bases estÁndar de concurso pÚblico para...

114
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATA ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH BASES ESTÁNDAR DE ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA DE OBRA 1 ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 06-2012-CEP-MDH PRIMERA CONVOCATORIA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE: 1 Estas Bases se utilizarán para la contratación de servicios de consultoría de obra. Para tal efecto, se deberá tener en cuenta la siguiente definición: Consultor de Obra: La persona natural o jurídica con no menos de un (1) año de experiencia especializada, que presta servicios profesionales altamente calificados consistentes en la elaboración del expediente técnico de obras. También se considera consultor de obra a la persona natural o jurídica con no menos de dos (2) años de experiencia especializada, que presta servicios altamente calificados consistentes en la supervisión de obras.

Upload: others

Post on 26-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

BASES ESTÁNDAR DE ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA

DE OBRA1

ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº06-2012-CEP-MDH

PRIMERA CONVOCATORIACONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE:

ELABORACION DE PERFIL “SISTEMA INTEGRAL DE IRRIGACION HUANCASPATA (29+85 Km DISTRITO DE HUANCASPATA, PROVINCIA DE PATAZ- REGION LA LIBERTAD”

.

OCTUBRE DEL 2012

1 Estas Bases se utilizarán para la contratación de servicios de consultoría de obra. Para tal efecto, se deberá tener en cuenta la siguiente definición:

Consultor de Obra: La persona natural o jurídica con no menos de un (1) año de experiencia especializada, que presta servicios profesionales altamente calificados consistentes en la elaboración del expediente técnico de obras. También se considera consultor de obra a la persona natural o jurídica con no menos de dos (2) años de experiencia especializada, que presta servicios altamente calificados consistentes en la supervisión de obras.

Page 2: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

SECCIÓN GENERAL

DISPOSICIONES COMUNES DEL PROCESO DE SELECCIÓN

(ESTA SECCIÓN NO DEBE SER MODIFICADA EN NINGÚN EXTREMO, BAJO SANCIÓN DE NULIDAD)

Page 3: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

CAPÍTULO IETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN

1.1. BASE LEGAL

- Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto.- Decreto Legislativo N° 1017 - Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley.- Decreto Supremo N° 184-2008-EF - Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, en

adelante el Reglamento.- Directivas de OSCE.- Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.- Código Civil.- Ley 27806 – Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública.- Decreto Supremo Nº 007-2008-TR - Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la

Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña y del acceso al empleo decente, Ley MYPE.

- Decreto Supremo Nº 008-2008-TR - Reglamento de la Ley MYPE.

Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.

Para la aplicación del derecho deberá considerarse la especialidad de las normas previstas en las presentes Bases.

1.2. CONVOCATORIA

Se efectuará de conformidad con lo señalado en el artículo 51 del Reglamento, en la fecha señalada en el cronograma.

1.3. REGISTRO DE PARTICIPANTES Y ENTREGA DE BASES

El registro de participantes se efectuará desde el día siguiente de la convocatoria y hasta un (1) día hábil después de haber quedado integrada las Bases. En el caso de propuestas presentadas por un consorcio, bastará que se registre uno (1) de sus integrantes, de conformidad con el artículo 53 del Reglamento.

La persona natural o persona jurídica que desee participar en el proceso de selección deberá contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) conforme al objeto de la convocatoria. La Entidad verificará la vigencia de la inscripción en el RNP y que no se encuentre inhabilitada para contratar con el Estado.

Al registrarse, el participante deberá señalar la siguiente información: Nombres, apellidos y Documento Nacional de Identidad (DNI), en el caso de persona natural; razón social de la persona jurídica; número de Registro Único de Contribuyentes (RUC); domicilio legal; teléfono y fax.

IMPORTANTE:

Para registrarse como participante en un proceso de selección convocado por las Entidades del Estado Peruano, es necesario que los proveedores cuenten con inscripción vigente ante el Registro Nacional de Proveedores (RNP) que administra el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Para obtener mayor información, podrá ingresarse a la siguiente dirección electrónica: www.rnp.gob.pe.

Page 4: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

1.4. FORMULACIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

Las consultas y observaciones a las Bases serán presentadas por un periodo de tres (3) días hábiles, contados desde el día siguiente de la convocatoria, de conformidad con lo establecido en los artículos 55 y 57 del Reglamento.

1.5. ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

La decisión que tome el Comité Especial con relación a las consultas y observaciones presentadas constará en el pliego absolutorio que se notificará a través del SEACE, de conformidad con lo establecido en los Artículos 54 y 56 del Reglamento, en la fecha señalada en el cronograma del proceso de selección.

El plazo para la absolución no podrá exceder de dos (2) días hábiles contados desde el vencimiento del plazo para recibir las consultas y observaciones.

De haberse presentado observaciones, el comité especial debe incluir en el pliego absolutorio el requerimiento de pago de la tasa por concepto de elevación de observaciones al OSCE.

IMPORTANTE:

No se absolverán consultas y observaciones a las Bases que se presenten extemporáneamente o que sean formuladas por quienes no se han registrado como participantes.

1.6. ELEVACIÓN DE OBSERVACIONES AL OSCE

El plazo para solicitar la elevación de observaciones para el pronunciamiento del OSCE es de tres (3) días hábiles, computados desde el día siguiente de la notificación del pliego absolutorio a través del SEACE.

Los participantes pueden solicitar la elevación de las observaciones para la emisión de pronunciamiento, en los siguientes supuestos:

1. Cuando las observaciones presentadas por el participante no fueron acogidas o fueron acogidas parcialmente;

2. Cuando a pesar de ser acogidas sus observaciones, el participante considere que tal acogimiento continúa siendo contrario a lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley, cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección; y

3. Cuando el participante considere que el acogimiento de una observación formulada por otro participante resulta contrario a lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley, cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección. En este caso, el participante debe haberse registrado como tal hasta el vencimiento del plazo para formular observaciones.

El Comité Especial, bajo responsabilidad, deberá remitir la totalidad de la documentación requerida para tal fin por el TUPA del OSCE, a más tardar al día siguiente de vencido el plazo para que los participantes soliciten la elevación de observaciones.

La emisión y publicación del pronunciamiento en el SEACE, debe efectuarse dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de recibido el expediente completo por el OSCE

1.7. INTEGRACIÓN DE LAS BASES

Page 5: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

Las Bases integradas constituyen las reglas definitivas del proceso de selección por lo que deberán contener las correcciones, precisiones y/o modificaciones producidas como consecuencia de la absolución de las consultas y de las observaciones, las dispuestas por el pronunciamiento, así como las requeridas por el OSCE en el marco de sus acciones de supervisión.

Una vez integradas, las Bases no podrán ser cuestionadas en ninguna otra vía ni modificadas por autoridad administrativa alguna, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad. Esta restricción no afecta la competencia del Tribunal para declarar la nulidad del proceso por deficiencias en las Bases.

El Comité Especial integrará y publicará las Bases teniendo en consideración los siguientes plazos:

1. Cuando no se hayan presentado observaciones, al día siguiente de vencido el plazo para formularlas.

2. Cuando se hayan presentado observaciones, al día siguiente de vencido el plazo para que los participantes soliciten la elevación de dichas observaciones para la emisión de pronunciamiento, siempre que ningún participante haya hecho efectivo tal derecho.

3. Cuando se haya solicitado la elevación de observaciones, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de notificado el pronunciamiento respectivo en el SEACE.

Corresponde al Comité Especial, bajo responsabilidad, integrar las Bases y publicarlas en el SEACE, conforme lo establecen los artículos 59 y 60 del Reglamento.

De conformidad con el artículo 31 del Reglamento, el Comité Especial no podrá efectuar modificaciones de oficio al contenido de las Bases, bajo responsabilidad.

1.8. FORMA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Y ACREDITACIÓN

Todos los documentos que contengan información referida a los requisitos para la admisión de propuestas y factores de evaluación se presentarán en idioma castellano o, en su defecto, acompañados de traducción oficial o certificada efectuada por traductor público juramentado o traductor colegiado certificado, según corresponda, salvo el caso de la información técnica complementaria contenida en folletos, instructivos, catálogos o similares, que podrá ser presentada en el idioma original. El postor será responsable de la exactitud y veracidad de dichos documentos.

Las propuestas se presentarán en dos (2) sobres cerrados, de los cuales el primero contendrá la propuesta técnica y el segundo la propuesta económica.

Si las propuestas se presentan en hojas simples se redactarán por medios mecánicos o electrónicos y serán foliadas correlativamente empezando por el número uno.

Asimismo, cuando las propuestas tengan que ser presentadas total o parcialmente mediante formularios o formatos, éstos podrán ser llenados por cualquier medio, incluyendo el manual.

En ambos supuestos, las propuestas deben llevar el sello y la rúbrica del postor o de su representante legal o mandatario designado para dicho fin, salvo que el postor sea persona natural, en cuyo caso bastará que éste o su apoderado, indique debajo de la rúbrica sus nombres y apellidos completos.

Las personas naturales podrán concurrir personalmente o a través de su apoderado debidamente acreditado ante el Comité Especial, mediante carta poder simple (Formato N° 1). Las personas jurídicas lo harán por medio de su representante legal acreditado con copia simple del documento registral vigente que consigne dicho cargo o a través de su apoderado acreditado con carta poder simple suscrita por el representante legal, a la que se adjuntará el documento registral vigente que consigne la designación del representante legal, expedido con una antigüedad no mayor de treinta

Page 6: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

(30) días calendario a la presentación de propuestas. (Formato Nº 1)

En el caso de consorcios, la propuesta puede ser presentada por el representante común del consorcio, o por el apoderado designado por éste, o por el representante legal o apoderado de uno de los integrantes del consorcio que se encuentre registrado como participante, conforme a lo siguiente:

1. En el caso que el representante común del consorcio presente la propuesta, éste debe presentar copia simple de la promesa formal de consorcio.

2. En el caso que el apoderado designado por el representante común del consorcio presente la propuesta, este debe presentar carta poder simple suscrita por el representante común del consorcio y copia simple de la promesa formal de consorcio.

3. En el caso del representante legal o apoderado de uno de los integrantes del consorcio que se encuentre registrado como participante, la acreditación se realizará conforme a lo dispuesto en el sexto párrafo del presente numeral, según corresponda.

1.9. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS2

En caso la presentación de propuestas se realice en ACTO PÚBLICO, debe tenerse en consideración lo siguiente:

La presentación de propuestas se realiza en acto público, en la fecha y hora señaladas en el cronograma del proceso.

El acto se inicia cuando el Comité Especial empieza a llamar a los participantes en el orden en que se registraron para participar en el proceso, para que entreguen sus propuestas. Si al momento de ser llamado el participante no se encuentra presente, se le tendrá por desistido. Si algún participante es omitido, podrá acreditarse con la presentación de la constancia de su registro como participante.

Los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio.

IMPORTANTE:

En caso de convocarse según relación de ítems, los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio en un mismo ítem, lo que no impide que puedan presentarse individualmente o conformando otro consorcio en ítems distintos.

En el caso que el Comité Especial rechace la acreditación del apoderado, representante legal o representante común, según corresponda en atención al numeral 1.8, y este exprese su disconformidad, se anotará tal circunstancia en el acta y el Notario (o Juez de Paz) mantendrá la propuesta y los documentos de acreditación en su poder hasta el momento en que el participante formule apelación. Si se formula apelación se estará a lo que finalmente se resuelva al respecto.

Después de recibidas las propuestas, el Comité Especial procederá a abrir los sobres que contienen la propuesta técnica de cada postor, a fin de verificar que los documentos presentados por cada postor sean los solicitados en las Bases.

En el caso que de la revisión de la propuesta se adviertan defectos de forma, tales como errores u omisiones subsanables en los documentos presentados que no modifiquen el alcance de la propuesta técnica, o la omisión de presentación de uno o más documentos que acrediten el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos –siempre que se trate de documentos emitidos por autoridad pública nacional o un privado en ejercicio de función pública, tales como autorizaciones, permisos, títulos, constancias y/o certificados que acrediten estar inscrito o integrar un registro, y otros de naturaleza análoga, para lo cual deben haber sido obtenidos por el postor

2 De acuerdo con lo establecido en el artículo 64 del Reglamento, el acto de presentación de propuestas en una AdjudicaciónDirecta Selectiva puede ser público o privado, lo que debe determinarse en la sección específica de las Bases.

Page 7: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

con anterioridad a la fecha establecida para la presentación de propuestas–, se actuará conforme lo dispuesto en el artículo 68 del Reglamento. Este es el único momento en que puede otorgarse plazo para subsanar la propuesta técnica.

En el caso de advertirse que la propuesta no cumple con lo requerido por las Bases, y no se encuentre dentro de los supuestos señalados en el párrafo anterior, se devolverá la propuesta, teniéndola por no admitida, salvo que el postor exprese su disconformidad, en cuyo caso se anotará tal circunstancia en el acta y el Notario (o Juez de Paz) mantendrá la propuesta en su poder hasta el momento en que el postor formule apelación. Si se formula apelación se estará a lo que finalmente se resuelva al respecto.

Después de abierto cada sobre que contiene la propuesta técnica, el Notario (o Juez de Paz) procederá a sellar y firmar cada hoja de los documentos de la propuesta técnica. A su vez, si las Bases han previsto que la evaluación y calificación de las propuestas técnicas se realice en fecha posterior, el Notario (o Juez de Paz) procederá a colocar los sobres cerrados que contienen las propuestas económicas dentro de uno o más sobres, los que serán debidamente sellados y firmados por él, por los miembros del Comité Especial y por los postores que así lo deseen, conservándolos hasta la fecha en que el Comité Especial, en acto público, comunique verbalmente a los postores el resultado de la evaluación de las propuestas técnicas.

Al terminar el acto público, se levantará un acta, la cual será suscrita por el Notario (o Juez de Paz), por todos sus miembros, así como por los veedores y los postores que lo deseen.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 64 del Reglamento, en los actos de presentación de propuestas y otorgamiento de la Buena Pro se podrá contar con la presencia de un representante del Sistema Nacional de Control, quien participará como veedor y deberá suscribir el acta correspondiente, su inasistencia no viciará el proceso.

En caso la presentación de propuestas se realice en ACTO PRIVADO, debe tenerse en consideración lo siguiente:

Los participantes presentarán sus propuestas, con cargo y en sobre cerrado, en el lugar, el día y horario señalados en la sección específica de las Bases, bajo responsabilidad del Comité Especial.

Los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio.

IMPORTANTE:

En caso de convocarse según relación de ítems, los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio en un mismo ítem, lo que no impide que pueda presentarse individualmente o conformando otro consorcio en ítems distintos.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 64 del Reglamento, en los actos de presentación de propuestas y otorgamiento de la Buena Pro se podrá contar con la presencia de un representante del Sistema Nacional de Control, quien participará como veedor y deberá suscribir el acta correspondiente, su inasistencia no viciará el proceso.

1.10. CONTENIDO DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

La propuesta económica (Sobre Nº 2) deberá incluir obligatoriamente lo siguiente:

La oferta económica, en la moneda que corresponda, incluidos todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar; excepto la de aquellos postores que gocen de exoneraciones legales. La Entidad no reconocerá pago adicional de ninguna naturaleza.

Page 8: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

El monto total de la propuesta económica y los subtotales que lo componen deberán ser expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrán ser expresados con más de dos decimales.

IMPORTANTE:

Tratándose de un proceso según relación de ítems, cuando los postores se presenten a más de un ítem, deberán presentar sus propuestas económicas en forma independiente.3

1.11. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas: La evaluación técnica y la evaluación económica.

Los máximos puntajes asignados a las propuestas son los siguientes:

Propuesta Técnica : 100 puntosPropuesta Económica : 100 puntos

1.11.1. EVALUACIÓN TÉCNICA

En caso se hubiese previsto la presentación de propuestasenACTO PÚBLICO, en la evaluación debe tenerse en consideración lo siguiente:

Se verificará que la propuesta técnica cumpla con los requerimientos técnicos mínimos contenidos en las presentes Bases. Las propuestas que no cumplan dichos requerimientos no serán admitidas.

Sólo aquellas propuestas admitidas y aquellas a las que el Comité Especial hubiese otorgado plazo de subsanación, pasarán a la evaluación técnica.

En aquellos casos en los que se hubiese otorgado plazo para la subsanación de la propuesta, el Comité Especial deberá determinar si se cumplió o no con la subsanación solicitada. Si luego de vencido el plazo otorgado, no se cumple con la subsanación, el Comité Especial tendrá la propuesta por no admitida.

Una vez cumplida la subsanación de la propuesta o vencido el plazo otorgado para dicho efecto, se continuará con la evaluación de las propuestas técnicas admitidas, asignando los puntajes correspondientes, conforme a la metodología de asignación de puntaje establecida para cada factor.

Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de ochenta (80) puntos, serán descalificadas en esta etapa y no accederán a la evaluación económica.

En caso se hubiese previsto la presentación de propuestas en ACTO PRIVADO, en la evaluación debe tenerse en consideración lo siguiente:

Se procederá a la apertura de las propuestas técnicaspresentadas y se verificará que contengan los documentos de presentación obligatoria y cumplan con los requerimientos técnicos mínimos contenidos en las presentes Bases. Las propuestas que no cumplan dichos requerimientos no serán admitidas.

En el caso que de la revisión de la propuesta se adviertan defectos de forma, tales como errores u omisiones subsanables en los documentos presentados que no modifiquen el

3 Luego de efectuada la evaluación técnica, cabe la posibilidad que dicho postor haya obtenido el puntaje necesario para acceder a la evaluación económica únicamente en algunos de los ítems a los que se presentó, por lo que, de acuerdo con el artículo 71 del Reglamento, correspondería devolver las propuestas económicas sin abrir, lo que no resultaría posible si la totalidad de las propuestas económicas del postor se incluyen en un solo sobre.

Page 9: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

alcance de la propuesta técnica, o la omisión de presentación de uno o más documentos que acrediten el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos –siempre que se trate de documentos emitidos por autoridad pública nacional o un privado en ejercicio de función pública, tales como autorizaciones, permisos, títulos, constancias y/o certificados que acrediten estar inscrito o integrar un registro, y otros de naturaleza análoga, para lo cual deben haber sido obtenidos por el postor con anterioridad a la fecha establecida para la presentación de propuestas– se actuará conforme lo dispuesto en el artículo 68 del Reglamento. Este es el único momento en que puede otorgarse plazo para subsanar la propuesta técnica.

IMPORTANTE:

En tanto OSCE no comunique a través de su portal institucional la implementación del mecanismo de notificación electrónica en el SEACE para la Entidad, el Comité Especial deberá notificar al postor el requerimiento de subsanación de la propuesta técnica en forma personal, conforme a lo dispuesto por la Décima Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento.

En el caso de advertirse que la propuesta no cumple con lo requerido por las Bases, y no se encuentre dentro de los supuestos señalados en el párrafo anterior, se tendrá por no admitida. El Comité Especial incluirá el motivo de esa decisión en el acta de los resultados del proceso que se publicará en el SEACE, debiendo devolver los sobres que contienen la propuesta técnica y económica, una vez consentido el otorgamiento de la Buena Pro.

Sólo aquellas propuestas admitidas y aquellas a las que el Comité Especial hubiese otorgado plazo de subsanación, pasarán a la evaluación técnica.

En aquellos casos en los que se hubiese otorgado plazo para la subsanación de la propuesta, el Comité Especial deberá determinar si se cumplió o no con la subsanación solicitada. Si luego de vencido el plazo otorgado, no se cumple con la subsanación, el Comité Especial tendrá la propuesta por no admitida.

Una vez cumplida la subsanación de la propuesta o vencido el plazo otorgado para dicho efecto, se continuará con la evaluación de las propuestas técnicas admitidas, asignando los puntajes correspondientes, conforme a la metodología de asignación de puntaje establecida para cada factor.

Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de ochenta (80) puntos, serán descalificadas en esta etapa y no accederán a la evaluación económica.

En caso de la descalificación de la propuesta, el Comité Especial incluirá el motivo de esa decisión en el acta de los resultados del proceso que publicará en el SEACE.

1.11.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA

Si la propuesta económica excede el valor referencial o es menor al noventa por ciento (90%) del mismo, será devuelta por el Comité Especial y se tendrá por no admitida, en aplicación del artículo 33 de la Ley y el artículo 39 del Reglamento.

La evaluación económica consistirá en asignar el puntaje máximo establecido a la propuesta económica de menor monto. Al resto de propuestas se les asignará un puntaje inversamente proporcional, según la siguiente fórmula:

Pi = Om x PMPEOi

Donde:i = Propuesta

Page 10: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

Pi = Puntaje de la propuesta económica i Oi = Propuesta Económica i Om = Propuesta Económica de monto o precio más bajoPMPE = Puntaje Máximo de la Propuesta Económica

IMPORTANTE:

En caso de convocarse el proceso bajo el sistema de precios unitarios, tarifas o porcentajes, el Comité Especial deberá verificar las operaciones aritméticas de la propuesta que obtuvo el mayor puntaje total y, de existir alguna incorrección, deberá corregirla a fin de consignar el monto correcto y asignarle el lugar que le corresponda. Dicha corrección debe figurar expresamente en el acta respectiva.

Sólo cuando se haya previsto (según el caso concreto) aceptar propuestas económicas que incluyan propuestas de financiamiento, la propuesta económica se evaluará utilizando el método del valor presente neto del flujo financiero que comprenda los costos financieros y el repago de la deuda. Se tomarán en cuenta todos los costos del financiamiento, tales como la tasa de interés, comisiones, seguros y otros, así como la contrapartida de la Entidad si fuere el caso, conforme a las disposiciones contenidas en el artículo 70 del Reglamento.

