barranca turismo

203
1 PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO DE DESTINO TURÍSTICO DE BARRANCA PIDT - ATB Octubre de 2009

Upload: fabiana-analiz-tarazona-pimentel

Post on 27-Dec-2015

62 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    1

    PPLLAANN IINNTTEEGGRRAALL DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE

    DDEESSTTIINNOO TTUURRSSTTIICCOO DDEE BBAARRRRAANNCCAA

    PPIIDDTT -- AATTBB

    Octubre de 2009

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    2

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE BARRANCA

    Dr. ROMEL ULLILEN VEGA

    Alcalde de la Provincia de Barranca

    REGIDORES

    Orlando Tapia Olivares

    Rosa Indira Carrascal Torres

    Richard Sols Rodrguez

    Nancy Salazar Beltrn

    Jos Lus Quineche Arteaga

    Lus Armando Gomero Vsquez

    Antenor Crosby Bravo Godoy

    Tefilo Garay Snchez

    Lay Amacifuen Ochavano

    Vctor Saavedra Espinoza

    Jos Bustamante Salazar

    GERENTES

    CPC. Melva Luz Barrenechea Borja Gerente Municipal

    Dr. Rolando Segundo Costa Flores Asesor Legal

    Sra. Mary Marina Ayesta Vargas Gerente de Administracin

    Dr. Carlos Alberto Romero Garca Secretario General

    Eco. Oswaldo Silva Zapata Gerente de Planificacin Y

    Presupuesto

    Ing. Emiliano Gaitan Cruz Gerente de Rentas

    Ing. Braulio Romel Estrada Miraval Gerente de Desarrollo Urbano y

    Rural

    Sr. Marcio Quintana Buitrn Gerente de Desarrollo Humano

    Dr. Ivn Carrasco Hernndez Ejecutor Coactivo

    Sr. Omar Norea Garcia Gerente de Servicios Pblicos

    Dr. Yuri Franz Ipanaque Rios Procuradura Pblica

    CPC. Miguel Angel Surez Almeira rgano de Control Interno

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    3

    Presentado por:

    El presente estudio fue realizado por el consultor Alberto Graa Lusa, con colaboracin de un equipo de trabajo multidiciplinario

    Equipo Profesional Nuestro equipo se form en base a profesionales calificados acadmica y

    laboralmente, equilibrando aos de trabajo y juventud. Se detalla los perfiles de

    cada uno de ellos:

    Alberto Graa es Ingeniero Mecnico Administrador (IMA) graduado en el Instituto

    Tecnolgico y de Estudios Superiores de

    Monterrey (Mxico) con post grado en Economa en el Instituto de Pesquisas

    Econmicas de la Universidad de Sao Paulo

    (Brasil). Cuenta con una amplia experticia en desarrollo econmico local, desarrollo rural y en

    particular en la formulacin y evaluacin de

    proyectos de desarrollo turstico en zonas rurales del Per. Ha publicado un libro sobre desarrollo rural alto andino. Es autor del

    libro El Per Invisible.Tensiones y tendencias en el desarrollo rural alto

    andino (CEDEP.2005) y de distintos artculos e informes relacionados al desarrollo turstico rural.

    Equipo de la fase de identificacin Luis Pineda, Licenciado en Sociologa y

    Psiclogo. Post grado en Ciencia Poltica y

    Polticas Sociales. Especializado en planificacin

    del desarrollo local y regional e investigacin social. Dominio de software especializado en

    estadstica, investigacin cualitativa y bases de

    datos.

    Fue encargado del diseo inicial de la base de

    datos y del diseo de los talleres de capacitacin al equipo tcnico con los contenidos proporcionados por el especialista en turismo.

    Luis Flores es Licenciado en Arqueologa. Post Grado en Arqueologa Andina. Experto en investigacin arqueolgica en la costa y sierra sur

    del pas. Particip como investigador en el Proyecto

    Especial Arqueolgico Caral, El spero, Pucar y la Cuenca del Ramis (Puno) entre otros.

    Especializacin en sistemas de informacin

    geogrfica (GIS).

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    4

    Lino Pineda es Historiador. Post Grado en Polticas Pblicas. Ha participado en estudios regionales y locales sobre cultura poltica y

    ciudadana. Experticia en etnografas andinas e

    investigacin cultural.

    Paola Grate es Biloga especializada en investigacin de fauna (aves, mamferos, anfibios y reptiles). Ha realizado

    inventarios en los departamentos de San Martn

    y Amazonas, y la costa norte de Lima. Amplio conocimiento de las zonas de vida y la ecologa

    del litoral peruano. La fase de trabajo de campo

    la hizo la bachiller en Biologa Maura Jurado con especialidad en ornitologa.

    Natividad Espino. Egresada de la Escuela Acadmico Profesional de Arte de la UNMSM. Estudios en Historia del Arte,

    Restauracin de pintura, cermicas y textiles

    prehispnicos. Experticia en catalogacin e inventario de bienes culturales.

    Equipo profesional de la fase de jerarquizacin

    Csar Urbina. Bachiller en Economa de la Pontificia Universidad Catlica del Per - PUCP. Ha sido responsable de la formulacin y ev aluacin de proyectos

    de inversin Pblica, en de desarrollo turstico en el Vice

    Ministerio de Turismo del MINCETUR. Fue el resonsable del diseo inicial de la base de datos visual de

    las 97 fichas de recursos identificados.

    Daniel Casimiro Ulloa. Tcnico especialista en sistemas e informtica. Tcnico en

    computacin, Diseador grafico. Especialista en soporte tcnico. Responsable de la revisin

    y formulacin de la base de datos visual de

    atractivos de la Provincia de Barranca y de la formulacin de mapas y grficos, y de la

    edicin grfica del presente informe.

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    5

    Edgar Prez Pin. Licenciado en Educacin, especialidad : Ciencias Sociales y Turismo. Maestra en Docencia Superior e Investigacin Universitaria.

    Doctorado en Ciencias de la Educacin.. Fue parte del equipo de la Municipalidad de Paramonga que particip en las actividades de desarrollo

    turstico. Fue encargado de la facilitacin de 5 talleres distritales y un taller con

    funcionarios municipales. Tambin realiz los informes descriptivos de los talleres.

    Ofelia Flores. Bachiller en educacin (lengua y literatura).Tcnicas en Bibliotecologa, Jefa del

    rea de Turismo de la MDP. En el ao del 2003

    form parte de la Comisin de Trabajo de la II Semana Turstica del Distrito de Paramonga, la

    misma que da origen al 1er. Circuito eco

    turstico que se realiza en el distrito. Fue encargada de la revisin y reformulacin de las

    fichas de identificacin relacionadas al

    patrimonio inmaterial y del cuidado de la seccin de bibliografa provincial y distrital

    recabada en el trabajo de campo.

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    6

    CONTENIDO

    Pgina

    Resumen ejecutivo 8

    1 Marco Metodolgico 25

    2 Anlisis estratgico 27

    2.1 Anlisis externo 33

    2.1.1 Contexto internacional 33

    2.1.2 Contexto turstico nacional+B5 34

    2.1.2.1 Variables econmicas y tendencias de mercado 34

    2.1.3 Contexto turstico regional: competidores y sinergias 42

    2.1.3.1 Destinos tursticos competitivos y complementarios 42

    2.2. Anlisis Externo 47

    2.2.1 Estructura de la oferta y demanda turstica 47

    2.2.1.1 Anlisis cuantitativo de la demanda 47

    2.2.1.2 Anlisis cualitativo de la demanda 50

    2.2.1.3 Turismo Cultural en el Per 54

    2.2.1.3.1 Evolucin del turismo cultural en el Per 54

    2.2.1.3.2 Composicin del turismo cultural 55

    2.2.1.3.3 Perfil del turista visitante de Caral 57

    2.2.1.3.4 Afluencia de visitantes a reas Naturales Protegidas 60

    2.2.1.4 Balance oferta - demanda. Planta Turstica Provincia de Barranca 62

    2.2.2 Caractersticas de planificacin y gestin 65

    2.2.2.1 Polticas Tursticas 65

    2.2.2.1.B Acciones para el desarrollo turstico de la regin de Lima (DIRCETUR Lima) 70

    2.2.2.2 Coordinacin integral 73

    2.2.3 Caractersticas de territorio y destino 76

    2.2.3.1 Propuesta de zonificacin ecolgica econmica turstica 76

    2.2.3.2 Infraestructura y servicios bsicos 85

    2.2.3.3 Situacin de los sitios arqueolgicos del ATB 87

    2.2.4 Caractersticas del producto turstico 124

    2.2.4.1 Valorizacin del patrimonio 124

    2.2.4.1.1 Valorizacin del patrimonio Investigacin arqueolgica 125

    2.2.4.1.2 Valorizacin del Patrimonio natural 125

    2.2.4.2 Recursos Humanos capacitacin 126

    2.2.4.3 Creacin de productos y servicios 126

    2.2.4.4 Inversin pblica y privada en turismo. Proyectos de desarrollo turstico 134

    2.2.5 Caractersticas Promocin, Comunicacin y comercializacin 137

    2.2.5.1

    Acciones previstas de la Dircetur Lima para el desarrollo turstico de

    la regin de Lima 137

    2.2.6 2.2.6. Caractersticas de calidad de la planta turistica 137

    2.2.7 Caractersticas de Seguridad 139

    3 Metodologa de trabajo 141

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    7

    3.1 Grupo de trabajo en zona: Talleres distritales y taller de funcionarios municipales responsables del turismo 141

    3.2 Anlisis FODA 141

    3.2.1

    Metodologa usada para jerarquizar los recursos de patrimonio

    cultural vivo 151

    3.3 Validacin del instrumento 154

    4 Visin Misin Valores objetivos del PDIT ATB 156

    Bibliografa 163

    Trminos y Conceptos 172

    Relacin de Cuadros 174

    Relacin de Mapas 175 Relacin de Grficos 175

    Anexos 176

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    8

    RESUMEN EJECUTIVO

    El estudio de investigacin aplicada que presentamos tiene como ttulo: PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO DE DESTINO DEL REA TURSTICA DE

    BARRANCA ATBPIDT- y, se plantea con la finalidad de acondicionar el rea Turstica de la Provincia de Barranca (ATB), y con ello aumentar el nmero de visitantes y, en particular, su perodo de permanencia y su nivel de gasto local, en un

    horizonte de 10 aos.

    El PIDT del ATB

    Como ya hemos mencionado en informes anteriores, hemos seguido las lneas maestras del PENTUR 2008-2019.

    El documento de formulacin que presentamos est estructurado en 6 captulos y sus respectivos Anexos. Los captulos contienen Secciones y las Secciones, Acpites.

