balance de materia del macambo

17
I. INTRODUCCION Dentro de las industrias de procesos, el balances de materia es importante auxiliar en el diseño, control, optimización y evaluación económica de los procesos propuestos y existentes, así como de decisiones sobre las operaciones que se presentan a diario, por lo que tienen repercusión directa en la producción y en la situación financiera de las compañías; en consecuencia que el profesional técnico desarrolle los conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan realizar el cálculo de balances de materia y energía con la exactitud requerida. Integrar información sobre un producto determinado, ejemplo el macambo que es una variedad de cacao. Las características de tamaño son algo diferentes a las de otras especies del genero Theobroma. Es ligeramente de tallo más alto que el cacao(Theobroma cacao) y las flores poseen colores más vivos. Es considerada un cacao de inferior calidad, realizándose un balance de materia aplicando un diagrama de flujos que especifique los equipos, interconexiones y corrientes de entrada y salida del proceso productivo. También se deben especificar las condiciones de operación y los valores de flujo y composición de las principales corrientes del proceso. 1.1. Objetivos: Determinar el balance de materia del macambo. Conocer las pérdidas que se generan antes de que sean procesadas.

Upload: mery-fernandez-romero

Post on 12-Jul-2015

648 views

Category:

Science


17 download

TRANSCRIPT

Page 1: Balance de Materia del macambo

I. INTRODUCCION

Dentro de las industrias de procesos, el balances de materia es

importante auxiliar en el diseño, control, optimización y evaluación

económica de los procesos propuestos y existentes, así como de

decisiones sobre las operaciones que se presentan a diario, por lo que

tienen repercusión directa en la producción y en la situación financiera

de las compañías; en consecuencia que el profesional técnico desarrolle

los conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan realizar el

cálculo de balances de materia y energía con la exactitud requerida.

Integrar información sobre un producto determinado, ejemplo el

macambo que es una variedad de cacao. Las características de tamaño

son algo diferentes a las de otras especies del genero Theobroma. Es

ligeramente de tallo más alto que el cacao(Theobroma cacao) y las

flores poseen colores más vivos. Es considerada un cacao de inferior

calidad, realizándose un balance de materia aplicando un diagrama de

flujos que especifique los equipos, interconexiones y corrientes de

entrada y salida del proceso productivo. También se deben especificar

las condiciones de operación y los valores de flujo y composición de las

principales corrientes del proceso.

1.1. Objetivos:

Determinar el balance de materia del macambo.

Conocer las pérdidas que se generan antes de que sean procesadas.

Page 2: Balance de Materia del macambo

II. REVISION DE LITERATURA

2.1. BALANCE DE MATERIA

Un balance de materia no es otra cosa que un conteo del flujo y

cambio de masa en el inventario de materiales de un sistema. La ecuación

que se muestra a continuación describe con palabras el principio del

balance de materia aplicable a procesos con reacción química y sin ella.

sistema

elenmasa

deconsumo

sistema

elenmasade

generación

sistemadel

límiteslosde

atravésmasa

desalida

sistemadel

límiteslosde

travésamasa

deentrada

sistemaelen

masade

nacumulacio

Figura N°1. Sistema que se da el balance de materia.

En la ecuación los términos de generación y consumo se refieren a la

ganancia o pérdida mediante reacción química. La acumulación puede ser

positiva o negativa.

