baluartes de la democracia - asociación de la prensa de a ......acontecer histórico y de la...

52

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito
Page 2: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito
Page 3: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

3

Como presidente de la Xunta me gustaría expre-sar mi más sincero agradecimiento por haber escogi-do Galicia para la celebración de la 66 edición de la Asamblea Nacional de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España. Es un honor para nuestra Comunidad recibir a los representantes de una de las más significativas entidades del periodismo es-pañol y hacerlo precisamente en A Coruña, donde se acaba de celebra el centenario de la Asociación de la Prensa de esta ciudad.

En las sociedades avanzadas, los medios de comunicación se han convertido en piezas vitales del sistema democrático, dado que no sólo contribuyen a informar a la ciudadanía, sino que se erigen como verdaderos baluartes de las libertades públicas y supervisores de la actuación de los poderes públi-cos. Una función social en la que la prensa escrita ha tenido, tiene y tendrá un papel insustituible pues, sin duda, sabrá hacer frente a los retos actuales y asegurar su superviviencia, pese a la dura compe-tencia de los medios audiovisuales y la consolidación de internet.

Pero el cumplimiento de esta función social sólo es posible desde la observancia de tres grandes prin-cipios: la veracidad de los hechos, la libertad de opi-nión y la responsabilidad en el uso de la información. Tres principios que en el siglo XXI cobran especial relevancia por cuanto que las nuevas tecnologías han abierto las compuertas de la comunicación y desatado un enorme caudal informativo en el que se entremezclan los asuntos de interés público con los temas intrascendentes, noticias serias y contrastadas con rumores sin fundamento.

En este contexto, se hace más necesaria que nunca la figura del profesional de la comunicación como garante de la información frente a la manipu-lación, del interés general frente al espurio. Porque sólo así se podrá garantizar la formación de opiniones libres y plurales por parte de la ciudadanía.

Por todo ello, quiero reiterar la voluntad de la Xunta de Galicia de contribuir a que los medios de comunicación se conviertan en un referente de

Emilio Pérez Touriño

Presidente de laXunta de Galicia

Baluartes de la democracia

calidad y rigor, en un verdadero canal de acceso de los ciudadanos a la realidad de nuestra Comunidad, que refleje la imagen de un país moderno, orgulloso de su pasado, defensor de sus señas de identidad y con vocación de universalidad, un país que ocupe un lugar destacado en España y en Europa, dispuesto a desarrollar sus potencialidades para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

Page 4: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito
Page 5: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

5

Como alcalde de A Coruña, es para mí un orgullo recibir en nombre de todos nuestros ciuda-danos a los representantes de los periodistas de toda España. Esta ciudad siempre ha tenido a gala su carácter liberal, de cuya solidez y empeño da buena fe la historia.

Que la Federación de Asocia-ciones de Periodistas de España elija nuestra ciudad para debatir sobre el estado actual de la pro-fesión y los retos de futuro que se le avecinan en una etapa tan cambiante como este inicio del siglo XXI tiene para mí un espe-cial valor, ya que, además, ejerce como anfitriona la Asociación de la Prensa de La Coruña, cuyo tra-bajo en defensa de los valores de la comunicación y el intercambio de información ha sido público y notorio a lo largo de sus más de cien años de historia.

Es un hecho evidente que la información nos hace más libres a todos y que nadie debe temer ni tratar de imponer vetos y silencios que sirvan para cercenar el acceso a la misma de todos nuestros ciu-dadanos. Por eso, espero que el encuentro de la FAPE en nuestra querida ciudad de A Coruña sirva, sin lugar a dudas, para afianzar una profesión que es clave para la democracia.

Javier Losada Aspiazu

Alcalde de A Coruña

Informar es apoyar la libertad

Page 6: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito
Page 7: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

7

En mayo de 1922 se celebró en Santander la asamblea constituyente de la Federación de Asocia-ciones de Periodistas de España. Aquella primera reunión de los profesionales de la información espa-ñola, presidida por el rey Alfonso XIII, contó con una representación de la Asociación de la Prensa de La Coruña, una de las más antiguas agrupaciones de periodistas de España, que recientemente ha cele-brado su centenario y que cuenta con gran arraigo en nuestra querida ciudad.

Ochenta y cinco años después es un grato ho-nor para todos que la ciudad de A Coruña acoja una nueva asamblea de FAPE, entidad que agrupa a 48 asociaciones de la Prensa de todo el país y a más de 13.000 profesionales, lo que la convierte en la más representativa del periodismo español.

Durante todo este tiempo, las asociaciones de profesionales de la información integradas en la FAPE han promovido la defensa de la profesión periodística, además de ejercer la representación de los periodistas y de promover el desarrollo de la deontología profesional, contribuyendo decisivamen-te a prestigiar este oficio tan apasionante.

La historia del periodismo en España es tam-bién, en cierto modo, la historia de la FAPE. Muchos de sus miembros han sido testigos privilegiados del acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito algunas de las páginas más destacadas de nuestra historia reciente.

Deseo dar la bienvenida a todos los participan-tes en esta nueva asamblea de la FAPE, deseándoles una feliz y productiva estancia en nuestras tierras y poner de manifiesto, una vez más, el espíritu de cooperación de la institución que me honro en pre-sidir con los profesionales de la información que, con su trabajo, contribuyen a construir una sociedad mejor.

Estoy convencido de que esta nueva asamblea será muy positiva para vuestra profesión, y de que la organización de la misma será un éxito dado el grado de dedicación que vuestros colegas de A Co-ruña han aportado a este encuentro. La Asociación

Salvador Fernández Moreda

Presidente de la Diputación Provincial de A Coruña

Construir una sociedad mejor

de la Prensa de Coruña, integrada a lo largo de su historia por hombres y mujeres que han encontrado en el periodismo una forma de construir una socie-dad mejor, sigue representando los valores de unos profesionales que con su trabajo hacen posible el derecho constitucional de los ciudadanos al libre acceso a la información y a la expresión de sus ideas en una sociedad diversa y plural.

Page 8: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito
Page 9: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

9

El centenario de la Asociación de la Prensa de La Coruña nos ha dado varias oportunida-des para disfrutar de su acogida. Meses atrás celebramos una reunión de presidentes de aso-ciaciones de periodistas de toda España para compartir la conmemoración y para debatir los problemas actuales de la profesión. Nos ayudó a conocernos mejor, a discutir la estrategia más adecuada y a disfrutar de Galicia y, en concreto, de Coruña y sus gentes.

Cuando dos años atrás los compañeros co-ruñeses propusieron acoger la Asamblea de la FAPE de 2007 nadie compitió con su oferta. La reciente vitalidad de la asociación coruñesa, su historia centenaria y su compromiso con la Fe-deración suponían argumentos insuperables.

Espero que la próxima Asamblea sea la más concurrida de la historia de la FAPE, tanto por el número de asistentes como por el de aso-ciaciones y periodistas representados, lo cual, teniendo en cuenta que el desplazamiento a Coruña requiere más esfuerzo que a otras capi-tales españolas, revela interés por la agenda que vamos a debatir, pero también afecto y respeto hacia esta ciudad y aprecio por Galicia.

El programa previsto es denso aunque esperamos que no nos prive de oportunidades para comprobar la transformación que ha ido experimentando la ciudad para hacerla cada día más interesante y atractiva, ejemplar en algunas facetas.

La tradición periodística coruñesa es muy relevante, de las más vivas del país, en sus periódicos han escrito profesionales de primer orden que luego triunfaron en la gran prensa nacional, y los medios actuales que emiten o se editan desde aquí no tienen nada que envidiar a cualquier otro de España y de Europa.

Fernando González Urbaneja

Presidente de la Federaciónde Asociaciones dePrensa de España

En la esquina de España

Venimos a la esquina de España pero con el sentimiento de que estaremos en el corazón de los ciudadanos españoles, en una Galicia que crece y que ofrece la mejor hospitalidad, que le hace merecedora del mayor reconocimiento de todos nosotros.

Page 10: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito
Page 11: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

11

Para la Asociación de la Prensa de La Coru-ña, la organización de la 66 Asamblea Nacional de la FAPE es una cita muy esperada. Cuando hace ya casi tres años se produjo el cambio de directiva en la organización de A Coruña, uno de nuestros principales retos era el de conse-guir que el periodismo gallego recuperase el protagonismo social que siempre tuvo y que, por diversas razones, se había perdido en los últimos años.

Hicimos un primer ensayo con la Confe-rencia de Presidentes y, desde entonces, no hemos hecho más que ir avanzando en pos de un mayor protagonismo. El último peldaño que hemos subido ha sido la resurrección, junto a nuestros compañeros de Santiago y Lugo, de la Federación Gallega de Periodistas. Y juntos trabajamos ya en recuperar la presencia de las históricas organizaciones profesionales de Ourense y Pontevedra.

Galicia siempre ha tenido una enorme pu-janza en materia periodística. Las hojas infor-mativas florecieron en los albores del siglo XIX y muchos de nuestros profesionales trabajaron por toda España.

La cita que ahora empezamos en la sede de la Fundación Caixa Galicia es un punto de encuentro para poner en común todas las expe-riencias de un colectivo en permanente cambio que, además, es garante de una sociedad más justa.

Tenemos la ocasión de intercambiar datos y conocimientos, pero, sobre todo, de poner algunos de los pilares para el desarrollo de nuestra profesión en una época en la que algu-nos intereses ocultos, a veces no tanto, tratan de condicionar en beneficio propio a esa gran herramienta de libertad que son los medios de comunicación.

De nuestras reflexiones esperamos que

Manuel González Menéndez

Presidente de la Asociación de la Prensa de La Coruña

Un punto de encuentro y de partida

salga una profesión más fortalecida y que nos permita seguir avanzando.

No nos queda más que dar la bienvenida a todos los representantes de nuestras asociacio-nes hermanas y que disfruten de la ciudad y de la Asamblea.

Page 12: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito
Page 13: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

13

sional de los periodistas españoles ha aumentado durante el último año, tal y como se desprende de una encuesta realizada entre más de 1.000 profesionales de toda España incluida en el Informe Anual de la Profesión Periodística 2006.

Cada vez son me-nos los profesionales que declaran querer cambiar de empleo, si bien hay cuestiones clave, como la estabilidad laboral y las condiciones salariales —en ambos casos menores de lo deseables—, que una amplia mayoría de entrevis-tados desearía mejorar.

El porcentaje de pe-riodistas que se muestra decidido a cambiar de profe-sión desciende en 2006, por segundo año consecutivo, pues en 2005 la proporción era del 36,9%, mientras que ahora es del 29,4%, en lo que podría representar una constante a la baja.

