barrientosgalan - pec1.pdf

Upload: julio-barrientos

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 BarrientosGalan - PEC1.pdf

    1/14

     

    PRUEBA DE

    EVALUACIÓN A

    DISTANCIA 1

    Grado en Físicas

    ELECTRODINÁMICA CLÁSICA 

    CÓDIGO: 61043093

    1 DE ABRIL DE 2016

    Julio Barrientos Galán [email protected]

    DNI: 25667364P

  • 8/16/2019 BarrientosGalan - PEC1.pdf

    2/14

    - 1 -

    Cuestiones

    Defina o explique el significado de:

    a)  Contraste de Lorenz

    La condición de contraste o “gauge” se basa en la idea de que hay infinitos potenciales(,)  y potenciales vectores  (, )  que generan los mismos campos reales E  y B.Recordemos que en principio el potencial y potencial vector no tienen ninguna

    interpretación física al contrario que los campos que si tienen una interpretación física

    clara. El contraste de Lorenz no es otra cosa que fijar los potenciales y potenciales vectores

    a un valor concreto que cumple la ecuación:

    Con esto nos aseguramos que ambos (,) y  (, ) cumplen ecuaciones de ondas conuna velocidad de propagación equivalente a E y B. El contraste de Lorenz es de los más

    usados por este motivo y por establecer cierta simetría entre ambos potenciales vector y

    escalar, parecida a la simetría que surge entre los campos E y B

    b)  Vector de Poynting complejo

    El vector de Poynting no es otra cosa que el flujo de potencia por una superficie dada y

    se define como S=ExH. Es una consecuencia directa que puede deducirse desde las

    ecuaciones del electromagnetismo de Maxwell. Por la misma razón que se usan fasores en

    la física de forma recurrente para movimientos armónicos, es decir, por facilidad de

    tratamiento matemático, es también útil usar estos fasores en el tratamiento del

    electromagnetismo. El uso del vector de Poynting complejo no es más que eso, una

    transformación al dominio complejo que facilita la operación matemática para finalmente

    extraer las conclusiones físicas con la parte real de los fasores. En el caso concreto de

    Poynting, vemos que la parte real del vector complejo, dará el valor medio del vector de

    Poynting real. El valor medio es mucho más útil ya que con oscilaciones de grandes

    frecuencias es el valor que realmente llegamos a medir en el mundo real.

    c)  Concepto de simultaneidad en el marco de la relatividad especial

    La relatividad especial da un vuelco radical a la intuición que por millones de años ha ido

    moldeando el cerebro humano, no acostumbrado a velocidades cercanas a c. El segundo

    postulado de la relatividad especial es el más difícil de confrontar y es el que sienta las

    bases para esta ruptura con la “idea clásica” del espacio y del tiempo. Dicho postulado

    establece que la velocidad de un haz de luz c es igual independientemente del sistema de

    referencia medido o de la velocidad de la fuente que emite dicha luz. A partir de aquí se

    llegan a conclusiones como contracción espacial o dilatación temporal para distintos

    sistemas de referencias, que acaban en la conclusión que un evento A en un espacio xA y

    en un tiempo tA y otro evento B en un espacio xB y en un tiempo(distinto) tB, cuando se

    observan desde otro sistema de referencia inercial pueden transformarse en un espacio x’ A 

    y en un tiempo t’A y en un espacio x’B y en un tiempo t’B, donde t’B=t’A y tB ≠tA.

    Resumiendo, dos eventos que para un observador ocurren en el mismo tiempo t’ pueden

    no ocurrir en el mismo tiempo t de otro observador distinto que se mueve respecto al

    primero. Claramente esto desafía toda lógica y “sentido común” visto desde la mecánica

    clásica pero es como funciona realmente el mundo y se hace más patente cuando nos

    movemos a velocidades más y más cercanas a c. La simultaneidad de eventos tampoco es

    un concepto absoluto como creíamos.

