bach e intagliata. filosofía, fuentes y actividades i

84
La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica o modificada, escrita a máquina por el sistema "multigraph", mimeógrafo, impreso, etc., no autorizada por los editores viola derechos reservados. Cualquier utilización debe ser previamente solicitada. © Ediciones Esenciales Rivadavia 5254, 5" J Todos los derechos reservados Primera edición: 1985 Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723 Impreso en Argentina Printed in Argentina I.S.B.N. 950-9593-00-1 . .{ ANA MARíA BACH VilMA SUSANA Profesoras de Filosofía del Instituto Nacional Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González" FILOSOFíA Fuentes y a,ctividades ediciones esenciales buenos aires " /1 '"

Upload: patricio-camino

Post on 24-Nov-2015

149 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

  • La reproduccin total o parcial de este libro en forma idntica o modificada, escrita a mquina por el sistema "multigraph", mimegrafo, impreso, etc., no autorizada por los editores viola derechos reservados. Cualquier utilizacin debe ser previamente solicitada.

    Ediciones Esenciales Rivadavia 5254, 5" J

    Todos los derechos reservados

    Primera edicin: 1985

    Queda hecho el depsito que establece la Ley 11.723

    Impreso en Argentina Printed in Argentina

    I.S.B.N. 950-9593-00-1

    . _~-,-",,,,_,,,,;,,;k~-,_

    .{

    ANA MARA BACH VilMA SUSANA I~TAGUATA Profesoras de Filosofa del Instituto Nacional Superior del Profesorado "Dr. Joaqun V. Gonzlez"

    FILOSOFA Fuentes y a,ctividades

    ediciones esenciales buenos aires

    "

    /1 '"

  • A NUESTROS COLEGAS

    En nuestro desempeo ca/no docentes de Filosofa, la preo-cupacin por lograr experiencias de aprendizaje enriquece-doras, nos condujo a intentar diversos caminos: desde for-mas ms tradciona1les, hasta la aplicacin de lnetodologas sugeridas por las modernas teoras educativas.

    A partir de los logros obtenidos en las distintas etapas, conformamos un material de trabajo que rene aqlello que en cada eXjJeriencia res1l1t satisfactorio. Esta evaluacin no supone haber encontrado "el mejor modo de trabajar", ni "el definitivo"; la utilidad del material que presentamos reside precisamente, en ser punto de apoyo para mltiples Jormas de trabajo, respetando as la creatividad del docente y del alumno.

    COlTLO docentes aspiramos a que nuestros alumnos alcan-cen los siguientes oh j etivos:

    participen e jectivamenle en el proceso de enseanza-aprendizaje; manejen mtodos de estudio y tcnicas de trabajo inte-lectual; adqu.ieran una comprensin real de los contenidos; alcancen una organizacin adecuada de los temas, que se evidencie en la capacidad de interrelacionar concep-tos y recordar ncleos signijicativos de informacin;

  • ESTRUCTURA DE LA OBRA

    adqtieran ,le capacidad para aplicar lo ya aprendido; demnollen su capacidad de expresin oral y escrita; utilicen adecZLadamenie el vocabulario especfico de lit asignatura ; integren los cOllocinenlos adquiridos en otras aSLgna-lltras; desarrollen efectivamente la capacidad de pensamiento au.tnomo;

    y, especficamente, en tanto docentes de Filosofa: se aproximen al conocinenlo de los problemas de la Filoso fa a travs de la o b re de sus czdto res; aprecien la significacin y relacin del quehacer filo-s/ico respecto de las dems reas de la cu.ltura en cada m omento histrico; asuman una actitud reflexiva y crUica frente a la pro-blemtica filosfica.

    Para el cumplimiento de estos objetivos la consideracin de la Filosofa desde una perspectiva histrica nos ha pa-recido ,la ms adecuada, atendiendo fundamentalmente (t dos tipos de razones: las que se desprenden del carcter de la Filosofa misma y las que se refieren a aspectos psico pedaggicos.

    En cuanto a las primeras corresponden las siguientes observaciones: reiteradamente se ha sealado la estrecha Telacin que guarda la Fz:losofia COIl su lstoria, ms an, se afirma que la historia de la Filosofa es, ya, Filosofa, o qne la Filoso fa es histrica.

    Tambin en este orden, debido a la pretensin de tota-lidad qne anima a la Filosofa, sta se constitnye en una de las formas, la ms frtil, para la comprensin de la realidad; y as, la consideracin histrica facilita el acceso

    ESTRUCTURA DE LA OBRA 7

    a lUla visin integrada de los distintos aspectos que confi-gltrall cada momento histrico y estimula al alUlnno para que realice lo propio con la realidad en que vive.

    Respecto de las segundas: la posibilidad de seguir un proceso desde su gnesis, en lugar de la contemplacin del producto terminado, favorece su adecuada comprensin.

    Adems, el asistir al surgim iento de los problemas, per- ile apreciar,los como tales y advertir por qu, en deter-minadas circullstancias, una regin de la realidad se toma problemtica. Si la Filosofa es un interrog'ar constante-mente renovado, una bsqueda inagotable, la insistencia en el valor de los problemas mismos alentar en los alwnnos lUla actitud reflexiva y crtica.

    Es upartnno aclarar, no obstante, que, gracias a la selec-cin de le:l,tos Twlizada y a la posibilidad de reordena-m ien lo que la presentacin de los mismos permite, la apli-caci()11 del criterio histrico-problemtico que elegimos, no e:l:cluJe la lltilizadn del material segn otras perspectivas.

    Segn los objetivos enunciados, nuestra intencin no es la. de que esta. obra se constitnya en manual de una asig-nazua, el texto que resuelve todos los problemas, si~o brin-dar la posibilidad a docentes y alumnos de elaborar, a rarr del material ofrecido, el libro del curso, resultado de la iniciati.va, colaboracin y reflexin participativa.

    As se presenta como punto de apoyo para la activa y -creadora larea de pensar.

    Estructura de la obra De ,los oh jevos antes sialados, se desprende la impor-

    tancia que reviste, a nuestro criterio, el estndio de la Fi-losofa a travs de sus fentes. A esto obedece el hecho qne la seleccin de textos realizada constituya el ncleo del trabajo, y el resto del material sirva como instru,mento para su melar consideracin.

  • ~~~~~~~::::::::=====--.",.~--"'-~.".--"O,,'

    8 ESTRUCTURA DE LA OBRA

    _ Consta, bsicamente, de tres tipos de material: guas de actividades; cuadros de periodizacin; textos.

    Si bien esta es la ordenacin en que se ofrecen, por su orden de importancia, comenzaremos aqu por los ltimos.

    Textos: La obra, que se presenta en dos tomos, se su,bdivide

    segn u,n criterio histrico en apartados generales, cada ww de ,los cuales se refiere a u,n perodo histrico (excep-dn hecha del primer tema) a saber:

    Tomo 1: Filosofa antigu,a, Filosofa medieval. Tomo II: Filosofa moderna, Filosofa contempornea. A su vez, cada apartado comprende:

    una ubicadn de carcter histrico y geogrfico, con especial referencia a aspectos sociales, polticos y eco-nmzcos; nna caracterizacin somera del arte, la ciencia y la re-ligin en ese perodO; la presentacin de los problemas filosficos de la poca; .la seleccin de textos de los filsofos.

    El ttulo de cada apartado -tanto el de los generales como el de los especficos- plantea un interrogante que surge del tratamiento de los temas o que est destinado a guiar la lectura del material subsigniente. Es necesario aclarar que dicha presentacin no excluye la consideracin de otras cues-tiones posibles, por el contrario tiende a alentarlas.

    Cuadros de periodizacin: Se presentan al comienzo de los apartados ms generales

    como complen'LCnto de la ubicacin histrica. Se trata de

    ..

    t

    SUGERENCIAS... 9

    consignar en ellos, a modo de cuadro smoptico, los repre-sentantes y/o escuelas filosficas fundamentales en cada pe-rodo, facilitando de este l1wdo la aprehensin de las rela-ciones que los ligan.

    - Guas de actividades: Antecediendo a los apartados ms generales se enumeran

    actividades sltgeridas para los alumnos a realizar sobre la base de los textos presentados a continuacin. A su vez, al pie de cada texto se hace mencin de las actividades que le corresponden.

    Posibilidades de utilizacin Las actividades sugeridas -al igual que Jos textos- pue-

    den ser: realizadas en su totalidad; seleccionadas por profesores J' / o alumnos; reordenadas en funcin del programa o gua temtica que cada profesor qltiera desarrollar; enriquecidas por otras que se puedan proponer.

    Puede variarse la seleccin y realizacin de actividades atendiendo a las aptitudes, intereses, dificultades de apren-dizaje, etc., que presente cada alumno. As a partir de lna seleccin bsica comn al gmpo, podran sealarse indi-viduabnente otras, segn las caractersticas del educando.

    Las actividades pueden ser desarrolladas individztalmente o con tcnicas de dinmica grupal, en la clase o fuera de ella, oralmente o por escrito.

    Una vez determinadas las actividades a desarrollar, su cwnplimiento podr ser segzdo por profesores y alumnos conjunta y simllltneamente o bien puede sugerirse un tiem-po general para el cwnpZz:miento de una pequea gua y ,luego dar libertad a los alumnos para que, respetando ,esa indicacin te7nporal, distribnyan la realizacin de las dis-

  • 10 SUGERENCIAS ...

    tintas actividades segn sus propias caractersticas y POSL-hilidades. En este ltimo caso, el profesor realizar, cum-plido el trmino establecido, el control y correccin con el gmpo clase. Sugerencias para el clocellte

    Para el mejor aprovechamiento del materia,l es necesario que el docente gu,e a los alwnnos, desarrollando las ac-Lividades qlLe considere acordes con sus objetivos.

    Si bien la experiencia y el criterio de cada docente le guiarn en la eleccin ele las mismas, ofrecemos algunas posibilidades que nos han resultado efectivas:

    el Leer y guiar la lectura de los textos seleccionados, correspondientes a cada actividad.

    Q Explicar el sentido de los textos seleccionados tenien-do en cuenta:

    su relacin con el o los problemas que el autor tra-tado aborda;

    - su integracin con el resto de la obra del filsofo. El Efectuar interrogatorios dirigidos para la obtencin

    de conclusiones. o Indicar la bibliografa complenwntaria que considere

    adecuada para la resolucin de las actividades que as lo requieran.

    e Seleccionar msica, lminas, diapositivas sobre mani-festaciones artsticas con el fin de ilustrar las caracte-rsticas correspondientes al perodo considerado.

    ti Dirigir dramatizaciones. " Corregir con el grupo clase las actividades realizadas

    por ,[os alumnos. @ Confeccionar una gua de actividades para cada tema,

    sobre la base de las aqu citadas o de otras por l pro-puestas.

    SUGERENCIAS ... 11

    Para facilitar su realizacin se ofrece a continuacin de estas aclaraciones un ejemplo de gua de estudio. El pro-fesor deer entregar la gua a los alwnnos con el tielnpo slLjiciene para qne cada uno disponga de nn ejemplar al momento de comenzar su desarrollo.

    Es conveniente que en la realizacin de las guas de es-Ludio se conlellLplen los siguientes aspectos:

    in dicacin clara de las condiciones y caractersticas del lrabajo a lealizar; lema general de la glta; objetivos generales; wotenzas (si los hubiera); objeivos de los snbtemas (si los hubiera); actividad inicial (qne tiene como fnncin despertar el inters por la resolncin de algww cuestin planteada y guiar el desarrollo de las actividades) ; actiuidades: numeradas, con indicacin de las condi-ciones de las mismas, es decir individzwles o gmpales, orales o escritas, en la clase o fnera de ella. (le viciad de cierre (en relacin con la actividad ini-cial) .

    Se sugiere estz:plLlaT' un cdigo para estas indicaciones al inidar el curso.

