “ROSAS NEGRAS”, Lima, artei-dea editores y Pis@diablo edicio-nes, 70 pp.

Dividido en cinco secciones, contie-ne 41 poemas. Viene con prólogo de Ítalo Morales y comentarios en con-tratapa de Antonio Sarmiento.“En todo el poemario se manifiesta una misma isotopía semántica, es decir, un hilo discursivo sirve de base para materializar una conduc-ta verbal que tipificamos de pertur-bada catarsis clastomaníaca (pasión destructiva. ¿Acaso también de una formalización que pretende negar cierta tradición poé-tica?). Un canto agónico, como de ave moribunda, trina sobre una isla cuyos osarios son los signos de la soledad”. (Ítalo Morales).

LUCANO, Juan Carlos. (2006). “LA HORA SECUESTRADA”, Lima, ediciones Altazor, 1ª. Edi-ción, 64 pp.Contiene19 poemas y viene con prólogo de Ricardo Cotrina Cerdán, entrañable y ya fallecido docente santeño, con comentarios en contra-tapa de Saniel Lozano y con ilustra-ciones interiores del artista plástico chimbotano Héctor Chinchayán.

“El conjunto de los poemas muestra

una diversidad temática; sin embar-go, el estilo de su discurso y su tras-fondo está signado por una prosa poética que adquiere texturas y deta-lles que se convierten en constantes que pueden estudiarse: los rasgos sémicos de sus imágines poéticas constituyen signos y síntomas del vér-tigo, el caos y la incertidumbre de una sociedad que se desgarra en el absurdo”. (Ricardo Cotrina Cer-dán).

3. E N L A S A L A D E A RT E MUNICIPAL. Con motivo de la celebración del VIGÉSIMO Q U I N T O A N I V E R S A R I O ( B O D A S D E P L A T A INSTITUCIONALES) de la Uni-versidad Nacional del Santa, se realizó “EL SALON NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁ-NEO”, entre los días del 17 al 28 de diciembre de 2009, el cual reunió a 22 artistas plásticos de las ciudades peruanas de Arequipa, Cuzco, Puno, Huancavelica, Chimbote, Cajamar-ca, Cajabamba, Piura, Huaraz, Huar-mey, Huarochirí, Trujillo y Lima.“En el caso concreto de este Salón Nacional de Arte Contemporáneo, resulta una oportunidad inigualable para descubrir el temperamento que orienta actualmente a nuestros crea- pág. 59

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 58

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0VII. BITÁCORA DEL DIRECTOR

Page 31: Bellamar 20

L A N C H A , D o m i n g o y CHANCHARI, Rubén- Recopila-dores y co-traductores. (2006).“TUKEN WA'YAN, relatos e histo-rias del pueblo Shawi”. VERSIÓN EN IDIOMA SHAWI. Iquitos, Ministerio de Educación-Dirección de Educación Intercultural y Bilin-güe (DEIB), Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural de la Región Loreto (PEBIL), 72 pp.

L A N C H A , D o m i n g o y CHANCHARI, Rubén- Recopila-dores y co-traductores. (2006).“KUMPANAMA'NU'PA NININ, relatos e historias del pueblo Shawi”. VERSIÓN EN IDIOMA SHAWI. Iquitos, Ministerio de Edu-cación-Dirección de Educación Intercultural y Bilingüe (DEIB), Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural de la Región Loreto (PEBIL), 136 pp.

2. AKUTS, Timias, KUJI, Antún y G R O V E R , J e a n n e -R e c o p i l a d o r e s . ( 2 0 0 6 ) . “RELATOS DE IWA (Ogro)”. VERSIÓN EN ESPAÑOL. Iquitos, Ministerio de Educación-Dirección de Educación Intercultural y Bilin-güe (DEIB), Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural de la Región Loreto (PEBIL), 84 pp.

Sobre estas publicaciones, resultan pertinentes los siguientes conceptos que figuran en su presentación:

dores, quienes brindan la confirma-ción de que la diversidad no es una debilidad nacional, si no todo lo con-trario, constituye uno de los más férreos legados de nuestra condi-ción de ciudadanos del mundo, reno-vando los fundamentos de nuestra tradición continental” (Ricardo Ayllón).Más información, en el artículo de José Gutiérrez Blas, sección Crítica de arte, en este mismo número.

LORETO.

A. IQUITOS.

1. L A N C H A , D o m i n g o y CHANCHARI, Rubén- Recopila-dores y co-traductores. (2006). “EL ALMA DEL CARNAVAL, Relatos e historias del pueblo Shawi”. VERSIÓN EN ESPAÑOL. Iquitos, Ministerio de Educación-Dirección de Educación Intercultu-ral y Bilingüe (DEIB), Agencia Espa-ñola de Cooperación Internacional (AECI) y Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural de la Región Loreto (PEBIL), 72 pp.

“Los relatos que presentamos expresan la cosmovisión de los Shawi para comprender su mundo y vivir en él.

Des de hace mucho estos relatos han sido contados por nuestros abuelos, vienen pasando de genera-ción en generación en diferentes momentos y lugares, por lo general se cuentan cuando se realizan las actividades cotidianas. Son parte y forma de educar a los Shawi, acon-sejándoles, formando la personali-dad desde su niñez hasta ser perso-nas competentes”.

Acerca de la escritura en lengua Shawi:“Consideramos que los diseños que aparecen en tejidos, cerámicas, en las pinturas faciales o en las señales que se hacen en los árboles han sido y siguen siendo formas de escritura propias del pueblo Shawi utilizadas para la comunicación gráfica. El desarrollo de dichas formas gráfi-cas era –y en parte sigue siendo- fun-cional a las necesidades de la socie-dad del período precolonial. Tras la llegada de los europeos surgen nuevas necesidades y, a la vez que se trunca el desarrollo propio y autó-nomo, se busca la incorporación de la sociedad Shawi a una sociedad colonial mayor: desde entonces surge la necesidad de escribir con un sistema alfabético, sobre todo para los fines de evangelización. Como muchas lenguas amazónicas, el Shawi probablemente empezó a ser escrito alfabéticamente por los jesuitas en el siglo XVII. Sin embar-go, no hay escrituras de ese tiempo,

ya que la expulsión de los jesuitas en el siglo XVIII estuvo acompañada de la destrucción de todos sus escritos, según relatan los propios jesuitas. Es recién en la década de los años '50 del siglo XX en que los misione-ros del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), comenzaron a diseñar alfabetos para las lenguas amazónicas con las que trabajaron. Ese alfabeto, impulsado por los misioneros del ILV, se ha usado hasta años recientes e incluso algunas comunidades siguen usán-dolo en la actualidad”.

