avances de la geomorfologÍa en espaÑa 2008_2010

187

Upload: vuongtu

Post on 01-Jan-2017

222 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010
Page 2: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA, 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología

Solsona, 20-24 Septiembre 2010

Editores:Xavier Úbeda

Universitat de BarcelonaDamià Vericat

Centre Tecnològic Forestal de CatalunyaRamon J. Batalla

Universitat de Lleida y Centre Tecnològic Forestal de Catalunya

Instituciones colaboradoras:

Page 3: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

ISBN: 978-84-693-4551-1

DL: B-61.451-2010

Foto portada y contraportada: Lecho de un río de gravas, Ribera Salada, Pre-Pirineo Catalán.

Foto: Ramon J. Batalla, 2003.

Page 4: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

PRESENTACIÓN

Esta publicación es el compendio de los trabajos presentados en la XI Re-unión Nacional de Geomorfología celebrada en Solsona, en la sede del Cen-tre Tecnològic Forestal de Catalunya -CTFC, entre el 20 y el 24 de septiem-bre de 2010. Participaron en la organización de este congreso la Universidad de Lleida -UdL, la Universidad de Barcelona –UB así como el propio centro de acogida. Esta reunión bianual, que se lleva celebrando desde 1990 y cuya sede ese año fue Teruel, reúne a los geomorfólogos españoles y es tanto un escaparate de la investigación llevada a cabo por éstos profesionales como una plataforma de intercambio científico.

Además de los resúmenes de los más de cien trabajos presentados, tanto en formato oral como en formato panel, en esta publicación encontrarán las tres ponencias invitadas que reflejan el estado de la cuestión de temas de amplio interés geomorfológico y ambiental. Los editores de esta publicación queremos agradecer la ayuda del Ministerio de Ciencia e Innovación (Acción ComplementariaEspecial CGL2009-08199-E/BTE) que ha permitido que este libro fuese una realidad. Queremos dar las gracias a todos los autores por su participación y, evidentemente, también agradecemos el inestimable trabajo que los revisores han hecho de los diferentes artículos, gracias al cual este libro ha ganado en calidad científica.

La XI Reunión ha sido posible gracias a la participación de muchas personas de las diferentes instituciones participantes, al atento personal del CTFC, a todos los miembros del grupo RIUS de la UdL-CTFC y a los del GRAM de la UB, y a los diferentes organismos que han dado su apoyo económico y a los investigadores que han colaborado en que las salidas de campo de este even-to hayan sido también un éxito.

Xavier Úbeda, Damià Vericat y Ramon J. BatallaSolsona, 20 de Septiembre de 2010

Page 5: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010
Page 6: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

5

ÍNDICE

GEOMORFOLOGÍA LITORAL / CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA

BLANCO-CHAO R., FEAL-PÉREZ A. Análisis textural y granulométrico de playas antiguas y actuales en la costa de Galicia. Un estudio morfodinámico comparativo ............................... 17

CANTARINO, M.I. Geología y paisaje. Una propuesta didáctica en la sierra Calderona (Cordillera Ibérica Suroriental, Valencia).............................. 21

FEAL A., OTERO, M. Criterios geomorfológicos para la puesta en valor de espacios naturales: Estudio comparado de dos lugares de interés comunitario en Galicia (NO de España) ......27

FEAL A, BLANCO-CHAO R. Playas elevadas en un sector de la costa cantábrica gallega. Cambios morfodinámicos en los últimos 1600 años .............................................. 31

FERREIRA O, ALMEIDA LP, RODRIGUES B, MATIAS A. Determination of thresholds for storm impacts (Ponencia invitada) ......................... 35

GÓMEZ A, SCHNABEL S, LAVADO F, JARIEGO A. Fotografía aérea histórica y actual para los estudios geomorfológicos en la Península Ibérica: Ejemplo aplicado a las formas de erosión hídrica por flujo concentrado ....... 43

GONZÁLEZ JJ, SERRANO E, GONZÁLEZ M. La cartografía geomorfológica del parque nacional de Picos de Europa a escala 1/25.000 .....47

GONZÁLEZ A, BRUSCHI V, BONACHEA J, REMONDO J, SOLDATI M, PASUTO A, MANTOVANI M, PIACENTINI D, DEVOTO S, CORATZA P. Propuesta de una metodología para el análisis de la evolución temporal de laderas mediante el uso de fotogrametría digital .............................................. 51

GONZÁLEZ A, FERNÁNDEZ G, DOUGHTY MW, DÍAZ DE TERÁN JR, BRUSCHI V, OTERO C, CARDENAL J, MATA E, PÉREZ JL, DELGADO J. Propuesta de una metodología para la generación de modelos digitales de terreno con fiabilidad geomorfológica mediante el uso conjunto de fotogrametría digital y LIDAR. ....55

MICHEO MJ, CARLES R, LINARES R, ROQUÉ C, COPONS R, DE PAZ A, CIRÉS J. El mapa de procesos activos y recientes y de la actividad antrópica de Catalunya a escala 1:25.000 (Mapa Geoantropico). .......................................... 59

MORALES CG, ORTEGA MT, DÍEZ-HERRERO A, SALAZAR A, LAÍN L, LLORENTE M. Aspectos geomorfológicos en la cartografía de inundabilidad del sistema nacional de cartografía de zonas inundables: zona piloto del Carrión (Palencia) .................... 63

OLLER P, MUNTÁN E, GUTIÉRREZ E. El mapa de aludes de nieve del parque nacional de Ordesa. Mejoras que conlleva la cartografía de campo y la dendrogeomorfología ................................................ 67

Page 7: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

6

OTERO M, VÁZQUEZ JM, BLANCO-CHA R, VALCÁRCEL M.Usos del territorio en el valle de Ortigal (Sierra de Ancares): Integración de datos etnogeográficos, geomorfológicos y biogeográficos ............................................... 71

RODRÍGUEZ-POLO S, GRACIA FJ, DEL RÍO L. Retroceso costero en la flecha de Valdelagrana, El Puerto de Santa María (Cádiz) ..... 75

ROMERA J, COLL M. Estudio comparativo de la distribución granulométrica del sedimento en una playa regenerada artificialmente y otra natural (Mallorca) ........................... 79

SANJOSÉ JJ, BERENGUER F, MATÍAS J, SERRANO E, GONZÁLEZ JJ. Técnicas fotogramétricas aplicadas al estudio del helero del Jou Negro (Picos de Europa) .....83

VÁZQUEZ D, MENÉNDEZ R, FERNÁNDEZ E, HASSAN M. Estimación de la redistribución de sedimento fluvial a partir de fotografía aérea (río Narcea, vertiente norte de la Cordillera Cantábrica) ........................................ 89

GEOMORFOLOGÍA DE PROCESOS EROSIVOS

ALATORRE LC, LANA-RENAULT N, BEGUERÍA S, NAVAS A, GARCÍA-RUIZ JM. Efectos de la agricultura tradicional sobre la erosión en una cuenca de montaña: una combinación de datos de cs-137 y modelización espacialmente distribuida ........ 97

ARNAU-ROSALÉN E, LÁZARO-SUAU R, CALVO-CASES A. LADRÓN DE GUEVARA M, BOIX-FAYOS C.Efecto de la distribución espacial de la vegetación en la escorrentía mediante un nuevo diseño de parcelas ............................................................. 101

CERDÀ A, GIMÉNEZ-MORERA A, TEROL E, DOMÍNGUEZ A, JURGENSEN MFD, DOERR SH, BODÍ M. Procesos erosivos desencadenados por los nuevos cultivos de cítricos en ladera. Formas erosivas durante el verano ................................................................... 105

DESIR, G, MARÍN C. Procesos de erosión en laderas contrapuestas: efectos y causas.......................... 109

DÓNIZ-PÁEZ J, GUILLÉN-MARTÍN C. Caracterización de cárcavas en campos de cultivos de Tenerife (Canarias, España): Primeros resultados ....................................................................................... 113

ESTRANY J, GARCIA, C. Estimación de tasas de deposición de sedimentos a estimación de tasas de deposición de sedimentos a través del CS137 en la desembocadura del Torrent de Na Borges (Mallorca) .........................................................................117

GÓMEZ Á, SCHNABEL S, LAVADO F, JARIEGO A. Explorando la influencia del uso del suelo en el modelo de crecimiento de una cárcava de fondo de valle ..................................................................... 123

Page 8: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

7

GONZÁLEZ-HIDALGO JC, CERDÁ A, BATALLA RJ. Una aproximación metodológica al estudio temporal de la erosión: los eventos máximos ...127

LANA-RENAULT N, ALVERA B, GARCÍA-RUIZ JM. Producción de agua y sedimentos durante el periodo de fusión nival en alta montaña ....131

LLORENS P, POYATOS R, LATRON J, DELGADO J, OLIVERAS I, GALLART F. Análisis de los factores que controlan la transpiración forestal en condiciones de montaña Mediterránea. ......................................................... 135

LÓPEZ-VICENTE M, MARTÍNEZ-MURILLO JF, RUIZ JD, POESEN J. Evaluación de los efectos de la reforestación en la reducción de la erosión hídrica mediante la aplicación del modelo RMMF (montes de Málaga) .............................. 139

MARTÍN, JF, FERIA M, MARTÍN C, NICOLAU JM, SANZ MA. Reconstrucción geomorfológica de restauraciones mineras. El modelo ‘cuencas en ladera’ de la cantera de la higuera (Segovia) ..................... 143

MARTÍNEZ J F, RUIZ JD GABARRÓN MA. Factores de escorrentía y pérdida de suelo bajo cistusmonspeliensis y en suelo desnudo en lluvias simuladas ........................................................... 149

NADAL-ROMERO E, MARTÍNEZ-MURILLO JF, VANMAERCKE M, POESEN J. Factores de la producción de sedimento en badlands Mediterráneos ..................... 153

PALADINI B, CÁMARA R, GUEDES PC. Voçorocas en el asentamiento Doña Antonia (Paraiba-Brasil) ............................... 157

PEÑA JL, SAZ MA, LONGARES LA, SCHULTE L, BARÓ M, MUÑOZ A, SANCHO C, BENITO G, OSÁCAR MC, MACHADO MJ. Dinámica aluvial reciente en Bardenas Reales de Navarra .................................... 161

PEREIRA P, ÚBEDA X. Efectos del fuego en la razón de absorción de sodio (SAR) de la solución liberada por las cenizas y sus potenciales efectos en la erosión del suelo. Estudio a escala de microparcela .............................................................................165

PÉREZ-DOMINGO S , COMÍN F, DE MIGUEL L, TRABUCCHI M, NICOLAU, JM. Hidrología a escala de cuenca de paisajes derivados de la restauración minera ...... 169

REGÜÉS D, SERRANO-MUELA P, NADAL-ROMERO E, LANA-RENAULT N. Análisis de la infiltración en relación con el uso del suelo y su estado físico en el Pirineo Central ...............................................................................................173

RUIZ JD, MARTÍNEZ JF, GABARRÓN MA. Control de la orientación y los componentes superficiales del suelo en la escorrentía y pérdida de suelo en parcelas de un área pastoreada (Sur de España) ................. 177

TENA A, IBARRA P, PÉREZ-CABELLO F, ECHEVARRÍA MT, DE LA RIVA J. Análisis de los flujos de interceptación en un pinar quemado: el papel de la severidad del fuego ............................................................................183

Page 9: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

8

GEOMORFOLOGÍA DE PROCESOS FLUVIALES

AMOS K, SORIA A, KRAPF C. The geomorphology of dryland river terminations around Lake Eyre, Central Australia ...189

BALLARÍN D, MORA D, OLLERO A. Aplicación del índice hidrogeomorfológico IHG en las cuencas del Gállego y Matarraña. ......193

BRASINGTON J, VERICAT, D. Recent developments in geomatics applied to Fluvial Geomorphology (Ponencia invitada) ..199

BUENDÍA C, GIBBINS C, VERICAT D, LÓPEZ-TARAZON JA, BATALLA RJ. Effects of fine sediment on invertebrate communities in the River Isábena ............ 215

CALVO-CASES A, LÁZARO-SUAU R, ARNAU-ROSALÉN E, CHAMIZO S, AFANA A, SOLÉ-BENET A, CANTÓN Y. Relaciones entre precipitación y escorrentía en laderas con diversas costras biológicas (Tabernas, Almería) ....................................................................................... 219

CASTELLTORT X, BALASCH JC, CIRÉS J. Criterios geomorfológicos para reconsiderar. La captura del río Ter (NE España) ..... 223

ESTRANY J, GARCÍA C, BATALLA RJ. Control de las aguas subterráneas en la exportación de sedimento en el Torrent de Na Borges (Mallorca) ................................................................................. 227

FARGUELL J, ÚBEDA X, OUTEIRO L, TORT J, MIGUEL A, PANAREDA JM. La estimación de la producción de sedimento en suspensión mediante el uso de estaciones automáticas. El ejemplo del río Foix ............................................. 231

GONZALO LE, BATALLA RJ, VERICAT D. Control del exceso de macrófitos en el bajo Ebro con crecidas de mantenimiento. .. 235

LÓPEZ-TARAZÓN JA, BATALLA RJ, VERICAT D, BALASCH, JC. Relations between the rainfall and the hydrological and geomorphological response in the Isábena basin ...................................................................................... 239

LÓPEZ-TARAZÓN JA, BATALLA RJ, VERICAT D, TENA, A.Acumulación de sedimento en suspensión en el canal río Isábena (cuenca del Ebro) .....243

LÓPEZ-VICENTE M, GASPAR L, QUIJANO-GAUDES L, MACHÍN J, NAVAS A. Conectividad hidrológica y del sedimento en una parcela de cultivo del Prepirineo Central ..247

LUCÍA A, MARTÍN-DUQUE JF, LARONNE JB. Seguimiento del transporte de sedimentos en un canal efímero de fondo arenoso. La estación experimental de la Barranca de los Pinos .......................................... 251

MIGUEL A, OUTEIRO L, FARGUELL J, ÚBEDA X. Escorrentía y producción de sedimento en una pequeña cuenca Mediterránea (2005-2009) ........................................................255

Page 10: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

9

OLLERO A, GONZALO LE, IBISATE A, BALLARÍN D, DÍAZ ELENA, HORACIO J, MORA, D, SÁNCHEZ M. Una metodología de evaluación hidrogeomorfológica de sistemas fluviales: El índice IHG ...........................................................................................................259

PACHECO E, FARGUELL J, ÚBEDA X. La respuesta hidrológica de una cuenca torrencial: la cuenca del río Daró (Girona) .......263

PRATS S, BILRO L, LEMOS J, NOGUEIRA RN, KEIZER JJ.Comparison of a new, fiber-optical sensor with a classical turbidity sensor ............. 267

RUIZ-BELLET JL, BALASCH JC, BATALLA RJ. Tránsito de sedimentos a través de los embalses del río Segre durante la crecida de la primavera de 2008 ................................................................................. 271

SCHNABEL S, GÓMEZ A, LAVADO F. Condiciones antecedentes de humedad del suelo y generación de caudal en una pequeña cuenca de dehesa ................................................................... 275

SOLER M, NORD G, GALLART F. Relación entre variables meteorológicas e hidrológicas con la dinámica de los cauces en Vallcebre.......................................................................................279

TENA A, BATALLA RJ, VERICAT D, LÓPEZ-TARAZÓN JA. Balance de sedimentos en el tramo bajo del Ebro para el periodo 1998-2008. ........ 285

TENA A, SINGER M, BATALLA RJ. El uso de FLUVIAL-12 para el rediseño y la evaluación de crecidas de mantenimiento en el bajo Ebro .............................................................................................. 289

VERICAT D, BATALLA, RJ. Total sediment transport in a gravel-bed river. .................................................. 293

RIESGOS EN GEOMORFOLOGÍA

ABANCÓ C, HÜRLIMAN M, MOYA J, PORTILLA M, CHEVALIER G, BAEZA C. Peligrosidad de corrientes de derrubios en el pirineo oriental. Metodología y primeros resultados del proyecto ‘DEBRIS-CATCH’ ......................... 301

ARNÓ G, MUNTÁN E. El alud que destruyó el antiguo hospital nuevo de Benasque ................................ 305

BALBONTÍN P, DEL RÍO L, BENAVENTE J. Riesgos de inundación costera debida a temporales en la playa de Camposoto (San Fernando, Cádiz, España) ........................................................................ 309

BENITO G, MACHADO M, RICO M, SÁNCHEZ-MOYA Y, SOPEÑA A. Registro de paleocrecidas en la Rambla de la Viuda (Castellón) ............................ 313

BULLÓN T. Avenidas fluviales históricas en el sector central de la Península Ibérica ................ 317

Page 11: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

10

FERNÁNDEZ E, FERNÁNDEZ M, FERNÁNDEZ M, COLUBI A. Validación del método geomorfológico-histórico aplicado en el estudio de la inundabilidad. Cuenca del río Sella (Asturias) ............................................ 321

REMONDO J, BONACHEA J, CENDRERO A, DÍAZ DE TERÁN JR, GONZÁLEZ A, BRUSCHI V. Elaboración de modelos predictivos de riesgo por deslizamientos en el norte de España .325

RODRIGUEZ X, RENNOLA M, FURDADA G, MARQUÉS MA. Diagnóstico y gestión del riesgo en el sur oeste de la República Dominicana .......... 329

TUSET J, BALASCH JC, BATALLA RJ. Reconstrucción del flash flood de Santa Tecla (1874) en el río Ondara (Tàrrega, NE Depresión del Ebro) .................................................................... 335

VILAPLANA JM, ABELLÁN A, GUINAU M, GARCÍA D, CALVET J. Aplicaciones LIDAR en el estudio de los desprendimientos de rocas para mejorar los análisis de peligrosidad .............................................................................. 339

GEOMORFOLOGÍA ESTRUCTURAL Y DEL CUATERNARIO

BALASCH JC. Avulsión del río Segre hacia el Noguera Ribagorçana a causa de la dinàmica del anticlinal Balaguer-Barbastro ..................................................................... 345

BALASCH JC, HERRERO C, CASTELLTORT X, BOIXADERA J. Loess peridesérticos en la cubeta de Móra d’Ebre (Depresión Prelitoral Catalana, NE España) ...............................................................349

BALLESTEROS D, JIMÉNEZ-SÁNCHEZ M, GARCÍA-SANSEGUNDO J, GIRALT S. Geomorfología de una sima: Torca Teyera (Picos de Europa, NO España) .............. 353

BECERRA R. Estudio geomorfológico del volcán la Cornudilla. Región volcánica del campo de Calatrava (España) ............................................. 357

DÓNIZ-PÁEZ J, BECERRA-RAMÍREZ R, GUILLÉN-MARTÍN C, GONZÁLEZ-CÁRDENAS E, ESCOBAR-LAHOZ E. Patrimonio geomorfológico del complejo volcánico de la Corona de El Lajial (El Hierro, Islas Canarias, España) ................................................................... 361

FERNÁNDEZ E, ANADÓN S. Análisis del encajamiento de los ríos Nalón (Asturias) y Carrión (Palencia) en las últimas décadas y repercusión en la inundabilidad .................................... 365

GARZÓN G, TEJERO R, BABÍN R, FERNÁNDEZ-GARCIA P. Control tectónico de la red de drenaje en la Península Ibérica ............................. 369

Page 12: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

11

GARZÓN G, ORTEGA JA, GARROTE J. Controles litológicos y estructurales en la jerarquización del drenaje. Las Vegas del Guadiana .................................................................................. 373

GONZÁLEZ MJ, SERRANO E. Las tobas del alto Ebro: Caracterización y evolución morfogenética ...................... 377

GONZÁLEZ-CÁRDENAS E, BECERRA-RAMIREZ R, ESCOBAR-LAHOZ E, GOSÁLVEZ-REY RU. Evidencias de procesos de licuefacción afectando a depósitos de oleadas piroclásticas basales. Campo de Calatrava, España ............................. 381

HORACIO J, OLLERO A, PÉREZ-ALBERTI A. Comportamiento de la sinuosidad fluvial en relación a los factores pendiente y encajamiento en un sector de fuerte control estructural (NO de la Península Ibérica) ..385

MARTÍN-GONZÁLEZ F. Geomorfología tectónica en un basamento varisco (NO del Macizo Ibérico) ............ 389

MENENDEZ-DUARTE R, ALVAREZ-MARRO J, STUART F, FERNÁNDEZ S, MARQUÍNEZ J. Paleosuperficies en el sector occidental de la Cordillera Cantábrica: descripción y primeras tasas de denudación ...................................................................... 393