En los casos en que no hay generación de materia dentro del

sistema la ecuación de arriba se reduce a:

Acumulación = entrada – salida

Corrientes del

flujo de entrada

El sistema en el que

se efectúa el

balance de materia

Corrientes de

flujo de salida

Page 3: Balance de Materia del macambo

Y cuando tampoco hay acumulación dentro del sistema se reduce a

la siguiente ecuación:

Entrada = salida

Si no hay flujo que entre o salga del sistema, la ecuación se reduce

al concepto básico de la conservación de una especie de materia dentro de

un sistema cerrado aislado:

Acumulación = generación – consumo

Los balances de materia también pueden usarse en las decisiones

de operación de los gerentes de la planta que se presentan a cada

momento y a diario. Si en un proceso hay uno o más puntos en lo que

resulte imposible o antieconómico reunir datos, entonces si se encuentran

disponibles otros datos que sean suficientes, haciendo un balance de

materia en el proceso es posible obtener la información que sea necesaria

acerca de las cantidades y composiciones en la posición inaccesible. En la

mayor parte de las plantas, se reúnen bastantes datos sobre las cantidades

y composiciones de las materias primas, productos intermedios,

desperdicios, productos y subproductos y que son usados por los

departamentos de producción y de contabilidad, pudiendo integrarse en una

imagen reveladora de las operaciones de la compañía.

2.2. DIAGRAMA DE FLUJO

Representación simbólica de los diferentes componentes de un

proceso, con objeto de organizar la información disponible de la forma más

conveniente para efectuar los cálculos posteriores.

Page 4: Balance de Materia del macambo

2.2.1. Descripción del diagrama de flujo

Recepción

El éxito en la obtención de productos de alta calidad

comienza en la disponibilidad de frutas de excelentes

características gustativas. Junto a esta disponibilidad está el

cuidado que se tenga en mantener esta alta calidad en los pasos

previos a la llegada a la fábrica de procesamiento.

Una vez en la planta, debe ser rodeada de unas condiciones

que favorezcan sus mejores características sensoriales. Si la

fruta llegó pintona, habrá que propiciar su maduración adecuada.

Si ya está madura, se procurará evitar su deterioro

microbiológico mediante la disponibilidad de un ambiente aseado

e higiénico al máximo durante todo el tiempo que la fruta y luego

puedan estar expuestas a varios ambientes durante la aplicación

de diferentes operaciones de proceso.

Pesado

Permite conocer con exactitud la cantidad de materia prima

que entrega el proveedor y a partir de esta cantidad se podrá

conocer los porcentajes de la calidad de fruta que este

suministra. Se espera que el mínimo sea fruta deteriorada o

verde que no madure. También con este dato se podrá

determinar el rendimiento en pulpa que esa variedad de fruta

posee.

Selección

Se hace para separar las frutas sanas de las ya

descompuestas. Se puede efectuar sobre mesas o bandas

transportadoras y disponiendo de recipientes donde los operarios

puedan colocar la fruta descartado.

Page 5: Balance de Materia del macambo

Lavado

Desinfección, Se inicia un proceso de limpieza a medida que

se acerca el momento de extraerle la pulpa. El propósito es

disminuir al máximo la contaminación de microorganismos que

naturalmente trae en su cáscara la fruta, para evitar altos

recuentos en la pulpa final, con demérito de su calidad y peligro

de fermentación en la cadena de distribución o en manos del

consumidor final.

La desinfección se efectúa empleando materiales y

sustancias compatibles con las frutas. Es indispensable disponer

de agua potable para iniciar con un lavado, el cual se puede

realizar por inmersión de las frutas o por aspersión, es decir con

agua a cierta presión. El objetivo es retirar toda mugre o tierra

que contamine la superficie de las frutas.

Macerado

Se realiza en frutas con paredes celulares blandas, como la

fresa, con finalidad de reducir el contenido de agua y aumentar la

concentración de sólidos solubles en la fruta.

Cocción

De acuerdo a Soto (2001), la fruta se cuece con agua hasta

que se deshace. La fruta debe cocerse bien obtener el máximo

sabor y extraer todo el ácido y la pectina que son esenciales para

una buena gelificación.

La fruta será cocida lentamente, mediante ebullición a fuego

suave, hasta quedar reducida a pulpa. Para lograr una jalea es

necesario romper la fruta para que la pectina y el ácido se

disuelvan en el agua.

