baruc

84
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL PETROLOGÍA SEDIMENTARIA FRAGMENTO DE ROCA Baruc Rafael Acosta Huesca

Upload: aristarco-jj-atreyu

Post on 26-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Baruc

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALPETROLOGÍA SEDIMENTARIA

FRAGMENTO DE ROCA

Baruc Rafael Acosta Huesca

Page 2: Baruc

LAS ROCASLAS ROCAS

Rocas metamórficas

Rocas metamórficasLas rocas metamórficas se

for-man mediante un proceso de transformación (metamorfismo) de rocas ya existentes, en el que estas son sometidas a presiones y temperaturas altas en el inte-rior de la corteza.

se clasifican en

Rocas sedimentarias

Rocas sedimentariasLas rocas sedimentarias

se forman por la acción de los pro-cesos geológicos exógenos, en los que intervienen la energía solar y la gravedad. Por esa razón, también se llaman rocas exógenas.

Tipos de rocasUNIDAD

Rocas magmáticasRocas magmáticas

Las rocas magmáticas se for-man a partir de magmas que ascienden hacia la superficie a través de la corteza y se enfrían.

Page 3: Baruc

Las rocas igneas

Las rocas igneas

pueden ser

PlutónicasPlutónicas

Se forman cuando el magma se enfría lentamente y se solidifica en el interior de la corteza. El enfriamiento lento hace que los minerales puedan formar cristales grandes y redondeados.Son rocas plutónicas el granito, la sienita o la peridotita.

VolcánicasVolcánicas

Se forman cuando el magma sale por los volcanes como lava, y se enfría y se solidifica rápidamente en el exterior. El enfriamiento rápido forma cristales microscópicos, como en el caso del basalto. Si el enfriamiento es súbito, no hay cristalización; se forman masas sólidas llamadas vidrios volcánicos, como la pumita o la obsidiana.

Tipos de rocas

Page 4: Baruc

CLASIFICACIÓN y NOMENCLATURA   DE LAS ROCAS ÍGNEAS (COMPOSICIÓN MINERALÓGICA)

 

En este esquema evolutivo se pueden distinguir tres grupos de minerales:

Los ferromagnesianos denominados así por su alto contenido en hierro y magnesio (olivino, piroxenos, anfíboles, biotita). Debido a su composición son minerales de colores más oscuros. Forman una serie de cristalización discontinua y cristalizan en un rango de temperaturas altas.

Las plagioclasas. Forman una serie de cristalización continua entre la anortita y la albita. Cristalizan también en un intervalo de temperaturas altas - medias .

Silicatos no ferromagnesianos (cuarzo, moscovita y ortosa). Son los minerales que cristalizan a menor temperatura. Estos minerales contienen una mayor proporción de

aluminio (Al), potasio (K), calcio (Ca) y sodio (Na), que de hierro y magnesio.

Page 5: Baruc

Rocas metamórfica

s

Rocas metamórfica

spueden ser

Rocas de metamorfismo

dinamotérmico

Rocas de metamorfismo

dinamotérmicoProceden de rocas que, además de sufrir un aumento de temperatura, son aplastadas por las fuerzas del interior de la corteza.En estas rocas, los minerales sufren recrista-lización y, además, debido a la intensa presión, se disponen en láminas aplastadas con aspecto de hojaldre o en bandas (estas disposiciones se denominan foliación).De este modo, se forman las pizarras, los esquistos y los gneises, que proceden del metamorfismo dinamotérmico más o menos intenso de las arcillas.

Rocas de metamorfismo

térmico

Rocas de metamorfismo

térmicoProceden de rocas que se ponen en con-tacto con masas de magma que ascien-den a través de ellas.El intenso calor hace que los minerales de estas rocas sufran una recristalización(aumentan mucho de tamaño y varían ligeramente su composición química).Así se forman el mármol, que procede de las calizas, o las cuarcitas, que proceden de areniscas.