  • 8/16/2019 BarrientosGalan - PEC1.pdf

    3/14

    - 2 -

    d)  Formulación covariante del principio de conservación de la carga eléctrica

    Una formulación covariante por definición es una formulación tensorial de una ley física,

    la cual es válida ante transformaciones de sistemas de referencia inerciales. Para ello, se

    intenta formular cualquier ley conocida en forma tensorial para lograr este cometido. El

    principio de conservación de la carga eléctrica o ecuación de continuidad, dice que la

    variación temporal de la carga más la divergencia de la densidad de corriente J es cero.

    Para poder expresar esta ecuación en forma tensorial definimos un cuadrivector J i  de

    forma que

    Con lo que la ecuación de continuidad se puede expresar de forma covariante

    (cuadrivector) como:

    Que es totalmente equivalente como podemos comprobar pero que tiene notación tensorial

    (de orden 1 o cuadrivector)

    e)  Cuadrivector energía-momento. Invariante asociado.

    El cuadrivector energía-momento surge directamente de multiplicar la masa en reposo m

    con el cuadrivector velocidad:

    De un modo similar al que hacemos en la mecánica clásica momento p=mv. En este caso

    vemos que tendremos:

    Es fácil comprobar k 0  está relacionado con E /c   es U 0  por m . Este cuadrivector como

    comentamos en el apartado anterior, nos permite hacer formulaciones tensoriales deecuaciones de la física que puedan ser transformados de un sistema de referencia a otro.

    Si calculamos el producto escalar del cuadrivector k por sí mismo es fácil ver que

    tendremos un escalar que será invariante ante cualquier cambio de sistema de referencia.

    De ese producto escalar obtenemos:

  • 8/16/2019 BarrientosGalan - PEC1.pdf

    4/14

    - 3 -

    Problema 1

    Sea un disco de radio a  que puede girar libremente alrededor de un eje perpendicular al mismo y

    que pasa por su centro. Sobre el contorno del disco se coloca un hilo no conductor cargado con

    densidad lineal

     en forma de circunferencia de radio a  y se aplica una inducción magnética B

    uniforme y perpendicular al disco sobre una región circular de radio a /2 y centrada con elmismo. Supondremos que inicialmente el sistema, cuyo momento de inercia es I  está en reposo.

    Calcular la velocidad angular que alcanza el disco cuando anulamos el campo magnético.

    Solución:

    Primero dibujamos el disco, el campo, el eje y el hilo no conductor (en rojo) que vemos en la

    figura 1:

    Figura 1

    El cambio del campo magnético desde B hasta cero hará que el sistema intente resistirse al

    cambio y por lo tanto crear un campo magnético que sustituya el que desaparece. Si el hilo rojocon carga gira en el sentido indicado en la figura 1 sustituirá el campo magnético B que antes

    pasaba uniformemente por el circulo de radio a/2. Sin embargo, el campo que generara el

    movimiento de las cargas del hilo rojo, será un campo magnético que ocupara todo el radio a y

    que será irregular.

    Procederemos a calcular el campo Eléctrico generado por el cambio de campo magnético que

    impulsará el hilo rojo para girar y crear el campo antes descrito que sustituya a B. Dicho campo

    eléctrico será generado en virtud de una de las leyes de maxwell:

    El campo eléctrico ira dirigido en el sentido de giro de la figura 1 para que cree (como

    comentamos) un campo que compense la pérdida de B. Sustituyendo en la ecuación integral de

    maxwell tendremos:

    = 2 ∙ = − ∙ + 0 ∙   = − ∙ 4  

    = − ∙ 8 

  • 8/16/2019 BarrientosGalan - PEC1.pdf

    5/14

    - 4 -

    Ahora la fuerza que se ejerce sobre el hilo para cada diferencial dq de carga es:

    = = − ∙ 8 = ∙ = ∙ ∙  Asumiendo que lambda es la densidad lineal de carga. Integrando en todo la circunferencia:

    = − ∙ 8 ∙ ∙ = − ∙ 8 2 También sabemos que el torque es T=F*radio y al mismo tiempo es I*aceleración angular

    = = − ∙ 4 = ∙ = ∙  Por lo tanto, tendremos:

    − ∙ 4 = ∙   → = − ∙ 4  No sabemos exactamente cómo varia el campo desde B hasta cero, pero si observamos la

    ecuación superior tampoco es relevante ya que una variación de dB conlleva una variación dωque podemos calcular fácilmente. Por lo tanto, solo tenemos que integrar desde el reposo del hilo

    a su velocidad angular final y desde el campo inicial B hasta cero:

    = − 4   → = 4  

  • 8/16/2019 BarrientosGalan - PEC1.pdf

    6/14

    - 5 -

    Problema 2

    Determine con ayuda del tensor de tensiones de Maxwell la presión magnética debida al campo

    magnético terrestre en los polos magnéticos (B≈70) y compárela con la presión atmosférica(1 atm=

    10 Pa). Por otra parte, sabiendo que el campo eléctrico atmosférico en la superficie

    terrestre toma un valor de 100 V/m dirigido verticalmente hacia tierra, obtenga también elvalor de la presión electrostática.

    Datos: = 8.85 ∙ 10 F/m ; = 4 ∙ 10 H/m. Solución:

    El tensor magnetostático se define del siguiente modo:

    Y la fuerza que se ejerce a través de una superficie es:

    = → =  Con dS las componentes de la normal a la superficie en ese punto. Sabemos que, en los polos, el

    campo magnético entra en la tierra de forma perpendicular, es decir que B tiene solo

    componente en z y el diferencial de dS en el polo norte tiene solo componente normal en z, por

    lo tanto:

    = 1 − 12 0 00 − 12 00 0 + 12

    00 = + 1 12  Por lo tanto, la presión magnetostática que se define como dF/dS es:

    = = 12 = (7 0 ∙ 1 0)2 ∙ 4 ∙ 10 = 0.00195 = 1.95 ∙ 10 Que es despreciable frente a la 1 atm o 100.000 Pa de presión atmosférica, en concreto 8 órdenes

    de magnitud menor de presión magnetostática que de presión atmosférica.

    Haciendo lo mismo con el tensor Electrostático:

  • 8/16/2019 BarrientosGalan - PEC1.pdf

    7/14

    - 6 -

    Hacemos el mismo ejercicio de comparación en los polos donde el campo eléctrico tiene la misma

    dirección que el campo magnético. Por lo tanto, también tendremos:

    = ε

    − 12 0 0

    0 −12

    00 0 + 12 00 =

    ε2

     

    Por lo tanto, la presión magnetostática que se define como dF/dS es:

    = = ε2 = 8.85∙10 ∙ (100)2 =4.425∙10 Que es aún menor que la presión magnetostática. En concreto la presión electrostática es 13

    órdenes de magnitud menor que la presión atmosférica.

  • 8/16/2019 BarrientosGalan - PEC1.pdf

    8/14

    - 7 -

    Problema 3

    Un suceso A ocurre en el punto P A = (0, 3, 5) y en el instante ct 1 = 15. Otro suceso B ocurre en

    el punto P B  = (0, 8, 10) y ct 2 = 5, ambos en un sistema de referencia inercial K.

    Determine:

      Cuál es el intervalo invariante entre A y B

      Si existe un sistema de referencia K’ en el que estos dos sucesos ocurran

    simultáneamente. Si es así, encuentre su velocidad (magnitud y dirección) respecto a K

      Si existe un sistema de referencia K’’ en el que estos dos sucesos ocurran en el mismo

    punto. Si es así, encuentre su velocidad (magnitud y dirección) respecto a K

    Repita el ejercicio para P A = (0, 0, 2), ct 1 = 15 y P B  = (0, 0, 5) y ct 2 = 3

    Solución:

    Teniendo en cuanta que:

      = (15,0,3,5)  =(5,0,8,10) El intervalo invariante entre A y B es:

    =  (1 5 − 5) − (0 − 0) − (3 − 8) − (5 − 1 0) =√50 Por lo tanto, al ser un intervalo real, se trata de un intervalo temporal, es decir, hay un sistema

    de referencia en el cual ambos eventos ocurren en el mismo lugar y tienen “conexión causal”. En

    un diagrama de minkowski aparecerían ambos en el cono de luz si uno de ellos estuviese en el

    origen.