    En el primer Captulo se plantea el Marco metodolgico general adoptado durante la fase de identificacin, jerarquizacin (noviembre 2008 a abril 2009) FODA distritales

    de los atractivos tursticos del ATB y, en la fase de formulacin (mayo-septiembre

    2009)

    El Captulo 2 est dedicado al Anlisis Estratgico (AE). En el AE se consideran

    aquellos aspectos exgenos y endgenos al ATB.

    En lo referente a las variables exgenas, reseamos y analizamos las tendencias en los

    arribos y flujos de turistas a escala global y, en particular, al relacionado con el referente a nuestro Continente Americano (Norte, Centro, Sudamrica y el Caribe).

    Los aspectos endgenos o anlisis interno, se desarrolla en 7 Acpites:

    o Estructura de oferta y demanda turstica nacional y regional o Gestin y poltica tursticas nacional y regional o Territorio del destino y propuesta de zonificacin econmico ecolgica turstica o Producto turstico- ATB o Promocin y comercializacin o Calidad o Seguridad

    El Captulo 3 se dedica a los aspectos metodolgicos especficos: seguido para la

    realizacin de talleres distritales (con personalidades notables y municipalidades involucradas), realizados con dos objetivos:

    a) lograr el reconocimiento de los atractivos identificados por nuestros especialistas,

    asignar una valoracin local a los atractivos y, verificar la existencia de atractivos no considerados por nosotros, para jerarquizarlos

    1.

    b) realizar un ejercicio FODA a nivel de cada distrito para percibir la valoracin local

    del destino turstico.

    1En lo referente a la jerarquizacin grupal, las percepciones locales luego se contrastarn con la jerarquizacin

    tcnica de cada categora de recursos (arqueolgicos, naturales, monumentales e intangibles)

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    9

    En el Capitulo 4 se presenta el Plan operativo del PIDT y se plantean los principales proyectos de inversin pblica PIP identificados en el proceso de investigacin y

    formulacin.

    En el Captulo 5 se esbozan las lneas generales del seguimiento y monitoreo del PIDT.

    Y finalmente en el Captulo 6 se presenta el Resumen Ejecutivo del PIDT ATB

    Conclusiones:

    Los recientes descubrimientos arqueolgicos en Caral y en el norte del pas, son de

    trascendencia mundial. Segn la BBC2 -entre otras personalidades e instituciones

    previamente-, cuestionan formatos de interpretacin pasados, no solo sobre la

    antigedad de los sitios arqueolgicos sino tambin sobre el cmo, cundo y por qu de

    los orgenes y proceso de formacin de la civilizacin. La reciente nominacin como patrimonio de la humanidad de la Ciudad Sagrada de Caral, resulta prometedora para

    el Norte Chico y para el Per, pero en particular, para el desarrollo del ATB.

    Sobre los atractivos centrales

    El atractivo central del ATB es de naturaleza cultural (arqueolgico), pero es posible y conveniente complementarlo con turismo de naturaleza (sitios naturales),

    vivencial y, con otros diversos atractivos culturales inmateriales existentes, tales

    como, la gastronoma, los acontecimientos programado, y el folclore.

    En efecto, encontramos que, cuando menos, en tres de los distritos de la Provincia,

    los atractivos ms importantes se relacionan al valioso patrimonio cultural existente, a saber: el Complejo arqueolgico de Caral, en el distrito de Supe; el

    sitio del spero, en Puerto Supe; la Fortaleza de Paramonga, y los sitios

    arqueolgicos de la cuenca del Ro Fortaleza, en el distrito de Paramonga. En Pativilca predominan las actividades tursticas en el Ro Pativilca y el Museo

    Bolivariano3.

    Cabe resaltar que la jerarqua determinada con el mtodo MINCETUR coincide con

    la jerarqua verificada en los talleres distritales, en lo que al atractivo principal se

    refiere. Ello indica que en los distritos de Paramonga, Supe y Supe Puerto, la opinin local se inclina a pensar que el atractivo relacionado al patrimonio

    arqueolgico, es el central4.

    Barranca, en relacin a los cuatro distritos restantes, cuenta con casi la totalidad de

    la planta turstica existente (los servicios bsicos, conectividad, e incluso la

    2 Las Pirmides perdidas de Caral. BBC Learning. Documental 3 En Pativilca, los otros atractivos que destacan, en el orden de preferencias de los asistentes a los talleres, fueron: el

    Museo Bolivariano, la Fiesta de San Jernimo y algunos de los sitios arqueolgicos de la cuenca del Ro

    Pativilca. 4 En el caso de la Playa Las Delicias, por sus deplorables condiciones de contaminacin de efluentes industriales al

    mar resulta recomendable quitarla de la visita turstica. No obstante, su eleccin como atractivo en el taller respectivo, reside en que, a despecho de sus condiciones de insalubridad, actualmente la poblacin local de menores

    ingresos, no solo la usa como playa en el verano sino tambin como lugar de pesca en el invierno (parece ser parte de

    una estrategia de sobrevivencia de las familias ms pobres, observada tambin en las otras playas y caletas) y, quiz

    ms importante aun sea el uso que le dan los pobladores de los asentamientos humanos instalados en la orilla y la

    contaminacin de la playa por los efluentes qumicos de las plantas industriales.

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    10

    diversin nocturna). El nodo Barranca desempea un rol distinto que el resto de distritos por su ubicacin en el centro costero de la provincia y, por ser el nodo

    natural de conexin con Ocros, Cajatambo y Bolognesi (ruta Caral Huayhuash).

    En Barranca, destacan la gastronoma y las playas. Resulta interesante anotar que estas preferencias locales coinciden con el rol turstico que cumple en la actualidad

    como proveedor de alimentacin y alojamiento a los visitantes forneos.

    Sobre el motivo central y la interpretacin de la visita

    Concluimos que el motivo central de la visita es el tema del ORIGEN DE LA

    CIVILIZACIN ANDINA. En este sentido, existe material cientfico, producto de las investigaciones realizadas, como para recrear un circuito cultural (4 rutas

    culturales arqueolgicas) en el que se expongan de forma vivencial y presencial, las

    diversas hiptesis cientficas (en las cuencas del ATB) que explican el origen de la civilizacin en este continente. Sobre este punto, concluimos que sera posible

    enriquecer el motivo principal de la visita mediante la explicacin vvida acerca de

    las distintas etapas civilizatorias en los distintos sitios arqueolgicos existentes5.

    Sobre las perspectivas de diversificacin del destino

    Sin duda, el atractivo ms avanzado en el ATB es el Complejo arqueolgico de

    Caral, que cuenta con tres cuartas partes de los sitios en operacin, y que, gracias a

    la accin del PEACS y de su Presidenta la doctora Ruth Shady, se ha convertido en la principal ruta turstica (con tendencia a aumentar gracias a la puesta en operacin

    del afirmado de la carretera de acceso a Caral).

    Sin embargo, en el corto plazo, tambin sera posible poner en operacin nuevas

    rutas tursticas culturales que muestren documentadamente rasgos diversos y

    distintos a los que muestra Caral, tales como las distintas etapas civilizatorias ocurridas en el la cuenca de los Ros Fortaleza y, en menor medida, a la del Ro

    Pativilca, ya que sus sitios arqueolgicos muestran una variedad de ocupaciones y

    rasgos culturales y temporales que las ubicadas en el Sur-Supe. Adems de presentar sitios tan monumentales y antiguos como Caral (por ejemplo, Caballete).

    Tambin se cuenta con evidencia de diversas ocupaciones ligadas a las culturas

    Chavn, en Cerro Blanco e Inca, en la Fortaleza de Paramonga.

    Sobre los atractivos complementarios

    Al turismo de sol y playa, que es el predominante, se le puede agregar la observacin de aves y la ruta de playas, que permitira actividades alternativas tales

    como : caminatas, cabalgatas o circulacin en bicicletas, en tres tramos costeros que

    van de Chorrillos al spero y de Caleta Vidal a la Playa Quitacalzn, en Supe Pueblo. Seran actividades alternativas tambin en temporada baja de invierno. La

    ruta de playas se asienta sobre puntas marinas (que rompen la monotona de las

    playas abiertas), albergan las caletas de pescadores y un paisaje costero excepcional.

    5 Es posible tambin explicar la historia del urbanismo prehispnico, la nocin de la relacin del hombre (y sus

    edificaciones) con su medio ambiente. Por ltimo, en el caso de spero, es posible la explicacin de la centralidad de

    la pesca (y de la anchoveta, en particular) en la dieta de los primeros hombres que habitaron la zona y, en el

    ecosistema marino, incluso en la actualidad.

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    11

    Destacan claramente los sitios naturales (caletas, balnearios, playas y bolsas de agua), ms aun, si las asociamos a la Albufera de Medio Mundo, colindante con las

    playas de Supe Pueblo. En sntesis:

    De los 25 recursos tursticos evaluados, 17 de ellos son lugares potenciales para la observacin de aves. Los recursos tursticos Albuferas de Medio Mundo y El

    Totoral Los Patos, son los que concentran mayor diversidad de aves (alrededor de 40 especies) debido a que son humedales cercanos a playas, por lo tanto

    albergan aves propias de estos dos hbitats.

    Los recursos tursticos donde se observ mayor nmero de individuos, especialmente de gaviotas de Franklin (migratorias), fueron: Caleta Vgueta (5000 individuos aprox.), Playa Los Vios (1000 individuos aprox.), Playa

    Quita calzn y Playa Bandurria, las dos con 400 individuos aprox.

    Segn las encuestas, los recursos tursticos con mayor atractivo son Playa La Isla,

    Playa Puerto Chico y Playa Bandurria.

    Las especies de peces que abundan todo el ao y predominan en las playas son el Pejerrey (Odonthestes regia regia) y el Lenguado (Solea vulgaris), mientras

    que la Lorna (Sciaena deliciosa) abunda en verano.

    Sin embargo, segn la evaluacin de la Direccin General de Salud Ambiental DIGESA, unas de las playas ms contaminadas a nivel nacional estn ubicadas

    en Barranca, son: Atarraya, Puerto Chico, Miraflores y Chorrillos.

    Paralelamente, ha habido un desarrollo importante de la gastronoma y el ATB

    cuenta con un patrimonio histrico diverso en cada uno de sus distritos.

    Sobre la competitividad del ATB

    Como ya sucede en otros destinos tursticos del pas, entendemos la actividad

    turstica, inducida inicialmente por el Estado. El fomento del turismo alternativo, podra, mediante la inversin pblica y privada, ser el inicio de dinmicas locales

    de desarrollo (empresarial, familiar, comunal, de cuenca o de distrito). Acaso, la

    implementacin del PIDT-ATB pueda constituirse en punto de partida de procesos de desarrollo territorial y rural ms abarcantes y ambiciosos.