Tipos de rocas

Page 6: Baruc

CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS METAMORFICAS

Page 7: Baruc
Page 8: Baruc

A continuación mostrare algunas fotos, y mencionare los principales minerales, texturas y la roca preexistente 

Muestra 1: En esta muestra tenemos: Cuarzo, Muscovita y Biotita y Andalucita la textura de esta roca es granoblástica y se genero por un metamorfismo de contacto. La roca a partir la cual se genero es una Pelita (roca sedimentaria de grano fino).

Page 9: Baruc
Page 10: Baruc

DetríticasDetríticas

ArcillasArcillas

Sus clastos (llamados lodos o limos) tienen un diámetro inferiora 0,06 mm (son microscópicos).

Rocas carbonatadas

Rocas carbonatadas

Las más abundantes son las calizas, que están formadas calcita y las dolomías, por dolomita.

Rocas salinas o evaporitas

Rocas salinas o evaporitas

Se componen de salesdisueltas que precipita-ron en las cuencas sedimentarias cuando el agua se evaporó.Por ejemplo, el yeso, la halita y la silvina.

ConglomeradosConglomerados

Sus clastos (llamados gravas) tienen un diámetro mayor de 2 mm.

Tipos de rocas

No detríticasNo detríticas

Las rocas sedimentaria

s

Las rocas sedimentaria

s se clasifican en

Sus clastos (llamados arenas) tienen un diámetro comprendidoentre 0,06 mm y 2 mm.

AreniscasAreniscas

Page 11: Baruc

TEXTURA Y FABRICA DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS

Page 12: Baruc

Concepto de Madurez Textural y Mineralógica

Se denomina «madurez textural el grado de diferenciación que alcanza un sedimento frente al material original de que procede. Así, sedimento de tamaño de grano homogéneo y bien redondeado se define como texturalmente maduro. Este concepto se desarrolla paralelamente al de «madurez mineralógica», o grado de diferenciación entre la asociación de minerales que presenta el sedimento y la que presentaban las rocas que formaban su área fuente.

Page 13: Baruc

TAMAÑO DEL GRANO

FORMA DEL GRANO

SUPERFICIE DEL GRANO

DISTRIBUCION DE TAMAÑO

DE GRANO

RELACIONES ENTRE GRANOS

ORIENTACION

MADUREZ

TEXTURA: TODA RELACION ENTRE PARTICULAS Y GRANOS DE UNA ROCA

LA TEXTURA EN ROCAS SEDIMENTARIAS SE REFIERE A:

Page 14: Baruc
Page 15: Baruc

La redondez expresa la suavidad de los contornos y describe su grado de curvatura. Son muy usadas las expresiones cualitativas:

«muy anguloso», con aristas y caras rectas, ángulos entrantes muy agudos.«anguloso», con aristas y caras rectas, ángulos entrantes grandes.«subanguloso» con incipiente desgaste de aristas y sólo pequeños ángulos entrantes. «subredondeados» con caras ya poco desarrolladas, aristas bien redondeadas y prácticamente sin entrantes. «redondeado», sin caras planas, todas las aristas redondeadas y sin ángulos entrantes.«bien redondeados» con contornos convexos uniformes.

Page 16: Baruc
Page 17: Baruc
Page 18: Baruc

EMPAQUETAMIENTO

SE REFIERE A LA RELACION PARTICULA-MATRIZ, MODIFICADA DURANTE LA FASE DIAGENETICA

Page 19: Baruc

RELACION DE LA TEXTURA CON PARAMETROS PETROFISICOS

Page 20: Baruc
Page 21: Baruc

Clasificación de las areniscas

Page 22: Baruc
Page 23: Baruc

GUÍA DE ROCAS

Page 24: Baruc

ROCAS MAGMÁTICAS.

Granito:

Roca magmática, plutónica.

Estas rocas tienen su origen en el interior de la Tierra, se forman principalmente en batolitos. Su periodo de formación es lento por lo que presentan cristales de gran tamaño visibles a simple vista (cuarzo, feldespato y mica).

Presenta textura cristalina.