El motivo principal se mantiene invariable año tras año: son las aspira-ciones de promoción pro-fesional las que mueven mayo-ritariamente a los

La precariedad laboral, principal problema de la profesión

E l grado de sa-tisfacción profe-

periodistas descontentos (13,7%). También el deseo de incrementar su sueldo (6,5%), así como de ganar en calidad de vida (6,4%). Al margen de ésto, llama la atención el hecho de que una proporción importante de encuestados, un 5,4%, quiera cambiar de empleo por razones de prestigio, lo cual da a entender que la imagen que muchos profesionales tienen del pe-

Aumenta el grado de satisfacción profesional de los periodistas, aunque se mantiene la preocupación por la precariedad laboral, el

intrusismo y la imagen social de la profesión

riodismo no es en absoluto positiva.

De nuevo la preca-riedad laboral se sitúa en 2006 como el principal problema de la profesión, de acuerdo con los encues-tados (se menciona en un 67,7% de los casos, frente al 63,6% del año anterior). El intrusismo laboral se mantiene como segundo motivo de preocupación (45,8% de menciones), y

aumenta la percepción de que la imagen social de la profesión es regular (53,9 por ciento) o mala (22,9 por ciento).

Asimismo aumentan las quejas por los bajos salarios (42,4%) y la de-legación del trabajo en la persona de becarios y estudiantes en fase de formación (27,3%). El paro ha quedado relegado a un discreto quinto puesto.

En la encuesta realizada entre más de mil profesionales de toda España aumentan las quejas por los bajos salarios

Page 14: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito
Page 15: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

Los españoles huyen del rosa y el amarilloactualidad política nacional

y con el mundo “del cora-zón” son las menos fiables para el público español. Así se desprende de una encuesta incluida en el Informe Anual de la Pro-fesión Periodística 2006, editado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), la entidad que lo ha impulsado y convertido en referente del estado de salud de la profesión en España.

El estudio, realizado sobre una muestra de más de mil individuos, pone de manifiesto que son las in-formaciones sobre temas culturales, internacionales y científicos las que gozan de mayor credibilidad entre la audiencia.

De acuerdo con los promedios obtenidos, un 61,1 por ciento de los en-cuestados no concede “ninguna credibilidad” a la información “rosa”, porcen-taje que desciende hasta un 26,1 en el caso de la actualidad política nacional. Mientras tanto, un 66,9 por ciento le otorga “mucha credibilidad” a las noticias culturales y un 50,3 por ciento a la información in-ternacional.

La imagen que la opi-nión pública tiene de los periodistas es calificada por un 42,8 por ciento de “regu-lar”, y para el 14,5 por cien-to es “mala”, mientras que para un 37,9 es “buena” o

“muy buena”. No obstante, una amplia mayoría (48,6 por ciento) considera que los jueces actúan a veces con excesiva permisividad ante casos de vulneración

L as noticias rela-cionadas con la

15

El público español otorga escasa credibilidad a las noticias relacionadas con la política nacional y con el mundo del corazón

la que afrontan su trabajo (13,3 por ciento), la clari-dad y concisión en la difu-sión de las noticias (9,2%), su labor de búsqueda de información (8,8%) y la independencia y objetivi-dad con que desempeñan sus tareas (8%). Entre los aspectos más detestados figuran la intromisión en la intimidad que practica el periodismo del “corazón”, la manipulación informati-va y la politización de los contenidos.

Un 61,1 por ciento de los encuestados no concede “ninguna credibilidad” a la información “rosa”

de la intimidad o el honor de personajes públicos.

En general, los rasgos de los periodistas mejor valorados por los espa-ñoles son la seriedad con

Entre los aspectos más detestados figuran la intromisión en la intimidad que practica el pe-riodismo del “corazón”, la manipulación informativa y la po-litización de los contenidos

Page 16: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito
Page 17: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

17

Informe de gestión de la junta directiva de la

trabajar conjuntamente en un texto que alcance el consenso de todos los grupos políticos mayoritarios en Congreso de los Diputados.

Actos conmemorativos del Decreto de Libertad de Imprenta

En colaboración con la Asocia-ción de la Prensa de Cádiz, como impulsora de la efemérides, la FAPE participa activamente en distintas iniciativas tendentes a conmemorar el Bicentenario del I Decreto de Libertad de Imprenta promulgado en Cádiz en 1810.

Plataforma tecnológica-Ministerio de Industria

En colaboración con el Ministe-rio de Industria, que ha concedido una subvención por importe de 275.000 euros, y con la empresa de tecnología de la comunicación Maat, la FAPE contará en breve con una plataforma propia de servicios en internet, para las asociaciones federadas y para los propios periodistas asociados. Esta plataforma permitirá mejorar la gestión de las asociaciones y se estructura en tres niveles: la propia federación, las asociaciones de pe-riodistas federadas y los asociados a título personal, quienes podrán disponer de blogs, videoblogs y fo-toblogs.

Reincorporación de las asociaciones de Cuenca y Salamanca

Desde la Secretaría General se han mantenido reuniones de trabajo con las asociaciones de la Prensa de Salamanca y Cuenca, que han soli-citado su reincorporación a la FAPE, aprobada por la Junta Directiva del 16 de marzo de 2007.

Constitución de nuevas asociaciones

En el marco de las iniciativas desarrolladas para constituir nue-vas asociaciones de periodistas en las provincias donde no existen, se han desarrollado distintas gestiones en Ourense y Pontevedra, con el nombramiento de delegados de la recientemente constituida Federación de Galicia. También, se han man-tenido contactos en Palencia y las Islas Baleares, teniendo el objetivo de cerrar estas incorporaciones en el año 2007.

Derechos de autor de los periodistas

Tras las reforma de la Ley de Propiedad Intelectual y con el fin de defender los derechos de autor de los periodistas asociados, la FAPE ha suscrito contratos con las empresas Siempre, S.L., Rodalca, S.L., y Docu-mentación de Medios, S.A., dedicadas a la elaboración de las denominadas “revistas de prensa” por el que estas firmas abonarán, en concepto de re-muneración equitativa por cada artículo reproducido en cada una de las revistas elaboradas, la suma de 0.04 euros a la FAPE, que a su vez asume el com-promiso de entregar a los autores la totalidad de las cantidades que perciba de estas empresas.

Incorporación de asocia-ciones sectoriales

En cumplimiento de los Esta-tutos aprobados en Burgos y con el objetivo de abrir la FAPE a todos los colectivos profesionales, se han sus-crito convenios de colaboración en calidad de organizaciones vinculadas con la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), Aso-ciación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), Asociación Nacional de Gráficos de Prensa y Televisión (ANGIP-TV), Asociación Nacional de Periodistas de las Administracio-nes Públicas (ANPAP), y Asociación Española de Periodistas Deportivos, manteniendo una estrecha colabora-ción con Reporteros Sin Fronteras.

FAPE. Se multiplicó la presencia insti-tucional, se mantuvo el crecimiento de afiliados y asociaciones y se apostó por dignificar al máximo la profesión. La situación actual en los principales apartados es la siguiente:

Evolución de las asociaciones y periodistas asociados en 2006

Durante el ejercicio de 2006 FAPE ha seguido con la trayectoria de aumento de representación de la profesión, incrementando el número de asociaciones federadas, además de las vinculadas, y el número de periodistas asociados con Registro Profesional de Periodistas, en cumpli-miento de los acuerdos adoptados en la Asamblea General de Burgos.

El 31 de diciembre de 2005, el número de periodistas afiliados en 42 asociaciones era de 11.300, mientras que a 31 de diciembre de 2006 se había incrementado hasta los 12.280 periodistas afiliados en 45 asocia-ciones. Sumando las asociaciones sectoriales, con 2.700 periodistas, a día de hoy la FAPE representa a más de 15.000 periodistas.

Estatuto del Periodista Profesional

El presidente de la FAPE ha participado activamente tanto en las ponencias de las Cortes como en fo-ros institucionales y profesionales en defensa de la propuesta alternativa de Estatuto del Periodista apoya-da por la FAPE, tras la reunión de presidentes celebrada en Madrid en 2005. Se ha creado una comisión con los sindicatos CC.OO. y UGT para

E l año 2006 arrojó un intenso balance de actividad en

Page 18: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito
Page 19: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

19

El Premio Nacional de FAPE se decidirá entre cuatro candidatos

Rosa María Calaf y Manu Leguineche son los cuatro candidatos al VI Premio FAPE. El galardón, que se fallará el 31 de marzo en A Coruña, está dotado de 30.000 euros.

El Jurado, compuesto por todos los integrantes de la Junta Directiva de la FAPE, está presidido por su presidente y a la vez de la Asociación de la Pren-sa de Madrid, Fernando González Urbaneja, así como por un representan-te del laboratorio Sanofi Pasteur MSD, mecenas del Premio.

La cuantía económica con la que está dotado este premio, creado en 1997 bajo el mecenazgo del la-boratorio Sanofi Pasteur MSD, se eleva a un total de 30.000 euros, el más importante que se otorga a un periodista español en la actualidad.

SOLEDAD GALLEGOEs un nombre de peso

en el periodismo español, nombre que se ha ganado a pulso entre las firmas de prestigio. Analista política y comentarista en diversos medios, la opinión de esta informadora se encuentra

S oledad Gallego, Nativel Preciado,

El ganador de la sexta edición se llevará treinta mil euros, el premio más cuantioso económicamente de cuantos se dan en España

entre aquellas que crean opinión, que hacen pensar y que ayudan a comprender lo que ocurre. La trayec-toria profesional de esta periodista habla por sí sola puesto que no sólo forma parte de la historia de El País desde los inicios de su creación sino que ha ejer-cido como corresponsal, periodista especializada en ámbitos de política o Defensora del Lector. Ha sido directora adjunta de este medio, lo que supone un verdadero ejemplo en un sector profesional en el que las mujeres apenas si llegan al 15 % de los pues-tos de responsabilidad.

NATIVEL PRECIADOEs una periodista de

prestigio cuya opinión y posicionamiento sirven de referente para muchos periodistas y para los ciuda-danos. Comenzó a trabajar

la libertad y la dignidad personal que siempre ha caracterizado el trabajo de Manu Leguineche le han llevado a ser el cuarto finalista de esta edición del Premio FAPE. Pocos perio-distas hay en nuestro país que hayan aportado tanto a la profesión como este periodista. Sus libros, sus artículos y sus documen-tales se recordarán por su calidad técnica y humana.

El Premio FAPE de Periodismo se creó con el fin de distinguir la aporta-ción relevante de un perio-dista español a la profesión y su contribución a la de-fensa del ejercicio libre de la profesión, de la dignidad profesional y de la libertad de expresión. Han sido ga-lardonados con este premio José Antonio Zarzalejos, Iñaki Gabilondo, Jesús de la Serna, Antonio Mingote y Pedrojota Ramírez.

en el Diario Madrid cuando cursaba los estudios de Periodismo y de Ciencias Políticas. En los últimos treinta años ha formado parte de las redacciones de Doblón, ABC, El Periódico de Cataluña, Interviú, In-formaciones, Cadena SER o la revista Tiempo, de la que fue co-fundadora. Es una de las mejores entre-vistadoras del país.

ROSA MARÍA CALAFEs la corresponsal de

TVE más veterana y con una mayor experiencia. Ha recibido, entre otros muchos, los premios On-das, Micrófono de Plata, Protagonistas, Casa Asia o el Club Internacional de Prensa. En la actualidad es corresponsal de TVE para Asia y el Pacífico.