    Nuestra conclusin sobre la capacidad competitiva del ATB se relaciona a la posibilidad de contar con infraestructura bsica y turstica y la capacidad de gestin

    y planificacin turstica capaz de poner en operacin los principales sitios arqueolgicos del ATB.

    Como veremos ms adelante, el fenmeno turstico contemporneo muy visible durante la ltima dcada en el Per, se convierte en un fenmeno sociolgico cuando comprobamos que casi las tres cuartas partes de los visitantes a los sitios

    arqueolgicos (y naturales), son turistas internos, con excepcin de Machu Picchu y el Lago Titicaca.

    Estos dos casos emblemticos pueden ser ya considerados como servicios tursticos transables internacionalmente, o como dira la arquitecta Mara Eugenia Bacci, se

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    12

    trata ya de productos mercado. Pero, siguiendo a la misma autora y amiga6, no es este el fin ltimo de un destino turstico o del turismo alternativo

    7.

    La importancia de los recursos existentes en el ATB

    Sin embargo, este tipo de hallazgos cientficos estn generalmente sujetos a controversia. Estimamos que los de la doctora Ruth Shady (PEACS) y los del

    PANC, no son una excepcin8. Entonces, desde la perspectiva del aumento del

    acervo del conocimiento cientfico, tales discrepancias, no solo sern inevitables sino necesarias para el avance del proceso de aprendizaje cientfico y social

    9.

    En este preciso sentido, concluimos que la valiosa experiencia en investigacin arqueolgica y la gestin realizada por el PEACS, en dcada y media, debera ser

    revalorada y, de ser posible, replicada creativamente (considerando las

    particularidades en tiempo y espacio) en las otras cuentas de la provincia. Un esfuerzo de re-valoracin similar reclaman las experiencias de 10 aos de

    investigacin del PANC (Proyecto Arqueolgico Norte Chico), cuyo convenio

    acaba de culminar.

    Inversin en cultura y aumento de la demanda turistica

    El bagaje de conocimiento acumulado y existente en el ATB cobra importancia si

    los relacionamos a la perspectiva de la identidad cultural o, ms generalmente, a la interculturalidad. Desde nuestra concepcin, tomada de D. Goulet, la cultura

    (servicios culturales y creaciones artsticas, sitios histricos, museos) resulta central

    al desarrollo humano en tanto cumple tres funciones centrales: a) proporciona una identidad; b) brinda un sistema de significacin y, c) asigna un lugar a sus

    miembros dentro del sistema total csmico de las cosas10.

    En el caso que nos ocupa, y en otros destinos como Cusco, La Libertad, Alto

    Amazonas y Lambayeque, las investigaciones arqueolgicas11

    , complementadas

    con la puesta en valor, conservacin de atractivos y el acondicionamiento tursticos, explicaran el extraordinario aumento del nmero de visitantes culturales y de

    naturaleza observado desde el ao 2000 (ver 2.1.3 Contexto turstico regional).

    6Arq Mara Eugenia Bacci, Manual del Patrimonio cultural y turismo, INATUR, FUNINDES, IERU y

    MINTUR.Caracas. 7 Si fuera el caso, seramos equivalentes a destinos fabricados como Disneylandia, Las Vegas o Atlantic City. No se

    trata de esto en pases megadiversos como los de esta parte del continente. En informes anteriores nos referimos a la

    importancia de las diversas manifestaciones del turismo alternativo: cultural, ecoturismo, naturaleza, vivencial, de

    aventura, de ocio y de investigacin. En esta oportunidad hemos realizado un esfuerzo de sntesis, concentrndonos

    sobre los perfiles sociogrficos del turista receptivo (y del turista cultural) y, del visitante y excursionista nacional,

    con la finalidad de verificar tendencias y explorar el tipo de demanda que podramos esperar en los prximos 10 aos.

    Tambin enfatizamos en el posible impacto del turismo en los aspectos econmicos y sociales de poblaciones rurales

    de bajos ingresos y, en los efectos dinamizadores del turismo en las pequeas economas locales, urbanas y rurales. 8 As como los descubrimientos de los arquelogos de la Universidad de Huacho, entre otros esfuerzos individuales. 9 En lo que respecta al enfoque del presente trabajo, hemos tratado de indagar, de la forma ms plural, todo el enorme

    bagaje cultural e histrico investigado, solo con la finalidad de definir, de una buena vez, cules, de este conjunto de

    atractivos arqueolgicos ubicados en Supe, Pativilca y Paramonga por el PEACS y el PANC, respectivamente,

    podran ser la base de un destino turstico principalmente orientado al ecoturismo cultural y vivencial 10 Goulet, 1996. Desarrollo econmico, desarrollo humano, cmo medirlos? FFE. Lima 1996.Citado en: A Graa.

    Metamorfosis de la economa. Del andamio neoclsico al juego de abalorios del desarrollo. FFE. 1997. Pg. 33 11 En menor medida las relacionadas al ambiente y la conservacin de los recursos naturales.

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    13

    1. El Per, con 1874,000 arribos en 2008, representa 0,18% de los arribos mundiales y el 1% de los del continente americano. Pero en el Per la tasa

    anual de aumento de la demanda turstica receptiva ha sido bastante mayor

    que la tasa prevista por los organismos especializados, como la OMT, en buena cuenta explicable por el efecto Machu Picchu.

    2. En particular, conviene mencionar que los factores y aspectos que determinaron la decisin de viaje al Per, fueron principalmente, motivos culturales, en particular, la relacionada al inters por la visita a sitios

    arqueolgicos. La principal actividad realizada en el Per por los turistas

    receptivos fue cultural. 3. El nmero de visitas de turistas culturales internos alcanz a ms de 10

    millones de peruanos entre 2001 y 2008 y, tuvo una tasa promedio de

    aumento que oscila entre un mnimo de 6,7% y un mximo de 11,7 %, por ao. Este es un fenmeno verificable en Lima y 6 zonas tursticas del pas.

    4. El turismo cultural en el Per es mayoritariamente turismo interno. Se puede sostener que casi tres cuartas partes de visitantes a los principales sitios arqueolgicos y museos del pas son internos.

    5. En el perodo de 2004 a 2008, cerca de dos millones y medio de personas visitaron las mayores reas naturales protegidas. De este total, la mitad

    fueron visitas al PN del Huascarn en el departamento de Ancash y al PN Lago

    Sagrado del Titicaca en Puno. 6. La afluencia total a estas reas protegidas se ha doblado prcticamente entre

    2004 y 2008, pasando de 295 a 576 miles de visitantes, en esos aos,

    respectivamente. 7. Entre los aspectos comunes de los turistas receptivos (TEx) y el TC, destacan

    la edad (mayormente jvenes menores de 45 aos) y el grado de instruccin

    (muy elevado). El nivel de ingresos del TC es ms elevado que el del TEx. Los TC usan alojamientos ms caros (3 a 5 estrellas) y tienen un nivel de gasto

    mayor (1266 USD) que el TEx (que es de USD 1000). Los TC observan un PP

    (16 noches) mayor que los TEx (12 noches). Ambos tipos de turistas -en promedio, el 90%- realizan compras, principalmente artesanas.

    Visitantes a Sitios Arqueolgicos en el Per

    El total de visitantes a sitios arqueolgicos y museos -entre los aos 2000 y 2008-

    super la cifra de 10 millones de personas. Sin embargo, en otros departamentos como Lambayeque y La Libertad y, en menor medida, Lima y Arequipa, muestran

    tambin un importante aumento en el nmero de visitas de tipo cultural. (Ver

    Anexos, cuadro N 1: Per: llegada de visitantes a principales sitios arqueolgicos y museos).

    En cifras absolutas, despus de Machu Picchu12

    , siguen en importancia, las visitas a los sitios arqueolgicos y museos de Lambayeque, las que ascendieron a casi

    milln y medio de personas entre 2002 y 2008 (ver Acpite 221.A).

    12 Sin embargo, la tasa de aumento de visitantes a Machu Picchu ha llegado a un lmite, a juzgar por la sobrecarga de

    visitantes al recurso, a tal punto de poner en cuestin la gobernabilidad de esta Llacta Inca12, como se desprende del

    informe para el Centro del Patrimonio Mundial. (ver: Observaciones sobre el santuario de Machu Picchu y La ciudad

    Sagrada de Caral, de Mariana Mould de Peace en la XXX sesin del Centro del Patrimonio Mundial. Junio 2009.

    Sevilla)

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    14

    Inversin pblica y renta turstica

    En conclusin, la evidencia analizada muestra que uno de los factores que

    explicara el aumento ex post de la demanda (2003 al 2008), en los sitios arqueolgicos de Caral, La Libertad, Alto Amazonas y Lambayeque, sera la

    inversin en la preparacin de la oferta turstica en estos departamentos.

    Aun ms, este parece haber sido el factor determinante de competitividad regional,

    (ver Acpite 213) y adems de una adecuada promocin del ATB. En el momento

    no perceptible, salvo por el caso de Caral.

    Financiamiento de la inversin y modelo de gestin turstica (ver

    Recomendaciones)

    Solo faltara mencionar los aspectos relacionados a la distribucin local de la renta

    turstica, aspecto ntimamente relacionado a la orientacin y naturaleza de la

    inversin, gestin y regulacin turstica. (Ver Anexos, cuadro N 2: Proyectos de desarrollo turstico financiados por el PCN, 2006).

    En un reciente estudio sobre la materia, en los circuitos tursticos del Valle del Colca y la ruta Moche (departamentos de Lambayeque y La Libertad), se sostiene

    que la rentabilidad (a precios de mercado) de la inversin pblica, es (fue) negativa, debido a que los ingresos que generan los atractivos por venta de boletos

    de entrada, no compensan los costos de inversin. En cambio, la rentabilidad de las

    inversiones del sector privado no solo no son positivas, tambin permiten recuperar los costos de la inversin pblica13.

    Se trata, por lo tanto, de estudiar el financiamiento para la inversin en la conservacin, etc, de los sitios arqueolgicos o naturales y, en corto plazo,

    considerar el tema de la descentralizacin en fijacin de las tarifas a sitios

    arqueolgicos y reas protegidas14

    , adems de la cooperacin internacional y el intercambio cientfico y acadmico con otras universidades del mundo (turismo

    cientfico).