Page 6: Balance de Materia del macambo

Filtrado

Se hace con el objeto de limpiar y eliminar cualquier partícula

extraña y mucílagos en la pulpa de naranja. Se mide el volumen

del zumo para poder realizar los cálculos necesarios para la

obtención de la jalea.

Concentrado

Una vez calculadas las cantidades requeridas de azúcar, se

procederá con la concentración.

Esta etapa resulta de vital importancia resulta de vital

importanciaya que, alguna falla en esta etapa incidirá

directamente en la calidad del producto. Su conservación, sus

propiedades sensoriales y su apariencia general dependerán,

además de una materia prima de calidad, de esta etapa.

Parámetros importantes que se deben controlar,

cuidadosamente, en esta etapa son la temperatura, intensidad

del calor aplicado, el tiempo y la correcta formulación.

Determinación del punto final

Se determinara con la medida de la concentración de sólidos

solubles o porcentaje de sacarosa con el uso del refractómetro.

Tomando como dato los °Brix.

Envasado

Se envasara el producto a 85 °C, en recipientes previamente

esterilizados, evitando así la formación de burbujas de aire. Una

vez tapados los envases se voltearan con la finalidad de

esterilizar las tapas.

Page 7: Balance de Materia del macambo

Almacenamiento

Se mantendrá en un lugar fresco y seco. Cubrir la parte superior

de los tarros con tapas de celofán para evitar que penetre polvo.

2.3. BREVE DESCRIPCION DEL MACAMBO

Es un árbol que al estado natural en el bosque puede alcanzar hasta

25 a 30 m de altura y 20 a 30 cm de diámetro. Cultivado puede tener

menores dimensiones, copa oblonga e irregular, conformada por escasos

verticilos de tres ramas pendulares que pueden llegar a tocar el suelo.

Corteza externa agrietada color beige gris (Ruiz 1993, Flores 1997).

Nombre Científico: Theobroma bicolor

Familia: Sterculiaceae

Origen: Crece en la parte occidental de la cuenca amazónica desde

Perú hasta Colombia.

Descripción: Es un pariente del cacao que produce frutos

comestibles,

Forma: forma elipsoidal

Sabor: agridulce

Color: verde

Tamaño: 12 a 15 cm de ancho, peso entre 0,5 y 3,0 kg

2.4. VALOR NUTRICIONAL DEL MACAMBO

Vásquez 1989, reporta como especie cultivado y que los frutos son

comestibles. La pulpa que cubre a las semillas se lo consume crudo al

natural y tiene un sabor agridulce; se emplea en la fabricación de bebidas

refrescantes, helados y chocolates, las semillas cosidas a la brasa son muy

agradables y tienen un gusto harinoso agradable, similar al de las habas

Page 8: Balance de Materia del macambo

cocidas. Es muy común en Iquitos, Perú, la venta de las semillas,

ensartadas en alambres (brochette) asadas a la brasa (Ruiz 1993). En

América Central se le cultiva por las semillas, que al mezclar con azúcar y

achiote se preparan dulces, también se consume en bebidas frías y

calientes (León 1987).

La composición química (en base seca) de las semillas de macambo,

expresadas en porcentajes reportan los siguientes valores: Humedad 5.57

%, ceniza 4,14 %, proteína 24,42 %, grasa 25,48 %, fibra cruda 30,86 % y

carbohidratos 15,10 %, Burlan &Bressani (1999).

García, et al (2002) realizó la caracterización química y evaluación de

la actividad antioxidante del macambo, reportando que el valor nutricional

Page 9: Balance de Materia del macambo

de este fruto está considerado con el tenor de lípidos 32,95 %, proteínas

13,30 % y fibras (fibras alimenticias insolubles y solubles FAI-FAS) 9,90 % y

2,30 % respectivamente, complejos muy importantes por que ejercen

efectos fisiológicos directos a través del tracto intestinal.

