basura cero en san francisco (ee.uu)

11
MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOS << Trabajo colaborativo Construcción colectiva (parte individual)>> Gestión de los residuos sólidos (RS) con énfasis en los residuos orgánicos, mediante el programa de Basuras cero basado en la experiencia de ciudades en San francisco (Estados Unidos de América) Presentado por: DAIRO ALFREDO MOYANO SÁNCHEZ Profesor: Dr. JORGE WILLIAM ARBOLEDA VALENCIA Corte XIV UNIVERSIDAD DE MANIZALEZ FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE COLOMBIA 2016

Upload: dairo-moyano

Post on 12-Apr-2017

266 views

Category:

Environment


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Basura Cero en san francisco (EE.UU)

MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOS

<< Trabajo colaborativo Construcción colectiva (parte individual)>>

Gestión de los residuos sólidos (RS) con énfasis en los residuos orgánicos,

mediante el programa de Basuras cero basado en la experiencia de ciudades en

San francisco (Estados Unidos de América)

Presentado por:

DAIRO ALFREDO MOYANO SÁNCHEZ

Profesor:

Dr. JORGE WILLIAM ARBOLEDA VALENCIA

Corte XIV

UNIVERSIDAD DE MANIZALEZ

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y

ADMINISTRATIVAS.

MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

COLOMBIA 2016

Page 2: Basura Cero en san francisco (EE.UU)

Gestión de los residuos sólidos (RS) con énfasis en los residuos orgánicos,

mediante el programa de Basuras cero basado en la experiencia de ciudades en

San francisco (Estados Unidos de América)

1. Introducción

Los residuos sólidos (RS) deben ser manejados de manera holística, conjugando

diferentes factores, (tecnológicos, políticos, culturales, gestión, investigación,

económicos, etc.). Sí aplicamos la teoría general de sistemas, e imaginamos el

proceso de los residuos sólidos como una película, cuyo inicio (entradas) es

semejante a una película de Walt Disney (felicidad por compras) con un

degradé hasta convertirse finalmente (salida) en una película de Jack el

destripador (generación de basuras), pero como directores de cine (conjunto de

nuestras decisiones), tenemos en nuestras manos el medio y la opción, para

que la película durante su trama sea romántica (o acción según prefiera el

lector) y dure para siempre, sin un final terrorífico con muchos cortometrajes

(ciclos cortos). Sí reducimos las entradas y las salidas, mediante la optimización

de los recursos del sistema, podemos hacer que la película dure por mucho

tiempo y no tener un mostro como resultado que contamine nuestro planeta.

Basura Cero surge con el pensamiento de la anterior metáfora. Es un objetivo

y un plan de acción. El objetivo es hacer eficiente el manejo de los recursos

naturales, poniendo fin a la disposición de residuos en incineradores,

vertederos y rellenos sanitarios. El plan contempla la reducción; el compostaje;

el reciclaje y la reutilización de residuos; los cambios en los hábitos de consumo;

y en el rediseño industrial. Es una revolución en la relación entre residuos y

personas. Una nueva forma de pensar que tiene como fin proteger la salud y

mejorar la vida de todos los que producen, manejan, trabajan o se ven afectados

por los residuos. Aplicado con éxito en ciudades como, San francisco en USA,

esta ciudad solamente deposita el 23 % del final de los RS en vertederos

(rellenos municipales) y cuya meta está pactada al 90% cero ciento por ciento

en el 2020. Este porcentaje tiene un valor agregado ya que el 77 % de los RS es

utilizado para reusó (San Francisco Departamento de Medio Ambiente, 2016).

Las prácticas de Basura Cero significan avanzar hacia un mundo en el que todos

los materiales son utilizados en su máximo potencial y en el que las necesidades

de las personas, trabajadores y comunidades sean integradas a un sistema que

también proteja al medioambiente, de modo que nada se desperdicie (Allen,

n.d.).

2. Objetivos

Diagnosticar y proponer alternativas que conduzcan a la clasificación de los

residuos sólidos desde sus propiedades físicas, químicas y biológicas.