Una de las utilidades más características del granito es su uso como adoquines (construcciones) o encimeras, también se usan para los nichos y decoración.

Page 25: Baruc

ROCAS MAGMÁTICAS.Granito:

Afloramiento de granito.

Granito al microscopio.

Granito a simple vista.

Page 26: Baruc

ROCAS MAGMÁTICAS.

Riolita:

Roca magmática, volcánica.

Proviene de la consolidación de magmas de poco profundos. Su periodo de formación es rápido. Tienen un aspecto grisáceo más o menos uniforme donde destacan algunos fenocristales(minerales que si han cristalizado).

Presentan textura porfídica, con fenocristales de cuarzo (muy corroídos) y feldespatos (muy alterados) incluidos en una pasta granulada.

Se usa para la construcción.

Page 27: Baruc

ROCAS MAGMÁTICAS.

Riolita a simple vista.

Riolita al microscopio.

Afloramiento de riolita.

Riolita:

Page 28: Baruc

ROCAS MAGMÁTICAS.

Basalto:

Roca magmática, volcánica.

Proviene de la consolidación de magmas profundos. El enfriamiento del magma es rápido por lo que presenta una textura microcristalina, compuesta por cristales macroscópicos incluidos en una pasta granulada.

Tiene un color gris oscuro, negro satinado, más o menos uniforme donde destacan, a veces, grandes fenocristales más claros.

Se usa para la construcción y pavimentación de calles y carreteras.

Page 29: Baruc

ROCAS MAGMÁTICAS. Basalto: Basalto al

microscopio.

Basalto a simple vista.

Afloramiento de basalto.

Page 30: Baruc

ROCAS MAGMÁTICAS. Sienita:

Roca magmática, plutónica.

Se forma en el interior de la corteza, en el magma que hay debajo de los volcanes. Su periodo de formación es lento.

Tiene una textura de grano grueso, los cristales son apreciables a simple vista, su color suele ser gris rosáceo, con brillos color blanco y café.

Puede estar compuesta por ortosa, biotita, micas y es pobre en cuarzo.

Se usa en la construcción, incluso más que el granito ya que es resistente al fuego. 

Page 31: Baruc

ROCAS MAGMÁTICAS. Sienita:

Afloramiento de sienita.

Sienita a simple vista.

Sienita al microscopio.

Page 32: Baruc

ROCAS MAGMÁTICAS.

Gabro:

Roca magmática, plutónica.

Proviene de la consolidación de magmas profundos. El magma ha enfriado lentamente en el interior de la tierra.

Tiene textura granulada. Es una roca rugosa y sin poros. Es una roca sin cuarzo, no brilla.

Se usa para la construcción.

Page 33: Baruc

ROCAS MAGMÁTICAS. Gabro:

Gabro al microscopio.

Afloramiento de gabro.

Gabro a simple vista.

Page 34: Baruc

ROCAS MAGMÁTICAS. Diorita:

Roca magmática, plutónica.

Proviene de la consolidación de magmas profundos. El magma ha enfriado lentamente en el interior de la tierra.

Tiene textura granuda y contiene feldespato , micas y cuarzo (escaso).

Se usa para la decoración y los monumentos.

Page 35: Baruc

ROCAS MAGMÁTICAS. Diorita:

Afloramiento de diorita.

Diorita al microscopio.

Diorita a simple vista.

Page 36: Baruc

ROCAS MAGMÁTICAS.

Granodiorita:

Roca magmática, plutónica.

Proviene de la consolidación de magmas profundos. El magma ha enfriado lentamente en el interior de la tierra.

Esta entre la Diorita y el Granito, tiene mucho cuarzo, también tiene feldespato, pero en menor cantidad.

Se usa para la decoración y monumentos, por ejemplo La famosa Piedra de Rosetta.

Page 37: Baruc

ROCAS MAGMÁTICAS. Granodiorita:

Granodiorita a simple vista.

Granodiorita al microscopio.

Afloramiento de granodiorita.

