ayuda memoria de la tesis

4
AYUDA MEMORIA DE LA TESIS La presente tesis es por su TIPO APLICADA, CORRELACIONAL. Contempla parámetros propios de la UDEP en cuanto a su redacción y norma. Su línea de investigación está centrada en la GESTION DE RIESGOS. Y su Actividad en objeto de investigación El Error Humano y la Confiabilidad Operacional. Metodológicamente articula: Planteamiento del problema: Disminución de los accidentes de trabajo a consecuencia de fallas humanas (error humano). Apreciable en la sostenibilidad de la accidentabilidad cuyo fin de todo este proceso metodológico es minimizarla Objetivos: General: Aplicar un método de análisis de error humano para mejorar la confiabilidad operacional. Específicos: Diseñar un método de análisis del error humano en la gestión del mantenimiento para mejorar la confiabilidad operacional en la empresa ELECTRONOROESTE S.A. – Piura. Caracterizar la confiabilidad operacional, a nivel de gestión del mantenimiento, de la empresa ELECTRONOROESTE S.A. – Piura. Proponer un método propio para analizar el error humano, en la gestión del mantenimiento, de la empresa ELECTRONOROESTE S.A. – Piura. Valorar la importancia de la gestión del mantenimiento y confiabilidad operacional para la generación de valor en la empresa ELECTRONOROESTE S.A. – Piura. Hipótesis Si se aplica el método propuesto de análisis del error humano, se mejorará la confiabilidad operacional

Upload: luis-rv

Post on 26-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ayuda Memoria de La Tesis

AYUDA MEMORIA DE LA TESIS

La presente tesis es por su TIPO APLICADA, CORRELACIONAL. Contempla parámetros propios de la UDEP en cuanto a su redacción y norma. Su línea de investigación está centrada en la GESTION DE RIESGOS. Y su Actividad en objeto de investigación El Error Humano y la Confiabilidad Operacional. Metodológicamente articula:

Planteamiento del problema:Disminución de los accidentes de trabajo a consecuencia de fallas humanas (error humano).

Apreciable en la sostenibilidad de la accidentabilidad cuyo fin de todo este proceso metodológico es minimizarla

Objetivos:

General:Aplicar un método de análisis de error humano para mejorar la confiabilidad operacional.

Específicos: Diseñar un método de análisis del error humano en la gestión del

mantenimiento para mejorar la confiabilidad operacional en la empresa ELECTRONOROESTE S.A. – Piura.

Caracterizar la confiabilidad operacional, a nivel de gestión del mantenimiento, de la empresa ELECTRONOROESTE S.A. – Piura.

Proponer un método propio para analizar el error humano, en la gestión del mantenimiento, de la empresa ELECTRONOROESTE S.A. – Piura.

Valorar la importancia de la gestión del mantenimiento y confiabilidad operacional para la generación de valor en la empresa ELECTRONOROESTE S.A. – Piura.

HipótesisSi se aplica el método propuesto de análisis del error humano, se mejorará la confiabilidad operacional minimizando la accidentabilidad en la empresa ELECTRONOROESTE S.A.

Versa 6 capítulos:CAPITULO 1: DEFINICION DE CONFIABILIDAD OPERACIONAL, persigue caracterizar conceptualmente los términos clave de la tesis.CAPITULO 2: Perfila la CONFIABILIDAD HUMANA basándose en sus categorizaciones y además intenta diferenciar confiabilidad teórica con confiabilidad técnica. CAPITULO 3: Esboza la TEORIA DEL ERROR HUMANO: definición, clasificación y enfoques lógicamente todo enmarcado en la GESTION DEL ERROR HUMANO, definiendo también el objeto de la ACCIDENTABILIDAD que es la base tangible de MEDICION y DEMOSTRACION DE LA TESIS.CAPITULO 4: maneja la clasificación de los Métodos Cuantitativos y Cualitativos de Estimación del Error Humano, preparando el terreno para la

