balance de la experiencia

12
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE “EL FUERTE” EXTENSIÓN MAZATLÁN PROFESOR MIGUEL CASTILLO CRUZ EDUCACIÓN PRIMARIA CICLO ESCOLAR 2016-2017 Curso: Taller Seminario Proyecto de Intervención socioeducativa CONTENIDO Balance de Experiencia Alumna: Padilla Camacho Aniela María

Upload: aniela-padilla

Post on 14-Feb-2017

54 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Balance de la experiencia

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE “EL FUERTE” EXTENSIÓN MAZATLÁN PROFESOR

MIGUEL CASTILLO CRUZEDUCACIÓN PRIMARIA

CICLO ESCOLAR

2016-2017

Curso: Taller Seminario Proyecto de Intervención socioeducativa

CONTENIDO

Balance de Experiencia

Alumna: Padilla Camacho Aniela María

6° semestre grupo “c”

Titular del curso:

Profesor Víctor Manuel Sandoval Ceja

Page 2: Balance de la experiencia

Diagnóstico

Debido a las exigencias que demanda la currícula de la Escuela Normal

Superior se me asignó la responsabilidad de ir a realizar prácticas profesionales y

de ayudantía en un grupo determinado para enriquecerme de una variedad de

contextos, asimismo con el propósito de tener experiencia en el campo laboral

como docente, aprendiendo estrategias de trabajo, además formando poco a

poco una identidad profesional y a su vez desarrollo mis competencias

profesionales. Asistí en esta ocasión al grado de primero en donde, apliqué el

contenido (Verbos, sustantivos, adjetivos y artículos) de la mano con la lección de

“Otro final para el cuento” de la asignatura de español correspondiente al campo

de formación lenguaje y comunicación.

Para poder llevar a cabo el diseño de la secuencia didáctica respecto al

contenido antes mencionado me di a la tarea de realizar un previo diagnóstico en

donde analicé las características del desarrollo del niño así como el contexto que

lo rodea y las condiciones para la realización de la secuencia didáctica.

El grupo que se me asignó para realizar mis prácticas profesionales

docentes estaba constituido por un total de 19 alumnos, los cuales 13 son niños y

6 niñas, en las edades de cinco a seis años.

Gracias a las diversas investigaciones que han realizado psicólogos y

pedagogos podemos decir que se encuentran en la etapa pre-operacional definida

por Jean Piaget como la etapa en donde aparece el simbolismo, la inteligencia

representacional, teniendo la capacidad de usar una palabra para referirse a un

objeto real, aparece el lenguaje; ya que empieza su formación para ser una

persona letrada, el egocentrismo es otra característica importante porque todo lo

percibe desde su punto de vista. La imitación, una de las formas de aprender está

muy presente en la etapa mencionada. El juego, es un medio para enseñar y

aprender significativo e interesante para ellos porque mantiene el interés y

motivación. Académicamente solo tres alumnos se encuentran en la etapa

Page 3: Balance de la experiencia

alfabética, el resto son silábicos y tres de ellos acuden a recibir apoyo por la tarde

a un club

Por otro lado, el contexto en el que se encuentra la institución es inseguro

por el vandalismo que se encuentra en las colonias cercanas. Los habitantes de

al rededor son en su mayoría personas de la tercera edad, viviendo de manera

muy sencilla y con los servicios básicos. Existen alumnos que viven con sus

abuelos, padres de familia; hay diversos casos en donde la situación familiar se ve

proyectada en el desempeño académico de los niños.

En lo que respecta las instalaciones del plantel están en buen estado y se

cuenta con el mobiliario necesario para impartir clases.

Selección de instrumentos más adecuados para recabar información

Para reunir la información necesaria que me permitiría llevar a cabo el

diseño pertinente de la planificación hice uso de la observación tomando en

cuenta actitudes, conductas, características del contexto y cualquier otra

manifestación las cuales registré en notas.

La observación me permitió recabar información directamente de la

realidad, por ello, hice una comparación del comportamiento real y lo dicho por

Jean Piaget sobre el desarrollo cognitivo.