    A la primera pregunta, NO, no existe sistema de referencia K’ en el cual ambos eventos ocurran

    en el mismo tiempo o simultáneamente.

    A la segunda pregunta, SI, existe un sistema de referencia K’’ en el cual ambos eventos ocurren

    en el mismo lugar, ya que tienen “conexión causal”

    Ahora hallaremos la velocidad de K’’ respecto a K tanto en modulo como en dirección. Para ello

    buscaremos los parámetros gamma, beta modulo y beta vector. Para ello hacemos uso de las

    siguientes ecuaciones:

    En lugar de la notación prima, haremos uso de la notación doble prima para dejar claro que

    estamos hablando del sistema K’’

    Así tendremos que para el sistema K’’:

    = (  − ) = 50 Será un invariante en todos los sistemas de referencia y precisamente en K’’ ocurren en el mismo

    lugar luego:

  • 8/16/2019 BarrientosGalan - PEC1.pdf

    9/14

    - 8 -

     ′′∥ =′′∥  =   =   ; =   ; =  Haciendo uso de estas conclusiones y de las ecuaciones arriba detalladas tenemos:

      =   − = (  − ∥) 

    = − = ( − ∥) 

    (  − ) = 5 0 = ( − + ∥ − ∥)  (1)  ′′∥ =′′∥ = ( ∥ − ) = (∥ − )   → ∥ − ∥   = −   → (∥ − ∥)  = ( − ) Sustituyendo en la ecuación (1)

    5 0 = ( −+( − ) ) = ( −−(  − ) ) = (  − )(1 − )= (  − ) 1 = 1 (  − ) 

    = 50 = (  − ) 1   →   = (  − ) = 10050 = 2 → = √ 2 Entonces:

    1 − = 1 = 12   → = 12   → = 1√ 2 → = √ 2Ahora vamos a deducir con las mismas ecuaciones la dirección de la velocidad, para ello usaremos

    las ecuaciones:

      =   −   = −  

    = (  − ) = 5 0 =  − +( − ) = 2 ∙ 10+( − ) 

    5 = √ 2 5 = 1 0 + −   → − = − 5 = ∙ − ∙cos Siendo theta el ángulo que forma la velocidad con el vector espacial que separa B y A

    − = |(0,5,5)| = √ 2 5 + 2 5 = √ 5 0 c o s = − 5√ 50 √ 2 = − 1 

    Por lo tanto el vector velocidad esta 180 grados del vector −  o lo que es lo mismo, dirigidohacia

      −  

    Así, el vector velocidad de K’’ respecto a K, será:

    = √ 2   − − = √ 2 (0,−5,−5)√ 50 = (0,−5,−5)10 = (0,−/2,−/2) =  Probemos ahora con:

    P A = (0, 0, 2), ct 1 = 15 y P B  = (0, 0, 5) y ct 2 = 3

  • 8/16/2019 BarrientosGalan - PEC1.pdf

    10/14

    - 9 -

    Solución:

    Teniendo en cuanta que:

      = (15,0,0,2)  =(3,0,0,5) El intervalo invariante entre A y B es:

    =  (1 5 − 3) − (0 − 0) − (0 − 0) − (2 − 5) = √ 1 4 4 − 9 = √ 1 3 5 = 3 √ 1 5 Igualmente es un intervalo temporal con lo que aplican las mismas respuestas que anteriormente.

    A la segunda pregunta, SI, existe un sistema de referencia K’’ en el cual ambos eventos ocurren

    en el mismo lugar, ya que tienen “conexión causal”. Reusemos las formulas anteriores:

      = (  − ) = 144135 = 1615   → = 4√ 15 

    1 −

    =1

    =1516   →

    =1

    16   → =14   =

    4  = (  − ) = 1 3 5 =  − +( − ) = 1615 ∙ 12+( − ) 

    − 34 =  135∙ 1516 − 1 2 = − c o s = 14 3 c os → c os = − 1 De nuevo, el coseno del vector espacial B-A es -1 por lo que la velocidad está en sentido A-B