Page 38: Baruc

ROCAS MAGMÁTICAS. Dacita:

Roca magmática, volcánica.

El magma se ha enfriado rápidamente, pero ha dado tiempo a que minerales algunos minerales se consoliden como el cuarzo.

Textura porfídica, compuesta por cuarzo (fenocristales) y feldespato. Los fenocristales de cuarzo están rodeados por una pasta vítrea.

Se usa como guijarros costeros.

Page 39: Baruc

ROCAS MAGMÁTICAS. Dacita: Dacita al

microscopio.Afloramiento de dacita.

Dacita a simple vista.

Page 40: Baruc

ROCAS MAGMÁTICAS.

Andesita:

Roca filoniana.

La roca aparece en la consolidación de magma en diques o filones. Se compone en su mayor parte de feldespato.

Tiene textura porfídica, generalmente de tonalidades claras.

Sus usos son industriales como: para la fabricación de porcelana y vidrio o para remedios de enfermedades como la anorexia, cefaleas, riñones.

Page 41: Baruc

ROCAS MAGMÁTICAS. Andesita:

Andesita a simple vista.

Andesita al microscopio.

Afloramiento de andesita.

Page 42: Baruc

ROCAS METAMÓRFICAS.

Pizarra. Esquisto. Gneis. Cuarcita.

Mármol. Micacita. Granulita.

Page 43: Baruc

ROCAS METAMÓRFICAS. Pizarra:

Roca metamórfica, foliada.

Procede del metamorfismo de arcillas sometidas a fuertes presiones. Se forma en zonas de metamorfismo regional de bajo grado.

Textura lepidoblástica, los granos son finos, aplanados y están paralelos unos con otros.

Son lisas y de color oscuro se pueden romper en láminas (foliadas).Los minerales que la compone son el cuarzo(mayoritariamente), la mica y el feldespato.

Se utiliza en la construcción de tejados, como piedra de pavimentación e incluso para fabricación de elementos decorativos.

Page 44: Baruc

ROCAS METAMÓRFICAS. Pizarra:

Pizarra al microscopio.

Afloramiento de pizarra.

Pizarra a simple vista.

Page 45: Baruc

ROCAS METAMÓRFICAS. Esquisto:

Roca metamórfica, foliada.

Procede del metamorfismo de arcillas, rocas volcánicas y granitos sometidas a fuertes presiones.

Se forma en zonas de metamorfismo regional de grado intermedio (bordes de placas).

Presentan grado de foliación medio (esquistosidad)con foliación algo deformada.

Textura lepidoblástica, los cristales son grandes, aplanados y están casi paralelos unos con otros. Roca compuesta por cuarzo, feldespato y mica.

Se usa en la construcción, sobre todo en la mampostería, también se utiliza para elementos decorativos.

Page 46: Baruc

ROCAS METAMÓRFICAS. Esquisto

:

Esquisto.

Esquisto al microscopio.

Afloramiento de esquisto.

Page 47: Baruc

ROCAS METAMÓRFICAS.Micacita o micaesquisto:

Roca metamórfica, foliada.

Procede del metamorfismo de arcillas, rocas volcánicas y granitos sometidas a fuertes presiones.

Se forma en zonas de metamorfismo regional de grado intermedio (bordes de placas).

Presentan grado de foliación medio (esquistosidad) con foliación algo deformada.

Textura lepidoblástica, los cristales son grandes, aplanados y están casi paralelos unos con otros. Compuesto mayoritaria mente por mica.

Se usa en la construcción, sobre todo en la mampostería, también se utiliza para elementos decorativos.

Page 48: Baruc

ROCAS METAMÓRFICAS.

Laura Andrades CarlesFátima Candón SánchezMicacita a simple vista.

Micacita al microscopio.

Micacita o micaesquisto:

Afloramiento de micacita.

Page 49: Baruc

ROCAS METAMÓRFICAS. Gneis:

Roca metamorfica, foliada.

Procede del metamorfismo de arcillas, rocas volcánicas y granitos sometidas a fuertes presiones. Se forma en zonas de metamorfismo regional de grado alto(bordes de placas).