Propósitos interculturales:“Otra meta, aparte de mejorar nues-tras habilidades de lectura bilingüe castellano-awajún-, es que los con-tenidos de estos relatos sirvan como objeto mismo de estudio, a fin de fomentar la interculturalidad. Pen-samos en que estos relatos también serán útiles para la lectura de niños, que no son Awajún, pero que com-parten con los Awajún muchos ele-mentos culturales, nos referimos a otros pueblos indígenas amazóni-cos, andinos, y también a los llama-dos mestizos. ¿Cómo promover la interculturalidad mediante la lectura de estos relatos? Hay muchas formas de hacerlo, una de ellas es comparar estos relatos con otros parecidos en una cultura dis-tinta. Entre Awajún y Wampis hay una gran afinidad cultural. Los epi-sodios de la lucha contra Iwa (Ogro) o Caníbal), son muy similares en los relatos Wampis o Achuar, sin embar-go, hay diferencias en cuanto a luga-res, acciones del personaje y uso de instrumentos”.

pág. 61

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 60

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0VII. BITÁCORA DEL DIRECTOR

Page 32: Bellamar 20

pág. 09

Leo Zelada.

n la actualidad la mayoría de estos poetas y escritores Eescriben dentro de un contexto

social en el cual se ha anunciado el agotamiento de los grandes discursos de la modernidad y, por ende, también,

del fenecimiento de las grandes propuestas estéticas de la modernidad que desde los años aurorales del romanticismo, acabarían en su variante más radical y extrema que viene a ser las vanguardias literarias europeas de la primera mitad del siglo XX. El afán de novedad y la búsqueda de originalidad

“POESÍA Y NARRATIVA HISPANOAMERICANA ACTUAL”.

(La presente es la antología realizada y publicada en Madrid, en coedición con Lord Byron Ediciones y Visión Libros, en setiembre de 2010. La antología “Poesía y narrativa hispanoamericana actual”, incluye 28 poetas, entre los cuales figuran 02 peruanos: Raúl Allaín y Ángel Lavalle Dios; y 04 narradores, entre los cuales figuran los peruanos: Wálter Lingán y Alberto Zelada.Su autor, el poeta Leo Zelada, peruano con residencia actual en Madrid, es corresponsal y colaborador de la revista Porta (L) Voz del programa “Noticias culturales Iberoamericanas” que se transmite en TV 24 Horas de España; y colaborador del diario Madripress.Reproducimos la presentación de la misma en la pluma de su autor.)

editorial mercantilizado.Muchos de los poetas y escritores compilados en esta antología poseen un amplio reconocimiento literario en sus respectivos países de origen y varios han logrado abrirse paso a través de las fronteras, otros son sólo solitarios guerreros de la palabra. Todas estas voces expresan cabalmente el nuevo mosaico en el cual se desenvuelven los derroteros de la literatura escrita en nuestro idioma para el siglo XXI.En resumen, ésta una mirada de la Nueva Poesía y Narrativa Hispanoame-ricana que va más allá de la posmoder-nidad, la cual presenta ante el público hispano hablante, a los nuevos autores de nuestro firmamento literario, ellos y sus textos se harán responsables de desafiar al tiempo y mantener vigente nuestra valiosa tradición literaria. (Leo Zelada, - Madrid, 15 de marzo del 2010).

______________(*) ZELADA, Leo. (2010). POESÍA Y NARRATIVA HISPANOAMERICANA ACTUAL. Madrid, 1ª. Edición, Visión Libros y Lord Byron coeditores. 88 pp.

en forma compulsiva, agotaron estas propuestas literarias de la era moderna para dar paso a un escenario posvanguar-dista en el cual predominaban los discursos eclécticos y a-críticos de la postmodernidad.Este quiebre de paradigmas poéticos y literarios derivó en la búsqueda de nuevas propuestas literarias que hallaron su renovación en una estética del pastiche. Todo ello, se enmarca dentro de la dictadura del mercado editorial que opera bajo criterios de lo que es “correc-to” comercialmente editar. Hay que agregar que en esta época el papel gravitante de la poesía y de los escritores en la esfera pública decayó notoriamen-te. Todo ello ha posibilitado la creación de una gaseosa posvanguardia experi-mental que cae en una nihilista pirotec-nia verbal, carente del sentido y del fundamento que sí tenían las vanguar-dias literarias de la modernidad, que es el sentido crítico. Por crítico entiendo, no una crítica –valga la reiteración- discursiva social, sino una visión personal, distinta y autónoma del creador, en este caso del poeta frente a las leyes, ideologías y reglas del mercado

Leo ZELADA

pág. 65

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 64

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

8ARTE

Page 33: Bellamar 20

I. ARTE PICTÓRICO.A 25 años de la creación de la Universi-dad Nacional del Santa, se abrió un cofre polícromo de cuadros contempo-ráneos, que hizo emerger atractivos trabajos en óleo sobre lienzo, acuarela y técnica mixta.

Pinturas colectivas, que conjugan el arte de exponentes de diversas ciudades del país y que, con indisimulable signo de admiración, se aprecian en la Sala de Arte Municipal.En esta aplicación de la comprensión de una idea inspirada –y que se visualiza en la pintura-, fue sugestivo observar verbigracia “Músicos andinos” I y II,

José Gutiérrez Blas (*)

ARTE PICTÓRICO NACIONAL Y“BELLAMAR REVISTA DE CULTURA”,

POR CUARTO DE SIGLO.

pág. 09

contundentes siluetas de mujeres norteñas, compenetradas con amor al mar, que motivó admirarse con habilidad del pensamiento y detenerse ante la destreza de las manos del autor, para disfrutar en el Salón de Arte Contemporáneo.De Chimbote: “En altamar”, de Amarildo Obeso Sánchez; “La fábrica” de Mayker Bocanegra Quesada; y “Vista inesperada” de Alfredo alcalde García; el primero con peces atrapados al final de su cautiverio; el segundo, con una máquina que parece no cesar de emitir contaminantes y; el tercero, una instantánea no menos reflexiva, en óleo sobre lienzo.

Es parte de los trabajos pictóricos de Puno, Huarochirí, Piura, Cuzco, Huarmey, Cajabamba y Chachapoyas, que completaron la muestra inaugurada por el Ing. Víctor Castro Zavaleta, Vicerrector Académico, en representa-ción del Rector de la UNS, Mg. Pedro Moncada Becerra.Valorando el contenido de la exposi-ción, participó Meredith Calderón Reyes, de la Comisión Central por las Bodas de Plata, mientras Julio Quispe intervino por los artistas nacionales, profesor Jorge Álvarez Bocanegra agradeció por la Municipalidad Provincial del Santa y declamó eternos poemas del vate César Vallejo. Finalmente, Amarildo Obeso, Director del Taller de Arte Palamenco de la UNS, se dirigió como organizador de la muestra.

