bailes

8
Danzas: Arequipa: El carnaval arequipeño, Febrero mes del amor, mes de calor, mes de carnavales. Esta costumbre traída desde Europa, se ha ido adaptando a la cultura popular de cada región de nuestro país a través de su música y su danza.Arequipa festeja su carnaval al ritmo del huayno y en comparsas, grupos formados principalmente por jóvenes solteros (pues se considera un baile alegre y casadero) quienes lucen vestuarios coloridos, representando a los distritos más importantes de la ciudad. Las danzas son por lo general de carácter satírico y picaresco.Participan comparsas llegadas desde diferentes lugares de Arequipa como Carmen Alto. Cuzco: Los territorios del Cusco se hallan bajo la influencia macro-climática de grandes masas de aire provenientes de la selva sur oriental, del Altiplano, e incluso de la lejana región de la Patagonia. Los vientos de la selva sur implican inmensas masas de aire cargadas de humedad, que son impulsadas por los vientos alisios del oriente. Ancash: DANZA: SHARARITAS, Esta danza es del departamento de Ancash, provincia de Sihuas, distrito de Huanchi. Los shararitas es una danza navideña llamada navidango, en donde se satiriza al señor hacendado ya que visten y realizan gestos un tanto como ellos, pero los shararitas lo hacen de una forma mas irónica. En la danza el negro con su negrita festejan la fiesta de Navidad ya que tienen permiso por ocho días, en consecuencia los negros con alegría saludan el nacimiento del niño Jesús ya que ellos bailan y cantan con toda la efervescencia navideña por ser los únicos días de descanso con festejo libre. Los negros demuestran su amor por bailar y festejar al extremo que ni los hijos pequeños cortan la diversión.

Upload: jhonatan-machaca-carrizales

Post on 11-Jul-2015

1.483 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

D a n z a s :

A r e q u i p a :

El carnaval arequipeño, Febrero mes del amor, mes de calor, mes de carnavales. Esta costumbre traída desde Europa, se

ha ido adaptando a la cultura popular de cada región de nuestro país a través de su música y su danza.Arequipa festeja

su carnaval al ritmo del huayno y en comparsas, grupos formados principalmente por jóvenes solteros (pues se

considera un baile alegre y casadero) quienes lucen vestuarios coloridos, representando a los distritos más importantes

de la ciudad. Las danzas son por lo general de carácter satírico y picaresco.Participan comparsas llegadas desde

diferentes lugares de Arequipa como Carmen Alto.

C u z c o :

Los territorios del Cusco se hallan bajo la influencia macro-climática de grandes masas de aire

provenientes de la selva sur oriental, del Altiplano, e incluso de la lejana región de la Patagonia.

Los vientos de la selva sur implican inmensas masas de aire cargadas de humedad, que son

impulsadas por los vientos alisios del oriente.

A n c a s h :

DANZA: SHARARITAS, Esta danza es del departamento de Ancash, provincia de Sihuas, distrito de Huanchi. Los shararitas

es una danza navideña llamada navidango, en donde se satiriza al señor hacendado ya que visten y realizan gestos un

tanto como ellos, pero los shararitas lo hacen de una forma mas irónica. En la danza el negro con su negrita festejan la

fiesta de Navidad ya que tienen permiso por ocho días, en consecuencia los negros con alegría saludan el nacimiento del

niño Jesús ya que ellos bailan y cantan con toda la efervescencia navideña por ser los únicos días de descanso con

festejo libre. Los negros demuestran su amor por bailar y festejar al extremo que ni los hijos pequeños cortan la

diversión.

A p u r í m a c :

CARNAVAL ABANQUINO APURIMEÑO, El Carnaval abanquino-apurimeño es una importante, colorida y pícara

celebración que se lleva a cabo en todo el departamento de Apurímac. En esta celebración el entusiasmo prima y nadie

puede escapar de la alegría y entretenimiento propios del carnaval. Su celebración es movible y sigue el calendario del

carnaval, por lo general suele presentarse entre los meses de febrero a marzo previos al miércoles de ceniza.

I c a :

El festejo es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano, que se mantiene vigente en

Lima e Ica.Se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales, ejecutada por parejas (generalmente) de jóvenes

con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor.

La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo y su orquesta está compuesta de guitarra, cajón, quijada de burro y

aplausos.''El que no tiene de Inga tiene de Mandinga'' es un dicho popular que indica el grado de mestizaje de los

pobladores del Perú. Este baile, presenta en sus ritmos, sentimientos festivos con estas características y con predominio

de lo ''negro''.