PÉREZ-LÓPEZ R, BAÑÓN E, RENTERO M, GINER-ROBLES JL, RODRÍGUEZ-PASCUA MA, SILVA PG, GARCÍA LÓPEZ-DAVALILLO JC, GARCÍA-LÓPEZ M. Análisis térmico preliminar de la sima de Benis (-320m), Murcia ...................... 397

OLIVA M, GÓMEZ A. Reconstrucción paleoambiental de Sierra Nevada a partir de registros sedimentarios y documentación histórica ......................................... 401

ORTEGA JA, PÉREZ-LÓPEZ R. Influencia de la red de diaclasado en la formación de marmitas de gigante en granitos. Modelos de formación y evolución ................................... 405

RAZOLA L, ORTEGA JA. Dinámica del abanico de la Azohía basada en el modelo hidráulico, sedimentológico y geomorfológico.................................................................... 409

SEGURA F, ROSSELLÓ V, SANCHIS C. El modelado de cauces excavados en rocas calcáreas: meso y microformas en la rambla del Tambuc. ................................................................................ 413

SERRANO E, PELLITERO R, OTERO M. Huellas pleistocenas de frío intenso en la cuenca del Duero: Cuñas de arena relictas en las terrazas del Pisuerga ........................................... 417

SORIA A, GONZÁLEZ MJ, MAUZ B, LANG A. Actividad fluvial holocena en la cuenca de Miranda de Ebro (Burgos-Álava)............ 421 SORIANO MA, SIMÓN JL, PUEYO O, POCOVÍ A, CASAS A, PÉREZ A, LUZÓN A. Metodología multidisciplinar para delimitar dolinas. Ejemplo de la cuenca del Ebro ........425

Page 13: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

12

GEOMORFOLOGÍA GLACIAR Y PERIGLACIAR

CARRERA P, VALCÁRCEL M, BLANCO R. Determinación de la duración del manto nivoso estacional en un sector del circo del Cuiña, Sierra de Ancares, NO de la Península Ibérica ........................ 431

GÓMEZ A, OLIVA M. Evidencias morfológicas y ambientales de la pequeña edad del hielo en las cumbres de Sierra Nevada: La aportación de los libros de época (siglos XVII-XIX) ............... 435

HAEBERLI W, CLAGUE JJ, HUGGEL C, KÄÄB A. Hazards from lakes in high-mountain glacier and permafrost regions: climate change effects and process interactions. (Ponencia invitada) .................... 439

MUNTÁN E, CHUECA J, JULIÁN A, OLLER P, BARRIENDOS M, GUTIÉRREZ E. Datación de aludes de nieve en el Pirineo Central. Proyecto AVDENPYR ................. 447

PEÑA-MONNÉ JL, DE DAPPER M, CONSTANTE A, DE VLIEGHER B, PAVLOPOULOS K. Modelado glaciar y periglaciar en el monte Ochi, sur de la isla de Eubea (Grecia) ... 451

SALVADOR-FRANCH F, SALVÀ M, GÓMEZ-ORTIZ A, SANJOSÉ JJ, ATKINSON ADJ. Morfometría de figuras geométricas periglaciares heredadas en el Collado de los Machos (Sierra Nevada) ..................................................... 455

SANJOSÉ JJ, KAUFMANN V, GÓMEZ-ORTIZ A, SERRANO E, ATKINSON ADJ, SALVADOR-FRANCH F, GONZÁLEZ-TRUEBA JJ. Dinámica comparada de los glaciares rocosos de Doesen (Alpes Austriacos), Posets (Pirineos Centrales) y Corral del Veleta (Sierra Nevada) en el periodo 2001-2009 ... 461

VALCÁRCEL M, CARRERA P, OTERO M, FEAL A, BLANCO R. Nuevas evidencias de la presencia de suelos congelados en el NO de la Península Ibérica: Algunos ejemplos de brechificación superficial del substrato rocoso en diferentes contextos geomorfológicos........................................................... 467

DENDROGEOMORFOLOGÍA / GEOMORFOLOGÍA CLIMÁTICA Y PALEOCLIMA

BALLESTEROS J, BODOQUE JM, DÍEZ-HERRERO A, SÁNCHEZ-SILVA M, NIETO A, TORP P. Técnicas dendrogeomorfológicas aplicadas a la calibración de modelos hidráulicos .. 473

BALLESTEROS J, EGUIBAR MA, BODOQUE J, DÍEZ-HERRERO A, GUTIERREZ I, STOFFEL M. Reconstrucción del caudal punta asociado a avenidas torrenciales usando paleoindicadores en los árboles ....................................................................... 479

BENITO G, GRODEK T, BOTERO B, MORIN E, ENZEL Y, JACOBY J, PORAT N. Estimacion de recarga de acuíferos a partir de registros de paleocrecidas, río Kuiseb, Namibia ................................................................................................483

Page 14: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

13

BODOQUE JM, BALLESTEROS-CÁNOVAS JA, LUCÍA ANA, MARTÍN-DUQUE JF, RUBIALES JM, GENOVA M. Estimación de tasas de erosión hídrica laminar en el interior de cárcavas arenosas mediante dendrogeomorfología ....................................................................... 487

FERNÁNDEZ M, FERNÁNDEZ E, CRESPO J, COLUBI, A. Valoración de los datos sobre inundaciones históricas aportados por fuentes documentales y encuestas. Ejemplos en el noroeste peninsular ........... 491

GÉNOVA MM, DÍEZ-HERRERO A, MARTÍNEZ-CALLEJO B, BALLESTEROS JA. Correlación entre avenidas históricas del registro documental y la datacióndendrocronológica de maderas en la Casa de la Moneda de Segovia ..................... 495

MOYA J, COROMINAS J. Aproximación a la curva de magnitud-frecuencia de desprendimientos mediante análisis dendrogeomorfológico. .......................................................... 499

PÉREZ-LÓPEZ R, RODRÍGUEZ-PASCUA MA, SILVA PG, GINER-ROBLES GL, BISCHOFF JL, OWEN LA. Determinación de la curva de crecimiento para aspicilia radiosa aplicada en dataciones liquenométricas en caidas de bloques .............................. 503

RUIZ-VILLANUEVA V, BALLESTEROS J, DÍEZ-HERRERO A, BODOQUE JM, STOFFEL M, BOLLSCHWEILER M. Datación de eventos pretéritos de avenidas torrenciales a partir del análisis dendrogeomorfológico: ríos Arenal y Pelayo (Ávila) ............................ 509

RUIZ-VILLANUEVA V, DÍEZ-HERRERO A, BODOQUE JM, BALLESTEROS J, STOFFEL M, BOLLSCHWEILER M. Relación entre indicadores dendrogeomorfológicos y elementos geomorfológicos en el análisis de avenidas torrenciales: río Pelayo (Guisando, Ávila). ..................... 513

RUIZ-VILLANUEVA V, MARTÍNEZ, JJ, ÁLVAREZ JA, GÉNOVA MM, DÍEZ JA. Aplicación de métodos dendrogeomorfológicos a la datación de eventos sísmicos: Terremoto de El Salvador, febrero de 2001 ........................................................ 517

RUIZ-VILLANUEVA V, THORNDYCRAFT V, DÍEZ, JA. Análisis dendrogeomorfológico y registro de paleoinundaciones en la cuenca del río Till (NE Inglaterra): Resultados preliminares ......................... 521

SAZ-SÁNCHEZ MA, PEÑA-MONNÉ JL, LONGARES L. Datación de depósitos recientes en fondos de valle holocenos mediante dendrocronología: Aplicación sobre tamarix canariensis en barrancos tributarios del Huerva (sector central del valle del Ebro). .................................... 525

Page 15: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

14

Page 16: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

15

GEOMORFOLOGÍA LITORAL

CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA

Page 17: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

16

Page 18: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

17

ANÁLISIS TEXTURAL Y GRANULOMÉTRICO DE PLAYAS ANTIGUAS Y ACTUALES EN LA COSTA DE GALICIA.

UN ESTUDIO MORFODINÁMICO COMPARATIVO

Blanco-Chao, Ramón1, Feal-Pérez, Alejandra1

RESUMEN

El presente trabajo presenta una primera aproximación a las característi-cas morfogenéticas de playas antiguas de la costa atlántica y cantábrica de Galicia. Se trata de sedimentos de playa atribuidos al último interglaciar, cu-yas facies y propiedades texturales sugieren un ambiente deposicional más energético que el actual.

Palabras clave: Playas antiguas, estadio isotópico 5e, sedimentología.

ABSTRACT

This work is a first attempt to identify the characteristics of ancient beach sediments in the Atlantic and Cantabrian coast of Galicia. The sediments were probably deposited during the last interglacial. Their facies and sedi-ment properties points to a depositional environment characterized with a higher energy than today.

Key words: Ancient beaches, isotopic stage 5e. sedimentology.

1 Departamento de Geografía, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago, [email protected]

Page 19: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

18

INTRODUCCIÓNLa costa gallega presenta una gran variedad de formas litorales heredadas, modeladas al menos durante el último interglaciar, y que fueron fosilizadas por potentes sedimentos continentales durante la regresión marina glaciar. Estos sedimentos fueron erosionados con el ascenso del nivel del mar Holo-ceno (Trenhaile et al, 1999; Blanco-Chao et al., 2001, 2003). En estos secto-res se ha documentado la presencia de niveles de playa antiguos, con facies gruesas y situadas a una cota elevada, entre 1,5 y 2,5 m sobre el nivel de las mareas altas actuales. Por su posición estratigráfica bajo niveles sedimen-tarios continentales que han podido ser datados en torno a 38000 años BP (Trenhaile et al., 1999; Blanco-Chao et al., 2003) y por similitud con niveles similares datados por OSL (Alonso y Pagés, 2007) han sido atribuidas al úl-timo interglaciar. Las edades deducidas y su elevación respecto al nivel del mar actual apuntan a que se trata de niveles correspondientes a un episodio transgresivo del estadio isotópico 5e, con un nivel medio del mar entre 2 y 3 m superior al actual (Hearty et al, 2007).

DEPOSITOS ANALIZADOSA excepción de Baroña, todas las playas antiguas presentan una facies com-puesta de una matriz de arena gruesa con una fuerte cementación postde-posicional por Fe, englobando proporciones variables de gravas, clastos e in-cluso bloques generalmente rodados. En Caamaño se tomaron dos muestras en una plataforma rocosa intermareal, donde quedan restos en forma de grandes bloques de aglomerados (Ca-5e1 y Ca-5e2) mientras que la mues-tra Caam-2 se obtuvo en el nivel aflorante bajo un depósito continental. La playa actual posee un elevado componente biogénico (41 - 48 %) y en su mayor parte está limitada hacia tierra por un pequeño escarpe rocoso con depósitos sedimentarios continentales. Se tomaron dos muestras, una en la cota de mareas altas vivas (Ca-Ac-A) y otra en la cota de mareas altas muertas (Ca-Ac-B).En Baroña (Ba-5e) la muestra se tomó en un nivel situado bajo un depósito de ladera de carácter periglaciar. El nivel se extiende por delante del acan-tilado sedimentario desde las cotas de marea alta hasta una cota de +2 m sobre el nivel de las mareas altas. La playa actual (Ba-Ac), con un contenido en carbonatos del 15 % se sitúa al fondo de una ensenada, con un pequeño complejo dunar. La muestra de Gallín (Ga-VIII) corresponde a un nivel de playa matriz soportado englobando facies gruesas de gravas a bloques, de angulosos a redondeados, que se sitúa entre 1,5 y 2 m sobre el nivel de las mareas altas, con una mejor selección hacia techo, pasando a clasto sopor-

Page 20: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

19

tada. Sobre el nivel se dispone un depósito complejo con facies continenta-les y lateralmente se observa cómo la playa erosionó un depósito de origen periglaciar. La playa actual está compuesta exclusivamente por clastos y bloques y carece de fracción arena.Las muestras cementadas de las playas antiguas fueron desagregadas en fragmentos de 0,5 – 1 cm, y se eliminaron los cementos de Fe hirviendo las muestras en ácido oxálico. Posteriormente la muestra fue lavada con agua destilada y secada en la estufa. Se separaron las fracciones superiores a 2 mm, y la fracción arena fue tamizada y pesada. Las muestras de playa ac-tuales fueron tamizadas y pesadas, separándose las fracciones superiores a 2 mm. Cada fracción fue atacada con ácido clorhídrico al 10% para eliminar los carbonatos, lavada y pesada. A partir de la diferencia de pesos se cal-culó la proporción de bioclastos en cada fracción. Con la lupa binocular se efectuó un análisis morfoscópico del grado de redondeamiento y brillo sobre 100 granos de cada una de las fracciones de cada muestra. Para comparar las características del sedimento entre las muestras, los pesos de los com-ponentes minerales de la fracción arena de cada muestra se caracterizaron mediante el software Gradistat (Bott y Pye, 2001), utilizando los parámetros y clasificaciones de Folk y Ward (1957).

RESULTADOS Y DISCUSIÓNLa principal diferencia entre las características de las playas antiguas y las modernas reside en la presencia de facies muy gruesas englobadas en una fracción arenosa en las playas antiguas, con la única excepción de Baroña, frente a la clara dominancia de la fracción arena en las modernas. Consi-derando solamente la fracción mineral, las playas actuales tienen un tama-ño de grano mayor que las antiguas, a excepción de Gallín cuya media se aproxima a la de las actuales (Tabla 1). En lo que respecta a la clasificación, las tres playas actuales analizadas están bien o muy bien clasificadas mien-tras que las playas antiguas están moderadamente o moderadamente bien clasificadas.

Ca-Ac-A Ca-Ac-B Ba-Ac Ca-5e1 Ca-5e2 Caam-2 Ba-5e Ga-VIII

Media 0,48 -0,26 -0,21 0,65 0,79 0,93 0,59 0,1

Clasificación 0,43 0,29 0,33 0,72 0,76 0,65 0,67 0,75

Asimetría -0,04 0,25 0,30 -0,02 -0,02 -0,05 0,00 0,66

Kurtosis 0,98 1,47 1,46 0,98 1,01 1,05 0,96 0,99

D50 0,48 -0,26 -0,23 0,71 0,82 0,99 0,63 -0,11

Tabla 1. Parámetros estadísticos (Folk y Ward, 1957; escala φ)

Page 21: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

20

En lo que respecta al rodamiento, en las playas antiguas se trata de un sedi-mento maduro, con porcentajes de granos redondeados y subredondeados brillantes o mates próximos al 90 % en la fracciones de 1 y 0,5 mm. Por el contrario, en las playas actuales se observa la existencia de dos poblaciones bien diferenciadas; una compuesta por granos subredondeados-subangulo-sos brillantes (entre el 20 y el 45 %) y otra compuesta por granos redondea-dos transicionales y mates (entre el 37 y el 70 %) Aunque uno de los problemas en la reconstrucción de los paleoambientes deposicionales reside en la dificultad de determinar la posición del perfil de playa al que corresponde el sedimento fósil, las características texturales y morfométricas del sedimento pueden ser indicativas en algunos casos del ambiente energético. El análisis sedimentario de las playas antiguas y las actuales refleja diferencias significativas en el ambiente morfogenético. Los resultados apuntan a la existencia de un ambiente de mayor energía durante el último interglaciar, que incorporaba a las playas clastos y bloques, espe-cialmente en las muestras que parecen haber estado erosionando o bien de-pósitos más antiguos o directamente el substrato rocoso (Ca-5e1, Ca-5e2 y Ga-VIII). Las muestras Caam-2 y Baroña corresponderían a ambientes más equilibrados. Las playas actuales presentan un menor grado de madurez textural, e incorporan sedimentos provenientes de dos fuentes, heredados de las facies marinas y continentales de los depósitos antiguos.

Agradecimientos: Investigación financiada por el proyecto de investigación PGIDIT06PXIB239226PR. La investigación de A. Feal se financia con la beca AP2006-03854 (FPU)

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, A. y Pagés, J.L. (2007): Stratigraphy of Late Pleistocene coastal deposits in Northern Spain. Journal of Iberian Geology, 33, 207-220

Blanco Chao, R., Costa Casais, M., Martínez Cortizas, A., Pérez Alberti, A., Trenhaile, A.S., (2003). Evolution and inheritance of a rock coast: wes-tern Galicia, northwestern Spain. Earth Surface Processes and Landforms, 28, 757-775.

Blott, S.J.; Pye, K. (2001). Gradistat: a grain size distribution and statistics package for the analysis of unconsolidated sediments. Earth Surface Processes and Landforms, 26, 1237–1248.

Folk, R.L. and Ward, W.C. (1957). Brazos River bar: a study in the significance of grain size parameters. Journal of Sedimentary Petrology, 27, 3-26.

Hearty, P.J., Hollin, J.T., Neumann, A.C., O’Leary, M.J. y McCulloch, M. (2007): Global sea-level fluctuations during the Last Interglaciation (MIS 5e). Quaternary Science Reviews, 26, 2090-2112

Trenhaile, A.S., Pérez Alberti, A., Martínez Cortizas, A., Costa Casais, M. y Blanco Chao, R., (1999): Rock coast inheritance: an example from Galicia, Northwestern Spain. Earth Surface Processes and Landforms, 24: 605–621

Page 22: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

21

GEOLOGÍA Y PAISAJE. UNA PROPUESTA DIDÁCTICA EN LA SIERRA CALDERONA

(CORDILLERA IBÉRICA SURORIENTAL, VALENCIA)

Cantarino Martí, Isidro1

RESUMEN En las enseñanzas sobre las Ciencias de la Tierra es fundamental la com-prensión del paisaje como resultado de la dinámica geológica y su posterior evolución geomorfológica. Para visualizar estos procesos se plantea emplear dos recursos complementarios: el visor global 3D Google Earth y un itinera-rio práctico con paradas explicativas. Palabras clave: Paisaje, geología, relieve, Google Earth, itinerario didáctico.

ABSTRACTIn the educations on the Sciences of the Earth the comprehension of the landscape is fundamental as result of the geological dynamics and his later geomorphologic evolution. To visualize these processes it considers to use two complementary resources: the global visor 3D Google Earth and a prac-tical itinerary with explanatory stops.Key words: Landscape, geology, relief, Google Earth, didactic itinerary.

1 Departamento de Ingeniería del Terreno, Universidad Politécnica de Valencia, [email protected]

Page 23: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

22

GEOLOGÍA, PAISAJE Y DOCENCIALa percepción visual de un territorio, entendida como paisaje, se apoya obli-gatoriamente en la geología subyacente. Así, las causas de su relieve son los tipos de rocas que componen dicho territorio, su distribución y los procesos geológicos más recientes que las han afectado. Y este relieve es el escenario que sustenta la cubierta vegetal y sobre el que se desarrollan las actividades humanas. Es decir, el paisaje es el resultado final de los procesos formado-res y erosivos a lo largo del tiempo geológico, pero sin perder de vista que se trata de resultados parciales transitorios (Lacreu, 1996)La comprensión de la estructura y la dinámica del paisaje es fundamental para los alumnos universitarios que abordan –como es nuestro caso– estudios en carreras técnicas fuertemente relacionadas con el terreno, como los de inge-niería civil, topografía o agronomía. En el momento actual, el reto de la conver-gencia europea de Bolonia exige una formación aplicada y práctica de nuestros alumnos. Para ello se plantea el empleo de dos recursos complementarios.El primero es el conocido programa Google Earth. Este visualizador global en red presenta tres ventajas específicas en el ámbito de las Ciencias de la Tierra: la visión 3D, la conexión a servicios WMS y la gestión de fotografías mediante la web de Panoramio. El segundo es la visita de campo: plantear actividades directamente sobre el terreno, en el que el alumno realiza sus propias observaciones, han resultado ser siempre fructíferas y apetecibles.

UNA PROPUESTA DIDÁCTICA EN LA SIERRA CALDERONAGEOLOGÍA DE LA SIERRA CALDERONALa Sierra Calderona constituye la estribación más suroriental del sistema montañoso ibérico, y se desarrolla entre las provincias de Castellón y Valen-cia. Geológicamente forma parte del dominio triásico Espadán–CalderonaLas unidades triásicas que se observan son similares a las definidas por López Gómez (1992) para la Cordillera ibérica y matizadas posteriormente por Garay (2001) en el ámbito valenciano. Presentan especial desarrollo las areniscas del Buntsandstein y las dolomías del Muschelkalk. También se re-conocen en el área las unidades características del Jurásico de la Cordillera Ibérica, así como rellenos neógenos continentales vinculados a la depresión del río Palancia.

Page 24: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

23

Figura 1. Mapa litológico del sector suroriental de la Sierra Calderona

En este marco geológico, las unidades del Bunt y Muschelkalk destacan claramente en el paisaje tanto por su constitución litológica y consecuente resistencia a la erosión, como por su diferente cromatismo, resultando ser por ello unidades muy didácticas.