1.12. OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO

En caso el otorgamiento de la Buena Pro se realice en ACTO PÚBLICO, debe tenerse en consideración lo siguiente:

En la fecha y hora señalada en las Bases, el Comité Especial se pronunciará sobre la admisión y la evaluación técnica de las propuestas, comunicando los resultados de esta última.

El Comité especial procederá a la apertura de los sobres que contienen las propuestas económicas de aquellos postores cuyas propuestas técnicas hubieran alcanzado el puntaje técnico mínimo requerido en las bases.

La evaluación de las propuestas económicas se realizará de conformidad con el procedimiento establecido en las presentes Bases.

La determinación del puntaje total se hará de conformidad con el artículo 71 del Reglamento.

IMPORTANTE:

En el caso de contratación de servicios ser prestados fuera de las provincias de Lima y Callao, a solicitud del postor, se asignará una bonificación equivalente al diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas técnica y económica de los postores con domicilio en la provincia donde se prestará el servicio objeto del proceso de selección o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o región. El domicilio será el consignado en la constancia de inscripción ante el RNP.4

El Comité Especial procederá a otorgar la Buena Pro a la propuesta ganadora, dando a conocer los resultados del proceso de selección a través de un cuadro comparativo en el que se consignará el orden de prelación en que han quedado calificados los postores, detallando los puntajes técnico, económico y total obtenidos por cada uno de ellos.

En el supuesto que dos (2) o más propuestas empaten, el otorgamiento de la Buena Pro se efectuará observando lo señalado en el artículo 73 del Reglamento.

Al terminar el acto público se levantará un acta, el cual será suscrito por el Notario (o Juez de

4 La constancia de inscripción electrónica se visualizará en el portal web del Registro Nacional de Proveedores: www.rnp.gob.pe.

Page 11: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

Paz), por todos los miembros del Comité Especial y por los postores que deseen hacerlo.

El otorgamiento de la Buena Pro se presumirá notificado a todos los postores en la misma fecha, oportunidad en la que se entregará a los postores copia del acta de otorgamiento de la Buena Pro y el cuadro comparativo, detallando los resultados en cada factor de evaluación. Dicha presunción no admite prueba en contrario. Esta información se publicará el mismo día en el SEACE.

En caso el otorgamiento de la Buena Pro se realice en ACTO PRIVADO debe tenerse en consideración lo siguiente:

EL Comité especial procederá a la apertura de los sobres que contienen las propuestas económicas de aquellos postores cuyas propuestas técnicas hubieran alcanzado el puntaje técnico mínimo requerido en las bases.

La evaluación de las propuestas económicas se realizará de conformidad con el procedimiento establecido en las presentes Bases.

La determinación del puntaje total se hará de conformidad con el artículo 71 del Reglamento.

IMPORTANTE:

En el caso de contratación de servicios ser prestados fuera de las provincias de Lima y Callao, a solicitud del postor, se asignará una bonificación equivalente al diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas técnica y económica de los postores con domicilio en la provincia donde se prestará el servicio objeto del proceso de selección o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o región. El domicilio será el consignado en la constancia de inscripción ante el RNP.5

El Comité Especial procederá a otorgar la Buena Pro a la propuesta ganadora, elaborando en forma previa un cuadro comparativo en el que se consignará el orden de prelación en que han quedado calificados los postores, detallando los puntajes técnico, económico y total obtenidos por cada uno de ellos.

En el supuesto que dos (2) o más propuestas empaten, el otorgamiento de la Buena Pro se efectuará observando lo señalado en el artículo 73 del Reglamento.

Al terminar el acto se levantará un acta, la cual será suscrita por todos los miembros del Comité Especial, así como por los veedores, de ser el caso.

El otorgamiento de la Buena Pro se publicará y se entenderá notificado a través del SEACE, el mismo día de su realización, bajo responsabilidad del Comité Especial, debiendo incluir el acta de otorgamiento de la Buena Pro y el cuadro comparativo.

1.13. CONSENTIMIENTO DE LA BUENA PRO

Cuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento de la Buena Pro se producirá a los cinco (5) días hábiles de la notificación de su otorgamiento, sin que los postores hayan ejercido el derecho de interponer el recurso de apelación. En este caso, el consentimiento se publicará en el SEACE al día hábil siguiente de haberse producido.

En el caso que se haya presentado una sola oferta, el consentimiento de la Buena Pro se producirá el mismo día de la notificación de su otorgamiento, y podrá ser publicado en el SEACE ese mismo día o hasta el día hábil siguiente.

1.14. CONSTANCIA DE NO ESTAR INHABILITADO PARA CONTRATAR CON EL ESTADO

5 La constancia de inscripción electrónica se visualizará en el portal web del Registro Nacional de Proveedores: www.rnp.gob.pe.

Page 12: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

De acuerdo con el artículo 282 del Reglamento, a partir del día hábil siguiente de haber quedado consentida la Buena Pro o de haberse agotado la vía administrativa conforme a lo previsto en el artículo 115 del Reglamento, hasta el décimo quinto día hábil de producido tal hecho, el postor ganador de la Buena Pro debe solicitar ante el OSCE la expedición de la constancia de no estar inhabilitado para contratar con el Estado.

El OSCE no expedirá constancias solicitadas fuera del plazo establecido.

Page 13: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

CAPÍTULO IISOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DURANTE EL PROCESO DE SELECCIÓN

2.1 RECURSO DE APELACIÓN

A través del recurso de apelación se impugnan los actos dictados durante el desarrollo del proceso de selección, desde la convocatoria hasta aquellos emitidos antes de la celebración del contrato.

El recurso de apelación se presenta ante la Entidad que convocó el proceso de selección y es resuelto por el Titular de la Entidad o el funcionario a quien se le haya delegado dicha facultad.

Los actos emitidos por el Titular de la Entidad que declaren la nulidad de oficio o cancelen el proceso, podrán impugnarse ante el Tribunal de Contrataciones del Estado.

2.2 PLAZOS DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN

La apelación contra el otorgamiento de la Buena Pro o contra los actos dictados con anterioridad a ella debe interponerse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de haberse otorgado la Buena Pro.

La apelación contra los actos distintos a los indicados en el párrafo anterior debe interponerse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de haberse tomado conocimiento del acto que se desea impugnar.

Page 14: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

CAPÍTULO IIIDEL CONTRATO

3.1 DEL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

Una vez que quede consentido o administrativamente firme el otorgamiento de la Buena Pro, dentro de los siete (7) días hábiles siguientes, sin mediar citación alguna, el postor ganador deberá presentar a la Entidad la documentación para la suscripción del contrato prevista en las Bases. Asimismo, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la presentación de dicha documentación, deberá concurrir ante la Entidad para suscribir el contrato.

En el supuesto que el postor ganador no presente la documentación y/o no concurra a suscribir el contrato, según corresponda, en los plazos antes indicados, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 148 del Reglamento.

El contrato será suscrito por la Entidad, a través del funcionario competente o debidamente autorizado, y por el ganador de la Buena Pro, ya sea directamente o por medio de su apoderado, tratándose de persona natural, y tratándose de persona jurídica, a través de su representante legal, de conformidad con lo establecido en el artículo 139 del Reglamento.

Para suscribir el contrato, el postor ganador de la Buena Pro deberá presentar, además de los documentos previstos en las Bases, los siguientes:

Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado. Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los integrantes, de ser el caso. Código de cuenta interbancario (CCI). Traducción oficial efectuada por traductor público juramentado de todos los documentos de la

propuesta presentados en idioma extranjero que fueron acompañados de traducción certificada, de ser el caso.

3.2 VIGENCIA DEL CONTRATO

En aplicación de lo dispuesto en el artículo 149 del Reglamento, el contrato tiene vigencia desde el día siguiente de la suscripción del documento que lo contiene. Dicha vigencia rige hasta el consentimiento de la liquidación final y se efectúe el pago correspondiente.

3.3 ADELANTOS

La Entidad entregará adelantos directos, conforme a lo previsto en el artículo 171 del Reglamento, siempre que ello haya sido previsto en la sección específica de las Bases.

En el supuesto que no se entregue el adelanto en el plazo previsto, el contratista tiene derecho a solicitar la ampliación del plazo de ejecución de la prestación por el número de días equivalente a la demora, conforme al artículo 172 del Reglamento.

3.4 DE LAS PENALIDADES E INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

Las penalidades por retraso injustificado en la ejecución del servicio de consultoría y las causales para la resolución del contrato, serán aplicadas de conformidad con los artículos 165 y 168 del Reglamento, respectivamente.

De acuerdo con los artículos 48 de la Ley y 166 del Reglamento, en las Bases o el contrato podrán establecerse penalidades distintas a la mencionada en el artículo 165 del Reglamento, siempre y cuando sean objetivas, razonables y congruentes con el objeto de la convocatoria, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse. Estas penalidades se calcularán de forma independiente a la penalidad por mora.

Page 15: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

3.5 CONFORMIDAD DEL SERVICIO

La conformidad del servicio es responsabilidad del órgano de administración o, en su caso, del órgano establecido en las Bases, sin perjuicio de lo que se disponga en las normas de organización interna de la Entidad.

Adicionalmente, la conformidad requiere un informe del funcionario responsable del área usuaria, quien deberá verificar el cumplimiento de las condiciones contractuales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 176 del Reglamento.

De existir observaciones se consignarán en el acta respectiva, indicándose claramente el sentido de éstas, dándose al contratista un plazo prudencial para su subsanación, en función a la complejidad del servicio. Dicho plazo no podrá ser menor de dos (2) ni mayor de diez (10) días calendario. Si pese al plazo otorgado, el contratista no cumpliese a cabalidad con la subsanación, la Entidad podrá resolver el contrato, sin perjuicio de aplicar las penalidades que correspondan.

Este procedimiento no será aplicable cuando los servicios manifiestamente no cumplan con las características y condiciones ofrecidas, en cuyo caso la Entidad no efectuará la recepción, debiendo considerarse como no ejecutada la prestación, aplicándose las penalidades que correspondan.

3.6 LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO

El procedimiento para la liquidación del contrato de consultoría de obra que deberá observarse, es el que se encuentra descrito en el artículo 179 del Reglamento.

3.7 PAGOS

La Entidad deberá efectuar el pago a favor del contratista en la forma y oportunidad establecida en las Bases o en el contrato, luego de la recepción formal y completa de la documentación correspondiente, según lo establecido en el artículo 181 del Reglamento.

Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestación de los servicios deberá hacerlo en un plazo que no excederá de los diez (10) días calendario de ser éstos ejecutados, a fin que la Entidad cumpla con la obligación de efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguientes, siempre que se verifiquen las condiciones establecidas en el contrato.

En el caso que se haya suscrito contrato con un consorcio, el pago se realizará de acuerdo a lo que se indique en el contrato de consorcio.

El pago comprende la cancelación del saldo resultante de la liquidación del contrato, de ser el caso.

En caso de retraso en el pago, el contratista tendrá derecho al pago de intereses conforme a lo establecido en el artículo 48 de la Ley, contado desde la oportunidad en que el pago debió efectuarse.

3.8 DISPOSICIONES FINALES

Todos los demás aspectos del presente proceso no contemplados en las Bases se regirán supletoriamente por la Ley y su Reglamento, así como por las disposiciones legales vigentes.

Page 16: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

SECCIÓN ESPECÍFICA

CONDICIONES ESPECIALES DEL PROCESO DE SELECCIÓN

(EN ESTA SECCIÓN LA ENTIDAD DEBERÁ COMPLETAR LA INFORMACIÓN EXIGIDA, DE ACUERDO A LAS INSTRUCCIONES INDICADAS)

Page 17: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

CAPÍTULO IGENERALIDADES

1.1. ENTIDAD CONVOCANTE

Nombre : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATARUC Nº : 20212669734Domicilio legal : Jr. 5 de Marzo 208 Distrito de Huancaspata – Pataz -

La Libertad

1.2. OBJETO DE LA CONVOCATORIA

El presente proceso de selección tiene por objeto la CONTRATACIÓN DE SERVICIO DE CONSULTORÍA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION DEL PROYECTO SE DENOMINA “SISTEMA INTEGRAL DE IRRIGACION HUANCASPATA (29+85 Km DISTRITO DE HUANCASPATA, PROVINCIA DE PATAZ- REGION LA LIBERTAD”

1.3. VALOR REFERENCIAL6

El valor referencial asciende a S/. 147, 512.00 (ciento cuarentaisiete mil quinientos doce con 00/100 Nuevos Soles), incluido los impuestos de Ley y cualquier otro concepto que incida en el costo total del servicio. El valor referencial ha sido calculado al mes de OCTUBRE del 2012.

Valor Referencial(VR)

Límite Inferior 90%(incluye IGV)

Límite Superior 100% (incluye IGV)

S/. 147, 512.00 (ciento cuarentaisiete mil quinientos

doce con 00/100 Nuevos Soles),

S/. 132,760.80(CIENTO TREINTA Y DOS SETECIENTOS

SESENTA CON 80/100 NUEVOS SOLES)

S/. 147, 512.00 (ciento cuarentaisiete mil quinientos

doce con 00/100 Nuevos Soles),

IMPORTANTE:

De conformidad con el artículo 13 del Reglamento, cuando se trate de una contratación por relación de ítems, también deberán incluirse los valores referenciales en números y letras de cada ítem.

6 El monto del valor referencial indicado en esta sección de las Bases no debe diferir del monto del valor referencial consignado en la ficha del proceso en el SEACE. No obstante, de existir contradicción entre estos montos, primará el monto del valor referencial indicado en las Bases aprobadas.

Page 18: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

Las propuestas económicas que excedan el valor referencial o aquellas que fueren inferiores al noventa por ciento (90%) del mismo, serán devueltas por el Comité Especial teniéndolas por no admitidas.

1.4. EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN

El expediente de contratación fue aprobado mediante Resolución de Alcaldía N° 234-2012-MDH

1.5. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Recursos Determinados

IMPORTANTE:

La fuente de financiamiento debe corresponder a aquellas previstas en la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público del año fiscal en el cual se convoca el proceso de selección.

1.6. SISTEMA DE CONTRATACIÓN

El presente proceso se rige por el sistema de SUMA ALZADA,de acuerdo con lo establecido en el expediente de contratación respectivo.

1.7. ALCANCES DEL REQUERIMIENTO

El servicio de consultoría de obra a contratar está definido en los Requerimiento Técnicos Mínimos que forman parte de la presente Sección en el Capítulo III.

1.8. PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

El servicio de consultoría de obra materia de la presente convocatoria se prestará en el plazo de (90) días calendario. Dicho plazo constituye un requerimiento técnico mínimo que debe coincidir con lo establecido en el expediente de contratación.

1.9. COSTO DE REPRODUCCIÓN DE LAS BASES

La suma de S/ 60.00 (Sesenta con 00/100 nuevos soles).

1.10. BASE LEGAL

Ley N° 28412, Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto. Ley N° 29812, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012. Ley N° 29813, Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público del

año fiscal 2012 Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública. Ley Nº 281312, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña y Microempresa. Ley Nº 27633, Ley de Promoción Temporal del Desarrollo Productivo Nacional. Ley Nº 27050 Ley General de la Persona con Discapacidad y su Reglamento

aprobado por Decreto Supremo Nº 003-2000-PROMUDEH Ley Nº 29873 modifica el decreto legislativo n° 1017 ley de contrataciones del

estado. Decreto Supremo Nº 138-2012-EF modificación al D.S. Nº 184-2008-EF reglamento

de la ley de contrataciones del estado y fe de erratas. Directiva Nº 018-2012-OSCE/CD – Contenido Bases Estandarizadas Directiva Nº 016-2012-OSCE/CD – Participación de Proveedores en Consorcio.

Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.

Page 19: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

CAPÍTULO IIDEL PROCESO DE SELECCIÓN

2.1. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE SELECCIÓN7

Etapa Fecha, hora y lugarConvocatoria : 12/10/2012Registro de participantes : Del: 15/10/2012

Al: 24/10/2012Formulación de Consultas y Observaciones a las Bases

: Del: 15/10/2012Al: 17/10/2012

Absolución de Consultas y Observaciones a las Bases

: 18/10/2012

Integración de las Bases : 23/10/2012Presentación de Propuestas : 26/10/2012* En acto privado : De 08: am. A 17:00 pm. Mesa de partes de la

Municipalidad.Calificación y Evaluación de Propuestas

: 26/10/2012

Otorgamiento de la Buena Pro : 26/10/2012

IMPORTANTE :

Debe tenerse presente que en un proceso de adjudicación directa selectiva, entre la convocatoria y la etapa de presentación de propuestas debe existir como mínimo diez (10) días hábiles y, entre la integración de Bases y la etapa de presentación de propuestas debe existir como mínimo tres (3) días hábiles.

2.2. REGISTRO DE PARTICIPANTES

El registro de los participantes es gratuito y se realizará en ventanilla de Mesa de Partes de la Entidad (Unidad de Trámite Documentario) o la que haga sus veces, sito en Municipalidad Distrital de Huancaspata, sito en Plaza de Armas S/N, en las fechas señaladas en el cronograma, en el horario de 08:00 a 17:00 horas, o al correo electrónico [email protected]

En el momento del registro, se emitirá la constancia o cargo correspondiente en el que se indicará: número y objeto del proceso, el nombre y firma de la persona que efectúo el registro, así como el día y hora de dicha recepción.

IMPORTANTE:

Al consignar el horario de atención, debe tenerse en cuenta que el horario de atención no podrá ser menor a ocho horas.

Los participantes registrados tienen el derecho de solicitar un ejemplar de las Bases, para cuyo efecto deben cancelar el costo de reproducción de las mismas.

7 La información del cronograma indicado en las Bases no debe diferir de la información consignada en el cronograma de la ficha del proceso en el SEACE. No obstante, de existir contradicción en esta información, primará el cronograma indicado en la ficha del proceso en el SEACE.

Page 20: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

2.3. FORMULACIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

Las consultas y observaciones se presentarán por escrito, debidamente fundamentadas, ante la ventanilla de Mesa de Partes de la Entidad (Unidad de Trámite Documentario) o la que haga sus veces, sito en Municipalidad Distrital de Huancaspata, sito en Plaza de Armas S/N, en las fechas señaladas en el cronograma, en el horario de 08:00 a 17:00 horas, debiendo estar dirigidos al Presidente del Comité Especial de la ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA N°06-2012-CEP-MDH

IMPORTANTE:

Al consignar el horario de atención, debe tenerse en cuenta que el horario de atención no podrá ser menor a ocho horas

2.4. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS8

En caso la presentación de propuesta se realice en ACTO PRIVADO, debe consignarse lo siguiente:

Los participantes presentarán sus propuestas en sobre cerrado, en la ventanilla de Mesa de Partes de la Entidad (Unidad de Trámite Documentario) o la que haga sus veces, sito en Municipalidad Distrital de Huancaspata, sito en Plaza de Armas S/N, en la fecha y horario señalados en el cronograma, bajo responsabilidad del Comité Especial.

IMPORTANTE:

Al consignar el horario de atención, debe tenerse en cuenta que el horario de atención no podrá ser menor a ocho horas

En ambos supuestos, las propuestas se presentarán en dos (2) sobres cerrados y estarán dirigidas al Comité Especial de la ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA N°06-2012-CEP-MDH, conforme al siguiente detalle:

SOBRE N° 1: Propuesta Técnica. El sobre será rotulado:

SOBRE Nº 2:Propuesta Económica. El sobre será rotulado:

8 De acuerdo con lo establecido en el artículo 64 del Reglamento, el acto de presentación de propuestas en una AdjudicaciónDirectaSelectiva puede ser público o privado, lo que debe determinarse en la sección específica de las Bases.

SeñoresMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAPLAZA DE ARMAS S/N, atte.: Comité Especial

ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA N° ……….Denominación de la convocatoria: ………………..

SOBRE N° 1: PROPUESTA TÉCNICA[NOMBRE / RAZÓN SOCIAL DEL POSTOR]

SeñoresMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAPLAZA DE ARMAS S/N, atte.: Comité Especial

ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA N° ……….Denominación de la convocatoria: ………………..

SOBRE N° 2: PROPUESTA ECONÓMICA[NOMBRE / RAZÓN SOCIAL DEL POSTOR]

Page 21: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

2.5. CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS

2.5.1. SOBRE N° 1 - PROPUESTA TÉCNICA

Se presentará en un original y 02 copias9.

El sobre Nº 1 contendrá, además de un índice de documentos10, la siguiente documentación:

Documentación de presentación obligatoria:

a) Declaración jurada de datos del postor.Cuando se trate de consorcio, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados. (Anexo Nº 1).

b)Declaración jurada de cumplimiento de los Requerimientos Técnicos Mínimos contenidos en el Capítulo III de la presente sección11(Anexo Nº 2).

c) Declaración jurada simple de acuerdo al artículo 42 del Reglamento (Anexo Nº 3).En el caso de consorcios, cada integrante debe presentar esta declaración jurada,

salvo que sea presentada por el representante legal común del consorcio.

d)Promesa de consorcio, de ser el caso, en la que se consigne los integrantes, el representante común, el domicilio común y las obligaciones a las que se compromete cada uno de los integrantes del consorcio así como el porcentaje equivalente a dichas obligaciones. (Anexo Nº 4)

La promesa formal de consorcio deberá ser suscrita por cada uno de sus integrantes.

