bedetti-medina

8
La construcción de infancias filosofantes en instituciones educativas 1 Bedetti, María Belén (Universidad Nacional del Sur) [email protected] Medina, María Laura (Universidad Nacional del Sur) [email protected] En diciembre de 2005 se creó el proyecto de extensión universitaria Filosofía con Niños, Niñas y Adolescentes: Hacia la configuración de nuevas prácticas de articulación en el espacio público educativo, del cual formamos parte. Este proyecto, avalado por el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, tiene como objetivo fundamental propiciar la indagación filosófica en escuelas públicas de la ciudad. En este contexto se implementó un proyecto institucional que contempla la capacitación docente y coordinación de sesiones de indagación en la EPB 74. El grupo está compuesto por profesores, graduados y estudiantes de la licenciatura y profesorado en filosofía, como así también docentes de nivel inicial y primario. Actualmente también se desarrollan estas actividades en el jardín 925 y en el marco de una red con instituciones que desean realizar o realizan estas prácticas. Por otro lado, y al margen del proyecto mencionado, desde agosto del corriente año presentamos una propuesta: Filosofando para repensar nuestra realidad que fue seleccionada para su implementación. En este contexto llevamos a cabo experiencias de indagación en la universidad en el marco del proyecto Universidad para adultos mayores, una iniciativa que realizan en conjunto PAMI y la Secretaría General de Cultura y Extensión Universitaria de la UNS. En este contexto nuestra propuesta Filosofando para repensar nuestra realidad fue seleccionada para su implementación. La idea de esta propuesta es la de crear un espacio de reflexión, que nutrido de los aportes de la tradición filosófica, permita 1 El presente trabajo se inscribe en el marco del Proyecto de Investigación Temas de Interés Regional: La filosofía con niños y niñas en la escuela pública. Alcances, límites y proyecciones de su práctica en el distrito de Bahía Blanca, que tiene evaluación externa aprobada y cuenta con subsidio de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNS.

Upload: maria-laura-medina

Post on 18-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Filosofía. Docencia.

TRANSCRIPT

Page 1: Bedetti-Medina

La construcción de infancias filosofantes en instituciones educativas 1

Bedetti, María Belén (Universidad Nacional del Sur) [email protected], María Laura (Universidad Nacional del Sur) [email protected]

En diciembre de 2005 se creó el proyecto de extensión universitaria Filosofía con Niños, Niñas y Adolescentes: Hacia la configuración de nuevas prácticas de articulación en el espacio público educativo, del cual formamos parte. Este proyecto, avalado por el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, tiene como objetivo fundamental propiciar la indagación filosófica en escuelas públicas de la ciudad. En este contexto se implementó un proyecto institucional que contempla la capacitación docente y coordinación de sesiones de indagación en la EPB 74. El grupo está compuesto por profesores, graduados y estudiantes de la licenciatura y profesorado en filosofía, como así también docentes de nivel inicial y primario. Actualmente también se desarrollan estas actividades en el jardín 925 y en el marco de una red con instituciones que desean realizar o realizan estas prácticas.

Por otro lado, y al margen del proyecto mencionado, desde agosto del corriente año presentamos una propuesta: Filosofando para repensar nuestra realidad que fue seleccionada para su implementación. En este contexto llevamos a cabo experiencias de indagación en la universidad en el marco del proyecto Universidad para adultos mayores, una iniciativa que realizan en conjunto PAMI y la Secretaría General de Cultura y Extensión Universitaria de la UNS. En este contexto nuestra propuesta Filosofando para repensar nuestra realidad fue seleccionada para su implementación. La idea de esta propuesta es la de crear un espacio de reflexión, que nutrido de los aportes de la tradición filosófica, permita que las y los adultos mayores puedan participar de un diálogo en el que reelaboren su propia historia, reconozcan las historias de l@s otr@s y a partir de allí resignifiquen su presente. Nuestra idea es generar una reflexión colectiva, que implique ir un poco más allá de la propia experiencia, no obstante debemos destacar que nos encontramos en una etapa inicial donde predomina la reflexión en torno al sí mism@.