    Los peligros del modelo de gestin turstica actualmente adoptado en Machu Picchu, (segn M Mould de Peace) en la medida en que las empresas tursticas, que

    son muy rentables, no tributan, el financiamiento para la conservacin Machu Picchu se debe hacer mediante boletaje, cuyos ingresos van a sufragar gastos y costos de otros rubros de la poltica cultural pblica peruana15. En relacin a la interpretacin y presentacin de Machu Picchu, el Informe

    menciona que el Per sigue careciendo de una poltica que articule los estudios

    13 MINCETUR/VMT. Estudio sobre la rentabilidad social de las inversiones en el sector turismo en el Per. Enero

    2009. Pg. 74 14 Resulta central que su nivel sea suficientemente importante como para, por lo menos, recuperar la inversin

    pblica. Por lo dems, dichos ingresos propios deberan permitir continuar el proceso de investigacin cientfica y

    aplicada y, el mantenimiento de dicho patrimonio. Para ponerlo en trminos coloquiales, se trata de mantener a la

    gallina de los huevos de oro. 15 Informe Especial Caral y Machu Picchu. Diario La Primera, domingo 28 de junio 2009. Observaciones sobre el

    santuario de Machu Picchu y La ciudad Sagrada de Caral de Mariana Mould de Peace en la 33 sesin del Centro del

    Patrimonio Mundial (Junio 2009, Sevilla)

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    15

    antropolgicos, arqueolgicos, e histricos especializados con su difusin masiva para una mejor comprensin del significado de su patrimonio cultural y natural;. La conclusin del informe ICONOS tiene particular relevancia y vigencia, y

    constituye una de las conclusiones del presente estudio.

    Centros poblados (CP) de apoyo a las rutas tursticas maestras

    Los emprendimientos de desarrollo turstico tienden a ser -como el PIDT- interculturales, multisectoriales y multidisciplinarios. Implican inversiones en

    saneamiento, mejoramiento de vas vecinales, as como de planificacin

    institucional, gestin de residuos, control de contaminacin o remediacin de pasivos ambientales, producto de actividades extractivas.

    Tambin implican: inversiones pblicas en recuperacin del paisaje cultural y arquitectnico de espacios rurales, centros poblados o lugares histricos o, la

    realizacin de planes maestros para gestionar los sitios arqueolgicos o reas

    naturales protegidas por el Estado.

    Contados en total, los CP aledaos a los atractivos arqueolgicos suman 14. De acuerdo a nuestras cifras, la carencia de servicios bsicos y sealizacin dentro

    de los atractivos es casi total, con excepcin de Caral Chupacigarro y spero.

    Cuadro N 1: Relacin de Centros Poblados

    Sitio Arqueolgico Centro Poblado mas cercano

    UT Paramonga

    Fortaleza Paramonga Paramonga

    Cerro Blanco CP Cerro Blanco

    Caballete CP Cerro Blanco

    Huaricanga CP Huaricanga

    UT Pativilca

    Upaca CPs Upaca y La Capitana

    Vinto Alto Vinto

    Pampa San Jos CP San Jos

    Huayto CP Huayto

    UT Supe Puerto

    spero Supe Puerto

    UT Supe

    Chimu Cpac CP S Nicols y Cantagallo

    Piedra Parada CP Porvenir

    Era Pando CP Era de Pando

    Lurihuasi CP Llamahuaca

    Miraya CP Llamahuaca

    Chupacigarro Caral CP Caral

    Fuente: Fichas Fase de Identificacin

    La carencia de servicios bsicos en los CP de soporte de las rutas tursticas no se presenta ya que la gran mayora cuenta con agua, desage, luz, telfono rural o

    celular. Sin embargo, no cuentan con servicio de recojo de residuos slidos ni

    tratamiento de aguas servidas o residuos lquidos. La carencia de sealizacin es total.

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    16

    En relacin a la dotacin de servicios en los CP de la ruta de playas estos son diversos. Las playas de Barranca hasta la Punta Cerro Colorado (Cristo Redentor)

    son bsicamente balnearios, con excepcin de Puerto Chico.

    Cuadro N 2: Rutas de Playa Vs Centros Poblados

    Sitio NATURAL Centro Poblado mas

    cercano

    UT Paramonga Paramonga

    Ro Fortaleza Mirador alfombras naturales de Shaura

    UT Pativilca

    Ro Pativilca Carretera, Huayto

    UT Barranca

    Playa Chorrillos

    Miraflores

    Puerto Chico

    Colorado

    Atarraya Atarraya

    Bandurria

    UT Supe Puerto Supe Puerto

    Playa principal

    Playa La Isla

    Playa spero

    Totoral Los Patos

    UT Supe Supe Pueblo

    Caleta Vidal Caleta Vidal

    Playa Lampay

    Playa Quitacalzn

    Ro Supe

    Fuente: Fichas Fase de Identificacin

    Las playas de Barranca entre la Punta Cerro Colorado hasta la Punta de La Atarraya

    de San Pedro, son abiertas y de gran afluencia popular en pocas de verano.

    El CP de Punta Atarraya es uno de los CP considerados en la Ruta de Playas.

    Las playas de Supe Puerto entre Punta La Atarraya y Punta spero tambin

    muestran diversas condiciones de aprovechamiento.

    La playa que va desde Punta La Atarraya y la playa principal de Supe Puerto se

    encuentran ocupadas por plantas de harina de pescado hasta los muelles artesanales e industrial.

    Parte de la playa est siendo usada como depsito de barcos, problema que no permite la utilizacin de la playa y la habilitacin turstica de los muelles.

    Las playas de la Isla, El Faro y El ahogado no cuentan con infraestructura bsica. Una situacin de abandono similar muestran las playas de Supe.

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    17

    Recomendaciones a la MPB

    a) Conformar la Unidad de Gestin del rea Turstica de la Provincia de Barranca (ATB) en estrecha coordinacin (con el proceso de la Zonificacin Econmico

    Ecolgica y de acondicionamiento territorial en curso) y, en particular, con los 4

    distritos de la Provincia y distritos aledaos considerados complementarios al ATB.

    b) Recomendamos que la Unidad de Gestin Turstica Provincial desarrolle16

    :

    Acciones de direccin, supervisin, asesoramiento, apoyo, soporte tecnolgico, infraestructura (saneamiento e infraestructura turstica) y equipamiento

    17 en el Nodo del

    circuito turstico (Ciudad de Barranca) y en los atractivos y centros poblados de apoyo a

    las Rutas maestras y la Ruta de Playas, de acuerdo con el Plan Operativo que presentamos (Capitulo 4).

    c) En el cortsimo plazo, recomendamos adecuarse (la MPB y las municipalidades distritales) para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley N 29408, Ttulo 1. Art.1,

    del 18 de septiembre del 2009, que textualmente indica:

    Declrase de inters nacional el turismo y su tratamiento como poltica prioritaria del Estado para el desarrollo del pas. Los ministerios, gobiernos regionales, locales y las entidades pblicas vinculadas a la necesidades de infraestructura y servicios para el

    desarrollo sostenible de la actividad turstica deben considerar en sus planes,

    presupuestos, programas, proyectos y acciones, los requerimientos del sector turismo formulados por el ente rector de esta actividad.

    En este sentido, hemos considerado pertinente recomendar que se tome como referencia el Programa Operativo y de Inversiones del PIDT ATB elaborado por esta consultora,

    para dar cumplimiento al mandato de la Ley General antes mencionada.

    De otro lado, recomendamos solicitar al Gobierno Regional de Lima la declaratoria de

    Zona de desarrollo turstico prioritario al rea Turstica de Barranca.

    De acuerdo con lo que se establece en la nueva Ley General de Turismo, Cap. III. Artculo 23, se requiere de la presentacin de un plan de desarrollo turstico que cumpla con los siguientes requisitos:

    i. Estudio y propuesta para el desarrollo de la oferta turstica ii. Estudio y propuesta para el desarrollo de la demanda turstica

    iii. Gestin de mecanismos de financiamiento para el desarrollo de los recursos tursticos de la zona propuesta en el corto, mediano y largo plazo

    El PIDT que presentamos, estimamos, ha sido formulado de acuerdo con los

    lineamientos del PENTUR 2008-2019.Y, de acuerdo nuestros trminos de referencia,

    hemos identificado los PIP en el Programa y Plan Operativo, quedando pendiente la

    formulacin de perfiles PIP para dar paso al expediente tcnico correspondiente

    16 De acuerdo con el Clasificador Funcional Programtico del Sistema Nacional de Inversin Pblica SNIP del MEF, Anexo N 1, 17 El agregado del parntesis es nuestro

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    18

    d) Por la naturaleza multisectorial de nuestra recomendacin sobre Gestin de los mecanismos de financiamiento (para la conservacin y mantenimiento de los sitios

    arqueolgicos y naturales), y para cumplir con el requisito (c) del Artculo 23,

    recomendamos la conformacin de un rgano consultivo de turismo provincial, de alto nivel, liderado y convocado por el Alcalde provincial y conformado por Alcaldes

    distritales, personalidades e instituciones relacionadas al tema, orientada a plantear a las

    instituciones estatales correspondiente (INC, MINCETUR, MEF), en corto plazo, la importancia de participacin provincial y distrital en los ingresos producto de las tarifas

    de entrada a los principales sitios arqueolgicos y sitios naturales del ATB.

    e) Recomendamos que dicho rgano consultivo del turismo provincial, presente al

    Gobierno Regional de Lima (GRL), la solicitud para lograr la declaratoria de zona de

    desarrollo turstico prioritario al ATB.

    f) Asimismo, recomendamos solicitar el apoyo de la Cooperacin Internacional, una vez

    formulados los conglomerados de proyectos de inversin pblica PIP, (o una seleccin coordinada de ellos), identificados en el Plan Operativo.

    g) Recomendamos iniciar las coordinaciones con la DIRCETUR-Lima, con la finalidad

    de complementar los PIP formulados en desarrollo turstico para la Provincia de

    Barranca y el PIDT del ATB.

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    19

    Estrategia de gestin y de planificacin turstica

    Una vez culminada la fase de ubicacin del PDIT en el proceso de planificacin de la MPB, queda por definir el proceso de planificacin para la conformacin del rea

    Turstica de Barranca.

    Para ello, y de conformidad con PENTUR 2008-2018, se identificaron 07 fases de

    desarrollo de la estrategia de gestin.

    1. Inventario turstico. Levantamiento de informacin, categorizacin y jerarquizacin

    2. Identificacin de corredores, circuitos y rutas. Existentes y potenciales. 3. Identificacin de zonas de desarrollo prioritarias. 4. Desarrollo de estrategias de intervencin. 5. Identificacin de proyectos de inversin publica PIP.

    6. Formulacin SNIP de los PIP en turismo (DIRCETUR-Lima) 7. Implementacin y puesta en marcha del proyecto (entes gestores. gobiernos

    locales)

    El presente trabajo culmina en la fase 5, es decir, en la identificacin de los proyectos de inversin pblica.