MANU LEGUINECHEEl intachable ejerci-

cio libre de la profesión,

Rosa María Calaf Manu Leguineche Nativel Preciado

Page 20: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

Periodistas de España se creó en Santander en 1922. El 19 de mayo de ese año, la Asociación de la Prensa de Santander convocó una Asamblea constituyente de la Federación de las Asociaciones existentes en España. Se aprovechó el mes de agosto, en que veraneaba en el Palacio de la Magdalena Alfonso XIII, y fue el Rey quien presidió la sesión inaugural de la Asamblea, el 6 de agosto de 1922.

Durante cuatro días se reunieron representan-tes de las Asociaciones de la Prensa de Avilés, Bada-joz, Barcelona, Bil-bao, Burgos, Ciudad Real, Granada, Huesca, León, Madrid, Santander, Sevi-lla, Valencia, Valladolid, y Zaragoza. También estu-vieron representados el Sindicato de Periodistas, la Asociación de la Prensa Diaria de Barcelona y la Asociación de Periodistas de Granada. Delegaron su representación en åquel primer encuentro las Aso-ciaciones de Alicante, Ba-leares, Cas-tellón, Ceuta, La Coruña, Orense, Pam-plona y Zamora.

La FAPE, una organización creada para defender la libertad del periodismo

L a Federación de Asociaciones de

El 7 de agosto se ce-lebró una sesión preparato-ria de la Asamblea, donde se aprobó un Reglamento para los debates y se de-signó la mesa.

En los días siguientes se celebraron las sesiones y, el día 10 de agosto, se procedió a la elección del primer Comité Ejecutivo de la Federación, presidido por Rufino Blanco. El día 12 se clausuró aquella Asamblea con una conferencia que corrió a cargo del experi-mentado e insigne Eugenio d’Ors.

La “refundación” de la FAPE

El paréntesis histórico del franquismo convirtió a la FAPE en algo semioficial. La FAPE concedía el Car-net Oficial de Periodista y llevaba el Registro Oficial de todos los periodistas de España. Pero, en 1984, se celebró, también en San-tander y a instancias de la Asociación de la Prensa de Cantabria, la XLIV Asam-blea General que fue llama-da de la “refundación”.

En esta Asamblea, el

Los Príncipes de Asturias, presidentes de honor del Centenario de la Asociación de la Prensa de La Coruña, arropan a otras asociaciones como la de Madrid, y a la propia FAPE, en muchos de sus actos, como el de la entrega de premios del pasado año entre otros al presidente y editor de La Voz de Galicia, Santiago Rey

presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, Luis Apóstua, respaldado por las Asociaciones de Barcelona, Málaga, Murcia, Oviedo, Santander, Tene-rife, Valencia y Valladolid, fue elegido presidente de la FAPE; se constituyó también un nuevo Consejo Directivo, y se impulsó la FAPE actual como Fe-deración de las distintas Asociaciones.

El Registro Oficial ha-bía desaparecido por un Decreto de 1982. La Fe-deración continuó con la

20

Page 21: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

21

La FAPE agrupa actualmente a cuarenta y cinco Asociaciones de la Prensa de todo el país

custodia de ese registro a efectos de emitir los certifi-cados oportunos, y decidió registrar a los periodistas afiliados a las Asociaciones siguiendo la numeración ya existente.

El actual Registro de la FAPE sólo recoge a los periodistas afiliados a al-guna de las asociaciones federadas.

La FAPE, hoy

La Federación de Aso-ciaciones de Periodistas de España es, actualmente, la entidad más representativa del periodismo español. Agrupa a 45 Asociaciones de la Prensa con 12.500 miembros, y tres Asocia-ciones sectoriales de pe-riodistas, que suman otros 3.000 asociados.

Las Asociaciones fe-deradas en la actualidad son: Albacete, Alicante, Almería, Aragón, Ávila, Badajoz, Burgos, Cáce-res, Cádiz, Campo de Gi-braltar, Cantabria, Caste-llón, Ceuta, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Grana-

da, Guadalajara, Huelva, Jaén, Jerez de la Frontera, La Coruña, La Rioja, Lan-za-rote, Fuerteventura, Las Palmas, León, Lugo, Madrid, Málaga, Melilla, Mérida, Murcia, Oviedo, País Vasco, Pamplona, Santa Cruz de Tenerife,

Santiago de Compostela, Segovia, Sevilla, Soria, Talavera de la Reina, To-ledo, Valladolid, Zamora y Unió de Periodistes Va-lencians.

La FAPE es una or-ganización profesional sindical acogida a la Ley

91/1977, Ley de Asociacio-nes Profesionales, y lega-lizada con el número 896. Se rige por unos estatutos aprobados en la Asamblea General de Burgos de 2006 y tiene su sede en la céntrica calle Juan Bravo, 6, en Madrid.

Fernando González Urbaneja preside la Federación de Asociaciones de Periodistas de España así como la Asociación de la Prensa de Madrid

Page 22: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito
Page 23: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

23

La publicidad y la prensa, un matrimonio indisoluble a lo largo de la historia

mentos indisolubles. Más si cabe con el paso del tiempo, donde el encareci-miento de los costes colo-caría a precios inasumibles la venta de los periódicos.

En el fondo, la pu-blicidad no es más que la transmisión de una noti-cia, si bien es cierto que se podría matizar que se trata de una novedad diri-gida a un público menos numeroso y que, además, interesa sobre todo que se conozca al emisor del mensaje.

La publicidad, de to-das formas, tardó muchos años en llegar a la prensa tradicional. De hecho, se podría hablar de que se trata de un fenómeno más o menos reciente.

En la Hoja del Lunes, por ejemplo, la publicidad no existió hasta mediados de los años 50. Por aquel entonces, los costes de producción, distribución y redacción eran menores a los ingresos.

Esa barrera psicoló-gica del primer anunciante se rompió en la década de los cincuenta. Era una pequeña noticia de consu-mo interno de una entidad financiera con estrecha vin-culación con la Asociación de la Prensa de La Coruña, el Banco Pastor.

El tamaño del anuncio era de apenas ocho centí-metros de alto por cuatro de ancho y se perdía en

P ublicidad y pren-sa son dos ele-

El primer anunciante de la Hoja del Lunes, editada por la Asociación de la Prensa de La Coruña, fue el Banco Pastor

medio de una página for-mato sábana. El objetivo de aquel elemento innovador no era otro que anunciar la ampliación de capital de la entidad financiera.

Ese pequeño hito de la historia de la prensa local supuso un cambio de estra-tegia en la gestión y, poco a poco, fueron incorporán-dose nuevos anun-ciantes, hasta convertir aquella pri-mera inserción en un fenó-

meno habitual, casi se diría que imprescindible, para el desarrollo de los medios de comunicación.

A modo de reconoci-miento, la junta directiva de la Asociación de la Prensa de La Coruña entregó en 2004, coincidiendo con el primer medio siglo de vida de aquel primer anuncio, una réplica del mismo al actual presidente del Banco Pastor, José María

Arias, como muestra de reconocimiento por “la estrecha colaboración mantenida por esa entidad y la Fundación Barrié con la APC y todas las nece-sidades de los periodistas traducida en convenios de colaboración y otras accciones”, según recordó en el encuentro con José María Arias el presidente de la Asociación, Manuel González Menéndez.

La junta directiva de la APC entregó al actual presidente del Banco Pastor, José María Arias, una réplica del primer anuncio publicado en la Hoja del Lunes de La Coruña

Page 24: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

24

La Asociación de la Prensa coruñesa, la primera de España en tener una calle con su nombre

L a c e n t e n a r i a Asociación de la

Un paseo en el centro de la ciudad, al pie de La Marina, se convirtió en el mayor reconocimiento de la urbe a la APC con motivo del

centenario de la fundación de la entidad

Numerosos socios de la APC y las principales autoridades de la ciudad y de Galicia asistieron al acto

El día elegido para la inaugu-ración de la calle coincidió con la cele-bración de la festividad de San Francisco de Sales, patrón de la profesión

Prensa de La Coruña es-trenó el 24 de enero de 2006 calle, un paseo, para ser más concretos, que es el que separa el edificio del nuevo palacio de con-gresos del centro de ocio y que es la prolongación de la calle Alcalde Manuel Casás hacia el muelle de Trasa-tlánticos. La Asociación

Page 25: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

25

coruñesa es la primera de España en tener una calle con su nombre.

El día elegido fue muy especial, ya que coincidió con la celebración de la festividad de San Francis-co de Sales, patrón de la profesión, y permitió reunir a numerosos socios de la APC con las principales autoridades de la ciudad y de Galicia.

El entonces alcalde, Francisco Vázquez, en pre-sencia de las numerosas personalidades que acudie-ron al acto oficial, descubrió el monolito de piedra en el que se recoge el nombre del vial, Paseo de la Asocia-ción de la Prensa. Ese ges-to ponía el broche de oro a la conmemoración del cien aniversario de la fundación por parte de un grupo de ilustres profesionales de la Asociación de la Prensa coruñesa un ya lejano 5 de diciembre de 1904.

La concesión de la calle fue una decisión uná-nime de todos los partidos con representación en el salón de plenos del Ayun-tamiento coruñés, que ra-tificaron la propuesta de la Alcaldía y del concejal de Bienestar Social, Carlos González Garcés, con sus votos favorables a la pro-puesta en la Comisión de Honores y Distinciones.

Vázquez cerró su discurso protocolario con un recuerdo para todos los periodistas, «porque esta calle no es sólo un homenaje a la Asociación de la Prensa, sino a todos aquellos profesionales que trabajan día a día en el de-sarrollo de su profesión». Francisco Vázquez recalcó que entrar en el callejero de la ciudad «es un recono-

cimiento que simboliza el cariño de los vecinos, pero también la importancia de la institución».

El presidente de la APC, Manuel González Menéndez, recogió las palabras elogiosas del re-

gidor para manifestar su orgullo por la designación de la primera calle de la nueva fachada portuaria de la ciudad con el nombre de la entidad que dirige. «Nos honra compartir es-pacio con un elenco de

personajes tan vinculados a nuestra profesión y tan ilustres como Juan Fernán-dez-Latorre y muchos otros escritores y periodistas», resumió el presidente de la Asociación de la Prensa coruñesa.

El entonces alcalde, Francisco Vázquez, en presencia de varias personalidades, descubrió el monolito de piedra en el que se recoge el nombre del vial

Page 26: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

26

Miércoles 28 de Marzo de 200719:00 Apertura de la Exposición “El 11-S en los periódicos

del Mundo”. (“A mirada da Prensa”). Aula Sociocultural de Caixa Galicia. (C/ Médico Ro-

dríguez, 2).

19:30 Apertura de la exposición “Galicia en Foco”. Centro cultural Salvador de Madariaga (C/ Durán Loriga, 10), a cargo del Concejal de Cultura de A Coruña, Carlos González Garcés.