del artista limeño Moisés Escriba Sulca; es una hermosa muestra en óleo, que transmite la entrega del artista desde parajes de altura, en noche de bohemia.No dejó de impresionar “Florista III” de Julio Quispe (Quispejo), natural del distrito de Marca, provincia de Recuay, Ancash, quién, sobre un maduro lienzo, exhibió dos sombreros de color blanco, junto a tres bellas flores amarillas, sobre un manto de colores oscuros, propio de su ámbito lugareño.La sala expositiva demostró profundi-dad en cuadros que renueva apreciación en la admirable armonía, estimulando una ilusión con arte y dotes de artificio, que atraen y alcanzan a sobrepasar el límite que separa lo atractivo y el placer íntimo. Víctor Amado Portal, de Cajamarca, lo demostró con “Ave del paraíso agreste”, a través de un ovíparo con representación de libélula –con cuerpo de mujer-, adornada de plumas, en vez de patitas, y alas con trazo simétrico, que le permite volar en un vergel de fantasía, con aire de paraíso.“Silencio en las tinyas” de César Yauri Huamán, artista procedente de Huanca-velica, presentó un colorido paisaje de un pueblito, en el que fluye la gama de colores a cual mejor, técnica mixta. Además, es autor de “Chuspa”.De pronto apareció el arte conceptual, en torno a un eje temático: la naturaleza muerta, de Raúl Machaca, de Arequipa, con “Bodegón”, uno de los clásicos de la pintura occidental.“Pescadoras” de Martín Andrade Saldaña, de Trujillo, ofreció plasticidad de apariencia sencilla, pero raya en

pág. 67

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 66

VIII. ARTE - CRÍTICA

Page 34: Bellamar 20

CAMINANTE ERGUIDO de Camilo Gil García

sino los sentidos vinculados a un mundo irreal de referencias no cotidianas. De esta manera se explica por qué el lenguaje poético es imperti-nente y totalmente vacío como lo define A. J. Austin.En el lenguaje natural, las palabras nos permiten trasponer los objetos de la realidad al plano de los conceptos, porque o bien lo designan o bien lo definen. La comunicación operada así, vicariamente, es clara y transparente. El sustantivo lírico, por ejemplo, denota una flor en particular y no otra cosa. En el lenguaje poético las referencias son múltiples e indeterminadas, no las podemos concretizar al contexto de los objetos. El poeta trabaja necesariamen-te con las palabras, pero en un orden inverso al impuesto por la racionalidad del pensamiento. Su valor semántico queda supeditado a la arbitrariedad artística que le presta el poeta.Camilo de Lelis Gil García, pone a

a poesía lírica es un juego de relaciones entre significantes y Lsignificados del discurso

artístico. De cómo el poeta se sirva de él dependerá la elaboración de un texto superior que es el poema, unidad en que se resuelve el secreto de la escritura ancilar. Los contenidos interiores (afectivos e intelectivos), se invisten de fulgor estético sólo si las palabras se subordinan a la función poética del lenguaje. Con respecto a esto, el poeta desarrolla su imaginación lexical, en un ejercicio lingüístico de selección y asociación, sin la intencionalidad coherente de expresar enunciados lógicos o conceptos racionales, pues, sólo atiende a la afluencia de los sentidos emocionales de su vivencia estética. El instrumento apropiado a tal operación transracional no son las palabras en su funcionalidad semántica,

Juan Paredes Carbonel.(*)

Con motivo del XXV Aniversario, también, salió a luz “BELLAMAR, REVISTA DE CULTURA”, que dirige el Mg. Ángel Lavalle Dios; en su presentación recuerda los diecinueve años, en días aurorales, “haciendo eco del eidos y del telos universitarios, germen y fruto de respuestas creadoras ante las demandas de la sociedad y de la cultura, mucho más allá y más acá, de otras motivaciones”.Artículos estimables como “El mundo es ancho y ajeno” por el Centenario del nacimiento de Ciro alegría”, trabajo del mismo Director. “El maestro del futuro” del Mg. José Cerna Montoya. Víctor Hugo Alvítez Moncada, de Proyección social, comenta una “Fiesta de arte en Bellamar”; y el Dr. Damián Manayay Sánchez: “Qué dicen las investigaciones sobre gestión universi-taria en el siglo XXI”.Destacan, asimismo, “Población de la UNS, según género1987-2009”, del Mg. Fidel Vera Obeso, Jefe de la Oficina Central de estadística, entre

otros artículos, críticas y poemas.A la par con la Exposición pictórica nacional, dentro de la vasta celebración por las Bodas de Plata de la UNS, descuella “BELLAMAR REVISTA DE CULTURA”, con comentarios literarios de Ancash, La Libertad, Cajamarca y Tumbes. Con su carátula salta a la vista, cuales ojos del Búho de Punkurí y logo tradicional de la Universidad Nacional del Santa.La figura del ave nocturna permanece estampada –gallarda, erguida y por qué no respetada-, al paso del cuarto de siglo de vigencia, dando la impresión de seguir proyectando sabiduría al Centro superior nacional, rector de la provincia del Santa.Universidad nacida al calor del pueblo, llamada siempre a hervir con el fragor que promueve el desarrollo comunita-rio.

(*) José Gutiérrez Blas, periodista y escritor chimbotano, de reconocido prestigio. pág. 69

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 68

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

II. “BELLAMAR,REVISTA DECULTURA”.

VIII. ARTE - CRÍTICA

Page 35: Bellamar 20

nuestra consideración su primera obra poética, publicada bajo el título: “CAMINANTE ERGUIDO”, y el lenguaje que encontramos en sus textos líricos está precisamente relacionado con lo anteriormente dicho: prima el sentido de lo connotativo, de lo no referencial y simbólico. Los referentes no corresponden a los de las palabras. Debemos buscarlos en otro mundo de referencias: el de la imaginación poética y la subjetividad del artista. En ese universo de referencias existe un espacio interior en el cual el poeta recrea sus experiencias que se vierten en emociones y sentimientos versales de contenidos diversos expresados sobre todo con metáforas e imágenes referidas al mundo de su ensoñación. Concretamente a la naturaleza y valores universales de la libertad y la paz, expresados en los poemas “Cuestión de orden”, “Imágenes rupestres” y “Lección”. En su visión sincrética, Camilo Gil abstrae la realidad a sus evocaciones y preocupaciones más impactantes. Nos habla, entonces, de la esperanza, la tranquilidad vital, pero también de otros improntus dramáticos con que se comunica la vida: “Como un sol girando estruendoso/ la esperanza/ con inapagable voz de mar/ gira en gargantas de hondo/ reclamo humano/ en urbes de espanto”. (“La esperanza suele ser”).Los poemas, en su breve extensión organizacional, son símbolos que nos reclaman mayor atención lectora, por el lenguaje simbolizante y su oscuridad semántica sin referentes precisos, pues, esto debemos indagarlo en otros campos no habituales en la lingüística proposicional, como el poema aquel que se refiere al alumbrado eléctrico del

cerro “San Cristóbal” en Lima, y a “las lágrimas que refulgen/ hartas de oscuridad y mal sabor”.

