b e i e 8484333 - feriadelasciencias.unam.mx · -resumen laboratorio de cultivo de tejidos...

12
21/3/2014 Carátula de Trabajo http://www.feriadelasciencias.unam.mx/inscripciones 1/1 CARÁTULA DE T RABAJO PROPAGACIÓN VEGETATIVA EX VITRO DE ECHEVERIA P.VON NURNBERG (CRASULACEAE) Título del trabajo STARK Pseudónimo de integrantes BIOLOGÍA Área EXTERNA Categoría INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Modalidad 8484333 Folio de Inscripción

Upload: nguyenkhanh

Post on 03-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

21/3/2014 Carátula de Trabajo

http://www.feriadelasciencias.unam.mx/inscripciones 1/1

CARÁTULA DE TRABAJO

PROPAGACIÓN VEGETATIVA EX VITRO DE ECHEVERIA P.VON NURNBERG (CRASULACEAE)Título del trabajo

STARK

Pseudónimo de integrantes

BIOLOGÍA

Área

EXTERNA

Categoría

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Modalidad

8484333Folio de Inscripción

Propagación vegetativa de Echeveria “P von nurnberg”

-Resumen

Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales del Jardín Botánico IB-UNAM

La familia Crasulaceae, es uno de los grupos más importantes de plantas de nuestro país; posee

varios géneros de entre los que destaca el de las Echeverias. Dentro de este grupo vegetal se

encuentra Echeveria P. von nurnberg, planta con alto valor ornamental. En el presente trabajo se

explorará el potencial de hojas de distintos tamaños de Echeveria P. von nurnberg para la

propagación de esta planta. Se sembraron 99 hojas en un sustrato constituido por tepojal y composta

en proporción 3:1 respectivamente. Se clasificaron según su longitud: Grupo A (1- 3 cm) con 33

hojas, Grupo B (3.1- 6 cm) con 26 hojas, Grupo C (6.1- 9 cm) con 40 hojas. Se aplicó Radix 1500

(enraizador) en la zona de corte antes de ser sembradas. El grupo C presentó el porcentaje más alto

de supervivencia (97%). Los grupos B y C presentaron la tasa más alta de enraizamiento (61 y 65%

respectivamente). El grupo C presentó el porcentaje más alto de formación de brotes (40%). Se

observó que el grupo C fue el más apto para la propagación por hojas ya que sus células presentan la

plasticidad necesaria para la formación de nuevos tejidos y su tamaño es adecuado para resistir el

procedimiento de propagación.

-Introducción

Marco Teórico

La situación geográfica de México, su variedad de climas, topografía e historia geológica han

producido una de las riquezas biológicas más impresionantes del mundo. Se calcula que alrededor

del 10% de la diversidad global de especies se concentra en el territorio mexicano.

En cuanto al número de especies, México es el quinto lugar en plantas, cuarto en anfibios, segundo

en mamíferos y primero en reptiles (WCMC, 1994; Groombridge y Jenkins, 2002).

Dentro de esta mega diversidad vegetal encontramos a la familia Crasulaceae. Las crasuláceas son

plantas perennes suculentas, carnosas que retienen agua en su tallo y hojas. Son de ambientes

desérticos y de un cuidado fácil.

2

La Familia Crasulaceae posee varios géneros entre los que destaca el género Echeveria, el género

debe su nombre en honor al botánico mexicano Atanasio Echeverria y Godoy; comprende más de

150 especies las cuales son mayoritariamente endémicas de México. Son plantas suculentas, con

hojas carnosas, redondeadas y dispuestas en roseta, en la que de modo lateral se inserta el tallo

floral. El color de las flores es variable: amarillo, blanco o rojo.1

Las Echeverias necesitan exposiciones de luz muy fuerte, normalmente de sol directo todo el año, se

deber regar de manera generosa, dejando que el sustrato llegue a casi secarse antes de regar de

nuevo, se tiene que tener precaución al tomar las hojas debido a que estas van revestidas de una

capa cerosa que las protege de la deshidratación, el punto débil de estas es el exceso de riego,

nunca se deben cultivar en recipientes que carezcan de agujeros de drenaje.2

Su principal uso es el ornamental ya que como lo mencionamos antes es una planta de suma belleza,

fácil de cuidar y de un tamaño apropiado para tener en interiores.