Uso de las TIC

Es clara la importancia del uso de las TIC en la actualidad, debido a que te

permite hacer eficaz y práctico tu trabajo, a través de ellas podemos hacer

investigaciones y almacenar la información y además digitalizar la información

tomada de las notas.

Page 4: Balance de la experiencia

Hice consultas en la web en el programa de estudios 2011 para reunir los

datos necesarios, así mismo busqué información sobre los estadios elaborados

por Jean Piaget.

Fundamentación de la propuesta

Las actividades expuestas en la secuencia didáctica están fundamentadas

en el programa de estudios 2011, en algunos principios pedagógicos y en el

psicólogo Lev Vygotsky.

Actividades de inicio: El programa sugiere que el profesor lea a sus

alumnos ya que es una estrategia para abordar e interpretar textos, igualmente es

una actividad permanente que se debe trabajar en el aula. También es importante

hacer preguntas que los ayuden a pensar sobre el significado del texto, a fijarse en

pistas importantes, a pensar sobre las características más relevantes o a

relacionarlo con otros textos.

Actividades de desarrollo: Así como lo maneja el principio pedagógico

número tres, el uso de material impreso educativo propicia ambientes de

aprendizaje pues son recursos llamativos o diferentes para los alumnos lo cual

hace que su atención dure más tiempo para realizar la actividad.

Actividades de cierre: El programa propone como modalidad el trabajo

grupal, apoyándose en lo que dice Vygotsky, quien maneja que el trabajo

colaborativo es importante pues los conocimientos de esta manera se

complementan porque los alumnos se apoyan unos a otros.

También el principio pedagógico número tres maneja que para generar

ambientes de aprendizaje la interacción entre alumnos y docentes es importante.

Page 5: Balance de la experiencia

Elaboración de secuencias de aprendizaje:

Para el diseño de la planificación primeramente analicé el tema y me

informé del mismo para poder responder a posibles dudas que pudieran surgir en

el grupo, busqué y me apoyé en dinámicas brindadas en la Escuela Normal, un

ejemplo de ello son las actividades para los momentos de lectura, el caldero

mágico así como el cubo de la comprensión lectora.

Además hice uso de las características de los alumnos encontrados en la

etapa pre operacional así como tomé en cuenta que no todos están

alfabetizados. Estar conscientes de las capacidades del niño según su edad es

fundamental porque como lo dice Juan Delval “En cada momento el niño está

produciendo sus propias explicaciones de acuerdo con sus conocimientos

anteriores y con su nivel de desarrollo intelectual (Juan, 2001). Igualmente aquí

radica lo esencial que resulta el rescate de conocimientos previos, descubriendo

a través de actividades las experiencias anteriores de los alumnos de acuerdo al

contenido por tratar, en mi caso fue a través del análisis de una imagen.

El uso de la estrategia para comenzar bien el día favorece el desarrollo de

las habilidades del alumno, principalmente en el campo de lenguaje y

comunicación y pensamiento matemático. Por ello opté por permitirles a los

alumnos la elaboración de un dibujo de ellos mismo realizando una acción

tomando en cuenta sus características físicas y personales; dibujando su rostro

con una emoción. Con el objetivo de introducir los verbos y adjetivos.

Por otro lado, no supe utilizar como recurso de enseñanza y aprendizaje el

contexto que rodea al alumno pues no logré encontrar elementos que se

relacionaran con el contenido a aplicar. Me interesa perfeccionar este aspecto

porque estoy consciente que hay una variedad de pedagogos que sugieren una

educación contextualizada, debido a que de esta manera el aprendizaje tendrá

más probabilidades de ser funcional en la vida cotidiana del alumno. Henry

Giroux, pedagogo, concibe la escuela, no como instalación aislada del entorno,

Page 6: Balance de la experiencia

sino como lugar de encuentro idóneo y estratégico para tratar temas que

conciernen a la colectividad de la que forma parte, brindando sus instalaciones e

infraestructura para ello.

Seguimiento de la secuencia

Iniciando con la exploración de conocimientos previos les mostré la imagen

de una joven la cual se encontraba caminando. De manera grupal comentamos lo

que estaba realizando así como las características físicas y emocionales que

presentaba. Los alumnos se mostraron participativos, aunque es importante

mencionar que no todos.