Jueves 29 de Marzo de 2007Mañana

11:00 Reunión Comisión de Garantías. Lugar: Club Internacional de Prensa (Avenida de

La Coruña, 6 bajo). Santiago de Compostela. Tlfno: 981 54 59 50

13:30 Audiencia-Recepción del Presidente de la Xunta de Galicia en Santiago de Compostela.

14:30 Almuerzo ofrecido por “El Correo Gallego”, en un restaurante típico del casco antiguo de la ciudad de Santiago de Compostela.

Visita a “El Correo Gallego”. Reunión Junta Directiva de FAPE.

Tarde / Noche

19:30 Visita-recepción a “La Voz de Galicia” en el Polígono de Sabón (Arteixo).

21:30 Cena de bienvenida en el Museo de Arte Contempo-ráneo ofrecida por Unión Fenosa. Dirección museo: Avda. de Arteixo, 171. A Grela-Bens. A Coruña. Telf.: 981 17 87 54.

viernes 30 de Marzo de 2007Mañana

09:30 LXVI Asamblea General de la FAPE.

Lugar: Auditorio Fundación Caixa Galicia, en Cantón Grande, 21-24.

14:30 Almuerzo ofrecido por Banco Pastor en el Restau-rante Ruta Jacobea del Sporting Club Casino. Dirección: Calle Real 86, A Coruña. Telf.: 981 211

308.

Tarde /Noche16:30 Segunda sesión LXVI Asamblea General de la

FAPE. Presentación de la nueva plataforma tecnológica de

la FAPE.21.30 Cena ofrecida por Caixa Galicia en el Restaurante

El Monte de San Pedro. Dirección: Mirador de San Pedro (Monte de San Pedro. A Coruña) Telf.: 981 100 823.

sábado 31 de Marzo de 2007Mañana09:30 Fallo del Premio FAPE de Periodismo.10:30 Mesa Redonda: Maite Pagaza, Santiago González

y Antonio Elorza. Lugar: Auditorio de la Fundación Caixa Galicia en

Cantón Grande 21-24.12:30 Rueda de Prensa Asamblea FAPE.13:30 Recepción en el Ayuntamiento de A Coruña. 14:30 Salida en tren desde la Estación de Renfe, a la Fun-

dación Wenceslao Fernández Flórez.15:00 Almuerzo de Clausura en la Fundación Wenceslao

Fernández Flórez. Dirección: Villa Florentina, C/ Apeadero 14, Cecebre-Cambre. A Coruña. Telf.: 981 676 052.

18.00 Regreso en tren desde Cecebre a la Estación de Renfe de A Coruña y traslado en autocar a los hoteles .

PrograMa

En el programa figura una visita a «La Voz de Galicia»

Page 27: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

27

Jueves 29 de Marzo de 2007Llegada a A Coruña, día libre.

19:30 Visita a “La Voz de Galicia” en el Polígono Industrial de Sabón (Arteixo).

21:30 Cena de bienvenida en el Museo de Arte Contem-poráneo ofrecida por Unión Fenosa Museo de Arte Contemporáneo ofrecida por Unión Fenosa. Dirección museo: Avda. de Arteixo, 171. A Grela-Bens. A Coruña. Telf.: 981 17 87 54.

viernes 30 de Marzo de 200710:00 Salida de los hoteles, en autocar, con destino a

la planta central de Inditex, en el Polígono de Sabón (Arteixo), y seguidamente desplazamiento a Santiago de Compostela:

Almuerzo en Santiago ofrecido por Turgalicia. Visita a la Catedral. Regreso a A Coruña.

21.30 Cena ofrecida por Caixa Galicia en el Restaurante El Mirador en San Pedro.

sábado 31 de Marzo de 2007Mañana

10:00 Recorrido turístico por la ciudad de A Coruña.

13:30 Recepción en el Ayuntamiento de A Coruña.

14:30 Salida a la Fundación Wenceslao Fernández Flórez en tren desde la Estación de Renfe.

15.00 Almuerzo de clausura en la Fundación Wenceslao Fernández Flórez, en la sede de la Fundación en Cecebre (Cambre).

Regreso en tren desde Cecebre a la Estación de Renfe en A Coruña.

doMingo 1 de abril de 2007Desayuno y salida de participantes.

PrograMa

PrograMa acoMPañantes

El sábado 31 de marzo, a las 13:30 horas, está programada una recepción en el Ayuntamiento de La Coruña

Page 28: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito
Page 29: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

29

La Coruña fue creada el 5 de diciembre de 1904 por un grupo de destacados periodistas e intelectuales coruñeses. Es una de las más veteranas de España y la más antigua de Galicia. Una comisión ejecutiva se encargó previamente de efectuar las gestiones ne-cesarias para su creación y de elaborar los Estatutos. Estaba formada por cinco periodistas y escritores de prestigio: Urbano González Varela, Wenceslao Fernán-dez Flórez, Robustiano Fa-ginas Álvarez, Alfredo Tella Comas y Juan Tejada Ve-lasco. De la redacción del Reglamento se encargaron José María González Gon-zález, Alejandro Ba-rreiro y Francisco Rodrí-guez Pereira. En aquel tiempo, la ciudad contaba con tres diarios: La Voz de Galicia, El Noroeste y El Eco de Galicia.

La asamblea general en la que se constituiría la sociedad se celebró en los salones de la Reunión Recreativa e Instructiva de Artesanos de A Coruña.

Cien años de periodismo en A Coruña

Participaron más de cua-renta profesionales de la comunicación, aunque ya se había inscrito un total de noventa. Todos ellos fueron considerados socios fundadores. En la memoria, leída durante la reunión, se dijo que en la lista aparecen como periodistas, honrán-dose mucho con pertene-cer a la profesión, personas de esclarecido nombre en el campo de las letras y de alta significación en otros órdenes y manifestaciones de la literatura profesional.

No exageraban los autores del escrito, porque, efectivamente, entre los socios de la recién creada entidad había nombres muy ilustres en el campo del periodismo, de las artes y de la literatura. Muchos de esos socios trabajaban ya en la gestación de la Real Academia Galega (1905), y de entre ellos hubo va-rios que llegaron a ocupar altos cargos directivos. Se reunían en la librería pro-piedad de Eugenio Carré Aldao, donde celebraban una tertulia literaria.

De la larga lista de nombres ilustres citaremos

L La Asociación de la Prensa de

facultativa, sino para otros muy importantes, cuales son los de honrar por todos los medios a los cultivado-res de la profesión.

A lo largo de su his-toria la Asociación llevó a cabo múltiples actividades propias de su naturaleza y también otras con fines benéficos, como fueron la organización de corridas de toros. La primera de estas corridas se celebró el 17 de septiembre de 1905, en el coso de la avenida de Finis-terre, actuando los diestros Antonio Fuentes y Enrique Vargas Minuto. La última

Un grupo de ilustres profesionales organizó en 1904 la Asociación de la Prensa, embrión y motor de la actividad cultural en la ciudad y en Galicia

solamente, para no hacer interminable la relación, los de Urbano González Va-rela, Wenceslao Fer-nández Flórez, Andrés Mar-tínez Salazar, Robustiano Fagi-nas Álvarez, Manuel Lugrís Freire, Galo Sali-nas Ro-dríguez, Francisco Tetta-mancy Gastón, el ci-tado Eugenio Carré Aldao, Manuel Casás Fernández, Eladio Rodríguez González y un largo etcétera.

En la memoria se de-cía también que la Asocia-ción de la Prensa de La Co-ruña no se ha creado para el único fin de la asistencia

Acta manuscrita original de la constitución de la entidad

Page 30: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

30

fue el 8 de septiembre de 1966, meses antes del derribo de la plaza, con la actuación de los matadores Tinín, Sebastián Palomo Linares y El Inclusero.

Los bailes de disfra-ces organizados por la APC tuvieron mucho éxito. Fue-ron inaugurados el 23 de fe-brero de 1911, coincidiendo con el llamado Jueves de Comadres. Estos bailes, con la interrupción de la Guerra Civil y de la larga posguerra, que prohibió el uso público de máscaras, duraron hasta el séptimo decenio del siglo pasado.

Parte esencial de los fines de APC ha sido la asistencia médica a sus afiliados, que llevó en los años 60 a la firma de un im-portante convenio con una aseguradora, y el asesora-miento jurídico gratuito en cuestiones profesionales y laborales.

Otras actividades des-tacadas han sido —y lo siguen siendo— la cele-bración de conferencias y convenciones (como la Asamblea Nacional de Aso-ciaciones de la Prensa de 1948, la I Conferencia de Presidentes de la FAPE en 2005 y la LXVI Asam-blea General de FAPE en 2007), mesas redondas, exposiciones de fotografía y pintura, el Premio Pérez Lugín de Periodismo, pre-sentaciones de libros, etc.

La época de mayor prosperidad económica se vivió durante la etapa del presidente Emilio Merino Losada (casi treinta años en el cargo, desde 1956 a 1984), en la que, al amparo de la bonanza financiera que daba la Hoja del Lunes (llegó a ser una de las más

vendidas de España), se alcanzaron importantes mejoras sociales y econó-micas para los afiliados. Mas con la desaparición de la Hoja del Lunes en 1983, se produjo una importante reducción en los beneficios, y en los últimos años la APC entró en una etapa casi testimonial, sin lograr obtener más recursos que los ingresos por pago de cuotas de su no muy ele-vado número de socios y algunas subvenciones.

Los Príncipes de España, Presidentes de Honor

En mayo de 2004, la celebración de elecciones dio entrada en la directiva a un grupo de jóvenes periodistas. La organiza-ción del Centenario fue su primer gran reto, junto con la necesidad apremiante de incrementar el censo

de asociados. Se preparó un ambicioso programa de actos para dar a la efe-méride la dimensión y la categoría que la APC se merece. Los Príncipes de Asturias, don Felipe y doña Letizia, aceptaron la Presi-dencia de Honor de todos los actos del Centenario y el programa se inició con un exitoso concierto de la Orquestra de Cámara Ga-lega en la Orden Tercera. El Ayuntamiento de A Coruña concedió a la Asociación la Medalla de Oro de la Ciu-dad e inmortalizó su nom-bre inaugurando la calle de la Asociación de la Prensa, en las inmediaciones de La Marina.

A lo largo de 2005 se celebraron mesas redon-das con participación de destacados periodistas; conferencias de ilustres maestros del periodismo y la comunicación; se falló el premio Pérez Lugín de periodismo, dotado excep-cionalmente con seis mil

La histórica foto muestra a los miembros de la primera directiva de la APC

euros y, por primera vez, con un diploma y con una estatuilla de Julia Ares; se celebró la I Conferencia de la FAPE (Federación de Asociaciones de la Prensa de España) en A Coruña, en homenaje a la APC; hubo también homenajes en A Coruña y Cecebre a Wen-ces-lado Fernández Flórez, socio fundador y uno de los principales defensores de la APC, y se nombraron dos nuevos socios de honor, Francisco Vázquez, alcalde de A Coruña, y Santiago Rey Fernández-Latorre, presidente de La Voz de Galicia. Asimismo se distin-guió con una placa a José Freire Vázquez, ex presi-dente de la Confederación de Empresarios, por sus artículos sobre naturaleza y economía publicados durante varios años en El Ideal Gallego y en La Voz de Galicia.