M o q u e g u a :

EL SARAUJA, SARAWJA O SARAWJATANA, MOQUEGUA, Expresión folklórica de evidente origen mestizo pero con

excelente presencia andina conmemora la resurrección de Cristo, en Domingo de Pascua, iniciaba el domingo anterior

(Domingo de Ramos). Fiesta de carácter eminentemente religiosa luce una vez más el rico y hermoso colorido cotidiano

de la gente del Ande con la identificación personal de esta parte del Perú.

P a s c o :

El Jaramuruy, Es otra de las danzas típicas de la quebrada del Chaupihuaranga que nos remite al mundo agrario del

departamento de Pasco.

El Jaramuruy es una de las fiestas más alegres entre tantas celebraciones que se realiza en honor a TAYTA WAMANI,

acompañado de los instrumentos musicales que resuenan inmejorables. Música tradicional y oriunda de la población, la

coca, el aguardiente, el cigarro, la chicha de jora, y el pasnacha; son elementos que hacen verdadera fiesta y comunión

entre el hombre y la mama pacha (tierra).

L o r e t o :

Danza Sitaracuy, "Baile que se caracteriza porque las parejas dan satitos y carreras intercambiando PELLIZCOS. hombre y

mujeres simulan dolor como si hubieran sido mordidos por las hormigas sitaracuy de donde proviene el nombre de la

danza. El hombre puede bailar con una o dos parejas entrelazadas por el brazo. Cuando la música aumenta su ritmo es

cuando empiezan los pellizcos dados por cualquiera de los danzantes y en cualquier parte del cuerpo, a los que el

danzante tiene que tratar de esquivar. La vestimenta típica para este baile es de preferencia de dos piezas: falda

floreada y blusa, sin calzado ni otro atuendo. Por su parte los músicos pueden desplazarse lentamente por el salón de

baile hasta llegar a ocupar el centro del mismo."

L a m b a y e q u e :

El Tondero, Danza muy antigua de pareja mixta, cuenta con características vivaces de ritmo alegre y expresión mimética. Es un baile muy expresivo, Se define como la imitación de un ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento, se figura el rodeo que el gallo hace a la gallina.Baile típico de la zona norte del Perú. Los pasos que realizan los bailarines dependen de su propia habilidad y de la espontaneidad y creatividad que cada uno demuestra.Podemos decir entonces que el Tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo ejecutan.Durante el baile primero la pareja marcará el terreno sobre el cual ejecutará la danza "rodeo".

L a l i b e r t a d :

La marinera norteña, La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, airosa,

elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea

con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista

a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile.

En lo referente al vestido típico debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas

que lucen sus atuendos muestran vestidos típicos de su pueblo (Moche, Huanchaco, Monsefú, Catacaos, Mórrope,

etc).En los varones es muy conocido el típico chalán con su poncho de hilo y su sombrero de paja de ala ancha, pero

también, en algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple, característica de la región

J u n í n :

'Huaylas' en quechua significa ''Juventudes''. Esta palabra designa tanto a la música como a la actividad misma.

Su origen es la trilla nocturna de los granos tras la cosecha. De allí, proviene el fuerte zapateo característico y la danza,

representa el vistoso galanteo del macho a la mujer del ''chihuaco'' o zorzal, ave que abunda en Junín. El origen exacto

de esta danza se desconoce, la única referencia que se tiene es que pertenece al Valle del Mantaro, donde se ejecuta

este estilo de Huayno, muy típico con sus paradas y alegría.

C a j a m a r c a :

Las pastoras, Es una danza costumbrista y religiosa que data desde los años de la Colonia y cuyo objetivo es rendir

veneración culto y pleitesía al nacimiento del Niño Dios en el humilde pesebre de Belén.

Con el transcurso de los años esta danza ha recibido el aporte tanto en la música, la letra de los versos, la coreografía, el

baile y la vestimenta, tanto de la cultura andina como de la occidental, constituyendo una muestra más del mestizaje

cultural peruano.

Desarrollo de la Danza, La Danza de las pastoras es desarrollada por niñas y señoritas comprendidas entre los diez y los

veinte años de edad, formadas por parejas en columna de a dos, en una habitación que no sea la del Nacimiento y por

orden de talla, las más chicas adelante y las grandes atrás.

H u a n c a v e l i c a :

Qachwa Huancavelica, Se realiza entre los meses de julio y agosto, cuando empiezan las cosechas.Es un baile típico y

representativo que se practica en muchísimos lugares del departamento de Huancavelica, esta costumbre tradicional

que se realiza en la época de la cosecha de cereales especialmente en la de trigo y de cebada.