    Para muzar crlerios respecto de lo que se solicita en cada ,actividad y evitar las dificultades y errores que surgen de una inadecnada comprensin de las consignas, proporcio-namos nn listas de opemciones del pensamiento con sn respectiva caracterizacin. Como en otros aspectos, esta n-mina puede ser completada por el docente' segn sus ne-cesidades de trabajo. A tal fin dejamos el espacio corres-pondiente.

    -~'.'==~';-=::."::;;:::::::::,::::::,~

  • :'J .~

    '.;

    p

    EJEMPLO DE GUA DE ESTUDIO

    Tema:

    El cambio de problemtica en los sofistas y en Scrates.

    Objetivo: Diferenciar las posturas de los sofistas y de Scrates.

    Acli vidad inicial: Lea el siguiente pasaje extrado de Las nubes de Aris-

    tjanes JI responda cmo caracteriza Aristteles a Scra-tes? es adecuada la descripcin?

    "Estrepsades: -Esta es la escuela de almas sabias. AJ1 habitan hombres que, hablando del cielo, persua-den que es un horno que est a nuestro alrededor, y que nosotros somos los carbones. stos te ensean, si se les paga, a hacer triunfar por la palabra todas las causas, justas e injustas.

    Fidpides: - y quines son? Estrepsades: -N o se exactamente su nombre, son

    pensadores sutiles, gente distinguida.

    Fidpides: -i Ah, malvados, los conozco! T hablas de esos charlatanes plidos y descalzos, de los cuales forman parte este miserable Scrates y Querofonte ... "

  • 14< GUA DE ESTUDIO

    Actividades:

    l. (F.C.) '" En el cuadro de Filosofa antigua se observa un cambio de perodo (del cosmolgico al antropolgico). A partir de los textos lf. 3, !l.7 Y de los datos histricos qne pueda recoger:

    enuncie las razones que explicaran este cambio de problemtica.

    2. (F.C.) Relacione las transformaciones sociales y po-lticas que se produjeron en Atenas en el siglo V a.e. con el contenido del signiente pasaje: "Dicen algnnos despus en sus discnrsos que los cargos deben ser asignados por la SL:erte, pero se eq/tivocan. Afirman que eso est bien y que es muy democrtico, pero yo, en verdad, no ,lo Cleo de nin-gn modo democrtico .. . ".

    3. (C.) Correccin de las actividades 1 y 2. 4. (C.) A partir del texto IV.l fragmentos laS res-

    ponda: cnles son las enseanzas que brindaban los sofistas?; cnl es el fin al qne se dirigen las enseanzas de los sofistas? (Resoll'Gn en pequeos grnpos.)

    5. (F.C.) A partir del texto IV.l fragmentos 6, 7 y 8: determine la verdad o la falsedad del siguiente enun-ciado y jZlstifique sz, eleccin: "Las leyes de la polis valen para todos porqne son expresin del bien nni-versal". (Resolucin en pequeos grnpos.)

    *Nota: F.C. significa actividad Fuera de clase y e actividad reali-zada En clase.

    l \ i ) ( I l'

    GUA DE ESTUDIO 15

    6. (C.) Puesta en comn de las actividades 4 y 5. 7. (E.C.) A partir del texto IV 2 y IV.l:

    seale el m,bito de problenws del qne se ocupa S-crates; esqncmatice los pasos del lntodo socrtico.

    8. (e.) Reunido con SllS cOlnpaeros de grupo, unifique los resultados de la actividad anterior.

    9. (e.) Puesta en comn de los resnltados de las acti-vidades 7 y 8.

    Actividades de CIerre:

    Dramatizar el encuentro entre Scrates y nn sofista so-bre el tema La verdad es absoluta?

    Reconsiderar la actividad inicial.

  • CARACTERIZACIN DE LAS OPERACIONES DEL PENSAlVIlENTO REQUERIDAS PARA LA RESOLUCIN DE ACTIVIDADES

    ANALIZAR: Es descorn_poner un tema, informacin, p rrafo, etc., en los elementos que 10 constituyen, de modo que pueda establecerse la jerarqua entre las ideas princi. pales y secundarias, como as tambin las relaciones que existen entre ellas.

    BUSCAR SUPOSICIONES: Un supuesto o una suposicin es algo que se da por sentado y existente. Una suposicin puede ser cierta o probablemente cierta, o falsa o probable. mente falsa. Por eso, porque no tenemos la certeza, es que 10 presuponemos.

    Buscar suposiciones es determinar los elementos que han sido tomados como supuestos.

    CLASIFICAR: Es agrupar objetos, hechos, ideas, etc., de acuerdo con un criterio determinado. El criterio ,de clasifi cacin puede ser ya elado, o ser elegido por el que efecta la clasificacin. En ambos casos esta actividad implica haber analizado los elementos a clasificar.

    COMPARAR: Es examinar dos o ms hechos, objetos, ideas, procesos, etc., para determinar cules son sus inter-relaciones. En UIla comparacin se ~ealan tanto las seme j anzas como las diferencias.

    CRITICAR: Es examinar cuidadosamente un prrafo, tex-to, documento, etc., para posteriormente evaluar sus ventajas

    i I

    ~ 1

    I

    I

    I I J J_,

    OPERACIONES DEL PENSAMIENTO 17

    y limitaciones. Se requiere un previo anlisis del mIsmo y fundamentar los juicios que se efectan.

    DEFliVIR: Es establecer en forma clara y concisa, los l-mites que diferencian lo ,definido de otras nociones.

    DESCRIBIR: Es la exposicin narrativa de las caracters-ticas de un objeto, hecho, idea, proceso, etc., siguiendo una secuencia lgica.

    fJ!AGRAMAR: Es utilizar un dibujo o un grfico ama-ner a de sntesis.

    ESQUEMATIZAR: Es disponer en orden de importancia las ideas principales y las Eecundarias, procurando ser con-CISO.

    EXPLICAR: Es establecer causas y consecuencias, inter-pretar lo que se solicita, aclarar el significado.,

    INTERPRETAR: Es dar significado a los datos que se nos ofrecen en informaciones, mapas, tablas, cuadros, gr-ficos, dibujos, historietas, etc.

    JUST1FICAR: Es aportar razones de un enunciado a manera de fundamento del mismo.

    RELACIONAR: Es establecer la conexin que existe en-tre dos o ms hechos o ideas. Una forma de relacionar es comparar.

    RESUMIR: Es exponer en forma condensada las ideas principales de un texto respetando las palabras utilizadas por el autor.

    SINTETIZAR: Es exponer en forma condensada las ideas principales de un texto utilizando nuestro vocabulario. e)

    (1) Basado en la obra de RAT'L-I s, L. E. y otros: Cmo ensear a pensar. Bs. As., Paids, 1971.

  • J 1 l '.~

    ACTn/IDADES SUGERIDAS PARA LOS ALUlllNOS

    1 A partir de los textos 1.1, 2 Y 3

    - responda a las siguientes preguntas: a) Por qu Jaspers establece la diferencia entre "comien-

    " " ' ., d 1 F 'l f'

  • 20 ACTIVIDADES

    4 A partir del texto 11.2

    indique en el siguiente cuadro las sucesivas invasiones a que se vio sometida la pennsula balcnica: -

    Siglo Pueblo Aportes Asen tamien to

    5 A partir del texto 11.2

    ubique en el mapa nmero 3 los puntos qne se mencwnan en dicho apartado.

    6 A partir del texto I1.2

    - responda: Qu consecuencias tuvieron Zas invasiones?

    7 A partir del texto 11.3

    - a} complete el siguiente cuadro acerca de la evolucin de Atenas:

    Siglo Forma de Divisin Figura o ao gobierno de la sociedad importante

    \ 1 . \

    ACTIVIDADES 21

    - b) relacione las reformas introducidas por Saln y Cls-tenes con la evolucin en la forma de gobierno.

    8 A partir del texto II.4

    a} busque ilnstraciones del arte griego durante la poca clsica.

    - b) seale en ellas Zas caractersticas que aparecen en el texto.

    9 A partir del texto II.5

    - compare la religin oficial con la de misterios.

    10 A partir de los textos 11.3, 11.4 Y 11.5

    sintetice la relacin entre las manifestaciones polticas, artsticas y religiosas.

    11 A partir de los textos lI.3, 11.5 Y II.7

    compare las formas polticas, sociales, religiosas y urba-nsticas griegas con las orientales.

    12 A partir de los textos TI.6 y 11.7

    relacione Zas caractersticas de la pOllis con la aparicin de un nuevo tipo de saber.

    13 A partir del texto lI.7

    responda: Cules son las preguntas que se plantean en el nuevo orden social (la "polis") y que sern respon-didas por la Filosofa?

  • 22 ACTIVIDA!DES

    14 A partir de los textos IIl, lII.l Y de las explicaciones dadas por el profesor

    estab,lezca las caractersticas comunes a las respuestas da-das por los filsofos jonios.

    15 A partir del texto II 1.1

    dramaticen la sigzenle situacin: "un encuentro entre Tales, Anaximandro y Anaxmenes, durante el cual cada uno de los pensadores defiende su posicin" (se sugiere elegir tres alumnos encargados de cwnplir la actividad frente al curso).

    16 A partir de los textos III.2, III.3 Y lIl.4

    lea los fragmentos que se indican y delante del enunciado que le sigue coloque el nmero que considera que co-rresponde, de acuerdo con el siguiente cdigo

    1 - el ennnciado es verdadero y su verdad se desprende del o de los fragmentos;

    2 - el enunciado es falso 'Y su falsedad se desprende del o de los fragmentos;

    3 - el enunciado es verdadero y sn verdad no se desprende del o de los fragmentos;

    4 - el enunciado es falso y su falsedad no se desprende del o de los fragmentos.

    a) Los pitagricos, texto 1II.2: (Fragmento 4) Slo los nmeros y los entes geomtricos son reales, los ob jetos natltrales son ilusorios.

    ACTIVIDADES 23

    (Fragmento 3) - La filosofa, para los pitagricos, es una va para la pu-

    rificacin del alma.

    (Fragmento 6) Los nmeros son las palabras con que se construye el len-guaje de la naturaleza, quien desconozca sus significados no podr comprenderlo.

    (Fragmento 5) - A partir del par y del impar se determina la multiplici-

    dad y variedad de todas las cosas.

    h) Herclito, texto lIl.3

    (Fragmentos 91 Y 4.9) El mundo sensible es catico.

    (Fragmento 80) - El fin a que todas las cosas tienden es la guerra.

    (Fragmento 111) - E:'\,iste un mutuo condicionarse entre opuestos.

    (Fragmento 50) El mundo est regido por un principio de legalidad.

    e) Parmnides, texto IIl.4:

    (Fragmento VIJ1.22) Existe el espacio vaco.

    (Fragmento VIII-S) Los seres son inengendrados e indestructibles.

  • 24, ACTIVIDADES

    (Fragmento 3) Como no se puede pensar el movimiento, entonces no existe.

    17 A partir ele los textos lI.3, II.7, IV Y de los elatos his-tricos que pueda recoger

    enuncie las razones que e:t:plicaran el cambio de proble-mtica producido hacia mediados del siglo V a.C., el cllal marca el inicio de un nuevo perodo de la Filosofa an-tigua, tal como puede observarse en el clwdro del l1smo nOlnbre.

    18 A partir del texto n.3 relacione las transformaciones sociales y polticas que se producen en Atenas en el sigilo V a.C. con el contenido del siguiente pasaje: "Dicen algunos desplls en sus discursos que los cargos deben ser asignados por la suerte, pero se equivocan. Afir-11wn que eso est bien y que es muy de11wcrtico, pero yo, en verdad, no lo creo de ningn modo democrtico . .. ".

    19 A partir del texto IV.1, fragmentos 1 a 5

    responda a las siguientes preguntas: a) Cules son las enseanzas que brindaban los sofis-

    tas? b) Cul es el fin al que se dirigen las enseanzas de

    los sofistas?