Otras acciones fueron la creación del premio anual de fotoperiodismo Juan

Page 31: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

31

Cancelo-Fundación Caixa Galicia; la publicación en edición facsímil del pri-mer Libro de Actas de la sociedad, de los años 1904 a 1911, y la moderniza-ción del logotipo, sin alteraciones en su —también histórica— razón social. En el terreno administrativo la APC introdujo la informática en su gestión, actualizó el inventario de su patrimonio artístico, cambió los Estatutos para adaptarlos a la nueva ley e incrementó considerablemente su biblioteca con una muy generosa donación de libros de la editorial de La Voz de Galicia y de la Fundación Barrié de la Maza.

Con la celebración de la muestra 100 años de Periodismo Coruñés, en homenaje a los fundadores de la Asociación de la Prensa y a todos cuantos la han protegido y conserva-do a lo largo de una centuria, se ce-rraron los actos del centenario, con el ánimo de seguir trabajando en años venideros en favor del periodismo y la cultura.

La Asociación de la Prensa de La Coruña ha organizado en los últimos tres años numerosos actos culturales como conferencias y exposiciones

Page 32: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito
Page 33: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

33

gín instituyó la fundación con el nombre de su marido, a la que dotó con un capi-tal depositado en el Banco Pastor, con cuyos intereses debería concederse el premio “al mejor trabajo literario que se presente sobre un tema de Galicia ensalzando a la misma”. El galardona-do debería de ser gallego, aunque se podría otorgar lo mismo en el caso de que no haya concurrido ningún autor de nuestra región al concurso. Tendría como plazo de concurso todo el mes de agosto y se debería otorgar preci-samente el 5 de septiembre, fecha del fallecimiento del escritor y periodista.

Desde su iniciación, concurrieron al premio destacados periodistas y es-critores gallegos. El primer premio, en 1941, lo obtendría el doctor Eduardo Pérez Hervada, con el trabajo “Exal-tación de Galicia a través del emigra-do”.

A él le seguirían otros de no me-nos prestigio, entre los que podrían destacarse Alejandro Barreiro, Dionisio Gamallo Fierros, José Filgueira Valver-de, Aquilino Iglesia Alvariño, Francisco Pillado, Álvaro Paradela, Carlos García Bayón, Benito Varela Jácome, Manuel Lueiro, Pedro de Llano Bocelo, Xavier Alcalá, Julián Rodríguez Moscoso, Cé-sar Casal y Juan Carlos Boga.

Los premiadosLa relación completa de premia-

dos es la siguiente:1941.- Eduardo Pérez Hervada1942.- Alejandro Barreiro Noya1943.- Dionisio Gamallo Fierros1944.- Indalecio Núñez Iglesias1945.- Enrique Chao Espina1946.- Desierto1947.- José Filgueira Valverde1948.- Aquilino Iglesia Alvariño

1949.- Daniel Pato Movilla1950.- Ramón Canosa1951.- Odón Luis Abad Flores1952.- Cipriano Torre Enciso1953.- Manuel Cuña Novás1954.- José Luis Bugallal Marchesi1955.- Alvaro Paradela1956.- José Caamaño Bournacell1957.- Francisco Pillado Rivadulla1958.- Roberto Manuel Pérez Martínez1959.- Desierto1960.- Manuel Lueiro Rey1961.- Carlos García Bayón1962.- Benito Varela Jácome1963.- Ezequiel Pérez Montes1964.- Emilio Quesada Zato1965.- Eduardo de Aspe Sanjurjo1966.- Desierto1967.- Manuel Lueiro Rey1968.- Desierto1969.- Desierto1970.- Alejandro Barreiro López1971.- Desierto1972.- Desierto1973.- Ramón García Fontenla1974.- Desierto1975.- Desierto1976.- José María Torre Cervigón1977.- Desierto1978.- Desierto

1979.- José Castro López1980.- Bernardo Barreiro López1981.- Antón Prieto Méndez1982.- Desierto1983.- Desierto1984.- Ramón García Fontenla1985.- José Manuel Iglesias1986.- Enrique Cornide Ferrant1987.- Pedro de Llano López1988.- Desierto1989.- Mercedes Modroño1990.- Desierto1991.- José Antonio Parrilla1992.- Desierto1993.- Desierto1994.- Diego Bernal López1995.- Cristina Amenedo1996.- Lola Roel1997.- Alfonso González Catoira1998.- Xavier Alcalá1999.- Ángel Padín Panizo2000.- Felipe Senén López Gómez2001.- Guillermo Pardo Campos2002.- José María Paz Gago2003.- José Manuel Liaño Flores2004.- Julián Rodríguez Moscoso2005.- César Casal González2006.- Juan Carlos Boga

Carlos Fernández Santander (historiador y periodista)

El Premio Pérez Lugín, un referente en la comunicación gallega

F ue el 17 de marzo de 1936 cuando la viuda de Pérez Lu-

Pérez Lugín (derecha) fue uno de los benefacto-res de la Asociación de la Prensa. En la imagen, presencia como el Rey Alfonso XIII firma en el Libro de Honor de la Asociación

Page 34: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

impagables de un siglo que tuvo en la prensa algo más que un espejo. Fueron periódicos que no se quedaron en meros administradores de vanidades ajenas. Auténticos compañeros de viaje. Y fueron unos cuantos, no mu-chos. Detrás de sus cabeceras, nombres y apellidos, los de aquellos que, como los que hicieron posible el diario Galicia, representaban «un puñado de hombres que han hecho de sus meollos yunques y de sus horas martillos, para forjar las elucubraciones que todas las mañanas demandan tus inquietudes de saber y de sentir». La cita corresponde a un artículo colectivo publicado en el primer número del periódico fundado por Valentín Paz Andrade. Quedó grabada para la historia un 25 de julio, el de 1922, fecha de su salida a la calle, que llevaba implícita además toda una declaración de intenciones.

Si es la vocación de lo que se entiende por excelen-cia, tanto en el fondo como en la forma, lo que pone en valor a un medio escrito, la condición que lo convierte en referencia viene a ser, tradicionalmente, su identificación con un proceso de cambio histórico. Ejemplos sobran. Sin salir de España, entre otros, es el caso de la fundación de El País o Diario 16 en plena transición democrática. Con Le Monde, fue la voluntad de modernización de Francia después de la Segunda Guerra Mundial Del otro lado, para el Frankfurter Allgemeine Zeitung, se trataba de la reivindicación de la alta cultura alemana en un país acu-sado de barbarie y, para acreditarla, incluso recurrió en sus primeros años de vida a imprimir parte del periódico en caracteres góticos. Otro tanto sucedió en Polonia con la Gazeta Wyborcza, medio de expresión y portaestan-darte de la nueva democracia en los años ochenta. ¿Y en Galicia? ¿Qué llevó a la creación de periódicos en la edad contemporánea? ¿Cuáles fueron las claves de su nacimiento?

El momento de Galicia

Con sus luces y sus sombras, toda inmersión de urgencia en cien años de periodismo gallego tiene parada obligada en el primer cuarto de siglo, que un proceso de industrialización tardío se encargaría de alargar hasta bien entrada la década de los veinte. Vigorosa etapa

Memorias y deudas de papel

G alicia siempre tendrá cuentas pendientes con la historia que se escribió día a día. Deudas

El siglo XX ha sido testigo de la vida, pasión y muerte de periódicos que un día fueron referencia en Galicia y hoy moldean ya su historia

para el nacimiento de periódicos. Implantados ya en sus respectivos mercados La Voz de Galicia, Faro de Vigo, El Correo Gallego y el desaparecido El Noroeste, toca el turno a comienzos de siglo a El Progreso (1908), La Región (1910) e Ideal Gallego (1917). Pero también a otros que cayeron en el camino, como El Orzán (1918), El Compostelano (1920), Galicia (1922) y El Pueblo Gallego (1924). Nacía así lo que hoy se entiende por prensa diaria de información general, para dejar atrás una etapa, la de la Restauración monárquica y el turnismo, marcada por publicaciones de claro signo político, periodicidades muy diversas y, en la mayoría de los casos, vidas efímeras.

En el primer tercio de siglo la prensa refleja la ascen-sión —frenada por la dictadura de Primo de Rivera— de los partidos republicanos, de los sindicatos obreros y agrarios y de un tímido regionalismo gallego. La mayoría de las cabeceras que surgieron entonces se autocalifi-caban de independientes o católicas, como es el caso de La Región, editada por Acción Social Católica, y los coruñeses El Orzán y El Ideal Gallego, impulsado este último por el sacerdote José Toubes Pego.

Y será en esta etapa también la propia prensa gallega, día a día, la encargada de contar las circunstan-cias de alumbramientos lúcidos que no sólo se pueden contextualizar en el tiempo a través de un hilo conductor meramente político. La confección de periódicos dejaba de ser una obra artesanal en un proceso de renovación permanente que ya no tendría vuelta atrás. De puertas adentro, en las redacciones, también sonaba la melodía de la modernidad. En 1920 se establecía el descanso dominical, para seis años más tarde fijarse la obligato-riedad de los contratos de trabajo, el derecho a veinte días de vacaciones pagadas y la indemnización en caso de despido.

Tras el proceso de aceleración histórica que supu-sieron los años veinte llega la Segunda República. Las elecciones de abril del 31 y la sublevación militar en julio del 36 vienen a ser los límites temporales de uno de los momentos más brillantes de la historia de la prensa ga-llega, etapa de la que el catedrático e historiador Xosé Ramón Barreiro resalta que «nunca Galicia había sido testigo de tal proliferación de prensa». «Es verdad —ma-tiza— que la mayor parte de los periódicos tuvieron una vida muy breve, más aún, que ninguno de los fundados

X. R. FOUCELLAS (Julián Rodríguez Moscoso). Premio Pérez Lugín 2004

34

Page 35: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

35

en la Segunda República logró sobrevivir a la misma, pero esto de ninguna manera impide que haya que formular un juicio altamente positivo de la pluralidad ideológica, de la imaginación y de la libertad de prensa en este período».

Ejemplos de modernidad

No sería de justicia hacer balance de unos años dorados para el periodismo gallego, los del primer cuarto del siglo, si se pasa de puntillas por la historia de dos ca-beceras que son ya parte de un patrimonio cultural digno de mayor estudio por las generaciones actuales de perio-distas. Galicia, de Paz Andrade, y El Pueblo Gallego, de Portela Valladares, fueron algo más que dos competidores al uso. En su momento tocaron el cielo como ejemplos de modernidad en una sociedad, la de la década de los veinte, que se desperezaba culturalmente y en la que, en España, convivían los intelectuales de la generación del 98 con los jóvenes de la del 27.