UN ITINERARIO POR LA SIERRA CALDERONAEl itinerario que se propone se sitúa concretamente en el término municipal de Segart, población situada a 30 kms. al norte de Valencia y en el extremo suroriental de la Sierra Calderona. Previamente a la realización del itinerario, se plantean unas actividades de reconocimiento en el aula de informática. Con Google Earth es posible co-nectarse a los mapas geológicos del IGME 1:50.000 mediante el servicio WMS y advertir la relación geología–relieve.Este primer análisis se centra en localizar los tipos básicos litológicos (cuarci-tas, areniscas silíceas y dolomías) y relacionarlos con el relieve del terreno y su expresión topográfica. A continuación se explica los medios sedimentarios, su génesis, su situación cronológica y su orden estratigráfico. Finalmente, se justifica la tectónica como la causante de la situación actual de dichas unida-des litológicas, aspecto que se comprenderá mejor en la visita de campo.

Page 25: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

24

Figura 2. Vista con Google Earth de Segart. Capa WMS del IGME

La visita de campo debe complementar todo lo aprendido en la fase de gabi-nete, pero centrarse en los aspectos de reconocimiento litológico, tectónico y especies vegetales representativas. El recorrido se estructura en 6 para-das, localizadas en el mapa de trabajo, y que son visualizables en Google Earth mediante un archivo tipo kmz.Una vez realizada la visita de campo, y de vuelta al aula, se propone hacer una actividad colectiva de interpretación de lo observado; también de se-lección de las fotos más representativas e incluirlas georreferenciadas en la web de Panoramio para que puedan visualizar en Google Earth. La otra activada es realizar un corte geológico para comprobar que se ha entendido correctamente la geología de la zona.

Page 26: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

25

Finalmente, se solicita la elaboración de una memoria escrita por grupos de entre 2 y 4 alumnos en la que se deben especificar los contenidos geológi-cos, geomorfológicos, botánicos y antrópicos.

CONCLUSIONESEn el momento actual, todavía no ha sido posible valorar objetivamente los resultados de esta propuesta didáctica. Sin embargo, es satisfactorio com-probar como los estudiantes adquieren una serie de conocimientos prácticos sobre la estructura y dinámica geológica del terreno, que les motiva para realizar preguntas y cuestiones así como mejorar cualitativamente sus tra-bajos de curso.Dado el enfoque de los estudios técnicos de nuestros alumnos, estas activi-dades aumentan su capacidad de análisis cualitativo del paisaje en su más amplio sentido, tanto como punto de partida para la sustentación de cual-quier tipo de obra civil, como para desarrollar estudios, proyectos y actua-ciones más genéricos sobre el terreno.

BIBLIOGRAFÍA.

Garay, P. (2001) “El dominio triásico Espadán-Calderona. Contribución a su conocimiento geológico e hidrogeológico”. Tesis doctorales; ed. en microfichas. Universitat de València.

IGME (1974) “Hoja y Memoria nº 668. Sagunto” Servicio de publicaciones del IGME, Madrid.

Lacreu, Héctor L., (2007) “La historia geológica del paisaje como esencial en la enseñanza obligatoria”. Alambique (51):76-87

López Gómez y Arche Miralles, A. (1992) “Las unidades litoestratigráficas del Pérmico y Triásico inferior y medio en el sector SE de la Cordillera Ibérica”. Estudios Geológicos, 48: 123–143

Page 27: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

26

Page 28: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

27

CRITERIOS GEOMORFOLÓGICOS PARA LA PUESTA EN VALOR DE ESPACIOS NATURALES: ESTUDIO COMPARADO DE DOS LUGARES DE INTERÉS COMU-

NITARIO EN GALICIA (NW DE ESPAÑA)

Feal Pérez, Alejandra1 y Otero Otero, Marta1

RESUMEN La conservación y el desarrollo socio-económico de espacios naturales implican una percepción positiva del mismo y el reconocimiento de sus valores naturales y culturales por la sociedad. Los trabajos encaminados a poner en valor espacios naturales suelen basarse en inventarios de los diferentes elementos del medio natural, y en general priorizan los aspectos biológicos como principales valores. Sin embargo, este enfoque resulta problemático en áreas en los que los compo-nentes bióticos se encuentran degradados por factores naturales o antrópicos. Este trabajo plantea la metodología aplicada en dos Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) en Galicia. Se trata de dos ambientes costeros con notables diferencias en la geodiversidad, en los que componentes abióticos fueron la base para evaluar el papel de los factores geomorfológicos en el ecosistema. Por medio de tablas de evaluación y SIG se identificó el interés geomorfológico global de ambas áreas y se propusieron medidas de actuación destinadas a la potenciación de estos valores como base para la puesta en valor de las áreas.

Palabras clave: geomorfología, espacio natural, gestión, geodiversidad, Lugar de Interés Comunitario.

ABSTRACTThe conservation and socio-economical development of natural landscapes re-quire a positive perception of its natural and cultural values by the society. Research focused on natural area value enhancement is usually based in the inventory and evaluation of the elements involved in the landscape. In general, this research emphasizes the biotic elements of the landscape. However, this

1 Departamento de Geografía, Universidad de Santiago de Compostela, España, [email protected]

Page 29: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

28

approach does not fit very well in areas where the biological cover is strongly diminished by natural factors or human intervention. This paper explains the methodology applied to promote the natural values of two Sites of Community Importance (SCI) in Galicia (NW Spain) with a strongly degraded biological cov-erage. Both SCI are coastal environments with marked differences in the geodi-versity between them. The abiotic components of the landscape were the basis to evaluate the role of the geomorphological factors in the ecosystem. Evalua-tion tables and GIS have been used in order to identify the global geomorpho-logical interest of both areas, in particular coastal processes and landforms and recent coastal evolution are taken into consideration. Key words: geomorphology, natural landscape, management, geodiversity, Community Important Sites

INTRODUCCIÓNEn las últimas décadas se han incrementado de manera sustancial los estudios y tra-bajos relacionados con la ordenación, conservación y puesta en valor de espacios naturales. Aunque estos estudios coinciden en realizar una valoración previa de los ele-mentos ambientales del espacio natural, los criterios básicos en los que se basan han seguido una evolución a lo largo del tiempo, desde connotaciones puramente estéticas hasta otras más integradoras (Colon Díaz, 1989). Los proyectos de puesta en valor de espacios naturales analizan los aspectos del medio susceptibles de ser conservados y potenciados, siendo la biodiversidad la que obtiene un mayor peso como eje de las acciones encaminadas a potenciar, conservar y divulgar el espacio. Sin embargo, también en las últimas décadas han aparecido diferentes propuestas metodológicas para evaluar la geodiversidad de un espacio, (Reynard, 2007; Perei-ra, 2007) o para proponer redes de “geomorphosites”, término acuñado por Panniza (2001) para referirse a los puntos de interés geomorfológico. La expresión “puesta en valor” en el caso de un espacio natural corresponde a una serie de acciones destinadas a la asignación del valor real del mismo, y con unas im-plicaciones sociales, económicas y turísticas. En este trabajo se expone la metodología diseñada para poner en valor espacios naturales tomando los aspectos geomorfológi-cos como base.Puesta en valor de espacios naturales y geomorfologíaLa pérdida de biodiversidad es uno de los principales problemas ambientales de nues-tro tiempo. En 1992 fue aprobada la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, que implicó la creación de la red “Natura 2000”, que engloba espacios donde están presentes hábitats naturales que deben ser protegidos para la conservación de la biodiversidad. En el caso de Galicia, nos encontramos con dificultades a la hora de elegir la vegetación o la fauna como criterios fundamentales en la evaluación de la “calidad ambiental”,

Page 30: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

29

debido a la enorme degradación y frag-mentación de los hábitats naturales. Este problema se hace especialmente patente en la costa, donde por el contrario, Gali-cia cuenta con formaciones geomorfoló-gicas muy características y variadas, es decir con una elevada geodiversad. El proyecto de puesta en valor a través de criterios geomorfológicos ha sido aplicado a dos sectores de la costa at-lántica gallega; el primero se localiza en

el litoral del ayuntamiento de Laxe y pertenece al LIC Costa da Morte, y el segundo en el ayuntamiento de Miño, y pertenece al LIC Betanzos-Mandeo (Fig. 1).

METODOLOGÍALa metodología diseñada consiste en los siguientes apartados consecutivos:

Inventario y valoración previa de todas las variables ambientales. 1. Elaboración de cartografía. Utilizando ArcMap 9.2 se elaboraron los mapas geo-2. lógico, edafológico, usos de suelo, coberturas vegetales y mapa de unidades geomorfológicas. Se realizó una ficha de control donde se destacan las principa-les características de cada unidad geomorfológica identificada. Diagnóstico. 3.

Valoración de las unidades geomorfológicas. No se pretendió otorgar 1.1. a cada unidad un valor numérico sino llegar a un conocimiento de su situación ambiental e interés geomorfológico. Para ello, tomamos como referencia el trabajo de Serrano (2007) para estimar el Inte-rés Geomorfolóxico Global de las unidades identificadas, valorando la singularidad, rareza y representatividad de las formas y procesos de cada unidad, así como su papel en ecosistema; el interese cultural global, y su valor etnogeográfico, didáctico, científico y perceptual y su estado de conservación. Visión sintética de las potencialidades y debilidades de las unidades 1.2. geomorfológicas de los LIC en los ayuntamientos de estudio a través de un análisis DAFO.

Propuesta de acciones encaminadas a restaurar, proteger y difundir el conoci-4. miento de las formas y procesos de estos sectores.

RESULTADOSLa aplicación en los dos sectores de estudio ha dado como resultado valores didácticos y científicos muy elevados de sus elementos geomorfológicos, compensando la baja calidad paisajística y la degradación de las formaciones vegetales presentes en cier-

Figura 1. a) Localización de los sectores de estudio. b) Su-perficie urbanizada y superficie ocupada por bosques de re-población y masas mixtas donde predomina el eucalipto y

el pino (Mapa de Coberturas e Usos do Solo de Galicia)

Page 31: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

30

tos sectores de los LICs. En el LIC Costa da Morte del ayun-tamiento de Laxe, la presencia de ambientes dinámicos dife-renciados ofreció la posibilidad de proponer estrategias di-dácticas para la demostración en el campo de los cambios ocurridos en la costa atlántica gallega en diferentes escalas espaciales y temporales. Se propusieron acciones encami-nadas a explicar la importan-cia de las formas y especies ya que el status de un espacio natural se ve potenciado cuan-do existe un bagaje de investi-gaciones y educación (William, 2000).La reducida extensión del LIC Betanzos-Mandeo en el Concello de Miño, así como la escasa rareza y representativi-dad de las formas determinó fueron identificados como las principales debilidades de esta área para definir un modelo de puesta en valor desde la perspectiva de geomorfo-lógica; sin embargo, la elevada degradación de la cobertura vegetal y la antropización del paisaje determinó que se definieran una serie de medidas para potenciar el espacio del LIC como un ejemplo de los procesos y dinámicas de los medios estuarinos. Queda patente la importancia de realizar estudios geomorfológicos de detalle que permitan comprender mejor el comportamiento y vulnerabilidad de los hábitats para conseguir una gestión integral de los espacios catalogados como LIC, así como la necesidad de que este tipo de estudios de valoración y manejo de espacios naturales traten los fac-tores abióticos en el mismo plano de importancia que los factores biológicos.

BIBLIOGRAFÍA

Arroyo Pérez, P. (2007). Geodiversidad y patrimonio. La Combe de Huidobro como lugar de interés geomorfológico. En Arroyo Pérez, P.; García de Celis, A.J.; Guerra Velasco, J.C.; Ruiz Flaño, P. (Coords.): Leyendo el Paisaje. Investigaciones Biogeográficas en el Norte de Burgos. Universidad de Valladolid, 13 - 26.

Colón Díaz, M (1989). Espacios Naturales y geomorfología: propuesta de evaluación y ejemplos en la Provincia de Cádiz. Cuadernos de Geografía. Universidad de Cádiz, 1, 55 - 60.

Pereira et al. (2007). Geomorphosite assessment in Montesinho Natural Park (Portugal). Geographica Helvetica, 62, 159-168.

Reynard et al. (2007). A method for assessing “scientific” and “additional values” of geomorphosites. Geographica Helvetica, 62, 148-158.

Serrano Cañadas y Ruiz Flaño. (2007). Geodiversidad: Concepto, evaluación y aplicación territorial. El Caso de Tiermes Caracena (Soria). Boletín de la A.G.E., 45, 79-98.

Figura 2. Ficha tipo

Page 32: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

31

PLAYAS ELEVADAS EN UN SECTOR DE LA COSTA CANTÁBRICA GALLEGA.

CAMBIOS MORFODINÁMICOS EN LOS ÚLTIMOS 1600 AÑOS

Feal Pérez, Alejandra1, Blanco Chao, Ramón1

RESUMEN Se ha estudiado una secuencia de depósitos marinos holocenos, situada a una cota entre 3,45 y 3,8 m sobre el nivel de mareas altas vivas actual. Se ha lle-vado a cabo un análisis sedimentológico y se han obtenido dos fechas AMS C14 (1663±73 cal BP y 580±22 cal BP). Los depósitos han sido interpretados como crestas de tormenta depositadas en los últimos 1600 años. Los resultados sugie-ren que la evolución reciente del sector se caracteriza por cambios morfodinámi-cos en relación a variaciones en el aporte de sedimento, régimen energético y al retroceso del acantilado sedimentario situado al fondo de la ensenada. Palabras clave: Cresta de tormenta, Holoceno, playa de bloques

ABSTRACTWe studied a sequence of Holocene marine deposits, at elevations between 3.45 and 3.8 m above the present spring high tide level. A sedimentological analysis was carried out and two AMS C14 dates were obtained (1663±73 cal BP and 580±22 cal BP). The deposits have been interpreted as storm crests deposited in the last 1600 yr. Results suggest that the evolution of this sec-tor is related to changes in the morphodynamic environment by a combina-tion of variations in the sediment supply, wave energy and the retreat of the sedimentary cliff at the bottom of the embayment. Key words: Holocene, beach crest, boulder beach, storm surge

1 Departamento de Geografía, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España, [email protected]

Page 33: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

32

INTRODUCCIÓNEn este trabajo se han estudiado dos playas de grava y cantos que se en-cuentran entre las cotas de 3,45 y 3,8 m sobre el nivel actual de las mareas altas vivas. La secuencia sedimentaria se localiza en el sector de Punta Ga-llín (Fig. 1), una pequeña península localizada en la costa cantábrica gallega en cuyo flanco oriental se abre una estrecha ensenada en la que aflora una plataforma rocosa labrada sobre materiales metamórficos. Tras la platafor-ma se localiza un acantilado sedimentario complejo, con un perfil erosivo vertical en el extremo oriental y una playa de cantos y bloques adosada en el extremo occidental.

Figura 1. Localización del sector de estudio

El análisis sedimentológico y las dataciones C14 han permitido plantear una hipótesis de evolución en los últimos 1600 años, reflejando que el sector ha alcanzado el equilibrio con las condiciones morfodinámicas actuales muy recientemente. Secuencia sedimentariaLos sedimentos analizados corresponden a los niveles más recientes de un depósito policíclico complejo en el que alternan facies litorales y continenta-les, aunque presenta variaciones laterales en relación a su evolución morfo-dinámica. En el extremo oriental (Fig. 2, Perfil 1) se distingue un único nivel de playa (N2) que constituye el techo de la secuencia sedimentaria. El nivel se continúa hacia el centro de la ensenada, donde presenta un incremento en el tamaño del sedimento, y aparece fosilizado por un nivel de sedimentos finos (N3), sobre el que se dispone otro nivel de cantos y gravas redondea-dos clasto-soportado (N4) (Fig. 2, perfil 2). Sobre el nivel N4 existe un ligero desarrollo de suelo en los sectores orientales, mientras que hacia el centro de la ensenada aumenta la presencia de gravas y clastos redondeados.

Page 34: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

33

Figura 2. Niveles estratigráficos de dos perfiles tipo de las crestas

METODOLOGÍASe muestrearon dos perfiles y se separaron las fracciones menor y mayor de 2 mm. En la fracción gruesa se han realizado granulometrías y descrito la naturaleza, grado de alteración y redondeamiento de las gravas. Las granu-lometrías de la fracción inferior a 2 mm se realizaron mediante un analiza-dor de partículas Mastersizer 2000. Se hizo un estudio morfoscópico en las fracciones 0,1 a 1 mm con lupa binocular. Se determinó el pH en agua y KCl y de materia orgánica mediante LOI. Finalmente, se realizaron 3 dataciones radiocarbónicas por AMS (Fig. 2).

RESULTADOS Y CONCLUSIONESEl análisis sedimentológico y la presencia de restos de fauna marina han permitido identificar los niveles N2 y N4 como crestas de playa. La base de la playa N2 proporcionó una fecha C14 de 1663±73 cal BP (CAIS-5388), mientras que el nivel que separa a las dos crestas (N3) ha sido datado en 580±22 cal BP (CAIS-5386). El nivel de cresta situado sobre N4 no pudo ser datado al corresponder al S.XX. El perfil estudiado presenta una secuencia de dos eventos de construcción de crestas, el primero iniciado hace unos

Page 35: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

34

1600 años y el segundo posterior a 660 BP, separados por un periodo menos energético caracterizado por un incremento de las fracciones de arena finas y medias. Por otra parte, en casi toda la secuencia se identificaron propor-ciones significativas de arenas de origen eólico. Los datos obtenidos en este trabajo han permitido obtener las siguientes con-clusiones:Se evidencia un proceso de formación reciente de playas a cotas elevadas so-bre el nivel del mar actual en la costa cantábrica de Galicia. Esta dinámica de construcción de crestas se ha mantenido durante los últimos 1600 años, alter-nando periodos de acumulación de clastos con periodos de formación de suelo y aportes de material fino mediante transporte eólico. Las variaciones laterales en la secuencia sedimentaria, y el hecho de que todo el acantilado sedimentario, incluyendo la secuencia de acumulación marina, haya sido erosionado confirman que en los últimos 1600 años el sistema playa-acantilado ha experimentado un proceso de ajuste morfodinámico tras la esta-bilización del nivel del mar, que probablemente se produjo con posterioridad al 3000 BP (Costas Otero, 2008).Las variaciones en la secuencia sedimentaria marina analizada responden a cambios energéticos, climáticos y morfodinámicos. La formación de crestas de tormenta requiere la existencia de una playa adosada que permita el ascenso de olas generalmente largas. El hecho de que en el sector oriental solo aparez-ca el nivel más antiguo, y las evidencias de retroceso del acantilado prueban el desplazamiento progresivo de la playa hacia el sector occidental.La causa principal de este desplazamiento ha sido la reducción en el aporte de sedimento proporcionado por la erosión del acantilado. El retroceso del acan-tilado tras la estabilización del nivel del mar generó una zona de sombra en el flanco oriental de la ensenada, al tiempo que la exhumación del segmento su-perior de la plataforma rocosa dio lugar a una mayor disipación del oleaje, que tendió a concentrarse en el centro de ensenada (Feal-Pérez, en prensa).

Agradecimientos: La investigación de Alejandra Feal se financia con la beca AP2006-03854 (FPU del Ministerio de Educación). Gracias a Manuela Costa Casais por su ayuda en la interpretación de los datos.

BIBLIOGRAFÍA

Costas Otero, S. 2008. Origen y evolución del conjunto playa-duna-lagoon de Cíes (Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia). Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. 191 pp

Feal Pérez, A.; Blanco Chao, R. y Valcárcel Díaz, M. (en prensa) Influencia de formas y procesos heredados en la evolución reciente y en los procesos morfodinámicos actuales en un sector de costa rocosa: Punta Gallín, costa Cantábrica gallega. Revista de la Sociedad Geológica de España, 22 (1-2).

Page 36: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

35

DETERMINATION OF THRESHOLDS FOR STORM IMPACTS

Ferreira, Ó.1, Almeida, L.P.1, Rodrigues, B.2 and Matias, A.1

ABSTRACTStorms are responsible for important erosion, coastal retreat and damage when infrastructures are placed within their acting area. The characterisation of storm parameters and associated thresholds for erosion and damage are the-refore of fundamental importance for coastal management purposes. This work presents ways of determining thresholds for important morphological changes (including erosion), overwash occurrence and damage associate to storm oc-currence. These methods were tested and applied to Ancão Peninsula (South Portugal) and the results shown. The use of these approaches will enable coas-tal managers to have a quantitative knowledge of consequences associated to each particular storm and to act accordingly, for instance defining set-back lines, designing nourishments or implementing evacuation plans.Key words: Storms, Overwash, Erosion, Damage, Management

INTRODUCTIONThe most rapid and dramatic changes in beach morphology occur during storms. Extreme storms are one of the most important agents causing overwash and beach erosion, and therefore responsible for the destruction of coastal properties on urbanised areas. The main storm variables are wave parameters (namely height), storm duration, sea level and storm surge. When one or more of these variables reach a critical level (threshold) major chan-ges are expected at the studied coastal systems. Therefore, to determine the thresholds responsible for beach erosion and associated damage is of para-mount importance for a responsible coastal planning and management.