    20 A partir del texto IV.1, fragmento 6 a 8

    - determine la verdad o falsedad del siguiente enunciado y justifique su eleccin:

    f ~

    J

    1

    ~. j

    ACTIVIDADES 25

    "Las leyes de la polis valen para todos porque son ex-presin del bien universal".

    21 A partir del texto IV.2

    a) seiale el nbito de problemas del que se ocupa S-crates;

    b) esquematice los pasos del ,ntodo socrtico; c) lea el siguiente pasaje y responda:

    e C11W caracteriza Aristfanes a Scrates? Qu crtica hara de este texto?

    Estrepsiades.' -Esta es la escuela de almas sabias. Ah ha bitan hombres que, hablando del cielo, persuaden que es un horno que est a nuestro alrededor, y que nosotros somos los carbones. stos te ensean, si se les paga, a hacer triunfar por la palabra todas las causas, justas e injustas.

    Fidpides.' - Y quines son? Estrepsades.' --No s exactamente su nombre, son pensa-

    dores sutiles, gente distinguida. Fidpides.' -jAh, malvados!, los conozco, t hablas de esos

    charlatanes plidos y descalzos, de los cuales forman parte este miserable Scrates y Querofonte ...

    (ArusTFANEs, Las nubes)

    - d) compare las postnras de los sofistas y la de Scrates con respecto al problema del conocimiento.

    22 A partir de los datos que pueda encontrar en los textos que indique~su profesor

    interprete, de la siguiente afinnacin que aparece en el texto IV.3, lo destacado en letra redonda: "(Platn) Vivi durante la poca en que Atenas perdi& la hegemona griega."

  • 26 ACTIVIDADES

    23 A partir del texto 11.7 y de los resultados de la actividad anterior

    responda a las siguientes cuestiones:

    e Si Ud. fuese lm filsofo de esa poca, se hubiese preocllpado por los problemas polticos?

    Si contest afirmativamente, qu solucin les dara? Si contest negativamente, de qn problemas se ocu-

    para?

    24 A partir del texto IV.3, fragmento 1

    - diagrame la imagen de la lnea.

    25 A partir del texto IV.3, fragmento 2

    - diagrame e interprete la alegora de la caverna.

    26 A paltir del texto IV.3, fragmentos 1 y 2 Y de las re-soluciones de las actividades 24 v 25

    integre los dos diagramas reaZz:zados en uno nuevo que los sintetice.

    27 A partir del texto IV.3, fragmentos 3 a 7 y de las ac-tividades 24 a 26

    caracterice y relacione el mundo sensible y el inteligible.

    28 A partir del cuadro sobre Filosofa antigua

    - explique, de las relaciones entre los filsofos -sealados en el cuadro mediante ,lechas-, las que indican la in-fluencia sobre Platn de los alaores ya considerados.

    I ACTIVIDADES 29 A partir del cuadro sobre Filosofa antigua

    - ubique en l a Aristteles.

    30 A partir del texto IV.4., fragmentos 2 a 5

    27

    - a} d ejemplos de sustancia primera y sustancia segunda, y en los que corresponda, determine sus elementos COI/ stilutivos;

    b) lea la siguiente lista de trminos y consigne, al lado de cada uno, la categora a que corresponde

    - e}

    esbe,lto igual martillo veinteaiero el Herclito

    flauro inquieto .. abrigado ti helecho o supenor

    analice el ejemplo dado a continuacin segn las ca-tegoras aristotlicas: "La Casa Rosada".

    31 A partir del texto IV.4, fragmentos 1 a 4 y a 9

    explique en qu consiste el error, en cada una de las afir-maciones siguientes -qle son inc0 7Tectas-, y reformlelas correctamente:

    a} Segn e.l pensamiento aristotlico, cuando vara algn accidente vara la sustancia.

    b} Explicamos adecuadamente ln suceso cuando seiialamos su causa eficiente.

    c} El 77wvimiento es el pasaje del ser al no ser. :d} La "forma" de la servilleta es cuadrada.

  • 28 ACTIVIDADES

    32 A partir del texto IY.4, fragmento 9

    enumere y explique las causas intervinientes en:

    a) la construccin de un nido; b) la dilatacin de la pupila.

    33 A partir del texto IVA fragmenlos 10 a 12

    responda a las sigzentes preguntas:

    a) Aristteles denom,ina Filosofa primera a lo que ms adelante se llam metafsica cul es el objeto de estudio de esta ciencia?, 1) por qu le dio ese nombre?

    b) Cules son las relaciones entre experiencia y arte o ciencia? (Puede construir un cuadro comparativo).

    c) Cules son los requisitos para el conocimiento cien-tfico?

    34 A partir del texto IV.4, fragmento 13

    a) grafique la relacin existente entre los diversos fines que persiguen las acciones humanas;

    b) recoja respuestas a la pregunta "qu consideras que es la fel/cidad", entre las personas que conoce;

    e) C01npare las respuestas obtenidas con la definicin aris-totlica; es posible compatibili::::arlas?, de qu modo?

    35 A partir del texto IV.4, fragmentos 14 y del II.4

    relacione el concepto de virtud con los aspectos funda-mentalles del arte griego.

    1: ~

    I

    r ,

    t

    ACTIVIVADES 29

    36 A partjr de 10 ya estudiado realicen un panel de expertos (platnicos y aristotlicos) sobre el tema: "Apariencia y realidad".

    37 A partir del texto V y la observacin del mapa 4, -Mun-do helenstico-

    enumera las transformaciones que se produjeron en la poca helenstica.

    38 A partir de los textos V.l, V.2 y V.3

    complete el siguiente enadro, sealando las caractersticas propias elel arte, la religin y la ciencia helensticas:

    Arte Religin Ciencia

    -

    39 A partir de los textos correspondientes al apartado II y V y sus actividades

    compare la concepcin del nwndo y del h07nbre griego con la helenstica.

    4,0 A partir del cuadro de Filosofa antigua

    "- ubique la Filosofa helenstica en dicho cuadro; observe los perodos que comprende, representantes fun-damentales, su relacin con los anteriores.

  • 30 ACTIVIDADES

    41 A partir de los textos VI.l, VI.2 y VI.3

    responda a las siguientes cuestiones: a) En qu consiste la Filosofa para los filsofos hele-

    nsticos? b) A qu concepto de Filosofa -de los seia,lados por

    Zubiri (l)- corresponde? c) Teniendo en cuenta adems, los textos V, V.1, V.2

    y V.3 ya considerados, C17W justificara la concep-dn filosfica helenstica, a partir del anlisis de la situacin histrica correspondiente?

    ~i ...

    I. QU ES ESO DE FILOSOFA?

    1. " ... la realidad del hombre presente est constituida, entre otras cosas, por ese concreto punto de tangencia cuyo lugar geomtrico se llama situacin. Al entrar en nosotros mismos nos descubrimos en una situacin que nos perte-nece constutivamente y en la cual se halla inscripto nuestro peculiar destino, elegido unas veces, impuesto otras. Y aun-que la situacin no predetermina forzosamente ni el con tenido de nuestra vida ni de sus problemas, circunscribe evidentemente el mbito de estos problemas y, sobre todo, limita las posibilidades de su solucin. ( ... )

    Por lo que hace a la filosofa, es ello ms verdad que lo que pudiera serlo para cualquier otra ocupacin inte-lectual, porque el carcter del conocimiento filosfico hace de l algo constitutivamente problemtico. ( ... ) El saber que se husca, la llamaba casi siempre Aristteles. ( ... )

    En el curso de la historia nos encontramos con tres con-ceptos distintos de filosofa, que emergen en ltima instan-cia de tres dimensiones del hombre:

    19 La filosofa como un saber acerca de las cosas. 29 La filosofa como una direccin para el mundo y la

    vida. 39 La filosofa como una forma de vida y, por tanto, co-

    mo algo que acontece. En realidad, estas tres concepciones de la filosofa, ( ... )

    convergen de una manera especial en nuestra situacin, y

  • 32 QU ES ESO DE FILOSOFA?

    plantean de nuevo en forma punzante y urgente el problema de la filosofa ...

    La ocupacin con la historia de la filosofa no es, pues, una simple curiosidad; es el movimiento mismo a que se ve sometida la inteligencia cuando intenta precisamente la ingente tarea de ponerse en marcha a s misma desde su ltima raz. Por esto la h;storia de la filosofa no es extrn-seca a la filosofa misma, como pudiera serlo la historia de la mecnica a la mecnica. La filosofia no es su his-loria; pero la historia de la filosofa es filosofa ...

    Es innegable que, en el curso de su historia, la filosofa ha entendido de modos muy diversos su propia definicin como un saber acerca de las cosas. Y la primera actitud del lwfo ha de consistir en no dej arse llevar de dos tenden .. cias antagnicas que surgen espontneamente en un espritu principiante: la de perderse en el escepticismo o la de de-cidirse a adherirse polmicamente 11 una frmula con pre-ferencia a otras, tratando incluso de forjar una nueva. De-jemos estas actitudes para otros. Al recorrer este rico formu-laro de definiciones, no puede menos de sobrecogernos la -impresin de que algo muy grave late bajo esta diversi,dad. Si realmente tan distintas son las concepciones de la filo-sofa como un saber teortico, resultar claro que esa diver sidad significa precisamente que no slo el contenido de sus soluciones, sino la idea misma de filosofa, contina siendo prohlemtica. La diversidad de definiciones actualiza ante nuestra mente el problema nSl7lO de la filosofa, como un verdadero saber acerca de las cosas. Y pensar que la existencia de semejante problema pudiera descalificar al saber teortico es condenarse a perpetuidad a no entrar ni en el zagun de la filosofa. Los problemas de la filosofa no son en el fondo sino el problema de la filosofa."

    ZUBIRI, Xavier: Prlogo a la primera edicin de Histon:a de la fi-losofa de J uli:n Maras, Madrid, Revista de Occidente, 1978, pp. XXIV a XXVI.

    QU ES ESO DE FILOSOFA? 33

    2. "La filosofa bien trabaj ada est vinculada sin duda a las ciencias. Tiene por supuesto stas en el estado ms avanzado a que hayan llegado en la poca correspondiente. Pero el espritu de la filosofa tiene otro origen. La filo-sofa brota antes de toda ciencia all donde despiertan los hombres ( ... )

    La existencia de la filosofa como una actitud humana se Hdvierte a lravs ele diversas manifestaciones. As, en "materia de cosas filosficas se tiene casi todo el mundo por competente ... Pasan por preparacin suficiente la pro-pia humanidad, ( ... ) la propia experiencia. ( ... )

    El pensar filosfico ( ... ) tiene que llevarlo a cabo cada uno por s mismo. ( ... )

    Como la filosofa es indispensable al hombre, est en todo tiempo ah, ( ... ) en los refranes tradicionales, ( ... ) en convicciones dominantes ( ... en) las ideas y creencias polticas ( ... ). No hay manera de escapar a la filosofa. La cuestin es tan slo si ser consciente o no, si ser huena o mala, confusa o clara. Quien rechaza la filosofa, profesa tambin una filosofa, pero sin ser consciente de -ella." (pp. 8 a 11).

    3. "I~a historia de la filosofa como pensar metdico tiene sus comienzos hace dos mil quinientos aos, pero .como pensar mtico mucho antes.

    Sin embargo, comienzo no es lo mismo que origen. El comienzo es histrico y acarrea para los que vienen des-pus un conjunto creciente de supuestos sentados por el trabajo mental ya efectuado. Origen es, en cambio, la fuente de la que mana en todo tiempo el impulso que mueve a filosofar. nicamente gracias a l resulta esencial la filosofa actual en cada momento y comprendida la filosofa anterior.

  • 34 QU ES ESO DE FILOSOFA?

    Este origen es mltiple. Del asombro sale la pregunta y el conocimiento, de la duda acerca de lo conocido el examen crtico y la clara certeza, de la conmocin del hom-bre y de la conciencia de estar perdido la cuestin de s propio. Representmonos ante todo estos tres motivos.