Filosofías

Presentaremos las nociones de filosofía que circulan en las prácticas de enseñanza que desarrollamos en ambos contextos, es decir, la de cada grupo y la nuestra también. Como coordinadoras, entendemos a la filosofía como una praxis y en relación a la tradicional dicotomía enseñar filosofía o enseñar a filosofar, nosotras optamos por la segunda. Esto no significa desmerecer los aportes que los grandes filósofos han desarrollado a lo largo de la historia, sino que precisamente la historia de esta disciplina opera como disparador de nuevos pensamientos. Por ello, nuestras prácticas en ambas instituciones invitan a los miembros de la indagación a apropiarse de las problemáticas filosóficas y crear nuevas miradas sobre las mismas, esto es, se los invita a asumirse como filósof@s. De esta manera se les propone reconocer los supuestos establecidos en sí mismos y en los otros para la construcción de un pensamiento filosófico.

1 El presente trabajo se inscribe en el marco del Proyecto de Investigación Temas de Interés Regional: La filosofía con niños y niñas en la escuela pública. Alcances, límites y proyecciones de su práctica en el distrito de Bahía Blanca, que tiene evaluación externa aprobada y cuenta con subsidio de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNS.

Page 2: Bedetti-Medina

Las prácticas en nivel primario no involucran explícitamente a la tradición filosófica, es decir, no se aborda teóricamente la tradición con l@s niñ@s. Sin embargo la tradición si está presente al momento de planificar y coordinar una sesión.

Por otro lado, nos sorprende el entusiasmo que l@s chic@s manifiestan por este espacio y nos preguntamos qué entienden ellos por “filosofía”. Ante las encuestas realizadas a alumn@s de distintos años, a la pregunta “¿qué es la filosofía?”, encontramos las siguientes respuestas:

La filosofía son preguntas que te enseñan a escuchar y a ver las cosas de otra manera, y a la vez te divertís.

En filosofía hablamos de lo que nos gusta, en la clase común (de estudiar) la “seño” nos reta cuando hablamos y en filosofía tenemos que hablar.

La filosofía son distintas respuestas, hay muchas respuestas, no como a “¿cuántos años tenés?” que hay una sola. Son distintos pensamientos, distintas formas de pensar de lo que te preguntan o de lo que están hablando. Podemos compartir lo que todos pensamos. Sirve para respetarse, para escuchar los pensamientos del otro.

Filosofía es hacer preguntas y respuestas, leer cuentos...

Estas respuestas reflejan precisamente a la filosofía entendida como práxis. Es llamativo que en las respuestas no se asocie a la filosofía con un espacio curricular: no se habla de ella ni como disciplina, ni como materia, ni como teoría.

Por su parte, los adultos mayores con los que trabajamos en la universidad, ante la misma pregunta pero en el marco de un diagnóstico realizado el primer día de clase, responden:

Es una teoría de los grandes filósofos aplicada a la Humanidad.

(…) la teoría que sobre la realidad mundial tuvieron pensadores como: Aristóteles y Platón.

Es la sabiduría que nos presenta la vida para enfocar los distintos momentos que vivimos.

(…) es un estilo de vida visto y analizado por el hombre para conducirse por el mundo y también con sentido común.

Es una ciencia del pensamiento, si alguno conoce esos pensamientos de los grandes filósofos, es permanente la aplicación que podemos hacer de ello. Y lo vamos experimentando día a día, a veces lo podemos poner en práctica, otras veces nos resulta

(…) es la ciencia, en la cual los grandes filósofos como Platón, Aristóteles, Sócrates se basaban, para dejarnos los grandes pensamientos de vida, que aún hoy se estudian y están vigentes.

Page 3: Bedetti-Medina

Reconocemos fácilmente dos tipos de respuestas: aquellas que apuntan a la filosofía entendida como “el sentido de la vida”, desde una perspectiva más existencial y las que la entienden como disciplina desarrollada por los “grandes pensadores”, como tradición. Es notable el interés que manifiestan l@s adultos mayores por conocer la tradición y con ésta las “respuestas verdaderas”. Igualmente, ante las diferentes actividades propuestas, asumen el desafío de filosofar, pero esperan que posteriormente las coordinadoras presenten sus opiniones personales y las de la tradición. Cuando expresan su pensamiento esperan siempre que posteriormente se les brinde la respuesta, algo que no suele suceder en el trabajo en EPB. L@s chic@s, si bien buscan un gesto de aprobación ante su participación, no buscan respuestas últimas ni la palabra de la coordinadora sino que sus expectativas están volcadas hacia una aprobación en relación a su conducta y no ya a lo que dice.