1 CIMA, Universidade do Algarve, Faro, Portugal, [email protected], [email protected], [email protected]. 2 School of Geography, University of Ex-eter, Exeter, United Kingdom, [email protected]

Page 37: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

36

This paper shows three methods to determine thresholds for: i) coastal erosion associated to important morphological changes across the beach profile, linking wave height and beach profile vertical variability; ii) overwash occurrence, using the relationship between storm conditions and dune ele-vation; and iii) coastal damage, by historical evaluation. All methods have been applied to Ancão Peninsula, South Portugal (Fig. 1).

Figure 1. Study area location within the Ria Formosa Barrier Island System (adapted from Matias et al., 2009)

THRESHOLDS FOR COASTAL EROSIONThresholds for coastal erosion are determined by establishing significant wave height (Hs) thresholds responsible for important morphological changes (ver-tical variability) across the beach profile. The methodology comprises a four-step sequence, developed by Almeida et al. (submitted): (1) the definition of the profile active zone; (2) the establishment of cross-shore sectors; (3) the determination of vertical variability; and (4) the definition of thresholds of mor-phological change (relationship between Hs and profile vertical variability).Step (1): The definition of the profile active zone is made by graphically overla-ying all elevation data standard deviations (σ) calculated between surveys. The beach’s upper and lower limits are defined when σ ≤ 20 cm, enclosing the range of errors attributable to instrumentation and human errors. In case of unavai-lable data, the closure depth (lower limit) can alternatively be determined using Hallermeier (1981) or Birkemeier (1985) empirical methods. Step (2): Using the vertical standard deviations the profile is divided into sectors that define the main active zones (Fig. 2). Sectors are separated by areas with lower standard devia-tion, corresponding to minor morphological changes and transitional parts of the profile. High standard deviation corresponds to beach features (e.g., berm or bar

Page 38: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

37

position), with the most important morphological changes. Such beach profile segmentation has been proposed in the past by Winant et al. (1975) and Inman and Dolan (1989). Step (3): The beach profile maximum vertical variation (MVV) is determined for each sector by calculating the modulus of the maximum ver-tical difference between two consecutive surveys. The threshold for important vertical variations is established for each sector, being these variations at least equal to the survey technical error (MVV ≥ 20 cm) or to the average of observed variations for each defined beach sector (e.g. MVV ≥ 40 cm for sector 1). Step (4): The 99th percentile of Hs (Hs99) was used as a proxy to the maximum wave energy conditions between surveys. The best fit equations between Hs99 and MVV (Fig. 3) enables the definition of Hs threshold for important morphological changes (including erosion) for each profile sector.

Figure 2. Definition of 4 cross-shore sectors along the beach profile for Ancão Peninsula based on the standard deviation analysis (adapted from Almeida et al., submitted)

Figure 3. Maximum vertical variation versus Hs99 for sectors A to D with the best fit represented. Statistical significance of correlation showed

in rectangular boxes (adapted from Almeida et al., submitted)

Page 39: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

38

Based on the linear regression between Hs99 and MVV three thresholds of morphological change were defined for Ancão Peninsula: Hs99 ≥ 2.3 m dri-ves important morphological changes in Sector A (berm and beach face; Fig. 3); Hs99 ≥ 3.2 m induce important changes in sectors B and C, the sub-tidal terrace and longshore bar, respectively; Hs99 ≥ 4.1 m induce morphological change in Sector D near the depth of closure (Almeida et al., submitted).

THRESHOLDS FOR OVERWASH OCCURRENCEThresholds for overwash occurrence are based on the storm impact scale proposed by Sallenger (2000). The approach is based on the relation between the elevation of extreme runup level (RHIGH) and the elevation of critical geomorphologic features, the dune base (DLOW) and dune crest (DHIGH). Along beaches with a foredune ridge as RHIGH increases runup will eventu-ally collide with the base of the dune inducing erosion. This collision regime occurs when RHIGH/DHIGH exceeds DLOW/DHIGH. As RHIGH continues to increase, overwash of a dune crest occurs when RHIGH >DHIGH (Fig. 4). In order to predict overwash hazard during storms, scenarios with different return periods are defined (e.g. 5, 10 and 25 years). For each return period, RHIGH is calculated, according to Sallenger (2000):

RHIGH = R2 + ηmean (1)

where R2 is the 2% exceedence level of runup and ηmean is the mean sea level (the sum of the astronomical tide and the storm surge). R2 is obtained through existing empirical parameterisations (e.g. Holman 1986 or Stock-don et al. 2006). Significant wave height and associated storm surge for the defined return period are obtained from data and, when not available, by model predictions.

Page 40: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

39

Figure 4. Description of variables used by Sallenger (2000) for scal-ing the impact of storms on barrier islands

In order to assess the vulnerability to collision and overwash regimes a map is designed setting the topographic layers representing the dune base (DLOW) and crest (DHIGH). The dune features are then compared to the previously calculated RHIGH values. For any given point where the dune base/crest topography is lower than the calculated storm induced runup the area is categorised as vulnerable to collision/overwash. Using GIS the vulnerable areas are represented as buffers in different colours in order to distinguish the vulnerability relative to the storm scenarios.For Ancão Peninsula, collision regime is shown as a constant hazard, whe-reas overwash hazard varies temporally and spatially alongshore (Fig. 5). The shore is largely affected by a storm with 25 year return period, whereas a storm with 5 year return period triggers overwash only at particular sites. The central area is the most vulnerable to overwash not only because of the reflective beach slope but also due to the lowering and destruction of dunes by human intervention. Ancão Peninsula has physiographic characteristics prone to overwash, such as the reflective beach slope and the exposition to the energetic SW events (Rodrigues 2009).

Page 41: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

40

Figure 5. Representation of collision and overwash regimes vulnerabi-lity along Ancão Peninsula for 5, 10 and 25 year return period storms. DH - dune crest position. DL- dune base (downward the georeferenced

site for better map representation) (adapted from Rodrigues 2009)

THRESHOLDS FOR COASTAL DAMAGEThe definition of thresholds for coastal damage is made by the analysis of the hydrodynamic conditions associated to historical storm impacts with relevant consequences (i.e. significant damage to infrastructures, such as houses, roads and walls). For this purpose quantitative and qualitative infor-mation is gathered, namely from regional newspapers, unpublished reports, beach surveys and monitoring, and time-series of aerial photographs. This information is used to make a qualitative assessment of storm’s impacts on the coast in the last decades and to identify the associated major storm events (Almeida et al., in preparation). Hydrodynamic conditions for each de-fined extreme event are described using the following parameters: number of storms (from single storm to groups of storms), duration, power, maxi-mum Hs, direction, maximum tide and storm surge levels. Storms are ag-gregated into storm groups if the maximum Hs (over the accepted regional storm threshold, e.g. 3 m for Ancão Peninsula) of consecutive storms occu-rred within a short period (30 hours to 10 days for the study area). Offshore wave power (P) is calculated using linear wave theory and integrated along the duration of each event (individual storm or storm group). For each storm or storm group above the damage threshold it is calculated the return period and the annual probability of occurrence through the follow equations:

Page 42: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

41

(2)

and

(3)

where Pr is the return period calculated for N, number of years, T is the number of events found in the used years that caused damage and Po is the annual probability of occurrence of the event. For Ancão Peninsula thresholds for impacts on infrastructures were defined for the two main wave direction (W-SW and E-SE): one for storm groups and other for individual storms, based on the analysis of information for the last 4 decades. The thresholds were firstly based on P (Fig. 6) and afterwards translated to associated Hs and storm duration. Historically documented storms that caused damage to infrastructures, gave a threshold for indivi-dual storms of 4.7 m maximum Hs from a SW direction with duration of 2 days and 6 m lasting 2 days for SE direction. For south-eastern storm groups the threshold was 3 short storms (each storm lasting at least 1 day) with maximum Hs above 3.9 m, while for SW storms the threshold was 2 storms lasting at least 2 days each with maximum Hs of at least 3.5 m (Almeida et al., in preparation). Higher occurrence probability area associated to the SW storms (individual and storm groups) with the damages associated to storm groups showing a lower return period (at each two years in average).

Figure 6. Thresholds defined for storm impacts on infrastructure ba-sed on wave power for Ancão Peninsula (Almeida et al., in preparation)

Page 43: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

42

CONCLUSIONSThis paper presented three methods for determination of thresholds as-sociated to coastal erosion (important morphological changes), overwash occurrence and coastal damage induced by storms. Examples of application were given for the study case of Ancão Peninsula, a coastal area subject to several storms a year that often have direct consequences to human occu-pation. These methods are based on simple approaches and therefore appli-cable to any coastal area where up-to-date coastal morphology (including beach profiling) is available, as well as offshore waves and sea level data for a period encompassing several storms (years to decades). The used techni-ques can easily be adapted to specific beach conditions and therefore useful for a wide range of exposed sandy beaches. Results have direct application on coastal management plans assiting, for instance, on human occupation strategies, dune recovery design and beach renourishment planning.

Acknowledgments: This work was funded from the European Community’s Seventh Framework Programme under grant agreement No. 202798 (MICO-RE Project). Ana Matias was supported by the Fundação para a Ciência e a Tecnologia, grant reference SFRH/BPD/18476/2004.

References

Almeida, L.P., Ferreira, Ó., Pacheco, A. (submitted): Thresholds for morphological changes on an exposed sandy beach as a function of wave height. Earth Surface Processes and Landforms.

Almeida, L.P., Vousdoukas, M.V., Ferreira, Ó., Rodrigues, B., Matias, A. (in preparation): Thresholds for storm impacts on an exposed sandy coastal area.

Birkemeier, W. A. (1985): Field data on seaward limit of profile change. Journal of Waterway, Port, Coastal and Ocean Engineering, 111 (3), 598-602.

Hallermeier, R. (1981): Seaward limit of significant sand transport by waves: an annual zonation for seasonal profiles. Coastal Engineering Techni-cal Aid, 81-2, CERC, 23 p.

Holman, R. A. (1986): Extreme value statistics for wave run-up on a natural beach. Coastal Engineering. 9, 527-544.

Inman, D. L., and Dolan, R. (1989): The Outer Banks of North Carolina: Budget of Sediment and Inlet Dynamics along a Migrating Barrier System. Journal of Coastal Research, 5, 193-237.

Matias, A., Ferreira, Ó., Vila-Concejo, A., Morris, B., Dias, J.A. (2009): Foreshore and hydrodynamic factors governing overwash. Journal of Coastal Research, SI 56: 636-640.

Rodrigues, B.A. (2009): The Ancão Peninsula vulnerability to overwash events. MSc Thesis, University of the Algarve, 53 p.

Sallenger, A.H. (2000): Storm impact scale for barrier islands. Journal of Coastal Research. 16, 890-895.

Stockdon, H. F., Holman, R. A., Howd, P. A., Sallenger, A. H. (2006): Empirical parameterization of setup, swash, and runup. Coastal Engineering, 53, 573-588.

Winant, C.D., Inman, D.L., Nordstorm, C.E. (1975): Description of seasonal beach changes using empirical eigenfunctions. Journal of Geophysical Research, 80(15), 1979-1986.

Page 44: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

43

FOTOGRAFIA AÉREA HISTÓRICA Y ACTUAL PARA LOS ESTUDIOS GEOMORFOLÓGICOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA:

EJEMPLO APLICADO A LAS FORMAS DE EROSIÓN HÍDRICA POR FLUJO CONCENTRADO

Gómez Gutiérrez, Álvaro1, Schnabel, Susanne1 y Lavado Contador, Francisco1 y Ángel Jariego García1.

RESUMEN La fotografía aérea histórica y actual representa una importante herramienta para los estudios geomorfológicos. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio de documentación y recopilación de las fuentes de fotografía aérea histórica y actual para España. Un total de 8 vuelos fueron localizados con muy diversas características, cubriendo 61 años. La mayor parte de se-ries resultaron, al menos útiles para su uso en el seguimiento y cuantificación de la erosión por cárcavas permanentes y en zonas de badlands.Palabras clave: fotografía aérea, ortofotografía, escala, aplicabilidad, ero-sión hídrica por flujo concentrado.

ABSTRACTThe historical and recent aerial photographs represent an important tool in geomorphological research. In this paper, results of a compilation of the his-torical and recent aerial photographs in Spain are presented. A total number of 8 flights covering 61 years were localized. Most of the photographs proved, to be suitable for their use in studies of permanent gullies and badlands.Key words: aerial photography, orthophotography, scale, applicability, ero-sion by concentrated flow.

1 Departamento de A. y Ciencias del Territorio, Universidad de Extremadura, Cáceres, España, [email protected]

Page 45: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

44

INTRODUCCIÓNEs indudable el papel protagonista que la fotografía aérea tuvo durante el Siglo pasado en los estudios geomorfológicos. En este sentido, la existencia de fotografías aéreas históricas y actuales tiene un gran valor científico. Sin embargo, en ocasiones la búsqueda de estos documentos es muy laborio-sa, obligando a los investigadores a consumir gran cantidad de tiempo en la localización y adquisición del material. En este trabajo se presenta el re-sultado de una intensa labor de búsqueda y documentación desarrollada en el Grupo de Investigación Geoambiental de la Universidad de Extremadura, centrada en la localización de fotografía aérea histórica y actual para Espa-ña. Por tanto, los objetivos del presente trabajo son: a) facilitar una guía so-bre las fotografías aéreas históricas y actuales existentes para la realización de estudios geomorfológicos en España, b) exponer y resumir las principales características de este material y c) analizar la aplicabilidad de las diferentes fotografías aéreas al seguimiento y cuantificación de la erosión hídrica oca-sionada por flujo concentrado.

FOTOGRAFÍAS Y ORTOFOTOGRAFÍAS AÉREAS DISPONIBLES Y SUS CARACTERÍSTICASEl material existente para España cubre un período de 61 años, incluyen-do un total de 8 vuelos (Tabla 1). Los dos primeros, se corresponden con el denominado vuelo americano, en sus versiones A y B. La primera, de-sarrollada en 1945 por los Estados Unidos, con una escala aproximada de 1:45.000. La versión B fue desarrollada también por los Estados Unidos en 1956, con una escala variable de 1:30.000 a 1:35.000. Los fotogramas de ambos vuelos son dispensados por el Centro Cartográfico y Fotográfico del Ejército de Aire (CECAF). Con posterioridad (1977-1983), el antiguo Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) promovió la ejecución de un vuelo nacional a escala 1:18.000, lo que supone la mayor de todas las disponibles. Más tarde, de 1983 a 1985 y de 1987 a 1989 se elaboraron vuelos a escalas inferiores al anterior pero también útiles para su aplicación a los trabajos de índole geomorfológica; 1:30.000 y 1:20.000, respectivamente. Todos los fotogramas anteriores se pueden adquirir como copia en formato analógico o previamente digitalizados a diferentes resoluciones. Ya en 2002, el gobier-no español, como parte del SIGPAC promueve la realización de un nuevo vuelo. El denominado SIGPAC es un SIG para la monitorización y manejo de las ayudas agrícolas de la UE. El origen de esta iniciativa fue otro SIG desarrollado en 1998-1999 para el seguimiento de los olivares en parcelas agrícolas y la gestión de las ayudas económicas en este sector y que es

Page 46: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

45

conocido como SIG Oleícola español. Tanto el SIGPAC como el SIG Oleícola, fueron los primeros servicios públicos en facilitar ortofotografías para toda España basándose en la tecnología WMS. De forma más reciente, y como parte del desarrollo y aplicación en España de la directiva europea INSPIRE, el Instituto Geográfico Nacional creó el Plan Nacional de Ortofotografía Aé-rea, conocido como PNOA.

Tabla 1. Características las fotografías y ortofotografías en España

ADECUACIÓN DE LAS SERIES FOTOGRÁFICAS DISPONIBLES AL SEGUIMIENTO Y CUANTIFICACIÓN DE LA EROSIÓN HÍDRICA POR FLUJO CONCENTRADOLos errores teóricos de localización basados en la capacidad mínima de discri-minación del ojo humano aplicados a las series anteriores se encuentran en el intervalo de 3,6 m a 9,0 m. Éstos pueden reducirse al intervalo de 0,36 m a 0,90 m cuando se dispone de dispositivos de aumento de la imagen, bien sean digitales o analógicos. En línea con estos valores teóricos, las series recogidas en la tabla 1 serían apropiadas sólo para los estudios de cárcavas permanen-tes o zonas de badlands. Sin embargo, los errores posicionales, que determi-nan la localización de elementos en el paisaje, pueden no ser determinantes. De forma alternativa, la longitud, el área o el volumen de las formas erosivas pueden resultar de gran interés. Con los fotogramas se generaron ortofoto-grafías y se analizaron los errores en la medición de longitudes y áreas com-parando las medidas en las ortofotografías con mediciones de campo reali-zadas con un distanciómetro laser. El error cuadrático medio en la medición de longitudes fue de 0,75 m con un máximo de 1,20 m para la ortofotografía de 1998, mientras que el error cuadrático medio en la medición de áreas fue de 4,67 m2 con un máximo de 15,82 m2 para la ortofotografía de 1945. En la

Page 47: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

46

tabla 2 se muestran los resultados del análisis desarrollado comparando el tamaño medio de diferentes formas de erosión por flujo concentrado y la es-cala (o tamaño de píxel), el intervalo temporal entre fotografías consecutivas (comparado la escala temporal del proceso con el tiempo transcurrido desde la fotografía precedente; por ejemplo, algunos eventos de precipitación o se-manas para regueros y varios siglos para badlands), la resolución radiométri-ca y el trabajo previo de Gómez Gutiérrez et al. (2009).

Tabla 2. Adecuación de los vuelos existentes para España a la monitori-zación de formas de erosión hídrica por flujo concentrado

CONCLUSIONESSe localizaron un total de 8 series de fotografías-ortofotografías en España con características muy diversas, sobre todo en cuanto a escalas, formatos y resolución. La mayor parte de las series resultan, al menos, idóneas para su uso en el estudio de cárcavas permanentes y zonas de badlands, permi-tiendo la cuantificación de tasas de erosión para escalas temporales media-nas y desde el año 1945.

Agradecimientos: La investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, proyecto CGL2008-01215/BTE.

BIBLIOGRAFÍA

Gómez Gutiérrez, Á., Schnabel, S. and Lavado Contador, J.F. (2009) : Gully erosion, land use and topographical thresholds during the last 60 years in a small rangeland catchment in SW Spain. Land Degradation & Development 20, 535-550.

Vuelo Fecha Regueros Cárcavas efímeras

Cárcavas permanentes Badlands

Vuelo americano A 1945 Inapropiado Inapropiado Inapropiado Apropiado

Vuelo americano B 1956-1957 Inapropiado Inapropiado Apropiado Bueno

Vuelo IRYDA 1977-1983 Inapropiado Inapropiado Bueno ExcelenteVuelo nacional (TRAGSA) 1983-1985 Inapropiado Inapropiado Apropiado Bueno

Vuelo catastral 1987-1989 Inapropiado Inapropiado Bueno ExcelenteSIG Oleícola 1997-1998 Inapropiado Inapropiado Apropiado BuenoSIGPAC 2002 Inapropiado Inapropiado Bueno ExcelentePNOA 2006 Inapropiado Inapropiado Bueno Excelente

Page 48: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

47

LA CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA DEL PARQUE NACIONAL DE PICOS DE EUROPA A ESCALA 1/25.000

González Trueba, J.J.1, Serrano Cañadas, E.2 y González García, M.3

RESUMEN Se presenta la primera cartografía geomorfológica del Parque Nacional de Pi-cos de Europa a escala 1:25.000. El sistema cartográfico utilizado es el francés (R.C.P. 77) y del I.G.U.L., con algunas adaptaciones propias. El mapa geomorfo-lógico se concibe con un doble valor: científico y aplicado (gestión). Su publica-ción contribuye a la divulgación de la geodiversidad y el patrimonio geomorfoló-gico en este espacio natural protegido.Palabras clave: cartografía geomorfológica, alta montaña, Parque Nacional Pi-cos de Europa.