El referente no puede ser otro que la pobreza reinante en esa zona submargi-nal. El primer poema es ya una declara-ción de principios de su visión del hombre, la realidad y su proyección humana, que no se enajena en su dolor, en sus derrotas, sino que, por el contrario, se esfuerza por conquistar la felicidad, no obstante las adversidades compulsivas de la vida: (“Poesía”). Es esta fuerza espiritual la que cubre de gloria y dignidad levantando su imagen social y humana a la vez que al hombre, un paradigma de humanidad y amor. El poema resume en su última estrofa, la esperanza de que el sacrificio mostrado a través de su esfuerzo se convertirá al final en un porvenir de felicidad y esperada.Con esta ansia de felicidad se empalman los dos poemas breves “Esperanza” y “La esperanza suele ser”, que expresan en imágenes alentadoras que la fe y la esperanza son las dos fuerzas vitales que insuflan el espíritu humano de vigor capaz de vencer cualquier situación deshumanizante. Dentro de este mismo horizonte de expectativas, el lector podrá encontrar una deslumbrante exaltación a la vida y a la naturaleza, en poemas que fusionan lo simple, -geranios, río, trigales, pájaros, arrieros, vientos, pez, maizales-, con lo complejo y trascendente, como el ansia de vivir en un clima de felicidad y de paz, de amor y fraternidad, más allá de las penurias, las desventuras y la muerte, simbolizadas en la araña, las águilas y las sabandijas.En última instancia, advertimos que el poeta Camilo Gil es un ser añorante y

Literario “GREDA”, junto a importan-tes escritores como Erasmo Alayo Paredes (ya fallecido), Ángel Gavidia Ruíz, Teobaldo Sánchez Vásquez, entre otros, ha accedido al mundo de la ensoñación; bajo este compromiso, esperamos de él, en adelante, nuevas y edificantes creaciones literarias._____________

(*) Juan Paredes Carbonel, catedráti-co del departamento de Lengua Nacional y Literatura de la Universi-dad Nacional de Trujillo. El texto que reproducimos corresponde al prólogo de la obra “Caminante erguido”, en primera edición, de Camilo Gil García.

evocador de un mundo pretérito e infantil, por la realidad comarcal que rescata, por la imagen paternal citadina y por el entorno rural y atmosférico dominante en casi todos sus poemas.En resumidas cuentas, consideramos que Camilo Gil, colmado de vagos y oscuros presagios, toma con naturalidad los grandes temas que ensombrecen la existencia humana: el tiempo y el acabamiento final, pero no se alarma un mínimo, por esa causa, ni se siente de algún modo amenazado; por el contra-rio, lo vive con natural sencillez: “tiempo/ te espero/ a la salida del sol/ para pedirte me devuelvas/ cada recreo que no tuve/ te espero/ con mi último pan/ con mi última vestimenta/ con mi último aliento/ te espero” (“Advertencia al tiempo malo”).La sobriedad poética de Luís Valle Goicochea, poeta ecológico y de entrañable ternura ecuménica, no es inocultable en los versos de “Caminante erguido”. El aire rural, el sentimiento comarcal, la sensible placidez de la naturaleza, le dan ese clima de parentes-co con uno de nuestros poetas más finos y enternecedores como es el autor de “Canciones de papá Gil”.El lirismo en Camilo Gil llega a similares niveles. Por ejemplo, cuando leemos el poema “Esperanza”: “La esperanza suele ser/ un estambre de luz/ suele ser/ bandera que roza altos espacios/ y/ suele ser/ gota de agua venciendo los estíos”. Esa aspiración futura que el ser humano tiene de sus ideales y que se concretará con la derrota de las contradicciones y oposiciones.Con este libro “Caminante erguido”, Camilo Gil García, que integra el Grupo

pág. 71

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 70

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

BELL

AMAR

RE

VIS

TA

CIE

NT

IFIC

A Y

HU

MA

NIS

TA

“B

EL

LA

MA

R”

MO

VIM

IEN

TO

CU

LT

UR

AL

VIII. ARTE - CRÍTICA

Page 36: Bellamar 20

pág. 09

INICIO EN TUMBES DELA LITERATURA

PERUANA POST INKA

pág. 72

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0VIII. ARTE - ENSAYO

Es conocido que poco se ha investigado respecto a la versificación y narrativa del Perú posterior a la época inkásica, que se caracterizó por ser popular (coplas y romances) y culta (crónicas); dividiéndose en campesina y soldades-ca, burocrática y de ciudad.Esa escasa investigación literaria por conocer dónde se inició la poesía y narración de nuestro país después de la etapa tawuantisuyana, me motivó para indagar en bibliotecas y archivos nacionales, y cuyos resultados los expongo en el presente trabajo, que está enfocado dentro del punto cinco de las Literaturas regionales, considerado en el temario del presente evento, y que quiero comenzarlo recordando algunos conceptos de Literatura, palabra derivada del latín “literatura”, que significa “arte de leer y escribir”.En el sentido nacional es el “conjunto de expresiones en determinada lengua o en unos dialectos dignos de especial recordación por su singular importan-cia”.Tratándose de la Historia de la literatura ella “estudia en forma narrativa, ordenada y artística las múltiples expresiones literarias de los pueblos”.Centrando la exposición diré que ciertos historiadores y autores de textos escolares, consideran la presente copla: “Pues señor gobernador, / Mírelo bien por entero,/ Que allá va el recogedor, / Y acá queda el carnicero”, como el inicio

de la literatura nacional, posterior a los inkas.Aquella canción de campamento, escrita por el extremeño Juan de Sarabia en 1527 (siglo XVI, cuando en España predominaba la poesía burlesca), en la Isla del Gallo (Colombia actual), y enviada a la esposa del Gobernador de Panamá don Pedro de los Ríos, fue difundida por “todos los cronistas”, con leves discrepancias formales; principal-mente por Xerez (Conquista del Perú), Naharro (Relación sumaria), Balboa (Historia del Perú, capítulo XV) y Montesinos (Annales).Es del caso, citar a tres cronistas que le hicieron modificaciones al citado octosílabo burlón. Ellos son:-Pedro Cieza de León (En su crónica “Guerra de las Salinas”-edición de 1885), dice: “Ah, señor Gobernador…”- Pedro Gutiérrez de Santa Clara (“Quinquenario o historia o historia de las guerras civiles del Perú”, Madrid, 1905- página 453), elimina el segundo verso.- Pedro Pizarro (en su “Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú”), altera los dos primeros versos, de este modo: “Muy magnífico señor/ Sabedlo bien por entero”.

También en estos versos jocosos a Diego de Almagro, le dicen “el verdu-go” y a Francisco Pizarro “el carnicero”.Asimismo, ella se escribió cuando nuestro país aún no era Estado. Como se sabe, esta organización político-

autor y cuyo texto completo, que lo publica Luís Alberto Sánchez en su libro “La literatura peruana” (Tomo 1, Quinta Edición, páginas 198 y 199), es el siguiente:“Por tales senderos me guía mi suerte/ que sé dónde voy-y yerro la vía:/ la vida es conmigo y yo siento la muerte;/ tristeza me sobra, publico alegría;/ mil años se pasan, parécenme un día;/ y en medio al reposo, fatigo y afano;/ deseo mi mal, mas no lo quería;/ y sudo en invierno, y tiemblo en verano;/ y yo voy por lo alto, y estoy en el llano,/ y no tengo manos, y contino escribo;/ yo sé que me pierdo, yo sé que me gano;/ yo sé que soy libre, y también soy cautivo”.Alonso Enríquez de Guzmán, lo publicó, por primera vez, en su “Crónica”.