Se presume que el representante común del consorcio se encuentra facultado para actuar en nombre y representación del mismo en todos los actos referidos al proceso de selección, suscripción y ejecución del contrato, con amplias y suficientes facultades.

e) Declaración Jurada de Plazo de prestación del servicio (Anexo Nº 5).

f) Presentar Declaración Jurada de no tener contratos pendientes ni haber incurrido en incumplimiento de entrega de contratos anteriores con la Municipalidad Distrital de Huancaspata y otras entidades públicas.

IMPORTANTE:

La omisión de alguno de los documentos enunciados acarreará la no admisión, sin perjuicio de lo señalado en el artículo 68 del Reglamento.

Documentación de presentación facultativa:

a) Certificado de inscripción o reinscripción en el Registro de la Micro y Pequeña Empresa – REMYPE, de ser el caso12.

9 De acuerdo con el artículo 63 del Reglamento, la propuesta técnica se presentará en original y en el número de copias requerido en las Bases, el que no podrá exceder de la cantidad de miembros que conforman el Comité Especial.

10 La omisión del índice no descalifica la propuesta, ya que su presentación no tiene incidencia en el objeto de la convocatoria.

11 El Comité Especial debe determinar al elaborar las Bases si solo bastará la presentación de una declaración jurada para acreditar el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos o, de lo contrario, si será necesario que lo declarado se encuentre respaldado con la presentación de algún otro documento, en cuyo caso, deberá precisar dicha información en el listado de documentación de presentación obligatoria del numeral 2.5.1 de la sección específica de las Bases.

12 Dicho documento se tendrá en consideración en caso de empate, conforme a lo previsto en el artículo 73 del Reglamento.

Page 22: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

b) En el caso de microempresas y pequeñas empresas integradas por personas con discapacidad o en el caso de consorcios conformados en su totalidad por éstas, deberá presentarse una constancia o certificado con el cual acredite su inscripción en el Registro de Empresas Promocionales para Personas con Discapacidad13.

c) Factor experiencia en la actividad: Copia simple de contratos y su respectiva conformidad; contratos y sus respectivas resoluciones de liquidación; o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente. Adicionalmente, para acreditar experiencia adquirida en consorcio, deberá presentarse copia simple de la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben presentar el Anexo Nº 6 referido a la Experiencia del Postor en la actividad.

d) Factor experiencia en la especialidad: Copia simple de contratos y su respectiva conformidad; contratos y sus respectivas resoluciones de liquidación; o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente. Adicionalmente, para acreditar experiencia adquirida en consorcio, deberá presentarse copia simple de la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben presentar el Anexo Nº 7 referido a la Experiencia del Postor en la especialidad.

e) Factor experiencia y calificaciones del personal profesional propuesto: Para acreditar el factor experiencia del personal profesional propuesto, se presentará copia simple de: contratos de trabajo, constancias o certificados.

Para acreditar el factor calificaciones del personal profesional propuesto se presentará copia simple de: TÍTULOS, CONSTANCIAS, CERTIFICADOS, U OTROS DOCUMENTOS, SEGÚN CORRESPONDA.

f) Factor mejora a las condiciones previstas:Para acreditar el factor mejora, se presentará una declaración jurada en la que conste la o las mejoras ofrecidas.Anexo Nº 5

IMPORTANTE:

En el caso de servicios de consultoría de obras, prestados fuera de las provincias de Lima y Callao, podrá presentarse una solicitud de bonificación por parte de los postores con domicilio en la provincia o en las provincias colindantes donde se prestará el servicio, según el Anexo Nº 10.

Los postores que soliciten el beneficio de la exoneración del IGV previsto en la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, deben presentar la Declaración jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo Nº 9).

En el caso de consorcios, todos los integrantes que figuran en la promesa formal de consorcio deben reunir las condiciones exigidas para acceder al beneficio de la exoneración del IGV, debiendo presentar de manera independiente la declaración jurada antes señalada.

IMPORTANTE:

En caso exista contradicción entre la información presentada en la propuesta técnica, la propuesta será descalificada.

13 Dicho documento se tendrá en consideración en caso de empate, conforme a lo previsto en el artículo 73 del Reglamento.

Page 23: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

2.5.2. SOBRE N° 2 - PROPUESTA ECONÓMICA14

El Sobre Nº 2 deberá contener la siguiente información obligatoria:

Oferta económica expresada en la moneda del valor referencial y el detalle de precios unitarios cuando este sistema haya sido establecido en las Bases (Anexo Nº 8).

El monto total de la propuesta económica y los subtotales que lo componen deberán ser expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrán ser expresados con más de dos decimales.

IMPORTANTE:

La admisión de la propuesta económica que presenten los postores dependerá de si aquella se encuentra dentro los márgenes establecidos en el artículo 33 de la Ley y el artículo 39 de su Reglamento.

La propuesta económica de los postores que presenten la Declaración jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo Nº 9), debe encontrase dentro de los límites del valor referencial sin IGV.

En caso la información contenida en la propuesta económica difiera de la información contenida en la propuesta técnica, la propuesta económica será descalificada.

2.6. DETERMINACIÓN DEL PUNTAJE TOTAL

Una vez evaluadas las propuestas técnica y económica se procederá a determinar el puntaje total de las mismas.

El puntaje total de las propuestas será el promedio ponderado de ambas evaluaciones, obtenido de la siguiente fórmula:

PTPi = c1 PTi + c2 PEi

Donde:

PTPi = Puntaje total del postor iPTi = Puntaje por evaluación técnica del postor iPEi = Puntaje por evaluación económica del postor i

Se aplicarán las siguientes ponderaciones:

c1 = Coeficiente de ponderación para la evaluación técnica. = 0.70

c2 = Coeficiente de ponderación para la evaluación económica. = 0.30

Donde: c1 + c2 = 1.00

IMPORTANTE:

En el caso de contratación de servicios ser prestados fuera de las provincias de Lima y Callao, a solicitud del postor, se asignará una bonificación equivalente al diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas técnica y económica de los postores con domicilio en la provincia donde se prestará el servicio objeto del proceso de selección o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o región. El domicilio será el consignado en la constancia de inscripción ante el RNP15.

14 De acuerdo con el artículo 63 del Reglamento la propuesta económica solo se presentará en original.15 La constancia de inscripción electrónica se visualizará en el portal web del Registro Nacional de Proveedores: www.rnp.gob.pe

Page 24: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

2.7. REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

El postor ganador de la Buena Pro deberá presentar los siguientes documentos para suscribir el contrato:

a) Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado.b) Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los integrantes, de ser el caso.c) Código de cuenta interbancario (CCI).d) Domicilio para efectos de la notificación durante la ejecución del contrato.e) Correo electrónico para notificar la orden de servicio.f) Traducción oficial efectuada por traductor público juramentado de todos los documentos de la

propuesta presentados en idioma extranjero que fueron acompañados de traducción certificada, de ser el caso.

g) Domicilio para efectos de la notificación durante la ejecución del contrato.

Adicionalmente, puede considerarse otro tipo de documentación a ser presentada, tales como:

a) Copia de DNI del Representante Legal.b) Copia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.c) Copia de la constitución de la empresa y sus modificatorias debidamente actualizado.d) Copia del RUC de la empresa.

IMPORTANTE:

La Entidad no podrá exigir documentación o información adicional a la consignada en el presente numeral para la suscripción del contrato.

2.8. PLAZO PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

El postor ganador de la Buena Pro, sin mediar citación alguna por parte de la Entidad, deberá presentar toda la documentación prevista para la suscripción del contrato dentro del plazo de siete (7) días hábiles, contados a partir del día siguiente de consentida la Buena Pro. Asimismo, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la presentación de dicha documentación, deberá concurrir ante la Entidad para suscribir el contrato.

La citada documentación deberá ser presentada enla Oficina de Logística (Responsable de Contratos) o la que haga sus veces, de la Municipalidad Distrital de Huancaspata, sito en Plaza de Armas S/N.

2.9. FORMA DE PAGO

La Entidad deberá realizar el pago de la contraprestación pactada a favor del contratista en Pagos Parciales del 30% y 70% estipulados en el Capítulo III términos de Referencia y Requerimientos Técnicos Mínimos en función al monto del contrato original.

De acuerdo con el artículo 176 del Reglamento, para efectos del pago de las contraprestaciones ejecutadas por el contratista, la Entidad deberá contar con la siguiente documentación:

- Recepción y conformidad a cargo de la oficina de Administración.- Informe del funcionario responsable del área usuaria emitiendo su conformidad de la

prestación efectuada (para cada pago parcial según corresponda).- Comprobante de pago.

2.10. PLAZO PARA EL PAGO

Page 25: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

La Entidad debe efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguiente al otorgamiento de la conformidad respectiva, siempre que se verifiquen las demás condiciones establecidas en el contrato.

Page 26: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

CAPÍTULO IIITÉRMINOS DE REFERENCIA Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

A. Jefe del ProyectoIngeniero Civil/Agrícola/Economista, con experiencia comprobada de haber participado como jefe de Proyecto y/o consultor en estudios de pre inversión a nivel de perfil, pre factibilidad y factibilidad y estudios definitivos relacionados a la construcción y/o mejoramiento de irrigaciones, represas, bocatomas, riego tecnificado y afines, con un mínimo de experiencia acumulada de 3 años desarrollado en los últimos 10 años.

ACREDITAR ESTUDIOS DE MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

B. Especialista en formulación y evaluación de estudios de pre inversión a nivel de perfil, pre factibilidad y factibilidad

Ing. Civil/agrícola/economista, con experiencia comprobada de haber participado como especialista en la formulación y evaluación de estudios de pre inversión a nivel de perfil, pre factibilidad y factibilidad, relacionados a la construcción y/o mejoramiento de, irrigaciones, represas bocatomas, riego tecnificado y afines, con un mínimo de experiencia acumulada de 2.5 años desarrollado en los últimos 10 años.

ACREDITAR DIPLOMADOS EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL EN EL MARCO DEL SNIP.

C. Especialista en Geología y Geotecnia

Ing. Civil/Geólogo, con experiencia comprobada de haber participado como especialista en geología y geotecnia para estudios de pre inversión y estudios definitivos relacionados a la construcción y/o mejoramiento de irrigaciones represas, bocatomas y afines, con un mínimo de experiencia acumulada de 2.5 años desarrollado en los últimos 10 años.

D. Especialista en Diseño Hidráulicos

Ingeniero Civil colegiado, acreditar experiencia de haber participado como especialista en diseños hidráulicos y/o estructurales para estudios de pre inversión y estudios definitivos relacionados a la construcción y/o mejoramiento de Obras de arte, irrigaciones, represas, bocatomas y afines, con un mínimo de experiencia acumulada de 2.5 años desarrollados en los últimos 10 años.

E. Especialista en costos metrados y presupuestos

Ingeniero Civil colegiado, acreditar experiencia de haber participado como especialista en costos metrados y presupuestos para estudios de pre inversión y estudios definitivos relacionados a la construcción y/o mejoramiento de, irrigaciones, represas, bocatomas, riego tecnificado y afines, obras viales, y saneamiento básico con un mínimo de experiencia acumulada de 2.5 años desarrollado en los últimos 10 años.

Page 27: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

F. Especialista en Estudios de Impacto ambiental Ingeniero Civil/Forestal/medio ambiente, colegiado, acreditar experiencia de haber participado como especialista ambiental para estudios de pre inversión y estudios definitivos relacionados a la construcción y/o mejoramiento de irrigaciones, represas, bocatomas, obras viales y saneamiento básico, con un mínimo de experiencia acumulada de 2.5 años desarrollado en los últimos 10 años.

G. Especialista en Estudios de Topografía y Geodesia Ingeniero y bachiller en Civil/Agrícola/Mecánica de Fluidos/topógrafo, con experiencia comprobada de haber participado como especialista en estudios de topografía y Geodesia para estudios de pre inversión y estudios definitivos relacionados a la construcción y/o mejoramiento de Irrigaciones, Represas, Bocatomas, Obras Viales y afines, con un mínimo de experiencia acumulada de 1.0 año desarrollado en los últimos 10 años.

13.2 Equipo Mínimo

N° EQUIPOS

01 Camioneta Rural 4X4 o Camioneta PICK- UP, 02 años de antigüedad

02 Impresoras/fotocopiadora de Inyección a Tinta Formato A4 y A3

02 Computadoras Personales PC - COMPATIBLE02 Computadoras LAP TOP 01 Equipo de Topografía Estación Total y Nivel de Ingeniero

01 Software de Ingeniería (Civil Surfer - Autocad 2010 - S10- H Canales)

La acreditación de los equipos y vehículos requeridos, podrá presentarse documentos que sustenten la propiedad, la posesión, compromiso de compra venta o alquiler de los equipos, o mediante Declaraciones juradas que evidencien la disponibilidad de los equipos y vehículos, sin perjuicio que se verifique dicha disponibilidad, solicitando la documentación pertinente como requisito para la suscripción del contrato

TERMINOS DE REFERENCIA

CONTRATACION DE UNA PERSONA NATURAL O JURIDICA PARA LA FORMULACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL PERFIL DEL PROYECTO: “SISTEMA INTEGRAL DE IRRIGACION HUANCASPATA - DISTRITO HUANCASPATA, PROVINCIA DE PATAZ - REGION LA LIBERTAD.

1.- ENTIDAD SOLICITANTE

MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATA – PROVINCIA DE PATAZ

Page 28: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

2.- ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Uno de las principales prioridades de los pequeños agricultores del distrito de Huancaspata, es contar con un sistema de riego; infraestructura que les permita de manera eficiente hacer uso del recurso hídrico para el riego de sus parcelas y de esta manera poder mejorar los niveles de producción, aprovechando los terrenos agrícolas en secano y aumentar la producción ganadera con la mejora de sus pastos.

Actualmente los sectores de riego del Distrito de Huancaspata no cuenta con una infraestructuras de riego que les permitan dotar de agua para riego en la cantidad y en el momento oportuno, por lo que es sabido que desarrollan una agricultura de subsistencia y una producción de autoconsumo.

El pedido de la construcción de un sistema de riego fue contemplado en el plan anual del distrito en el año 2011, sin embargo a la fecha aun no se ha construido dicha infraestructura y mucho menos se ha elaborado ningún tipo de estudio; por lo que el señor Alcalde de la Municipalidad Distrital de Huancaspata consciente del desarrollo que trae consigo el sistema integral de irrigación ha creído por conveniente presentar al Foniprel la propuesta del Sistema Integral de Irrigación Huancaspata, en coordinación con los agricultores de la zona. Por lo tanto se requiere formular el estudio de Pre Inversión a fin de concretar el anhelo de la población mas pobre del Distrito de Huancaspata, debido a que la condiciones topográficas, disponibilidad del recurso hídrico y disponibilidad de terrenos de cultivo garantizan la rentabilidad del Proyecto que se ha financiado con fondos de FONIPREL Excepcional IV Convocatoria, para financiar el estudio de pre inversión: SISTEMA INTEGRAL DE IRRIGACION HUANCASPATA - DISTRITO HUANCASPATA, PROVINCIA DE PATAZ - REGION LA LIBERTAD, por lo que en el marco del DU 058-2011-EF y la RM 790-2011-EF/15 se trabaja los presentes TDR.

3- AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.1 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Page 29: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

El área de influencia del Proyecto son los anexos de Fortaleza Andina, Chocobamba, Patramarca, Huanucopampa, Huanchil, Huancaspata, San Antonio, Ayaucoto, La Libertad y Pacobamba, contiguos al sistema integral de irrigación, con lo que se pretende poner en producción 450 has de cultivo, y mejorar 380 has de pastos naturales, dinamizando de este modo la economía del distrito.

4.- OBJETIVO DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION

Objetivo General:

Diseñar de manera integral una alternativa técnica16, económica y sostenible que permita a los productores agrícolas de los centros poblados Fortaleza Andina, Chocobamba, Patramarca, Huanucopampa, Huanchil, Huancaspata, San Antonio, Ayaucoto, La Libertad y Pacobamba, contar con una “Eficiente provisión de agua para riego del sistema de riego: “SISTEMA INTEGRAL DE IRRIGACION HUANCASPATA - DISTRITO HUANCASPATA, PROVINCIA DE PATAZ - REGION LA LIBERTAD”, permitiendo incrementar la producción17 y productividad agropecuaria, que contribuya a mejorar los niveles de ingreso de la población beneficiaria.Objetivo Específico:

Elaborar en el marco de las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública18, lineamientos del Ministerio de Agricultura; Autoridad Nacional de Agua, Autoridad Local de Agua y las especificaciones de los presentes Términos de Referencia el estudio de pre inversión a nivel de perfil, de la idea de Proyecto de Inversión Pública (PIP): “SISTEMA INTEGRAL DE IRRIGACION HUANCASPATA - DISTRITO HUANCASPATA, PROVINCIA DE PATAZ - REGION LA LIBERTAD”, con la finalidad de determinar su rentabilidad social y la conveniencia para la población de la implementación del mismo.5. INFORMACION DISPONIBLE: para la elaboración del estudio de pre inversión a nivel de perfil, el Consultor19 deberá indagar, ubicar, revisar y usar todos los antecedentes relevantes que existan y puedan ser aplicables al estudio en elaboración; dentro de la información disponible, se cuenta con:

Normas relacionadas a Obras de Infraestructura Agrícola (De uso obligatorio)

16 Solución que deberá considerar geografía, hidrología, suelos e idiosincrasia del área de estudio y área de influencia del proyecto, así como un análisis detallado de cada uno de los factores de producción del servicio de agua para riego.

17 Mejorar Hectáreas de producción agrícolas e incorporar hectáreas.18 Ley Nº 27293 y sus modificatorias, reglamentos, directivas e instrumentos metodológicos.19 Formulador: Persona Natural o Jurídica contratada con fines de prestación del servicio de elaboración del estudio de pre inversión a nivel de perfil, motivo de los presentes TDR.

Page 30: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

Para Proyectos de Riego Tecnificado: Ley Nº 28585; Decreto Supremo N° 004-2006-AG; Resolución Ministerial N° 0413- 2010-AGPara permisos de usos de agua: Decreto Legislativo Nº 997, Primera Disposición Complementaria Final. (13/03/2008); Ley Nº 29338 – Ley de Recursos Hídricos, Art.15º (7), 58º al 61º  (31/03/2009); Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, Art. 87º y 88º (24/03/2010); Decreto Supremo Nº 006-2010-AG, Reglamento de Organización y Funciones de la ANA, Art. 40º  (08/07/2010).

Para el certificado de disponibilidad hídrica: Procedimientos ALA que debe seguir el Gobierno Local.

Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú 2003-2013. Informes Técnicos de la Autoridad Local de Aguas (Caudal histórico de la

microcuenca de las quebradas de la Laguna de Pacchacocha Información Pluviométrica SENAMHI. Información de campo respecto a los sistemas de riego existentes en el

área de estudio. (Situación de sus factores de producción; Gestión - Administración, Operación y Mantenimiento).

Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E.50 Suelos y Cimentaciones Resolución Ministerial N° 0448-2005-AG Resolución Ministerial N° 01423-2006-AG · Resolución Ministerial N° 0416-2009-AG Resolución Ministerial N° 0710-2009-AG

Normas Internacionales ISO : Internacional Organization Standarización ASTM : American Society Testing Material AWS : American Welding Society ANSI : American National Standads Institute ACI : Amerian Concrete Institute HI : Hidraulics Institute U.S

Las láminas y planos a utilizarse estarán en escalas reglamentarias del Sistema Métrico Decimal y en tamaños estándar según las normas ISO.Normas para Estudios de Ingeniería

DIN 19704 – Hidraulics Steel Structures: Criteria for Desing and Calculation Construction Hydrauliques en acier

DIN 19705 - Hidraulics Steel Structures: Recommendation for desing, construction and erection

Otras Normas nacionales e internacionales aplicables para este tipo de proyectos

Normas, Manuales y/o Directivas del Sistema Nacional de Inversión Pública

Ley Nº 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (Junio del 2000).

Decreto Supremo Nº 102-2007-EF: Reglamento del SNIP (Actualizada) En vigencia desde el 02 Agosto de 2007 y Modificado por DS N° 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

R.D. Nº 003-2011-EF/68.01  : Aprueban Directiva General del SNIP-Directiva Nº 001-2011-EF/68.01

Page 31: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

Anexos SNIP 05 A – 09, 10. Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social

de Proyectos de Riego, a Nivel de Perfil.20

Pautas para la incorporación del análisis de riesgos en PIP (R.D. Nº 009-2007-EF/68.01).21

Resolución Ministerial Nº 052-2012-MINAM Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM

R.D. Nº 009-2007-EF/68.01 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, resolución

Directoral N° 003-2011-EF/68.01, Anexo SNIP 09. Anexo SNIP 09 PARÁMETROS Y NORMAS TÉCNICAS PARA

FORMULACIÓN, (Anexo modificado por la Resolución Directoral Nº 006-2012-EF/63.01, publicada en el Diario Oficial “El Peruano”, el 24 de julio de 2012).

ANEXO SNIP 10 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN (Anexo modificado por la Resolución Directoral Nº 006-2012-EF/63.01, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 24 de julio de 2012)

Otras

Demografía: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Economía: Ministerio de Economía y Finanzas, Banco Central de

Reserva, INEI. Producción Agrícola y Ganadera: Áreas de cultivo y producción más

importante, rendimientos, comportamiento estacional de la producción agropecuaria (Ministerio de Agricultura – DRA Apurímac).