ABSTRACTWe present the first geomorphological map from the Picos de Europa National Park to scale 1:25.000. The cartographic system used is the French’s (R.C.P. 77) and I.G.U.L. system, with some own adjustements. This geomorphological map has a double value: scientific and applied (management). The publication of the map contributes to divulging the geodiversity and geomorphological heritage in this natural protected area.Key words: geomorphological mapping, high mountain, Picos de Europa Natio-nal Park.

1 Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología, Universidad del País Vasco, Vitoria, España, [email protected] 2 Departamento de Geografía, Universidad de Valladolid. Valladolid, España 3 Departamento de Geografía, Universidad de Málaga. Málaga, España

Page 49: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

48

INTRODUCCIÓN Y ÁREA DE ESTUDIOLos Picos de Europa son un macizo de montaña individualizado y con entidad geográfica propia, situado al norte de la divisoria cantábrica, a tan sólo 20 km de la costa. Su altitud cercana a los 2.700 m, su volumen montañoso, el dominio calcáreo, así como una morfología agreste y vertical, con desniveles de más de 2.300 m entre el fondo de las gargantas y las más altas cumbres, hacen de él una importante singularidad geográfica dentro de la Cordillera Cantábrica, cons-tituyendo el máximo exponente de la alta montaña atlántica del SW de Europa.El Parque Nacional de Picos de Europa, con una superficie de 64.660 ha es el se-gundo parque nacional más grande de los que componen la Red de Parques Nacio-nales. En él se incluye el conjunto del macizo de alta montaña (50.000 ha aprox.) y varias sierras periféricas tanto en el reborde norte como en el sur (Fig. 1).

Figura 1.Localización del Parque Nacional de los Picos de Europa y zo-nas cartografiadas en el presente trabajo a escala 1/50.000

A pesar de que los estudios geomorfológicos en Picos de Europa cuentan con una larga tradición, iniciada con el pionero estudio sobre el glaciarismo cua-ternario de Hugo Obermaier (1914), y continuada desde entonces por diversos autores centrados en temas y lugares puntuales, las aportaciones cartográficas han sido muy escasas (Miotke, 1968; González Trueba, 2007). No ha sido hasta fechas recientes, a partir de la tesis doctoral de González Trueba (2006), que in-cluye el primer mapa geomorfológico para el conjunto de un macizo de Picos de Europa, cuando con el apoyo del Parque Nacional de Picos de Europa se abordó la necesidad de cubrir tal laguna de conocimiento, una verdadera deuda con la

Page 50: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

49

montaña. Durante los últimos 4 años se ha llevado a cabo la confección de los mapas geomorfológicos a escala 1:25.000 de cada uno de los tres macizos de alta montaña que componen los Picos de Europa.

METODOLOGÍAEl sistema cartográfico utilizado es el francés (R.C.P. 77) y del I.G.U.L. (Suiza) (CNRS, 1979; Schoeneich, 1993), con adaptaciones gráficas y de contenidos realizadas en función de los sistemas aceptados. Se realiza una clasificación morfológica y genética de las formas de relieve, plasmando su distribución y relación espacial entre las mismas, tanto en lo que respecta a las formas y de-pósitos heredados de climas pasados, como las resultantes de las morfodiná-micas actuales. Este modelo de representación se fundamenta en la utilización de un total de 75 símbolos establecidos para cada una de las formas de relieve, y diferentes colores según el sistema morfogenético al que pertenecen: glaciar, periglaciar y nival, laderas, kárstico, fluvial y lacustre. Además, se ha añadido la base topográfica con curvas de nivel, cotas altimétricas, escarpes rocosos, nú-cleos de población y vías de comunicación, para facilitar la lectura y que sirvan como puntos de referencia. Por el contrario para evitar empastar y sobrecargar el mapa, se ha optado por no incluir la base litológica y morfoestructural, aunque se adjunta en la cartela un mapa geológico de síntesis con el que poder relacio-nar los aspectos geomorfológicos con las características litológicas y estructu-rales de cada lugar. Debido a la entidad morfológica y paisajística de las labores mineras en la alta montaña (bocaminas, escombreras, catas, etc.) se incluye en la leyenda del mapa estas formas o conjuntos de formas antropogénicas. Además de la información topográfica y geodésica fundamental, la cartela in-cluye un texto explicativo, un mapa de localización geográfica, y un apartado dedicado a la divulgación de la geodiversidad y el patrimonio geomorfológico, con fotografías de algunos lugares de interés geomorfológico y la propuesta de varios recorridos de interés por el macizo.

RESULTADOS Y CONCLUSIÓNSe han realizado tres mapas geomorfológicos a escala 1:25.000 de cada uno de los tres macizos de alta montaña que componen los Picos de Europa: Macizo Central o de los Urrieles (I), Macizo Oriental o de Andara (II) y Macizo Occidental o del Cornión (III). El primero ya está publicado (González Trueba, 2007), y los otros dos, en fase de imprenta, verán la luz a largo del 2010. Esta trilogía a su vez forma parte y van insertos en sendas publicaciones dedicadas monográfica-mente al relieve de cada macizo (González Trueba, 2007).

Page 51: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

50

Este proyecto cartográfico constituye un estudio geomorfológico global de cada uno de sus grupos altimontanos, de cada canal, cada valle, cada garganta; y supo-ne la primera cartografía geomorfológica del conjunto del Parque Nacional de Picos de Europa. En los tres mapas realizados se representan las formas y los principales procesos que a la escala de trabajo caracterizan el relieve y el modelado de los Picos de Europa. Esta representación permite la reconstrucción de la evolución glaciar, la valoración de los procesos y formas kársticos, a diferentes escalas, de la dinámica periglaciar heredada o actual, de la dinámica de laderas, asociada a la peligrosidad de algunos sectores concretos, y la importancia de la acción humana sobre el relieve, todo ello para el conjunto de los Picos de Europa. Constituye una herramienta básica que permite establecer unidades morfogenéticas y morfodiná-micas, así como la valoración de los elementos más representativos para la ges-tión, ya sea conservacionista, geoturística o de riesgos, del Parque Nacional. La cartografía generada proporciona una aportación de conocimiento base y constituye una herramienta de trabajo en estudios posteriores y disciplinas afi-nes, a la vez que una fuente de información con una notable aplicación en el campo de la gestión del espacio natural protegido: información, valoración, eva-luación, divulgación, conservación. Teniendo en cuenta que el paisaje natural de los Picos de Europa, es fundamentalmente geomorfológico, la publicación de la presente serie cartográfica y los libros contribuye a una puesta en valor de la geodiversidad y el patrimonio geomorfológico del Parque Nacional.

Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado por el Parque Nacional de los Picos de Europa, el Organismo Autónomo Parques Nacionales (O.A.P.N., Minis-terio de Medio Ambiente), el programa de Parques Nacionales del Ministerio de Medio Ambiente (OAPN007/2007), y el programa de investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (CGL2007-65295/BTE).

BIBLIOGRAFÍA

CNRS.(1979). Légende pour le carte géomophologique de la France E. 1/50.000. Paris.(traducción y adaptación de D. Serrat (1980), Instituto Jaume Almera, CSIC, Barcelona)

González Trueba, J.J. (2006). El Macizo Central de los Picos de Europa. Geomorfología y sus implicaciones geoecológicas en la alta montaña cantábrica. Universidad de Cantabria, Santander; 852 p. Digital URN: TDR-0327107-134858.

González Trueba, J.J. (2007). Geomorfología del Macizo Central del Parque Nacional Picos de Europa. Serie Técnica: Naturaleza y Parques Nacionales, Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid; 232 p. + 1 mapa.

González Trueba, J.J. (2007). Mapa geomorfológico del Macizo Central del Parque Nacional de Picos de Europa a Escala 1:25.000. Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

Miotke, F.D., 1968: Karstmorphologische studien in der glazial-überformten höhenstufe der Picos de Europa, Nordspanien. Jahrbuch der Geographischen Gesellschaft zur Hannover. Heft 4, Selbesverlag der Geographischen Gesellschaft Hannover, Hannover.

Obermaier, H., 1914. Estudio de los glaciares de los Picos de Europa. Trabajos del Museo de Ciencias Nacional de Ciencias Naturales, Serie Geología 9, Madrid.

Schoeneich, P.(1993). Comparaison des systems de legends franÇaises, allemande et Suisse. Principes de la legende IGUL. En: Schoeneich, P.; Reynard, E.(eds.). Cartographie géomorphologique-Cartographie de risques. Institute de Geographie de Lausanne, Travaux et Reserches, nº 9: 15-24.

Page 52: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

51

PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LADERAS MEDIANTE EL USO

DE FOTOGRAMETRÍA DIGITAL

González Díez, Alberto1, Bruschi, Viola1, Bonachea, Jaime1, Re-mondo Juan1; Soldati, Mauro2, Pasuto, Alessandro3,

Mantovani, Matteo3, Piacentini, Daniela2, Devoto Stefano2 y Coratza, Paola2

RESUMEN Se presenta una metodología para el análisis de la evolución temporal de áreas sujetas a procesos de inestabilidad de ladera, basada en la compara-ción de Modelos digitales de elevaciones. Éstos se han obtenido mediante técnicas fotogramétricas y datos topográficos medidos con GPS. La pro-puesta se ha aplicado en acantilados localizados en el noroeste de la Isla de Malta, utilizando fotogramas correspondientes a un vuelo reciente (2004) y otro histórico (1957) carentes de información de apoyo. Los resultados han permitido identificar los principales cambios ocurridos en el relieve y el papel de los deslizamientos en la evolución costera de la isla.Palabras clave: Fotogrametría digital, Deslizamiento, MDE, Malta, Evolu-ción del relieve.

ABSTRACTA methodological approach for the analysis of the temporal evolution of cos-tal areas affected by landslide processes is presented, which is based on the comparison between digital elevation models. These models have been ob-tained by means of photogrammetric techniques and survey data measured

1 Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada, Universidad de Cantabria, Santander, España, [email protected]. 2 Dipartimento di Scienze della Terra. Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia, Modena, Italia. 3 CNR, Padova, Italia.

Page 53: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

52

by GPS. The proposal has been applied in cliff areas located in the Northwest of the island of Malta, using frames from a recent flight (2004) and another historic (1957) without supporting information. The results have identified the main changes developed in the relief and the role of landslides in the coastal evolution of the island.Key words: Digital photogrammetry, landslides, DEM, Malta, landscape evolution.

INTRODUCCIÓNLos estudios de evolución del relieve constituyen una herramienta importan-te en el análisis de estabilidad de laderas, puesto que aportan información sobre la intensidad en la que han actuado los procesos analizados, a lo largo de un determinado lapso de tiempo (González Díez et al., 1999). Dicha infor-mación puede también traducirse en datos de frecuencia temporal útiles en la construcción de modelos de amenaza. Pero también aportan información del trabajo geomorfológico que desarrollan dichos procesos.Los métodos para el análisis de la evolución del relieve se basan en la com-paración de los volúmenes implicados por estos procesos dentro del lapso de tiempo considerado. La comparación de dichos volúmenes nos permite estimar tanto las tasas de movilidad como las tasas de erosión existente. La aplicación de las técnicas de fotogrametría digital a estos estudios permite obtener medidas de las tasas de movilidad de estos procesos, mejorando la precisión de los resultados. Normalmente estas técnicas se aplican en vuelos diseñados al efecto en el que se controlan todos los parámetros necesarios para el tratamiento fotogramétrico. En este trabajo se presenta una metodo-logía cuya particularidad radica en que se emplean fotogramas planificados para la realización de otros fines ambientales, que carecen de la información necesaria para un normal tratamiento fotogramétrico. Dado que este tipo de vuelos son los que normalmente se utilizan en los estudios geomorfológicos es de gran interés averiguar la aplicabilidad de la técnica descrita.

ÁREA DE ESTUDIOEl noroeste de la isla de Malta, es una zona muy interesante para el estudio de los procesos de instabilidad de ladera en zonas costeras.Las condiciones geológicas de la zona de estudio se caracterizan por la pre-sencia de dos litologías de edad Oligoceno-Mioceno con comportamientos geomecánicos muy diferentes. Ambos materiales se encuentran superpues-tos, la estructura es subhorizontal, afectada por numerosas fracturas y fa-llas de plano subvertical, típica de una tectónica distensiva. En la base de la

Page 54: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

53

secuencia estratigráfica aparecen arcillas azules, con un alto contenido en materia orgánica. Por encima de las anteriores aparecen bancos de calizas coralinas muy competentes. Desde un punto de vista geomorfológico, las arcillas azules favorecen un modelado caracterizado por laderas suaves y recubiertas por suelos poco desarrollados y vegetación. Por el contrario, la formación de calizas cora-linas, produce un paisaje típicamente cárstico, con lapiaces descubiertos y dolinas. Estos materiales dan lugar a acantilados verticales, de hasta unos 100 metros de altura (Pedley et al., 2002).

METODOLOGÍALa metodología usada en el trabajo parte de la digitalización de los fotogra-mas dentro de un escáner fotogramétrico (Vexcel 5000) con una resolución de 20 micras. El vuelo reciente fue tomado con una cámara analógica de fo-cal conocida y calibración reciente, desconociéndose esta información para el vuelo histórico. Paralelamente, se han medido más de 76 puntos usando GPS en modo diferencial (con el método estático) para el apoyo y chequeo de las imágenes. Las imágenes correspondientes al vuelo reciente y los puntos de apoyo y control se introdujeron dentro del entorno de la estación fotogramétrica digital (EFD) en la que se realizaron las típicas operaciones de orientación interna, relativa y absoluta de las imágenes. Este tratamiento se ha apoyado en la información del vuelo y en los datos de calibración de la cámara. Con las imágenes orientadas se obtuvieron los correspondientes modelos estereoscópicos digitales (MEstD). A partir de estos modelos se identificaron y extrajeron 200 puntos adicionales para el apoyo de la trian-gulación del vuelo histórico. Con el proyecto ya resuelto geométricamente se procedió al análisis de las imágenes correspondientes al vuelo histórico. Éstas, junto con los puntos de apoyo y control tomados con GPS y los ob-tenidos del tratamiento de las imágenes recientes también se introdujeron dentro del entorno de la EFD, en el mismo proyecto. Se procedió a la trian-gulación de las imágenes históricas usando un sistema de autocalibración, obteniéndose los correspondientes MEstD. A partir de éstos, y tras un pro-ceso de edición, se obtuvieron los MDE de cada vuelo, que fueron utilizados para el estudio de la evolución del relieve.

RESULTADOS y CONCLUSIONESLos resultados presentados en este trabajo corresponden a los primeros tratamientos de la zona. El proyecto fotogramétrico se construyó con 38

Page 55: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

54

fotogramas correspondientes a dos épocas (2004 y 1957). El vuelo reciente se usó como sistema de referencia (realizado a color con f: 303,49mm y con escala de vuelo 1/15.000). El vuelo histórico (realizado a b/n y con escala de vuelo de 1/8.000) fue tratado a partir de los datos aportados por el vuelo reciente para resolver el desconocimiento de la cámara y parámetros del vuelo. En un primer análisis se detectaron problemas por la variación de los solapes entre pasadas y por cambios de escala de vuelo. Esta circunstancia, junto al hecho de tratarse de un área de costa, supuso una complicación añadida en los análisis.Las precisiones obtenidas para el El MEstD correspondiente al vuelo 2004 son de 70 cm en planimetría y 104 cm en altimetrilla, mientras que para el MEstD del vuelo 1957, son de 90 cm en planimetría y 139 cm en altimetrilla, incluyen-do los correspondientes errores de propagación entre modelos. Las precisiones obtenidas permiten medir con claridad desplazamientos de ladera superiores a 1,7 m con los modelos. Se han identificado 4 zonas en las que se ha podido medir desplazamientos en el lapso de los 50 años que corresponden a los dos vuelos analizados. Dichas áreas corresponden a zonas activas en las que se han cartografiado deslizamientos mediante técnicas de campo. Fundamentalmen-te son fenómenos de extensión lateral de bancos de calizas que en el frente dan lugar a caídas de bloques. La inestabilidad está ligada al desplazamiento de los bloques sobre el zócalo argilítico. La acción erosiva del mar favorece el afloramiento del zócalo argilítico en algunos acantilados, desencadenándose en estos lugares flujos de rocas. Los primeros análisis, indican que la precipitación es otro factor desencadenante a tener en cuenta, puesto que aparecen núme-ros flujos de derrubios ligados a los afloramientos de arcillas azules que están desconectados de la acción del oleaje. Además la precipitación aprovecha el sistema de fracturación existente llevando agua a las capas arcillosas inferiores favoreciendo el cambio de su comportamiento mecánico y la inestabilidad.

Agradecimientos: Este estudio ha sido financiado por el proyecto titulado “Multidisciplinary research in the open-air laboratory of the island of Malta: an international network for landslide hazard assessment in coastal areas”, de la Fondazione Cassa di Rsiparmio di Modena.

BIBLIOGRAFÍA

Pedley M., Clarke M.H., Galea P. (2002): Limestone isles in a cristal sea. The geology of Maltese Islands. Publishers Enterprises Group (PEG) Ltd; p. 109.

González-Díez A., Remondo, J., Díaz de Terán, J.R. y Cendrero A. (1999): A methodological approach for the analysis of the temporal occurrence and triggering factors of landslides. Geomorphology, 30: 95-113.

Page 56: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

55

PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MODELOS DIGITALES DE TERRENO

CON FIABILIDAD GEOMORFOLÓGICA MEDIANTE EL USO CONJUNTO DE FOTOGRAMETRÍA DIGITAL Y LIDAR

González Díez, Alberto1, Fernández Maroto, Gema1, Doughty Matt1, Díaz de Terán, José Ramón1, Bruschi, Viola1, Otero, Cesar2, Carde-

nal, Javier3, Mata, Emilio3, Pérez, José Luis3 y Delgado, Jorge2.

RESUMEN Se presenta una metodología para la construcción de modelos digitales de elevaciones de alta fiabilidad numérica y geomorfológica. Ésta se ha apli-cado en laderas afectadas por deslizamientos, situadas Cantabria. La me-todología parte de la utilización conjunta de: datos topográficos medidos con GPS y nubes de puntos-imágenes capturados con aviones que portan simultáneamente cámara digital y LIDAR. El tratamiento-edición de estos datos se ha realizado con estaciones fotogramétricas digitales. Los modelos obtenidos ofrecen alta fiabilidad geomorfológica, al incorporar la geometría de los rasgos internos de los deslizamientos, siendo de utilidad en estudios de evolución del relieve y de estabilidad de laderas.Palabras clave: Deslizamiento, MDE, LIDAR, Fotogrametría digital.

ABSTRACTA methodological approach for the construction of digital elevation mo-dels with numerical and geomorphological reliability it is shown. This one is applied in slopes affected by landslides processes located in Cantabria. The

1 Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada, Universidad de Cantabria, Santander, España, [email protected] Departamento de Ingeniería Geográfica y Técnicas de Expresión Gráfica, Universidad de Cantabria, Santander, España, [email protected] de Ingeniería cartografía, Geodésica y Fotogrametría. Universidad de Jaén, España, [email protected]

Page 57: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

56

methodology starts with the use of survey information measured with GPS and clouds of point-images captured with airplanes that carry digital camera and LIDAR devices, simultaneously. The treatment-edition of these data has been made into digital photogrammetric workstations. The models obtained have a high geomorphological reliability, because include the geometry of the main landslide geomorphological features. These are being of utility in land evolution and slope stability studies.Key words: Landslide, DEM, LIDAR, Digital photogrammetry.

INTRODUCCIÓNLa definición de áreas amenazadas o peligrosas se apoya en la observación del fenómeno así como en la evaluación del mismo empleando modelos creados a partir de la combinación de variables que consideran el papel de los factores que desencadenan o condicionan el proceso (González Díez et al., 1999) como son las variables geométricas. La geometría se representa en forma de Modelos digitales de Elevaciones (MDE), que aunque son fiables numéricamente no lo son geomorfológicamente. El objetivo principal del trabajo pretende mejorar la fiabilidad de los MDE, a través de una nueva forma de representar la geometría de la ladera inesta-ble, como son los Modelos Digitales de Terreno con fiabilidad geomorfológica (MDT’g). Los MDT’g son modelos que incluyen rasgos morfológicos repre-sentativos del comportamiento dinámico y cinemático del proceso. Para ello, se emplearon nuevas técnicas de captura de información X Y Z correspon-diente a las laderas inestables y a sus factores condicionantes, como son la fotogramétrica aérea y LIDAR.