El historiador peruano Juan José Vega Bello, hace más de 46 años, publicó la citada poesía en el diario limeño “El Comercio”, bajo el título: “El primer poema que se escribió en el Perú”.Lo mismo ocurrió con la narrativa nacional post tiempos incaicos. Ella comenzó en territorio de lo que hoy es el caserío “Cabeza de Vaca”, distrito Corrales, Provincia y departamento de Tumbes, en el año 1532, es decir, tres años antes que la poesía; siendo sus precursores los cronistas, quienes trajeron la escritura gráfica y que, al decir del historiador peruano Raúl Porras Barrenechea, “fueron los primeros que escribieron relatos sobre el Perú”.Como se sabe esos personajes informa-ban, mediante sus Crónicas y relacio-nes, a los reyes españoles de todos los

administrativa, recién la adquirió el Perú el 26 de julio de 1529, al suscribir-se la Capitulación de Toledo, entre la reina Isabel la Católica (quien firmó en representación de su esposo, el rey Carlos V) y el iletrado Francisco Pizarro González. Además, entre 1527 a 1529, el único nombre peruano que figuraba en todos los mapas de América y en los documentos oficiales de mayo a julio del último mes citado, era la provincia de Tumbes, que identificaba al Estado peruano.Por ende, al no considerar el canto épico-popular escrito por Sarabia dentro del ámbito estatal peruano, es que sustento que la Literatura peruana post inka comenzó en Tumbes.Al respecto, afirmo: habiendo arribado a Tumbes el invasor-usurpador español Francisco Pizarro González, en la primera quincena de abril de 1532, y al no hallar la ciudadela y riqueza que le había contado el griego Pedro de Candia, quien en 1527 fue el segundo europeo que desembarcó en tierra de los “Tumpis”, el primero le dijo al segundo esta especie de copla: “En los nidos de antaño/ no hay pájaro ogaño,/ señor Pedro de Candia”; respondiéndole éste: “Señor fingí burlas/ para que tengan efecto/ estas veras”.Por otro lado, en 1535, entre Rica Playa (distrito de San Jacinto, provincia y departamento de Tumbes), y Tangarará (circunscripción distrital sullanera, Departamento de Piura), se escribió un poema endecasílabo titulado: “Por tales senderos me guía mi suerte”, que es una poesía de 12 versos, muy delicados y conceptistas. De este modo, se inicia en suelo tumbesino la literatura nacional, después del imperio inkásico.A Juan de Mena se le atribuye ser el

Ricardo Pérez Saavedra (*)

pág. 73

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

Page 37: Bellamar 20

AUTORES:CARRILLO CASIMIRO, Nemecio.HIDALGO ASENCIOS, Bettzabé Elena.MEZA BARRÓN, Aurea.ORTEGA OBREGÓN, Nancy.ORTIZ CCOILLOR, RubénROSALES MANRIQUE, Samuel.JÁUREGUI CHACÓN, Juan Fernando

BIOGRAFÍA:

Nació en la pequeña ciudad de Recuay. Vino al mundo el 22 de octubre de 1926, sus padres fueron Arnaldo Chávez Valenzuela y Judith Bayona Osorio, eran docentes y cultivaban la música, y fue de ellos que heredó su afición por el dibujo, la pintura y la música. Recibió sus estudios primarios en el Centro Escolar Nº 330 – Huaraz y la secundaria en el Colegio Nacional “La Libertad” de Huaraz, donde fue un destacado estudiante.

acontecimientos que ocurrían en el viaje del analfabeto Francisco Pizarro, entre Tumbes y las principales ciudades inkásicas que iban invadiendo y usurpando.Las Crónicas y las relaciones son consideradas como el género literario más auténtico de la fase de la Invasión o usurpación peruana, porque en ellas se testimonia el esplendor y derrumbe del Imperio de los Inkas, por parte de los aventureros españoles.Con el fin de no aburrirlos, citando a los 52 cronistas, solamente mencionaré a unos cuantos, que tratan hechos históricos tumbesinos, así tenemos:- Padre Anello Oliva, enfoca a los

caciques Quitumbe y Otrora u Otoya. El primero, fundador de Tumbes y del Imperio inkaiko.

- Padre Antonio de la Calancha, hace referencia del sometimiento de Tumbes a los Chimús. También, de los dialectos Sec y la “pescadora”, que hablaban los “Tumpis”.

- Antonio Vásquez de Espinosa, trata de la conquista de Tumbes por Huayna Cápac y de las riquezas que descubrieron los iberos en tierra “Tumpis”.

- Diego de Oviedo, hace mención de Tumbes como Puerto inkaiko y de los caminos de la costa.

- Alonso Borregón, trata de los comisionados que envió desde Cajamarca a Tumbes el Inka Huayna Cápac, quienes mandaron a ver al señor de la Isla de Puná (Ecuador).

- Juan Ruíz de Arce, se ocupa de Chirimasa (último curaca “Tumpis”).

- José de Acosta, menciona a los indios de Tumbes que se sorprendieron al observar las naves españolas.

- Antonio de Herrera, se ocupa del

desembarco de la soldadesca española en el antiguo Tumbes (era Corrales) y en su Década IV, portada, dibuja le persecución de los perros contra los “Tumpis”. También menciona la colocación de una cruz a un poblador de la región.

- Pedro Cieza de León, habla del desembarco del tuerto Diego de almagro González en Tumbes. También, de la bajada del griego Pedro de Candia en tierra “Tumpis”, y del valle tumbesino.

- Fray Reginaldo de Lizárraga, enfoca el desembarco de las huestes hispanas en la desembocadura del río Corrales (hoy Tumbes).

- Prudencio de Sandoval, ocúpase de las noticias que los indios de Tumbes le dieron, al mal llamado conquista-dor Francisco Pizarro, sobre el tawantinsuyo.

- Calvete de la Estrella, habla de las dificultades, por la braveza del mar, que tuvo el Pacificador Pedro de la Gasca, para desembarcar en Tumbes.Concluyo ofreciéndoles disculpas por lo tedioso que haya resultado el tema expuesto y agradeciéndole a los organizadores de este certamen por la invitación formulada para participar en este Encuentro, que me ha permitido, una vez más, sustentar una tesis relacionada con la literatura de mi patria siguiente a los tiempos inkásicos, que ha motivado, motiva y motivará bastante polémica. Gracias.