Con la cabecera caligrafiada por Castelao, uno de sus habituales colaboradores, el Galicia representó, a juicio de un testigo de excepción de aquella época como es el intelectual Isaac Díaz Pardo, «máis ca un xornal, unha maneira de entende-lo xornalismo, un intento de modernidade ben entendida, e por iso mesmo constituíu, a pesares da súa curta vida, unha brillante excepción na prensa do seu tempo».

Alentado económicamente por el cónsul honorario de Chile en A Coruña, el Galicia bebe en contenidos y diseño del periódico madrileño El Sol y, como recuer-da el profesor y periodista Xosé López en su libro O Xornal Galicia. O alento da modernidade, referencia «da cabeceira viguesa foi tamén El Noroeste, xornal coruñés no que Paz Andrade iniciara os seus pasos no xornalismo». Es quizá el caso del Galicia el más estudiado hasta ahora de toda la nómina de periódicos gallegos desaparecidos a lo largo del siglo XX. En el terreno ideológico, durante sus breves pero intensos cuatro años de vida, el diario defendió la autonomía política gallega dentro del juego democrático, así como la militancia en la causa de las libertades, y entre sus firmas se encontraban las de Vicente Risco, Otero Pe-drayo, Ramón Cabanillas, Filgueira Valverde y Fermín Bouza-Brey, entre otras muchas. Paradójicamente, tuvo fuerzas para resistir la primera dictadura, la de Primo de Rivera, pero no llegaría a la segunda.

Mucho más reciente en la memoria colectiva, el caso de El Pueblo Gallego, otro histórico, merece atención por cuanto fue el único diario gallego que, en su momento, defendió la Constitución republicana y, consiguientemente, en julio del 36 se convirtió en blanco solitario de la intervención y la requisa entre las publicaciones de su clase. Fundado en Vigo en enero de 1924, la adjetivación de socialista que se solía aplicar en aquella época al diario procedía del compromiso del ala izquierda del partido libe-ral, que representaba su

impulsor, Portela Valladares, con el PSOE. Y, al mismo, tiempo, el perfil nacionalista que también se convirtió en rasgo de identidad de El Pueblo Gallego lo ponían nombres del núcleo duro de la generación Nós que se encontraban entre sus colaboradores.

El golpe de estado del 36 terminó de cuajo con aquella aventura de libertad. Un comandante de infan-tería fue nombrado representante-director de la auto-ridad militar para, una vez requisado, formar parte de la Prensa del Movimiento. Hasta su cierre por la UCD, en junio de 1979, El Pueblo Gallego, desde Vigo, se convirtió en una escuela de periodistas que ha dejado huella en toda una generación.

Ahora, con la distancia que dan los años, nadie puede pretender invalidar la función de estos dos pe-riódicos de referencia ya desaparecidos, el Galicia y El Pueblo Gallego, acusándoles, como a otros muchos, de tener preferencias ideológicas. Tesis como esa cojean por incongruentes, ya que, como todo grupo, se articularon en su día en torno a un conjunto de principios, de valores, de rechazos y de predilecciones que condicionaron sus comportamientos y, en cierta manera, su percepción de la realidad. Por eso han hecho historia.

Alejandro Pérez Lugín (en la foto) falleció un 5 de septiembre, fecha en la que su viuda instituyó que se otorgase el premio

Page 36: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito
Page 37: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

37

la librería Regional de Uxío Carré Aldao? En ese lugar se refugiaban del viento frío que corta como navaja de barbero una bandada de periodistas y escritores. Hacían tertulia en una improvisada república independiente de las letras. Unos trabajaban en los tres periódicos estables que había: La Voz de Galicia, La Mañana y El Noroeste. Otros soñaban con decir bidueiro en vez de abedul.

Se llamaban, entre otros, Eladio Rodríguez González y Manuel Lugrís. Se les unieron algunos que no precisan presentación como Fernández Flórez, el hombre que hizo de la fraga de Cecebre un bosque animado y que convirtió la crónica parlamentaria en un género literario. Unos y otros dieron el paso en esa librería y pusieron su firma para el nacimiento de la asociación de la prensa de La Coruña, hoy centenaria como árbol frondoso. Hay dos palabras que invitan a reflexionar cómo los periodistas que veían nacer el siglo XX y se agrupaban tienen mucho que ver con los que vemos nacer el siglo XXI y nos reagrupamos. Dice el acta de fundación «ni tardos ni perezosos», dos adjetivos que están en el tuétano de la profesión. Los reflejos para estar en el sitio adecuado en el momento oportuno son el pan nuestro de cada día del periodista. Y la pereza, simplemente, no existe. En una profesión en la que no hay festivos ni fines de semana, no hay lugar para la holganza.

A Coruña es una de las ciudades con más periódicos de España, una referencia para el periodismo español. A Coruña y Galicia han hecho descomunal la profesión a nivel estatal. Fueron dos gallegos, uno de ellos fundador de la asociación de la prensa coruñesa, los dos hombres que más dignificaron el párrafo en el siglo XX, para hacer de la información un arte. Fueron dos periodistas galle-gos, aplaudidos por todos, los que pusieron la firma en un periódico sobre un pedestal. Me refiero a Wenceslao Fernández Flórez y a Julio Camba. Después se le sumaría el madrileño González Ruano. Pero hay más. Antes de que naciese la agrupación coruñesa, fue un coruñés, un galle-go, con calle en la ciudad, el que, en Madrid a finales del siglo XIX, animaba a sus compañeros a unirse. Me refiero a Alfredo Vicenti. Él está en la fundación de la asociación de la prensa de Madrid, como está en las direcciones de los mejores periódicos madrileños.

Es Alfredo Vicenti, quien promueve a otra periodista con calle en A Coruña. Nada menos que Sofía Casanova, una mujer que hizo de la crónica, poema. Sofía Casanova, otra de las nuestras y también por cierto académica de

La magia de las palabras

U na librería es un refugio, un refugio de palabras. ¿Cómo sería A Coruña de 1904? ¿Cómo sería

honra de la Real Academia Galega, fue la segunda mujer en cubrir como enviada especial un conflicto armado. Está mujer, cuya vida sería una película en Hollywood, boda con noble polaco incluida, envió crónicas desde las trincheras del frente en la Gran Guerra y llegó a ser candidata al Nobel. La mujer siempre es la que abre caminos.

No sabían el tamaño del milagro que daban a luz en aquella librería Regional, en aquella Cova Céltica, los Eladio Rodríguez, Uxío Carré, Alejandro Barreiro... La historia de la prensa coruñesa es una historia de éxito. Pero se reservaban un as en la manga. El repóker del idioma. En aquella misma librería nació, alentado desde la emigración en La Habana, por ejemplo, el espíritu para que se crease la Real Academia Galega en octubre de 1905, otra institución que este año ha apagado cien velas. La Real Academia Galega tuvo entre sus primeros presidentes a dos fundadores de la asociación de la prensa de A Coruña, Eladio Rodríguez y Manuel Lugrís. Es la mejor muestra de la cercanía, del contagio fecundo, entre dos instituciones que nacen al calor de los libros, junto a la hoguera de las ideas. Entre el periodista y el escritor son escasas las diferencias. Duermen en la misma cama. Los dos utilizan la palabra, la miman, la aman. No saben vivir sin el lenguaje. Las dos instituciones centenarias llevan un siglo, con todos sus pasos adelantes y atrás, defendiendo la libertad para informar y soñar sobre el pliego de papel pren-sa o sobre la hoja en blanco. Periodistas y escritores multiplican tinta y emoción para que el lector no tenga más remedio que llegar a la última línea y cerrar el pe-riódico o el libro con su conciencia de ciudadano más abierta, empapada como una esponja. Una ciudad sin información, inculta, es una ciudad ciega. En A Coruña el símbolo por excelencia es un faro, la Torre, y es muy normal que dos de las instituciones que han pasado la prueba del algodón de los cien años sean justo las que iluminan horizontes para que la oscuridad no asuste a nadie. La asociación de la prensa y la Real Academia Galega tienen un maridaje de hecho. Son hijos de los mismos ideales. Sería bonito que esta unión fraternal entre tinta y libertad durase otros cien años. Que no se deshaga nunca la receta que salió de la trastienda de una librería, como si esa librería fuese, en realidad, una de esas boticas prodigiosas soñadas por Cunqueiro. El mañana, dice el poeta Ángel González, es un mar hondo que hay que cruzar a nado. Sólo nos resta la magia de nadar, juntos, entre palabras.

por BENIGNO PRADO (César Casal)Premio Pérez Lugín 2005

Page 38: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

los aficionados. Hay quien dispara con fogueo y quien con fuego real. El día después de cada partido, tras leer lo escrito, escogen munición. Porque así como no hay dos personas, caras o huellas dactilares iguales, tampoco hay dos posturas semejantes acerca de una jugada, un encuentro, un resultado, un entrenador, un fut-bolista o un presidente. El cronista pone el pecho a las balas en cada línea, cada palabra es un botón que salta de la camisa para que, abierta de par en par, nadie dude de su espíritu kamikaze. Es el Ave Fénix que necesita morir con cada página, para resurgir de sus cenizas con más fuerza para afrontar la siguiente. Quizá por este riesgo suicida los históricos redactores deportivos de la ciudad optaron por usar nombres de guerra como antibalas, una tradición que se mantuvo mientras lo difícil era subsistir frente a los grandes monstruos parapetados tras la maquinaria propagan-dística nacional. El Botones (que escribía en verso), El Duende del Equis, Forward, Maratón, Franjilla, Harry, Nito, Red, Plongeón, Vicencio, Sanhernán, Henry, Pereira… formaron la uniforme correa de distribución para que el motor haya llegado intacto a los tiempos actuales con sólo unos leves engrases de tinta. Alguno incluso optó por dificultar aún más su posible ejecución al protegerse con tres chalecos salvavidas, Mafertri, Grimpeur y Sugar Mafer. Con esta pléyade se podría formar también un once que, al igual que cualquiera del Deportivo, plantase cara a los que, desde el atrevimiento que otorgan los kilómetros, siempre infravaloraron a todo lo que estaba a más de un escupitajo de distancia. En Coruña, con la nariz abierta para vivir el y del Atlántico, la prensa olió ya en los pañales de trapo del siglo xx la importancia social del balompié. La primera lección fue la de despreciar el califica-tivo de inmoral con que se acuñó a un deporte del que supo ver su utilidad como cordón umbilical que comunicase a pueblos y ciudades, arriesgándose también a inventar palabras necesarias para definir y describir elementos, acciones y objetos desconocidos por entonces (comenzando por la traducción del nombre mismo del football). La prueba del algodón de la implicación está en que el trofeo más importante en los años imberbes del fútbol, fue el Torneo de la Asociación de la Prensa.