ÁREA DE ESTUDIOEl análisis ha sido aplicado en dos áreas de 3 km2 en total situadas dentro de las cuencas de los ríos Pas y Miera (Cantabria). Las altitudes de estas zonas oscilan entre 200 y 1000 m. La precipitación media anual ronda los 1.350 mm, registrán-dose episodios de 100 mm/día, cada 2-5 años. Desde un punto de vista geológico, el area está moderadamente plegada y fracturada. Los materiales mas antiguos corresponden al Triásico (margas y arcillas combinadas con evaporitas y bolsas de ofitas interestratificadas), por encima el Jurásico Inferior y Medio (calizas, dolo-mías, margas, areniscas arcillosas, limolitas, argilitas y calizas de las facies Purbeck y areniscas de las facies Weald) y a techo carbonatos del Aptiense compuestos por calizas, calizas margosas y calcarenitas. La cobertera está compuesta por restos de depósitos glaciares que aparecen en las cumbres, depósitos de ladera y terra-

Page 58: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

57

zas fluviales ligadas al fondo de los valles. Los movimientos en masa afectan al 45% de las laderas sobre materiales arcillosos del Keuper o areniscas y limolitas del Purbeck y Weald. Las tipologías de deslizamientos más frecuentes son flujos de tierra, deslizamientos y caídas de rocas, localizándose numerosos movimientos profundos antiguos de carácter complejo (González-Díez et al., 1996-1999).

METODOLOGÍALa metodología usada en el trabajo parte de la captura de imágenes aéreas (tomadas con cámara digital) y de datos LIDAR, a partir de vuelos diseñados “ad hoc” que incorporan sistemas de posicionamiento GPS e inercial. Paralela-mente, se han medido más de 500 puntos usando GPS en modo diferencial (con métodos estático, RTK y cinemático) para el apoyo y chequeo de las imágenes. Las imágenes capturadas en los vuelos y los puntos de apoyo y control se in-trodujeron dentro del entorno de estaciones fotogramétricas digitales (EFD) en la que se realizaron las típicas operaciones de orientación relativa y absoluta de las imágenes, obteniéndose posteriormente modelos estereoscópicos digitales (MEstD). Los datos LIDAR también se introdujeron en el entorno de la EFD, para su edición, depurando los puntos no significativos. Utilizando la EFD y los MEstD se vectorizaron los rasgos internos de los deslizamientos. La construcción de los MDT’g se ha realizado tomando en consideración los puntos tomados con LIDAR situados sobre los rasgos internos vectorizados. Usando dichos puntos como semilla, se han construido un MDE que después de un proceso de edición, dentro de la EFD, se usó como base. A través de un proceso iterativo se han ido generando sucesivos MDE a partir del modelo base hasta obtener uno, numéri-camente fiable que reproduce fielmente los rasgos internos (MDT’g).

RESULTADOS Y CONCLUSIONESEl vuelo Se realizó en 2007 con un avión Cesna-402 que lleva instalado simultáneamente, una cámara digital (DMC de Intergraph, f:120mm) y un LIDAR, ambos apoyados con un sistema de posicionamiento GPS/inercial aportando un GSD de 0.1m. Éste sistema aporta, además de las imágenes, los foto-centros de los disparos, con el consiguiente ahorro del proceso fo-togramétrico posterior.Una vez orientadas las imágenes con precisiones en torno a 40-50 cm se construyeron los MDE base. A través de la EFD se realizaron los MestD apro-vechando toda la capacidad semántica que ofrecen las imágenes, cartogra-fiándose además los movimientos de ladera más recientes.Los datos de LIDAR depurados en la EFD han permitido obtener MDE con

Page 59: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

58

precisiones del orden de los 45 cm en las tres direcciones del espacio. Los posteriores procesos de edición han permitido obtener MDT’g en los que aparecen registrados geométricamente los principales rasgos morfológicos de los movimientos de ladera, con tamaño entorno a 0,5 m.Los resultados han mostrado la utilidad de las diferentes técnicas de auscul-tación (fotogrametría aérea y LIDAR.) para la observación de la geometría de laderas inestables, en diferentes contextos fisiográficos de alta montaña, con-diciones de luminosidad o en determinadas tipologías de movimientos de lade-ra (Fig. 1). La metodología presentada permite obtener MDE de alta fiabilidad tanto numérica como geomorfológica (MDT’g). Mediante el empleo de estos modelos se han podido realizar estudios de evolución de relieve que muestran el papel. La introducción de los MDT’g en los modelos de susceptibilidad está ofreciendo interesantes resultados, mejorando su precisión significativamente.

Figura 1. Tres detalles de los MDT’g obtenidos para la zona de estudio. A) izquierda, en deforma-ción gravitativa profunda y ladera con baja luminosidad. B) centro, interpretación geomorfológica del frente del movimiento anterior realzando las zonas de baja luminosidad. C) derecha, detalle de

la cabecera del talud anterior realzando pequeños flujos de roca y vegetación, vista en alzado

Agradecimientos: Este estudio ha sido financiado por el Plan Nacional de I+D+i CGL2006-05906/BTE (MAPMUT).

BIBLIOGRAFÍA

González-Díez A., Salas, L., Díaz de Terán, J.R. y Cendrero, A. (1996): Late Quaternary climate changes and mass movement frequency and mag-nitude in the Cantabrian region, Spain. Geomorph., 15: 291-309.

González-Díez A., Remondo, J., Díaz de Terán, J.R. y Cendrero A. (1999): A methodological approach for the analysis of the temporal occurrence and triggering factors of landslides. Geomorph., 30: 95-113.

Page 60: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

59

EL MAPA DE PROCESOS ACTIVOS Y RECIENTES Y DE LA ACTIVIDAD ANTRÓPICA DE CATALUNYA A ESCALA 1:25.000

(MAPA GEOANTROPICO)

Micheo, Maria Jesús1, Carles, Rosa1, Linares, Rogelio2, Roqué, Carles3, Copons, Ramon4, De Paz, Ana1 y Cirés, Jordi1.

RESUMEN El Mapa Geoantrópico es un proyecto de cartografía geotemática que lleva a cabo el Instituto Geológico de Cataluña con el objetivo de cartografiar y realizar el inventario de los procesos geomorfológicos activos y recientes que inciden en el desarrollo de la actividad humana. En el mapa, también se representan los ar-tefactos causad os en el paisaje por la actividad antrópica, con el fin de mostrar cómo estos pueden interferir en la dinámica de los procesos naturales.Palabras clave: Cartografía geomorfológica, dinámica de procesos, activi-dad antrópica.

ABSTRACTThe Geoanthropic map of Catalonia is a new geothematic map series carried out by the Geological Institute of Catalonia. The main goal of this series is to map and perform an inventory of the geomorphic processes that might affect the current human activity. The anthropogenic artifacts that have res-haped the landscape are also portrayed on the map, to show how the human works interact with the natural geomorphic dynamics. Key words: Geomorphologic mapping, dynamics of geomorphic processes, anthropogenic activity.

1 Institut Geològic de Catalunya, Generalitat de Catalunya, Barcelona, España, [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]. 2 Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, España, [email protected]. 3 Universitat de Girona, Girona, España, [email protected]. 4 GeoRisc, Reus, España, [email protected]

Page 61: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

60

INTRODUCCIÓNEl Mapa Geoantrópico es una de las series cartográficas geotemáticas a escala 1:25.000 que realiza el Instituto Geológico de Cataluña. Esta nueva serie es un complemento del mapa geológico a escala 1:25.000 con el obje-tivo de proporcionar datos sobre los procesos geomorfológicos activos y las actividades antrópicas que transforman el territorio. El término Geoantró-pico, el cual da nombre a la serie geotemática, corresponde a un acrónimo que significa procesos geomorfológicos activos y actividad antrópica.El mapa Geoantrópico se publica a escala 1:25.000 según la malla del Ins-tituto Geográfico Nacional, y con una base topográfica realizada por el Ins-tituto Cartográfico de Cataluña. El proyecto se inició en el año 2007 y tiene previsto su finalización en el año 2023. Actualmente existen tres hojas piloto en fase de publicación, y otras trece en trabajos en curso. Además del mapa en soporte papel, se está creando paralelamente una base de datos que servirá como fuente de información a diferentes usuarios.

CONTENIDO DE MAPAEl objetivo principal del mapa Geoantrópico es realizar la cartografía y el in-ventario de los procesos geomorfológicos activos y recientes desarrollados sobre el territorio tales como deslizamientos, áreas afectadas por cárcavas, karstificación, etc. (Fig. 1), así como las modificaciones del territorio cau-sadas por la actividad humana o antrópica (terraplenes, áreas escavadas, etc). La figura 2 muestra diferentes dinámicas de procesos gemorfológicos activos de la hoja a escala 1:25.000 de Isona (sierras marginales del Pre-Pirineo de LLeida).La leyenda del mapa está estructurada atendiendo a las diferentes dinámi-cas asociadas a procesos geomorfológicos (dinámica fluvial, deslizamientos, dinámica cárstica y procesos paranivales y periglaciales), de acuerdo a la propuesta por Martín-Serrano et al. (2004). La clasificación de deslizamien-tos se basa en los trabajos de Cruden y Varnes (1996), Copons (2007) y Gutiérrez Elorza (2008).

Page 62: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

61

Figura 1. Ejemplos de procesos cartografiados e inventariados en el Mapa Geoantrópico. En la fotografia de la dere-cha, cárcavas afectando al substrato arcilloso de la vertiente norte de la Sierra del Montsec. La fotografia de la de-

recha corresponde al deslizamiento de Puigcercós (Conca de Tremp) que ocurrió en Enero de 1881

Figura 2. Procesos geomorfológicos activos de la hoja de Isona. El mapa de la derecha muestra las zonas afecta-das por procesos fluviales y erosión, en el mapa del centro si sitúan las zonas afectadas por deslizamientos ac-

tivos, el mapa de la derecha muestra las áreas donde se desarrollan procesos kársticos

El mapa también hace hincapié sobre aspectos litológicos del substrato que tienen relación con procesos geomorfológicos. Partiendo de la cartografia del mapa geológico se hace una reclasificación según sus características litológi-cas. Otro aspecto litológico que contempla el mapa es la cartografia de suelos problemáticos (arcillas expansivas, suelos dispersivos y suelos colapsables) y de mantos de alteración (Fig. 3). La cartografía de los frentes de meteoriza-ción no se contempla normalmente en los mapas geológicos. La caracteriza-ción de las rocas meteorizadas es importante dado que conllevan procesos geomorfológicos diferentes a los de la roca parental de la que derivan.

Page 63: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

62

Figura 3. En la fotografía de la derecha se muestra un ejemplo de arcillas expansivas de la vertiente norte de la Sierra del Montsec. La fotografía de la izquierda ilustra parte del manto de alteración de los granitoides de las Cadenas Costeras Catalanas

VALOR SOCIAL DE LA CARTOGRAFIA GEOMORFOLÓGICA DEL MAPA GEOANTRÓPICOLa realización de la cartografía y el inventario de los procesos geomorfológi-cos activos de todo el territorio es una labor esencial para la planificación del territorio y constituye un paso previo para la evaluación de los riegos natu-rales. Asimismo, el reconocimiento de los elementos antrópicos es crucial ya que, en muchas ocasiones pueden reactivar deslizaminentos estabilizados o durmientes o causar inundaciones inesperadas o erosión.La identificación de las zonas con suelos problemáticos es un factor crítico para la evaluación del riesgo geológico. Los suelos dispersivos y los suelos expansi-vos pueden causar importantes daños económicos a las construcciones.

Agradecimientos: Los autores agradecen a la dirección del Instituto Geológi-co de Catalunya su apoyo e interés para la presentación de los trabajos en curso relacionados con esta serie geotemática.

BIBLIOGRAFÍA

Copons, R. (2007): Avaluació de la perillositat de caigudes de blocs rocosos al Solà d’Andorra la Vella. Institut d’Estudis Andorrans. Sant Julià de Lòria. 213pp.

Cruden, D. y Varnes, D. (1996): Landslides types and processes. En: Keith, A. y Schuster, R.L. (eds.): Landslides investigation and mitigation. Transportation Research Board Special Report 247, pp. 37-75.

Gutiérrez Elorza, M. (2008): Geomorfología. Pearson, 920 p.

Martín-Serrano, Á., Salazar, Á., Nozal, F. y Suárez, Á (2004): Mapa Geomorfològico de España a escala 1:50.000, guia para su elaboración. Insti-tuto Geológico y Minero de España, 128 p.

Page 64: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

63

ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS EN LA CARTOGRAFÍA DE INUNDABILIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA

DE ZONAS INUNDABLES: ZONA PILOTO DEL CARRIÓN (PALENCIA)

Morales, Carlos G.1, Ortega, María Teresa1, Díez-Herrero, Andrés2, Salazar, Ángel2, Laín, Luis2 y Llorente, Miguel2

RESUMEN Se presentan los principales métodos empleados y resultados obtenidos de la aplicación de criterios geomorfológico-históricos, para la delimitación de zonas inundables en el Medio-Bajo Carrión (Cuenca del Duero, Palencia), en el marco de los estudios de zonas piloto del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI), promovido por la Dirección General del Agua (Mº de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino) como cumplimiento de la cartografía de peli-grosidad según la nueva Directiva europea de evaluación y gestión del riesgo de inundaciones. Finalmente se discuten las particularidades de su aplicación a un río meseteño de régimen atlántico.Palabras clave: Zonas inundables, Geomorfología, Sistema Nacional de Carto-grafía de Zonas Inundables (SNCZI), Carrión, Palencia.

ABSTRACTThe main methods used and results obtained from the application of geomor-phologic and historical criteria, to the delineation of flood zones in the Middle-Low Carrion River (Duero Basin, Palencia, Spain) are presented. These studies have been conducted within the pilot areas pattern of the Spanish National Sys-tem for Flood Zone Mapping, promoted by the Directorate General of Water Management (Ministry of Environment, Rural and Marine Resources) as fulfilling hazard mapping in the new European Directive on assessment and manage-

1 Grupo de Investigación en Riesgos Naturales (NATRISK) del Departamento de Geografía, Universidad de Valladolid, Valladolid, [email protected] [email protected]. 2 Instituto Geológico y Minero de España, Área de Investigación en Peligrosidad y Riesgos Geológicos, Madrid, [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

Page 65: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

64

ment of flood risk. Finally we discuss the particularities of its application to an alluvial river draining the Spanish highlands to the Atlantic Ocean.Key words: floodprone area, Geomorphology, Spanish National System for Flood Zone Mapping (SNCZI), Carrión River, Palencia (Spain).

INTRODUCCIÓNAunque el empleo de criterios y métodos geomorfológicos e históricos ha sido una constante en la delimitación cartográfica de zonas inundables, tanto en el contexto científico y académico como de proyectos técnicos de gestión y ordenación del territorio (INUNCAT, PATRICOVA, LINDE...; ver recopilación en Díez-Herrero et al., 2008), los resultados han sido con frecuencia tratados como meros anexos o información complementaria, sin que tuvieran reflejo en la zo-nación final, en la que pesaban más los aspectos y métodos hidrológico-hidráu-licos clásicos.A partir de la publicación en enero de 2008 de la modificación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico se debería producir un cambio en la prelación de los criterios a aplicar, incorporando los geomorfológicos e históricos en igualdad de condiciones respecto al resto (Marquínez et al., 2008). Además se crea el SNCZI, para recopilar la cartografía existente y la generación de nuevos mapas en todas las áreas aluviales de la red fluvial española. Se decide entonces crear una Comisión Técnica para la elaboración de una Guía Metodológica de aplica-ción de los criterios geomorfológico-históricos, y la selección de tres zonas piloto donde ensayarla: sobre ríos cantábricos (Nalón), en ramblas mediterráneas (Pa-lancia), y en ríos meseteños atlánticos (Carrión).El presente trabajo tiene por objeto mostrar los resultados obtenidos en el río Carrión, y discutir las particularidades reveladas.

ÁREA DE ESTUDIOLa cuenca del río Carrión (3.351 km² de extensión y 178,5 km de longitud), ubicada en la mitad norte de la Cuenca del Duero, se extiende desde la Cordi-llera Cantábrica (Fuentes Carrionas, 2240 msnm) hasta su desembocadura en el río Pisuerga (S. Pedro de Dueñas, 725 msnm), en pleno sector central de la cuenca sedimentaria cenozoica del Duero. En régimen natural, el Carrión apor-ta de media 657 hm³/año. En su cabecera existen tres embalses: Compuerto, Camporredondo y Velilla, construidos entre 1930 y 1966, y con capacidades de 95, 70 y 1,8 hm3.El tramo seleccionado por su representatividad se ubica en la cuenca media-ba-

Page 66: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

65

ja, aguas abajo de Villoldo. En este sector, el Carrión mantiene el fuerte trazado meridiano (N-S) desde Carrión de los Condes, pero tras recibir a la Cueza, y has-ta la confluencia con el río Ucieza, lo torna a NO-SE. Aparece hoy como un río de canal único de alta-media sinuosidad (meandriforme), que discurre por un valle en artesa con un sistema de terrazas asimétrico y amplias llanuras aluviales.

METODOLOGÍASiguiendo las indicaciones del Grupo de Trabajo y la Comisión Técnica del SNCZI, para el análisis y cartografía geomorfológico-histórica se empleó la Guía Metodológi-ca elaborada ex profeso (Fernández, 2009), que establece las siguientes etapas de trabajo: observaciones en el cauce (trabajo de gabinete y campo); observaciones en las márgenes (terrenos con evidencias efímeras de inundaciones recientes o reite-radas, sin evidencias y terrenos antropizados), y representación cartográfica. Para esta última se utiliza: análisis estereoscópico de fotografías aéreas verticales y orto-fotografías; fotografías y cartografía histórica seriada multitemporal; tratamiento de MDT procedentes de imágenes LIDAR; cartografía geológica y geomorfológica pre-existente; reconocimientos y medidas en campo; entrevistas a la población ribereña y consulta de fuentes de documentación histórica y hemerotecas.

RESULTADOSLos principales resultados del estudio en la zona piloto se han plasmado en dos tipos de productos: un informe-memoria descriptivo de estructura clásica (IN-TRODUCCIÓN, objetivos, metodología, resultados...) y diferentes generaciones de mapas (Escala 1:5.000), que se sintetizan en: 1) Zonación del sistema fluvial y su actividad en la década de 1950 (establecida como régimen más próximo al natural); 2) Evidencias geomorfológicas e información de inundaciones, tanto histórica (eventos constatados y deducidos) como geomorfológica (flujos secun-darios, evidencias nítidas ...); 3) Zonación del SNCZI: Dominio Público Hidráulico Probable (en sus modalidades DPHPa, DPHPb y DPHPc), Zonas de Flujo Prefe-rente (ZFP actual, natural), y Llanura Aluvial; 4) Zonación de la Inundabilidad: Muy Alta, Alta Media y Baja.

DISCUSIÓNEl estudio realizado ha permitido reconocer y valorar las bondades y dificulta-des que representa la aplicación de los criterios de la Guía Metodológica a un río meseteño atlántico, así como detectar ciertas particularidades, entre las que destacan:

- Se considera que el estudio histórico a partir de documentos escritos (heme-

Page 67: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

66

roteca) ofrece una información prolongada y continua, al tiempo que permite realizar un Catálogo de Inundaciones detallado, que admite tratamiento esta-dístico y aporta información de aspectos muy importantes en la plasmación cartográfica (zonación de la inundabilidad).- Valorar la duración de los episodios aporta información sobre su intensidad y génesis (tipología), útil para la jerarquización de eventos.- Necesidad de mejorar el tratamiento de las áreas de confluencia, no sólo de afluentes importantes, sino de pequeños arroyos y cuérnagos de funciona-miento temporal que condicionan las dimensiones de la ZFP.- Considerar en las zonaciones los restos de trazados antiguos, meandros abandonados, que actualmente no forman parte de la zona de inundación por su excesivo alejamiento y desconexión con el río actual. - Valorar los isleos que aparecen dentro de los lóbulos de los meandros o en una determinada margen del río como terrenos no inundables.- Incluir el problema que representa la antropización del terreno para el reconoci-miento de evidencias geomorfológicas directas. La tipología de flujos canaliformes no siempre tiene que ver con el distinto grado de inundabilidad, ni con la mayor o menor proximidad al cauce. Se propone incluir el tipo “Evidencias antropizadas”.- Tener en cuenta que los sectores que han cambiado radicalmente de trazado fluvial han motivado buen número de dudas a la hora de delimitar acertada-mente el DPHPa y el DPHPb.- Valorar la posibilidad de considerar otra Zonación de Inundabilidad: Muy Alta (periodo de retorno inferior a 10 años), Alta (entre 10-50 años), Media (entre 50-100 años) y Baja (mayor a 100 años).