(*) Profesor, periodista y escritor tumbesino. El presente texto es la Ponencia que el profesor Ricardo Pérez Saavedra presentó ante el VIII Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo”, realizado en Huamachuco, entre el 28 al 31 de octubre de 2009.pág. 09pág. 74

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0VIII. ARTE - ENSAYO

pág. 75

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

MAESTRO DE LOS ANDESHUMBERTO ADOLFO CHÁVEZ BAYONA

Page 38: Bellamar 20

SUMARIO:?Su Afición por el Arte?Su incursión en la vida universitaria?Su Sagrada Familia?Es fundador de la Escuela Regional de Bellas Artes “Teófilo Castillo” de Huaraz.?Exposiciones y más?Reconocimiento Real?Un gran mensaje

Su Afición por el Arte:Desde niño poseía condiciones artísticas, “recuerdo…desde que tenía 7 años, era muy aficionado al dibujo, la pintura y la música, mi padre que era músico, nos ponía a disposición una serie de instrumentos musicales y con mis hermanos nos poníamos a tocar guitarra y violín, también me enseña-ban a declamar poesías y hacía presentaciones en público”.Durante su adolescencia afloró más sus condiciones artísticas, “en el colegio los profesores que conocían mis habilidades –dice- me llamaban para ilustrar en la pizarra dibujos a la tiza, al carboncillo o cualquier otro material para que repliquen sus clases, a ellos no les cobraba, pero a algunos compañeros del colegio sí, me pagaban 10 centavos por los trabajos que hacía, el cual era mucha plata para mí, pero no todo era la parte artística, como cualquier otro muchacho de la época era aficionado al fútbol y también éramos inquietos, nos subíamos a los árboles y a los carros…”.

Su incursión en la vida universitaria:Ya terminada la educación secundaria en el colegio La Libertad, Humberto Chávez Bayona, se presentó como estudiante a la Escuela de Bellas Artes a

los 18 años, “mis condiciones artísticas me llevaron a postular a la especialidad de Música y Pintura, paralelamente estudié música en el conservatorio Nacional”, en el cual destacó y fue becario hasta terminar sus estudios de artes plásticas.Durante esta etapa, el futuro artista, se dedicó sólo a estudiar, “no me dedicaba a otra actividad porque mis padres me mandaban una pensión y yo vivía tranquilo, cuando terminé mis estudios, mi padre hizo todas lasgestiones para conseguirme un puesto como profesor en la ciudad de Huaraz”.

Su Sagrada Familia:En 1952 recibió el título de Profesor de Artes Plásticas, “dos años después, que empecé a trabajar conocí a Lidia Graciela Gonzales, una muchacha bienagraciada, con quien me casé y tuve dos hijas, Guadalupe y Silvia y Carlos que falleció en el año 2009”.Desde que se casó, viven un matrimonio tranquilo, su esposa se dedicó exclusi-vamente a sus hijos, les atendía y cuidaba, guiándolos junto a Humberto hasta que se formaran profesionales exitosos, inculcándoles valores cristianos y la fe en Dios, “tal como lo hicieron conmigo desde niño, por eso, hasta ahora tengo bastante vocación religiosa, me gusta dibujar y pintar el rostro de Jesús y soy devoto de la virgen de Guadalupe”.

Es fundador de la Escuela Regional de Bellas Artes “Teófilo Castillo” de Huaraz:En 1965 fundó y dirigió la Escuela Regional de Bellas Artes “Teófilo Castillo” de Huaraz, donde desempeñó sus funciones por 16 años de manera

grupos de alumnos pintando los motivosmás bellos del hermoso callejón de Huaylas, después vendrían las primerasexposiciones, aproximando a los Huaracinos y turistas a conocer las obras de arte que realizaba, “comencé a pintar acuarelas y hacia exposiciones en hoteles, sobre motivos de la región, eso les gustaba a los turistas y les adquirían, por eso, se me ocurrió pintar en cantidad, del cual, lo recaudado, me sirvió para hacer algunos viajes al extranjero o comprar más materiales para seguir pintando”.

Exposiciones y más:Durante su trayectoria, ha pintado cientos de temas, “tengo ya 55 años depintor, en estos años he tenido la oportunidad de pintar miles de pinturas

cabal, teniendo como logro 04 promo-ciones de profesores de Artes plásticas, que hoy tienen una trayectoria reconoci-da en el arte peruano a nivel nacional e internacional, siendo esto, uno de los mayores aportes a la nación, impulsan-do la orientación plástica y cultural del departamento de Ancash.Su primer cuerpo docente lo formó conprestigiosos maestros como los pintores Moisés Gonzales, José del Pino, Ricardo Mendoza, Javier Porcel, profesor de historia del arte; el escritorMarcos Yauri Montero y el profesor de diseño técnico, arquitecto Lorgio Sánchez, entre otros.Recordando su labor de orientador de maestro en la formación de los primerosalumnos de la escuela de Bellas Artes, hacia el año de 1965 se le veía por las calles de la ciudad de Huaraz, con pág. 77

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 09pág. 76

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0VIII. ARTE - RESEÑA

Page 39: Bellamar 20

Ángel Lavalle Dios

SemillasSemillas

Trujillo - PerúDiciembre 2010

a la acuarela, pintura, al óleo, pastel o al acrílico, de diferentes formatos, tamaños y temas, he pintado paisajes de la región, rostros de campesinos, motivos de mercado, con interpretacio-nes de leyendas, fábulas y personajes ilustres”.Su pasión como pintor profesional, le ha llevado a realizar numerosas exposiciones pictóricas individuales y colectivas en la ciudad de Huaraz, Lima, Trujillo y en países como Chile (Valparaíso y Viña del Mar, 1959) y Puerto Rico (1985), “llevamos exposiciones de acuarelas y óleos, generalmente de motivos de paisajes, nevados, mercado, motivos típicos de la zona del callejón de Huaylas”.

Reconocimiento Real:Mediante Decreto Supremo Nº 007-2005 ED. y Nº 006 – 2006 – ED. De conformidad con los dispuesto en el Decreto Ley Nº 11192 y el Decreto Ley Nº 25762 modificado por la Ley Nº 26510, el Gobierno Peruano otorga alPintor y Maestro Humberto Adolfo Chávez Bayona la condecoración de lasPalmas Magisteriales en el grado de Educador, publicado en el diario oficial

El Peruano el 10 de Diciembre del 2008. Además ha tenido innumerables reconocimientos, diplomas de honor y medallas otorgadas por instituciones culturales, educativas, artísticas y otros que han valorado las actividades desarrolladas a través de su profesión por su contribución al desarrollo de la cultura.

Un Gran Mensaje:“Que los alumnos de las Instituciones Educativas primarias, secundarias y superior, tengan más interés en actividades artísticas, porque el arte eleva el espíritu y es algo importante en la formación integral de la persona” “Es conveniente que los docentes inculquen y difundan con mayor interés todas las manifestaciones artísticas, agregar el número de horas que les dan a la educación artística, para que influya en su formación y eso depende los profesores que trabajan. Eso es mi mensaje para la juventud de Ancash, Perú y el mundo!!!”.