La Echeveria P von nurnberg es un híbrido de la Echeveria potosina y la Echeveria gibbiflora v

metálica. Se caracteriza por un crecimiento más lento sin embrago la roseta puede llegar a medir 30

cm. de ancho. Tiene tintes de color púrpura, este color se mantiene a lo largo de todas las estaciones.

Con el aumento del calor y la luz se ha observado que se incrementa la intensidad de su color. Las

hojas están agrupadas en una roseta apretada que se enciman un poco entre sí, tendiendo a una

forma cóncava. Cada hoja termina en una punta fina. La flor crece en forma arqueada llegando a

medir hasta 30 cm de largo. La temporada de floración es en primavera e inicios de verano.3

Ejemplar de Echeveria P. von Nurnberg

Existen diversos métodos de propagación vegetal que pueden dividirse en sexual y la asexual.

1 Tomado de la página: http://plantayflor.blogspot.mx

2 Tomado de la página: http://www.elicriso.it/es/como_cultivar/echeveria

3 Tomado de la página: http://www.cactus-art.biz/echeveria

3

La propagación sexual es la dada por semillas, la semilla es la unidad de dispersión y supervivencia

de una especie vegetal, que lleva en sí el germoplasma. La propagación por semillas es uno de los

métodos de reproducción de plantas más usados en la naturaleza y además uno de los más

eficientes, pues se encarga de mantener las características genéticas que les confieren a las plantas

la resistencia necesaria para su supervivencia.

La propagación asexual se basa en la totipotencia celular, que nos dice que cada célula de la planta

contiene la información genética necesaria para generar una nueva planta (Robert Briggs y Thomas

King). Esto se refiere a que partir de un fragmento de una planta “madre”, como pueden ser un trozo

de tallo o una hoja, se puede tener un espécimen nuevo independiente.

Propagación asexual

Dentro de la reproducción asexual en el caso de las crasuláceas se utiliza la propagación por hojas,

en la cual se disectan las hojas de la “planta madre” y se le les coloca enraizador en la parte del corte

plantándolas en un sustrato.

En el presente trabajo se explorará el potencial de hojas de distintos tamaños de Echeveria P. von

nurnberg para la propagación de esta especie y su futura aplicación en otras crasuláceas mexicanas

en peligro de extinción.

-Objetivos

Lograr la propagación a través de hojas de Echeveria “ P. von nurnberg”

Determinar el efecto del tamaño de la hoja en la supervivencia, el enraizamiento y la formación de

brotes de Echeveria “ P. von nurnberg”

Determinar cuál es el mejor tamaño de hoja para la propagación de Echeveria “ P. von nurnberg”

4

-Problemática

La Echeveria es un género apreciado en México por su uso ornamental. Es por esta razón que

nuestro proyecto tiene la intención de encontrar una forma eficaz de reproducción asexual para este

género. Echeveria “P. von nurnberg” es un híbrido que servirá como modelo para observar las

características necesarias para la propagación por hojas y así usar este mismo método

posteriormente para la propagación de Echeverias endémicas de México, como es el caso de

Echeveria elegans o Echeveria potosina.

Las crasuláceas actualmente son muy utilizadas en la naturación de espacios urbanos,

principalmente en la creación de azoteas y muros verdes ya que son capaces de soportar

condiciones de luz directa y sequía.

-Desarrollo

1.- Incisión de hojas. A partir de dos ejemplares de Echeveria “ P. von nurnberg” (especímenes

madre), con la ayuda de un bisturí desinfectado con alcohol se disectarán hojas de diferentes

tamaños. De cada ejemplar se desprendieron del tallo las hojas en mejor estado con corte limpio lo

más cercano posible al tallo.