Minera: Estadísticas Anuales de Producción de minerales metálicos y no metálicos (Ministerio de Energía y Minas).

Forestal: Estadísticas Anuales (Instituto Nacional de Recursos Naturales).

Información Regional:

Zonificación Económica y Ecológica del Gobierno Regional AncashPlan de Desarrollo Regional Concertado - La Libertad al 2021Información Local:

Plan de desarrollo concertado del Distrito de Huancaspata.

El Consultor, contará con la información que requiera con fines de elaboración del estudio por parte de la Municipalidad Distrital de Huancaspata, siempre que se disponga de la misma.6.- ALCANCES Y CONTENIDOS DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION

Actividades Básicas del Consultor

Para el desarrollo del estudio se realizaran las siguientes actividades básicas de investigación, para lo cual el consultor recurrirá a fuentes de información PRIMARIA y las complementará con información

20 http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/agricultura/Diseno_RIEGO_MENOR21 http://www.mef.gob.pe/inv_publica/docs/instrumentos_metod/PautasRiesgos.pdf

Page 32: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

secundaria. Las actividades contempladas no son limitantes, el consultor podrá plantear en su propuesta técnica y/o en su plan de trabajo, las actividades adicionales que estime por convenientes para alcanzar los objetivos trazados.En ningún caso el contenido de estos términos de referencia reemplaza al conocimiento de los principios básicos de la Ingeniería y técnicas afines, así como tampoco el adecuado criterio profesional; en consecuencia, el Consultor será responsable de la calidad de los estudios a él encomendados.

Será responsabilidad del Consultor programar y realizar todas las acciones necesarias para completar los productos esperados con la calidad y oportunidad.Actividades a Desarrollar:

a) Elaboración y Presentación del Plan de Trabajo

El plan de trabajo a elaborar debe incluir las siguientes consideraciones:

Examinar las normas y documentos generales relevantes para la consultoría como los especificados en el punto 5 de los presentes TDR.

Reunirse con personal de la Municipalidad Distrital de Huancaspata, designado como supervisión y/ o coordinación del estudio; además de la Unidad Consultora y OPI que tendrán a cargo la fase de pre inversión en el marco del anexo SNIP 12 (Considerar en éstas reuniones la participación de cada uno de los miembros del equipo técnico del Consultor.)

La propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción de actividades, estrategias, metodologías a seguir, plazos –cronograma/Diagrama Gantt; responsables vinculados a cada tarea, materiales y tecnología (logística) a utilizar en la elaboración del estudio.

Tómense en cuenta lo siguiente:

Los profesionales que integran la Propuesta Técnica del Consultor, deberán asistir a las reuniones técnicas convocadas por la supervisión y/o coordinación, en la municipalidad distrital no pudiendo ser reemplazados en ningún caso por terceras personas.

El Consultor en coordinación con la supervisión y/o coordinación, debe programar las visitas técnicas a la zona del Proyecto, por lo menos en una (01) oportunidad, junto con los profesionales del Consultor. Dejándose constancia ante la autoridad local los integrantes de comisión y finalidad de la visita. Asimismo, se deberá recabar la constancia respectiva adjuntando síntesis de la labor realizada en campo una vez concluida la visita. Además de fotos fechadas.

Tomar contacto (personal, vía telefónica, correo electrónico u otros) con las personas involucradas en el estudio como parte de la Asistencia Técnica del FONIPREL, para explorar la disponibilidad de tiempo y acordar cronogramas de visitas y reuniones.

Page 33: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

Presentar y sustentar la propuesta de plan de trabajo que se elabore ante la Municipalidad Distrital (Supervisión, Coordinación), UF – OPI y Asistencia Técnica del FONIPREL, en el local acordado por los involucrados.

Elaborar el plan de trabajo final, incorporando las observaciones y/o recomendaciones formuladas por los involucrados22 en la supervisión, coordinación formulación, evaluación y asistencia técnica para la elaboración del estudio.

b) Desarrollo de los contenidos mínimos del estudio de pre inversión a nivel de perfil de la idea de PIP“SISTEMA INTEGRAL DE IRRIGACION HUANCASPATA - DISTRITO HUANCASPATA, PROVINCIA DE PATAZ - REGION LA LIBERTAD”, El estudio de pre inversión a elaborar debe estructurarse considerando el desarrollo de CADA UNO DE LOS CONTENIDOS ESTABLECIDOS EN EL ANEXO SNIP 05 A23, vigente al momento de la suscripción del contrato (independientemente del monto que signifique la inversión calculada); además de considerar las siguientes especificaciones:

ASPECTOS GENERALES E IDENTIFICACIÓN

En la elaboración de los Aspectos Generales e Identificación se debe considerar:

Diseñar las herramientas de recojo de información primaria como: Encuestas, Cuestionarios de entrevistas, Contenido de talleres o reuniones de trabajo y someterlos a consideración de los profesionales involucrados en la supervisión, formulación, evaluación y asistencia técnica para la elaboración del estudio.

El Consultor aplicará las encuestas socioeconómicas, sobre la base de una muestra estadísticamente representativa, debiendo incorporarse en los Anexos del Estudio las encuestas, resultados de la aplicación (tabulación), metodología y procedimientos seguidos. Dicha encuesta debe obtener información que permita la caracterización socioeconómica de la población del área de influencia del proyecto. (El objetivo es dimensionar la demanda de agua y medir la predisposición al pago de las tarifas del servicio.)

Realizar presentaciones de los instrumentos elaborados y avances de la elaboración del estudio a los profesionales involucrados en la supervisión, formulación, evaluación y asistencia técnica, recoger sugerencias y observaciones. Para efecto de las presentaciones, remitirá con una antelación mínima de tres días hábiles una copia digital (de los avances) a los profesionales anteriormente citados.

Consideraciones metodológicas: Aspectos Generales

Nombre del PIP: El nombre propuesto en los presentes TDR no es limitante, el consultor planteará el nombre definitivo del proyecto

22 Municipalidad Distrital de Huancaspata: Supervisión, Coordinación, UF, OPI y Asistencia Técnica del FONIPREL.23 SE ANEXA EL ANEXO 05A VIGENTE AL MOMENTO DE LA ELABORACION DE LOS PRESENTES TDR.

Page 34: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

como resultado del procesamiento de información y análisis que efectué durante la elaboración del estudio. El nombre debe permitir identificar el tipo de intervención/24, el bien o servicio sobre el que se intervendrá y la ubicación (Incluir plano georeferenciado definiendo la localización de los Centros poblados, área de influencia y la ubicación del área de estudio (Sistemas de Riego a Intervenir), debiéndose mantener durante todo el ciclo del proyecto. Responsabilidad funcional: Se desarrolla sobre la base del Anexo SNIP – 01 Vigente al momento de suscripción del contrato, que muestra las Funciones, División Funcional y Grupo Funcional en los cuales se debe ubicar el proyecto.Unidad Formuladora (UF): Indicar el Área u Órgano del Gobierno Local que se hará cargo de la Formulación – Registro en el Banco de Proyectos del Ministerio de Economía y Finanzas – considerando el anexo SNIP 03 firmado por la Municipalidad Distrital de Huancaspata, vigente al momento de la suscripción del contrato. Unidad Ejecutora (UE): La Unidad Ejecutora del PIP, será la Municipalidad Distrital de Huancaspata, dentro de la UE el Consultor debe definir el órgano técnico que se encargará de la gestión del PIP, analizando capacidades operativas25 y competencia funcional.Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios: obligatoriamente se desarrollará el taller de involucrados del que además de la participación de los representantes por grupo de involucrados identificados26, debe participar el supervisor del estudio, UF, OPI y de ser el caso representantes de la Asistencia Técnica (AT) del FONIPREL; se presentaran fotos, lista de asistentes y actas de acuerdos o compromisos en anexos del estudio como sustento.Marco de Referencia: Incluye los antecedentes y lineamientos de política sectorial.Antecedentes: Deberán describir:

24 http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/novedades/Comunicado_sobre_Naturalezas_de_Intervencion-Vf25 experiencia en proyectos similares, disponibilidad de recursos físicos y humanos, calificación del equipo técnico, entre otros26 Grupos de Involucrados: Entre otros, tenemos:

1. Los potenciales beneficiarios del PIP (Junta de Regantes, Organización de Productores, Comunidades Campesinas)

2. Los que pudiesen ser afectados en la ejecución u operación,3. Las entidades que financiarán el PIP, 4. Las entidades públicas o privadas que participan o pueden apoyar en la ejecución,

operación y mantenimiento de los sistemas de riego.

Page 35: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

a) Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto. b) Las características de la situación negativa que se intenta modificar.c) Las razones por las que es de interés para la comunidad resolver

dicha situación: Se deberá explicar por qué es necesario modificar la situación negativa antes descrita y qué consecuencias se espera alcanzar con ello. Deben incluirse referencias a la literatura especializada sobre el tema que permitan sustentar cómo, al resolver esta situación negativa, las localidades en cuestión se beneficiarán.

d) Intento de soluciones anteriores: En caso que hubiera habido algún intento anterior de solución, se deberá indicar de qué tipo fue, el grado de éxito o fracaso alcanzado así como las causas a las que se atribuyen los mismos. Por otro lado, si no lo hubiera habido se debe indicar el porqué.Lineamientos de política:Debe presentarse una breve descripción del proyecto y de la manera como éste se enmarca en los Lineamientos de Política Sectorial, Planes de Desarrollo Concertados, Planes Estratégicos (entre estos la Política y Estrategia Nacional de Riego ene l Perú 2003-2013 / RM 0498-2003-AG), Presupuesto Participativo. Etc.Consideraciones metodológicas: Identificación

El trabajo de campo es indispensable, ello permitirá obtener información primaria irremplazable, información con la que se trabajará los módulos de identificación y formulación del estudio.En el módulo de identificación, el Consultor deberá definir claramente el problema central que se intenta resolver con el proyecto, determinar los objetivos centrales y específicos del mismo y plantear las posibles alternativas para alcanzar dichos objetivos. Para este propósito deberá efectuar un diagnóstico que indique las condiciones actuales de funcionamiento de la infraestructura de riego existente, considerando:Diagnóstico de la situación actual El diagnóstico no debe ser una mera descripción de indicadores, sino, debe constituir, un análisis detallado de lo que significan tales indicadores en términos del problema identificado, se debe recurrir a información disponible a nivel general, local y sectorial, y a literatura existente. Será fundamental incluir ilustraciones (mapas o croquis). a) Área de influencia del PIP:El Consultor analizará el área donde se ubican los actuales y potenciales usuarios de los Sistemas de Riego a intervenir (el ámbito donde se ubican

Page 36: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

los afectados por el Problema) y el área de estudio (que incluye el área donde se localizan o localizarán las infraestructuras de riego y donde se desarrollan las actividades conexas a la agricultura).

De ambas (área de influencia y área de estudio) se debe especificar: Características físicas: Se deben incluir información, análisis y

prospección de las características geográficas, climáticas, hidrológicas, etc. Se deberá analizar el medio físico, natural y el medio biológico que podrían ser afectados por el proyecto para evaluar el impacto ambiental. Se debe identificar y caracterizar los peligros para el análisis del riesgo (sismos, inundaciones, sequías, deslizamientos, etc.).

Vías de comunicación. Accesibilidad, existencia y condiciones de los caminos y de los medios de transporte. Riesgos que podría confrontar la movilización de recursos para ejecutar el proyecto.

Principales actividades económicas del área de influencia y niveles de ingreso. Indica el ingreso promedio familiar mensual. Tipos de producción y actividad económica predominante y en qué forma la desarrollan (individual, cooperativas, obreros agrícolas, entre otros).

Aspectos socioeconómicos. Se debe caracterizar a la población del área de influencia; determinando indicadores demográficos, niveles de educación, salud, saneamiento, calidad de las viviendas, actividades económicas, niveles de ocupación, entre otros.

Otros servicios existentes. Se debe analizar el equipamiento social y productivo vinculado con el PIP con que se cuenta dentro del área de influencia, en términos de cantidad y calidad.

b) Análisis del Servicio:

Debe detallarse la forma de riego empleada en la zona de influencia y área de estudio (secano, sistema de riego o mixto), se debe diagnosticar los servicios de agua para riego y de la actividad agrícola

Diagnóstico del servicio de agua para riego.

Se debe procesar y analizar información sobre el número de usuarios actuales y de familias y pobladores. Cantidad y oportunidad de agua disponible. Fuente de abastecimiento. Tipos de organización que agrupan a los agricultores o regantes. Tarifa que se paga por el agua para riego actualmente si ese es el caso. Diagnóstico de la actividad agrícola.

Page 37: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

Área sembrada. Cultivos que se siembran (cédula de cultivo). Rendimientos por cultivo y por hectárea/año. Porcentaje de la producción que se vende y mercados destino y precios de venta. Diagnóstico del sistema de riego. Evaluar la operación del servicio y el estado de la infraestructura; analizar la capacidad, estado de conservación, y limitaciones, de cada uno de los factores de producción involucrados en el servicio de agua para riego, considerando el análisis de: Obras de captación. Obras de conducción. Obras de distribución. Instalaciones de medición y control. Obras de arte (acueductos, caídas, rápidas, alcantarillas, etc.). Reservorios. Obras de Almacenamiento (si las hubiera). Acondicionamiento de parcelas. Obras de drenaje, entre otros.

Se debe detallar la capacidad de diseño y capacidad operativa (en l/s. o m3/s.), longitud de canales (en metros), material de construcción, antigüedad (años), estado de conservación, porcentaje de pérdidas físicas de agua, etc.Se analizará la vulnerabilidad de los componentes del sistema de riego determinando la propensión a sufrir daños o peligros; evaluando:

o Exposición de los componentes: Considera su localización y su cercanía a zonas de riesgo.

o Fragilidad: análisis de las tecnologías constructivas existentes, nivel de resistencia y protección de los componentes del sistema frente al impacto de un peligro.

o Resiliencia: nivel de asimilación o capacidad de recuperación de los agricultores y del servicio frente al impacto de un peligro.

Se necesitará recaba información existente y referencias históricas respecto a los puntos más vulnerables por sismos, aluviones, huaycos, inundaciones, deslizamientos u otros eventos climáticos extremos, así como de peligros generados por disminución de caudales (por explotación no racional), por posibilidades de contaminación de las fuentes, etc.

Diagnóstico de la gestión del servicio de agua para riego.

Analizar la gestión administrativa de los sistemas de riego (de la Junta de Regantes y/o entidades relacionadas)

Definir las actividades de operación y mantenimiento (se debe evaluar la capacidad y las actividades de O & M, considerar el

Page 38: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

análisis de la participación de los usuarios del servicio) se debe considerar, entre otros:

La Descripción de la organización encargada de la operación y mantenimiento (Junta de usuarios u otros).

Documentos legales con que se cuenta (registro de la Junta, estatutos, reglamentos, títulos de propiedad de los bienes, entre otros).

Reconocimiento de la organización de usuarios, actas, libros contables. Personal con que cuenta. Nivel alcanzado de capacitación de los miembros. Disponibilidad de las herramientas necesarias, stock de repuestos,

fondos para la compra de repuestos. Frecuencia de reuniones de los miembros de la Junta y de las

asambleas generales, si las hubiera. Verificar si existe un padrón de usuarios actualizado. Indicar el sistema de cobranza actual (en efectivo y/o labores

colectivas). Indicar las cuotas por regante actuales (por mes, año u otro período)

que se cobran por el servicio de suministro de agua para riego. Indicar el porcentaje de usuarios que pagan por el agua.

c) Involucrados en el PIP: La encuesta socioeconómica a aplicar a la población afectada o población del área de influencia debe considerarse aplicar entre regantes actuales y potenciales regantes, clasificándolos por ocupación, ingresos, modalidad de abastecimiento de agua actual, consumo de agua y pago por el servicio de agua para riego así como la predisposición a pagar más si se mejora el servicio.

Definición del problema, causas y efectos

Especificar el problema central identificado, y plantearlo desde la perspectiva de los usuarios. Determinar las principales causas que lo generan y los efectos que se producen. Sustentar con evidencias cuantitativas, cualitativas o gráficas provenientes del diagnóstico realizado. Esquematizar el análisis en el árbol de problema- causas-efectos. Considerar, los resultados del análisis de vulnerabilidad de los sistemas de riego y de las medidas de reducción de riesgos existentes.

Objetivo del proyecto

Describir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los medios y fines que se esperan lograr. Incluir el árbol de medios-objetivos-fines. En el planteamiento del objetivo central garantizar que éste se cumpla una vez culminada la fase de inversión del PIP mediante la consecución de los medios fundamentales que se diseñen en el módulo de Formulación. Plantear objetivos realistas - factibles de alcanzar.

Page 39: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

Planteamiento de alternativas de solución del problema

A partir de la definición de las acciones posibles para lograr los medios fundamentales y el análisis de su interrelación (independiente, complementaria o mutuamente excluyente), definir las alternativas de solución del problema. Se plantearán las alternativas con las cuales se pueden alcanzar los objetivos del proyecto, teniendo cuidado de realizar la búsqueda con la mayor amplitud posible, evitando descartar alternativas antes de someterlas a un análisis formal. Una vez identificadas las alternativas, éstas deben presentarse en forma de esquemas o bosquejos.Las alternativas de solución planteadas para el Proyecto deberán cumplir con las siguientes exigencias mínimas:a) Producir beneficios económicos netos para la poblaciónb) Ser jurisdiccional, técnica y financieramente ejecutables por la

Unidad Ejecutora; c) Considerar intervenciones dentro de las competencias y políticas sectoriales vigentes. (Sólo intervenciones en infraestructura Común como responsabilidad del Estado.)Las alternativas deberán señalar claramente: Posibles fuentes de agua. Localización de la infraestructura: verificar que existan áreas disponibles de terrenos para ejecutar las obras, previo saneamiento físico-legal correspondiente. Los componentes no deben ubicarse en zonas vulnerables. Opciones tecnológicas: que sean comparables entre sí, además usar materiales apropiados para la zona y de fácil operación y mantenimiento. Considera sistemas simples como el de gravedad mejorada, que puede incluir: (i) nivelación de suelos, (ii) adecuación de surcos, melgas y pozas, y, (iii) adecuación de métodos de riego, entre otros. Sociocultural: que no se genere conflicto de intereses y que se tomen en cuenta los hábitos y costumbres de la población. Ambiental: que no se produzcan impactos ambientales negativos sin las medidas de mitigación necesarias.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

En el desarrollo del módulo de Formulación, además de la información de campo se deberá recoger, procesar y analizar información de fuentes secundarias, para lo que se debe:

a. Revisar las estadísticas del sector Agricultura usando información recogida en la Dirección Regional de Agricultura, Agencia Agraria Pataz, información socio demográfica oficial (Datos INEI).

Page 40: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

b. Recopilar información de precios incluyendo todos aquellos costos para contar con los insumos puestos en obra y los costos de operación y mantenimiento.

Consideraciones metodológicas: Formulación

Horizonte de evaluación del proyecto:

El horizonte de evaluación estará determinado por la suma de las duraciones de la fase de inversión (Ejecución) y post -inversión (Operación y Mantenimiento).Se deberá considerar un máximo de generación de beneficios (duración de la post-inversión) un periodo de 10 años.Análisis de la Demanda:

Para calcular la demanda de agua se trabajará con información de la zona y que concuerde con las características del suelo, clima y agua, en donde se va a desarrollar el proyecto.Los parámetros utilizados para la estimación de la demanda actual y proyectada, deben ser validados por un responsable de la Agencia Agraria de la zona, considerando la cédula de cultivo propuesta.Se deberá determinar la eficiencia de riego en el área de estudio considerando el sistema de riego usado. Este parámetro deberá ser determinado con pruebas de campo. El documento de validación debe incluirse como anexo al estudio del perfil del proyecto y resulta esencial para sustentar la estimación de los beneficios

Oferta de la fuente y de los componentes del sistema de riego Cuantificar el caudal disponible en la fuente.

Se deberá establecer la capacidad de la(s) fuente(s), en forma individual y en su producción conjunta, expresadas en caudal (l/s.). Para las fuentes de agua superficial, indicando la influencia de las fluctuaciones de caudal en épocas de avenida y estiaje.

La capacidad de las fuentes superficiales debe estar respaldada en estudios hidrológicos y registros de aforos del curso o cuerpo de agua.

Capacidades de diseño y operativa de los componentes de agua para riego.

Se determinará la oferta de agua para riego del sistema existente mediante el diagnóstico del mismo, tanto físico como operativo, estableciendo la capacidad de diseño y operativa (l/s) de sus principales componentes: captación, canales de conducción, canales de distribución, capacidad de reservorio de almacenamiento en m3, etc.

Optimización de la oferta existenteNecesariamente se deberá definir la oferta optimizada del servicio, analizar para ello: La aplicación de medidas menores de corto plazo de ejecución.

Page 41: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

La aplicación de medidas de detección y control de pérdidas de agua en la infraestructura existente. Mejora de la gestión del agua a nivel de las parcelas.

Balance Oferta - Demanda

Se debe determinar si la capacidad actual del sistema de riego permite cubrir la demanda estimada. Se analizará si la oferta real del sistema – Capacidad de Diseño es suficiente para cubrir la demanda proyectada. Para ello se compararán las características actuales del sistema de riego y las características técnicas que se requerirían para atender la demanda proyectada.