El gneis esta formado por granito, cuarzo y mica pero en bandas, con capas alternas entre minerales claros y oscuros (bandeamiento).

Textura fibroblastica. Cristales fibrosos y finos.

El gneis se utiliza en construcción para hacer peldaños, adoquines, mampostería.

Page 50: Baruc

ROCAS METAMÓRFICAS. Gneis:

Laura Andrades CarlesFátima Candón Sánchez

Gneis a simple vista.

Gneis al microscopio.

Afloramiento de gneis.

Page 51: Baruc

ROCAS METAMÓRFICAS.

Cuarcita:

Roca metamórfica, granoblástica.

Roca muy dura originada a partir de arenisca rica en cuarzo. Se forma en zonas de metamorfismo regional o de contacto.

La cuarcita está constituida por cristales de cuarzo entrelazados.

La textura de las cuarcitas es granoblástica de grano medio o fino, color variable, más lisas y transparentes que el mármol.

Son muy duras, rayan el hacer o, son muy tenaces.

Se usa ampliamente en la construcción de caminos, también para suelos, muros y revestimiento de superficies. Aplicaciones constructivas y decorativas.

Page 52: Baruc

ROCAS METAMÓRFICAS. Cuarcita:

Cuarcita a simple vista.

Cuarcita al microscopio.

Afloramiento de cuarcita.

Page 53: Baruc

ROCAS METAMÓRFICAS. Mármol:

Roca metamórfica, granoblástica.

Son calizas que han sido recristalizadas por un proceso metamórfico. Se forma en zonas de metamorfismo regional o de contacto.

Roca carbonatada, hace reacción con el HCl.

Textura granoblástica, cristales grandes. Está compuesta por calcita.

Se utiliza principalmente en la construcción, decoración y esculturas.

Page 54: Baruc

ROCAS METAMÓRFICAS. Mármol

:Mármol al microscopio.

Mármol a simple vista.

Afloramiento de mármol.

Page 55: Baruc

ROCAS METAMÓRFICAS.

Anfibolita:

Roca metamórfica, granoblástica.

Metamorfismo regional o de contacto. Grado metamórfico medio a alto y se constituye principalmente de anfíbol. Las rocas de partida son plutónicas y vulcanitas básicas , sobre todo los gabros y los basaltos.

Roca metamórfica de color verde oscuro, dura y tenaz.

Textura granoblástica con cristales redondeados, poco o nada de cuarzo y feldespatos.

La anfibolita se emplea en la fabricación de objetos de lujo.

Page 56: Baruc

ROCAS METAMÓRFICAS. Anfibolita

: Anfibolita al microscopio.

Anfibolita a simple vista.

Afloramiento de anfibolita.

Page 57: Baruc

ROCAS METAMÓRFICAS. Granulita:

Roca metamórfica, granoblástica.

Han sufrido un metamorfismo de contacto de alto grado.

Presentan una textura granoblástica, es decir, que los minerales cristalizados que contiene poseen todos un tamaño apreciable y homogéneo. Está formada por cuarzo y de feldespato.

Son de gran interés en geología debido a que uno de sus lugares de aparición son las dorsales oceánicas.

Se usa para la pavimentación o también para la decoración.

Page 58: Baruc

ROCAS METAMÓRFICAS. Granulit

a:

Afloramiento de granulita.

Granulita al microscopio.

Granulita a simple vista.

Page 59: Baruc

ROCAS SEDIMENTARIAS.

Brecha. Pudinga. Arenisca. Arcilla. Caliza oolítica. Caliza travertínica.

Dolomía. Yeso. Sal. Silvina. Carnalita. Sílex.

Page 60: Baruc

ROCAS SEDIMENTARIAS. Brecha:

Brecha es una roca sedimentaria detrítica, se generan por, principalmente, por procesos de meteorización física como el hielo-deshielo (crioclastia), cambios de temperatura (termoclastia), rotura por raíces (bioclástica) y una erosión y un transporte prácticamente nulos.