Mejorar la eficiencia en el tratamiento de los residuos sólidos mediante el

conocimiento de algunas de las transformaciones que pueden lograrse

Page 3: Basura Cero en san francisco (EE.UU)

3. Modelo Basura Cero ciudad de San Francisco (EEUU)

Este modelo combina diferentes estrategias para logra su objetivos, empezando por el control de las entradas al sistema, mediante incentivos, obligaciones (políticas), concientización, etc., (si hay menos entradas, por ende habrá menos salidas). Algunos ejemplos son (Abramovay, 2008):

prohibió por ley la entrega de comida en envases de poliestireno expandido;

realiza campañas a favor del uso de agua de red en lugar del agua en botella;

prohibió que los supermercados grandes entreguen bolsas de plástico descartables. Deben entregar, en cambio, bolsas reutilizables (para compost o reciclables de papel que tengan a su vez un 40% de contenido reciclado post-consumo);

campañas de control del consumismo impulsivo; incentivos y/u obligación empresariales en usos alternativos de

empaques; reducción del uso de papel, (incentivos para uso de medios electrónicos).

4. Descripción de las etapas del sistema de gestión de basura cero en las ciudades de San Francisco

Estas son algunas de las etapas en el sistema de gestión de Basura Cero:

a. Clasificación

Es la combinación de varias estrategias en el manejo de los residuos sólidos,

evitando que la bolsa negra, [esta es la que va directamente a los rellenos sanitarios, (ver más adelante la descripción de la clasificación por colores y Figura 1)] se reduzca cada vez más. Para lograr este objetivo, el primer paso es la hacer responsable a la fuente de sus RS, de aquí surge la obligación que los hogares, empresa, comercio industria tengan la obligación de clasificar sus desperdicios, esto se logra mediante programas que se adapten a la ciudad, mediante programas sencillos de separación de los RS, diseñados para lograr altos niveles de reciclaje y de compostaje. ¿Cómo logran esto? Mediante la generación de un sistema práctico para que los hogares puedan clasificar sus

basuras.

San Fráncico logro esto mediante el uso de contenedores trasportables [negro (basuras), azul (reciclable) y verde (orgánicos); ver Figura 1], cuyas dimensiones varían según la cantidad de desperdicio que generen los hogares empresa etcétera, y que se acoplan con los carros trasportadores, evitando el uso de bolsa para depositar la basura.

Page 4: Basura Cero en san francisco (EE.UU)

El segundo paso es el pago por lo que se tira (Bolsa negra), <<lo que se traduce

en responsabilidad de la fuente>>. El precio del contenedor negro varía según

el tamaño. Cuanto más grande es el contenedor y mayor la frecuencia de pedir la recolección, más desechos se enterraran, como resultado más se pagaría. (Abramovay, 2008), En San Francisco para el año 2008 el rango vario desde aproximadamente 15 USD por mes (contenedor de 80 L) a más de 100 USD por mes (360 L), (Abramovay, 2008).

Figura 1. Sistema de clasificación de los residuos solidos

Fuente: Abramovay, 2008.

b. Recolección y transporte

El segundo paso es la recolección y transporte, la tecnología juega un papel importante en este sistema de gestión de las basuras, ya que debe esta en capacidad de cumplir con la disposición de las basuras (para que no se pierda el trabajo de clasificación en la fuente), esta diseñado según las condiciones y necesidades de la ciudad. En San Francisco existen dos tipos de transportes un

camión para los contenedores verdes (Orgánicos) y un camión con bi-compartimentado para los contenedores azules (reciclables) y negros (no reciclables). El transporte se realiza puerta a puerta, una vez por semana en

domicilios, y preferiblemente en jornada diurna (Abramovay, 2008).

Page 5: Basura Cero en san francisco (EE.UU)

Figura 2

Fuente: Abramovay, 2008.