2.- Se obtuvieron 99 hojas que se clasificaron según su longitud. Grupo A (1- 3 cm) con 33 hojas,

Grupo B (3.1- 6 cm) con 26 hojas, Grupo C (6.1- 9 cm) con 40 hojas.

3.- Se aplicó un poco de Radix 1500 (enraizador) en la zona de corte antes de plantar las hojas.

4.- Las hojas se sembraron en charolas germinadoras previamente llenadas con una mezcla de

sustrato, Tepojal (parte mineral) y Composta ( parte orgánica) en proporción de 3:1, con el fin de que

la parte mineral exceda la orgánica y de este modo contar con un sustrato de buen drenaje.

5.-Posteriormente se llenarán los orificios de las charolas germinadoras. (Figura 1) Se insertaron las

hojas con una ligera inclinación para facilitar el crecimiento de la raíz y su posterior observación.

(Figura 2).Las charolas se mantuvieron en condiciones de invernadero.

5

6.- Semanalmente se monitoreo la supervivencia, enraizamiento y formación de brotes.

-Resultados y Análisis de Resultados

A las 3 semanas de iniciado el experimento se observó la formación de las primeras raíces en los 3

grupos aunque las más visibles eran las de una hoja del grupo B (Hojas de 3.1 a 6 cm.) (Figura 3).

Figura 1. Llenado de charolas germinadoras con sustrato

Figura 2. Colocación de las hojas en las charolas

Figura 3. Hoja del grupo B con raíces visibles

Raíces

6

Las semanas consiguientes pudimos notar un incremento lento pero constante de hojas enraizadas

pero no fue sino hasta la octava semana en el Grupo C (hojas de 6.1 a 9 cm.), donde pudimos notar

pequeños brotes en la base de las hojas (Figura 4).

Posteriormente las hojas del Grupo A y B empezaron a tener brotes.

En la semana 19 trasplantamos las hojas a contenedores más amplios, ya que el tamaño del brote

era considerablemente grande y requerían de mayor espacio para seguir su crecimiento. (Figura 5)

Figura 4. Hoja del grupo C con un pequeño brote en la base

Figura 5. Trasplante de las hojas a pequeñas macetas.

Brotes

7

Se observó que las hojas trasplantadas siguen creciendo teniendo de 1 a 2 brotes (figura 6), en el

Grupo A (hojas de 1 a 3cm.) hay una planta que está en floración. (Figura 7)

En las semanas posteriores se observó el crecimiento de los brotes teniendo principalmente del grupo

C (hojas de 6.1 a 9 cm.) de 2 a 3 brotes; de igual forma se notó que la hoja madre ha cumplido su

función ya que ha creado una nueva planta siendo esta dispensable para el crecimiento de los brotes.

En el grupo B se ha conservado el desarrollo de raíces a través del tiempo, en las hojas en las que

parecía no haber avance, marcando un claro tiempo de desarrollo en comparación de sus iguales.

Con esto se puede demostrar que existe una variabilidad en cuanto al desarrollo sin importar el grupo

de hoja, sin afectar la eficacia que presenta este método.

A continuación la tabla representará el progreso de cada tres semanas en los grupos tomando en

cuenta las hojas vivas, las enraizadas y las que cuentan con brote.

Figura 6. Hojas del grupo C con presencia de brotes variados

Figura 7. Hoja del grupo A con presencia de una flor

8

Semanas

3 6 9 12 15 18

Grupo A

(1-3cm) 33 hojas

Hojas vivas: 97%

Hojas vivas: 91%

Hojas vivas: 91%

Hojas vivas: 91%

Hojas vivas: 85%

Hojas vivas: 85%

Hojas enraizadas:

18%

Hojas enraizadas:

27%

Hojas enraizadas:

36%

Hojas enraizadas:

42%

Hojas enraizadas:

48%

Hojas enraizadas:

57%

Brotes:

