bcr

4
BCR: economía peruana crece vigorosamente impulsada por sus propias fuerzas LIMA.- El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, admitió la noche del jueves que el crecimiento de la economía peruana está impulsado en sus propias fuerzas y en el comportamiento del sector privado. Dijo que la inversión privada en el primer trimestre creció a tasas de dos dígitos, la importación de bienes de capital del sector privado ha sido de más de 40 por ciento en marzo y que los despachos locales de cemento, que están ligados básicamente a la construcción privada, en marzo se expandieron 24.5 por ciento y en abril 17 por ciento. Agregó que el consumo de electricidad en marzo está creciendo casi 8 por ciento y en abril cerca de 7 por ciento, la importación de electrodomésticos mes a mes aumenta a un ritmo de 40 por ciento y además se espera que la demanda interna haya crecido en el primer trimestre 7.8 por ciento. Asimismo, refirió que el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su informe anual de hace 10 días, "nos puso como la economía que más crece en la región, con 6.3%". Y agregó que los bancos de inversión en general han elevado el crecimiento de la economía peruana a más de 6 por ciento. "El crecimiento está sumamente vigoroso y los precios de las exportaciones se han recuperado casi totalmente, aunque obviamente eventos negativos pueden ocurrir en el mundo", señaló. Comentó que en este momento lo prudente es ver cuál es el escenario más probable, y este es que si efectivamente Grecia no contamina al resto del mundo, por lo menos ahora, "lo sensato es ir moderando el estímulo al gasto público, pero no quitarlo". Descartó también las versiones en el sentido que se estaría empezando a frenar la economía.

Upload: joseph-vasquez-loayza

Post on 21-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

BCR

TRANSCRIPT

Page 1: BCR

BCR: economía peruana crece vigorosamente impulsada por sus propias fuerzas

LIMA.- El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, admitió la noche del jueves que el crecimiento de la economía peruana está impulsado en sus propias fuerzas y en el comportamiento del sector privado.

Dijo que la inversión privada en el primer trimestre creció a tasas de dos dígitos, la importación de bienes de capital del sector privado ha sido de más de 40 por ciento en marzo y que los despachos locales de cemento, que están ligados básicamente a la construcción privada, en marzo se expandieron 24.5 por ciento y en abril 17 por ciento.

Agregó que el consumo de electricidad en marzo está creciendo casi 8 por ciento y en abril cerca de 7 por ciento, la importación de electrodomésticos mes a mes aumenta a un ritmo de 40 por ciento y además se espera que la demanda interna haya crecido en el primer trimestre 7.8 por ciento. Asimismo, refirió que el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su informe anual de hace 10 días, "nos puso como la economía que más crece en la región, con 6.3%".

Y agregó que los bancos de inversión en general han elevado el crecimiento de la economía peruana a más de 6 por ciento.

"El crecimiento está sumamente vigoroso y los precios de las exportaciones se han recuperado casi totalmente, aunque obviamente eventos negativos pueden ocurrir en el mundo", señaló.

Comentó que en este momento lo prudente es ver cuál es el escenario más probable, y este es que si efectivamente Grecia no contamina al resto del mundo, por lo menos ahora, "lo sensato es ir moderando el estímulo al gasto público, pero no quitarlo".

Descartó también las versiones en el sentido que se estaría empezando a frenar la economía.

Dijo que no ve ningún freno todavía, ya que la proyección de crecimiento del gasto público para este año es de 10 por ciento y de la inversión pública de 24 por ciento.

Precisó que estas cifras en ninguna parte del mundo pueden implicar un freno a la economía.

El Perú: País Minero

un país con vocación minera por los importantes yacimientos que posee y porque la minería siempre ha jugado un rol importante. Fue ya una actividad conocida antes de la conquista, y se desarrollaron aleaciones de cobre, hierro y estaño, además del uso de los metales preciosos, especialmente del oro.

Page 2: BCR

Durante la colonia la producción de plata fue una actividad importante y, en parte, la base económica del Virreynato del Perú. Con la independencia esta actividad decayó. A partir de 1840 hubo un resurgimiento con la explotación del guano de isla y del salitre.

La construcción de los ferrocarriles, a partir de 1870, marcó el inicio de una reactivación minera: se creó la Escuela de Ingenieros; se hizo el Padrón de Minería, y Antonio Raimondi efectuó un inventario de los recursos minerales.

Durante la Primera Guerra Mundial se alcanzaron los mayores valores de producción, con severa decadencia a partir de 1930. En 1950 se promulgó el Segundo Código de Minería y en los años 60 se alcanzaron altos ingresos. En la década de 1970 se promulgó la Ley de Minería (No. 18 880) y se estatizó parte del sector.

En la actualidad se está en un nuevo proceso de reactivación y de privatización del sector. La producción minera del Perú está concentrada en un alto porcentaje en la producción metálica.

En el Perú la distribución de los minerales está dividida en provincias y subprovincias mineras:

1. ProvinciaMetalogénica Andina Occidental

• Sub-provincia cuprífera del Pacífico: en la franja costera y de las vertientes occidentales. Contiene los yacimientos de cobre más importantes del país: Toquepala, Cuajone, Quellaveco y Cerro Verde en el sur; Acarí, Río Seco y Condestable en el centro; y algunos en el norte (Pashpap, Águila, Cañariaco y Michiquillay).

• Sub-provincia polimetálica del Altiplano: en los Andes. Es de mineralización variada (polimetálica), generalmente por filones, y asociado a rocas sedimentarlas y volcánicas. En esta zona destacan los distritos mineros de Cerro de Pasco, Huarón-Carhuacayán, Morococha-Yauricocha, Casapalca-San Mateo, Huallanca-Oyón-Raura, Shinchao-Michiquillay, Cordillera Negra, Quiruvilca, Castrovirreyna-Julcani, Santa Lucía-Desaguadero, Puquio-Caylloma, etc.

• Subprovincia de hierro de la costa: son áreas discontinuas con mineral de hierro. Los principales son Marcona (Ica), Acarí y Tarpuy (Arequipa), Morritos (Tacna) y Tambo Grande (Piura).

2. Provincia Metalogéníca Andina Oriental

Está poco estudiada, pero con importantes yacimientos de oro, plata, plomo, cobre, zinc, litio, vanadio, platino y uranio. Destacan aquí las zonas auríferas de Pataz-Buldibuyo, Jaén-Santiago, Vilcabamba, Marcapata, Macusani-Sandia y Madre de Dios.En el mar los recursos minerales principales son las sustancias disueltas (cloro, sodio, magnesio, bromo), depósitos varios en el zócalo (fosfatos, azufre, diatomitas, etc.), y los nódulos polimetálicos o de manganeso.

Page 3: BCR
Page 4: BCR

http://www.psicologia-online.com/autoayuda/jp/resultado.php

http://www.conexionismo.com/test_psicologicos.php

http://www.andenes.org/tratamientos-para-superar-ludopatia.htm

http://www.perulima.net/guia/centros_rehabilitacion.htm