balance hidrológico

10
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL BALANCE HIDROLÓGICO HIDRO. SUPERFICIAL Profesor: Ing. Rodrigo Salazar García 11/03/2015 Equipo: Baeza Puc Suemy Nayeli Castro Tadeo Karla Angélica Chan Alvarado Juan Antonio Hendricks Ocotzi Edgar Yelzin Mendoza Garcia Lizbeth A. Pech Núñez Daysi Alexis

Upload: roberto-carrera-mendez

Post on 05-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hidrologico

TRANSCRIPT

Page 1: Balance Hidrológico

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL

BALANCE HIDROLÓGICO

HIDRO. SUPERFICIAL

Profesor: Ing. Rodrigo Salazar García

11/03/2015

Equipo:

Baeza Puc Suemy Nayeli Castro Tadeo Karla Angélica Chan Alvarado Juan Antonio Hendricks Ocotzi Edgar Yelzin Mendoza Garcia Lizbeth A. Pech Núñez Daysi Alexis

Page 2: Balance Hidrológico

Índice

Introducción Marco teórico

o Antecedentes ¿Qué es el ciclo hidrológico? ¿Cómo se dan las entradas de agua? ¿Cómo se dan las salidas de agua?

o ¿Qué es el balance hidrológico? Conclusión Bibliografía

Page 3: Balance Hidrológico

Introducción

El presente trabajo vamos a definir el significado de lo que es el balance hidrológico que

es parte del ciclo del agua, en el cual mencionaremos sus componentes y como es que

este ciclo se va desarrollando de distintas maneras.

También hablaremos acerca de las entradas de agua y de las distintas formas en que esta

se da, de la misma manera mencionaremos las salidas de agua y sus formas de generarse.

Otro tema importante que se abarcará también en el trabajo es el del Balance Hidrológico

que consiste en la relación entre las variables que intervienen en el ciclo hidrológico,

mencionando también la formula general del balance hidrológico

Page 4: Balance Hidrológico

¿Qué es el ciclo hidrológico?

El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, describe el movimiento continuo y cíclico del agua en el planeta Tierra. El agua puede cambiar su estado entre líquido, vapor y hielo en varias etapas del ciclo, y los procesos pueden ocurrir en cuestión de segundos o en millones de años. Aunque el equilibrio del agua en la Tierra permanece relativamente constante con el tiempo, las moléculas de agua individuales pueden circular muy rápido.

El sol dirige el ciclo calentando el agua de los océanos. Parte de éste agua se evapora en vapor de agua. El hielo y la nieve pueden sublimar directamente en vapor de agua. Las corrientes de aire ascendentes toman el vapor de la atmósfera, junto con el agua de evapotranspiración, que es el agua procedente de las plantas y la evaporación del suelo. El vapor se eleva en el aire, donde las temperaturas más frías hacen que se condense en nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes alrededor del globo. Las partículas de las nubes chocan, crecen y caen del cielo como precipitación. Algunas caen como precipitaciones de nieve y pueden acumularse como casquetes polares y glaciares, que almacenan el agua congelada durante miles de años. En climas más cálidos, los bloques de nieve a menudo se descongelan y se derriten cuando llega la primavera, y el agua derretida fluye por la tierra. La mayor parte de la precipitación cae sobre los océanos o la tierra, donde, debido a la gravedad, fluye sobre la superficie. Una parte de ese agua entra en los ríos a través de valles en el paisaje, y la corriente mueve el agua hacia los océanos. El agua filtrada pasa a las aguas subterráneas, que se acumulan y son almacenadas como agua dulce en lagos. No toda el agua fluye por los ríos. La mayor parte de ella empapa la tierra como infiltración. Un poco de agua se infiltra profundamente en la tierra y rellena acuíferos (roca sub superficial saturada), que almacenan cantidades enormes de agua dulce durante períodos largos del tiempo. Algunas infiltraciones permanecen cerca de la superficie de la tierra y pueden emerger, acabando como agua superficial (y oceánica). Algunas aguas subterráneas encuentran grietas en la tierra y emergen. Con el tiempo, el agua sigue fluyendo, para entrar de nuevo en el océano, donde el ciclo se renueva.