Desde 1906, cuando en el señorial gimnasio de la Sala Calvet se alumbró el germen del Deportivo tras un pique caba-lleresco, el aliento combativo y guerrillero para que la canallesca deportiva mantuviese el tesón en la defensa en Coruña de lo propio, se pasó, y así sigue, boca a boca, como se mantienen las tradiciones en una milenaria tierra donde éstas son tan enxebres como las vacas marelas, las gaitas Seivane o el estadio de Riazor, en muchos casos mientras se admiraba, whisky de estraperlo, ahora garrafón, en mano, alguna que otra delantera que resis-tiría comparación con la Orquesta Canaro. Porque al ser estas páginas las últimas en entrar en el horno, una de las pocas cosas que no han cambiado en cien años, los funámbulos de las teclas deportivas conservan, tras coger el paraguas luctuoso, el mejor

El árbol de la tinta blanquiazul

E l pelotón de fusilamiento del periodista deportivo es el más numeroso. En Coruña también. Lo forman todos

amigo del coruñés, y el abrigo carcomido, la bendita costumbre de ir a paradisíacos lugares de cuyo nombre no quiero acordarme para continuar con los no pocos debates trascendentales abiertos. José Luis Bugallal, Francisco Jiménez de Llano, Rodríguez Yordi, Antonio Salgado, Manuel Monte Patiño, Orestes Vara, Vituco Leirachá, Manuel Hernández, Lárazo Candal, Manuel Fernández Trigo, José María Penabad Zoquiñas, Ángel del Castillo, Pedro de Llano, Juan Guillín, entre otros, trovaron desde Marineda, las gestas del atlético Luis Otero, del elegante Chacho, del pulpo Acuña, del dios Luis Suárez –el único Balón de Oro nacido en España, que estuvo expuesto en la carnicería paterna de la Ave-nida de Hércules-, del relámpago Amancio, del potro desbocado José Luis, de la majestuosidad de Fran, de Bebetiño, del eterno Mauro… Siempre hubo una Torre de Hércules que alumbrase las líneas, a veces retorcidas, de los vates, que vibraron con el impensable subcampeonato español de 1910, el de Copa en 1932, el agridulce segundo puesto de la Liga en 1950 –cuando se denunció la injusta sanción a Acuña que privó del título al equipo herculino-, el gol imposible de Vicente –tan importante como el propio deportivismo-, la Copa enmohecida de Arsenio –muerte a los fantasmas-, la impagable Liga de Irureta –un premio a una ciudad-, el milagro llamado Centenariazo –donde se confirmó que en la Biblia David vestía blanquiazul y Goliat, merengue-. También supieron llorar con lágrimas de padre, siempre con una disculpa protectora en el bolsillo del corazón, los descensos a la tramposa Segunda, a la extraña Segunda B, al pozo de Tercera, el robo en la semifinal de Copa ante el Valladolid, el penalti tragicómico sobre Alvelo, el suspiro infame de Djukic, la bofetada de Mourinho en la Champions con el Oporto. Nunca dudaron en ayudar a que las desgastadas, ya centenarias, ruedas del RCD se mantuviesen en los raíles a pesar de que las curvas de la montaña rusa del fútbol de élite fuesen cada vez más retorcidas.

El Deportivo, a lo largo de su historia, ha representado como nadie el tópico del gallego, que nunca se sabe si sube o si baja. Pero para llegar al piso superior donde se encuentra ahora fue necesario que la antorcha, que derrite cera albiazul, nunca se apagase, para lo que el relevo de jugadores, de entrenadores, y de directivos no fue más importante que el de los periodistas y los diarios, que garantizan, al menos, otros cien años con la llama en plena combustión. Los periódicos deportivos forman un tronco grueso, necesario para resistir el temporal de los agoreros, en el que los anillos de su vida van desde Arte y Sport (1911) hasta dxt campeón (1995), pasando por El Balón, Coruña Sport, Stadium, La Jornada, Récord, Hércules, Riazor y Marineda. Para disfrutar de la primavera deportiva del siglo XXI, que relevó a una década donde siempre era verano, lo que comenzó siendo una semilla tuvo que pasar por años donde del invierno se saltaba al otoño, con sólo unos días donde se podía ver algún rayo de sol. Nunca dejó de crecer. Que nadie se olvide de regar este árbol, siempre da fruto.

por GILA (Juan Carlos Boga)Premio Pérez Lugín 2006

38

“El fútbol no es cuestión de vida o muerte, es más que eso”,Bill Shankly, ex entrenador del Liverpool

Page 39: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

39

Más de medio millar de periodistas “resucitan” la Federación Galega

de toda Galicia, represen-tados por las asociaciones de la Prensa de La Coruña, Lugo y Santiago, además de profesionales de otras ciudades, como Ourense y Pontevedra, acordaron hace unas fechas en Lugo reconstituir la Federación Galega de Periodistas.

El acuerdo se firmó en el salón de plenos del Ayuntamiento de Lugo, con el alcalde de la ciudad, Clemente López Orozco; el presidente de la Fede-ración de Asociaciones de Periodistas de España, Fernando González Urba-neja, y el secretario xeral de Comunicación de la Xunta de Galicia, Fernando

M ás de medio mi-llar de periodistas

Salgado, como testigos del acuerdo suscrito entre las entidades ya adheridas a la Federación.

La junta directiva que-dó compuesta por Manuel González, presidente; Luis Menéndez y Xoan Car-los Vidal, vicepresidentes; Francisco Espiñeira, teso-rero; Xulia Campo, Gemma Castiñeira y Tito Diéguez,

vocales, y Cristóbal Atienza ejercerá como secretario. Además, en la primera re-unión de la junta directiva, la Federación Galega de Periodistas acordó nombrar como delegada en Ourense a Manuela Iglesias Cid

Esta entidad nace con ánimo integrador, por lo que está abierta a la inclusión de todas aque-

llas organizaciones profe-sionales ya existentes en Galicia que apuesten por participar en un proyecto concebido para dinamizar y prestigiar al periodismo gallego, pues esta Comu-nidad es una de las más pujantes de España, con numerosas cabeceras de prensa escrita, televisio-nes y emisoras de radio que emplean a centenares de personas en las cuatro provincias.

La defensa de los pe-riodistas y el trabajo para mejorar sus herramien-tas formativas son tam-bién otros de los principios avanzados por el nuevo presidente, Manuel Gon-zález, durante el acto de constitución de la nueva organización.

El Ayuntamiento de Lugo fue el escenario elegido para reconstituir la Federación Galega de Periodistas

Esta entidad nace con ánimo integrador para dinamizar y prestigiar al periodismo gallego

Page 40: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito
Page 41: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

41

El fuego, protagonista del CanceloLa primera edición del premio de fotoperiodismo

Fundación Caixa Galicia-Juan Cancelo reunió a

más de medio centenar de trabajos procedentes

de diversos puntos. El gran protagonista de esta

primera edición fue, sin lugar a dudas, el fuego, que

aquel verano devastó muchos puntos de Galicia

y España.

El trabajo ganador fue el titulado «Olympo

Celta» presentado por el fotoperiodista coruñés

Carlos Lago, que reflejaba los daños ocasionados

en el Monte Pindo por las llamas. El premio

honorífico a toda una vida fue a parar a Tino

Carlos Lago, con una serie sobre los incendios

en el Monte Pindo, ganó el

«Cancelo» de 2005

Page 42: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito
Page 43: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

43

La violencia que azotó São PauloLa segunda edic ión del premio de

fotoperiodismo Fundación Caixa Galicia-Juan Cancelo fue más internacional que la primera y atrajo a participantes de más de una docena de países de Latinoamérica y Africa. La temática en esta ocasión fue mucho más diversa que en el primer certamen.

El jurado eligió como ganador el trabajo presentado por el fotoperiodista brasileño Keiny Andrade, con una serie sobre los incidentes violentos que azotaron el pasado año São Paulo. El premio a toda una vida en imágenes fue a parar en esta ocasión a las manos de Alberto Martí Villardefrancos.

El fotógrafo brasileño

Keiny Andrade fue

el ganador del «Cancelo»

de 2006

Page 44: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito
Page 45: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

45

Los museos baten récords de visitas por su originalidad, la Ciudad Vieja se renueva y las zonas comerciales albergan tiendas

de prestigio internacional

Una ciudad con mil oportunidades para divertirse y aprender

rante su estancia en la “ciudad en la que nadie es forastero” se hagan una pregunta tan común como la de “¿qué hacemos?”

Respetando los gustos de cada cual o cualquier objetivo concreto que tengamos, la respuesta es bien sencilla: “pasear”.

En los últimos años esta ciudad ha conseguido volver a mostrarse al mar, su superficie es realmente peque-ña, y recorriendo pequeñas distancias seremos capaces de encontrar lugares de singular belleza y vistas sencilla-mente espectaculares.

No sólo por su continente, si no también por su contenido, podemos establecer rutas, distinguir zonas o localizar puntos concretos.

Los siguientes apartados de este artículo no tienen otra finalidad que la de orientar al lector sobre po-

B ienvenidos a La Coruña... Es posible que du-

sibilidades en La Coruña, aunque es la propia ciudad la que garantiza una estancia inolvidable.

Ciudad moderna

La Coruña es una de las ciuda-des más importantes de Galicia. No sólo por ser demográficamente la segunda más grande, si no porque se trata de una urbe con un fuerte carácter comercial y administrativo.

Dispone de una interesante red hotelera que sirve de base no sólo para el mundo de los negocios, sino también para el turismo, siendo punto de partida de numerosas rutas que no se quedan sólo en la ciudad.

La oferta es de más de 5.800 plazas hoteleras, repartidas en poco más de 50 establecimientos, algunos de ellos de fama internacional, es-tando representadas en la ciudad las más importantes cadenas hoteleras.

Un Palacio de Congresos recon-vertido ahora a Palacio de la Opera, el llamado Palexco (Palacio de Expo-siciones y Congresos) apenas recién estrenado, y el futuro Recinto Ferial permiten a la ciudad ofrecer una gran oportunidad en congresos y conven-ciones a nivel nacional.

Nos vamos de paseo...

Una buena idea es partir del Castillo de San Antón (en la esquina exterior del puerto) para recorrer ha-cia el este todo el Paseo Marítimo.

Nada más comenzar a caminar nos encontramos a la derecha el Di-que de Abrigo y la Torre de Control de Tráfico Marítimo. Al otro lado de la ría el paisaje está presidido por el Faro de Mera y al fondo la ría de Ares.

A nuestra izquierda, hacia la ciu-dad, toda la zona de La Maestranza, antes ocupada por establecimientos

El Aquarium Finisterrae y la Casa del Hombre (Domus) son dos de los museos científicos de visita obligada

Page 46: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito
Page 47: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

47

militares, y ahora presidida por el rectorado de la Universidad.

Detrás del “redondeado” barrio de Adormideras, encontramos la zona de Punta Herminia y un poco más allá el milenario Faro de la Torre de Hércules. El mar abierto enfrente y la ensenada del Orzán hacia la ciudad descubren otro paisaje incomparable.

Tenemos superado el fondo de la península y ante nosotros se presenta una de las playas más ca-racterísticas del norte español, la de Riazor. Al final, el Obelisco Millenium abre el paso al tramo más reciente que lleva hasta el Portiño.