Planteamiento técnico de las alternativas de solución

Teniendo como base el diagnóstico realizado, así como los resultados de los estudios complementarios, se plantearán las intervenciones a realizarse para el Sistema de Riego a Intervenir; considerando, de ser el caso entre otros, los siguientes componentes:

- Infraestructura, - gestión /administración de la infraestructura de riego, - Organización y capacitación a los regantes,

Para cada componente se dimensionará la intervención considerando sus respectivos déficits (por cada componente del sistema).El tamaño del proyecto se determina en función de la demanda estimada al final del período de diseño de las obras que se planteen.Respecto al componente de INFRAESTRUCTURA se debe analizar cada componente del sistema y definir las necesidades de intervención en:La construcción del sistema de Derivación (Bocatoma), sistema de Captación de agua, Canales de conducción, Canales de distribución, Reservorios, Obras de arte, Adecuación de Embales natural (con pequeñas obras), Elementos de medición y control, Acondicionamiento de parcelas, Obras de drenaje, etc.Para cada alternativa identificada, se definirá a nivel de DISEÑO PRELIMINAR, las especificaciones técnicas de cada componente y sub componentes de obra. Las características técnicas que se definan se sustentarán en:

Page 42: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

Información topográfica, estudios de suelos a nivel de anteproyecto (incluye certificación de propiedad de los terrenos y las servidumbres necesarias), estudios hidrológicos de la fuente (evaluación del potencial de las fuentes de la microcuenca y de su incorporación como oferta de agua en el planteamiento de las alternativas), análisis físico, químico y bacteriológico de la fuente, estudios de geología y geotecnia, se tendrá que evaluar la aptitud del suelo para el riego y la presencia de salinidad, además de la aptitud del clima para la cédula de cultivo propuesta. En el caso de nuevas infraestructuras, se determinará la factibilidad de obtener la libre disposición de los terrenos y servidumbres de paso. Además se debe incluir el estudio preliminar de canteras, el análisis de riego incorporando medidas de mitigación de ser el caso, y otros que fuesen necesarios.

En cuanto al componente de GESTIÓN, se debe definir el modelo de gestión de riego, fijando la metodología de operación hídrica de la microcuenca tendiente a optimizar el uso y la eficiencia de las aguas. Se debe sustentar la propuesta en experiencias exitosas y/o bibliografía existente al respecto.

Con respecto a la ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DE REGANTES: Se deben establecer las acciones necesarias que permitan el reconocimiento oficial de la(s) organizaciones de regantes, las capacitaciones deben considerar las especificaciones técnicas definidas en el componente de gestión y en la estrategia de mercado que se defina.

Para cada alternativa se definirá: tamaño, localización, tecnología, monto de inversión.

6.- Costos a precios de mercado

Definir los costos del Proyecto: Costos de preinversión (factibilidad, si fuera el caso). Costos de inversión (estudios definitivos, obras civiles,

equipamiento, terrenos, supervisión, capacitación de personal, costos de organización).

Costos de operación y mantenimiento, que incluyen los costos fijos (aquellos que no dependen del volumen de agua producida) y los costos variables (que si dependen del volumen de agua producida).

a. Costos en la situación “sin proyecto” a precios privados o de mercado.

Se debe considera, como base de cálculo, los gastos de ejercicios anteriores: gastos de personal, de administración, de cobranzas (servicios, útiles de escritorio) y de herramientas.

Si no hubiera servicio de riego, los costos “sin proyecto” no existen.

Page 43: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

b. Costos en la situación “con proyecto” a precios privados o de mercado.

1) Inversiones. Se pueden considerar entre otros:

Preparación o habilitación del terreno. Instalación, mejoramiento y/o ampliación de componentes

del sistema. Costos de construcción, instalaciones, diseño organizacional y

capacitación de personal. Incluir inversiones por reposición, de ser el caso.

Incluir costos adicionales por medidas de reducción de riesgo (Siempre que se haya demostrado la rentabilidad de las mismas), así como los costos ambientales para prevenir, controlar y mitigar los potenciales impactos negativos del proyecto.

El Costo de Inversión debe ser igual a la sumatoria de los Costos Directos más Costos Indirectos (Dentro de los costos indirectos, considerar la estructura de Gastos generales directos e indirectos, la Utilidad no debe pasar el 10%.

Se presentaran al detalle los costos unitarios por cada componente y sub componente.

2) Costos de operación y mantenimiento de cada alternativa.

Se inician con la puesta en funcionamiento de las obras del proyecto y se generan durante toda su vida útil. Se calculan anualmente e incluyen: Mano de obra Materiales y herramientas Gastos administrativos

Los costos de operación y mantenimiento deben desagregarse en:

Costos variables: los que dependen del volumen de agua obtenida para el riego.

Costos fijos: los costos independientes del volumen de agua obtenida para el riego que, generalmente, se estiman en función del tamaño del servicio. Incluye los costos de la mano de obra, administración, comercialización, etc.

3) Flujo de costos incrementales a precios de mercado.Con los flujos totales de costos de operación y mantenimiento se calcula los costos incrementales, considerando la diferencia entre la situación “con proyecto” menos la situación “sin proyecto”, a precios privados o de mercado.

EVALUACION DEL PROYECTO

Evaluación social

Se considerará como metodología de evaluación, la metodología: COSTO/BENEFICIO.

Se trabajará la determinación de indicadores de rentabilidad exclusivamente sobre los flujos incrementales. (Considerando el diferencial de beneficios y costos entre las situaciones “con proyecto” y “sin proyecto”).

a. Estimación de los beneficios.

Page 44: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

Determinación de beneficios sociales mediante el análisis del incremento del Valor Neto de la Producción Agrícola

Cuantificar y, de ser el caso, valorizar los beneficios que se generarían por cada una de las diferentes alternativas en la situación “con proyecto”, para todo el horizonte de evaluación.

Estimar los beneficios que se generarían en la situación “sin proyecto”, para todo el horizonte de evaluación.

Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.

De considerarse medidas de mitigación de riesgo, se debe valorar los beneficios monetarios de incorporara las mismas como beneficios del proyecto.

b. Costos sociales.Es necesario convertir los flujos calculados en precios de mercado a precios sociales aplicando los siguientes factores de conversión.

Inversiones.

Teniendo como base los flujos de costos a precios de mercado, los cuales serán ajustados aplicando los factores de corrección de precios de mercado a precios sociales. Se deberá incluir también en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los flujos de costos a precios de mercado, pero que pueden generarse tanto en la situación “sin proyecto”, como en la situación “con proyecto”.

Costos de operación y mantenimiento (O&M).Utiliza un factor de ajuste promedio de 0.85, para convertir el costo incremental anual de O&M, de precios de mercado a precios sociales.

Costos incrementales a precios sociales.Para establecer los costos incrementales de inversión, operación y mantenimiento encuentra la diferencia entre los costos de la situación “con proyecto” y “sin proyecto”. En caso no existiera servicio de riego, el íntegro de los costos de inversión, operación y mantenimiento con proyecto corresponderán a los costos incrementales.

Los valores de costos de inversión, a precios de mercado, se convierten a precios sociales aplicando los factores de corrección establecidos en la normatividad del SNIP.

c. Indicadores de rentabilidad.Una vez elaborados los flujos anuales de costos y beneficios a precios sociales, calcula los indicadores de rentabilidad VANS y TIRS. De incluirse medidas de reducción de riesgos, estima por separado la rentabilidad social de éstas.

Análisis de sensibilidad

Page 45: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

Determina el grado de sensibilidad de los indicadores sociales ante cambios en los costos de inversión, costos de operación, mantenimiento y beneficios. Analiza los efectos en los indicadores de rentabilidad del proyecto (VANS, TIRS), recalculando cada uno de estos valores ante el incremento o disminución de cada variable identificada como incierta o sujeta a riesgos de variación.

Realiza el análisis por separado para cada variable.Encuentra la máxima variación que puede soportar el proyecto, sin dejar de ser socialmente rentable (VANS. o TIRS. tasa social de descuento), Analizar lo siguiente:

Variación porcentual de los costos de Operación y Mantenimiento Variación porcentual de los ingresos generados en el Valor Neto de la

Producción. Incremento en los montos de inversión en infraestructura civil

(variaciones porcentuales en los costos de insumos y materiales).

Sostenibilidad

a. Arreglos institucionales previstos para las fases de Inversión y Operación.Se deben indicar todas las consideraciones necesarias para lograr el éxito del proyecto.Menciona los roles y competencias de los participantes comprometidos para garantizar la sostenibilidad del proyecto en sus distintas etapas.Identifica claramente a los participantes y señala los compromisos de cada uno mediante algún documento: (i) convenios, (ii) disponibilidad de recursos, (iii) compromisos de compra y venta, (iv) autorizaciones del administrador del distrito de riego para disponer de la fuente de abastecimiento de agua y (v) compromisos firmados por los regantes (actas firmadas de asambleas), entre otros.

b. Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y operación.

Etapa de inversión.Incluye información sobre la capacidad de gestión de la unidad encargada de la ejecución del proyecto. Enfatiza en la experiencia institucional, recursos humanos en cantidad suficiente y calificación adecuada, disponibilidad de recursos económicos, equipamiento, apoyo logístico, etc.

Etapa de operación.Evalúa la capacidad de gestión de los promotores o responsables del proyecto, analizando su constitución y organización para realizar la operación y mantenimiento del sistema de riego.

c. Esquema de financiamiento de la inversión.

Indicar las posibles fuentes de financiamiento y su nivel de participación en las inversiones.Pueden figurar el Gobierno Nacional, Gobierno Regional, Gobierno Local, regantes, entidades de la cooperación internacional, ONGs, Entidades privadas, etc.Señalar si el financiamiento es de recursos ordinarios, recursos determinados, transferencias, recursos propios, donaciones o préstamos. En este último caso, especifica las posibles condiciones financieras.

Page 46: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

Si hubiese aportaciones en especies (mano de obra, materiales, herramientas, etc.) realiza una valorización de dichos aportes para integrarlo al financiamiento del proyecto.

d. Determinación de la tarifa de pago de los usuarios.

Calcula la tarifa dividiendo el costo de operación, mantenimiento y reposición entre el volumen de agua entregado. Las cuotas deben permitir la sostenibilidad de las obras y de la organización para la operación y mantenimiento de la infraestructura.

Las cuotas deben cubrir, por lo menos, los costos de operación, mantenimiento y reposición de activos (aquellos de vida útil menor a 10 años).Realizar el cálculo de la cuota por regante (soles/mes o soles/año) teniendo en cuenta el volumen de agua a entregar, según las hectáreas a regar por cada agricultor.

e. Participación de los beneficiarios.Indica los momentos y formas de participación de los beneficiarios del proyecto, desde la etapa de identificación hasta la operación del mismo. Por ejemplo: Fase de preinversión: identificación del problema y selección de alternativas. Fase de inversión: mano de obra no calificada, acarreo de materiales, dinero. Fase de operación: administración del servicio, pago de cuotas.El aprovechamiento de las capacidades organizativas de la población es fundamental para lograr el éxito del proyecto.

f. Probables conflictos durante la operación y mantenimiento.En caso se haya identificado posibles conflictos con algún grupo social, ya sea por oponerse a su ejecución o sentirse perjudicado, señala las medidas adoptadas y que se adoptarán para resolver o minimizar los mismos, especificando cuáles son éstas.

g. Los riesgos de desastres.En caso se identifiquen riesgos de desastres que pudieran interrumpir el servicio, señala las medidas adoptadas para reducirlos o para garantizar una rápida recuperación.

Impacto ambiental

Identifica los posibles impactos ambientales en las etapas de ejecución (construcción) y de operación (funcionamiento), proponiendo medidas para prevenir o mitigar los impactos negativos y fortalecer los impactos positivos. Para ello considera las normas del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental armonizadas con las del SNIP. Es importante que establezcas los costos de las medidas de mitigación para incluirlas en el presupuesto del proyecto y en la evaluación del mismo. Considera la aplicación de la RN 052-2012-MINAM.

Selección de alternativasDe acuerdo a la evaluación económica de las alternativas, el análisis de sensibilidad, sostenibilidad y la evaluación del impacto social, selecciona la alternativa más favorable.

Organización y gestiónAnaliza las capacidades técnicas, administrativas y financieras en el marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que participan en la ejecución (gobiernos local, regional o

Page 47: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

nacional), así como en la operación y mantenimiento del proyecto (organización de usuarios).

Incluye en los respectivos presupuestos de inversión y de operación los costos de organización y gestión, como los del funcionamiento de la organización de usuarios a cargo de la infraestructura.

Recomienda la modalidad de ejecución (por contrata, administración directa) más apropiada para cada uno de los componentes de la inversión, sustentando los criterios.Cuando contemples la ejecución de obras por administración directa, sustenta que la Unidad Ejecutora responsable cuenta con el personal técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por administración directa será menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares.

Si no estuviera constituida, promueve la creación de una organización de usuarios. Solicita asesoría a las Autoridades Locales de Agua (ALA).

Cronograma de ejecución del proyecto

Presenta el cronograma de ejecución física y financiera que permitirá monitorear la ejecución de las actividades programadas. Indica el tiempo en que se estima realizar cada una de las actividades previstas para cada alternativa analizada. Según el tipo de proyecto, la temporalidad puede ser expresada en términos de meses o años.

Matriz del marco lógico (MML)El marco lógico es un resumen ejecutivo de la alternativa técnica seleccionada que permite verificar la consistencia del proyecto. Allí se muestran los objetivos del proyecto, sus metas expresadas cuantitativamente (Indicadores), las fuentes que pueden proporcionar información sobre el avance en dichas metas (Medios de verificación) y los aspectos no manejados por el proyecto que podrían afectarlo (Supuestos).De ser el caso incluir dentro de los contenidos de gestión del PIP las coordinaciones que de alguna manera impulsen la consecución de los supuestos establecidos en la matriz de marco lógico.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Incluye la definición del problema, descripción de la alternativa seleccionada, el monto de inversión y el esquema de financiamiento. Además, los resultados de la evaluación desde el punto de vista social, de la sostenibilidad y del impacto ambiental. Incorpora los resultados del análisis de sensibilidad y los principales indicadores de evaluación como el VAN y TIR.Podrás sugerir acciones complementarias para mejorar el estudio y garantizar el logro de los objetivos del proyecto.

Recomienda las acciones a realizar después de la aprobación del perfil y, si de acuerdo al monto de inversión, se requiere de un estudio de factibilidad para efectos de declarar la viabilidad del proyecto. Todo dentro del marco del SNIP

ANEXOS

Page 48: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

Incluir como anexos, toda la información, primaria y secundaria, estudios, planos, cuadros y cálculos, que sustenten cada uno de los puntos considerados.Entre otros considerar como anexos:

Información disponible y estudios básicos desarrollados. Evaluación de las condiciones actuales e infraestructura hidráulica

existente. Fichas de evaluación. Resultados de los estudios básicos siguientes:

Topografía; Geología y Geotecnia; Agrología; Hidrología; Impacto Ambiental;

Análisis del Riesgo. Diseño Hidráulico y estructural de los componentes del proyecto. Memoria de los cálculos a nivel preliminar. Metrados, Costos y Presupuestos. Planos de los estudios básicos y obras proyectadas en formato GIS y CAD. Álbum fotográfico. Resolución de aprobación de uso de agua del ALA, indicando el caudal

neto aprovechable. Padrón de usuarios, con número de hectáreas por usuarios, nombre del

predio, actualizado. Acta de compromiso de los usuarios de asumir los costos de operación y

mantenimiento del sistema Acta de compromiso de asumir el pago de la tarifa de agua Acta de donación del terreno y áreas donde se construirán las estructuras

complementarias como Bocatomas, reservorios, canales de irrigación, cámaras de carga, etc.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOSa) Estudio de Topografía y Geodesia

Comprende las siguientes acciones a desarrollar Georeferenciación del proyecto mediante la red de triangulación de

precisión o establecimiento de puntos de referencia a partir de dos puntos de primer orden con GPS Geodésico, que cubra el ámbito de estudio, permita realizar el enlace planialtimétrico desde estos puntos hasta los sitios de las obras a proyectarse.

Levantamiento topográfico de las quebradas, en las zonas propuestas para la proyección de la bocatoma, defensas ribereñas y obras de arte.

Replanteo del eje del trazo del canal, mediante línea de gradiente teniendo en cuenta el punto de captación y el punto de descarga.

Levantamiento del perfil longitudinal del canal estacado cada 20 m Secciones transversales en cada 20 m La información topográfica será trabajada en el Sistema WGS-84. La información será procesada en Autocad Land, y los planos deberán ser

presentados en una escala adecuada. Presentación del Anexo de Topografía.

b)Estudio de Geología y GeotecniaEstudio de Mecánica de Suelos

Los trabajos a efectuarse tanto en campo, laboratorio y gabinete, están orientados a desarrollar las actividades que permitan evaluar y establecer las características físicas-mecánicas preliminares del terreno natural y la estructura sobre el cual se va a desarrollar el sistema de la Bocatoma, canal de conducción, distribución y obras de arte, respectivamente.

Page 49: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

Los estudios de Mecánica de Suelos, deberá tener el detalle necesario para el presente Nivel de Estudios (Perfil), y se harán de acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones, en la, Bocatoma, canales, obras de arte, identificando y evaluando los aspectos de geología y geotecnia en las zonas donde exista inestabilidad, deslizamientos y asentamientos del terreno.

Para la ejecución de las calicatas, se deberá coordinar con la supervisión del estudio a cargo de la municipalidad de Huancaspata con la finalidad de realizar la constatación de las mismas, Culminada la actividad, se procederá al procesamiento del Estudio de Suelos, que comprenderá el análisis geológico, de mecánica de suelos y geotécnico de la zona, así como las recomendaciones necesarias para la protección y conservación de las estructuras a construirse.

Los ensayos de mecánica de suelos a desarrollar, deberán considerar como mínimo lo siguiente: Contenido de humedad, análisis granulométrico por tamizado, límites de Atterberg, estratigrafía, peso volumétrico de suelos cohesivos, densidad natural, corte directo, permeabilidad de suelos granulares y suelos finos, etc.

Se deberán identificar los lugares de canteras de material más próximos a las obras propuestas, destacando las canteras de material: rocas de diverso tamaño, agregados para concreto, así como, material para rellenos

El Consultor deberá presentar en planos convenientes el lugar de las canteras evaluadas y encontradas sobre el ámbito de la alternativa proyectada.

Informe técnico del EMS, irá firmada en todas sus páginas por el profesional responsable de su elaboración, como mínimo deberá contener: Memoria Descriptiva, resultado finales detallados de los estudios y trabajos de campo, resultado de los ensayos y pruebas de laboratorio y/o gabinete indicando el laboratorio donde se realizaron. Especificaciones y/o información técnica puntual necesaria para la ejecución del proyecto indicando los métodos, planos, panel fotográfico, perfiles estratigráficos de las calicatas indicando los espesores de los estratos

c) Agrología El estudio comprenderá  las siguientes acciones: Se identificará preliminarmente, las áreas agrícolas a incorporar y mejorar

con el proyecto. Se complementará el estudio con trabajos de campo que se consideren

necesarios, de tal manera de disponer de la Clasificación de Tierras según su aptitud para riego.

Se realizará el análisis preliminar de distribución de suelos. Se describirán las Unidades de Mapeo. Se realizarán los Sondeos Agrológicos, con la toma de muestras

necesarias Se propondrán los Criterios de clasificación de suelos. Se realizará la Clasificación de las Tierras. Se realizará la Actualización y Consolidación de la Clasificación de Tierras

según Aptitud para Riego. Elaboración del Anexo de Agrología.

d) Hidrología y Climatología

El estudio comprenderá las siguientes acciones: El estudio hidrológico comprenderá las cuencas involucradas en el

proyecto (quebradas:) en la sección donde se localizará la Bocatoma. El estudio hidrológico, deberá desarrollarse sobre la base de la

información disponible en el SENAMHI, la misma que está referida al registro hidrométrico y precipitaciones que se cuenta hasta la fecha.

Page 50: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

Complementariamente se realizará extrapolaciones y modelos hidrológicos regionales, para estimar adecuadamente la disponibilidad del recurso hídrico superficial en las secciones de interés.

Levantamiento geomorfológico de la zona de estudio (área y longitud de drenaje, perímetro, factor forma de la cuenca, coeficiente de compacidad, pendiente y altura media de la cuenca, rectángulo equivalente, curva hipsométrica, polígono de frecuencias de áreas parciales, tiempo de concentración e interpretación de resultados).

Climatología y Meteorología. Sobre la cuenca hidrográfica de estudio se debe evaluar toda la información meteorológica; referida a precipitaciones medias y máximas (análisis intensidad-frecuencia-duración), para la estimación de los caudales medios y caudales máximos para diferentes periodos de retorno.

Se realizará un análisis detallado de las variables climáticas más importantes para la definición de la Evapotranspiración, demandas netas de las áreas de riego en el ámbito de estudio, para lo cual se cubrirán las actividades de recolección, procesamiento y análisis de los registros disponibles hasta la fecha, del SENAMHI. Se realizará una evaluación climatológica de las condiciones hidrológicas.

Elaboración del Estudio Hidrológico - Presentando una recopilación de información referida a la Hidrología de las cuencas y quebradas adyacentes, con el fin de obtener principalmente las primeras evaluaciones de los parámetros de diseño para las obras civiles e hidráulicas.