    1. Inventario turstico: Levantamiento de informacin, categorizacin y jerarquizacin.

    Esta fase ya fue culminada. A efecto de resumen, la jerarquizacin general a la que se arrib se muestra en el siguiente cuadro:

    Cuadro N 3: Relacin jerarquizada de atractivos tursticos del ATB

    SITIOS TURISTICOS Jerarqua 1 Jerarqua 2 Jerarqua 3 Jerarqua 4 TOTAL

    SITIOS ARQUEOLGICOS 6 9 1 16

    SITIOS NATURALES 6 14 20

    BIENES PATRIM INMUEBLES 25 25

    REGISTRO GASTRONMICO MNIMO 18 18

    MAN CULTURALES Y FOLCLORE MITOS 12 12

    ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS 12 12

    TOTAL 6 87 9 1 103

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    20

    Mapa N 1: Jerarquizacin de Sitios Arqueolgicos y Naturales rea Turstica de Barranca

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    21

    2. Identificacin de rutas.

    Esquema de zonificacin turstica

    3. Identificacin de zonas de desarrollo prioritarias.

    El PENTUR define, las reas de vocacin turstica como aquellas porciones de territorio susceptibles de convertirse en destinos tursticos ya que por sus caractersticas constituyen un atractivo para el turismo y requieren de acciones de

    promocin e inversin coordinadas entre el sector pblico y privado. Las reas de vocacin turstica involucran recursos tursticos categorizados y jerarquizados en la Fase 1 de este estudio.

    Si nos atenemos a la jerarquizacin general de los atractivos, en al rea turstica de Barranca (ATB) se identificaron 06 atractivos de jerarqua 2, 09 atractivos

    arqueolgicos de jerarqua 3 y, Caral-Chupacigarro, de jerarqua 4.

    De otro lado, constatamos que dos terceras partes de los atractivos pertenecen a las jerarquas 1-2 pero, son atractivos que pueden ser y de hecho son complementarios a los atractivos centrales.

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    22

    Desde el punto de vista de la distribucin distrital de los atractivos de mayor jerarqua, encontramos diversas zonas tursticas con potencial de desarrollo

    turstico, a saber:

    En la UT1 Paramonga, se cuenta con 04 sitios arqueolgicos de jerarqua 03:

    La Fortaleza de Paramonga y los sitios arqueolgicos de El Porvenir, Cerro Blanco

    y Caballete.

    En la UT2 de Pativilca, salvo el Museo Bolivariano, el principal atractivo, no se

    han identificado atractivos de jerarqua 3.

    En el NODO de Barranca UT0, solo existe el sitio arqueolgico de Vinto Alto de

    jerarqua 2. Sin embargo, despus de los talleres participativos, qued claro que la singularidad de la ciudad de Barranca est en sus playas, su gastronoma, y en su

    calidad de nodo distribuidor. Sin embargo, la jerarqua 2 de las playas de Barranca

    se debe principalmente a su elevado nivel de contaminacin.

    En la UT3 de Supe Puerto, se identificaron 02 sitios arqueolgicos de jerarqua

    3 (El spero y Chimu Cpac). El Totoral Los Patos y las playas La Isla, El Amor y Playa El spero, son atractivos naturales de jerarqua 1-2.

    En la UT4 de Supe, se identific 1 sitio arqueolgico de jerarqua 4 (Caral-Chupacigarro), 5 sitios de jerarqua 3 (Miraya, Lurihuasi, Era de Pando, Chimu

    Cpac y El spero) y, 01 sitio arqueolgico de jerarqua 2 (Piedra Parada), adems

    de las playas de Supe como Caleta Vidal, Lampay y Quitacalzn, de jerarqua 2, por la limpieza relativa de sus playas.

    Por ltimo, identificamos una UT interdistrital o Ruta de Playas dividida en tramos distritales. Esta ruta se desarrolla en los distritos de Barranca, Supe Puerto y Supe e

    incluye al distrito de Vgueta.

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    23

    Rutas Maestras : Unidades Tursticas Distritales (UT)

    UT Paramonga: Patrimonio monumental, Gastronoma y festividades, Fortaleza de

    Paramonga. Sitios Arqueolgicos de Cerro Blanco, Huaricanga y Shaura y otros.

    UT Pativilca: Museo Bolivariano, Carretera, Upaca, Pampa San Jos, Huayto-

    gastronoma. Camarones de Huayto y Puente Bolvar

    UT Barranca: Gastronoma-Tour Monumental-Barranca Playas. Vinto

    UT Supe-Caral-Chupacigarro-Miraya-Lurihuasi-Era de Pando-Piedra Parada. El

    spero. Chimu Cpac

    UT Supe Puerto. Patrimonio Monumental. Playas. Sitio arqueolgico el spero.

    Playa el spero. Totoral Los Patos.

    Ruta de playas: MPB Barranca, MD Supe Puerto y MD Supe y MD Vgueta (Ver

    Creacin de productos y servicios. Sub acpite 2.2.4.3) o Tramo I Chorrillos. Miraflores. Puerto Chico. Atarraya, Chocoy, Bandurria y

    Colorado.

    o Tramo II Playa Balneario principal de Supe Puerto. Playa del Amor. El Faro. Playa La Isla. Punta y playa El spero.

    o Tramo III Caleta Vidal. Playa Lampay. Playa Quitacalzn. Playa Los Vios Chico y Albufera de Medio Mundo (Distrito de Vgueta).

    En buena cuenta, en el rea Turstica de la Provincia de Barranca (ATB), se

    identificaron 04 rutas arqueolgicas (1 ruta en desarrollo, Caral y, 03 rutas potenciales) y una ruta de playas, 6 rutas en total.

    4. Desarrollo de programas y proyectos de inversin pblica

    La estructuracin del destino turstico implicara la aplicacin de programas

    generales de destino (ver cuadro). La particularidad en este caso consiste en que los 06 Programas generales (filas), se relacionan a las UT o rutas distritales

    identificadas (columnas), es decir, tienen una dimensin territorial.

    Cuadro N. 4: rea turstica de Barranca ATB Obj EST PENTUR Programas y proyectos PIP

    O1,O4 PPG Planeamiento turstico institucional PIDT ATB

    O2,O4 PTD Circuito Cultural Ecolgico ATB. Gestin, acondicionamiento y puesta operacin

    Ruta 1 UT Paramonga

    Ruta 2 UT Pativilca

    Nodo 3 UT Ciudad Barranca

    Ruta 4- UT Supe Puerto

    Ruta 5- UT Supe

    UT Ruta de Playas

    O2,O4 PC Mejora de la calidad Nodo Barranca y CP de soporte a rutas tursticas

    O3 PPC Aumento de la demanda turstica del ATB

    O3 PPC Promocin e informacin turstica ATB

    O2,O4 PTD Mejora del medio ambiente urbano Ruta Playas: Barranca, Supe Puerto y Supe

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    24

    Obj EST PENTUR Programas y proyectos PIP

    O2,O4 PTD Mejora del medio ambiente rural CP de apoyo a Rutas tursticas

    O2,O4 PTD Mejora del saneamiento urbano. Ruta Playas: Barranca, Supe Puerto y Supe Pueblo

    O2,O4 PTD Instalacin / mejora del saneamiento rural CP de apoyo a Rutas tursticas

    O1 PS Seguridad Nodo Barranca y CP de soporte a rutas tursticas

    O2,O4 PP Plan Maestro-Uso turstico para el UTs de Paramonga

    O2,O4 PP Plan Maestro-Uso turstico para el UTs de Pativilca

    O2,04 PP PIDT de complementacin ATB y la Mancomunidad Caral - Huayhuash

    Siguiendo la lnea del PENTUR, las unidades tursticas identificadas involucran

    atractivos tursticos jerarquizados (contando mayormente con ms de tres recursos de

    jerarqua 3, que el mnimo estipulado para conformar un rea turstica), complementndose con recursos de menor jerarqua.

    Estos proyectos deben contener los componentes endgenos de los programas de

    gestin18

    es decir: el nivel y calidad de la informacin, la adecuada dotacin de

    infraestructura y equipamiento bsica y turstica urbano y rural y, el oportuno asesoramiento, soporte tecnolgico y capacitacin.

    19 Pero, son centralmente

    intervenciones que inciden en mejorar la conectividad y la sealizacin hacia y dentro

    de los atractivos y en el desarrollo de nuevos atractivos

    18 En las componentes endgenas, como el Programa de Territorio y destino (P.2), se concentran los subprogramas

    de zonificacin, dotacin de infraestructura y equipamiento y de conservacin del patrimonio. 19 En estas UTs se tratara de conectar los atractivos tursticos, de diferentes jerarquas, que tienen una funcin turstica rudimentaria o carecen de ella por el hecho de estar incomunicados. Los recursos tursticos comprendidos dentro de estas UTs, contarn -por lo menos- con el soporte de un centro poblado urbano o rural, dotado de

    infraestructura bsica de saneamiento, electrificacin, transporte, equipamiento de salud, seguridad y

    comunicaciones. Servicios de Alojamiento y alimentacin

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    25

    1. Marco Metodolgico20

    Metodologa general de trabajo

    Como hemos mencionado previamente, el proceso de identificacin y jerarquizacin de atractivos se llev a cabo en diversos talleres -en cada capital de los distritos de:

    Paramonga, Pativilca, Barranca, Supe Puerto y Supe- con personalidades locales

    relacionadas a la cultura y el turismo, adems de un taller con funcionarios municipales, afines al turismo local, realizado en la MPB, todo ello en adicin a ms de un centenar

    de entrevistas con informantes calificados en las reas de arqueologa, biologa, historia

    e historia del arte (Ver Anexos 12, 13 y 14: Relacin de entrevistados y asistentes a talleres). En dichos talleres se realizaron ejercicios FODA en los que se rescat valiosa

    informacin sobre la gestin, el territorio y el destino turstico. Tambin se

    identificaron, clasificaron y jerarquizaron los atractivos tursticos. (ver Metodologa de trabajo, Cap. 3).

    El PIDT fue formulado con el concurso de personal especializado y el plural y extenso intercambio directo y epistolar con los dos grupos ms connotados de arquelogos de la

    zona (PEACS Y PANC), adems del personal tcnico de Cooperaccin, ONG con ms

    de 25 aos de investigacin y actividad en el norte chico y en Barranca, para los asuntos de la zonificacin (econmico ecolgica turstica) de la Provincia de Barranca. Por lo

    dems, se constat que la jerarquizacin tefrercnico cientfica coincida con la

    jerarquizacin encontrada en los talleres distritales. La definicin de los circuitos y rutas se realiz despus del trabajo de campo en el que, precisamente, se recab y verific la

    informacin de las rutas previamente identificadas (ver Anexos: sntesis de la entrevista

    con los arquelogos del PEACS y PANC).