(Pérez)

Page 5: Balance Hidrológico

Entradas de agua

Las entradas de agua pueden darse de las siguientes formas:

Precipitaciones: lluvia; nieve; granizo; condensaciones;

Aporte de aguas subterráneas desde cuencas hidrográficas colindantes, en efecto, los límites de los acuíferos subterráneos no siempre coinciden con los límites de los partidores de aguas que separan las cuencas hidrográficas;

Transvase de agua desde otras cuencas, estas pueden estar asociadas a:

Descargas de centrales hidroeléctricas cuya captación se sitúa en otra cuenca, esta situación es frecuente en zonas con varios valles paralelos, donde se construyen presas en varios de ellos, y se interconectan por medio de canales o túneles, para utilizar el agua en una única central hidroeléctrica;

Descarga de aguas servidas de ciudades situadas en la cuenca y cuya captación de agua para uso humano e industrial se encuentra fuera de la cuenca, esta situación es cada vez más frecuente, al crecer las ciudades, el agua limpia debe irse a buscar cada vez más lejos, con mucha frecuencia en otras cuencas.

(Balance hídrico, 2015)

Salidas de agua

Las salidas de agua pueden darse de las siguientes formas:

Evapotranspiración: de bosques y áreas cultivadas con o sin riego

Evaporación desde superficies líquidas, como lagos, estanques, pantanos, etc.

Infiltraciones profundas que van a alimentar acuíferos

Derivaciones hacia otras cuencas hidrográficas

Derivaciones para consumo humano y en la industria

Salida de la cuenca, hacia un receptor o hacia el mar.

El establecimiento del balance hídrico completo de una cuenca hidrográfica es un problema muy complejo, que involucra muchas mediciones de campo. Con frecuencia, para fines prácticos, se suelen separar el balance de las aguas superficiales y el de las aguas subterráneas.

(Balance hídrico, 2015)

Page 6: Balance Hidrológico

¿Qué es el balance hidrológico?

Es la relación entre las variables que intervienen en el ciclo hidrológico. Se aplica en todos los casos que tienen que ver con la distribución de los recursos hidráulicos a nivel global, o en cuencas particulares. (Sarmiento, 2015)

La ecuación de Balance Hidrológico es una expresión muy simple, aunque la cuantificación de sus términos es normalmente complicada por la falta de medidas directas y por la variación espacial de la evapotranspiración, de las pérdidas profundas (en acuíferos) y de las variaciones del agua almacenada en las cuencas.

En general podemos afirmar que:

Del agua que cae en un determinado sitio (precipitación = P) Parte vuelve a la atmósfera ya sea por evaporación directa o por transpiración de

la vegetación (evapotranspiración = ET); Otra parte escurre por la superficie de la cuenca (escorrentía superficial = ES).

Este escurrimiento, fluye a través de la red de drenaje hasta alcanzar los cauces principales y finalmente el mar, y el resto se infiltra en el terreno y se incorpora al sistema de aguas subterráneas o acuífero (infiltración = I).

Estas magnitudes deben cumplir con la siguiente ecuación que se conoce con el nombre de Balance Hidrológico

P = ET + ES + I

La fórmula general que se utiliza en el Balance Hidrológico es la siguiente:

CAPTACIÓN - EVAPOTRANSPIRACIÓN = ESCORRENTÍA SUPERFICIAL + INFILTRACIÓN (II)

Del Balance Hidrológico, podemos conocer el estado de humedad de una cuenca la cual está asociado al aporte de precipitación recibida y descontando las pérdidas generadas, estamos en la condición de clasificar el tipo de año (húmedo, normal o seco).

(Gálvez, 2011)

Page 7: Balance Hidrológico

Conclusión

Con el trabajo presentado mencionamos lo que es el ciclo hidrológico, demostrando sus

diferentes características y sus formas de desarrollarse según el clima y factores diversos

que le afectan, las entradas y salidas de agua también se mencionaron y se detallaron

específicamente con respecto a su definición y sus diferentes características.

Mencionamos también lo que es la definición del Balance Hidrológico y sus componentes,

así de la misma forma dimos a conocer la formula general junto con sus componentes y

definición de cada una de ellas, así con esto podemos conocer el estado de humedad de

una cuenca la cual está asociado al aporte de precipitación recibida.

Page 8: Balance Hidrológico

Bibliografía

Balance hídrico. (30 de 01 de 2015). Recuperado el 09 de 03 de 2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/Balance_h%C3%ADdrico

Gálvez, J. J. (2011). Balance Hídrico Superficial. Recuperado el 09 de 03 de 2015, de Foro Peruano para el Agua: http://www.gwp.org/Global/GWP-SAm_Files/Publicaciones/Varios/Balance_Hidrico.pdf

Pérez, G. (s.f.). Ciclo hidrológico. Recuperado el 09 de 03 de 2015, de ciclohidrologico.com: http://www.ciclohidrologico.com/

Sarmiento, J. (2015). Balance hidrológico. Recuperado el 09 de 03 de 2015, de http://es.scribd.com/doc/58760349/Balance-Hidrologico#scribd