BIBLIOGRAFÍA1. “Alma Libertana”, Revista de los ex alumnos del Colegio Nacional de la Libertad –Huaraz.

*Los autores fueron discípulos de nuestro director en el Programa de Maestría, sede Huaraz, de una universidad trujillana, en el pasado mes de noviembre 2010.

pág. 09pág. 78

VIII. ARTE - RESEÑA

Page 40: Bellamar 20

HABLO

I

Loquesedicesehaceydesemillabrota

todoenuno yenuno

secontraeparahacersegrandeconsusrombosyventanas

Puntoencruz

II

Hablandodicehácesehombre/mujeramosiendo

mundohacerdeshacerhilarelhilodetudecir

yderegresoirtraslapalabraalinteriordetumoradaverdadera

III

¡Habla!sihablandonosentendemos

oraoraloralidadime cordialacordencuerda

enamoradovientoentona

IV

Habladiríasoncadenciosoídovibra

VHablanduraceromar

VI

Concienciasabiduríamordulcevidaría

VII

AlmabrillaOroalma Orobrilla

VIII

Clorofiliasoynitancerca

fuegoquetequemanitanlejos

fuegoquetealumbra

SEMILLAS

pág. 02

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 03

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

Page 41: Bellamar 20

DIGO

I

Digo

Eterna formadice

y se desata en mundos y caminos

II

Contenido

Informe continenteen agua y noble germen

amorosa madrecontenido

III

Ardilla

Madura mi existenciay savia

reminiscencia en los pistilossabor que me subyuga

y la insaciable inquietudpor verdes copas

mientras gozo de rama en rama

el amarillo dulzor de primavera

IV

Cangrejo

Ubicuos mi alfabetoy mi horizonteágrafa la mía

caligrafía terrestreen líneas inconclusas

y extendidasal espacio imaginario del azar

sin puntos cardinalesno mueren en maren mar se orillan

y se adentranzancudo aventurero

conquistando espuma y sallo no vivido lo distante

aflora al periscopio de mis ojosal vaivén de procelosas olas

alma entretejidaenredadera de ensueños

y nostalgiaaraña crepuscular y deliciosa

SEMILLAS

pág. 04

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 05

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

Page 42: Bellamar 20

V

Picaflor

Dulce claridad la vidasi no

no fueran mi gustolos colores de la miel

errante corazónde rastro azul

transfigurado en mar y en infinitoencabritado mástil

contra todo viento y mareaallende los más tiernos acantilados

atraídoromántica ruta sideral

del polenenérgico y transido

husoembelesado rotor del tiempo y del espacio

VI

Concha

Frágil la misteriosa intimidadtras la dureza y hondura

de secretos enigmassiento su rumorhuelo su melaza

fértily la mirada palpa

un universoengastado y titilantelo precario se esfuma

en la oscura nocturnidady la humana armonía

en la vigilia brota cuanto digo

oídos que descifran sin rubor y sin malicia

SOY

I

Soy

Soy lo que dejo de ser sin ser

II

Deslumbrado

Ni el de mis propios adentros consumado soy

ya con cuántas reliquiasdeslumbrado

III

Amanecer

La incertidumbrede ser y no saber

si el amanecer es yaesta noche

sin crepuscular lumbrera

IV

Ojos

¡Ah mis largos ojos!invidentes

en la agudeza del mirarmis brazos

con su poder abrasadormenguados

y un seco palpitaren mi errabundo reloj

SEMILLAS

pág. 06

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 07

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

Page 43: Bellamar 20

V

Río

Tengo mi ríomemoria en aguas mansas troquelada

una gruta de fetemplada a fuego lento

sin yunque y sin martillossímbolos con ánima

gutural y palatinaen rupestre progenie

concebidosalas y escafandrae indescifrados

ni el azul celeste ni el marinoindescifrables

VI

Espíritu

Trocóse mi espírituen paloma

y ahoraverdes ramitaspor el mundo

esparcenalmácigos de musgo

virtud en arcoíris

multiplicada por la lluviapor mis manos

desvirtuada

VII

Caminos

Cardinales caminosen cruz

marcan el centroy así fueron copiados

por las constelaciones del surpara que sirvan de guía a los navegantes

un buen díase le dio a los maderospor hacerse del modelo

y desde entonces ni muerta muere muerte

VIII

Maracuyá

Lo que veoes una calle céntrica

y la ciudad en movimientose mueven los transeúntes

el aire en viento levey las plantas

En ese trajinarme llaman la atención

las enredaderas de una planta de maracuyáque afloran desde dentro del segundo piso hacia la calle

dando la impresión de dos verdes alaspor ambos lados de un balcón virreinal cerrado

en un edificio inhabitadoMe imagino una infinidad de situaciones

la nostalgia del madero por sus hojas y raíceslos ensueños del balcón por su faz de ventanales

y a lo mejor una vez más la voz del reinodebe todo a su seno volveral polvo bajo la hojarascapara empezar de nuevo

SEMILLAS

pág. 08

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 09

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

Page 44: Bellamar 20

FUÍ

I

Continente

Qué minúscula “o”mi continente

microscópico aposentoaún al infinito más y más

pequeñoallí donde despega

destino su son y su verdad irrefutables

nidales ovo grito y cacareo

II

Tesoro

Todo en borradornada en limpio todavíael tesoro está enterradoy debemos encontrarlofue el cifrado mensaje

en más de novecientos mil mapas contenidodesde mis tataratataratatarabuelos

y sigue el lugar inubicablepues en cada mapa

aparece una nueva coordenadaque en verdad resulta siendo

no una coordenada sino ya cada logrado derrotero

III

Fantasma

Parezco un fantasmaen blanco pudor reconocido

de negras intencionesDesalmado

IV

Dominante

No estoy perdidoahora no

originariasvertientes

negro en la dominanteen la baja blanco castaño amarillo

rojo indiode alta envergadura

V

Deseos

Debo estar siendolo que quiso mamá

el día aquelque me hizo la señal de la cruz sobre la frente

y puso en mis labios un algodoncito con miel de abejaante la sonriente mirada de papá

y la algarabía de mis hermanos mayoresmi nacimiento

celebrando tras la puerta con mis tíos mis abuelos

y todo el vecindario Florida luz

SEMILLAS

pág. 10

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 11

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

Page 45: Bellamar 20

SERÉ

I

Todo

¡Todo es! ¡Palabra!

II

Voces

Corren las voces dicencuando no lo dicen

o cuandoentonamosun cantode sirena

III

Matices

Me ensordecense me nubla

el fulgor de la miradasolo veo blancosolo veo negro

matices no distingoel rítmico tambordentro del pechodiferente suena

IV

Zarpa

¡Ea! ¡Babor!¡Ea! ¡Estribor!

¡De estas procelosase infestadas aguas!