    Primero. Platn deca que el asombro es el origen de la filosofa. Nuestros ojos nos 'hacen ser partcipes del espec-tculo de las eE.trellas, del sol y de la bveda celeste'. Este espectculo nos ha 'dado impulso de investigar el universo. De aqu brot para nosotros la filosofa, el mayor de los bienes deparados por los dioses a la raza de los mortales'. Y Aristteles: 'pues la admiracin es lo que impulsa a los hombres a filosofar: empezando por admi-rarse de lo que les sorprenda por extrao, avanzaron poco a poco y se preguntaron por las vicisitudes de la luna, del sol, de los astros y por el origen del universo'.

    El admirarse impele a conocer. En la admiracin cobro conciencia de no saber. Busco el saber, pero el saber mismo, no 'para satisfacer ninguna necesidad comn'.

    El filosofar es como un despertar de la vinculacin a las necesidades de la vida. Este despertar tiene lugar mirando desinteresadamente a las cosas, al cielo y al mundo, pre-guntando qu sea todo aquello y de dnde viene todo ello, pregunta cuya respuesta no servira para nada til, sino que resulta satisfactoria por s sola.

    Segundo. Una vez que he satisfecho mi asombro y admi-racin con el conocimiento de lo que existe, prol1to se anuncia la duda. A buen seguro que se acumulan los cono-cimientos, pero ante el examen crtico no hay nada cierto. Las percepciones sensibles estn condicionadas por nuestros rganos sensoriales y son engaosas o en todo caso no concordantes con 10 que existe fuera de m independien-temente de que sea percibido o en s. Nuestras fonnas men-

    QU ES ESO DE FILOSOFA? 35

    tales son las de nuestro humano intelecto. Se enredan en contradicciones insolubles. Por todas partes se alzan unas afirmaciones frente a otras. Filosofando me apodero de la duda, intento hacerla radical, mas, o bien gozndome en la negacin mediante ella, que ya no respeta nada, pero que por su parte tampoco logra dar un paso ms, o bien pregullll1dome dnde estm la certeza que escape a toda eluda y resista ante critica honrada.

    La famosa frase de Desearles: 'pienso, luego existo' era paja l indubitablemente cierta cuando dudaba de todo lo dems, pues ni siquiera el perfecto engao en materia de conocimiento, aquel que quiz ni percibo, puede engaarme acerca de mi existencia mientras me engao al pensar.

    La ,duda se vuelve como duda metdica la fuente del examen crtico de todo conocimiento. De ah que sin una duela radical, ningn verdadero filosofar. Pero lo decisivo es cmo y dnde se conquista a travs de la duela misma el terreno de la certeza.

    y tercero. Entregado al conocimiento de los objetos del mundo, practicando la eluda como va de la certeza, vivo entre y para las cosas, sin pensar en m, en mis fines, mi dicha, mi salvacin. Ms hien estoy olvidado de m y satis-fecho de haher alcanzado tales conocimientos.

    La cosa se vuelve otra cuando me doy cuenta de m mis-mo en mi situacin. '. (pp. 15, 16)

    Cerciormonos de nuestra humana situacin. Las situa-ciones cambian, las ocasiones se suceden. Si stas no se aprovechan, no vuelven ms. Puedo trabajar para hacer que cambie mi situacin. Pero hay situaciones por su esencia permanentes, aun cuando se altere su apariencia momen-tnea y se cubra de un velo su poder sobrecogedor: no puedo menos de morir, ni de padecer, ni de luchar, estoy sometido al acaso, me hundo inevitablemente en la culpa.

  • 36 QU ES ESO DE FILOSOFA?

    Estas situaciones fundamentales de nuestra existencia las llamamos situaciones lmites. Quiere decirse que son situa-ciones de las que no podemos salir y que no podemos alte-rar. La conciencia de estas situaciones lmites es despus del asombro y de la duda el origen, ms profundo an, de la filosofa. En la vida corriente huimos frecuentemente ante ellas cerrando los oj os y haciendo como si no existie-ran. Olvidamos que tenemos qEe morir, olvidamos nuestro ser culpables y nuestro estar entregados al acaso. Enton-ces tenemos que habrnoslas con las situaciones concretas, que manejamos a nuestro gusto y a las que reaccionamos actuando segn planes en el mundo, impulsados por nues-tros intereses vitales. A las situaciones lmites reaccionamos, en cambio, ya velndolas, ya, cuando nos damos cuenla realmente de ellas, con la desesperacin y con la reconsti tucin: Llegamos a ser nosotros mismos en una transfor macin de la conciencia de nuestro ser ... " (p. 17)

    (Actividad 1)

    JASPEHS, Kar1: La jilosofa, Mxico, F.C.E.

    .)

    FILOSO'FA ANTIGUA

  • -..( r') EDAD ANTIGUA EDAD ~ ....J

    r:J

    -r: Hacia el 3000 a.C. a 476 (aprox.) 476 a 1453 ...::

    - -

    - V'I- VI-I+IIII-III-I\1 111 IIIIIIV \ V IVI \ VII IVIII ;1 OS --

    FILOSOFA ANTIGUA

    Griega J Helenstica .

    -,

    FILOSOFfA :::::

    :5 J Patrstica 1 de recopilacin Cl y transmisin

    c:: ..

    ../}

    ~ .

    .;

    .'

    -

    MEDIA :EDAD MODERNA

    (aprox.) 1453 a 1789 (aprox.)

    E. CONTEMPORANEA

    1789 a nuestros dias

    IX_L~J)(11XlllXIIII XIV Ixv I XVI I XVII I_~~~I! LXIX 1 XX

    MEDIEVAL

    Escolstica

    FILOSOFlA MODERNA

    def I del f del Renacimiento S. XVII Iluminismo

    FILOSOFIA CONTEMPORANEA

  • ~~._---~- --,~--------------------.., : :t?'. -17 ;.,' '-J~. .~"C> j~ !O/" Ji' _ r'~ /o_~~ ~ ~M~RCASPIO ~~ ~bilOna \ ~v \>_~~a1 ~

    ~ - ~Fenicia

    Eg;PIO

    J ) )

    MAPA 1 - LeCALlZACIN PE LAS CIVILIZACIONES ANTIGQA-S:,-

    ''-,-''

    p'" .~J

    (l .,., ~~~ ~~,~~~~

    /'/V\

    r-=--==----=~T--------------'--------~~-----===---~~g~~~~ ---~==- ~ ............. e rCrv -/

    ~ MAPA 2 - GRECIA A~T}GUA

    --,-

  • 44 POR QU LA FILOSOFA SURGI EN GRECIA?

    caba parte de la Fennsula balcnica, las costas del Asia Menor y las islas de Creta, las Cclicas y las Esprac1as.

    Posteriormente se extendi hacia el sur de Italia y Sicilia " 7

    las costas del Mar Negro y el norte de Egipto. Observemos en el mapa la posicin privilegiada de la

    Hlade (Creci a). Se encuen tra en posicin intermedia en reacin con las costas del Asia Menor, del norte de frica y de la pellin::ula itlica. Los archipila30s de las Ccladas y las Espradas sirven de puente entre la Crecia contincntal y el Asia Menor. A travs de las islas de Creta y Chipre se arba a las costas de Siria y por intermedio de la isla de Crcta se toma contacto con el continente africano.

    En esa poca no era posible la navegacin de altura ya que no existan instrumentos de orientacin, de ah la im portancia de la ubicacin de las islas como intermediarias entre las zonas continentales. Esta posicin favoreca el intercambio cultural y comercial entre los habitantes ele la antigua Grect y los de otros pueblos, como por ejemplo los de Fenicia, los de Babilonia y los de Egipto, y permiti a los griegos incorporar los conocimientos y las tcnicas desarrolladas por aqullos, as como tambin fue un factor relevante para el florecimiento econmico que alcanz el mundo griego.

    (Actividades: 2 y 3a)

    II . 2. De dnde provienen ,zas griegos?

    Hasta el siglo XX a.e. exista homogeneidad cultural y tnica entre los pueblos del Mediterrneo. En ese momento la civilizacin egea se centraba en la isla de Creta y reciba influencias culturales de la civilizacin egipcia.

    I ~'I

    (

    . ,

    (

    "1-, " '

    .. ,,:

    POR QU LA FILOSOFA SURGI EN GRECIA? 45

    Aproximadamente a partir del siglo XX a.C. comenz la irrupcin de pueblos indoeuropeos en la parte continental de Grecia. A los minios, que introdujeron el caballo, le si guieron las invasiones de los aqueos, jonios y eolios (cono cidos con el nombre genrico de aqueos), que trajeron el carro de guerra. Estas migraciones ocurrieron entre 103 siglos XVII y XII a.C. y durante esa poca se edificaron, enlrc otras, las ciudades de Micenas y Tirinto. De Micenas hay testimonios de su existencia en el siglo XVI a.e. Alre-dedor del XIV a.e., ya consolidado el podero micnico, se produjo la expansin de esos grupos hacia el Asia Menor con la fundacin ele colonias como Mileto, Rodas, Chipre, etctera.

    Cerca del XII a.e. nuevas invasiones penetraron en la pennsula; la de los dorios, beocios y tesalios. Los dorios se asentaron sobre todo en el Peloponeso y en Creta, mien-tras que los habitantes de esos lugares se desplazaron hacia las costas del Asia Menor. Los jonios, en tanto, mantuvie-ron sus asentamientos en el Atica, Eubea, las Ccladas y parte de las costas del Asia Menor.

    La unidad tnica que encontrramos en el siglo XX a.e. se quebr debido a las sucesivas inmigraciones, mientras que la ruptura cultural se produj o a propsito de la invasin drica y la decadencia del podero micnico. Esa ruptura se advierte en el hecho de que ya no aparecern en 105 perodos posteriores de Grecia, ni el rey con carcter divino, ni la organizacin social centrada en los palacios .

    Entre los siglos XII y IX a.e. sobreviene un perodo del cual no tenemos testimonios y es por eso denominado epoca oscura.

    Cuando nuevamente encontramos testimonios, vemos que -el mundo griego est organizado en una pluralidad de co-

  • 46 POR QU LA FILOSFlA SUHGl EN

    munidades poltico-religio~as, aulnomas tallto interior como exteriormente, llamadas pul/s. ( 1 )

    (Actividades: 3b, 4, 5 y )

    II.3. Polis sinnimo de JC/Jl!Jcracia?

    La lI10lwlqla fue la primera forma de gobierno de las polis, pela hacia el siglo IX a.e. este rgimen subsista slo en Laconia, Arglide, Elide y Macedonia. En las res-tantes regiones, la nobleza, poseedora de las tierras, derroc a los reyes y tom el poder apoyada en sus vasallos. De esta manera se estableci la oligarqua (gobierno de pocos) que gobern una sociedad compuesta por las clases de los libres, los semilibres y los esclavos.

    A partir del siglo XVII a.C., Jonia estableci relaciones con los reinos de Frigia y Lidia. Esto fue importante desde el punto de vista econmico ya que gracias a este intercam-bio los griegos adoptaron el sistema monetario que usaban los lidios. Con la aparicin de este tipo de economa se inici el ascenso social de la clase comerciante.

    Tomaremos en especial las transformaciones poltico-so-ciales de Atenas por su incidencia en el pensamiento filo-sfico. En \ tenas, a comienzos del siglo VII a.c., el arcon-tado sustituy a la mnarqua. Los arcontes eran magistrados que se elegan por perodos anuales y cada uno tena a su cargo una determinada funcin pblica, como por ejemplo el arconte bnleus, que mantena el culto religioso.

    Como consecuencia del empobrecimiento de los campe-sinos y de la arbitrariedad de los jueces --pertenecientes a

    e) Este trmino es usualmente traducido por ciudad-estado. Como consideramos que esta traduccin no es suficientemente adecuada, ya que no contiette el sentimiento de pertenencia a un orden comn, seguiremos utilizando el trmino griego.