Esta diferencia se hace patente, por ejemplo, en relación a sus actitudes con respecto al material de trabajo: los adultos mayores ansían que llegue el momento de la exposición teórica para tomar apuntes en sus cuadernos, mientras que l@s chi@s esperan la hora de filosofía para guardarlo.

Esto también trasluce la relación que cada uno de los grupos tiene con la filosofía, pues, mientras que l@s chic@s están dando sus primeros pasos en el acercamiento con la ésta y con la escuela, los adultos expresan una biografía escolar asociada con el disciplinamiento y la reproducción de saberes. Ante esta experiencia de escolarización que los adultos han transitado, el rol del docente como coordinador suele resultarles sumamente desestructurante. L@s niñ@s también notan el quiebre entre el rol del docente tradicional y el coordinador por ejemplo, alumn@s de EPB nos dicen que en relación a la señorita de filosofía y la señorita del grado:

Hay diferencia en que una te da clase de lengua, matemática, ciencias sociales, etc. y la otra te da clase con preguntas divertidas.

La seño de filosofía hace hacer preguntas que tengan muchas respuestas. La seño de otras materias nos pide una sola respuesta, por ejemplo, que está en un párrafo.

Noción de infancia y extranjero: la práctica filosófica con sectores relegados

A partir del trabajo realizado con ambos grupos intentaremos ahora analizar cuál es la razón por la cual se muestran tan movilizados por estas prácticas. Por ejemplo, para el curso destinado a adult@s mayores, el primer día hubo 70 inscriptos motivo por el cual se cerró la inscripción a pesar de que continuaba la demanda. Esto nos generó sorpresa pues superó ampliamente nuestras expectativas. A su vez, en la EPB l@s chic@s esperan ansiosamente la hora de filosofía, preguntándonos en los pasillos qué día se realizará.

¿Por qué la filosofía despierta interés en dos sectores socialmente relegados como éstos? Creemos que una de las claves está en pensar la noción de extranjero presentada por Walter Kohan en su libro Infancia, política y pensamiento. El extranjero es quien no maneja los códigos imperantes de una sociedad, quien se encuentra en un mundo que le es ajeno.

“…Extranjera puede ser una figura que no viste nuestra ropa, que no piensa nuestro pensamiento o, de manera menos estricta, que vive otra vida. Así, el extranjero, de manera general, es alguien que está instalado fuera de “nuestro” universo de normalidad”2.

2 Kohan, W., (2007) Infancia, política y pensamiento, Buenos Aires, Del estante editorial, p. 9.

Page 4: Bedetti-Medina

En este sentido, tanto l@s niñ@s como los adult@s mayores, manifiestan esta sensación de extrañeza ante un mundo en el cual viven pero del cual no se sienten parte. El ideal de hombre, el hombre que crea y habita este mundo, es el adulto, el que es independiente, el que trabaja, el que se reproduce, el que dispone de sus bienes materiales, el que consume… En tanto que l@s niñ@s por “recién llegados” deben amoldarse a ese mundo ya en marcha. Por su parte, los adult@s mayores, contemplan como “su mundo” ya no les es propio y reclaman un retorno a ese mundo en el cual eran los protagonistas.

Quizás por eso las prácticas áulicas de indagación filosóficas resultan tan movilizadoras para ambos grupos, pues la disciplina misma es extranjera en dichas instituciones. Esta experiencia irrumpe en un marco donde estas prácticas son ajenas tanto desde las prácticas cotidianas como desde el discurso institucional: la escuela y la casa de altos estudios. En ambas instituciones se persigue como fin la transmisión y reproducción de saberes. La filosofía pretende construirlos y desde las prácticas de indagación filosóficas se pretende crearlo a partir del diálogo con los otros. Por otro lado es cierto que la filosofía tiene un lugar propio en la universidad, pero no desde el hacer, y en todo caso, ese hacer, estará vinculado al erudito, en la soledad de su gabinete.