15%

Brotes: 24%

Brotes: 27%

Brotes: 45%

Grupo B

(3.1-6cm) 26 hojas

Hojas vivas: 96%

Hojas vivas: 92%

Hojas vivas: 92%

Hojas vivas: 91%

Hojas vivas: 91%

Hojas vivas: 85%

Hojas enraizadas:

19%

Hojas enraizadas:

54%

Hojas enraizadas:

60%

Hojas enraizadas:

61%

Hojas enraizadas:

61%

Hojas enraizadas:

61%

Brotes:

23% Brotes:

26% Brotes:

27%

Brotes: 30%

Grupo C

(6.1-9cm) 40 hojas

Hojas vivas: 100%

Hojas vivas: 97%

Hojas vivas: 97%

Hojas vivas: 97%

Hojas vivas: 97%

Hojas vivas: 97%

Hojas enraizadas:

23%

Hojas enraizadas:

45%

Hojas enraizadas:

60%

Hojas enraizadas:

57%

Hojas enraizadas:

65%

Hojas enraizadas:

65%

Brotes:

15% Brotes:

37% Brotes:

37%

Brotes: 40%

9

Tabla 1 Porcentaje de enraizamiento

Tabla 2 Porcentaje de formación de brotes

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

semana 3 semana 6 semana 9 semana 12 semana 15 semana 18

Grupo A

Grupo B

Grupo C

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

semana 9 semana 12 semana 15 semana 18

Grupo A

Grupo B

Grupo C

10

-Conclusión

-El grupo C ha presentado el porcentaje más alto de supervivencia (97%).

-Los grupos B y C presentan la tasa más alta de enraizamiento (61 y 65% respectivamente).

-El grupo C presenta el porcentaje más alto de formación de brotes (40%).

Una de las plantas generadas durante el proyecto se encuentra en floración, lo que demuestra que

las plantas propagadas por esta técnica pueden seguir con su ciclo de vida normal.

Hemos observado que el grupo C (hojas de 6.1 a 9 cm.) ha sido el más apto para la propagación por

hojas de Echeveria P. von nurnberg ya que sus células presentan la plasticidad necesaria para la

formación de nuevos tejidos y su tamaño es adecuado para resistir el procedimiento de propagación.

Aunque se pierda la hoja “madre” el crecimiento del brote continúa por lo que no es una perdida sino

por el contrario un modo de generar nuevos organismos.

El tiempo de desarrollo es variable sin embargo se va dando paulatinamente siendo el crecimiento de

raíces aun factible en hojas que no hayan presentado esta estructura en el tiempo en el que la

mayoría de sus iguales las hallan desarrollado.

Se puede considerar la propagación de Echeverias por hojas como un método muy viable en la

conservación de estas, ya que se presenta un amplio margen de éxito además de ser un método

relativamente fácil que puede ser aplicado en zonas rurales y urbanas.

La información generada en este trabajo puede aplicarse en futuros estudios en la propagación de

especies del género Echeveria que se encuentren en alguna categoría de riesgo de extinción.

11

-Fuentes de Información:

Davoli María Giovanna, “Cómo cultivar y curar las plantas, Echeveria”, recuperada el día 3 de

febrero del 2014 de http://www.elicriso.it/es/como_cultivar/echeveria/

Pereira Carmen, “Plantas y flores, Echeverias”, recuperada el día 19 de febrero del 2014 de

http://plantayflor.blogspot.mx/2013/04/echeverias-1-especies-y-variedades-el.html

http://www.laguiadeplantas.com/index.htm?/PLANTA/132.htm

http://www.lamolina.edu.pe/agronomia/dhorticultura/html/propagacion/conceptos.htm

Dirección General de Estadísticas e Información Ambiental,”México, un país mega diverso”,

recuperada el día 3 de enero del 2014 de

http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/04_biodiversidad/index_biodiversidad.html

“Echeveria cv. perle von nurnberg”, recuperada el día 26 de febrero del 2014 de http://www.cactus-art.biz/echeveria