Consecuentemente les pregunté si sabían lo que era caminar, saltar, correr,

cantar, nadar, esperando que respondieran: -verbos-, pero no fue así,

desconocían la palabra verbo por lo que les dije que las acciones anteriores eran

llamados verbos. Siguiendo con las actividades les leí el cuento (usando disfraz

de lobo) de Caperucita roja la versión del lobo, para ello ya estaba enterada del

conocimiento de los alumnos ante la versión original. La implementación del

disfraz no causó tanto impacto como lo esperaba, aunque durante el momento de

la lectura la mayoría prestaba atención.

Al finalizar lo anterior les cuestioné si el final era chistoso, triste, feliz, de

terror o vergonzoso, a lo que no respondieron con facilidad. Después les hice

entrega de una fotocopia, dividida en cuatro cuadrantes en donde en el primero

debían dibujar a los personajes, en el segundo, escribir los lugares que aparecen

en el relato, en el quinto y sexto, el problema y solución respectivamente.

Pude percatarme que encontrar el problema a varios de los alumnos se les

dificultó por lo que tuve que intervenir solicitando apoyo del grupo para darle

respuesta. Una vez acabados los tres primeros recuadros, realizamos la dinámica

del caldero mágico, consistió en que a través de tarjetas elegidas al azar

sabríamos si el final o solución debía ser chistoso, vergonzoso, triste, feliz o de

Page 7: Balance de la experiencia

terror. Así como lugares, otros personajes y verbos que deberán aparecer. La

generalidad del grupo se mostró participativo. Las ideas que iban surgiendo las

anotaba en el pizarrón y así fue como iniciamos la redacción del final, el cual una

vez terminado le di lectura y los alumnos lo registraron. Luego realizamos la

actividad del cubo de comprensión lectora en donde al mismo tiempo revisamos

que el cuento cumpliera con los aspectos requeridos. De manera democrática

eligieron a un alumno para ir a leer el final al otro grupo de primero, ante esta

situación los discentes se mostraron muy emocionados por ir a compartirles su

producción y cabe mencionar que el otro grupo se mantuvo atento.

Evaluación instrumentos y estrategias

La evaluación es un proceso minucioso que requiere de la capacidad de

observación del comportamiento, desempeño y conductas de los alumnos, aunado

a eso es importante el uso de algún instrumento que contenga indicadores de

logro que faciliten la evaluación, cabe mencionar que los indicadores los elaboré

para evaluar los conocimientos, procedimiento y actitudes. Para ello utilicé como

instrumento una lista de cotejo y la modalidad de heteroevaluación.

Instrumentos utilizados para llevar a cabo la evaluación en sus tres

momentos

Lista de Cotejo

Nombre del alumno: Grado y grupo:

Indicadores de logro Si No

¿Reconoció las partes por las que se conforma un cuento?

¿Reconoció si el final del cuento es triste, feliz, divertido, vergonzoso o de terror?

¿Identificó la intención que pretende causar en el lector?

Page 8: Balance de la experiencia

Lista de Cotejo

Nombre del alumno: Grado y grupo:

Indicadores de logro Si No

¿Logró identificar los elementos que conforman a un cuento?

¿Participó en la elaboración del final del cuento?

¿Respetó las ideas de sus compañeros?

¿Logró plantear el final del problema de acuerdo a lo solicitado?

Lista de Cotejo

Nombre del alumno: Grado y grupo:

Indicadores de logro Si No

¿Presentó disposición para participar en la dinámica de comprensión lectora?

¿Respetó la participación de sus compañeros?

¿Logró identificar los elementos que conforman al cuento?

¿Logró identificar las partes del cuento?

Page 9: Balance de la experiencia

Considero la evaluación un aspecto en el que debo trabajar pues estoy

consciente que es a través de ella en donde puedo mejorar mi práctica si

reflexiono y actúo en lo que estoy fallando, debido a que “La reflexión permite

transformar el malestar, los desórdenes, desde el miedo y la impotencia, las

decepciones en problemas que pueden plantearse y a veces resolverse con

método” (Perrenoud), buscando favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje

de los discentes.