    ":

    'I

    I

    POR QU LA FILOSOFA SURGI EN GRECIA? 47

    la clase noble- al impartir justicia, se origin una CrISIS poltica que trat de solucionar Dracn mediante leyes es-critas. La importancia de esta obra reside en el hecho de que quit a los nobles la posibilidad de interpretar libre-mente las leyes, mantenidas por tradicin oral.

    Pese a los esfuerzos de Dracn, el descontento se incre-ment al tiempo que sigui creciendo la importancia de los comerciantes quienes fueron 105 que plantearon reivindica-ciones a la nobleza. Se design entonces a Soln (arconte que tuvo poderes dictatoriales 1 para que actuase como me-diador.

    Saln encar: la liberacin de los campesinos endeudados. -que se haban convertido en siervos por su acreedores-, la reforma social -mediante la divisin de los ciudadanos en cuatro clases teniendo en cuenta sus posesiones-, la reestruc-turacin de las instituciones -para un mayor nmero de ciudadanos participaran en ellas-, la reforma monetaria -al crear un sistema monetario propio- y, por ltimo, la codificacin del derecho. En fin, trat de establecer el equi-librio social que satisfaciera a todos, mas no 10 logr por-que continu la inestabilidad poltica y a raz de nuevos desrdenes se produj o una divisin de la sociedad en dos partidos: el ,de la nobleza y el de la costa. Los pequeos campesinos que integraban este ltimo partido, junto con los artesanos urbanos apoyaron el advenimiento de la tira-na de Pisstrato quien favoreci a los pequeos campesinos mediante una reforma agraria que confisc tierras a los-nobles del sector derrotado y mantuvo las leyes de Saln.

    El pasaje a la democracia se dio hacia finales del si-glo VI a.e. a partir de las reformas de Clstenes consisten-tes en el reordenamiento de la poblacin basado en la divisin territorial de la polis en distritos repardos en tres grupos: urbano, de la costa y del interior. Las tribus se constituan con tres distritos, uno de cada grupo. Si tene-

  • 48 POR QU LA FILOSOFA SURGI EN GRECIA?

    mos en cuenta que segn ya se seal los partidos en que se haba dividido la ciudadana estaban localizados en dis-tintas zonas del Atica y que los miembros del Consejo de los Quinientos -una de las instituciones ms importantes del gobierno ,de Atenas- provenan de los representantes que, en igual nmero, enviaba cada tribu, advertiremos que dicho Consejo estaba conformado por ciudadanos de todas las clases sociales y tendencias polticas. En cuanto a la Asamhlea popular, todos los ciudadanos parlicipaban direc-tamente en ella. Se introdujo la cicuta para el cumplimiento -de la pena de muerte y qued abolida la tortura judicial para los ciudadanos.

    En el siglo V a.e. Pericles y Efialtes despojaron al con-sejo de la nobleza -Arepago- de sus mayores poderes y los limitaron a la persecucin de los homicidios y a la supervisin de los asuntos religiosos.

    Resumiendo, la evolucin poltico-social de Atenas con-sisti en el pasaje de un tipo de privilegio a otro, aumen-tando la cantidad de ciudadanos que tuvieron acceso al gobierno. Del privilegio de uno solo, monarqua, se pas al privilegio de unos pocos, oligarqua, en ambos casos sus-tenta'do en el derecho de sangre. Luego a partir de Soln, el privilegio fue de acuerdo a la posesin, timocracia o go-bierno de los poseedores, hasta que finalmente con Clstenes d privilegio es la vecindad y a partir de esto se logra la isotena, igual derecho para todos los ciudadanos. Quedan excluidos los semilibres, que eran los extranjeros, y los esclavos, generalmente rehenes de guerra.

    (Actividades: 7a, 7h, 10, 11 y 17)

    11 . 4. Puede la belleza ser racional? El arte griego comenz a desarrollarse en el siglo VIII a.C.

  • 50 POR QU LA FILOSOFA SURGI EN GRECIA?

    que gobierna al mundo y que constituye la Belleza, del mismo modo que la filosofa se entregar a definir sus principios; desligado de sus originarias servidumbres m-gicas y teolgicas, por fin el arte encuentra en si mismo su misin, paralela a la de la ciencia; uno y otra tienen por meta el descubrimiento de la armona, es decir, a fin de cuentas y por encima de todas las ,discordias, el de la unidad." (p. 72)

    (Actividades: Sa, 8b, 10, 35)

    II . 5. La religin es factor de unidad? El mundo griego dividido en numerosas polis estaba uni-

    do por sus creencias expresadas a travs de diversos mitos. Segn el mito -narracin potica sobre la gnesis del

    mundo: cosmogona; o sobre la generacin de los dioses: teogona- la realidad, originariamente, comprenda dos re-giones: la Tierra y el Cielo. A cada una de ellas corresponde un modo de existencia determinado: la de los hombres y la de los dioses.

    La diferencia fundamental entre ellos radica en la mor-talidad, condicin impuesta a los hombres y la inmortalidad propia de los dioses.

    " ... Hesiodo y Homero. .. escribieron la Teogona entre los griegos, dieron nombre a sus dioses, mostraron sus figu-ras y semblantes, les atribuyeron y repartieron honores, artes y habilidades ... " (1) como a Atenea la sabidura, a Ares el instinto guerrero, a Hermes el genio del comercio, a Apolo el poder creador y a Dionisio la potencia lrica.

    A pesar de estos atributos los dioses griegos no son todo-

    (1) Herodoto II, pg. 53.

    ~ .

    ~

    POR QU LA FILOSOFA SURGI EN GRECIA? 51

    poderosos ni perfectos. Tienen los defectos y virtudes de' los hombres; son celosos

  • 52 POR QU LA FILOSOFA SURGl EN GRECIA'?

    {[ndes y la tendencia a lograr la inmortalidad. Pero, en la poiis coexistan con la reg;in oficial, cultos de misterios.

    La importancia de las reljt';iones de misterios, reside en que a ellos podan asistir todos los iniciados en sus ritos, fueran hombres o mujeres, ilbres o esclavos, ricos o pobres; sealan en el ser humano la distin(;in del cuerpo como ele-mento perecedero y del alma como un principio distinto y, por ltimo, ofrecen la posibilidad de un i uicio divino en el que el alma recibira castigo o recompensa como respon-sable de la existencia que llev en este mundo.

    El ncleo central de los misterios consista generalmente en una leyenda como la bsqueda de Dmeter o la de Orfeo.

    A la evolucin de la organizacin social y poltica de la polis le corresponde una transformacin religiosa que ir asignando a los dioses la misin de asegurar el orden y la justicia en el mundo de los mortales.

    (Actividades: 9, 10, ll)

    n . 6. Ocio o revolucin intelectual?

    "Al promediar el primer milenio a.e. el hombre haba alcanzado algunas conquistas definitivas: escritura, calen-dario, sistemas de numeracin. La tcnica, por su parte, haba realizado grandes progresos, ya en el aspecto tecno-lgico: construcciones civiles y militares, obras de irriga-cin, mecEos de comunicacin, armas y artefactos de toda ndole, agricultura, metalurgia, cermica, textiles, vidrio, traba] os en madera ... , ya a travs de la organizacin so-cial y econmica: gobierno, relaciones diplomticas, inter-cambio comercial ... mientras semienvueltos an en ropajes mgicos, se insinuaban conocimientos astronmicos, mate-mticos, mdicos, de ciencias naturales ...

    POR QU LA FILOSOFA SURGI EN GRECIA? 53

    Estaba pues el homhre maduro para una de sus maXlmas conquistas: la ciencia, tal como la entendemos hoy, como saber crtico, obj etivo, abstracto; y con la ciencia... la nueva forma de vida encarnada en el cientfico ...

    y en efecto all por el siglo VI a.e. se producir en el mundo griego del Mediterrneo oriental una revolucin intelectual ... " (1 )

    Los griegos se presentaban principalmente como disc-pulos de los orenlnles en matemticas y astronom3., ya que, por ejemplo, necesidades de la economa haban obli-gado a los fenicios a desarrollar la aritmtica y a los egip-cios la geometra. Pero se trata de conocimientos ligados a la experiencia y a las necesidades prcticas, mientras que en los griegos constituyen un saber buscado por s mismo.

    Podemos sealar caractersticas propias del pensamiento griego, basndonos en especial en la ciencia, por ejemplo en el saber matemtico:

    1: El saber matemtico es un saber universal. Si toma-mos como ejemplo el teorema de Pitgoras vemos que no se refiere al tringulo que puedo formar con tres cuerdas nicamente, sino que vale para el tringulo como tal, para iodo tringulo.

    2: Es un saber demostrativo. El teorema mencionado tiene sesenta o ms formas de ser demostrado. Al demostrarlo este saber llega a ser lgicamente necesario -de las premisas se desprende la conclusin deductivamente-.

    3: Es un saber surgido del ocio como los mismos griegos 10 expresaban, y libre porque no est en funcin de activi-dades prcticas. As dice Aristteles en la JI;! etafsica Libro l, 981: "As, ya se hallaban constituidas todas las artes (dir-

    (l) BABINI, La ciencia griega, CEAL.

  • 54. POR QU LA FILO:;OFA SURGI EN GRECIA'?

    gidas a las necesidades y ,1 la comodidad del vivir), cuando se descubrieron estas ciencias que no se a pEcan al placer ni a las necesidades de la vida, y aparecieron primeramente en aquellos pases, donde haha quienes disfrutaban del ocio y las comodidades suficientes para dedicarse a las ocupa--ciones intelectuales. Por eso en Egipto, antes que en otras partes, se constituyeron las disciplinas matemticas, porque .all le estaba concedida a la casta sacerdotal esa comodidad."

    4: Es un saber pblico, a diferencia del saber de los egip-dos propio de la casta de los sacerdotes (esotrico -propio de una secta-), ste es un saber accesible a todos.

    {Actividades: 12)

    1I.7. La Filosofa surgi de la nada? Segn vimos, el mundo griego ms antiguo se hallaba

    emparentado, en muchos de sus rasgos, con los reinos con-temporneos del Cercano Oriente. En el siglo XII a.c., apro-ximadamente, se produjo la cada del poder micnico y conjuntamente la desaparicin de sus formas polticas y so-ciales, dos modos de vida comunes a los pueblos orientales. A partir del IX a.c. el mundo que nos presenta Homero es un mundo humano diferente del anterior, caracterizado por una doble innovacin: la institucin de la poZis, que cons-tituye un acontecimiento decisivo para el nacimiento de un pensamiento racional.

    " ... la vida poltica griega quiere ser objeto de un debate pblico, a plena luz del da, en el gora, por parte de unos ciudadanos a quienes se define como iguales y de los cua-les el Estado es ocupacin comn ... " (p. 18) (1) " ... un

    e) VERNANT, J. P.: Los orgenes del pensamiento griego. Bs. As., EUDEBA, 1976.

    i

    POR QU LA FILOSOFA SURGI EN GRECIA? 55

    nuevo pensamiento trata de fundar el orden del mundo sobre relaciones de simetra, equilibrio, de igualdad entre los distintos elementos que integran el cosmos... (p. 9). Desaparecido el anax (rey) que por la virtud de un poder ms que humano, unificaba y ordenaba los distintos ele-mentos del reino, surgen nuevos problemas: cmo puede nacer el orden del conflicto entre grupos rivales, del en-frentamiento de prerrogativas y de las funciones opuestas?, cmo puede una vida comn apoyarse en elementos dis-pares?; o --para adoptar la frmula misma de los rficos-, cmo en el plano social, puede surgir 10 uno de lo mltiple y lo mltiple de lo uno? (pp. 34., 35), ... La bsqueda de un equilibrio, de un acuerdo, har nacer, en un perodo de turhulencias, la reflexin moral y las especulaciones pol-ticas que definirn una primera forma de 'sabidura huma-na' en ... personajes ... que Grecia no cesar de celebrar como sus ... primeros "Sabios" (p. 30).

    Consideremos ahora los rasgos caractersticos de este nuevo orden: el prestigio de la palabra, el carcter de pu-blicidad de los asuntos comunes y la isonoma. "El sistema de la polis implica... una extraordinaria preeminencia de la palabra sobre todos los otros instrumentos del poder.