    El tiempo destinado al trabajo fue de seis meses (noviembre del 2008 a julio 2009) de

    los cuales se dedicaron - en distintos momentos - 65 das de trabajo de campo en los cinco distritos de la Provincia de Barranca (ver Cap. 3, Metodologa de trabajo).

    El turismo cultural como bien cultural pblico y como mercanca del mercado

    Solo unas palabras para referirnos a este tema. En primer lugar, los recursos arqueolgicos y naturales con los que cuenta el ATB estn sujetos a observacin y

    normas y regulaciones internacionales de la Convencin de la conservacin del patrimonio mundial natural y cultural, UNESCO, suscrita por 190 pases. En la

    formulacin de PIDT hemos tomado muy en cuenta esta importante particularidad.

    Estimamos que, con los insumos producto de este estudio, sea posible para las autoridades pertinentes, iniciar el proceso de regularizacin y de inscripcin del

    patrimonio arqueolgico y natural identificado, particularmente en lo referente a los

    sitios arqueolgicos de las UT de Paramonga y Pativilca

    Entonces, estamos ante un bien pblico cuya importancia trasciende las fronteras

    nacionales. Pero tambin se trata de un bien pblico cuyo valor (intrnseco) no equivale

    20 Base legal. Resolucin directoral N 2007-EF / 68.1. Directiva del SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN

    PBLICA. SNIP. Lima, julio 2007. Anexos y formatos SNIP aprobados por Resolucin Directoral N 002-2009

    EF/68.01. PENTUR. Plan Estratgico Nacional de Turismo.2008-2018. Cuenta Satlite de Turismo (CST). Resumen

    metodolgico.INEI.

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    26

    al precio que se paga por el servicio. Existe un desbalance entre el valor intrnseco e histrico de un recurso patrimonial y el precio que el mercado le asigna al visitante para retribuir la informacin cientfica contenida en el servicio de guiatura. Esta

    imperfeccin del mercado puede ser corregida por el Estado.

    En nuestro concepto, los bienes patrimoniales son bienes pblicos que no obedecen a la

    teora microeconmica neoclsica convencional, en la que un menor precio genera una mayor demanda. Un bien pblico cultural, como el estudiado, puede parecerse ms a un

    bien de Giffen, en este caso, dependiendo del nivel de preparacin de la oferta21

    .

    En el presente estudio estamos siguiendo conceptualmente los lineamientos del modelo utilizado para determinar y analizar la rentabilidad privada y social del circuito turstico

    del Colca y de la Ruta Moche, cuya formulacin lgico matemtica es:

    Rentabilidad turstica (RT) se mide como: Beneficios sociales tursticos Costos sociales tursticos (ms), Externalidades del turismo.

    RT: funcin directa del gasto total de los turistas (GTT) GTT: funcin del gasto diario, del nmero de turistas y del perodo de permanencia

    (PP) Nmero de turistas: funcin del nivel de ingresos de los turistas, del costo del paquete

    turstico, de capacidad de la planta turstica y la capacidad de carga.

    La capacidad de la planta privada de alojamiento y alimentacin depende de la

    inversin pblica en infraestructura bsica y turstica.

    La capacidad de carga del destino turstico depende tambin de la inversin pblica

    para poner en valor nuevos atractivos tursticos y diversificar los atractivos en el

    destino.

    En suma, la inversin pblica previa explicara el aumento posterior de la inversin

    privada, del arribo de turistas, del gasto en el destino y en consecuencia, de la rentabilidad privada y social.

    Como bien se seala en el citado estudio sobre la rentabilidad turstica, las conclusiones derivadas de la aplicacin del modelo no incluyen los aspectos relacionados a la

    distribucin de la renta turstica, cuyo anlisis no es motivo de este trabajo, pero que

    conviene considerarlo a la luz de las experiencias observadas en otros sitios arqueolgicos como Machu Picchu.

    21

    El ejemplo podra ser la poltica turstica de Nepal que permite llegar a un gasto turstico 100 veces mayor de lo que gast un TC en el Per en 2008. Macchu Picchu, la cadena de montaas del Himalaya, las Islas Galpagos o

    Caral, se asemejan ms a los bienes Giffen: a mayor inversin en investigacin, puesta en valor y conservacin y

    acondicionamiento turstico durante la fase ascendente del ciclo del destino turstico, mayor el nmero, periodo de

    permanencia y nivel de gasto que el visitante a Caral.

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    27

    2. Anlisis estratgico

    Ubicacin del rea Turstica

    Delimitacin de la zona turstica

    Podramos ubicar a la Provincia de Barranca como un rea Turstica de la Regin

    Lima previamente descrita.

    En esta perspectiva, el rea Turstica de la Provincia de Barranca se inscribira en la

    Subzona del Norte Chico y, no incluira a la Provincia de Huacho (salvo al Distrito de Vgueta, por razones que explicamos ms adelante) que es de por s otra rea

    Turstica, es decir, con una concentracin suficiente de diversos atractivos para ser

    denominada como tal.

    Delimitacin del rea Turstica bajo estudio

    El rea Turstica de la Provincia de Barranca fue definida como la demarcacin

    poltica de los 5 distritos de la Provincia de Barranca: Paramonga, Pativilca, Barranca, Supe Puerto y Supe Pueblo. Como sostenemos ms adelante, en este caso, la

    demarcacin poltica cumple las condiciones requeridas para constituirse como rea

    Turstica de Barranca (ver definicin de conceptos).

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    28

    Mapa N 2: Eje vial costero Norte Chico del Departamento de Lima

    rea ecoturtica de Barranca

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    29

    Mapa N 3: Ubicacin de la Provincia de Barranca

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    30

    rea, ncleo y unidad turstica

    Los centros o nodos proveen su planta turstica (alimentacin, hospedaje, conectividad) al arribo de visitantes y facilitan su distribucin en el rea turstica. Para efectos del anlisis,

    identificamos 01 Nodo turstico: la ciudad de Barranca que, actualmente cumple una

    funcin de centro de intercambio de personas y mercancas particularmente dinmico, e histrico, con el Departamento de Ancash y con las provincias alto andinas de Cajatambo.

    Desde un punto de vista turstico, el nodo Barranca tendra una influencia en un radio de 2

    horas.

    Ncleos tursticos

    Los componentes bsicos del rea turstica de la Provincia de Barranca seran tres

    ncleos tursticos, ubicados, a saber: en el centro, norte y sur de la capital de la provincia,

    respectivamente. Los ncleos tursticos son los espacios territoriales en donde se renen de 2 a 9 atractivos tursticos aislados, de diferentes jerarquas, que cumplen una funcin

    turstica rudimentaria o, carecen de ella, por el hecho de estar incomunicados.

    Concluimos -despus de efectuado el trabajo de campo- que este criterio de zonificacin se adapta razonablemente bien a la situacin de los atractivos encontrada en los distritos.

    Esquemticamente, la zonificacin (preliminar) para la conformacin del rea turstica de la Provincia de Barranca estara compuesta por 03 Ncleos Tursticos:

    1. Ncleo Norte: que comprendera los distritos de Pativilca y Paramonga 2. Ncleo centro que comprendera: nodo ciudad de Barranca . 3. Ncleo Sur que comprendera: distritos de Supe y Supe Puerto

    Mapa N4: Area, ncleo y unidades tursticas

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    31

    Sin embargo, la diversidad encontrada en trminos de preparacin de la oferta turstica

    (infraestructura y planta turstica) en los 3 ncleos analizados y, el distinto rol que debe cumplir la ciudad de Barranca como ncleo central (en relacin a los ncleos tursticos

    norte y sur), plantean la necesidad de definir Unidades Tursticas que reflejen ms

    fidedignamente las particularidades de gestin (planificacin y toma de decisiones) al interior de los Ncleos Tursticos.

    Unidades Tursticas (UT)

    La Unidad Turstica la hemos considerado como toda instalacin turstica ejecutada para explotar uno o varios atractivos muy prximos. Implica la concentracin, en un lugar, del

    equipamiento mnimo necesario para permitir el uso intensivo de un recurso.

    Empecemos por el nodo Barranca. La ciudad de Barranca muestra problemas de gestin

    urbana, control ambiental, seguridad, entre otros problemas (ver conclusiones FODA),

    propios de un centro urbano distribuidor y proveedor de servicios tursticos, de suyo, de distinta ndole que los problemas de mantenimiento y conservacin de playas, el principal

    atractivo de Barranca, ms aun, si consideramos que este distrito no cuenta con recursos

    arqueolgicos, con excepcin del Sitio de Vinto, ubicado en Pativilca, pero muy cercano a la ciudad de Barranca.

    Mapa N5: Unidades Turisticas

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    32

    Base Legal

    Constitucin Poltica del Per (1993).

    Artculo 21. Los yacimientos y restos arqueolgicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliogrficos y de archivo, objetos de valor artstico y testimonios de valor histrico, expresamente declarados bienes

    culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio

    cultural de la Nacin, independientemente de su condicin de propiedad pblica o privada. Estn protegidos por el Estado. Artculos 67 y 68. ..dispone que el Estado promueve el usos sostenible de los

    recursos naturales.. y ..est obligado a promover la conservacin de la diversidad

    biolgica de las reas naturales protegidas.

    Ley General de Turismo. Ley N 29408. Septiembre 2009.

    TTULO 1. Artculo. 1. Declaratoria de inters nacional.

    Declrase de inters nacional el turismo y su tratamiento como poltica prioritaria del Estado para el desarrollo del pas.

    Los ministerios, gobiernos regionales, locales y las entidades pblicas vinculadas a la necesidades de infraestructura y servicios para el desarrollo sostenible de la actividad turstica deben considerar en sus planes, presupuestos, programas,

    proyectos y acciones, los requerimientos del sector turismo formulados por el ente

    rector de esta actividad.

    TITULO 2. Artculo 6. Funciones de los gobiernos regionales y gobiernos locales.

    Los gobiernos locales en materia de turismo cumplen con las funciones establecidas en la Ley Orgnica de Municipalidades. Ley N 27972.

    UNESCO

    Convencin para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

    Convencin de la conservacin del patrimonio mundial natural y cultural.

    Plan Estratgico Nacional de Turismo. PENTUR. 2008-2018. Decreto Supremo N 016-2004-MINCETUR

    Ley de Bases de la Descentralizacin, Ley N 27783

    Resolucin directoral N 2007-EF / 68.1. Directiva del SISTEMA NACIONAL DE

    INVERSIN PUBLICA. SNIP. Lima Julio 2007.

    Anexos y formatos SNIP aprobados por Resolucin Directoral N 002-2009 EF/68.01.

    Cuenta Satlite de Turismo (CST). Resumen metodolgico.INEI.