    (eje z)

    =

    4

      −

    − =

    4

    (0,0,−3)

    3= (0,0,−/4) =  

    Este caso es más fácil de analizar puesto que se trata de dos eventos localizados en el eje z y la

    velocidad relativa de los sistemas de coordenadas también es en el eje z. Por ello para

    comprobar el resultado, usaremos la matriz de transformación de coordenadas con eje z:

    Si tomamos:   = (15,0,0,2)  =(3,0,0,5) Y los valores de gamma y beta tenemos:

     ′′ = ∙ = 4√ 15 0 0 1√ 150 1 0 00 0 1 01√ 15 0 0 4√ 15

    15002 = 62√ 150023√ 15

     

  • 8/16/2019 BarrientosGalan - PEC1.pdf

    11/14

    - 10 -

    ′′ = ∙ = 4√ 15 0 0 1√ 150 1 0 00 0 1 01√ 15 0 0 4√ 15

    3005 = 17√ 150023√ 15

     

    Vemos que en el nuevo sistema de coordenadas los eventos tienen lugar en el mismo lugar(z) peroen tiempos distintos. También podemos verlo en un diagrama de Minkowski representando tan

    solo el eje z:

    Figura 2

    Hemos representado el cono de luz en el sistema de referencia K (azul) y luego hemos trasladado

    el sistema de referencia K sobre el evento B para que coincida con el nuevo origen (en verde).

    Como podemos comprobar, el evento A esta dentro del cono de luz del evento B por lo que son

    eventos temporales y pueden estar relacionados casualmente.

  • 8/16/2019 BarrientosGalan - PEC1.pdf

    12/14

    - 11 -

    Problema 4

    Un observador en reposo con respecto al sistema de referencia K observa los campos estáticos =  con amplitud de 1V/m y =  con una amplitud de 1 gauss. (1 G =10 T)a)

     

    Un observador se desplaza con velocidad constante a lo largo del eje Z y observaúnicamente uno de los campos. ¿Cuál de los campos observa?

    b)  ¿Cuál es la velocidad del observador?

    c)  ¿Existe algún observador que vea los campos E y B paralelos? En caso afirmativo, ¿a

    qué velocidad se desplazará este observador?

    Solución:

    Para resolver estas cuestiones recurrimos a las ecuaciones de transformación relativista de

    campos:

    Que en coordenadas cartesianas para v paralelo a z se transforman en:

    =   = −   = +   =   = + = −  

    Teniendo en cuenta que:

    =   = 0 = 0 = 0 =   = 0Resulta en K’ que:

    = 0 = ( − )  = 0  = 0 = 0 = −  

    Para que uno de los campos sea cero debe cumplirse una de estas dos condiciones

    ( − ) =0 ó − = 0Sustituyamos los valores de B0 y de E0 para ver cuál de las condiciones puede cumplirse y cualno:

    − = 10 − 19 ∙ 1 0 = 0 → = 9 ∙ 1 0 ∙ 10 = 9 ∙ 1 0/Lo cual es imposible puesto que la velocidad de un sistema de referencia con respecto al otro

    seria mayor que c. Por lo tanto, la única posibilidad es que se anule el campo eléctrico E

  • 8/16/2019 BarrientosGalan - PEC1.pdf

    13/14

    - 12 -

    = ( − ) = 0 → = = 110  = 10/ Esto es, cuando un observador se mueve en z con velocidad de 10 km/s en sentido positivo,

    observara un campo Eléctrico nulo y tan solo observara la componente “y” del campo magnético

    B

    Si observamos los invariantes (escalares) que se deducen del tensor de intensidad de campo, elinvariante bi-cuadrático dice:

    Es decir, si E y B son ortogonales (I3=0) en un sistema de referencia, lo serán en todos los sistemas

    de referencia. Así que, en ningún sistema de referencia, un observador podrá ver E y B paralelos.

    Ambos campos serán siempre perpendiculares.

  • 8/16/2019 BarrientosGalan - PEC1.pdf

    14/14

    - 13 -

    DECLARACIÓN DE AUTORÍA