    Llega a ser la herramienta poltica por excelencia ... , el medio de mando y de dominacin sobre los dems... La palabra no es ya el trmino ritual ... sino el debate con-tradictorio, la discusin, la argumentacin. Supone un p-blico. .. que ,decide ... ; es esta eleccin puramente humana 10 que mide la fuerza de persuasin... de los discursos (y asegura) la victoria sobre el adversario ... " (pp.. 38, 39).

    "Todas las cuestiones de inters general... estn ahora sometidas al arte oratorio y debern zanjarse al trmino de un debate; es preciso, pues, que se las pueda formular en discursos, plasmarlas como... argumentaciones opues-tas. Entre la poltica y el lagos hay as una ... trabazn re-

  • 56 POR QU LA FILOSOFA SURGI EN GRECIA?

    cproca. El arte poltico es, en lo esencial, un ejercIcIo del lengua j e; y el logos, en su origen adquiere conciencia de s mismo, de sus reglas, de su eficacia, a travs de la fun-cin poltica. Histricamente son la retrica y la sofstica las Que... abren el camino a las in vestigaciones de Aris-tteles y definen, al lado de una tcnica de la persuasin, las reglas de la demostracin; sientan una lgica de lo ver-dadero, propia del saber terico, frente a la lgica de lo verosmil o probable, que preside los azarosos dehates de la prctica.

    Un segundo rasgo de la polis es el carcter de plena publicidad que se da a las manifestaciones ms importan-tes de la vida social... Esta exigencia de publicida:d lleva a confiscar progresivamente en beneficio del grupo y a colocar ante la mirada de todos, el conjunto de las conduc-tas, de los procedimientos, de los conocimientos... Este doble rnovmiento de democratizacin y de divulgacin ten-dr decisivas com:ecuencias en el plano intelectual. (p. 39) La cultura griega se constituye abriendo a un crculo ca,da vez mayor ... el acceso a un mundo espiritual reservado en los comienzos a una aristocracia de carcter guerrero y sacerdotal... Pero esta ampliacin implica una transfor-macin profunda. Al convertirse en elementos de una cul-tura comn, los conocimientos, los valores, las tcnicas mentales son llevadas a la plaza pblica y sometidas a cr-tica y controversia ... En adelante, la discusin, la argu-mentacin, la polmica, pasan a ser las reglas del juego intelectual, as como del juego poltico ... la escritura su-m1istrar en el plano intelectual, el medio de una cultura comn y permitir (su) divulgacin... (p. 4,0)

    Se comprende as el alcance de... la redaccin de las leyes. Al escribirlas no se hace ms que asegurarles per-manencia y fijeza... En virtud de la publicidad que le confiere la escritura, la dik (justicia), sin dejar de apa-

    r

    l '

    '~

    POR QU LA FILOSOFA SURGI EN GRECIA? 57

    recer como valor ideal, podr encarnarse en el plano pro-piamente humano, realizndose en la ley, regla comn a todos, norma racional, sometida a discusin y modificable' por decreto pero que expresa un orden concebido como sa-grado. Cuando los individuos ... deciden hacer pblico su saber ... quieren hacer de (su mensaje) el bien comn de la ciudad, una norma susceptible, como la ley, de im-pOnCf'e a todos. Una vez divulgada, su sabidura adquiere una consistencia y una objetividad nuevas: :,e constituye a s misma como verdad... (p. 4.0, 4,1)

    Sin emb

  • -A3 POR QU LA FILOSOFA SURGI EN GRECIA?

    legora, de su funcin, aparecen en cierto modo 'similares' los unos a los otros. Esta similitud funda la unidad de la polis, ya que para los griegos slo los semejantes pueden encontrarse ... asociados en una misma comunidad. El vncu-lo del hombre con el hombre adoptar as, dentro del es-quema ,de la ciudad, la forma de una relacin recproca, reversible, que reemplazm a las relaciones jerrquicas de dominacin y sumisin. Todos cuantos participen en el Estado sern definidos como lzomoioi, semejantes, y, ms adelante, en forma abstracta corno isoi, iguales. A pesar de todo cuanto los contrapone en lo concreto de la vida social, se concibe a los ciudadanos, en el plano poltico, como unidades intercambiables dentro de un sistema cuyo equilibrio es la ley, y cuya norma es la igualdad. Esta imagen del mundo humano encontrar en el siglo VI su expresin ms rigurosa en un concepto: el de isonoma: igual participacin de todos los ciudadanos en el ejercicio del poder ... " (p. 47)

    (Actividades: 11, 12, 13, 17 y 23)

    ------------;,--~-

    CUADRO VE FILOSOFA ANTIGUA

  • FiLOSOFfA

    e VII o a.C. JONIOS

    P S Tales ~ E M VI Anaximandro R O a.C. Anaximenes f L I O Herclito

    G D G j O I R e I ~V E SOFISTAS G [~I a.C A pr:t;,oras

    GOIgias T p R I E o CIRENklCOS R P i O Aristipo I ~ L lo CINICOSl o G IV ~.~~fstenes 1 a.C. DJOgenes C O

    ESTOICOS ESCEPTICOS _---1 p

    lnn 1 Pirrn ! E t 111 R T a.C. NUEVA ACADEMIA.....--J H r Arcesilao E O r. II Carnades L D O a.C. '- - l ""'""' E I O I .~ N I R a.C. ~STOCOS ROMANOS

    ECLCTICOS Cicern

    f S P E Sneca T E L Epcteto I R 11 Marco Aurelia C I G A O I

    D O O S

    O V

    I ! ! f I

    " .!p

    l ~~ .

    (

    \.

    I 1 I I 1

    I I !

    -i r f 1 , ) I ( i (

    (,\;

    ANTIGUA

    PITAGRiCOS -Ptflgoras

    r ELETICOS 1 Jenfanes

    I '1 1I :====lF====;-\-r--------- Parmnides

    1-

    11

    Zenn

    ~ Empdoc!es

    ::crates

    I

    t ATOM!STAS

    Leucipo Demcrito

    MEGRICOS Platn (ACADEM lA)

    Euclides L_1

    1 Ariott,l" (LICEO)

    __ EPICUREOS --------------' EpiclJO

    ____ ~_-.J

    " JUDEO ALEJANDRINOS

    NEO?ITAGRICOS Filn

    N EOPl.ATN IGOS Plotino Proclo

  • t

    I

    IIl. LO UNO O LO MLTIPLE? SER O DEVENIR?

    Los primeros filsofos pertenecan a las colonias griegas del Asia Menor (Jonia) y a la Magna Grecia.

    El nombre de presocrticos, con que habitualmente se los designa, ha sido cuestionado por estudios actuales (Nietzs-che, Heidegger) como impropio y ambiguo, pues, por una parte ,desvaloriza el aporte de estos filsofos, y por otra, construye una continuidad cultural inexistente que Scra-tes mismo rechaza (PLATN, Apologa de Scrates, I8a).

    Aristteles los denomina fisilogos: aquellos que buscan dar razn de la physis. Este trmino se traduce, frecuente-mente, por nalztraleza -de ah otro de los nombres con que se conoce a estos pensadores: naturalistas-o Naturaleza, para los griegos, no significaba, originariamente, lo mismo que para nosotros, sino que comprenda la totalidad de lo real, en la cual no hay escisin entre un mbito social, cultural, religioso, natural, etc.

    Esa realidad se manifiesta mltiple, cambiante: su carac-terstica fundamental es el movimiento, entendido como tras-lacin, alteracin, generacin y corrupcin. Ese carcter mltiple y cambiante resulta problemtico; si las cosas va-ran cul es el origen de ese cambio? Ms all de esta apariencia plural y mutable, no hay algo permanente a lo que la multiplicidad pueda reducirse? Qu es lo ver-daderamente real?

  • 64 LO UNO O LO MLTIPLE?

    Para dar respuesta a la cuestin, eslos filsofos, busca-ron un fundamento, un principio del movimiento: ar j, que significa: a) origen de una serie temporal, principio como comienzo; b) poder de mando, es decir, un principio per-manente que regula y al cual obedece el cambio, fondo del cual las cosas surgen y al cual revierten.

    {Actividades: 14')

    III.1. Los ] onios

    TALES (de Mileto) ca. 64.

  • 66 ,LO UNO O LO MLTIPLE'?

    slOn de los contrarios, en la cual cada uno trata de superar al otro. A la injusticIa debe seguirle la expiacin segn el concepto de ley moral y jurdica, que Soln ya aplicaba a la sociedad humana, con el tiempo como juez inflexible, que castiga a los culpables en su persona o en la de sus descend :e:::1tcG. Se licne :ls una concepcin de legalidad uni-versal, que cOllstituye In metaf::,ica ele Anaximandro: la nocin de comunidad jurdica, extrada ele la experiencia social humana y proyectada en el cosmos, llace inmanente a ste, una ley y un orden.

    El mundo de lo humano, de la caltura, da los CO!lCeptos fundamentales para la interpretacin del mundo de la na-turaleza; y lo divino, principio primordial, resulta no sola-mente principio material y fuerza generadora de todas las cosas, sino tambin razn ordenadora y reguladora del cosmos." (1)

    ANAXfI'vIENES (de Milelo) ca. 588 - 524. a,e.

    Escribi En tomo a la nalzlraJeza, de la que queda un fragmento textual y referencias de griegos posteriores. Fue, prohablcmcnle, discpulo de Anaximandro,

    "Del mifmo modo que nuestra alma, que es de aIre, nos rige, as envuelve tambin a todo el Cosmos aliento y aire." (AECIO; 1, 3, 4.)

    (Actividades: 14,-15)

    (') l'vloNDoLFo, R.: El pensamiento antiguo, Bs. As., Losada, 1974, pp. 43, 44,.

    LO UNO O LO MLTIPLE? 67

    III .2. Los pitagricos.

    PITAGORAS (de Samos) ca. 580 a.e. Parece que fue discpulo ele Anaximandro y de Fei.cides.

    Se cree que se estableci en Crotona (sur de Italia) donde fund una secta religioso-filosfica. No dej obra escrita y no es posible establecer qu es lo que le pertenece con seguridad. Por ese motivo se habla de pitagricos aludiendo a un conjunto no determinado de pensadores.

    1 "Parece que Pitgoras ha apreciado por sobre todas, las cosas las investigaciones en torno a los nmeros, hacin-dolas avanzar mucho con respecto al estado antecedente, conducindolas mucho ms all de las necesidades del co-mercio." (ARISTOXENO, Sobre la matemtica, citado en STO BE O 1 20,1.)

    2 Los pitagricos constituyeron una escuela con la siguien-te organizacin: " .. , (los admitidos al noviciado) al prin-cipio, en el perodo en que deban callar y escuchar se llamaban acsticos. Pero, cuando haban aprendido la cosa ms difcil de entre todas, es decir, a callar y escuchar, y haban comenzado ya a adquirir erudicin en el silen-cio, ... , adquiran entonces la facultad de hablar y hacer preguntas y escribir lo que haban sentido y expresar lo que pensaban. En tal perodo se llamaban matemti.cos, derivando este nombre de aquellas artes que haban comen-zado a aprender y a meditar, pues los antiguos griegos lla-maban mathmata (ciencias) a la geometra, la gnomnica, la msica y las dems disciplinas ms elevadas. Despus, ( adornados con tales estudios de ciencia, comenzaban a con-siderar la obra del mundo y los principios de la naturaleza

  • 68 LO UNO O LO MLTIPLE?

    y, entonces, finalmente eran llamados fsicos." l TAURO, en GELIO, Noches ticas; 1,9.) 3 "Lo que Pitgoras deca a sus compaeros, nadie puede saberlo, con seguridad, ya que ni el silencio era casual entre ellos. Por otra parte, eran especialmente conocidas estas doctrinas: 1) la que afirma que el alma es inmortal; 2) que transmigra de una a otra especie animal; 3) ade-ms, que dentro de ciertos perodos los sucesos acaecidos 1ma vez, vuelven nuevamente, nunca hay nada absoluta-mente nuevo, y 4,) que es necesario creer que todos los seres vivientes estn unidos por lazos de parentesco." DICEA-MARCO, citado en PORFIRIO, Vida de Pitgoras, 19.)