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    33

    2.1. Anlisis externo

    2.1.1 Contexto internacional

    La Organizacin Mundial de Turismo OMT (WTO, en sus siglas en ingls) a travs de su publicacin Visin del turismo en al ao 2020

    22,, encargada de las previsiones del mercado

    turstico mundial en el largo plazo, sostiene que los arribos internacionales en el mundo

    aumentarn de 565 a 1006 millones de personas entre 1995 y 2010. De los 1600 millones de arribos que proyecta la OMT para el ao 2020, 1200 millones sern turismo

    interregional y 378 millones de turismo de larga distancia (Ver cuadro N 5)

    Cuadro N 5- Arribos internacionales: tendencias mundiales

    http://www.unwto.org/facts/eng/vision.htm UNWTO Tourism 2020 Vision forecasts

    Amrica (norte, centro y sur Amrica) representa el 20% del total de arribos mundiales y la tasa de crecimiento anual prevista para el perodo 1995 y 2020, es de 3.8%.

    Grfico N 1

    El continente americano recibi 110 millones de personas en 1995 y espera recibir 190

    millones en 2010, y 282 millones en 2020, si es que la crisis internacional lo permite.

    22 WTO Tourism 2020 Vision

    CONTINENTES

    Millones de arribos internacionales

    Participacin en el mercado mundial turstico

    % de crecimiento anual

    1995 2010 2020 1995 2020 1995-2020

    frica 20 47 77 3.6 5 5.5

    Amrica 110 190 282 19.3 18.1 3.8

    Asia Este/Asia Pacifico 81 195 397 14.4 25 6.5

    Europa 336 527 717 60 46 3.1

    0riente medio 14 36 69 2 4 6.7

    Sud Asia 4 11 19 0,7 1,2 6.2

    MUNDO 565 1006 1561 100 100 4.1

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    34

    La OMT no espera el mayor dinamismo de arribos internacionales en Amrica, sino en

    Asia y Oriente Medio, como se muestra en el cuadro. De hecho, la tasa de aumento de Amrica est debajo de la tasa esperada por la OMT de crecimiento mundial

    23.

    El Per, con 1874,000 arribos en 2008, representa 0,18% % de los arribos mundiales y

    1% de los del continente americano.

    2.1.2. Contexto turstico nacional

    2.1.2.1. Variables econmicas y tendencias de mercado

    Arribo de extranjeros al Per.

    El continente americano (Amrica del norte, centro y sur) representa el 20% del total de arribos mundiales y, su tasa de crecimiento anual periodo 1995 y 2020 prevista por la Organizacin mundial del turismo OMT (en sus siglas en ingls, WTO-Tourism 2020 Visin), es de 3.8%.

    Cuadro N6

    Arribo de extranjeros al Per Aos

    Miles de arribos extranjeros

    Crecimiento anual (%)

    2002 934 -

    2003 975 4.2

    2004 1324 2.6

    2005 1192 -11

    2006 1290 7.5

    2007 1558 17.2

    2008 1874 16.8

    Promedio 2002/2008 7.8 % Dileccin Gral. de Migraciones y Naturalizacin. Unidad Informtica y Estadsticas. DIGEMIN.

    El Per con 1874,000 arribos de turistas en 200824

    , representa 0,18% % de los arribos mundiales y solo el 1% de los arribos al continente americano. Sin embargo, la tasa anual

    de crecimiento en el Per, de 7.8%, resulta prcticamente el doble que la tasa anual

    mundial de arribos internacionales.

    23

    Que, dicho sea de paso, es la tasa de crecimiento de los arribos que se debiera tomar como base en el clculo de la demanda de los proyectos tursticos.

    24 La cifra sera de 2 millones 470 visitantes si es que consideramos 522 mil excursionistas y un milln 948

    mil turistas extranjeros.

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    35

    Grfico N 2

    Como veremos ms adelante, el aumento observado de los arribos internacionales al Per,

    particularmente del 2006 al 2008, es probable que se relacione al creciente aumento del

    flujo de visitantes de actividades culturales.

    En efecto, la tasa de aumento de visitantes a Machu Picchu parece haber llegado a un

    lmite a juzgar por la sobrecarga de visitantes al recurso, a tal punto de poner en cuestin la gobernabilidad de esta Llacta Inca25, como se desprende del informe para el Centro del Patrimonio Mundial. Tambin debemos destacar la tasa de aumento de visitantes al sitio

    arqueolgico de Caral

    Variables macro econmicas

    En la medida en que adoptamos la metodologa del PENTUR 2008 2018 para la formulacin del PIDT, researemos de este documento los puntos ms importantes relacionados al impacto del turismo en las variables macroeconmicas durante la ltima

    dcada en el Per. As, como advierte el mismo documento: debido a que todava no se actualiza la CST del 2002, solo se conoce que el flujo de turistas receptivos en 2007 lleg a 1,8 millones, 82% ms que en el ao 2002.

    A partir de esta informacin se puede proyectar que, de mantenerse esta tasa de

    crecimiento (13% promedio anual), la llegada de turistas podra ser de 3,3 millones en 2013. En nuestra opinin, en la medida en que esta proyeccin de demanda fue formulada antes de la crisis internacional, existe controversia incluso en la Organizacin Mundial de Turismo respecto de una cifra de crecimiento, pero ciertamente, no ser la originalmente proyectada

    25

    Informe Especial Caral y Machu Picchu Diario La Primera, domingo 28 de junio 2009-06-29. Jos Luis Ayala Editor

    Cultural. Observaciones sobre el santuario de Machu Picchu y La ciudad Sagrada de Caral, de Mariana Mould de Pease en la XXX sesin del Centro del Patrimonio Mundial. Junio 2009. Sevilla

    PER: Arribos 2002 a 2008DIGEMIN

    934 975

    13241192

    1290

    1558

    1874

    y = 4.1389x6 - 105.84x5 + 1070.7x4 - 5407.2x3 + 14110x2 - 17479x + 8741

    R2 = 1

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    mile

    s a

    rrib

    os

    ext

    ran

    jero

    s

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    36

    Para el desarrollo de la Cuenta Satlite de Turismo (CST26

    , 2001) se midi el flujo de

    turistas y excursionistas. Esta medicin mostr que el flujo de turistas internos fue casi 18

    veces el del receptivo y que el flujo de turismo receptivo fue solo 1,1 veces el del turismo emisivo.

    De acuerdo con la CST (2001), el 28% del consumo turstico receptivo fue realizado por turistas de negocios y el resto por turistas con otros motivos de viaje (recreacin, salud,

    familiar, conferencias, religin y seminarios). Por su parte, el turista de negocios interno

    representa solo el 9% del consumo turstico interno.

    De este modo, si bien el consumo turstico interno es 2,4 veces el receptivo, el consumo

    turstico per cpita (del turismo) receptivo es seis veces el interno.

    Debido a que actualmente la CST se est actualizando, se recurre a las encuestas de

    Promper para calcular el gasto del turista extranjero (de US $ 983 dlares en 2007).

    Por otro lado, llama la atencin que el consumo receptivo, aquel que se realiza a

    proveedores nacionales, est cercano al consumo emisivo, aquel que se realiza a

    proveedores no residentes (por ejemplo, compra de paquetes tursticos a empresas extranjeras, servicios de alojamiento y alimentacin a empresas en el exterior, etctera).

    Adems, de la oferta turstica, la actividad represent el 3,3% del PBI segn la CST (2001). Los servicios de alojamiento y alimentacin, seguidos por los de transporte, son

    las actividades que aportan mayor proporcin a la produccin bruta destinada a los turistas

    (35,2% y 32,8%, respectivamente) y al PBI turstico (36,7% y 27%, respectivamente), medido por su valor agregado. Si bien el dato es de 2001, todava se puede afirmar que

    estas actividades son las ms importantes. En cuanto al sector real, se tiene que los

    nmeros de establecimientos de hospedaje, habitaciones y plazas-cama crecieron 0,4%, 1,3% y 1,3% en 2007, respectivamente.

    Para medir el empleo, la CST (2001) estim 251.143 empleos directos generados por las ramas de turismo: 127.121 asalariados y 124.022 no asalariados. La actividad generadora

    de mayor empleo es la de restaurantes y similares (94.883 donde 26.441 son asalariados y

    68.442 son no asalariados). De este modo, si se aplica el multiplicador de 1,81 a la cifra de empleo directo obtenida en la CST, se obtendr que el total de empleo generado en 2001,

    incluyendo el empleo indirecto, fue de 454.568.

    En 2007, el turismo receptivo ocup el tercer lugar en la generacin de ingreso por

    divisas en el Per (US $2.222 millones), luego del sector minero (US $17.328 millones) y

    del sector petrleo y derivados (US $2.248 millones), estos ltimos fuertemente afectados por los precios internacionales. Super a las exportaciones de textiles (US $1.730 millones)

    y a las pesqueras (US $1.456 millones).

    26 La medicin econmica del turismo en el Per est a cargo de la OGIE, que realiz la primera medicin integral de las

    variables de turismo y su impacto en la economa en el ao 2001 y cuyo trabajo ms importante, actualmente, es la

    actualizacin de la Cuenta Satlite de Turismo (CST). Por su parte, Promper realiza investigaciones del mercado

    turstico con la finalidad de identificar perfiles y medir la satisfaccin de los turistas nacionales y extranjeros.

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    37

    Mientras que el sector Economa y Finanzas recibi en promedio el 31,71% del

    Presupuesto Nacional entre 2003 y 2006, Comercio Exterior y Turismo obtuvo solo 0,36% para el mismo periodo.

    Los destinos de las macrorregiones Norte, Amazonas, La Libertad y Lambayeque recibieron la mayor cantidad de estas inversiones. La fuerte concentracin de inversiones

    en la regin Amazonas se debi principalmente a la puesta en valor y acondicionamiento

    de la Fortaleza de Kulap y el Valle del Alto Utcubamba, tendencia que se mantendr en los prximos aos. Por su parte, en la macrorregin Sur se ha priorizado el desarrollo de

    los destinos tursticos Cusco, Puno y Arequipa. Por ltimo, Lima Provincias (Caral,

    Pachacmac, Lurn, entre otros) y la Sierra Central (Bosque de Huayllay, en Pasco) fueron los destinos priorizados por el fondo en la macrorregin Centro.

    Por otro lado, los gobiernos regionales muestran una incipiente capacidad para ejecutar inversiones, ya que en 2006 y 2007 mostraron un grado de ejecucin relativamente bajo

    con respecto a los presupuestos destinados a proyectos de inversin pblica. Una de las

    causas ms importantes de este problema es la falta de personal capacitado para formular proyectos que respondan a las exigencias del SNIP, ya que su banco de proyectos muestra

    un gran porcentaje de proyectos rechazados (en relacin con los declarados viables), as

    como una fuerte concentracin de proyectos a nivel de perfil, lo que significa que son muy pocos los proyectos de magnitudes superiores que alcancen niveles de estudios como

    prefactibilidad y factibilidad.