Textura de grano grueso, superiores a 2 mm, y clastos angulosos que significa que ha sufrido poco transporte y erosión.

Puede presentar fósiles que han sido sepultados por una capa de sedimentos.

Las brechas de origen sedimentario no poseen ninguna utilidad, ya que a pesar de ser muy abundantes, su situación en zonas poco accesibles y los escasos volúmenes existentes, no hacen rentables su explotación. Se han utilizado en la construcción para cercado de ganado o como ornamento.

Page 61: Baruc

ROCAS SEDIMENTARIAS. Brecha:

Brecha a simple vista.

Afloramiento de brecha.

Brecha al microscopio.

Page 62: Baruc

ROCAS SEDIMENTARIAS. Pudinga:

Pudinga roca sedimentaria detrítica consolidada, del grupo de conglomerados. La pudinga contiene partículas redondeadas cementados.

Su génesis implica un intenso proceso de transporte y erosión por el agua, que redondea los fragmentos de las rocas y su posterior acumulación (sedimentación).

Textura los clastos redondeados de tamaño superior a 2 mm.

Los conglomerados cementados no suelen tener interés desde el punto de vista económico, salvo que estén fuertemente cementados, si el cemento posee resistencia a la abrasión, podrían ser utilizados como roca ornamental.

Page 63: Baruc

ROCAS SEDIMENTARIAS. Pudinga:

Pudinga a simple vista.

Afloramiento de Pudinga.

Pudinga al microscopio.

Page 64: Baruc

ROCAS SEDIMENTARIAS. Arenisca:

Roca sedimentaria de tipo detrítica.

Tras su cementación a las areniscas, pueden proceder y acumularse en numerosos ambientes sedimentarios; abanicos aluviales, ramblas, ríos, lagos, zonas litorales, fondos marinos, desiertos, etc. Los principales agentes de transporte de los granos de arena son el agua, el viento y los movimientos en masa por gravedad en ambientes subaéreos o subacuosos.

Textura se reconocen fácilmente, por que su aspecto es el de una arena de playa cuyos granos están cementados. Su tacto es áspero y recuerda al de la lija. Su color es muy variable en función de la naturaleza de los granos, del cemento y del ambiente sedimentario donde se originaron.

La composición de sus granos cuarzo, feldespatos y fragmentos de rocas.

Las areniscas carbonatadas se han explotado desde tiempos ancestrales para la construcción de las edificaciones históricas. Se usa para edificar, es resistente al fuego, además de ser una reserva natural de gases y petróleo.

Page 65: Baruc

ROCAS SEDIMENTARIAS. Arenisca

:Arenisca a simple vista.

Afloramiento de arenisca.

Arenisca al microscopio.

Page 66: Baruc

ROCAS SEDIMENTARIAS. Arcilla:

Es un roca sedimentaria detrítica.

Textura arcillosa. Sus granos son de tamaño microscópico y con forma de escamas. Plástica y tenaz cuando se humedece, se compone de un grupo de minerales aluminosilicatos, por la meteorización de rocas feldespáticas.

El color varia según la impureza de la roca siendo blanca las arcilla más pura.

De gran importancia en la industria, se utiliza para la construcción y tratamientos de la piel.

Page 67: Baruc

ROCAS SEDIMENTARIAS. Arcilla:

Afloramiento de Arcilla.Arcilla a simple vista.

Arcilla al microscopio.

Page 68: Baruc

ROCAS SEDIMENTARIAS.

Caliza oolítica:

Es una roca sedimentaria carbonatada.

Se forma con la precipitación del carbonato cálcico con la intervención del agua, se forman en medios marinos cálidos y poco profundos.. Pero la mayor parte de calizas proceden de la intervención de organismos que toman de las aguas  los elementos para formar sus conchas y caparazones.

Textura este tipo de rocas puede presentar un aspecto muy variable, pero todas ellas se caracterizan por ser rocas de aspecto pétreo (duro), esfervece fuertemente con ácido clorhídrico en frió.