Figura 3

Fuente: Abramovay, 2008.

c. Procesamiento de los RS

Es importante que en las ciudades donde se aplique este sistema de gestión, sea capaz de manejar los residuos de la manera más eficaz y cuyo objetivo sea evitar la disposición final en los rellenos sanitarios, debe haber lugares para el acopio

Page 6: Basura Cero en san francisco (EE.UU)

clasificación o tratamiento de los reúsos. Es así como la ciudad de San Francisco

procesa sus residuos:

Desechos orgánicos

El manejo de los desechos orgánicos comprenden el mayor porcentaje de RS en las ciudades y son estos los que van por lo general a formar parte de los rellenos sanitarios, para que se puedan manejar el sistema de gestión de Basuras Cero, indica que debe haber una estrategia del mejor y mayor uso de este componente. Para el ejemplo del presente trabajo (San Francisco):

Los desechos orgánicos deben ser separados en las fracciones de RS en los contenedores verdes, allí se disponen recortes de poda y césped, restos de comida y envases para compost, Los desechos van a una planta de transferencia

y de allí a dos plantas de compostaje (Abramovay, 2008).

Algunas estrategias que complementan el manejo de desechos orgánicos son

(Abramovay, 2008):

donaciones de sobras de comida al banco de alimentos. Participan 300 organizaciones;

Articulación entre productores para utilizar los desechos de industria

agroalimentaria (por ej. cervecerías, producción de tofu) como alimento para animales;

reprocesamiento de grasas y aceites en sebo o alimento para animales. promoción del compostaje en viviendas. El gobierno compró compostajes

para viviendas y las vendió un tiempo con descuento;

Separación en origen y tratamiento mediante compostaje centralizado y digestión anaeróbica.

Planta de compostaje de desechos orgánicos

Las características de la planta de compostaje de desechos orgánicos:

Operada por la empresa Jepson Praire Organics, Ubicada a unos 120 km de la ciudad de San Francisco. Predio de 7 hectáreas. Recibe más de 600 toneladas diarias de desechos orgánicos de San Francisco y otras ciudades, dos cárceles y de una universidad. La distribución de los desechos orgánicos es: 65 % restos de comida y 35% recortes de poda (Recology, 2016).

La Figura 4, muestras el proceso del manejo de la materia orgánica en la ciudad

de San Francisco, iniciando con la recolección en todos los hogares, teatros comercio, hoteles, mercados, restaurantes, etc., en los contenedores verdes,

alrededor de 600 toneladas (t) diarias, entre comida y residuos de poda y tala, recolectados cada día por 49 camiones compactadores. Cada uno de los camiones se dirige a la estación de transferencia de San Francisco y se descarga 7 a 9 toneladas de material compostable, en el área <<orgánicos>>. Luego, 24,5 toneladas se cargan en el cada uno de muchos camiones de transferencia, los

Page 7: Basura Cero en san francisco (EE.UU)

cuales llevan la mayor parte a las instalaciones de compostaje Jepson Praire

Organics, allí, los microbios descomponen el material orgánico convirtiéndolo

en compost. Pasando a través de 15 etapas en micro ciclos de: trituración, aireación, y recuperación durante un período de 60 días. Posterior a esto, se hacen montones donde se mezclan con aserrín, trozos de maderas triturada, cal, cascara de arroz, y suelos franco arenosos. Finalmente el 50 % del compostaje es vendido para control de erosión, campos de golf, cultivos orgánicos, jardinería y el resto es usado en viñedos (Jepson Praire Organics; Recology, 2016).

Figura 4

Fuente: Recology, 2016.

Tuvo un Costo de inversión: USD 3 millones, venden alrededor de 42.000 m3 de compost por año (Abramovay, 2008). Con lo que cobran por tratar los desechos

Page 8: Basura Cero en san francisco (EE.UU)

orgánicos (entre US$ 40 y 50 la t aprox.) cubren los gastos de operación y

mantenimiento. Con la venta del compost obtienen la ganancia.