Como resultado del estudio Hidrológico se debe determinar:Disponibilidad:

Para determinar las descargas de las quebradas: Huaja y mayas (de no existir investigaciones oficiales al respecto) se deben adoptar y sustentar las metodologías y procedimientos de evaluación y análisis regionales, teniendo como referencia aquellos que han sido aplicados en estudios anteriores y posteriormente validadas, la supervisión evaluará la conveniencia de la aplicación de la metodología que debe proponer oportunamente el Consultor.

Se elaborará el estudio de Avenidas Máximas, en la ubicación de las obras de la Bocatoma, que servirá de base para el diseño de las obras de protección, alivio y dimensionamiento de las estructuras hidráulicas.

Se elaborará el estudio de avenidas mínimas con igual objetivo. Se realizará el cálculo del caudal ecológico con una metodología

aceptable para el nivel de perfil. Adicionalmente, se generará la serie de datos sintéticos en forma

conjunta con las variables hidroclimáticas que caracterizan al sitio de la Bocatoma, donde están propuestos la captación y Derivación, respectivamente. También deberá establecer recomendaciones acerca de la red de estaciones para implementar las acciones que resulten necesarias para las etapas siguientes del proyecto.

Demanda y Balance Hídrico

Se realizará el estudio de la demanda del recurso hídrico para uso actual y proyectado. Se tomarán en cuenta las áreas existentes bajo cultivo y las áreas proyectadas con la inclusión del proyecto.

Para el cálculo de la demanda de agua con proyecto se tomará en cuenta una cédula de cultivos.

Se realizará el balance hídrico para la situación actual y para la situación proyectada.

e) Diseños Hidráulicos y Estructurales

Page 51: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

El estudio comprende las siguientes acciones:

Se detallarán los criterios de diseño utilizados en el estudio, como las premisas, estimaciones y parámetros utilizados, de acuerdo a códigos y normas vigentes y aceptadas según procedimientos de la buena práctica.

Igualmente, el Consultor se referirá a los parámetros sísmicos para diseños estructurales y cálculos de estabilidad.

Se realizarán los diseños, concerniente a la infraestructura siguiente: Bocatoma, Canal de Conducción, obras de arte y estructuras más importantes, para implementar la alternativa seleccionada, determinando los metrados y presupuestos correspondientes.

Se contemplarán los estudios necesarios del análisis de estabilidad que requieran la Bocatoma de Derivación.

Se alcanzará la memoria de cálculo del diseño hidráulico y estructural de los componentes de la Bocatoma y obras de arte del Canal de conducción, materia del estudio.

Se Pre-diseñará la distribución del agua de acuerdo a la información de las condiciones agrologicas, topográficas, climáticas, edafológicas y a la distribución de las parcelas.

Se Pre diseñarán las redes de distribución a nivel de las tuberías matrices y redes secundarias en función a la distribución de agua propuesta, dando las condiciones para el funcionamiento del sistema de riego presurizado.

Pre-diseñar obras de captación, obras de medición, obras de arte especial y estándar de acuerdo a las necesidades del proyecto, para una adecuada operación y mantenimiento.

Pre-diseñar el reservorio de alimentación y/o cámara de carga, canales laterales y sub-laterales, estableciendo en forma participativa el plan de distribución del agua con los regantes del sistema.

f)  Impacto Ambiental.

Comprenderá  las siguientes actividades: El Estudio de Impacto Ambiental, es el instrumento mediante el cual se

buscará, de manera predictiva, identificar los impactos originados por la ejecución del proyecto, con la elaboración de planes, buscando la eliminación, mitigación o compensación de dichos impactos, así como el programa de seguimiento y control del comportamiento ambiental.

Este estudio se realizará, tomando en cuenta las normas del sector vigentes para la preservación y conservación del medio ambiente, debiendo identificar todos los impactos Ambientales que generará el proyecto y estimar el costo del plan de prevención y/o mitigación. Se tendrá en cuenta de no alterar la flora y fauna de las zonas de trabajo para lo cual deberá tener en cuenta las certificaciones ISO 14001, ISO 18001.

El Estudio deberá considerar lo siguiente: El Resumen Ambiental; Descripción Técnica del Proyecto; La Línea Base en la que se describe la situación actual, predecir la situación esperada; definición de las áreas de influencia; la Características de los Impactos:

Predicción y evaluación de impactos de aguas superficiales. Predicción y evaluación de impactos en el suelo. Predicción y evaluación de impactos sobre el medio biótico. Plan de Contingencia, Costo y Presupuesto, Describir las Estrategias para

minimizar los impactos negativos. Elaboración del Anexo de Impacto Ambiental

Page 52: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

g) Análisis de RiesgoDe acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas, analizar los peligros (Localización, intensidad, duración y probabilidad de ocurrencia) y vulnerabilidades (Exposición, fragilidad y resiliencia) a los cuales está expuesto el proyecto. Describir las medidas de prospección (Anticipación ante la ocurrencia de peligros) y las medidas de corrección (Reducción de vulnerabilidad) adoptadas. Los costos de estas medidas deberán haber sido incluidos en los costos de las alternativas, siempre y que demuestre la rentabilidad de las mismas.

OTROS COMPONENTES DEL ESTUDIOPlanos en Formato GIS y CAD

El Consultor elaborará los Planos en formato CAD y GIS, de las diversas disciplinas que intervienen en el estudio:

o Planos Generales.o Planos de Agrología.o Planos de Geología.o Planos de Hidrología.o Planos de Diseño Hidráulico (Bocatoma, canales y obras de arte).

Costos y PresupuestosComprenderá  las siguientes actividades:

o Se consignarán los costos desagregados por rubros y componentes del Estudio, considerando la inversión de la infraestructura, costos de mitigación ambiental, plan de capacitaciones y la operación y mantenimiento de las obras.

o Se estimará los costos de la situación actual optimizada sin proyecto y los costos incrementales definidos como la diferencia entre la situación con proyecto y la situación sin proyecto.

o Se cuantificará de manera modular el costo de habilitación de las tierras y el desarrollo a nivel parcelario; también se estimará el costo de operación y mantenimiento de la infraestructura proyectada.

o Los costos unitarios deben mostrar que fueron calculados a partir de los componentes principales de la obra, tomando en consideración los siguientes aspectos: los costos unitarios, se deben calcular a precios año base, tomando como referencia el mes en que se evalúa el proyecto. Se podrá utilizar supuestos, en el cálculo de los costos unitarios, sobre los cambios en los precios, porcentajes y podrán estar basados en documentos de proyectos similares.

o Se presentarán los costos de operación y mantenimiento necesarios para mantener los resultados esperados del proyecto y con ella los beneficios derivados de la inversión realizada. Estos costos incluyen la implementación o fortalecimiento de la organización de usuarios que se pueda requerir en la zona.

o Se realizará el cálculo de los metrados de las obras contempladas en la alternativa seleccionada, considerando los diseños de la infraestructura.

o El análisis de los costos comprenderá los costos directos e indirectos por separado, dividiéndolos en moneda nacional.

7.- INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACION DE INFORMACION

Page 53: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

Para el recojo de información se usaran diferentes instrumentos, como: encuestas, cuestionarios, entrevistas, etc; asimismo se deberán programar el desarrollo de Talleres de Análisis Participativo (TAP) con los involucrados en el PIP. Siguiendo las especificaciones del punto 6) de los presentes TDR.

8. PLAZOS DE ELABORACION DEL ESTUDIO

El plazo de elaboración del estudio se ha considerado en 90 días calendarios, a partir de 01 día después de la firma del contrato, hasta la entrega final del estudio. El plazo no incluye el periodo que se requiere para la revisión del estudio por el área usuaria y por la OPI del Gobierno Local Correspondiente.

CUADRO N° 02 CRONOGRAMA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO

Durante el proceso de Elaboración del estudio los Informes se presentaran a la Supervisión del Estudio, mediante trámite oficial en la Municipalidad Distrital Huancaspata en los plazos establecidos en la programación referencial.Si durante el periodo de evaluación (luego de registrado el estudio en el BP (luego de culminado la elaboración del perfil)) existieran observaciones, la Municipalidad Distrital de Huancaspata informará al Consultor para la subsanación de las mismas, siguiendo los procedimientos establecidos en el SNIP; y el Consultor

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4

PRIMER INFORME

Entrega de Plan de Trabajo Plan de Trabajo 10 100%

SEGUNDO INFORME

Presentación de los Módulos de Aspectos Generales e Identificación del Estudio (incluira diagnostico de la situacion actual, definicion del probelma y sus causas, objetivos del proyecto, alternativas de solucion, incluye el desarrollo de los estudios de : Topografia, Geologia y Geotecnia, Hidrologia y Agrologia)

Informe 30 100%

Primera Asistencia Técnica de la DGPI Reunión de Trabajo

2 100%

TERCER INFORME

Primera implementación de recomendaciones de la DGPI y supervision, y culminación de la elaboración del estudio - Formulacion y Evaluacion del estudio (incluira analisis de la demanda de agua, oferta de agua, balance oferta demanda, descripcion tecnica de la alternativa seleccionada, Costos del proyecto, Beneficios del proyecto, Evaluacion social, evaluacion privada, analisis de sensibilizacion, plan de implementacion, organizacion y gestion, impacto ambiental, marco logico, concluisones y recomendaciones)

Informe 30 100%

Segunda Asistencia Técnica de la DGPI Reunión de Trabajo

2 100%

CUARTO INFORME

Segunda implementación de recomendaciones de la DGPI y supervision del estudio y , Presentacion del estudio de Pre Inversion completo, ademas del Estudio de Impacto Ambietal, Certificados CIRA y anexos Estudio 30 100%

INFORME DE EVALUACION DE LA OPI

Registro en el Banco de Proyectos (TdR, Informe de Evlaluación de la OPI) Registro 1 100%

Informe de la evaluación final de la OPI (Aprobación del estudio a nivel de perfil si el PIP es mayor a S/. 10 millones, pasa a la etapa de factibilidad, o declaración de viabilidad para PIP menores a S/. 10 millones) Informe / Registro 15 100%

Supervision del Estudio de Preinversión

Presentación del Informe de Supervision y conformidad del pago al consultor Informe 21 40% 40% 20%

Presentación del Informe de liquidacion del estudio Informe 5 100%

ACTIVIDADES A DESARROLLAR UNIDAD DE MEDIDA

AVANCE FISICO PRoGRAMADO (%)DURACION EN DIAS

Page 54: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

tendrá como plazo máximo, 10 DÍAS CALENDARIOS para responder a las solicitudes que emita la OPI. (10 días para responder oficialmente al levantamiento de observaciones que emita la OPI en cada uno de sus informes de evaluación). En éste proceso todos los informes se cursaran a la Unidad Consultora con copia a la Supervisión del estudio.

De existir complicaciones ajenas a la responsabilidad del Consultor, que impidan cumplir el plazo establecido para el levantamiento de observaciones (10 días calendarios de recibido el informe de evaluación de OPI) el Consultor puede solicitar ampliación de plazo con el sustento respectivo a la supervisión del estudio y la Unidad Consultora la procedencia o no de la ampliación solicitada. (El informe de si procede o no la ampliación de plazos se emitirá por parte de la supervisión y con el visto de la Gerencia Municipal se contestará al Consultor). Si pese al plazo otorgado, el consultor no cumple a con el levantamiento de observaciones, la Municipalidad Distrital lo emplazará notarialmente para que satisfaga el requerimiento en un plazo de Cinco (5) días, bajo apercibimiento de resolver el contrato y sin perjuicio de la aplicación de las penalidades correspondientes por incumplimiento. El Consultor deberá adjuntar los pliegos de observaciones al Estudio de Perfil correctamente absueltas con la debida responsabilidad y seriedad, caso contrario se considerará la presentación de sus informes como no presentados.

9. NUMEROS Y CONTENIDO DE LOS INFORMES Y/ O PRODUCTOS A PRESENTAR

El Consultor deberá presentar, 04 informes, en el proceso de elaboración del estudio y tantos informes como informes de evaluación conteniendo observaciones por levantar emita la OPI. INFORME N° 1: PLAN DE TRABAJO: Consiste en la presentación del Plan de Trabajo APROBADO POR LA SUPERVISIÓN. Se presentará entre otros una matriz de tareas, plazos, responsables y metodología de trabajo a seguir para el cumplimiento de cada tarea que permita cumplir con las especificaciones contenidas en el punto 6 de los presentes TDR y los contenidos mínimos del anexo SNIP 05 A; contendrá la programación de actividades a desarrollar en, campo y gabinete, que garanticen la adecuada elaboración y culminación exitosa del estudio, se presentara como plazo máximo a los 10 días calendarios después de la firma del contrato, debiendo contener lo siguiente:

Se entregara documentos físicos; 01 original y 01 Copia, más las versiones magnéticas correspondientes.

INFORME Nº 2: Comprende el desarrollo de los Aspectos Generales, e identificación del estudio, en estricto cumplimiento del Anexo SNIP 05 A, o el que corresponda y las especificaciones del punto 6 de los presentes

Page 55: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

TDR, así mismo deberán estar concluido los siguientes estudios básicos: Levantamiento Topográfico, Estudio de Geología y Geotecnia, estudio de Hidrología, y Agrología.Se entregará 02 documentos físicos: 01 original y 01 copia. Mas la versiones magnéticas.se entregara a los 30 días.

INFORME Nº 3: Comprende el desarrollo, de los capítulos de Formulación y Evaluación del Proyecto, en estricto cumplimiento del Anexo SNIP 05 A, o el que corresponda y las especificaciones del punto 6 de los presentes TDR y los contenidos de los módulos de aspectos generales e identificación aprobados por la supervisión y visto bueno de la UF además de TODOS los estudios complementarios culminados.Se entregará 02 documentos físicos: 01 original y 01 copia. Mas la versiones magnéticas. A los 60 días de avance.

INFORME Nº 4: INFORME FINAL.Contendrá cada uno de los contenidos del Anexo SNIP 05 A, y los estudios complementarios:

Se presentarán: Tres ejemplares del Estudio de Pre inversión mas anexos (Tomo I)

Tres ejemplares de cada uno de los estudios básicos agrupados en un solo volumen. (Tomo II)

A cada ejemplar se adjuntará una versión en medio magnética de todos los archivos y cálculos con fórmulas utilizadas, en formatos estándar (Word, Excel, Autocad, S10, MSProject), de los estudios básicos, expedientes técnicos, planos y memoria del proyecto.

PARA LOS SIGUIENTES ESTUDIOS CONSIDERAR:EVALUACION IMPACTO AMBIENTAL.

Además de las consideraciones de la Resolución Ministerial Nº 052-2012-MINAM se debe considerar los siguientes contenidos mínimos:

1. Resumen Ejecutivo

a. Introducciónb. Antecedentesc. Descripción del área del proyecto d. Descripción del proyectoe. Impactos previsibles a las actividades del proyectof. Plan de gestión ambiental

Page 56: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

g. Valorización de costos ambientales

2. Memoria Descriptiva 2.1 Presentación del proyecto2.2 Del Estudio de Impacto Ambiental2.2.1 Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental2.2.2 Alcances del Estudio de Impacto Ambiental2.2.3 Metodología

2.3 Marco político, normativo e institucional en el que se desarrolla el Estudio de Impacto Ambiental2.3.1 Entidades gubernamentales

3. Diagnostico Ambiental

3.1 Diagnóstico ambiental del proyecto3.1.1 Análisis del objeto del proyecto3.1.2 Análisis del marco político, normativo e institucional del proyecto

3.2 Análisis ambiental3.2.1 Análisis del ambiente físicoa. Climatologíab. Geología general y geotecniac. Suelos (fines de riego)e. Hidrología3.2.2 Análisis del ambiente biológicoa. Florab. Fauna3.2.3 Análisis del ambiente socioeconómicoa. Estructura demográficab. Población Económicamente Activac. Actividad agrícolad. Tenencia de Tierrase. Migración

Page 57: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

f. Servicios Socialesg. Presencia Institucionalh. Análisis del ambiente de interés cultural

4. Descripción del Proyecto

4.1 Descripción de la etapa de construcción del proyecto4.2 Descripción de la etapa de operación del proyecto4.3 Descripción de la etapa de cierre y/ abandono del proyecto

5. Estimación del Estado Actual y Futuro del Ecosistema

6. Identificación y Valoración de Impactos

6.1 Identificación de los factores ambientales susceptibles de recibir impactos6.2 Identificación de elementos y acciones que pueden causar impactos

6.3 Identificación de impactos6.3.1 Valoración cualitativa de impactos ambientales6.3.2 Valoración cuantitativa de impactos ambientales

7. Análisis de los Impactos Ambientales

7.1 Descripción de los impactos ambientales evaluados7.1.1 Fase de construcción y/o implementación de la infraestructura de riegoa. Impactos sobre el medio físicob. Impactos sobre el medio biológicoc. Impactos sobre el medio socioeconómicod. Impactos sobre el medio de interés humano7.1.2 Fase de operación de los sistemas de riegoa. Impactos sobre el medio físicob. Impactos sobre el medio biológicoc. Impactos sobre el medio socioeconómicod. Impactos sobre el medio de interés humano

Page 58: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

7.1.3 Fase de cierre y/o abandono8. Plan de Gestión Ambiental

8.1 Plan de acción preventivo corrector8.1.1 Fase de construcción8.1.2 Fase de operación y/o funcionamiento de la infraestructura de riego

8.2 Plan de Relaciones comunitarias 8.2.1 En la etapa de ejecución de obras

8.2.2 En la etapa de operación y funcionamiento del proyecto8.3 Plan de monitoreo ambiental8.4 Plan de contingencias8.5 Plan de abandono y/o cierre

9. Valoración de Costos Ambientales

9.1 Costo de ejecución del plan de acción preventivo - corrector9.2 Cronograma de ejecución físico financiero del plan de acción

preventivo – corrector 10. Conclusiones

11. Recomendaciones

Para el componente de Capacitación, considerar: PLAN DE CAPACITACIÓN: Contenidos mínimos: Introducción Plan de Trabajo por Eje Temático Problema principal Objetivos Ejes Temáticos a Considerarse en el Plan de Capacitación

- Organización y Gestión del Riego- Distribución, Operación y Mantenimiento- Tarifa y Riego Parcelario por Gravedad o Aspersión. - Conservación de Fuentes de Agua y Suelos Estrategia y Metodología de la Capacitación- Intercambio de Experiencias- Cursos y Concursos- Talleres de Análisis Participativo- Pasantías

Page 59: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

- Parcelas demostrativas Resultados Esperados en:

- Organización y Gestión del riego- Distribución, Operación y Mantenimiento- Tarifas y Riego Parcelario por Gravedad o Aspersión. - Desarrollo Agropecuario- Conservación de Fuentes de Agua y Suelos

Responsabilidades- Usuarios- Entidad Ejecutora Análisis de costos por actividades Presupuesto Analítico incluye costos directos y gastos generales Cronograma Físico Financiero de Ejecución del Plan de Capacitación

Consideraciones de Forma:Todos los documentos presentados serán suscritos por el Consultor y firmados y sellados por el profesional del equipo técnico responsable de la elaboración de cada contenido.Documentos Técnicos Gráficos – Planos Planos Topográficos, del Estudio a Nivel de Perfil dibujados a través del

software Autocad Planos impresos en Formato DIN–A1 (84x59.4cm) o ISO Estándar en CAD y

GIS. Documentos Técnicos – Redactados

Presupuestos, Análisis de Costos Unitarios, Relación de Materiales y Base de datos completa, con la finalidad de actualizar el presupuesto; formulados a través del software S-10 (Versión for Windows) y exportado al software Microsoft Excel (Versión compatible con Windows XP).

Memorias Descriptivas del Perfil y Estudios Básicos, Especificaciones Técnicas y textos en general, formulados a través del software Microsoft Word (Versión compatible con Windows XP).

Evaluación Económica, Plantilla de Metrados, Memorias de Cálculo y Cuadros para Texto, formulados a través del software Microsoft Excel (Versión compatible con Windows XP) y/o software Microsoft Word (Versión compatible con Windows XP).

Cronogramas, formulados a través del software Microsoft Project (Versión compatible con Windows XP).

Diagramas de Barras Gantt y Diagrama CPM (Critical Path Method o Método de la Ruta Crítica), formulados a través del software Microsoft Project (Versión compatible con Windows XP). Fotografías y Video

Page 60: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

Formato Jumbo (10x15cm). Impresión a color de alta resolución. Acabado brillante. Indicación de fecha. Las fotografías serán escaneadas e impresas a color, incluyendo leyenda

explicativa. Las fotografías serán tomadas de manera tal que permitan visualizar y

comprender con claridad, el motivo o finalidad que exponen. Fuentes Tipográficas

En la redacción de los textos se empleará fuente “Century Gothic”. El tamaño de la letra para los Títulos Generales será de 12 puntos. Para Títulos de 11 puntos. Para los Subtítulos de 10 puntos, y para los Textos de 10 puntos. Se empleará espaciado interlineal sencillo y alineación justificada

10. VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO

El costo referencial del estudio es de: S/. 147,512.00 (Ciento Cuarenta y siete Mil Quinientos Doce y 00/100 Nuevos soles), incluye gastos generales, utilidad, y todos los impuestos y seguros correspondientes inherentes al desarrollo del estudio.

11.- FORMA DE PAGO

El pago al consultor se hará en 04 armadas, de acuerdo al siguiente cronograma:

IA la aprobación o conformidad del Plan de trabajo (primer informe).