    4. "Los as llamados pitagricos, habindose aplicado a las matemticas, fueron los primeros en hacerlas progresar, y nutridos de ellas, creyeron que su principio fuese el de todas las cosas. Ya que los nmeros por naturaleza, son los primeros en ellas (matemticas), y les pareci observar en los nmeros semejanzas con los seres y con los fenmenos, mucho ms que en el fuego, la tierra o en el agua (por ejemplo, tal determinacin de los nmeros les pareca que era la justicia; tal otra, el alma o la razn; aquella otra, la oportunidad y, por as decir, anlogamente toda otra cosa); y como tambin vean en los nmeros las determi-naciones y las proporciones de las armonas; y como, por otra parte, les pareca que toda la naturaleza por lo dems esLaba hecha a imagen de los nmeros y que los nmeros son los primeros en la naturaleza, supusieron que los ele-mentos de los nmeros fuesen los elementos de todos los seres, y que el universo entero fuese armona y nmero. y todas las concordancias que podan demostrar en los n-:meros y en las armonas con las condiciones y las partes-

    ~ 1

    ~

    .. ,-'~'!,"~,,,,:;:::-,:-:-- ,

    LO UNO O LO MLTIPLE? 69'

    del universo y con su ordenacin total, las recogieron y coordinaron." (ARISTTELES, Metafsica; 1,5 - 985.)

    5 "Parece que ellos consideran elementos del nmero el par y el impar, y de ellos, el primero ilimitado y el segundo limitado. El Uno participa de ambos ya que es par e impar al mismo tiempo, y el nmero proviene de la unidad." (ARISTTELES, Metafsica; 1-05 - 986a. )

    "Al prinCIpIO de la unidad, del ser idntico e jgual, lo llamaron Uno... En cambio, al principio de la diversidad y de la desigualdad, de todo lo que es divisible y mudable y se halla, ora en un estado, ora en otro, lo llamaron du.alidad." (PORFIRIO, Vida de Pitgoras, 52.) G "Todas las COiOas tienen un nmero, porque sin l no sera posible que nada fuese comprendido... Sin ste todas las. cosas seran ilimitadas, inciertas y oscuras. Ya que la natu-raleza del nmero es ley, gua y maesti."o de cada uno, para cualquier cosa dudosa e ignota. Pues si el nmero no fuese tambin la sustancia de las cosas, stas no se manifestaran a ninguna, ni en s mismas, ni respecto a otras." (FILOLAO~ Fraf!.17lCntos, 4.)

    '- .

    ( Actividad: 16a)

    III . 3. Herclito (de Efeso) ca. 544 a.e. - ?

    Se le atribuye una obra titulada De la naturaleza, de la que han quedado fragmentos citados por autores posterio-res. Recibi el apodo "el oscuro" por la forma aforstica en que se expresaba.

  • 70 LO UNO O LO i\IULTlPLE?

    La cita de los fragmentos sigue la numeraClOn de Diels-Kranz.

    4.9 "En los mismos ros ingresamos y no mgresa-mos, estamos y no estamos."

    00 "Del fuego son cambio todas las cosas y el fue-go es cambio de todas, as como del oro (son cambio) las mercancias y de las mercancas el oro."

    91 "No es posible ingresar dos veces en el mismo ro segn Herclito, ni tecar dos veces una sustancia mortal en el mismo estado; sino que por la vivacidad y rapidez de su cambio, se esparce y de nuevo se recoge; antes bien, ni de nuevo ni sucesivamente, sino que al mismo tiempo se compone y se disuelve, y vie ne y se va."

    30 "Este cosmos, uno mismo pma todos los seres, no lo -hizo ninguno de los dioses ni de los hombres, sino que siempre ha sido, es y ser fuego eternamente viviente que se enciende segn medida y se apaga

    , d' 1 " segun me IC a.

    76 "Porque muerte de la tierra es convertirse en agua, y muerte del agua es convertirse en aire, y del aire (convertirse en) fuego, e inversamente."

    31 ""Transformaciones del fuego: primero el mar, luego del mar la mitad tierra y la mitad vapor infla-mado... (de qu manera vuelve luego a recobrarse y encenderse, lo muestra c1armnente mediante las pa-labras siguientes:) vuelve a derramarse en mar, y tiene su medida en la misma razn que tena antes de vol-verse tierra."

    53 "Plemos (la guerra) es el padre de todas las cosas y el rey de todas. y a unos los revela dioses, a

    LO UNO O LO MULTIPLE? 71 -----------------------------------------------------

    los otros hombres, a los unos les hace libres, a los otros esclavos."

    80 "'Es preciso saber que la guerra es comn (a todos los seres), y la justicia es discordia, y todas las cosas se engendran por discordia y necesidad."

    8 "Lo que se opone es concorde, y de los discor-dantes (se forma) la ms bella armona, y todo se engendra por la discordia."

    51 "No comprenden cmo lo divergente converge consigo mismo: armona de tensiones opuestas, como (las) del arco y de la lira."

    54 "La armona oculta es superior a la manifies-ta."

    103 "Es comn (coincidente), pues, el princIpIo y el fin sobre la circunferencia de un crculo."

    126 "Las co"as fras se calientan, 10 caliente se enfra, lo hmedo se seca, lo seco se vuelve hmedo."

    111 "La enfermedad suele hacer suave y buena la salud, el hamhre a la saciedad, la fa6ga al reposo."

    83 "Una misma cosa es (en nosotros) lo viviente y lo muerto, y lo despierto y lo dormido, y lo jo-ven y lo viejo; stos, pue8, al cambiar, son aqullos, y aqullos, inversamente, al cambiar, son stos."

    61 "Mar: el agua ms pura y la ms impura, po-table y saludahle para los peces, impotable y mortal para los hombres."

    1 "An siendo este logos real, siempre se mues-tran 108 hombres incapaces de comprenderlo, antes de haberlo odo y despus de haherlo odo por primera

  • 72 LO UNO O LO MLTIPLE'?

    vez. Pues a pesar de que todo sucede conforme a este logos, ellos se Eemejan a carentes de experiencia, al experimentar palabras y acciones como las que yo ex-pongo, distinguiendo cada cosa de acuerdo -con su na-turaleza y explicando cmo est. En cambio, a los de-ms hombres se les escapa cuanto hacen despiertos, al igual que olvidan cuanto h.2cen dormidos."

    2 "Por eso conviene seguir lo que es general a todos, es decir, lo comn; pues lo qne es general a todos es lo comn. Pero aun siendo el logos general a todos, los ms viven como si tuvIeran una inteli-gencia propia, particular."

    50 "No escuchando a m, sino a la Razn (logos', sabio es reconocer que todas las cosas son Uno."

    4,1 "Una sola cosa es lo sabio, conocer la Razn, por la cual todas las cosas son gobernadas por medio de todas."

    33 "Es ley tambin obedecer a la voluntad de uno solo."

    lIl.4. Parmnides (de Elea) ca 500 a.C.?

    Fue el autor de un poema filosfico en cuya primera parte -tambin considerada proemio- se relata el viaje del filsofo hasta llegar a la presencia de la diosa de la Verdad, en la segunda se trata del Camino de la Verdad y en la tercera del Camino de las Apariencias o de la Opinin. De su obra han quedado fragmentos significativos.

    Parmnides y Herclito ejercieron una profunda influen-cia sobre Platn.

    1 "Los caballos que me llevan consigo cumplen, al hacerlo, toda la plenitud de mi deseo, pues no hay

    1"

    ,LO UNO O LO MLTIPLE? 73

    duda que son ellos, mis verdaderos guas, los que me condujeron por la famosisima ruta de la diosa, que encamina al bombre en posesin de las luces del saber a travs de todas las ciudades. Por esta ruta me vea llevado, y, ciertamente, los ca-ballos a cuyo impulso marchaba eran muy diestros.

    5 ya que tiraban del carro y permItIan a la vez que jvenes doncellas nos mostrasen el camino. El eje se desplazaba sobre el buje de las ruedas, ha-cindolo enrojecer con un agudo chirrido -dos crculos torneados lo empujaban velozmente a uno y otro extremo-, cuando ya nuestra carrera hacia la luz era espoleada por las jvenes hijas del sol que, habiendo abando-nado la mansin de la noche,

    10 recogan con sus manos los velos que cubran sus cabezas ( ... )

    25 Bienvenido seas, t, que llegas a nuestra man-sin con los caballos que te traen; pues no es un hado el que te movi a recorrer este camino -bien alej ado por cierto de la ruta trillada por los hombres-sino la ley divina y la justicia ( ... )

    II Voy a decrtelo ahora mismo, pero presta aten-cin a mis palabras, las nicas' que se ofrecen al pensamiento de entre los caminos que reviste la bsqueda. Aquella que afirma que el Ser es y el N o-Ser no es, significa la va de la persuasin -puesto que acom-paa a la Verdad-,

  • 74 LO UNO O LO ~rLTIPLE'?

    5 Y la que dice... el N o-Ser existe y que su exis-tencia es necesaria, sta, no tengo reparo en anullcirtelo, resulta un ca-mino totalmente negado para el conocimiento. Porque no podras jams llegar a conocer el No-Ser -cosa imposible--y ni siquiera expresarlo en palabras

    III ( ... ) porque el pensar y el ser son una y la mIsma cosa.

    VI Hay que decir y pensar que el Ser existe ya que es a l a quien corresponde la existencia, en tanto es negada a lo que no es. Te invito a que consideres todo esto, pero, a la vez, quiero prevenirte acerca de esta va de la bsqueda y en cuanto a aquella otra por la que se lanzan los mortales ayunos de saber,

    5 que marchan errantes en todas direcciones, cual si de monstruos bicfalos se trntase. Porque es la perplejidad la que en el pecho de stos dirige su eSlJritu vacilante. Y as se ven llevados de aqu para all, sordos, ciegos y llenos de asombro, como turba in-decisa para la cual Ser y No-Ser parecen algo idntico y diferente, en un caminar en pos de todo que es un andar y un desandar continuo ( ... )

    VIII ( ... ) Slo nos queda hablar de una ltima va, . la de la existencia del Ser. Muchos indicios que ella

    I l\

    J

    J 1

    LO UNO O LO MLTIPLE? 75

    nos muestra permiten afirmar que el Ser es increado e imperecedero, puesto que posee todos sus miembros, es inmvil y no conoce fin.

    5 No fue jams ni ser, ya que es ahora, en toda su integridad, uno y continuo. Porque, en decLo, qu ongen po-dras buscarle? De dnde le vendra su crecimiento? No te permi-tir que me di.gas o que pienses que haya podido venir del No-Ser, porque no se puede decir ni pensar que el Ser no sea. Qu necesidad, pues, lo habra he-cho surgir

    10 en un momento determinado, despus y no an-tes, tomar su impulso de la nada y crecer? Por tanto, o ha ele existir absolutamente o no ser del todo ( ... ) ( ... ) . cmo en el curso del tiempo podra ser destrui-do el Ser? Cmo podra llegar a existir?

    20 Ya qpe, si alcanz la existencia, no es, y lo mi;;mo ccurre si alguna vez deba existir. As se extingue el nacimiento y queda ignorada la des-truccin.

    22 No es igualmente divisible puesto que es todo l homogneo. Nada hav de ms que llegue a romper su continuidad, ni nada de menos, -puesto que todo est l1eno de Ser.

    25 De ah su condicin de todo continuo, ya que el Ser toca el Ser. Inmvil, por otra parte, en los lmites de sus grandee

  • 76 LO UNO O LO MLTIPLE?

    vnculos, carece de princIpIO y de fin, puesto que nacimiento y destruccin aparecen muy alej ados: recharac10s ya por la venIa-dera fe. Como lo mismo que permanece en lo mismo, en s mismo descansa.