Materiales reciclables

Los desechos del contenedor azul van al centro de clasificación de materiales secos Recycle Central, Empresa manejada por un sindicato. Ubicada en una zona industrial. Como parte de las negociaciones con los vecinos para su instalación se acordó que emplee a ciudadanos de la zona. La Capacidad de la planta es 1000 t/día. Maneja aprox. 650 t / día. Cuando hay mucha actividad puede llegar a 800 t diarias. Ingresan 300 camiones por día. 90% de lo que ingresa se recupera. Tiene 180 empleados. Sueldos entre US$ 18 y 32 la hora. Costo de los

equipos fue de USD 38 millones (Abramovay, 2008).

d. Programas de Basura Cero para el sector comercial y construcción

Casi 900 comercios recuperan más de un 75% de sus desechos, Incluyendo

restaurantes, cafés, mueblerías, mercados, etc. Lo que se recupera va a reciclaje o compostaje. En el 2006 se sanciono, prohibir el entierro de los desechos de construcción y demolición, obliga a los constructores o propietarios que realicen obras (nuevas construcciones, remodelaciones y demoliciones parciales) a presentar un plan para recuperar como mínimo el 65% de los materiales. También establece por ordenanza que deben utilizarse materiales de construcción y demolición reciclados en las obras públicas (Abramovay, 2008).

e. Residuos peligrosos domiciliarios

En el estado de California está prohibido tirar a la basura elementos como tubos de luz fluorescentes, pilas y baterías, termostatos y termómetros con mercurio,

aparatos eléctricos y electrónicos, entre otros. San Francisco está promoviendo que se adopten, a nivel estadual, políticas de responsabilidad extendida de los productores para este tipo de productos (Abramovay, 2008).

En la ciudad existen centros de recepción y acopio de residuos peligrosos domiciliarios, donde la gente puede llevarlos para que sean reacondicionados y tratados. Se recicla la mayoría; por ejemplo las pinturas se mezclan y donan a instituciones, el aceite de motor se recicla, etc. (Abramovay, 2008).

5. Experiencias manejo de residuos sólidos orgánicos Colombia

En el estudio de Jaramillo Henao & Zapata Márquez, (2008) las cuatro grandes ciudades del país La generación de residuos sólidos, es la siguiente: cuatro

grandes ciudades (Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla): 11.275 Ton/día, lo que equivale al (41 %) de residuos generados, solo Bogotá genera 6500 ton/día. En general, Colombia Generan 27.500 toneladas/día de residuos sólidos (fuente) y de acuerdo a la composición de los mismos, el 65% son residuos sólidos

orgánicos, este mismo estudios menciona que podrían ser alrededor del 81%.

Page 9: Basura Cero en san francisco (EE.UU)

Según Jaramillo Henao & Zapata Márquez, (2008), El procesamiento de residuos

orgánicos, donde se tratan en el país, se está llevando a cabo por tres métodos

diferentes: compostaje (54 %), lombricultura (15 %), ambos (31 %).

a. Experiencia nivel nacional

Municipio de Heliconia (Antioquia): El Guacal

EVAS–ENVIAMBIENTALES Creada en agosto del 2004, es la compañía encargada de la transformación, recuperación y disposición final de residuos sólidos del municipio de Envigado y de algunas otras localidades del sur del Valle de Aburrá. Es propietaria y operadora de la planta para el manejo de los materiales residuales, Centro Industrial del Sur (CIS) el Guacal, la cual se encarga de la recepción y separación de los residuos orgánicos e inorgánicos con el fin de

ubicar el material apto para ser reincorporado en las cadenas productivas y disminuir el costo ambiental basado principalmente en la reducción de Gases de Efecto invernadero (Jaramillo Henao & Zapata Márquez, 2008) .

Esta planta 13.22237 Ton/mes de residuos sólidos, de los cuales se aprovechan 584 Ton/mes de residuos sólidos orgánicos urbanos por medio del proceso de compostaje aerobio, con tiempos de maduración entre 90 y 120 días y un promedio de 79 días. La altura de pila es de 1, 50 m aproximadamente. De acuerdo a la información del operador, se tiene que de todo el material orgánico procesado se obtiene sólo el 33% de producto en promedio. (Jaramillo Henao & Zapata Márquez, 2008).