10 10 30 44,253.60

IIA la aprobación o conformidad de Segundo Informe

20 30 25 36,878.00

IIIA la aprobación o conformidad del Tercer Informe

30 60 25 36,878.00

IVA la aprobación o conformidad del Cuarto Informe y aprobación de la OPI correspondiente

30 90 20 29,502.40

TOTAL S/. 90 100 147,512.00

ITEM DESCRIPCION PLAZO DE ENTREGA

(DIAS)

% DE AVANCE

MONTO DE PAGO S/.

PLAZO ACUMULADO

(DIAS)

12.- SUPERVISION DEL ESTUDIO

La supervisión del estudio estará a cargo de un profesional especializado y con experiencia en estudios de pre inversión para sistema de riego, tendrá como función principal, revisar los informes presentados por el Consultor y dar la conformidad para la cancelación, también será responsable de hacer cumplir los plazos de ejecución y calidad del estudio así como de observar y sancionar al Consultor en caso de incumplimiento. Sera

Page 61: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

contratado directamente por la Municipalidad Distrital de Huancaspata quien asumirá el pago de los honorarios correspondientes, cuyo plazo de contrato regirá desde la firma del contrato hasta la aprobación y liquidación final del Estudio, contara con 07 días hábiles cada mes, para revisar, y dar la conformidad y/o realizar las observaciones para su levantamiento e implementación de ser el Caso.

13.- CONSULTOR (PERSONAL Y REQUISITOS MINIMOS)

El consultor deberá acreditar la experiencia necesaria en actividades relacionadas a estudios de pre inversión publica en los términos del SNIP, en la especialidad debe estar relacionado únicamente a proyectos de infraestructura de riego, construcción de bocatomas. Canales de irrigación, construcción de represas y obras hidráulicas complementarias, podrá ser una persona natural o jurídica con inscripción vigente en el RNP, con registro de servicios.

PROFESIONALES:

A JEFE DEL ESTUDIO

A1.- Ingeniero Agrícola o Civil, con experiencia comprobada de haber participado como

jefe de Proyecto y/o consultor en la formulación de estudios de pre inversión publica en los

términos del SNIP, y estudios definitivos relacionados a la construcción y/o mejoramiento de

infraestructura de riego, (Bocatomas, canales de Irrigación, represas, riego tecnificado, y

obras hidráulicas complementarias), con un mínimo 3.0 años acumulados en los diez 10

últimos años.

A2.- Colegiado, y habilitado con un mínimo de 12 años de colegiatura

A3.- Acreditar estudios concluidos a nivel de maestría en Gerencia de Proyectos de

Ingeniería.

A4. Acreditar vigencia como consultor de obras en la especialidad de represas

irrigaciones y afines

A5.- La experiencia del Profesional será acreditada mediante copias de contratos,

certificados o constancias de trabajo de la entidad o documento oficial emitido por la entidad

propietaria del servicio, en el cual se indique el tiempo efectivo de participación del

profesional.

B.- ESPECIALISTA EN ESTUDIOS DE PRE INVERSION

B1.- Ing. Agrícola o Economista, con experiencia comprobada de haber participado como

especialista en la formulación y evaluación de estudios de pre inversión publica a nivel de

perfil, pre factibilidad y factibilidad. Con un mínimo de 2.5 años de haber participado en la

formulación y evaluación de estudios de pre inversión relacionados a la construcción y/o

mejoramiento de infraestructura de riego, Bocatomas, canales de Irrigación, represas, riego

tecnificado, y obras hidráulicas complementarias, desarrollados en los 10 últimos años.

Page 62: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

B2- Acreditar Diplomados en Formulación y Evaluación de proyectos de Inversión Social

en el marco del SNIP

B3.- Acreditar Certificación Profesional en Gestión de Proyectos - PMI

B4.- La experiencia será acreditada mediante copias de Contratos, certificados, o

constancias de trabajo de la entidad o documento oficial emitido por la entidad propietaria del

servicio en el cual se indique el tiempo efectivo de participación del profesional.

C.- ESPECIALISTA EN GEOLOGIA Y GEOTECNIA

C1.- Ing. Geólogo, colegiado con experiencia comprobada de haber participado como

especialista en estudios de geología y geotecnia, para estudios de pre inversión y/o estudios

definitivos relacionados a la construcción y/o mejoramiento de infraestructura de riego,

Represas, obras hidráulicas complementarias, obras de saneamiento y afines. Con un mínimo

de 2.5 años acumulados en los 10 últimos años.

C2.- La experiencia será acreditada mediante copias de Contratos, certificados o

constancias de trabajo de la entidad o documento oficial emitido por la entidad propietaria del

servicio en el cual se indique el tiempo efectivo de participación del profesional.

D.- ESPECIALISTA EN ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

D1.- Ing. Ambiental/Forestal/Agrícola, con experiencia comprobada de haber participado

como especialista ambiental, para estudios de pre inversión y/o estudios definitivos

relacionados a la construcción y/o mejoramiento de infraestructura de riego, Represas,

bocatomas, obras hidráulicas complementarias, saneamiento básico y/o proyectos viales, con

un mínimo de 2.5 años acumulados en los 10 últimos Años.

D2.- La experiencia será acreditada mediante copias de contratos, certificados o

constancias de trabajo de la entidad o documento oficial emitido por la Entidad propietaria del

servicio, en el cual se indique el tiempo efectivo de participación del profesional.

E ESPECIALISTA EN DISEÑO DE BOCATOMAS Y ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.

E1.- Ingeniero Civil y/o agrícola, con experiencia de haber participado como especialista y/o

consultor en el diseño de, sistemas de riego, Represas, Bocatomas y estructuras hidráulicas

(obras de arte), para proyectos de irrigación, y afines, con un mínimo de 2.5 años

acumulados en los 10 últimos años.

E2.- La experiencia será acreditada mediante copias de contratos, certificados o

constancias de trabajo de la entidad o documento oficial emitido por la Entidad propietaria del

servicio, en el cual se indique el tiempo efectivo de participación del profesional.

F- ESPECIALISTA EN COSTOS METRADOS Y PRESUPUESTOS

Page 63: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

F1.- Ing. Civil/Agrícola, colegiado, con experiencia comprobada de haber participado

como especialista en costos, metrados y presupuestos para estudios de pre inversión y/o

estudios definitivos relacionados a la construcción y/o mejoramiento de infraestructura de

riego, irrigaciones, represas, riego tecnificado, obras hidráulicas complementarias,

saneamiento básico y/o proyectos viales, con un mínimo de 2.5 años desarrollados en los 10

últimos Años.

F2.- La experiencia será acreditada mediante copias de contratos, certificados o

constancias de trabajo de la entidad o documento oficial emitido por la Entidad propietaria del

servicio, en el cual se indique el tiempo efectivo de participación del profesional.

G- ESPECIALISTA EN TOPOGRAFIA Y GEODESIA

G1.- Ingeniero y/o bachiller en Civil/Agrícola/Mecánica de Fluidos/topógrafo, con

experiencia comprobada de haber participado como especialista en estudios de topografía y

Geodesia para proyectos, infraestructura de riego, obras viales, obras de saneamiento, etc.

Acreditar como mínimo 1.0 año acumulados en los últimos 10 años.

G2.- La experiencia será acreditada mediante copias de contratos, certificados o

constancias de trabajo de la entidad o documento oficial emitido por la Entidad propietaria del

servicio, en el cual se indique el tiempo efectivo de participación del profesional.

3.2 Equipo Mínimo

N° EQUIPOS

01 Camioneta Rural 4X4 o Camioneta PICK- UP 02 años de antigüedad

02 Impresoras/fotocopiadora de Inyección a Tinta Formato A4 y A3

02 Computadoras Personales PC - COMPATIBLE02 Computadora LAP TOP Core I3

01 Equipo de Topografía Estación Total, Nivel de Ingeniero, GPS

01 Software de Ingeniería (Civil Surfer - Autocad 2010 - S10- H Canales)

14. OBLIGACIONES DEL CONSULTOR O CONTRATADO

14.1 Se encargará bajo responsabilidad, de la elaboración del estudio, de conformidad con los términos de este Contrato, BASES INTEGRADAS, Términos de referencia y dispositivos legales y reglamentarios vigentes.

14 .2 Asistir a las reuniones de coordinación programadas por la Mancomunidad, salvo causales de fuerza mayor que informará oportunamente.

14.3 El Consultor garantiza que, el estudio que elabore será con la calidad técnica requerida, de acuerdo a las NORMAS DEL SISTEMA NACIONAL DE

Page 64: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

INVERSION PUBLICA, siendo responsable por los errores, omisiones, deficiencias y/o transgresiones legales y técnicas en que incurra en la formulación del ESTUDIO.

14.4 No podrá transferir parcial ni totalmente los servicios materia de este contrato.

15.- RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR

Sin perjuicio de la Indemnización por daño ulterior las sanciones administrativas y pecuniarias aplicadas al CONSULTOR, no lo eximen de cumplir con las demás obligaciones pactadas ni las responsabilidades civiles y penales a que hubiera lugar.

IMPORTANTE :

Para determinar la especialidad se debe tener en cuenta las especialidades de los consultores previstas en el artículo 268 del Reglamento.

Page 65: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

CAPÍTULO IVCRITERIOS DE EVALUACIÓN TÉCNICA

De acuerdo con el artículo 46 del Reglamento, las Bases deben consignar el siguiente factor de evaluación:

A. Factor “Experiencia en la actividad”

Se calificará considerando el monto facturado acumulado por el postor durante un período determinado de hasta ocho (8) años a la fecha de presentación de propuestas, por un monto acumulado de hasta cuatro (4) veces el valor referencial de la contratación materia de convocatoria, la experiencia se acreditará con un máximo de 10 servicios prestados a uno o más clientes.

Monto igual o mayor a 4 veces el Valor Referencial 15 puntos

Monto igual o mayor a 2,5 veces el Valor Referencial y Menor a 4 veces 01 punto

Monto menor a 2.5 veces el Valor Referencial 0 puntos.

30 puntos27

B. Factor “Experiencia en la especialidad”

Se calificará considerando el monto facturado acumulado por el postor durante un período determinado de hasta ocho (08) años a la fecha de presentación de propuestas, por un monto acumulado de hasta dos (2) veces el valor referencial de la contratación materia de convocatoria la experiencia se acreditará con un máximo de 10 servicios prestados a uno o más clientes

Únicamente podrá evaluarse aquellos servicios iguales o similares al objeto de la convocatoria. El Comité Especial deberá consignar las consultorías que serán consideradas similares.

Monto igual o mayor a 2 veces el Valor Referencial 10 puntos

Monto menor a 2 veces el Valor Referencial 0 puntos

NOTA:para la actividad se considera consultorías en estudios de pre inversión y expedientes técnicos en general, en tanto en la especialidad se considera únicamente estudios de pre inversión a nivel de Perfil, Pre Factibilidad y Factibilidad relacionados a la construcción y/o mejoramiento de proyectos de irrigación, represas, bocatomas y afines

27 El puntaje total del factor “Experiencia del postor” deberá incluir la puntuación asignada a los factores “Experiencia en la actividad”, “Experiencia en la especialidad” y “Cumplimiento del servicio”, cuando este último se haya incorporado como factor de evaluación.

Page 66: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

C. Factor “Cumplimiento del servicio por el postor”28 5 puntos

Se evaluará en función al número de constancias o certificados que acrediten que aquél se efectuó sin que se haya incurrido en penalidades, no pudiendo ser mayor de Cinco (05) servicios.

Por ejemplo se puede utilizar la siguiente fórmula de evaluación:

PCP= PF x CBC

NC

Donde:

PCP = Puntaje a otorgarse al postor

PF = Puntaje máximo del Factor

NC = Número de contrataciones presentadas para acreditar la experiencia del postor

CBC = Número de constancias de buen cumplimento de la prestación

Asimismo, el factor podrá ser acreditado mediante la presentación de cualquier documento en el que conste o se evidencie que el servicio presentado para acreditar la experiencia fue ejecutado sin penalidades, independientemente de la denominación que tal documento reciba.

NOTA:Estos certificados o constancias deben referirse a los servicios que se presentaron para acreditar la experiencia del postor.

D. Factor “Experiencia y calificaciones del personal propuesto para la prestación del servicio”

Deberá evaluarse en función al tiempo de experiencia en la especialidad del personal propuesto (en prestaciones iguales o similares a las labores que se ejecutarán en el contrato), y las calificaciones del personal.

Para tal efecto, debe tener en consideración que los factores deben ser proporcionales con el objeto de la convocatoria.

Jefe de Estudio (Ingeniero Civil/Agrícola/Economista

Se evaluará el tiempo de experiencia como Jefe de Estudios con experiencia comprobada

de haber participado como jefe de Proyecto, y/o consultor en estudios de Pre Inversión a

nivel de perfil, Pre Factibilidad y Factibilidad y estudios definitivos, relacionados a la

construcción y/o mejoramiento de irrigaciones, represas, bocatomas, riego tecnificado y

afines, con un mínimo de 3.5 años de experiencia acumulados en los 10 últimos años

De 3.5 años a más 10 puntos.

Mayor de 02 años a menos de 3.5 años 05 puntos.

(40 puntos)

28 El presente factor de evaluación es opcional, será facultad del Comité Especial determinar si lo regulará en las Bases.

Page 67: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

Igual o menor a 2 años 02 Puntos.

Especialista en Estudios de Pre Inversión.

Ing. Civil/Agrícola/Economista

Se evaluará el tiempo de experiencia comprobada de haber participado como especialista en la formulación y evaluación de estudios de pre inversión pública, (perfiles, pre factibilidad y factibilidad), relacionados a la construcción y/o mejoramiento de irrigaciones, represas, bocatomas, riego tecnificado y afines. Con un mínimo de 03 años de experiencia acumulados en los 10 últimos años

Mayor igual a 3 años 10 puntos.

Mayor de 2 años y menor de 3 años 05 puntos

Menor o Igual a 02 Años 02 puntos.

Especialista en Geología y Geotecnia.

Ing. Geólogo

Se evaluará el tiempo de experiencia comprobada como especialista en geología y geotecnia para estudios de Pre Inversión y/o Estudios Definitivos, relacionados a la construcción y/o mejoramiento de irrigaciones, represas, bocatomas y afines, obras viales y saneamiento básico. Con un mínimo de 03 años de experiencia acumulados en los 10 últimos años

Mayor de 3 años 05 puntos.

Mayor igual de 02 y menor de 3 años. 02 puntos.

Menor a 2 años 01 Puntos.

Especialista en Estudios de Impacto Ambiental

Ing. Ambiental, Forestal o Ing. Recursos renovables.

Se evaluará el tiempo de experiencia comprobada de haber participado como especialista y/o consultor en estudios de impacto ambiental para irrigaciones, represas, bocatomas y afines, obras viales y saneamiento básico. Con un mínimo de 03 años de experiencia acumulados en los 10 últimos años.

Mayor de 3 años 05 puntos.

Mayor igual de 2 y menor de 3 años. 03 puntos.

Menor a 2 años 01 Puntos

Especialista en Costos metrados y Presupuestos.

Ing. Civil/Agrícola.

Page 68: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

Se evaluará el tiempo de experiencia comprobada de haber participado como especialista en costos metrados y presupuestos para estudios de pre inversión y/o estudios definitivos relacionados a la construcción y/o mejoramiento de irrigaciones, represas, bocatomas, riego tecnificado y afines, obras viales, y obras de saneamiento básico. Con un mínimo de 03 años de experiencia acumulados en los 10 últimos años.

Mayor de 3 años 05 puntos.

Mayor igual de 2 años y menor de 3 años. 03 puntos.

Menor a 2 años 01 Puntos

Especialista en Topografía y Geodesia.

Ing. y/o bachiller Ing. Civil/Agrícola/Mecánica de fluidos.

Se evaluará el tiempo de experiencia comprobada de haber participado como especialista en topografía y geodesia. Con un mínimo de 1.5 años de experiencia acumulados en los 10 últimos años

Mayor de 1.5 años 05 puntos.

Mayor igual de 1 y menor de 1.5 años. 03 puntos.

Menor a 1 año 01 Puntos

E. Factor “Mejoras a las condiciones previstas en las Bases”

Las Bases deberán precisar aquellos aspectos que serán considerados como mejoras.

Servicios Adicionales para mejorar la calidad del Servicio

Se otorgara puntaje al postor, que ofrezca aportes, mejoras y/o sugerencias adicionales para mejorar la calidad y condiciones del servicio. Se calificara de la siguiente manera:

1) Postor que ofrezca 03 aportes, mejoras y/o sugerencias adicionales 10 puntos

2) Postor que ofrezca 02 aportes, mejoras y/o sugerencias adicionales 05 puntos

3) El postor que ofrezca 01 aporte, mejora y/o sugerencias adicionales 00 puntos

Nota: Se otorgará el puntaje correspondiente al Postor que, por comparación, demuestre mayor conocimiento de estudios e investigaciones previas, identifique las facilidades y dificultades en el desarrollo del servicio y proponga alternativas de solución.

10 puntos

F. Factor “Objeto de la convocatoria”

F.1) Descripción de la Metodología y Plan de Trabajo para ejecutar el Servicio (15 (20 puntos)

Page 69: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

puntos.)

Se otorgara puntaje al postor, en función a la Metodología y Plan de Trabajo que incluya:

1. Los procedimientos de trabajo; 2. Los mecanismos de aseguramiento de calidad del estudio; 3. Los sistemas de control de los servicios prestados;

Se calificará de la siguiente manera:

a) El Consultor que desarrolle una Metodología y Plan de Trabajo, que evidencie el cumplimiento de los 3 mecanismos básicos de ejecución del servicio: 15 puntos

b) El Consultor que desarrolle una Metodología y Plan de Trabajo, que evidencie el cumplimiento de 2 mecanismos básicos de ejecución del servicio10 puntos

c) Consultor que desarrolle una Metodología y Plan de Trabajo, que evidencie el cumplimiento de al menos 1 de los 3 mecanismos básicos de ejecución del servicio 05 puntos

F.2) Programación de Prestación del Servicio (05 puntos)

Se otorgara puntaje al postor, en función a la programación secuencial que incluya:

1. Relación de Actividades; 2. Utilización de recursos y personal; 3. Programación Gantt (Pert-CPM) de actividades, y; 4. Matriz de asignación de responsabilidades

Se calificara de la siguiente manera:

a) El Consultor que presente el 100% de los cuadros correctamente desarrollados: 05 puntos

b) El Consultor que presente 3 de los cuadros correctamente desarrollados 3 puntos

c) El Consultor que presente 2 de los cuadros correctamente desarrollados 1 puntos

PUNTAJE TOTAL 100

PUNTOS

IMPORTANTE:

Los factores de evaluación no pueden calificar con puntaje el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos.

Para acceder a la etapa de evaluación económica, el postor deberá obtener un puntaje técnico mínimo de ochenta (80) puntos.

Page 70: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

CAPÍTULO VPROFORMA DEL CONTRATO

IMPORTANTE:

Dependiendo del objeto del contrato, de resultar indispensable, podrá efectuarse la inclusión de cláusulas adicionales o la adecuación de las propuestas en el presente documento, las que en ningún caso pueden contemplar disposiciones contrarias a la normativa vigente ni a lo señalado en este capítulo.

Conste por el presente documento, la contratación del servicio de consultoría de obra [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], que celebra de una parte Municipalidad Distrital de …. en adelante LA ENTIDAD, con RUC Nº ………….,con domicilio legal en PLAZA DE ARMAS S/N CENTRO …………..,representada por [………..…], identificado con DNI Nº [………], y de otra parte [……………….....................], con RUC Nº [................], con domicilio legal en [……………….....................], inscrita en la Ficha N° [……………….........] Asiento N° [……….......] del Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de [………………], debidamente representado por su Representante Legal, [……………….....................], con DNI N° [………………..], según poder inscrito en la Ficha N° […………..], Asiento N° […………] del Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de […………], a quien en adelante se le denominará EL CONTRATISTA en los términos y condiciones siguientes:

CLÁUSULA PRIMERA: ANTECEDENTESCon fecha [………………..], el Comité Especial adjudicó la Buena Pro de la ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº[CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO DE SELECCIÓN] para la contratación del servicio de consultoría de obra [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], a [INDICAR NOMBRE DEL GANADOR DE LA BUENA PRO], cuyos detalles e importe, constan en los documentos integrantes del presente contrato.

CLÁUSULA SEGUNDA: OBJETO El presente contrato tiene por objeto [CONSIGNAR EL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN], conforme a los Términos de Referencia.

CLÁUSULA TERCERA: MONTO CONTRACTUALEl monto total del presente contrato asciende a [CONSIGNAR MONEDA Y MONTO], [CONSIGNAR SI O NO] incluye IGV.29

Este monto comprende el costo del servicio de consultoría, seguros e impuestos, así como todo aquello que sea necesario para la correcta ejecución de la prestación materia del presente contrato.

CLÁUSULA CUARTA: DEL PAGO 30 LA ENTIDAD se obliga a pagar la contraprestación a EL CONTRATISTA en [INDICAR MONEDA], en [INDICAR SI SE TRATA DE ÚNICO PAGO, PAGOS PARCIALES O PAGOS PERIÓDICOS] , luego de la recepción formal y completa de la documentación correspondiente, según lo establecido en el artículo 181 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, así como lo establecido en la liquidación del contrato.

Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestación de los servicios deberá hacerlo en un plazo que no excederá de los diez (10) días calendario de ser éstos ejecutados, a fin que LA ENTIDAD cumpla con la obligación de efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario

29 Consignar que NO incluye IGV en caso el postor ganador de la Buena Prohaya presentado la Declaración jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo Nº 8) en su propuesta técnica.