Agradecimientos: este estudio ha sido financiado por la Encomienda de gestión entre el IGME y la Dirección General del Agua a quien los autores agradecen las facilidades dadas para su realización y, en particular, a J. Yagüe y F. J. Sánchez. La colaboración prestada por R.Goya y M. A. Cuadrado (CHD), E. Fernández (In-durot), J. Lastra (AcuaNorte), P. Rodríguez (NATRISK-UVa), Ambisat S.L., y miem-bros del Grupo de Inundaciones de la DGA y la comisión técnica del SNCZI.

BIBLIOGRAFÍA

Díez-Herrero, A., Laín-Huerta, L. y Llorente-Isidro, M. (2008): Mapas de peligrosidad por avenidas e inundaciones. Guía Metodológica para su elaboración. Publicaciones del I.G.M.E, Madrid, 190 p.

Fernández, E. (Coord., 2009): Guía metodológica para el desarrollo del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Estudios históricos y geomorfológicos. (Borrador V5), inédito, 138 p.

Marquínez, J., Díez, A., Fernández, E., Lastra, J. y Llorente, M. (2008): “Aspectos geomorfológicos en la modificación del Reglamento del Dominio Público Hi-dráulico y el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables”. Trabajos de Geomorfología en España 2006-2008. X Reunión Nacional de Geomorfología, Sociedad Española de Geomorfología, Cádiz, pp. 377-380.

Page 68: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

67

EL MAPA DE ALUDES DE NIEVE DEL PARQUE NACIONAL DE ORDESA. MEJORAS QUE CONLLEVA LA CARTOGRAFÍA DE CAMPO Y LA DENDROGEOMORFOLOGÍA

Oller, Pere1, Muntán, Elena2 y Gutiérrez, Emilia2

RESUMEN Se presenta la cartografía de zonas susceptibles de aludes de nieve, a escala 1:25000, elaborada para el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Se pone énfasis en la importancia de la inspección de campo para obtener una cartografía de precisión. Para la determinación del área de posibles even-tos de mayores dimensiones, en casos de riesgo para personas y bienes, se recomienda la aplicación de dendrogeomorfología en zonas donde haya bosque.Palabras clave: aludes de nieve, peligrosidad geomorfológica, Pirineos, dendrogeomorfología.

ABSTRACTThe avalanche paths map of the National Park Ordesa y Monte Perdido at a 1:25000 scale is presented. Special attention is given to field inspection to produce accurate maps. When forest is present, in the cases where there is risk to people and goods, dendrogeomorphological analyses are recommen-ded to unveil the dimensions of possible major avalanche events.Key words: snow avalanches, geomorphological hazard, Pyrenees, dendro-geomorphology

1 Unitat de Riscos Geològics, Institut Geològic de Catalunya, Barcelona, España, [email protected]. 2 Departamento de Ecología, Universidad de Bar-celona, Barcelona, España, [email protected], [email protected]

Page 69: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

68

INTRODUCCIÓNCon el cambio de economía en áreas de montaña debido al turismo, los aludes de nieve se han convertido en un riesgo en bastantes lugares. Sin embargo, aunque existen numerosos trabajos parciales, falta aún una carto-grafía oficial básica del riesgo de aludes en las principales sierras de España donde se producen aludes de forma regular (Cordillera Cantábrica, Sierra Nevada, Sistema Central). En los Pirineos, se completó reciente-mente la publicación del Mapa de Zonas de Aludes (1:25000) de Cataluña empleando el sistema de la ‘Carte de Localisation des Phénomènes d’Avalanche’ francés. El mapa de aludes es el primer documento básico para cuantificar el riesgo. En este trabajo presentamos la cartografía de aludes del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (PNOMP) y subra-yamos los beneficios de añadir al trabajo de gabinete, una inspección de campo, una consulta a la población, y en determinadas zonas, el uso de dendrogeomorfología.

ÁREA DE ESTUDIOEl PNOMP, por su posición central en los Pirineos, comprende un territorio de fuertes desniveles que favorecen la actividad de aludes en la temporada invernal. La cartografía se ha realizado en los cuatro sectores del parque: Ordesa, Añisclo, Escuaín y Pineta. También se ha hecho un estudio dendro-geomorfológico del Barranco de Carriata (Valle de Ordesa) porque se sos-pechaba que podía tener una dinámica similar al Barranco de La Canal que registró un alud devastador en 1995-96.

METODOLOGÍA1. Fotointerpretación: identificación de zonas de probable circulación de alu-des a partir de fotografías aéreas/ortofotos, digitalización usando SIG, mapa de pendientes (Modelo Digital del Terreno) y topografía (1:5000). 2. Inter-pretación de campo: inspección sobre el terreno (en ausencia de nieve) de las zonas fotointerpretadas para apreciar la morfología, la rugosidad de la ladera y el detalle de la vegetación (daños en el bosque). 3. Encuestas a habitantes locales: información descriptiva, no siempre representable en un mapa. A menudo se refiere a la zona de llegada. Se suelen incluir datos de fuentes históricas o prensa, pero no en esta ocasión. 4. Dendrogeomorfo-logía: datos y muestras de madera de 192 árboles (la mayoría, pino albar, Pinus sylvestris L.); se prepararon y analizaron siguiendo los procedimien-tos habituales en dendrocronología. 5. Cartografía automática: fuera de las áreas de bosque, se realizó una cartografía automática a partir del modelo

Page 70: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

69

digital de elevaciones, el mapa topográfico y el mapa de usos del suelo facili-tado por el PNOMP. Las zonas de aludes se han codificado siguiendo la pauta de la cartografía ya publicada (ej. Barranco de Carriata, ORD018).

RESULTADOSLos valles de Ordesa y Pineta concentran la mayoría de zonas de aludes del PNOMP. En Ordesa, se cartografiaron 77 zonas (Fig. 1). En diez de éstas, se ampliaron las zonas de llegada gracias a la inspección de campo. La con-sulta a la población generó información sobre aludes mayo-res en varias zonas. En concreto, para el Barranco La Canal se conocieron las fechas de dos eventos semejantes al de 1995-96, a principios del s. XX y a finales del s. XIX. El trabajo dendrogeomorfológico en Carriata desveló un evento del s. XIX de una anchura 100 m superior a la que se aprecia actualmente en el trayecto medio (Fig. 2). Este hallazgo y otros más recientes (de dimensiones más discretas) permitieron ampliar la zona de aludes considerablemente. La escasez de árboles viejos debido a la existencia de campos de cultivo en el pasado impidió completar la cartografía de eventos mayores en el tramo inferior y la zona de llegada.

Figura 1. Cartografía de zonas de aludes del PNOMP. Detalle del Valle de Ordesa

Page 71: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

70

Figura 2. Ampliación de la zona de aludes del Barranco de Carriata por dendro-geomorfología (entrama-do). En 1995-96, La Canal registró un alud devastador que alcanzó los 255 m de ancho (trayecto medio). En Carriata, se detectaron indicios de un evento de grandes dimensiones en árboles de más de cien años

CONCLUSIONESLa ampliación del tamaño de las zonas de aludes tras la interpreta-ción de campo fue de un 5,8% de media respecto a la cartografía por fotointerpretación. Este dato es significativo teniendo en cuenta que se trató de una ampliación de la zona de llegada, es decir, del alcance de estas avalanchas. Por lo tanto, es recomen-dable realizarla y, en especial, en los bosques de caducifolios, de recuperación rápida tras un alud. De acuerdo con las evidencias de campo, los aludes mayores pueden superar las dimensiones de los regulares en varios órdenes de magnitud. La dendrogeomorfología es útil en las zonas de aludes que afectan a bosque donde hay sospecha de un evento mayor que el área dañada identificable a partir de indicios externos. Es de especial interés en las zonas donde puede afectar a personas y bienes y, en consecuencia, para los mapas de zonificación del peligro ya que genera información sobre la frecuencia y las dimensiones de los aludes.

Agradecimientos: Proyecto 11/2003 del Organismo Autónomo de Parques Nacionales del Ministerio de Medio Ambiente. Agradecemos la ayuda a todo el personal del PNOMP.

BIBLIOGRAFÍA

Gutiérrez, E., Martínez, P., Oller, P. y Muntán, E. (2009): Caracterización y período de retorno de aludes extremos en los parques nacionales de Ordesa y Aigüestortes mediante la dendrocronología. En: Ramírez, L., y Asensio, B. (eds): Proyectos de investigación en parques nacionales: 2005-2008. OAPN, Madrid, 27-41.

Page 72: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

71

USOS DEL TERRITORIO EN EL VALLE DE ORTIGAL (SIERRA DE ANCARES): INTEGRACIÓN DE DATOS

ETNOGEOGRÁFICOS, GEOMORFOLÓGICOS Y BIOGEOGRÁFICOS

Otero Otero, Marta1, Vázquez Varela, José Manuel1, Blanco Chao, Ramón1 y Valcárcel Díaz, Marcos1

RESUMEN En el presente trabajo se presenta el estudio de la dinámica de la ocupación humana actual y pasada en un sector de la Sierra de Ancares. A partir del análisis de diferentes momentos, recogidos a partir del análisis de diferentes vuelos, y aplicando un SIG, se presenta la cartografía de los usos del suelo, como parte de un proyecto de mayor alcance que incluye la interpretación global del paisaje etnogeográfico. Palabras clave: Usos tradicionales, SIG, paisaje

ABSTRACTIn this paper we present a study of the dynamics of the past and present human occupation in a sector of the Sierra of Ancares (NW Spain). Maps of land use were obtained with a GIS based analysis of aerial photographs of different dates, as part of a broader research project that includes the global interpretation of the etno-geographic landscape.Key words: Traditional uses, GIS, landscape.

1Departamento de Xeografía, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España, [email protected]

Page 73: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

72

INTRODUCCIÓNLa Sierra de Ancares es una ramificación occidental de la Cordillera Cantá-brica, la cual se extiende a lo largo de 400 km2 de este a oeste de la Pe-nínsula Ibérica. Al sur se localizan los Montes de O Cebreiro (1.463 m) y la Sierra de Oribio (1.443 m) y son de transición con las Serra do Courel, que sería el límite occidental de la citada cordillera. El relieve es el resultado de la fragmentación del substrato rocoso y su basculamiento en diferentes blo-ques durante la Era Terciaria. Son materiales de edad precámbrica y prima-ria, compuesto por rocas plutónicas ácidas y metasedimentos en el sector occidental y series metamórficas que se componen de alternancias de uni-dades cuarcíticas y esquistosas, con algunas estrechas capas de materiales calizos en el sector oriental. Desde el punto de vista climático el NW de la Península Ibérica se engloba dentro de los climas de tipo oceánico, resultado de su localización en las lati-tudes medias y su exposición a los vientos marítimos cargados de humedad. Sin embargo, y dentro de éste marco general se da una gran diversidad de matices. (Martínez Cortizas et al., 1999).Este espacio ha sido el marco de una intensa ocupación a lo largo del tiem-po. El resultado ha sido la configuración de un paisaje característico cuyos elementos constitutivos se pueden desglosar en las precondiciones de una evolución geomorfológica compleja, con una huella muy marcada de las cri-sis climáticas pleistocenas, y una potencialidad bioclimática que se ha visto modificada por la utilización del espacio a través de los aprovechamien-tos tradicionales. Actualmente la evolución del paisaje está marcada por el abandono de esta dinámica y la aparición de otros nuevos que, más que sustituirlos, se superponen a una dinámica de abandono de los usos tradi-cionales. El presente estudio se enmarca dentro de un proyecto más amplio que comprende la valoración del patrimonio etnogeográfico de la Sierra de Ancares. MATERIAL Y MÉTODOSEl área de estudio se ajusta al valle del río Ortigal, en la Sierra de Ancares. De dirección SE-NW, es una de las cabeceras del río Ser, que pertenece a su vez a la cuenca del río Navia, presentándose aquí los primeros resultados cartográficos (Fig. 1).

Page 74: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

73

Figura 1. Distribución de los usos del suelo en el valle de Ortigal

Sus sectores más elevados se corresponden con parte del cordal principal de la sierra (Pico tres Obispos, 1793 m), aunque a la salida del valle el río circula por la cota de los 700 m. Esto supone la presencia de vertientes fuertemente empinadas con orientaciones predominantes NE y SW. Se perfila así un es-pacio muy contrastado en el que la ladera de umbría es ocupada por el bos-que, muy manejado hasta hace relativamente poco tiempo (Rodríguez et al., 1995), mientras que la ladera de solana es ocupada por espacios dedicados preferentemente a prados, matorral inducido y bosque aclarado generándose una compleja ocupación del espacio cuya lógica está en la racionalidad de los usos tradicionales (Castillo et al., 2005a y 2005b), ahora en declive (Fig. 2).

Page 75: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

74

Figura 2. Superficie ocupada por los diferentes usos en el Valle de Ortigal

La utilización de los diferentes vuelos fotográficos, junto con las aplicaciones de Ar-cGis, permiten un reconocimiento exhaustivo de los cambios ocurridos a lo largo de los últimos cincuenta años. Esta información es completada con otra de contenido etnográfico recurriendo a la encuesta directa. El resultado pretende ser una visión global de las trasformaciones que pueda ser aplicable a otros sectores de la sierra.

CONCLUSIONESEl valle del río Ortigal es un buen ejemplo en el que estudiar las profundas transformaciones que han sufrido amplios sectores de las montañas orientales gallegas. Su emplazamiento en los sectores más elevados de la sierra permite observar la superposición de dinámicas antrópicas interactuando con dinámicas naturales dentro de modelos de aprovechamiento en constante cambio.

Agradecimientos: Esta investigación ha sido financiada con fondos del pro-yecto de investigación 08SEC011210PR concedido por la Dirección Xeral de I+D de la Xunta de Galicia.

BIBLIOGRAFÍA

Castillo Rodríguez, Valcárcel Díaz, M y Vázquez Varela, J. M: (2005a): Los hábitats estacionales de montaña como estrategia adaptativa al clima: un ejemplo en la Sierra de Ancares (Noroeste de España). Xeográfica. Revista de Xeografía, Territorio e Medio Ambiente. Nº 5. Pp. 5-18.

Castillo Rodríguez, Vázquez Varela, J. M y Valcárcel Díaz, M. (2005b): Contrastes climáticos y estrategias adaptativas entre montaña/meseta: La tran-shumancia tradicional entre Castilla/Extremadura y “A Serra dos Ancares” en el noroeste de la Península Ibérica. Gallaecia. Nº 24. Pp. 369-384.

Martínez Cortizas, A y Pérez Alberti, A (Eds.) (1999). Atlas Climático de Galicia. Xunta de Galicia. 207 pp.

Rodríguez Guitián, M. A; Guitián Rivera, J. & Pérez Alberti, A. (1995): Evolución reciente de la cubierta vegetal y de los usos del territorio en el valle del río Ortigal (Reserva Nacional de Caza de Os Ancares, Lugo).Avances en la reconstrucción paleoambiental de las áreas de montaña lucenses.

Diputación de Lugo. Pp. 189-215.

Page 76: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

75

RETROCESO COSTERO EN LA FLECHA DE VALDELAGRANA, EL PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)

Rodríguez-Polo, S.1, Gracia, F. J.1 y Del Río, L.1

RESUMEN El presente trabajo muestra un ejemplo muy espectacular de erosión coste-ra inducida por actividades humanas. La flecha-barrera de Valdelagrana, en la Bahía de Cádiz, ha retrocedido unos 500 m en los últimos 50 años, des-encadenado por la construcción de espigones. En este estudio se cuantifican las tasas de erosión y su variación con el tiempo, mediante la aplicación de SIG a imágenes fotogramétricas.Palabras clave: Erosión costera, actividades antrópicas, Bahía de Cádiz.

ABSTRACTThe present work shows a very spectacular case of coastal erosion induced by human activities. The Valdelagrana spit-barrier, located in the Bay of Cádiz, has retreated about 500 m in the last 50 years. This erosion was triggered by the construction of groins. The study includes quantification of erosion rates and their variation with time, through the application of GIS to photogrammetric images.Key words: Coastal erosion, human activities, Bay of Cadiz.

1 Dpto. de Ciencias de la Tierra, Universidad de Cádiz, Cádiz, España, [email protected]

Page 77: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

76

INTRODUCCIÓN Y ÁREA DE ESTUDIOLa erosión ha sido uno de los principales problemas de las costas gaditanas en las últimas décadas. Además de los procesos naturales que determinan la tendencia de la línea de costa, la evolución también viene determinada por las consecuencias de las actividades antrópicas. Una de las principales causas de erosión a medio plazo está relacionada con la regulación de los cauces de los ríos. Los embalses retienen sedimento, lo que provoca la disminución de la carga sólida y una disminución de aportes a la costa (Plomaritis et al., 2009). Según Del Río (2007) la playa de Valdelagrana, en El Puerto de Santa María, es una de las zonas de la costa gaditana más afectada por déficit sedimenta-rio. La flecha-barrera de Valdelagrana (Fig. 1) constituye un cuerpo arenoso bien desarrollado con orientación N-S. Los vientos predominantes en la zona provienen del W y el oleaje predominante es de tipo swell de baja energía, que proviene del W y SW. Estas olas se refractan próximas al tómbolo de Cádiz y finalmente el frente de ola llega paralelo a la línea de costa. Como consecuen-cia, Valdelagrana constituye una forma de transición entre una flecha litoral y una playa alineada con el oleaje. (Benavente et al., 2006).

Figura 1. Localización de la flecha de Valdelagrana. Ortoimagen 2007, ICA

METODOLOGÍAEl estudio de la evolución a medio plazo de la Punta de Los Saboneses se realizó a partir del análisis comparativo de fotografías aéreas verticales de los últimos 50 años (entre 1956 y 2007), mediante técnicas de fotointerpretación estereoscópi-ca y SIG. Se utilizaron 11 vuelos fotogramétricos y 3 ortoimágenes de satélite.Se escanearon los vuelos en formato papel y se georreferenciaron con el SIG ArcGIS 9.2®. Se tomó un mínimo de 17 puntos de control por foto-grama hasta obtener un error cuadrático medio inferior a 0,6 m. Sobre las imágenes georreferenciadas se digitalizó el pie de duna como indicador de

Page 78: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

77

la línea de costa. Se compararon las líneas de costa de los diferentes vuelos mediante la extensión Digital Shoreline Analysis System (DSAS 3.2) para ArcGIS 9.x. El programa permitió definir transectos perpendiculares a las líneas de costa cada 20 m y calcular las tasas de cambio mediante diferentes métodos estadísticos: tasa de punto final y tasa de regresión lineal.

RESULTADOS Y DISCUSIÓNEl análisis de las fotografías aéreas de las últimas cinco décadas ha permiti-do establecer el importante retroceso costero sufrido en la zona, ocasionado en parte por la disminución de los aportes procedentes del río Guadalete, especialmente en las décadas de 1960 y 1970 (Fig. 2).

Figura 2. Posición del pie de duna en los diferentes vuelos analizados, situación simplifica-da de los transectos (en blanco el transecto 109) y de la línea base

Las tasas medias de cambio alcanzan los 11 m/año en la zona donde la erosión ha sido mayor (Fig. 3). La Punta de Los Saboneses (zona sur de la flecha) ha sido la más afectada por la erosión, alcanzando valores máximos de retroceso costero en torno a los 500 m, tal y como se puede observar en el gráfico de la figura 4, donde se ha representado la erosión sufrida a lo largo del transecto 109.

Figura 3. Tasa media de cambio (en m/año) del pie de duna entre 1956 y 2007, correspondiente a los valores me-dios de los dos métodos empleados. Las barras de error representan la desviación típica sobre los valores medios

Page 79: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

78

Figura 4. Representación del retroceso costero (en metros) sufrido desde 1956 hasta 2007 medido sobre el transecto 109

En la figura 4 podemos observar que el retroceso en la zona no ha sido constante. Se observa un incremento de este retroceso en torno a 1977, coincidiendo con la construcción de espigones en la desembocadura del río Guadalete, y un nuevo cam-bio en la tasa de erosión en torno a 1985, fecha en la que se produjo la ampliación de éstos. Como ya describió Martínez del Pozo (2000), la playa de Valdelagrana tiene forma de bahía en Z. Con la construcción y sobre todo con la ampliación de los es-pigones, cambió la posición del punto de origen de la log-espiral, se interrumpió la deriva litoral dominante (hacia el Sur en esta zona) y el punto de difracción se tras-ladó a los espigones. Como consecuencia, la forma en planta de la playa ha rotado adaptándose a las nuevas condiciones y buscando un nuevo equilibrio, lo que ha ocasionado un avance en el extremo norte y un retroceso en el extremo sur.

CONCLUSIONESEl análisis de fotografías aéreas entre 1956 y 2007 ha permitido establecer la evolución reciente de la playa de Valdelagrana y La Punta de Los Sabo-neses. La zona está afectada por procesos de erosión de origen antrópico. Como consecuencia de estos procesos la playa ha retrocedido notablemente en las últimas décadas, ocasionando la desaparición de zonas de playa, cor-dones dunares y otras formas costeras.