Page 2: Ayuda Memoria de La Tesis

presentación del AMEF, su sub modelo operativo y las demás caracterizaciones del enfoque. CAPITULO 5: es ya la IMPLEMENTACION DEL METODO y los COSTOS; aquí se parte de la caracterización lógica del Proceso del Error Humano, desde el punto de vista de un AMEF, demostrando las características del mismo a base de tablas de criterio tipo Lickert de 1 a 5 como valores fluctuantes. Se toma en consideración variables de estado al ser un sistema en estudio, y lógicamente las datas de ENOSA muestran una marcada sostenibilidad de la ACCIDENTABILIDAD desde 2005 a la fecha. El método propuesto de evaluó desde 2 perspectivas una PSICOMETRICA atendiendo a origen teórico de estos procesos el esquema de NORMAN y SALLICE en cuanto a la reacción y actividad humana aquí evidenciada como un “nivel de pericia” o habilidad garantizada para poder efectuar un AMEF y minimizar la accidentabilidad mejorando de modo indirecto la CONFIABILIDAD OPERACIONAL. La dimensión econométrica intenta demostrar el grado de ahorro y economización obtenido con este procedimiento de manera casi puntual. Luego se caracteriza de modo microeconómico a la empresa ENOSA.CAPITULO 6: es la presentación de los resultados, enfocados ya en la Evaluación Psicométrica de las habilidades de los 15 sujetos intervinientes en la implementación del método, especificando su flujograma y el sub – modelo que es la base operativa de la medición, Los criterios para organizar el instrumento psicométrico este se sustentó en “habilidades” para lograr: definir el sistema, identificar modos potenciales de falla, identificar las causas – efectos del modo de falla, identificar métodos de detección y medidas correctivas, y evaluar el riesgo que están en la figura 6.2, parte esencial del sub – modelo de análisis de riesgo ara la categorización del sistema y el “Modo de Fallo”; tratando de determinar su “nivel de pericia” o sea la confiabilidad para poder ejecutar ese paso conscientemente y con destreza. Aquí se determinó bajo un parámetro estadístico de correlación y consistencia las tendencias de manejo de los trabajadores de ENOSA involucrados en el proceso: 15 personas (consideradas como casos validos) las tendencias son el grado de efectividad en la destreza al operar un factor determinado de la secuencia del Sub – modelo de análisis del riesgo. Lográndose componer la siguiente síntesis operativa:LA CONFIABILIDAD OPERACIONAL DE LOS TRABAJADORES INVOLUCRADOS QUE SE HA CARACTERIZADO DE ESTE MODO INDIRECTAMENTE ES PROPORCIONAL AL NIVEL DE PERICIA; A UN NIVEL DE SIGNIFICATIVIDAD DE 0,05; QUEDANDO APTOS PARA PODER PARTICIPAR Y DE EFECTO MINIMIZAR LA ACCIDENTABILIDAD EN ENOSA, DATO DEMOSTRABLE CON LA DESCRIPTIVA DE ACCIDENTES AL 2012.A nivel de la Prueba de Hipótesis se evidencio que la PROPORCION DE CASOS DE ACCIDENTES o ACCIDENTABILIDAD ha disminuido durante el tratamiento preventivo y de análisis del error humano bajo el método alternativo propuesto demostrando que este método es más eficaz que el estándar empleado por ENOSA para afrontar la accidentabilidad.Se puede apreciar en las tablas diseñadas por ENOSA que la accidentabilidad experimenta una tendencia a la disminución considerable durante el periodo 2012 a 2013 primer trimestre a tiempo de la redacción del presente informe de investigación lo que es soporte de la prueba de hipótesis.

Page 3: Ayuda Memoria de La Tesis

CONCLUSIONES:- Se caracterizó y definió operacionalmente el error humano, la confiabilidad y teorizo referente a sus características, tipos y efectos; así como se logró diseñar a nivel teórico el esquema o ruta para la implementación del método. - Se diseñó un método propio para el análisis del error humano, basándose en las más sobresalientes teorías acerca del error y la confiabilidad operacional y humana. - Se fundamentó este método en el sistema FMECA y el sistema de “Modo de Fallos”; su sencillez y características cualitativas le hace más comprensible tanto para el ingeniero como para el técnico en el campo, constituyendo hojas de ruta sencillas de propiedad interna de ENOSA.- Se caracterizó estadísticamente la confiabilidad operacional tanto de técnicos como de ingenieros, a través de su “nivel de pericia”, con los niveles del proceso de análisis y determinación del “Modo de fallo”, bajo un algoritmo de ruta simple y lineal. Esta correlación resulto alta y significativa en todos sus extremos. - Se minimizó la accidentabilidad generada por ENOSA, de modo significativo con una probabilidad de acierto de 0,95; empleando una prueba de hipótesis de proporción poblacional en base a la data generada desde 2005 hasta 2013, comparando proporciones de casos del año 2011 y 2012, este último año de la implementación del modelo alternativo. - El cálculo respectivo del costo/beneficio generado por el método alternativo propuesto para ENOSA, aún se ejecuta porque el tiempo mínimo acorde de proyección e inflexión y elasticidad de las curvas calibran a partir de los 2 años de ejecutado el proyecto de inversión, que para nuestro caso será este modelo implementado tomado como tal.