Entre los tenores de ácidos grasos saturados (57,94 %) de fracción

lipídica, destaca el ácido esteárico, mientras que los ácidos grasos

insaturados (42,03 %) presenta elevado tenor de ácido oleico 39,9 %, ácido

linolénico 2,2 % y ácido linolénico 0,2 %.

La presencia de elevados tenores de ácidos grasos insaturados,

sugiere mecanismos de protección de estos en la prevención de procesos

oxidativos en presencia de compuestos que poseen actividad antioxidante.

Page 10: Balance de Materia del macambo

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. MATERIALES

- Para realizar le balance de materia se procederá a seleccionar la

materia prima, que es el macambo, que es una variedad de

cacao.

- Balanza.

- Cuchillos.

- Vasos precipitados.

3.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Primero se realizó la recepción de la materia prima que fue el macambo.

Una vez en la planta, debe ser rodeada de unas condiciones que

favorezcan sus mejores características sensoriales.

2. Luego se realizó el pesado del macambo y a partir de esta cantidad se

podrá conocer los porcentajes de la calidad de fruta que este suministra el

proveedor.

3. Después se realizó la selección de la fruta para separar las frutas sanas de

las descompuestas

4. Se realizó el lavado de la fruta para desinfectar y realizar los demás

procesos en términos de higiene apropiada.

5. Se midió el largo y ancho de cada macambo para realizar luego obtener el

rendimiento.

6. Se cortó el macambo en dos para sacar las pepas de la fruta y de esa

forma separar la parte mucilaginosa de las pepas.

7. Se pesó las pepas de cada macambo y se pesó la parte mucilaginosa de

los diez macambo.

8. Se embolsaron la parte mucilaginosa de cada macambo en bolsas de

polipropileno para luego ser guardadas.

Page 11: Balance de Materia del macambo

IV. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. RESULTADOS

Cuadro N°1: Balance de materia para los datos obtenidos en el laboratorio de la

fruta Macambo; todos los datos están en gramos (g).

N W Real Cascara Muc + Pepa

Pepa MUCILAGO WTOTAL Mucilago W

Obtenido Perdida

1 2596 1180 368 844 2392 -204

2 1389 747 643 173 470 1390 415 1335 -54

3 2181 1018 1155 496 659 2173 532 2046 -135

4 2223 965 1256 369 887 2221 830 2164 -59

5 2514 1112 1404 451 953 2516 775 2338 -176

6 2201 951 1249 428 821 2200 610 1989 -212

7 1660 802 850 159 691 1652 658 1619 -41

8 1618 809 808 242 566 1617 469 1520 -98

9 1504 749 753 231 522 1502 415 1395 -109

10 2075 1054 1017 365 652 2071 544 1963 -112

Las columnas amarillas son las que deben de haberse pesado.

Ejemplo para el caso 2:

(𝑀𝑢𝑐 + 𝑃𝑒𝑝𝑎) − 𝑃𝑒𝑝𝑎 = 𝑀𝑈𝐶𝐼𝐿𝐴𝐺𝑂

643 − 173 = 470

𝐶𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎 + (𝑀𝑢𝑐 + 𝑃𝑒𝑝𝑎) = 𝑊 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿

747 + 643 = 1390

Las columnas verdes son los datos realmente pesados.

Ejemplo para el caso 2:

𝐶𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎 + 𝑃𝑒𝑝𝑎 + 𝑀𝑢𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑔𝑜 = 𝑊 𝑂𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜

747 + 173 + 415 = 1335

Page 12: Balance de Materia del macambo

La columna roja es la cantidad perdida en el proceso.

𝑊 𝑂𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 − 𝑊 𝑅𝑒𝑎𝑙 = 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎

1335 − 1389 = −54

Cuadro N°2: Balance de materia en rendimiento por operación y proceso del

Macambo; todos los datos están en gramos (g).