6. Describe los posibles problemas desde el punto de vista de manejo

sostenible y ambiental que se identifiquen

El sistema de gestión de los residuos orgánicos de Basura Cero, es eficiente sí se maneja holísticamente, combinándolo con otras alternativas: políticas, educación, tecnologías; como lo hace la ciudad de San Francisco.

Ambientalmente es positivo, evita al máximo métodos alternativos como la incineración, rellenos sanitarios, los biocombustibles a partir de materia orgánica. Comparado con otros sistemas puede llegar a ser menos eficiente como por ejemplo, la incineración, esta puede llegar a eliminar más del 90 % de los residuos sólidos, mas tiene efectos negativos como la emisiones de gases

nocivos para el ambiente y la salud, a diferencia del compostaje y el reciclaje como alternativas amigables con el ambiente.

El sistema de Basura Cero actual de San Francisco maneja el 77 % del total de las basuras, y se proyecta para el 2020 el 90 % de reusó y tan solo el 10% se dispondrá a rellenos sanitarios, la pregunta esta en ¿sí se puede llegar a porcentajes superiores?, posiblemente, las tecnologías actuales y venideras

pueden llegar a manejar los residuos hasta llegar a números cercanos a cero, la problemática radica que posiblemente las nuevas tecnologías sean costosas al principio.

Page 10: Basura Cero en san francisco (EE.UU)

En Colombia lastimosamente es negativo este sistema, por ejemplo en Bogotá

se aplicó, pero no se hace un manejo de todos los elementos del sistema, como

si lo hace San Francisco, haciendo que sea ineficiente.

Lagunas de las problemáticas para que no se hayan aplicado son: la falta de educación, los gobiernos transitorios (resultados a a corto plazo), la corrupción, la falta de gestión para aplicar las políticas, tecnologías.

A nivel nacional en algunos municipio se aplican el manejo de la materia orgánica con excelentes resultados, pero como se observó en el ejemplo, el porcentaje de aprovechamiento de la materia orgánica es muy bajo (el caso del Municipio de la Heliconia, Antioquia), y de igual forma el reciclaje. Es

prescindible que en el país se clasifiquen los residuos, que se hagan políticas de manejo, educación sobre el tema y que los operadores estén en capacidad de manejar adecuadamente los residuos sólidos, con equipos, infraestructura, personal y tecnologías.

7. Define por qué razón para el grupo este aporte es innovador

El sistema de manejo de los residuos sólidos (Basura Cero) y con énfasis en los residuos orgánicos, no es un sistema novedoso frente a otras tecnologías, mas es muy eficiente y simple de aplicar (relativamente), si se llega a acoplar los componentes del sistema, como un rompecabezas. Lo elegí como tema principalmente por que el compostaje ambientalmente presenta mayores impactos positivos frente a los negativos, es una tecnología que ha estado presente desde hace mucho tiempo, aunque lastimosamente no se aplica, por

factores económicos, de y de planeación, ya que hacer rellenos sanitarios es un negocio rentable y es el camino más fácil para desechar los residuos sólidos.

Nos queda deshacer lo que estamos haciendo mal y desechar los sistemas de tratamientos actuales, por unos más amigables con el ambiente, ¿qué debemos hacer? Empezar por la casa de cada uno de nosotros, enseñando y dando

ejemplo, por que la educación es la verdadera herramienta que puede transformar al mundo, en algo mejor.

8. Bibliografía

Abramovay, R. (2008). Basura cero.

Allen, C. (n.d.). HACIA BASURA CERO Éxitos y lecciones alrededor del mundo Autores y Contribuciones.

Jaramillo Henao, G., & Zapata Márquez, L. M. (2008). Aprovechamiento De Los Residuos Sólidos Orgánicos En Colombia, 116. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Jepson Praire Organics; Recology. (2016). About Recology Compost. Retrieved from http://www.jepsonprairieorganics.com/index.php/2014-09-11-20-44-25

Page 11: Basura Cero en san francisco (EE.UU)

San Francisco Departamento de Medio Ambiente. (2016). Waze zero in 2020.

Retrieved from http://sfenvironment.org/zero-waste/overview/zero-

waste-by-2020