A la izquierda el Monte de San Pedro nos permite ascender unos me-tros sobre el nivel del mar y contem-plar la ciudad desde otra perspectiva diferente y espectacular.

Cerca de la mitad de este reco-rrido que sugerimos se puede realizar en un tranvía turístico que arranca del punto de partida del paseo (Castillo de San Antón) y que llega hasta las Esclavas, metros antes del Obelisco Millenium.

Otra opción es callejear por la Ciudad Vieja o disfrutar de la colum-na vertebral de la ciudad desde los Cantones hasta La Marina con visita final a María Pita.

Museos científicos coruñeses y otros

La oferta cultural de la ciudad pasa por numerosos Museos, Casas

y Palacios, o lugares con marcado carácter histórico.

Al no disponer de demasiado tiempo recomendamos una visita a los denominados Museos Científicos Coruñeses, sector en el que la ciudad se ha especializado desde hace más de veinte años.

La Casa de las Ciencias Parque de Santa Margarita s./n.Buses: 6, 6A, 12, 20 y 22.

Por su antigüedad es el primero. También fue pionero como museo interactivo de titularidad pública en España. Se trata de un planetario en el entorno de un magnífico parque en el centro de la ciudad, y varias salas de exposiciones: experimentos físi-cos, exposición temporal y actualidad científica.

Domus. La Casa del HombreSanta Teresa 1. Paseo Marítimo-As Lagoas (Zona Playa del Orzán)Buses 3, 4, 6, 6A, 7, 11, 17 y Tranvía Turístico.

Se trata del primer museo in-teractivo del mundo dedicado al ser humano.

El edificio que lo acoge es obra del arquitecto japonés Arata Isozaki y tiene más de doscientos módulos in-teractivos para divertirse y reflexionar sobre las características de la especie humana.

Aquarium FinisterraeAs Lagoas. Paseo Marítimo.Buses 3, 11 y Tranvía Turístico.

Es el más “joven” de los museos científicos coruñeses. Como su nom-bre indica se trata de un gran acuario con distintas zonas de observación, entre las que cabe destacar la enor-me piscina exterior donde 8 focas, algunas nacidas ya en la ciudad, se convierten en las protagonistas de la instalación, o la sala Nautilus, unos metros por debajo de la superficie, con una magnífica ambientación y sobre todo una enorme colección de especies marinas.

Coruña-card

Para una visita a los museos y disfrutar de alguna otra ventaja en la ciudad es muy interesante adquirir la denominada “Coruña-card”.

• Modalidades: individual (1 adulto + 1 menor —hasta 14 años—) o familiar (2 adultos+2 niños).

• Acceso gratuito a Torre de Hércules, Museo Arqueológico e Histórico del Castillo de San Antón. Casino del Atlántico y Tranvía Turístico.

• Descuentos en Museos Científi-cos (Domus, Casa de las Cien-cias y Aquarium Finisterrae), alquiler de coches (Europcar), y descuentos del 10 al 20% en algunos Spas urbanos, y en las tiendas de la zona comercial “Obelisco”.

• Tiene una validez de 48 horas desde su primer uso.

La Casa de las Ciencias y el Castillo de San Antón, el contraste de la modernidad y la historia

Page 48: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito
Page 49: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

49

• Se puede adquirir en Turismo Coruña (Casa del Sol-Paseo Marítimo) y en los puntos de información turística de la Plaza de María Pita y de la Plaza de Ourense.

• Precio: individual, 7 €. Familiar. 15 €.

Otros con encanto

• Plaza de María Pita con su mo-numental Casa Consistorial

• Castillo de San Antón

• Ciudad Vieja. Plaza de Azcárra-ga y las calles que la rodean. Incluimos La Colegiata.

• Dique de Abrigo

Todas estas zonas en un radio de no más de medio kilómetro to-mando como punto central el Hotel Finisterre (por ejemplo).

Nos vamos de tazas

Por aquí no se estila lo del chato, el vino, el vaso..., la tradición siempre se refirió a este tipo de rutas como “vámonos de tazas”.

Hay numerosas zonas en la ciu-dad para disfrutar de la gastronomía más particular y de los caldos más variados. Sin embargo la vieja esen-cia de la ciudad sigue centrándose en varias calles con nombre propio: la Estrella, los Olmos, la Galera y la Franja te llevan prácticamente desde los Cantones a la Plaza de María Pita

entre pulpo, parrochas con pimientos de Padrón, tequeños (rebozado con queso y chorizo), tigres (mejillones picantes), la deliciosa tortilla con pi-miento o cualquier tipo de marisco o molusco de la de la zona.

La calle de La Torre y la calle de San Juan, que parten de la Plaza de España, igual que el resto del entorno de ésta, ofrecen también grandes y tradicionales posibilidades en este tipo de rutas.

Dónde comer

Dicen que toda generalización provoca injusticia y es cierto. Pero es todavía más injusto no reconocer que en La Coruña un gran atractivo para el visitante es su gastronomía.

Sería interminable hacer una relación de lugares donde disfrutar de esos manjares. E imperdonable no reconocer que todos tienen algo especial que ofrecer. Así que cual periodista enfrascado en una impor-tante encuesta, hemos solicitado a varios compañeros que cada uno nos sugiera un restaurante, o una casa de comidas, o un mesón donde “disfru-tar” de productos de fama mundial.

Este es el resultado:CASA PARDOC/ Novoa Santos. Zona Cuatro Ca-minos. Calidad y reconocimiento de uno de los mejores restaurantes del país. Las “croquetas” de marisco por mencionar algo. ARTABRIAC/ Fernando Macías. Zona Plaza

de Pontevedra-Estadio. De antiguos alumnos de la Escuela de Hostelería.De todo y con buena calidad. Probar las “cestillas”. MANOLITOC/ Ramón y Cajal. Cuatro Caminos. Pulpo y carne asada. Tan sencillo y tan exquisito. RESTAURANTE DE LA DOMUSEn el propio Museo. Magníficas vis-tas degustando una cocina de alta escuela. Rape sobre cama de arroz y vegetales puede ser una idea como cualquier otra. RESTAURANTE EL CORAL Y RESTAURANTE LA MARINALa Marina, zona María Pita. Nombres propios de la cocina coruñesa de toda la vida. Tradicionales y con toda la experiencia del mundo. ALBORADAPaseo Marítimo, zona Maestranza. Cocina internacional. Porque la moda no está reñida con los buenos platos.RESTAURANTE EL MIRADORMonte de San Pedro. Recién estrena-do. Busca una cocina de referencia a los pies de las mejores vistas de la ciudad.

Al rico marisco... MARISQUERIA RIOSPalavea (a 100 mts. del hipermercado Alcampo). RIO ULLANueva Travesía Buenavista. Los Cas-tros. MANDA TRUCOAvda, Navarra. Zona de La Torre.

Iglesia de San Jorge, Plaza de María Pita, Tranvía Turístico y Obelisco Millenium, algunos de los atractivos de la

Page 50: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito

50

RESTAURANTE BALDOMERO Avda. Hércules 34. (buena relación calidad-precio) CASA SUSOC/ Angel Rebollo, 50. (buena relación calidad-precio)

De copas (siempre que no conduzcas)

La oferta sigue siendo muy va-riada. Y depende del “arte” que tengas esa noche.

Podemos abarcar desde la típica copa en un ambiente tranquilo y de calidad (De Loren —edificio del Hotel AC en Matogrande—), a la discoteca más tradicional de fama en todo el país (Chaston o Playa Club).

Pasando, claro está, por los bares de copas más o menos “cañeros” que como suele ser habitual se distribuyen por varias zonas determinadas. A saber: • De siempre. Calle del Orzán,

paralela a la playa del mismo nombre. Nombres propios como Chic Coruña, Garibaldi, Grietas, A Cova de Folk, Garufa, Latino, Universal...

• Para disfrutar de las terrazas y de actuaciones en vivo: Plaza de Ma-ría Pita y Avenida de La Marina.

• Ambiente tranquilo y joven: Zona de Matogrande.

• En los últimos tiempos han abierto en la ciudad auténticos “cafés” de gran categoría en la Calle Real, Plaza de Pontevera y sus calles aledañas.

¿Algún regalo o recuerdo?

Además de los centros comer-ciales, representados por las grandes cadenas del sector, podemos encon-trar regalos de calidad y cargados de originalidad en tiendas como “A tú gusto” en C/ Benito Blanco Rajoy (Cuatro Caminos) o “El Pote”, en la Plaza de Pontevedra.

Platería, artículos de regalo referidos a la ciudad o la famosa cerá-mica de Sargadelos (que representa la Torre de Hércules o la cúpula de la Casa de las Ciencias, entre otras referencias coruñesas) podemos encontrarlos en numerosos estableci-mientos, aunque hay una importante concentración en la Calle Real.

Cómo me muevo

Andando, sin duda, salvo que algún problemilla físico o la climato-logía te lo impida.

Si es así podemos recurrir al taxi, cuya bajada de bandera se establece en poco más de 3 euros y que un recorrido “largo” y dificultado por el tráfico no suele exceder de los 7 euros.

La red de autobuses puede ser también aprovechada. Existen para-das de las distintas líneas cada pocos metros y es muy fácil regresar o partir del centro de la ciudad.

Últimas recomendaciones

Consigue un plano en tu hotel.

Y convéncete de que pasear por La Coruña es muy sencillo. Existe un “cuello de botella” que da paso a una península. Al fondo de ella está La Torre. A su derecha, dirigiendo la vista al Faro, el puerto y a su izquierda la Ensenada del Orzán con las playas de Riazor y Orzán.

Teléfonos de interés:

Información Municipal: 010 (ó 981 18 42 00, Ayuntamiento)

Policía Local: 092 (ó 981 18 42 25)

Emergencias médicas: 061

Información Turística: 981 20 00 00

Tele-taxi: 981 28 77 77

Radio-taxi: 981 24 33 33

Renfe (información): 902 24 02 02

Estación de Autobuses: 981 18 43 35

Aeropuerto de Alvedro: 981 18 72 00

Degustar sabrosos mariscos y pasear de noche por la Avenida de La Marina, otros encantos de la ciudad

Edita: Asociación de la Prensa de La Coruña.Durán Loriga, 10 - 4° - 15003 A CoruñaTel./Fax: 981 22 34 86 - [email protected]

Consejo de Redacción: Manuel Gon-zález Menéndez, Basilio Orgaz Blanco, Enrique de Arce Temes, Cristóbal Atienza Gutiérrez, Pastor Lorenzo Sola, Ana Igle-sias Sixto, Doda Vázquez Iglesias, Paola Feal Pinto, José Gerardo Fernández Bra-gado y Francisco Espi-ñeira Fandiño.

Fotos: Archivo gráfico de la APC.

Imprime: Grafiber

Depósito Legal: C-2826-04

Page 51: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito
Page 52: Baluartes de la democracia - Asociación De La Prensa De A ......acontecer histórico y de la evolución cultural, eco-nómica y social de nuestro país en el último siglo y han escrito