¡Alejaos!¡Proa al norte!

Veo

Veo sin escuchar más allá

un grupo de personascomo que miran hacia atrás

y se miranaparentando algo no entender

de lo que parece que escucharany los veo seguir como si miraran

adelantepero no veo camino

y no sé decir en qué dirección van

veo que vansus manos gesticulando

SEMILLAS

pág. 12

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 13

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

Page 46: Bellamar 20

VI

Leo

Leo como que leoen verso

se escribe con prosay me percato la agilidad

de la dicciónsu topología accidentada

qué pared esta paredIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

o esta más dobleIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

no me deja irtras lo que ella me priva

y oculta

VII

Luna

Esas de ocultary de guardar

humanas costumbres sonde muy antaño

nos vienen por herenciadicen

de la luna que muestraa la sombra otro rostro

y nos encanta con su luz prestada

VIII

Soles

De la luzotros tantos entredichos

se entretejencomo aquel que diceque verla tal cuál es

es imposibleeso es verdadno se puede

tapar el sol con un dedopero más peso tiene la ingeniosa frase

en el mismo firmamentono pueden dos soles brillara fuego abierto uno brilla

el mío empieza a ardercuando la luz se apaga

SEMILLAS

pág. 14

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 15

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

Page 47: Bellamar 20

IX

TELÓN DE FONDO

1

Sanseacabó

Nadaninadienisiquierapensarlo

seríaunalocuranilomires

quehagaloquequieraniquenofueraél

quepagueloquehizo¡Sanseacabó!

2

Pasacalle

Lafiestayaempezó Todoestádecandela Comosepidechumbeque Sinobailasesporquenoquieres ¡Todoelmundoagozar!Bebelachichitadulcelclarito Luegunbajamar ¡Quélluevacántaros! Somoslosdanzarines Derazalevienealgalgo Elapuconsustijeras Danzalapava Elcaballoconlaspolleras Queprimelatradición Virgencitadelascandelarias Elintiraymidejunio Quenoceselmanguaré ¡Sanjuanes!Sanmartincitolindolaescobanoseabastecesilatríadadesbandó Sanpedritolasbodegasmiraloscontenedores Esdeversetodaesacumbia ¡Tantahermosura! Cómosediviertelagente Quelahoranisesiente Carasvemosnocorazones Laprocesiónvapordentro

3

Combi

(a)

-¡Subesube!¡Lleva!*¡Quélocodestino! Nuncasemecruzóporlamentequealgúndíazarparía TodopensémenosestoYahoravestú Tengoquedejaramigosfamiliaypatria EsbravoestarfueraymásbravoesestarlejosHastalasoledadteaguantolalejaníano Estoyaveinticuatrohorasdedistancia ¡Teimaginas! Sinperroqueteladre Entoncesnomeaferro Cómoecharraícessitúnosabescuántotiempoteretendráestelugar PerohayqueseguiradelanteEldíamenospensadoencuentrasloqueandabasbuscando ¡Noteacobardes!

SEMILLAS

pág. 16

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 17

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

Page 48: Bellamar 20

(b)

-¡Alfondohaysitio!¡Avanza!

*Laesperanzaesloúltimoquesepierde DejayademaldeciryagradeceaDiosquevives EncomiéndateCadanuevodíaesunregalovivesosindiciosmenudos Siemprengañanlasapariencias Amaneceresincendiadosyculpables Noalcanzaunavidaparagozarnitodaslasprometidasparaarrepentirse ¡JesúsMaríayJosé! Elsecretoesesesolapadohilvánquecruzaelprimerpuntoyatalasemociones ¡Locoamor! Semuevelmarelríoseprecipitayalvuelodelascascadassueltanlaspiedrasusilusiones

(c )

-¡Bajabaja!-¡Bajaenlaesquina!

*Rotosloscorazonesyacomoquiénsufretantovivir Losañosquesedesgajancualblancasenredaderas Loscuidadososlamentosdemamáporquítamealláesaspajas

Porquelascartastempujandesdelcampoalaciudad YlaciudadterregresadeunportazoenlanarizSeelevanlosprecipiciosfilososdelasconsignasconlosdisparos CuatromanostehamaqueancolgadoporlascuatroextremidadesalululardesusrodantesirenasSubesybajasenesahamacanoporquetengasquesubirsinoporqueyatetocóbajar Túnosabesenquésquinadequécalleencuáldeloscuándosbajaesededoqueteseñalasubir

SEMILLAS

pág. 18

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 19

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

Page 49: Bellamar 20

X

El helecho y la abeja

Llegó un helechoen semilla a la hendidura rocosade la más alta cumbre pegado a las patas de una abeja

Mucho tiempo despuésunos viajeroscruzaron por ese sitio sus caminosy vieron frágiles pero soberbiasdos ramas de verde helechoque al viento se blandían

Absortos los viajeros mirando sorprendidos escucharonel murmullo de un coro desde la cumbre entonartras el fulgor de tu miradamás allá de vacíos y abismosLa dulzura en sus alas nos eleva

XI

NÚMEROS

1

Ordenanza

Si han de continuar derritiéndoselos helados cascos polaresy el nivel de las aguasha de continuar subiendoes menester organizarsepara el éxodosabremos a ciencia ciertacuántos somos y con quién contaremoslos pocos que nacerán en familiadentro de ley humanay la gran mayoría que se procreen siguiendo ley natural

2

Registro

Al año décimo del siglo veintiuno en Piruw estamossobre los veintiocho millones de gentespluriétnicos plurilingües en yunga puna y ruparupaluego de tantas veces que diezmados fuimospor mano humana y por fuerza naturalcomo las mentadas guerras entre Huáscar y Atahualpael genocidio de Francisco Pizarro y sus socioslos terremotos de mil novecientos setentay del dos mil ocho para mencionar los dos últimossumándole el fratricidio ocurrido entre los ochenta y noventasegunda parte siglo veinte y la ignominiosa neblina en Tiwinzacon pérdida de vituallas y vidas

Todo se facilitará para los registradoresahora que estamos de mano con la cibernética grábense los archivos completosfiándonos de las cuerdas grabados y líneas sin falsear ni mentir ni esconder

II. HOMENAJESEMILLAS

pág. 20

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

pág. 21

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0

Page 50: Bellamar 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Chimobte - 2010

3

Reglas

Sabiduría magna dirá aquello que bien habido gozarácon equidad derecho a intercambioTodos debemos respeto a cada heredadasí como la puso Dios abundante o escasacorriente sobre la superficie con amplia sombra o sin ella que brilla en las altas cumbresy enceguece las miradaso aquella del subsuelo que empapacon ambiciones el almaLa única medida para dar y recibir serátodo lo que me sobra por aquello que me faltaCuidaremos se fortalezca la sangrenobleza sobre los yermos sembrandobueno renacerási diferente se une

II. HOMENAJESEMILLAS

pág. 22

Revi

sta B

ELLA

MAR

Nº 2

0