    En suma, la ejecucin de proyectos de inversin pblica relacionados al turismo se ve

    retrada por la falta de capacidades de los actores responsables. Sin embargo, la

    existencia del Fondo para la Promocin y Desarrollo Turstico Nacional y la organizacin de los foros macrorregionales por parte del VMT son un medio para conseguir

    cofinanciamiento de los proyectos incorporados en el Plan Multianual de Inversiones.

    Tendencias del mercado

    El arribo de turistas extranjeros entre 2002 y 2007 ha venido creciendo sostenidamente a

    un ritmo de 13% anual27

    . El gasto promedio de cada visitante fue, en 2007, US $983

    dlares. Esto hace que sea prioritaria la apuesta del Estado por desarrollar intereses especiales de viaje como el turismo rural comunitario, observacin de aves, gastronoma, surf, llegando a espacios no tradicionales y asegurando una mejor distribucin de los ingresos por turismo hacia la poblacin (Grfico N 3).

    27 La tasa calculada por nosotros es de 7.8% si consideramos el perodo del 2000 al ao 2008

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    38

    Grfico N 3: Evolucin de arribos y divisas

    En la competencia internacional, se puede afirmar que el Per, al ser un destino de larga distancia con respecto a los principales emisores, compite con otros destinos tambin

    lejanos, pero que se ubican en otra parte del mundo y adems poseen una oferta turstica

    muy similar. De esta manera Promper, en el estudio Competencia del Per en Turismo Receptivo, elaborado en el 2008, identifica a nuestros competidores y su evolucin en los ltimos aos (Cuadro 4).

    Cuadro N 7 - Llegadas internacionales e ingreso de divisas en destinos competidores

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    39

    En Amrica Latina, si bien Per posee un menor nmero de turistas receptivos que Chile,

    su ingreso de divisas es mayor. Lo inverso sucede entre Per y Colombia. As, el Cuadro 5 ordena a los pases de la regin segn la cantidad de turistas que atrajo durante 2007. Con

    ello, se puede observar que el Per posee un fuerte crecimiento en la atraccin de turistas

    extranjeros en relacin con el resto de pases de la regin.

    Cuadro N 8: Llegadas internacionales e ingreso de divisas en Latinoamrica

    Para profundizar acerca de la situacin de la industria turstica del Per frente a otros

    destinos, Promper (2008) realiz un anlisis comparativo sobre la posicin del Per frente

    a otros pases de la regin, el cual se resume en el Cuadro 6. Dado el nmero de llegadas internacionales en 2007, se deduce que el Per podra presentar problemas en dos aspectos

    principales de cara al turismo receptivo: establecimientos de hospedaje y conectividad. Ya

    que estos aspectos dependen, en ltima instancia, de una decisin empresarial, se debe trabajar coordinadamente con miras a mejorar las posibilidades de inversin en el pas y

    revertir estas debilidades.

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    40

    Cuadro N 9:Anlisis comparativo de la posicin del Per frente a pases de la regin

    De acuerdo con la segmentacin de mercados de Promper, el 39% de los turistas busca

    actividades relacionadas a nichos especficos o segmentos multitemticos ligados a

    experiencias (vivenciales), mientras que el resto se interesa por visitar conos en circuitos tradicionales. De este modo, las actividades de nichos y multitemticos tienden a ser ms

    especializadas, por lo que adems de atraer turistas con un mayor gasto promedio, poseen

    una mayor adaptabilidad a los servicios. As, se podra afirmar que estas caractersticas generan que la inversin pblica en recursos destinados al turismo especializado sea

    menor que la dirigida al turismo tradicional (Grfico 4).

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    41

    Grfico N 4: Segmentacin del mercado turstico en el Per

    En la identificacin del perfil del nuevo turista extranjero, Promper encontr que este busca nuevas experiencias y crecimiento personal. Adems, necesita sentir que descubre

    civilizaciones antiguas y tener un alto contacto con la naturaleza. Estos exploradores,

    quienes generan opinin en su grupo, tienen mente abierta y positiva, consideran que los viajes son importantes en sus actividades y poseen un alto nivel de educacin. Es decir, el

    turista actual busca experiencias. Por otra parte, ante la necesidad de desconcentrar la

    demanda, Promper propone estrategias dirigidas al turismo interno con promocin de viajes en temporadas bajas.

    Ante ello, es importante observar que este nuevo perfil del turista se encuentra acorde con nuevas tendencias internacionales, como son el crecimiento de los viajes Long Haul

    (5,4% anual durante el periodo 1995-2020 segn Future Brand), la preferencia creciente

    de estadounidenses por los viajes a Sudamrica, debido al alza del euro (OMT Perspectivas, 2008) y el crecimiento de viajes sin intermediarios (60% en 2006 y con un

    incremento del 3,6% anual desde 2001).

    Con el fin de optimizar los recursos en la estrategia de marketing y promocin turstica,

    Promper clasifica los mercados en prioritarios, potenciales y exploratorios, sobre la base

    de la demanda actual y potencial de los turistas receptivos en el Per. El Cuadro 7 muestra esta clasificacin para 2008.

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    42

    Cuadro N 10: Clasificacin de los mercados emisores para 2008

    En este contexto, dada la necesidad de conectar los perfiles de la demanda turstica con las inversiones en oferta turstica, ser necesario analizar en qu medida se conectan las

    inversiones del Plan Multianual de Inversiones en Proyectos de Desarrollo Turstico con

    los segmentos estratgicos identificados por Promper.

    2.1.3. Contexto turstico regional: competidores y sinergias

    2.1.3.1. Destinos tursticos competitivos y complementarios

    En el modelo que estamos tomando como referencia, la competitividad regional e

    internacional (del rea Turstica de Barranca) est en relacin directa a la puesta en valor y acondicionamiento de los recursos jerarquizados.

    En consecuencia, la capacidad competitiva del ATB est relacionada al aumento de la capacidad de gestin del destino turstico y de la calidad y oportunidad inversin pblica y

    privada (ver Cap.1 Marco metodolgico).

    Claramente, los destinos tursticos competitivos del ATB son aquellos cuya oferta turstica

    tiene similares caractersticas. En este caso, se trata de zonas que ofrecen turismo cultural o

    arqueolgico (ms una diversidad de atractivos) como, por ejemplo, Cusco, La Libertad, Lambayeque, Alto Utcubamba (Kulap) y, en cierta forma, Huacho. Tambin, en la

    medida en que el Per es un destino lejano (Long Haul, en ingls) compite con otros

    destinos tursticos culturales en el mundo.

    En lo que se refiere al turismo interno, sin embargo, para aquellos destinos competitivos,

    distantes de Lima (y del ATB), la limitante ms importante, a corto plazo, es el costo de las tarifas areas y el costo en el destino As, en un reciente estudio

    28que permite comparar la

    28

    MINCETUR/VMT. F. Valenzuela y M. Prial. Estudio sobre la rentabilidad social de las inversiones en el sector turismo en el Per. Pag 74

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    43

    rentabilidad de las inversiones pblicas y privadas en turismo en el Valle del Colca y las

    ruta Moche (La Libertad y Moche-Lambayeque), se apreci en las tres rutas que era importante tener en cuenta la rentabilidad del transporte areo para que la rentabilidad

    del conjunto de las inversiones pblicas y privadas sea posible.

    Tomando en cuenta esta evidencia, la cercana del ATB (y del Norte o Sur, Chicos) a

    Lima Metropolitana (180 Km), el principal mercado emisor de turistas internos del pas, es

    una importante ventaja comparativa del ATB respecto de cualquier otro destino turstico distante.

    Cuadro N 11: Rentabilidad de las inversiones pblicas y privadas en turismo Valle

    del Colca y Ruta Moche

    Indicador Valle Colca Ruta Moche-La Libertad Ruta Moche-Lambayeque

    Inv pblica en Millones S/ 32,5 21,9 28,6

    Inv privada en Millones S/ 123.1 81.1 76.9

    TIR Social (%) 18.78 14.68 15.77

    MINCETUR/VMT

    El otro aspecto determinante de la competitividad regional (medido como rentabilidad de la inversin) es el nivel de preparacin de la oferta turstica y, en este punto, la inversin

    del Estado en servicios bsicos y acondicionamiento turstico, resultan sustanciales

    En este sentido, en relacin a los otros destinos competitivos mencionados, se podra decir

    que en el ATB desde finales del 1990 se invierte en investigacin arqueolgica,

    notablemente en la cuenca del Ro Supe, donde estn ubicados los sitios arqueolgicos del complejo de Caral.

    En la Regin Lima, el caso ms notable del aumento de visitantes resultado de la investigacin cientfica y arqueolgica de ms una dcada, es Caral. (ver inversiones

    pblicas y privadas en turismo. Acpite (2.2.4.4)

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    44

    Mapa N 6: Expansin del flujo de visitantes de Lima a sitios arqueolgicos,

    museos y sitios naturales entre 2003 y 2005 en el Per

    Un desarrollo paralelo auque anterior puede verificarse en las regiones Lambayeque, La

    Libertad y Amazonas (el Alto Utcubamba, donde destaca la Fortaleza de Kulap).

    Caral

    Como se puede observar en el cuadro, PER: Llegada de visitantes a principales sitios

    arqueolgicos y museos 2000-2008, el aumento de visitantes culturales es un fenmeno verificable en Lima y seis departamentos del pas con sitios arqueolgicos y museos, cuya

    tasa promedio de aumento de visitantes oscila entre un mnimo de 6,7% y un mximo de

    11,7 %, por ao.

    Si observamos las cifras por sitio arqueolgico, la ms alta tasa de aumento de visitantes

    corresponde a Caral, cuyo aumento (de 13,9% al ao), entre 2003 al 2008.

    Grfico N 5: Aumento del n de visitantes

    Ciudad Sagrada de Caral 2003 2008 nov.

    Fuente: PEACS

  • Plan Integral de Desarrollo de Destino Turstico de Barranca PIDT - ATB

    45

    En suma, queda clara la centralidad del fomento a la conservacin de los atractivos

    arqueolgicos, naturales e inmateriales (incluida la gastronoma) en la cadena de creacin de valor en el diseo del producto turstico de la Provincia de Barranca.

    El primer eslabn de la cadena de creacin de valor es el reconocimiento y registro, como bien pblico, del patrimonio natural, monumental e inmaterial identificado y jerarquizado

    en este estudio. Luego vienen otros eslabones que deben enmarcarse y se analizarn en el

    Programa de Desarrollo del territorio y destino.

    Desde este punto de vista, la inversin privada en planta turstica (alojamiento, alimentacin