Este baile se lleva a cabo durante la noche, a partir de las 8 de la noche hasta las 4 o 5 de la mañana, se alegran al

compás de instrumentos de cuerda como la bandurria, rondín cantos y palmoteos.

Una de la finalidad e interés de los mozos es tratar de relacionarse con las muchachas al extremo que puede terminar en

el sirvinakuy y posteriormente en el altar.

H u á n u c o :

La Danza de los Negritos, conocida también como la ''Cofradía de los Negritos'', es una danza folclórica original de

Huánuco y está ligada a las festividades de la Navidad y los Reyes Magos.

En Huánuco, esta danza va evocando a través del ritmo candencioso de su danza el esplendor de pasadas épocas

virreinales y el trabajo en los campos agrícolas. También constituye una expresión genuina de la alegría por su libertad y

emancipación.

M a d r e d e d i o s :

El tunche, Esta danza simbolizado por la antigua y aún vigente creencia de los pobladores de nuestra región en el

espíritu protector del bosque el tunche, un alma que vaga por la faz de la tierra sin perdón celestial el que atemoriza a la

gente con su silbido aterrador.

P i u r a :

Las Hilanderas de Huancabamba, Esta danza combina alegremente la danza y la escenificación de distintos sucesos

culturales de la provincia de Huancabamba. Durante su presentación se ve la representación de los duelos de machetes

entre dos rivales que por lo general se disputan el amor de alguna bella dama serrana.

La vestimenta es colorida, se usa la forma de vestir de los antiguos pobladores de Huancabambinos. La mujer usa faldón

negro con blusa blanca manga larga y chaleco negro, sombrero de paja, también un hilado que representa el trabajo de

la mujer serrana.El hombre viste de blanco con poncho color rojo, sombrero de paja y hojotas de jebe.

U c a y a l i :

El Carnaval Ucayalino o Carnaval de Ucayali, es uno de los eventos locales más renombrados del Perú, que se celebra en

el mes de febrero, especialmente en el último domingo de este mes.

Una de las danzas destacadas en este carnaval es el chimaichi, donde bailan alrededor de la Humisha, o Umsha, llamado

al cortamonte, en el oriente peruano.Además de los juegos lanzados en barro, agua y talco, siendo un juego

regularmente peligroso.

En la cultura popular, la actividad principal es la HumishaHuallpaPampascapus, en la cual ese árbol tiene la forma similar

al gallo enterrado a 50 centímetros de profundidad, que a su vez comparten con música típica, bailes, juegos de talco,

pintura y agua; una vez hecho es cortado por el tallo.

S a n M a r t i n :

La pandilla

La pandilla es una danza costumbrista que se presenta generalmente durante la celebración de la semana turística y las

fiestas patronales. En todas las provincias de la región San Martín se danza este ritmo (pandilla) con algunas pequeñas

diferencias entre ellas. Por ejemplo las umishas en la subregión Alto Mayo (Moyobamba- Rioja) son palmeras trenzadas

en forma de moño como hacen las muchachas con su cabello para luego ser adornada con diferentes objetos (regalos) y

luego ser plantados para danzar alrededor de ella al son de la música los danzarines o pandilleros saltan cambiando de

pie con vueltas, encuentros, retrocesos, peñizcos; que simulan la mordedura de las hormigas llamadas citaracuy y

acompañadas con silbidos y gritos.

T u m b e s :

La Danza de la Pava, Es muy singular y original, tanto por su melodía como de sus pasos y coreografía. Inicialmente fue

un baile que se introdujo en el distrito de Corrales hace muchos años, dándose a conocer y bailar en la década del 60, en

los pueblos de San Juan de la Virgen, Cerro Blanco y Garbanzal. Su baile semeja los movimientos del pavo criollo y

representa el acto de enamoramiento del pavo silvestre, la gracia de esta danza radica en los movimientos de la pava ,

que escapa ladinamente a los requerimientos de su pareja . Su composición musical es parecida a la alegre marinera,

complementada con lo sentimental del huayno y lo burlón del festejo.

C a l l a o

El son de los diablos es una danza peruana donde disfrazados de diablos, los afroperuanos celebran el Corpus Christi y

los carnavales.La danza de diablos, desarrollada durante el Virreinato del Perú con orígenes en la península española,

fue asimilada por los negros de la colonia. Después de la independencia del Perú, en 1821, los afrodescendientes

habitaron en callejones cerca a iglesias y plazas de Lima; lugares donde se realizaban fiestas. Antes las celebraciones, los

negros se incorporaron a las fiestas formando cuadrillas que danzaban el Son de los Diablos.

Al inicio la danza acompañaba la fiesta del Corpus Christi y Cuasimodo en Lima, y luego pasa a ser una danza de

Carnaval.