En relación a nuestro rol de coordinadoras, también podemos hablar de la extranjeridad, y podemos entenderla desde dos aspectos. Por un lado compartimos la extrañeza frente a los dos grupos etarios pues sus códigos, sus contextos, sus mundos, no son los nuestros. Por otro lado, nos sentimos ajenas a las instituciones en las cuales llevamos a cabo estas prácticas, especialmente respecto a las expectativas “depositadas” en nuestro rol. Además nos sentimos extranjeras en relación a nuestra “formación”, que ha estado dirigida más a un desempeño individual y de reproducción de la tradición.

Así, niñ@s, adult@s, coordinadoras y la filosofía (entendida como práxis) comparten la extranjeridad, y esta extranjeridad puede ser entendida a su vez como infancia, puesto que el in-fante, al no tener lenguaje, aún no tiene “mundo”.

“Así como los infantes no tienen la misma capacidad que los adultos para vérselas con el lenguaje, se considera que los infantes no pueden saber, pensar y vivir como los adultos saben, piensan y viven. Lo mismo es aplicable al extranjero: hay en los dos casos un movimiento análogo que inscribe al otro –el extranjero, el infante- en una lógica de ausencia y negación y que deriva de esa lógica una incapacidad o una impotencia”3.

Muy por el contrario al sentido etimológico, y de acuerdo con Kohan, consideramos a la infancia-extranjeridad desde su potencialidad y es una condición que no deseamos perder ni quitar. Entonces ¿cómo relacionarnos desde la extranjeridad con extranjeros? Asumiendo la riqueza de sus mundos-lenguas, quizás. Pues así nos permitimos:

“…las potencias de percibir lo que no se percibe en la “tierra patria” de la lengua materna, de pensar lo que allí no se piensa, de valorar lo que en la propia lengua no se valora, de respirar otros aires, en fin, de poder ser de otra manera que en casa”4.

Sin embargo este desafío también implica correr ciertos riesgos propios de nuestra condición de “intérpretes”, como la incertidumbre en la comunicación, interpretando y siendo interpretados sin la seguridad que nos brinda una misma lengua. Así, espacios que promuevan infacias filosofantes, se constituyen en verdaderos desafíos para tod@s los que participan en ellos. Tanto en la escuela como en la universidad, instituciones que intentan “nacionalizar” al extranjero, nos proponemos tanto mantener como fomentar dicha extranjeridad. Esta tarea no es fácil por la incomodidad que produce dicha

3 Kohan, W., ibid., 2007, p. 10.4 Kohan, W., ibid., 2007, p. 12.

Page 5: Bedetti-Medina

condición. Así como l@s niñ@s ansían formar parte del “mundo adulto” y los adultos mayores reinstaurar aquel mundo que les pertenecía y que ya no es, nosotras como coordinadoras, deseamos que estas prácticas filosóficas dejen de ser extrañas en las instituciones…

A su vez se nos presenta el siguiente interrogante, ¿es posible la extranjeridad en un mundo de extranjeros?, ¿es posible la infancia en un mundo infantil? Consideramos que lo que nos posibilita la extranjeridad es la existencia de un mundo establecido, que lo que nos posibilita la infancia es la existencia de una lengua… y de un adulto; y también, que lo que posibilita el entusiasmo que estas prácticas generan es la existencia de las instituciones y sus prácticas ya establecidas.

BibliografíaAA.VV. (2006) Proyecto de Extensión Universitaria, Filosofía con Niños, Niñas y Adolescentes: Hacia la configuración de nuevas prácticas de articulación en el espacio público educativo, Bahía Blanca. Mimeo.Bedetti, M. B. y Medina, M. L., (2008) Proyecto Filosofando para repensar nuestra realidad, Bahía Blanca. Mimeo.Kohan, W. (comp.), (2006) Teoría y práctica en filosofía con niños y jóvenes, Buenos Aires, Novedades Educativas.Kohan, W., (2004) Infancia entre educación y filosofía, Buenos Aires, Laertes.Kohan, W., (2007) Infancia, política y pensamiento, Buenos Aires, Del estante editorial.López, M., (2008) Filosofía con niños y jóvenes, Buenos Aires, Novedades Educativas.