    30 y as prosigue inmutable en el mismo lugar, porque la poderosa Necesidad 10 mantiene en los lazos del lmite que apnSIOna su contorno. No queda, pues, permitido al Ser el puro inacaba-miento, ya que est claro que no carece de nada, porque, de carecer de algo, carecera de todo. Es una y la misma cosa el pensar y aquello por lo' que hay pensamiento ( ... )

    42 Adems, y dado que posee un ltimo lmite, el Ser est terminado por todas partes, semejante a la masa de una esfera hien redondeada, igual en todas direcciones a partir del centro. Ni ma-yor

    45 ni menor podra ser en cualquiera de sus partes. No hay en efecto un No-Ser que le impida alcanzar la homogeneidad, ni Ser alguno que pueda aumen-tarlo o disminuirlo, ya que por entero se manifiesta invio-Jable. AS, pues, idntico por todas partes a s mismo, al-canza igualmente sus lmites ...

    lActividad: 16b)

    "

    IV. PUEDR LA FiLOSOFA SALVAR LA POLIS?

    Hacia el siglo V a.C. la especulacin filosfica se centra en Atenas.

    La dimensin ele la realidad que resulta ahora problem-tica es la que se constituye en torno de la actividad humana.

    Resultan de importancia en este sentido los planteamien-tos de los sofistas y de Scrates.

    Qu razones explican este cambio de problemtica? Qu interrogantes la constituyen?

    (Actividades: 17, 18)

    IV.1. Los Sofistas, V a.C.

    N o constituan una escuela, sino que presentaron diferen-tes soluciones para los mismos problemas. 1 "Dicen algunos, despus, en sus discursos, que los ofi-cios deben ser asignados por la suerte, pero se equivocan ... Afirman que eso est bien y que es muy democrtico, pero yo, en verdad, no lo creo, de ningn modo, democrtico ... Es necesario, en cambio, que el pueblo, preocupndose por s mismo, elija a los que le agradan, y que los capaces tengan el mando militar, y los otros, la vigilancia de las leyes y todo el resto.

  • 78 PUEDE LA FILOSOFA SALVAR LA POLIS?

    Ahora bien, creo que corresponde al mismo hombre y al mismo arte, ser capaz de un debate con preguntas y res-puestas, lo mismo que conocer la verdad y saber juzgar rectamente y conocer el arle de componer discursos y la capacidad de pronunciarlos. Y, sobre todo, quien conoce la. naturaleza de todas 13s cosas, cmo es posible que no su-piera ensear tambin a la. ciudad a ohrar reclamente en todas las cosas? Y adems, conociendo el arle de los dis-cursos, sabr hablar C0n propiedad sobre todas las cosas. Porque quie::1 desea hablar rectamente, debe hablar, preci-smnenle, de aquello que sabe: y l sabr de todo. .. y para. saber disputar ante los tribunales, es menester saber exac-tamente qu es 10 jus~-o, pues sobre esto se vierten los juicIos. Y sabiendo esto, sabr tambin lo contrario y lo dems. Y tamhin es preciso que conozca todas las leyes; entonces, si no posee la ciencia de las cosas, tampoco tendr la de las leyes. " Es una conclusin evidente que quien conozca la verdad de las cosas, lo sabe todo." (Discursos dobles de sofista desconocido, 7 y 8.) 2 "Declaro ser sofista e instruir a los hombres... i Oh~ jovencito! si vas a estar conmigo podrs comprobar, el mismo da en que hayas venido hacia m, que al volver a tu casa, ya te has convertido en mejor, y lo mismo suce-der al da siguiente, y cada da hars nuevos progresos hacia lo mej or. .. Los otros (sofistas) perj udican a los jvenes, pues conducindoles justamente hacia las discipli-nas de las que ellos huyen, los conducen en contra de su voluntad, ensendoles clculos, astronoma, geometra y msica (y aqu volvi la vista hacia Hipias), mientras que quien viene hacia m, no estudiar sino aquello que desea estudiar. La prudencia es objeto de estudio, ya sea en las cosas polticas (para la mayor capacidad poltica de accin y de palabra), ya sea en las cosas domsticas (para el me-j 01' gobierno de la casa). -Scrates: Me parece que t

    .4;

    I

    1

    PUEDE LA FILOSOFA SALVAR LA POLIS? 79

    entiendes el arte poltico y que te empeas en convertir a los hombres en buenos ciudadanos. -Protgoras: Eso jus-tamente (dij o), Scrates es lo que anuncio y proclamo. -Scrates: Entonces... llamndote Sof:sta, te exhibes co-mo maestro de cultura y de virtud." (PLATN, Protgoras, 317-319, 349). 3 "La palabra es una gran dominadora, que con un peque-simo y sumamente invisible cuerpo, cumple obras divi-nsimas, pues puede hacer cesar el temor y quitar los dolo-re;" infundir la alegra e inspirar la piedad. '. Pues el dis-curso, persuadiendo al alma, la constrie, convencida, a tener fe en las palabrus y a consentir en los hechos. " La persuasin, unida a la pnlabra, impresiona el alma como ella quiere. La misma relacin tiene el poder del d-scurso con respecto a la disposicin del alma, que la disposicin de los remedios respecto a la naturaleza del cuerpo. En efecto, tal como los distintos remedios expelen del cuerpo de cada uno diferentes humores, y algunos hacen cesar el mal, otros la vida, as tambin, entre los distintos discursos algunos afligen, y otros deleitan, otros espantan, otros excitan hasta el ardor a sus auditores, otros envenenan y fascina el alma con convicciones malvadas." (GORGrAS, Elogio de Elena, 8, 12-14.) 4 "T dices que la retrica es creadora de persuaSlOn, y que toda su accin y esencia tiende a este fin." (PLATN, Gorgias, 453.) 5 "No recordar a Tisias y a Gorgias, que hicieron este descubrimiento: que es necesario contar ms con las apa-riencias que con la verdad, y que, por medio de argumen-tacin, hacen aparecer grande a lo pequeo y a lo pequeo como grande, y disfrazan 10 nuevo en formas antiguas y lo antiguo en formas nuevas." (PLATN, Fedro, 267.)

  • so PUEDE LA FILOSOFIA SALVAR LA POLIS?

    6 "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son, y de las que no son, en cuanto que no son." (PLATN, Teeteto, 151.)

    7 "Sobre cada argumento se pueden adelantar dos discur-sos en perfecta anttesis entre ellos (frag. de Protgoras en DlGENES LAERCIO, IX, 50). Si todas las opiniones y todas las apariencias son verdaderas, ::;e deriva necesaria-mente que cada una es verdadera y falsa al mismo tiempo. Ya que, a menudo, entre los hombres se dan opiniones con-trarias, y creemos que quien no piensa como nosotros se engaa, por lo cual, necesariamente, existe y no existe al mismo tiempo la misma cosa. Admitido esto, se debe admi-tir tambin que todas las opiniones son verdaderas. AS, -quien miente y quien dice la verdad, afirman dos cosas con-trarias; pero si las cosas son como afirma Protgoras, lo que diga quien sea que fuese, ser verdad." (ARISTTE LES, Metafsica, IV, 5, 1009.)

    "8 "Yo (Protgoras) digo, efectivamente, que la verdad es tal como he escrito sobre ella, que cada uno de nosotros es medida de lo que es y de lo que no es; y que hay una inmensa diferencia entre un individuo y otro, precisamente porque para uno son y parecen ciertas cosas, para el otro, otras. Y estoy muy' lejos de negar que existan la sabidura y el hombre sabio, pero llamo precisamente hombre sabio a quien nos haga parecer y ser cosas buenas, a alguno de nosotros, por va de transformacin, las que nos parecan y eran cosas malas ( ... )" (PLATN, Teeteto, 166.7.)

    (Actividades: 19, 20, 21d)

    l "J",i,~ . ~ ~:~ .

    PUEDE LA FILOSOFA SALVAR LA POLIS? 81

    1 V . 2. Scrates, 470-399 a.e,

    Naci en Atenas. No dej obra escrita. Las fuentes para el estudio de su pensamiento son: JENOFONTE: especial. mente en Memorables o Recuerdos de Scrates; PLATN: Dilogos l especialmente los de la llamada etapa socrtica) y A.RISTTELES.

    1 "No (podra) consentir nunca que un hombre, que no tiene conocimiento de s mismo, pudiera ser sabio. Pues hasta llegara a afirmar que precisamente en esto consiste la sabidura, en el conocerse a s mismo, y estoy conforme con aqul que en Delfos escribi la famosa frase." (PLATN, Crmides, 164.)

    2 "He ah i por Hrcules! la acostumbrada irona de Scra-tes. Y yo bien saba esto y se lo predije a ellos, que t no habras querido responder, sino que te habras servido de la irona, y si alguien te interrogara lo habras hecho todo, menos resnonder... S, s, lo creo... (vosotros hacis) de 1 , manera que Scrates obre como le es habitual: de no res-ponder l mismo, y en cambio, cuando otro responde, tomar su discurso y refutarlo". He aqu la sabidura de Scrates (PLATN, Repblica, lib. 1, XI.XII, 337-8.)

    3 "Antes de conocerte, Scrates, he odo decir que t no haces sino crear dificultades, ,a ti y a los dems, como conse-cuencia de sembrar dudas, en ti y en los dems... Me recuerdas al magullado pez torpedo; pues, si alguien se le acerca y lo toca, sbitamente lo hace entorpecer. Y siento que, verdaderamente, t has provocado en m semejante efecto. .. que realmente se me ha adormecido el alma y el cuerpo y ya no s ms qu responderte. " --Si el torpedo

  • 82 ,PUEDE LA FILOSOFiA SALVAR LA POUS'?

    adormece a los dems porque l mismo es torpe, yo me asemejo a l: si no, no; porque no es que yo tenga la cer-teza y suscite dudas a los dems; sino que yo, teniei;f~ mayores dudas que los dems, los hago dudar tambin a ellos. Y volviendo a la virtud, yo no s lo que es: tal vez lo sabias t antes de encontrarte conmigo; ahora te has convertido en ibual a UIlO que no sabe ... Observa ahora ... antes l (el esclavo), crea saber y responda osado, como alguien que sabe, y no lo detena ni la menor sombra de duda; ahora, en cambio, duda; no sabe y no cree saber. --Dices verdad. -Pero, no sabe ms ahora que antes? -As me parece. -y tornndolo dubitativo, y entorpecin-dole como si fuese yo un pez torpedo, le he acarreado algn mal? -Me parece que no. -Ms bien me parece que lo hemos colocado en el camino para que halle la solu-cin por su propia cuenta, porque ahora que no sabe, podr buscar con alegra ... -Efectivamente. -Piensas t que se habra puesto a investigar y a aprender esto que l pen-saba saher ya, si antes no dudaba, habindose hecho cons-cientO de su ignorancia y si no lo incitaba el deseo? -No me parece. -j De manera, pues, que el entorpecimiento lo ha beneficiado! -AS me parece." (PLATN. Menn, 80-84.)

    4, --"No has odo decir que soy hijo de una partea muy hbil y feria, Fenareta? -S, lo he odo decir. -Y has odo, tambin, que yo me ocupo igualmente del mismo arte? -Eso no. -Pues bien, debes saber que es as ... Reflexiona en la condicin de la partera, y comprenders ms fcilmente lo que que quiero decir. Sabes que ninguna de ellas asiste a las parturientas, cuando ella misma se encuentra encinta o parturienta, sino nicamente cuando no se halla en 'estado de dar a luz ... Y no es natural y necesario que a las mujeres grvidas las ausculten mej or las parteras que las otras?

    PUEDE LA FILOSOFA SALVAR LA POUS? 83

    -Ciertamen te. -y las parteras tienen tambin medicinas. y pueden, por med)o de cantilenas, excitar los esfuerzos del parto y hacerlos, si quieren, dciles, y aliviar a las que tienen un part