30 En cada caso concreto, dependiendo de la naturaleza del contrato, podrá adicionarse la información que resulte pertinente a efectos de generar el pago.

Page 71: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

siguientes, siempre que se verifiquen las condiciones establecidas en el contrato.

En el caso que se haya suscrito contrato con un consorcio, el pago se realizará de acuerdo a lo que se indique en el contrato de consorcio.

En caso de retraso en el pago, EL CONTRATISTA tendrá derecho al pago de intereses conforme a lo establecido en el artículo 48 de la Ley de Contrataciones del Estado, contado desde la oportunidad en que el pago debió efectuarse.

CLÁUSULA QUINTA: DEL PLAZO DE LA EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓNEl plazo de ejecución del presente contrato es de [……..] días calendario, el mismo que se computa desde [CONSIGNAR SI ES DEL DÍA SIGUIENTE DE SUSCRITO EL CONTRATO O DESDE EL DÍA SIGUIENTE DE CUMPLIDA LA CONDICIÓN PARA EL INICIO DE LA EJECUCIÓN, DEBIENDO INDICAR LA CONDICIÓN EN ESTE ÚLTIMO CASO].

IMPORTANTE:

De preverse en los Términos de Referencia la ejecución de actividades de instalación, implementación u otros que deban realizarse de manera previa al inicio del plazo de ejecución, se debe consignar lo siguiente:

“El plazo para la [CONSIGNAR LAS ACTIVIDADES PREVISTAS EN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA] es de [……...…] días calendario, el mismo que se computa desde [INDICAR CONDICIÓN CON LA QUE DICHAS ACTIVIDADES SE INICIAN].”

CLÁUSULA SEXTA: PARTES INTEGRANTES DEL CONTRATOEl presente contrato está conformado por las Bases integradas, la oferta ganadora31 y los documentos derivados del proceso de selección que establezcan obligaciones para las partes.

IMPORTANTE:

Si la Entidad ha previsto la entrega de adelantos, deberá consignar la siguiente cláusula:

“CLÁUSULA SÉTIMA: ADELANTO DIRECTO32

LA ENTIDAD otorgará [CONSIGNAR NÚMERO DE ADELANTOS A OTORGARSE]adelantos directos por el[CONSIGNAR PORCENTAJE QUE NO DEBE EXCEDER DEL 30% DEL MONTO DEL CONTRATO ORIGINAL] del monto del contrato original.

EL CONTRATISTA debe solicitar los adelantos dentro de [CONSIGNAR EL PLAZO Y OPORTUNIDAD PARA LA SOLICITUD], adjuntando a su solicitud la garantía por adelantos33

mediante [CONSIGNAR CARTA FIANZA O PÓLIZA DE CAUCIÓN] y el comprobante de pago correspondiente. Vencido dicho plazo no procederá la solicitud.

LA ENTIDAD debe entregar el monto solicitado dentro de [CONSIGNAR EL PLAZO]siguientes a la presentación de la solicitud de EL CONTRATISTA.

En el supuesto que los adelantos no se entreguen en la oportunidad prevista, EL CONTRATISTA tendrá derecho a solicitar la ampliación del plazo de ejecución de la prestación por el número de días

31 La oferta ganadora comprende a las propuestas técnica y económica del postor ganador de la Buena Pro.

32 Si la Entidad ha previsto la entrega de adelantos, deberá consignar el procedimiento para su entrega y la respectiva garantía, precisando el plazo en el cual el contratista solicitará los adelantos. Asimismo, deberá consignar la oportunidad y plazo en el cual se entregarán dichos adelantos, conforme a lo previsto por los artículos 171 y 172 del Reglamento.

33 De conformidad con el artículo 162 del Reglamento, esta garantía deberá ser emitida por idéntico monto y un plazo mínimo de vigencia de tres (3) meses, renovable trimestralmente por el monto pendiente de amortizar, hasta la amortización total del adelanto otorgado. Cuando el plazo de ejecución de la obra sea menor a tres (3) meses, la garantía podrá ser emitida con una vigencia menor, siempre que cubra la fecha prevista para la amortización total del adelanto otorgado.

Page 72: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

equivalente a la demora, conforme al artículo 172 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.”

CLÁUSULA OCTAVA: CONFORMIDAD DEL SERVICIOLa conformidad del servicio se regula por lo dispuesto en el artículo 176 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado y será otorgada por [CONSIGNAR EL ÁREA O UNIDAD ORGÁNICA QUE OTORGARÁ LA CONFORMIDAD].

De existir observaciones se consignarán en el acta respectiva, indicándose claramente el sentido de éstas, dándose al contratista un plazo prudencial para su subsanación, en función a la complejidad del servicio. Dicho plazo no podrá ser menor de dos (2) ni mayor de diez (10) días calendario. Si pese al plazo otorgado, EL CONTRATISTA no cumpliese a cabalidad con la subsanación, LA ENTIDAD podrá resolver el contrato, sin perjuicio de aplicar las penalidades que correspondan.

Este procedimiento no será aplicable cuando los servicios manifiestamente no cumplan con las características y condiciones ofrecidas, en cuyo caso LA ENTIDAD no efectuará la recepción, debiendo considerarse como no ejecutada la prestación, aplicándose las penalidades que correspondan.

CLÁUSULA NOVENA: DECLARACIÓN JURADA DEL CONTRATISTAEL CONTRATISTA declara bajo juramento que se compromete a cumplir las obligaciones derivadas del presente contrato, bajo sanción de quedar inhabilitado para contratar con el Estado en caso de incumplimiento.

CLÁUSULA DÉCIMA: RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOSLa conformidad del servicio por parte de LA ENTIDAD no enerva su derecho a reclamar posteriormente por defectos o vicios ocultos, conforme a lo dispuesto por el artículo 50 de la Ley de Contrataciones del Estado.

El plazo máximo de responsabilidad de EL CONTRATISTA es de[CONSIGNAR TIEMPO EN AÑOS, NO MENOR DE UN (1) AÑO] años.

CLÁUSULA UNDÉCIMA: PENALIDADESSi EL CONTRATISTA incurre en retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, LA ENTIDAD le aplicará una penalidad por cada día de atraso, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del monto del ítem que debió ejecutarse, en concordancia con el artículo 165 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

En todos los casos, la penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de acuerdo a la siguiente fórmula:

Penalidad Diaria = 0.10 x MontoF x Plazo en días

Donde:

F = 0.25 para plazos mayores a sesenta (60) días o;F = 0.40 para plazos menores o iguales a sesenta (60) días.

Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al contrato o ítem que debió ejecutarse o, en caso que éstos involucrarán obligaciones de ejecución periódica, a la prestación parcial que fuera materia de retraso.

Esta penalidad será deducida de los pagos a cuenta, del pago final o en la liquidación final (de ser el caso).

Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, LA ENTIDAD podrá resolver el contrato por

Page 73: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

incumplimiento.

La justificación por el retraso se sujeta a lo dispuesto por la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, el Código Civil y demás normas aplicables, según corresponda.

IMPORTANTE:

De preverse en los Términos de Referencia penalidades distintas a la penalidad por mora, se deberá consignar el listado detallado de las situaciones, condiciones, etc., que serán objeto de penalidad, los montos o porcentajes que le corresponderían aplicar por cada tipo de incumplimiento y la forma o procedimiento mediante el que se verificará la ocurrencia de tales incumplimientos.

CLÁUSULA DUODÉCIMA: RESOLUCIÓN DEL CONTRATOCualquiera de las partes podrá resolver el contrato, de conformidad con los artículos 40, inciso c), y 44 de la Ley de Contrataciones del Estado, y los artículos 167 y 168 de su Reglamento. De darse el caso, LA ENTIDAD procederá de acuerdo a lo establecido en el artículo 169 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA: RESPONSABILIDAD DE LAS PARTES Cuando una de las partes no ejecute injustificadamente las obligaciones asumidas, debe resarcir a la otra parte por los daños y perjuicios ocasionados, a través de la indemnización correspondiente. Ello no obsta la aplicación de las sanciones administrativas, penales y pecuniarias a que dicho incumplimiento diere lugar, en el caso que éstas correspondan.

Lo señalado precedentemente no exime a ninguna de las partes del cumplimiento de las demás obligaciones previstas en el presente contrato.

CLÁUSULA DÉCIMO CUARTA: MARCO LEGAL DEL CONTRATOSólo en lo no previsto en este contrato, en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, en las directivas que emita el OSCE y demás normativa especial que resulte aplicable, serán de aplicación supletoria las disposiciones pertinentes del Código Civil vigente, cuando corresponda, y demás normas de derecho privado.

CLÁUSULA DÉCIMO QUINTA: LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE CONSULTORÍA DE OBRA La liquidación del contrato de consultoría de obra se sujetará a lo establecido en el artículo 179 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

CLÁUSULA DÉCIMO SEXTA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS 34 Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo a fin de resolver las controversias que se presenten durante la etapa de ejecución contractual dentro del plazo de caducidad previsto en los artículos 144, 170, 175, 176, 177, 179 y 181 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado o, en su defecto, en el artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado.

Facultativamente, cualquiera de las partes podrá someter a conciliación la referida controversia, sin perjuicio de recurrir al arbitraje en caso no se llegue a un acuerdo entre ambas, según lo señalado en el artículo 214 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

El laudo arbitral emitido es definitivo e inapelable, tiene el valor de cosa juzgada y se ejecuta como una sentencia.

34 De conformidad con los artículos 216 y 217 del Reglamento, podrá adicionarse la información que resulte necesaria para resolver las controversias que se susciten durante la ejecución contractual. Por ejemplo, para la suscripción del contrato y, según el acuerdo de las partes podrá establecerse que el arbitraje será institucional o ante el Sistema Nacional de Arbitraje del OSCE (SNA-OSCE), debiendo indicarse el nombre del centro de arbitraje pactado y si se opta por un arbitraje ad-hoc, deberá indicarse si la controversia se someterá ante un tribunal arbitral o ante un árbitro único.

Page 74: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

CLÁUSULA DÉCIMO SÉTIMA: FACULTAD DE ELEVAR A ESCRITURA PÚBLICACualquiera de las partes podrá elevar el presente contrato a Escritura Pública corriendo con todos los gastos que demande esta formalidad.

CLÁUSULA DÉCIMO OCTAVA: DOMICILIO PARA EFECTOS DE LA EJECUCIÓN CONTRACTUALLas partes declaran el siguiente domicilio para efecto de las notificaciones que se realicen durante la ejecución del presente contrato:

DOMICILIO DE LA ENTIDAD: [ ]DOMICILIO DEL CONTRATISTA: [CONSIGNAR EL DOMICILIO SEÑALADO POR EL POSTOR GANADOR DE LA BUENA PRO AL PRESENTAR LOS REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO]

La variación del domicilio aquí declarado de alguna de las partes debe ser comunicada a la otra parte, formalmente y por escrito, con una anticipación no menor de quince (15) días calendario.

De acuerdo con las Bases, las propuestas técnico y económica y las disposiciones del presente contrato, las partes lo firman por duplicado en señal de conformidad en la ciudad de [................] al [CONSIGNAR FECHA].

“LA ENTIDAD” “EL CONTRATISTA”

Page 75: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

FORMATOS Y ANEXOS

Page 76: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

ANEXO Nº 1

DECLARACIÓN JURADA DE DATOS DEL POSTOR

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº060-2012-CEP-MDHPresente.-

Estimados Señores:

El que se suscribe, [……………..], postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N° [CONSIGNAR NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], con poder inscrito en la localidad de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA] en la Ficha Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA] Asiento Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA],DECLARO BAJO JURAMENTO que la siguiente información se sujeta a la verdad:

Nombre o Razón Social :Domicilio Legal :RUC : Teléfono : Fax :

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……...........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

Page 77: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

ANEXO Nº 2

DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº060-2012-CEP-MDHPresente.-

De nuestra consideración:

Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que luego de haber examinado las Bases y demás documentos del proceso de la referencia y, conociendo todas las condiciones existentes, el postor ofrece el Servicio de Consultoría de Obra: [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], de conformidad con los Términos de Referencia, las demás condiciones que se indican en el Capítulo III de la sección específica de las Bases y los documentos del proceso.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

…….………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

IMPORTANTE:

Adicionalmente, puede requerirse la presentación de otros documentos para acreditar el cumplimiento de los Requerimientos Técnicos Mínimos, conforme a lo señalado en el contenido del sobre técnico.

Page 78: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

ANEXO Nº 3

DECLARACIÓN JURADA(ART. 42 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº06-2012-CEP-MDHPresente.-

De nuestra consideración:

Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], declaro bajo juramento:

1.- No tener impedimento para participar en el proceso de selección ni para contratar con el Estado, conforme al artículo 10 de la Ley de Contrataciones del Estado.

2.- Conocer, aceptar y someterme a las Bases, condiciones y procedimientos del proceso de selección.

3.- Ser responsable de la veracidad de los documentos e información que presento a efectos del presente proceso de selección.

4.- Comprometerme a mantener la oferta presentada durante el proceso de selección y a suscribir el contrato, en caso de resultar favorecido con la Buena Pro.

5.- Conocer las sanciones contenidas en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, así como en la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

Page 79: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

ANEXO Nº 4

PROMESA FORMAL DE CONSORCIO(Sólo para el caso en que un consorcio se presente como postor)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº06-2012-CEP-MDHPresente.-

De nuestra consideración,

Los suscritos declaramos expresamente que hemos convenido en forma irrevocable, durante el lapso que dure el proceso de selección, para presentar una propuesta conjunta ala ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO], responsabilizándonos solidariamente por todas las acciones y omisiones que provengan del citado proceso.

Asimismo, en caso de obtener la Buena Pro, nos comprometemos a formalizar el contrato de consorcio bajo las condiciones aquí establecidas (porcentaje de obligaciones asumidas por cada consorciado), de conformidad con lo establecido por el artículo 141 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Designamos al Sr. [..................................................], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N° [CONSIGNAR NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], como representante común del consorcio para efectos de participar en todas las etapas del proceso de selección y para suscribir el contrato correspondiente con la Entidad [CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD]. Asimismo, fijamos nuestro domicilio legal común en [.............................].

OBLIGACIONES DE [NOMBRE DEL CONSORCIADO 1]: % de Obligaciones [DESCRIBIR LA OBLIGACIÓN VINCULADA AL OBJETO DE LA CONVOCATORIA] [ % ] [DESCRIBIR OTRAS OBLIGACIONES] [ % ]

OBLIGACIONES DE NOMBRE DEL CONSORCIADO 2]: % de Obligaciones [DESCRIBIR LA OBLIGACIÓN VINCULADA AL OBJETO DE LA CONVOCATORIA] [ % ] [DESCRIBIR OTRAS OBLIGACIONES] [ % ]

TOTAL: 100%

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

..…………………………………. …………………………………..Nombre, firma, sello y DNI del Nombre, firma, sello y DNI del Representante Legal Consorciado 1 Representante Legal Consorciado 2

Page 80: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

ANEXO Nº 5

DECLARACIÓN JURADA SOBRE PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº06-2012-CEP-MDHPresente.-

De nuestra consideración,

Mediante el presente, con pleno conocimiento de las condiciones que se exigen en las Bases del proceso de la referencia, me comprometo a prestar el Servicio de Consultoría de Obra:[CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA] en el plazo de [CONSIGNAR EL PLAZO OFERTADO, EL CUAL DEBE SER EXPRESADO EN DÍAS CALENDARIO] días calendario.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

Page 81: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

ANEXO Nº 6

EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ACTIVIDADSeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº06-2012-CEP-MDHPresente.-

Mediante el presente, el suscrito detalla lo siguiente como EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDAD:Nº CLIENTE OBJETO DEL

SERVICION° CONTRATO /

COMPROBANTE DE PAGO

FECHA35 MONEDA IMPORTE TIPO DE CAMBIO VENTA36

MONTO FACTURADO ACUMULADO37

123456789

10TOTAL

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

35 Se refiere a la fecha de suscripción del contrato o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

36 El tipo de cambio venta debe corresponder al publicado por la SBS correspondiente a la fecha de suscripción del contrato o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

37 Consignar en la moneda establecida para el valor referencial.

Page 82: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

ANEXO Nº 7

EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDADSeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº06-2012-CEP-MDHPresente.-

Mediante el presente, el suscrito detalla lo siguiente como EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD:Nº CLIENTE OBJETO DEL

SERVICION° CONTRATO /

COMPROBANTE DE PAGO

FECHA38 MONEDA IMPORTE TIPO DE CAMBIO VENTA39

MONTO FACTURADO ACUMULADO40

123456789

10TOTAL

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

38 Se refiere a la fecha de suscripción del contrato o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

39 El tipo de cambio venta debe corresponder al publicado por la SBS correspondiente a la fecha de suscripción del contratoo de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

40 Consignar en la moneda establecida para el valor referencial.

Page 83: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

ANEXO Nº 8

CARTA DE PROPUESTA ECONÓMICA(MODELO)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº06-2012-CEP-MDHPresente.-

De nuestra consideración,

Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que, de acuerdo con el valor referencial del presente proceso de selección y los Términos de Referencia, mi propuesta económica es la siguiente:

CONCEPTO COSTO TOTAL [CONSIGNAR MONEDA]

TOTAL

La propuesta económica incluye todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas, y de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que le sea aplicable y que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar, excepto la de aquellos postores que gocen de exoneraciones legales.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

IMPORTANTE:

En caso de tratarse de una convocatoria bajo el sistema de precios unitarios, deberá requerirse que el postor consigne en la propuesta económica los precios unitarios y subtotales de su oferta.

Cuando el proceso se convoque a suma alzada, únicamente deberá requerirse que la propuesta económica contenga el monto total de la oferta, sin perjuicio de solicitar que el postor adjudicado presente la estructura de costos o detalle de precios unitarios para la formalización del contrato, lo que deberá ser precisado en el numeral 2.7 de la sección específica.

En caso de convocarse el proceso según relación de ítems, cuando los postores se presenten a más de un ítem, deberán presentar sus propuestas económicas en forma independiente.

La propuesta económica de los postores que presenten la Declaración jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo 9), debe encontrase dentro de los límites del valor referencial sin IGV.

Page 84: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

ANEXO Nº 9

DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA EXONERACIÓN DEL IGV

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº06-2012-CEP-MDHPresente.-

De nuestra consideración,

Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], declaro bajo juramento que gozo del beneficio de la exoneración del IGV previsto en la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, dado que cumplo con las condiciones siguientes:

1.- Que el domicilio fiscal de la empresa41 se encuentra ubicado en la Amazonía y coincide con el lugar establecido como sede central (donde tiene su administración y lleva su contabilidad);

2.- Que la empresa se encuentra inscrita en las Oficinas Registrales de la Amazonía (exigible en caso de personas jurídicas);

3.- Que, al menos el setenta por ciento (70%) de los activos fijos de la empresa se encuentran en la Amazonía; y

4.- Que la empresa no presta servicios fuera de la Amazonía.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

41 En el artículo 1 del “Reglamento de las Disposiciones Tributarias contenidas en la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía” se define como “empresa” a las “Personas naturales, sociedades conyugales, sucesiones indivisas y personas consideradas jurídicas por la Ley del Impuesto a la Renta, generadoras de rentas de tercera categoría, ubicadas en la Amazonía. Las sociedades conyugales son aquéllas que ejerzan la opción prevista en el Artículo 16 de la Ley del Impuesto a la Renta.”

Page 85: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

ANEXO Nº 10

SOLICITUD DE BONIFICACIÓN DEL DIEZ POR CIENTO (10%) POR SERVICIOS EJECUTADOS FUERA DE LIMA Y CALLAO

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº06-2012-CEP-MDHPresente.-

De nuestra consideración,

Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], solicito la asignación de la bonificación del diez por ciento (10%) sobre el puntaje total, debido a que mi representada se encuentra domiciliada en [CONSIGNAR DOMICILIO DEL POSTOR], la que está ubicada en la provincia [CONSIGNAR PROVINCIA O PROVINCIA COLINDANTE AL LUGAR EN EL QUE SE EJECUTARÁ EL SERVICIO, LA QUE PODRÁ PERTENECER O NO AL MISMO DEPARTAMENTO O REGIÓN]

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Para asignar la bonificación, el Comité Especial verificará el domicilio consignado por el postor en el Registro Nacional de Proveedores (RNP).

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

Page 86: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/001235/... · Web viewLa propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCASPATAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 06-2012-CEP-MDH

FORMATO - RP

CARTA DE REGISTRO DE PARTICIPANTE DEL POSTOR

El que se suscribe, ………………………….…………….…………………..……………………(o representante Legal de: ………..……………………..…..…...........................; identificado con DNI Nº .............................., R.U.C. Nº ………………….............., SOLICITO REGISTRO DE PARTICIPACION, en el Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones de Estado, a fin de participar en el siguiente proceso de selección:

I.- INFORMACION PROCESO DE SELECCIÓN.

Tipo y N° de Proceso Selección Objeto Proceso de Selección

II.- INFORMACION DEL POSTOR PARTICIPANTE

Nombre o Razón Social

Domicilio Legal

RUC Teléfono Fax

Correo Electrónico

III.- PARTICIPA EN CONSORCIO

SI NONombre de las Empresas que participan en

Consorcio

Empresa Nº 1 Empresa Nº 2 Empresa Nº 3

Ciudad y fecha, ……………………………

_______________________________Firma, Nombre

Razón Social del postor