Usos, su principal aprovechamiento es la obtención de áridos para soleras y hormigones, o de piedra de mampostería y rocas ornamentales.

Page 69: Baruc

ROCAS SEDIMENTARIAS. Caliza oolítica:

Afloramiento de Caliza oolítica.

Caliza oolítica a simple vista.

Caliza oolítica al microscopio.

Page 70: Baruc

ROCAS SEDIMENTARIAS. Caliza travertínica:

Es un roca sedimentaria carbonatada.

Se originan por la precipitación del carbonato cálcico que existe disuelto en las aguas subterráneas (bicarbonato cálcico). Su génesis es pues muy similar a la de las estalactitas, estalagmitas y otras acumulaciones de carbonatos procedentes de su precipitación a partir de aguas subterráneas, como son los depósitos de falsa ágata en cavernas, oquedades y fracturas en rocas calizas.

Textura de la roca es muy porosas y poco importantes en volumen, normalmente de colores pardos, anaranjados o grises, pero también rojizos por contener óxidos de hierro, de estructura muy oquerosa y poco densa, que puede presentar bandas con distinto porcentaje de huecos y coloraciones.

Puede contener fósiles.

No presentan interés como roca ornamental.

Page 71: Baruc

ROCAS SEDIMENTARIAS. Caliza

travertínica:Caliza travertínica a simple vista.

Afloramiento de Caliza travertínica

Caliza travertínica al microscopio.

Page 72: Baruc

ROCAS SEDIMENTARIAS. Dolomía:

Sedimentaria carbonatada química, se originan en cuencas sedimentarias marinas y continentales. Por metasomatismo magnésico de calizas.

Suele ser de color gris, variando las tonalidades hasta el negro.

Cristales de forma romboidal, muy aplastados y bastante deformados.

Se emplean en la obtención de áridos para soleras, hormigones, líneas de ferrocarril y el asfaltado de vías de comunicación. Como piedra de escollera en puertos, para mampostería. Algunas dolomías muy compactas se aprovechan como rocas ornamentales (marrón imperial).

Page 73: Baruc

ROCAS SEDIMENTARIAS. Dolomía.

Dolomía al microscopio.

Dolomía a simple vista.

Afloramiento de dolomía.

Page 74: Baruc

ROCAS SEDIMENTARIAS. Yeso:

Es una roca sedimentaria evaporítica de precipitación química. Se origina por deshidratación de cuencas saladas, por hidratación de la anhidrita o por acción fumarolita de aguas sulfurosas sobre calizas o tobas volcánicas.

Su color es muy variable en función de las impurezas.

Textura fina y baja dureza, sus cristales son tabulares de gran tamaño, con frecuentes formas fibrosas o en punta de flecha.

Presenta exfoliación laminar y transparencia, de baja conductividad térmica, aislante.

Su principal utilización es la producción de escayola. Igualmente  como material de construcción en edificios temporales, para enyesado de paredes, molduras y vaciados. Junto con arcilla se emplea como fertilizante y sin fraguar es un aditivo retardador en el cemento.

Page 75: Baruc

ROCAS SEDIMENTARIAS. Yeso:

Los Barreros, Puerto Real.

Laura Andrades Carles

Laura Andrades Carles

Yeso a simple vista

Afloramiento de Yeso.

Yeso al microscopio

Page 76: Baruc

ROCAS SEDIMENTARIAS. Sal o Halita:

Roca sedimentaría. Se trata de una evaporita formada por precipitación al secarse el agua de un lago salado o una laguna. La halita se relaciona con otras evaporitas como la salvita, el yeso, la dolomita y la anhidrita.

Textura microcristalina. Los cristales se suelen presentar en cubos.

Suelen ser rocas muy blandas, con aspecto vítreo e incoloro o blanco.

Se usa en la industria química como fuente de sodio y cloro. Como condimento, para conservación de alimentos y para curtido de pieles. Igualmente para abono, alimento de ganado y herbicida.