Operación Materia que

ingresa

Materia

que sale

Materia que

continua

R*O% R*P%

1 Cortado 2596 1180 1416 54.5 54.5

Despulpado 1416 368 1048 74.0 40.4

2 Cortado 1389 747 642 46.2 46.2

Despulpado 642 173 469 73.1 33.8

3 Cortado 2181 1018 1163 53.3 53.3

Despulpado 1163 496 667 57.4 30.6

4 Cortado 2223 965 1258 56.6 56.6

Despulpado 1258 369 889 70.7 40.0

5 Cortado 2514 1112 1402 55.8 55.8

Despulpado 1402 451 951 67.8 37.8

6 Cortado 2201 951 1250 56.8 56.8

Despulpado 1250 428 822 65.8 37.3

7 Cortado 1660 802 858 51.7 51.7

Despulpado 858 159 699 81.5 42.1

8 Cortado 1618 809 809 50.0 50.0

Despulpado 809 242 567 70.1 35.0

9 Cortado 1504 749 755 50.2 50.2

Despulpado 755 231 524 69.4 34.8

10 Cortado 2075 1054 1021 49.2 49.2

Despulpado 1021 365 656 64.3 31.6

Datos:

W Real

Cascara

Pepa

Mucilago

Mucilago + Pepa

Page 13: Balance de Materia del macambo

El peso del mucilago es el que supuestamente se tiene; en el cuadro n°3 se

muestra lo contrario debido a la perdida.

R*O%: Rendimiento por Operación de la materia que continúa.

Si:

2596 ↔ 100%

1416 ↔ 𝑥

𝑥 =1416 ∗ 100%

2596= 54.5

R*P%: Rendimiento por Proceso de la materia que continúa.

Si:

2596 ↔ 100%

1048 ↔ 𝑥

𝑥 =1048 ∗ 100%

2596= 40.4

Cuadro N°3: Mucilago supuesto & Mucilago Real.

n Mucilago Supuesto Mucilago real Perdida

1 1048 844 -204

2 469 415 -54

3 667 532 -135

4 889 830 -59

5 951 775 -176

6 822 610 -212

7 699 658 -41

8 567 469 -98

9 524 415 -109

10 656 544 -112

Page 14: Balance de Materia del macambo

La pérdida en el cuadro n°1 es igual a la perdida en el cuadro n°3;

solo hubo perdida en la operación.

4.2. DISCUSION

El macambo presenta un gran potencial para la agroindustria, ya que

la parte aprovechable representa el 50% del fruto (pulpa más semilla),

utilizado para la elaboración de productos.

En los mercados de la selva peruana como Iquitos y Nauta se

venden brochetas de semillas de macambo en palillos para ser tostadas en

brasas. Las semillas también son usadas en la repostería de forma parecida

a las almendras, también se utiliza para la elaboración de chocolate.

V. CONCLUSION

Se determinó el balance de materia del macambo en la planta piloto.

Las perdidas obtenidas fue de la pulpa, pudiéndose utilizarse para la

elaboración de algunos productos.

Page 15: Balance de Materia del macambo

VI. REVISION BIBLIOGRAFICA

1. Hinmelblau, D. (1988): Balance de Materia y Energía. 4º edición.

Editorial Prentice Hall, Hispanoamericana S.A. México.

2. Valiente B., A. (1998): Problemas de balance de materia y energía en la

industria alimentaria. México. 1º reimpresión de la segunda edición.

Editorial Limusa S.A.

3. Pariona Crespo, E. (2003). Elaboración de jalea de cacao. Lima – Perú.

4. http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/manuales-

boletines/macambo/estudio_macambo.pdf

5. http://www.deperu.com/abc/frutas/5262/el-macambo

Page 16: Balance de Materia del macambo

VII. ANEXOS

Fig.1. Macambo Fig. 2. Pulpa del macambo.

Fig. 3. Pepas del macambo. Fig. 4. Cascara del macambo.

Page 17: Balance de Materia del macambo