Page 77: Baruc

ROCAS SEDIMENTARIAS. Sal o Halita:

Halita a simple vista

Halita al microscopio

Afloramiento de Halita.

Page 78: Baruc

ROCAS SEDIMENTARIAS. Silvina:

La silvina es una roca sedimentaria salina formada como evaporita, puede considerarse sinónimo de su componente fundamental, el mineral silvina.

Textura cristalina, sus cristales tienen forma de cubos regulares.

Tiene color rosado a causa de las impurezas, tiene un brillo vítreo.

Sus componentes son minerales muy importantes y necesarios para el funcionamiento general del cuerpo humano. La Silvita es usada en fuegos artificiales, perfumes, fotografía y producción de fertilizantes. Y en Suria se utiliza principalmente en la fabricación de adobes.

Page 79: Baruc

ROCAS SEDIMENTARIAS. Silvina:

Silvina a simple vista.

Silvina al microscopio.

Afloramiento de Silvina.

Page 80: Baruc

ROCAS SEDIMENTARIAS. Carnalita:

Roca sedimentaria (aparece en los evaporatos). Se forma en numerosas minas de sal, como uno de los principales minerales de potasio. Como precipitado de aguas marinas en salinas. Interestratificado con rocas sedimentarias de tipo evaporítico. Como producto de sublimación en áreas volcánicas.

Textura granular, los clastos tienen forma triangular.

Su color suele ser rosado y tiene un brillo vítreo, es soluble en agua.

A partir de esta roca se obtienen fertilizantes, cloro y cantidades considerables de bromo, siendo ésta una de las fuentes principales.

Page 81: Baruc

ROCAS SEDIMENTARIAS. Carnalita:

Carnalita al microscopio.

Carnalita a simple vista.

Afloramiento de carnalita.

Page 82: Baruc

ROCAS SEDIMENTARIAS. Sílex:

Roca sedimentaria, puede tener origen orgánico procedente de restos de caparazones que se han sedimentado mediante procesos químicos y físicos, que constituyen el origen de las rocas de tipo calizo, que es el origen mayoritario del sílex. De origen inorgánico formado por la decantación en el agua del sílice, de manera que origina tabletas de sílex.

Es una roca con textura micro y criptocristalina, constituida principalmente por minerales del grupo de la sílice y sus variedades como cuarzo.

Su color suele ser gris pardo.

Una de las características más importantes para distinguirlo y por su utilidad, es su fractura curva y muy lisa al tacto (concoidea) que genera bordes duros, astillosos y cortantes. Algunos sílex conservan fósiles en su interior.

Es la roca más utilizada, sin duda por dos características esenciales: su dureza y su tenacidad. Con ella se confeccionaron puntas de flecha, hachas y otras herramientas prehistóricas.

Page 83: Baruc

ROCAS SEDIMENTARIAS.

Sílex:

Sílex al microscopio.

Sílex a simple vista.

Afloramiento de Sílex y Caliza.

Page 84: Baruc

BIBLIOGRAFÍA. Enlaces: http://www.jisanta.com/Geologia/index%20minerales.htm http://www.educa.madrid.org/web/ies.alonsoquijano.alcala/carpetas/quienes/

departamentos/ccnn/web_1_ciclo_ESO/1eso/tema_8.htm#2.4 http://contenidos.educarex.es/sama/2006/minerales/ud2/magmacas.htm http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1040063091843_256914060_2648/Rocas

%20Metamrficas.htm http://www.icog.es/_portal/glosario/sp_res_abc.asp?letra=b&offset=48 http://docentes.educacion.navarra.es/~metayosa/1bach/Tierra14.html

Libros: Libro de texto de 1º de Bachillerato, Ed. Santillana, Tema 16 y 17. Geología, Autor: José María Artero García, Ed. Everest, páginas 132-149. Rocas y Minerales, Autor: Dr. R. F. Symes, Ed. Altea.

Visitas: Los Barreros, Puerto Real (Cádiz), afloramiento de yeso y recogida de

muestras.