Agradecimientos: Este trabajo es una contribución a los proyectos MICORE (7FP-ENV-202798), RESISTE (CGL 2008-00458/BTE) e IGCP 495, y al grupo de investigación RNM-328 del PAI.

BIBLIOGRAFÍA

Benavente, J., Del Río, L., Gracia, F. J. y Martínez del Pozo, J. A. (2006): Coastal flooding hazard related to storms and coastal evolution en Valde-lagrana spit (Cadiz Bay Natural Park, SW Spain). Continental Shelf Research, 26 (2006) 1061-1076.

Del Río, L. (2007): Riesgos de erosión costera en el litoral atlántico gaditano. Tesis Doctoral, Universidad de Cádiz, 496 pp.

Martínez del Pozo, J. A. (2000): Aplicación de la Fotogrametría Estereoscópica al Estudio Morfométrico y al Cálculo de las Tasas de Erosión Costera en la flecha de Valdelagrana (Bahía de Cádiz). Tesis de Licenciatura, Universidad de Cádiz, 174 pp.

Plomaritis, T. A., Del Río, L., Benavente, J., Ribera y P., Anfuso, G. (2009): The influence of storm wave climate and sediment availability in the evolution of the southwestern Spanish coast. Geophysical Research Abstracts Vol. 11, EGU2009-5866.

Page 80: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

79

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DEL SEDIMENTO EN UNA PLAYA REGENERADA ARTIFICIALMENTE

Y OTRA NATURAL (MALLORCA)

Romera, J.1 y Coll, M. A.1

RESUMEN Se han recogido muestras de arena en dos playas de Mallorca: la de Can Pastilla-S’Arenal, que se caracteriza por haber sido regenerada artificialmen-te, y Es Trenc, que mantiene su carácter natural. En base a los resultados obtenidos, se han observado diferencias granulométricas en los perfiles de ambas playas. Palabras clave: granulometría, playa, regeneración artificial, Mallorca.

ABSTRACTWe have collected samples of sand in two beaches of Mallorca: the Can Pas-tilla-S’Arenal, which is characterized by having been regenerated artificially, and Es Trenc, which maintains its natural character. Based on the results, grain-size differences were observed in the profiles of both beaches.Key words: grain size, beach, artificial replenishment, Mallorca.

1Departament de Ciències de la Terra, Universitat de les Illes Balears,Mallorca, España, [email protected]; [email protected]

Page 81: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

80

INTRODUCCIÓNLa polémica que suscita la regeneración artificial de playas invita a realizar estudios como este, en el que se observa la granulometría del sedimento de la playa subaérea y su distribución, en una playa urbana regenerada artifi-cialmente y en otra natural. El objetivo es observar las posibles diferencias granulométricas entre dos playas, de características ambientales diferencia-das, siendo la primera una playa donde se ha eliminado el sistema dunar, mientras que la segunda mantiene la dinámica playa-duna activa.

ÁREA DE ESTUDIOLa playa de Can Pastilla-S’Arenal se localiza en el suroeste de la isla de Mallorca (Fig. 1). En los años 60’s se empezaron a construir hoteles, en-tre las zonas residenciales preexistentes, for-mando un continuo urbano, quedando algunas formaciones dunares aisladas. La playa tiene una amplitud que varia desde los 120 hasta los 5 m. La playa tiene una superficie aproximada de 241.000 m2 (Coll et al., 2008), y una longitud de 5 km de línea de costa, con una orientación

NO-SE. El sedimento está formado por valores que oscilan entre un 80% y un 89% de elementos bioclásticos, y desde un 11% a un 20% de elemen-tos litoclásticos carbonatados (Jaume y Fornós, 1992). Entre 1989 y 1990, se llevó a cabo una importante regeneración artificial de la playa, mediante arena procedente de la plataforma marina. La bahía está expuesta principal-mente al oleaje del suroeste, que en más del 90% del tiempo no supera el metro de altura. El perfil de la plataforma tiene una pendiente de un 0,60% de media. El sistema playa-duna de Es Trenc, se localiza en la costa sur-oriental de la isla de Mallorca (Fig. 1), y ocupa una superficie total de aproximadamen-te 79.166 m2, y se extiende en un frente de 3,7 km de longitud (Servera, 1998), con una amplitud muy heterogénea que oscila entre 50 y 12 m. Los vientos predominantes son de componente suroeste, y en un 70% del tiem-po el oleaje no supera el metro de altura. Por lo que respecta al perfil de la plataforma oscila entre el 0,76% y 0,90% de media. Esta disposición del litoral sumergido, presenta unas características inmejorables de cara a los procesos de acumulación de sedimento y de protección de la playa de los efectos del oleaje (Servera, 1998). En ambas playas, durante determinados temporales, se llegan a alcanzar alturas de entre 3 y 4 m de oleaje, según

Figura 1. Área de estudio

Page 82: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

81

los datos obtenidos del punto WANA 2069035 y del punto Simar 2071034, de la red de boyas de Puertos del Estado.

METODOLOGÍADurante el mes de mayo de 2008 se recogieron las muestras de arena. Se seleccionaron perfiles cada 250 m. de playa, recogiendo tres muestras por perfil, en la zona de swash, en la parte intermedia y en la zona anterior a la foreduna, en Es Trenc, o en el final de playa, en la bahía de Palma. Las muestras se obtuvieron a partir de 10-15 cm de profundidad. En Can Pasti-lla-S’Arenal se obtuvieron 78 muestras y en Es Trenc 39. En el laboratorio se tomaron 600 gr. de sedimento por muestra, sobre los que se realizaron dos procesos de lavado y secado. En el primero se lavó con agua destilada, des-pués se introdujo la muestra en un horno a 60ºC. En el segundo se utilizó 75% de agua destilada y 25% de Hidrógeno Peróxido, para eliminar restos de materia orgánica y disgregar los granos. Tras el secado de las muestras se procedió a la separación por tamaño de partícula.

RESULTADOS Y DISCUSIÓNCon los resultados obtenidos, se han elaborado curvas granulométricas acu-muladas estándar, realizando una comparativa a partir de percentiles (Fig. 2). Se observa que el en D50 los tamaños de arena que predominan son:

en Can Pastilla-S’Arenal 0,250 mm en la zona de swash, en la zona in-termedia 0,200 mm y en la zona final 0,160 mm.en Es Trenc 0,160 mm en la zona de swash y 0,125 mm en las zonas intermedia y final.

Las curvas granulométricas acumuladas de ambas playas presentan valores bajos en sus extremos, siendo los de Can Pastilla-S’Arenal superiores a los de Es Trenc.

CONCLUSIONESSe constata, a la vista de lo expuesto anteriormente, que entre una playa na-tural y otra regenerada artificialmente, existen diferencias tanto en el tamaño como en la distribución granulométrica del sedimento. En general, Can Pastilla-S’Arenal contiene arenas más gruesas que la de Es Trenc. Ambas playas pre-sentan una disminución progresiva del tamaño de las arenas a medida que nos alejamos del mar, aunque en Es Trenc esa tendencia desaparece entre la zona intermedia y final. La playa de Can Pastilla-Arenal tiene una mayor variabilidad

Page 83: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

82

granulométrica, respecto a la de Es Trenc, con un mayor porcentaje de arena muy gruesa y muy fina. La mayor presencia de material muy fino favorece la turbidez del agua (Viciana, 1994), siendo esta una de las causas explicativas de la diferencia existente en la transparencia del agua de ambas playas.

Agradecimientos: Al departamento de Ciències de la Terra de la Universitat de les Illes Balears, y especialmente al doctor Jaume Servera.

BIBLIOGRAFÍA

Coll, M.A., Feliu, J. F., Llabrés, N., Romera, J. y Rullàn, E. (2008): Evolución de la linea de costa de la playa de Palma-Arenal (1956-2004). En: Rodríguez, A; Roig, F.(cord.) Revista Territoris, núm 7 (2007-2008). Monogràfic sobre geomorfologia litoral. Departament Ciències de la Terra, Universitat de les Illes Balears; p. 193-202.

Jaume C., Fornós J. J. (1992): Composició i textura dels sediments de la platja del litoral mallorquí. Bolletí de la Societat d’Història Natural de les Balears, vol 35, p. 104-105.

Puertos del Estado. Banco de Datos Oceanográficos (en línea): http://www.puertos.es/es/oceanografia_y_meteorologia/banco_de_datos/index.html (Consulta: 29 diciembre 2009).

Servera Nicolau, J. (1998): Els sistemes dunars litorals holocènics: les dunes de sa Ràpita - es Trenc (Mallorca). En: Fornós J. J. (ed). Aspectes geològics de les Balears: Mallorca, Menorca i Cabrera. Palma: Universitat de les Illes Balears, 1998.

Viciana Martínez-Lage, A (1994): La regeneración de playas como adecuación del marco turístico en el espacio almeriense. En: Forneau, F., García, A.M. (ed). Desarrollo regional y crisis del turismo en Andalucía: Actas del simposio hispano-francés (Almería 25-29 de junio, 1991). Instituto de Estudios Almerienses, 1994, p. 201-218.

Figura 2. Curvas granulométricas acumuladas

Page 84: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

83

TÉCNICAS FOTOGRAMÉTRICAS APLICADAS AL ESTUDIO DEL HELERO DEL JOU NEGRO (PICOS DE EUROPA)

Sanjosé, José Juan de1, Berenguer, Fernando

1,

Matías, Javier de1, Serrano, Enrique

2 y González, Juan José

3

RESUMEN Desde el año 2003 se están realizando estudios geomorfológicos y térmicos en el helero del Jou Negro (Picos de Europa). En el año 2007, se comenzaron las aplicaciones geomáticas (topografía-geodesia, geofísica, fotogrametría).El análisis fotogramétrico del helero del Jou Negro se centra en el cálculo de la pérdida de volumen del helero comparándola con la obtenida “in situ” por técnicas topográficas.El objeto de este artículo es demostrar las ventajas de la fotogrametría convergente con respecto a la topografía clásica, ya que es posible obtener resultados similares e incluso mejores. Por ejemplo, como resultado de la aplicación fotogramétrica hemos obtenido un MDT con una gran cantidad de puntos 3D y con menor esfuerzo.Palabras clave: Helero, topografía, fotogrametría, Picos de Europa

ABSTRACTSince 2003, we are working on geomorphological and thermal studies on the Jou Negro ice-patch. In 2007, geomatics applications (surveying, geodesy, geophysics and photogrammetry) began.Photogrammetric analysis of the Jou Negro ice-patch is focused on the cal-

1 Dpto. de Expresión Gráfica (Grupo IGPU), Universidad de Extremadura, Cáceres; [email protected]. 2 Dpto. de Geografía, Universidad de Valla-dolid, Valladolid. 3 Dpto. de Geografía, Universidad del País Vasco, Vitoria.

Page 85: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

84

culation of the ice-patch volume loss compared with that obtained in situ by surveying techniques.The aim of this paper is to demonstrate the advantages of close-range pho-togrammetry over classical topography. So, it is possible to obtain the same or better results. For example, the obtained result using photogrammetry is a MDT with a big amount of 3D points and with less effort.Key words: Ice-patch, topography, photogrammetry, Picos de Europa

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOSCon el análisis temporal del helero del Jou Negro se pretende analizar la evolución superficial y de volumen producida por las condiciones ambienta-les. Por ello, desde el año 2007 hasta la actualidad, se han realizado diver-sos estudios geomáticos del helero del Jou Negro, obteniendo los siguientes datos (Fig. 1):Año 2007: Perímetro del helero, dos perfiles transversales, diez puntos de apoyo fotogramétricos (once fotografías) y cuatro perfiles geofísicos.Año 2008: Perímetro del helero, dos perfiles transversales, un perfil longitu-dinal y cuatro perfiles geofísicos.Año 2009: No hay datos (la nieve invernal no desapareció).

Figura 1. Datos geomáticos para los años 2007 y 2008 en el helero del Jou Negro

El objetivo de este artículo es la comparación del uso de técnicas fotogra-métricas (Close-range Digital Workstation o “CDW” y “Restitutor” de elabo-

Page 86: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

85

ración propia) respecto a las técnicas de topografía. Se han utilizado datos de campo de los años 2007 y 2008.

MARCO GEOGRÁFICOEl Jou Negro es un circo glaciokárstico situado en el noroeste del Macizo Central, en la cara norte de Torre Cerredo, la cumbre más alta de la Cordi-llera Cantábrica. El circo de Jou Negro estuvo ocupado durante la Pequeña Edad del Hielo (PEH) por un glaciar de 52 hectáreas (González Trueba, 2007; González Trueba et al., 2008). Actualmente, el antiguo glaciar se ha reducido a un resto de hielo glaciar o helero, parcialmente cubierto de clastos y sin movimiento por deformación de su masa. Este helero continúa en regresión, tras haber perdido alrededor del 65% de la superficie del glaciar de la PEH y haber disminuido de modo considerable su volumen (González Trueba, 2006; González Trueba et al., 2008).

METODOLOGÍA FOTOGRAMÉTRICADe manera sencilla, puede decirse que la técnica fotogramétrica consiste en la transformación de la información bidimensional (x,y) suministrada por las fotografías, en información tridimensional (X,Y,Z).Existen dos técnicas fotogramétricas: la clásica fotogrametría de tomas nor-males y la fotogrametría convergente. La técnica empleada en este caso ha sido la convergente, con la utilización del programa CDW y del programa Restitutor (Matías, 2009).1. Fotogrametría con el programa CDWEl método seguido por el programa comercial CDW para aplicar la técnica fotogramétrica convergente es (Sanjosé, 2002; Sanjosé, 2003):

1. Para la orientación interna se procede a la medición de las denomina-das cruces “reseau”, las cuales forman una malla de 121 cruces, distri-buidas por toda la imagen.2. Identificación y medida de las coordenadas “imagen y objeto” de los mismos puntos en todos los fotogramas, estos puntos se denominan “homólogos”.3. Después de orientar las fotografías se procede a la restitución de los puntos más significativos para proceder a generar un MDT.

2. Fotogrametría con el programa RestitutorRestitutor es un software desarrollado por los grupos de investigación IGPU y Robolab de la Universidad de Extremadura y por miembros de la Universi-

Page 87: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

86

dad de Zaragoza, basado en técnicas de Fotogrametría y Visión Artificial, el cual sigue el siguiente esquema (Matías, 2009):

1. Conocimiento previo de la calibración interna de la cámara (Distancia focal, punto principal, distorsión radial).2. Realización de la orientación externa de las cámaras mediante una técnica de ajuste no lineal de los haces de rayos fotográficos.3. Generación de un MDT utilizando emparejamientos entre pares de fo-tografías y un proceso de triangulación.

RESULTADOS Y CONCLUSIÓNEl resultado que se ha obtenido con el programa CDW es la generación de un MDT compuesto por 130 puntos en coordenadas 3D. Con este MDT se ha obtenido el perfil longitudinal para el año 2007 (Fig. 2).

Figura 2. Modelo Digital del Terreno y perfil longitudinal del año 2007 (CDW, Restitutor)

Con el programa Restitutor se han obtenido diversos MDT, resultando un modelo final de 45000 puntos en coordenadas tridimensionales. A partir de este modelo se ha dibujado el perfil longitudinal para del año 2007 (Fig. 2).Se han comparado los perfiles longitudinales del año 2007 obtenidos con CDW y con Restitutor, obteniendo valores muy similares (errores inferiores a 20 cm).La conclusión que se obtiene es que la fotogrametría convergente es una gran herramienta para la obtención de MDT, y mas concretamente el progra-ma Restitutor, con el cual se obtiene gran cantidad de puntos 3D. La preci-

Page 88: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

87

sión de los distintos MDT generados depende de la configuración geométrica de las tomas fotográficas. Esta precisión se ha contrastado con los perfiles transversales del año 2007.

Agradecimientos: Estas investigaciones están financiadas por el programa de investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (CGL2007-65295/BTE) y por el programa de Parques Nacionales del Ministerio de Medio Ambiente (OAPN007/2007).

BIBLIOGRAFÍA

González Trueba, J.J. 2006: Topoclimatical factors and very small glaciers in Atlantic Mountain of SW Europe: The Little Ice Age glacier advance in Picos de Europa (NW Spain). Zeitschrift für Gletscherkunde und Glazialgeologie, 39, pp- 115-125.

González Trueba, J.J. 2007: Pequeña Edad del Hielo en los Picos de Europa. Universidad de Cantabria, Santander.

González Trueba, J.J., Martin Moreno, R., Martínez de Pisón, E., Serrano, E. 2008: Little Ice Age glacier advance and current glaciers in the Iberian Peninsula. The Holocene, 18, pp-551-568.

Matías, J., Sanjosé, J.J., López, G., Sagües, C., Guerrero, J.J. 2009: Photogrammetric methodology for the production of geomorphologic maps: application to the Veleta rock glacier (Sierra Nevada, Spain). Remote Sensing, 1, pp-829-841.

Sanjosé, J.J. 2002: Apuntes de Fotogrametría analítica. Escuela Politécnica de Cáceres. Universidad de Extremadura. Cáceres.

Sanjosé, J.J. 2003: Estimación de la dinámica de los glaciares rocosos mediante modelización ambiental y técnicas fotogramétricas automáticas. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.

Page 89: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

88

Page 90: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

89

ESTIMACIÓN DE LA REDISTRIBUCIÓN DE SEDIMENTO FLUVIAL A PARTIR DE FOTOGRAFÍA AÉREA

(RÍO NARCEA, VERTIENTE NORTE DE LA CORDILLERA CANTÁBRICA)

Vázquez, D.1, Menéndez, R.

1, Fernández, E.

1 y Hassan, M.

2

RESUMEN El objetivo de este trabajo es estimar las variaciones temporales en los volúmenes de sedimento almacenados en los últimos 10 Km del río Narcea, a partir de los cambios en la superficie de barras fluviales cartografiados sobre fotografías aéreas de 5 fechas diferentes. Para ello, se ha aplicado una corrección en los valores de superficie que considera el efecto de la descarga y se ha asumido un espesor medio para la capa de lecho móvil. La pérdida de material en el canal activo estimada para el período 1957-2007 ha sido de 265 000 m3.Palabras clave: Río Narcea, transporte de carga, volumetría

ABSTRACTThe main goal of this study consists on estimating changes in volumes of se-diment stored in fluvial bars along the lower 10 km of Narcea river, through the surficial changes in channel features mapped from aerial photographs for 5 different dates. A correction in the surficial values has been applied, in order to discard the effect of the flow, and also it has been made an assump-tion in the depth of mobile bed. A waste in mobile bed material of 265 000 m3 has been estimated for the time period between 1957 and 2007.Key words: Narcea river, sediment transport, volume balance

1 INDUROT, Universidad de Oviedo, Mieres, España, [email protected]. 2 Department of Geography, University of British Columbia, Van-couver, Canadá

Page 91: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

90

INTRODUCCIÓNEl río Narcea ha experimentado cambios morfológicos durante las últimas décadas que han sido interpretados como respuesta a las actuaciones de canalización efectuadas sobre su cauce (Marquínez et al., 2006). En el pre-sente trabajo, se estiman las variaciones temporales en los volúmenes de sedimento activo almacenados en barras fluviales, a partir de los cambios de superficie identificados sobre fotografía aérea.

ÁREA DE ESTUDIOEl área de estudio comprende los 10 Km finales de río Narcea (Asturias), tramo donde durante los últimos 60 años han sido llevadas a cabo varias actuaciones de canalización discontinuas (Fig. 1).

La cuenca de drenaje ocupa una superficie de 1800 km2, con elevaciones que varían desde poco más de 2000 m a menos de 100 m. El clima es oceá-nico y el relieve montañoso, con una cubierta vegetal continua y densa en toda la cuenca. El caudal medio anual es de 53 m3/s y el caudal medio de avenida toma un valor de 334 m3/s. En el tramo de estudio, la granulometría de lecho es gruesa (gravas y bloques).

Figura 2. Comparación de la morfología del canal del río entre los años 1957 y 2003 en un punto situado en el área de estudio (Cornellana)

Figura 1. Ubicación de la zona de estudio, señalando las zonas canalizadas. Estas canalizaciones discontinuas afectan a un 25% del tramo

Page 92: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

91

La fotografía aérea del año 1957 ofrece una imagen del tramo en un estadio apenas modificado; en esta fecha, la única actuación humana que se ob-serva es el dique de La Defensa (Fig. 1b). En los años 80 se construyó un primer dique en la margen izquierda del meandro de Quinzanas y entre los años 1992-94 se instalaron las canalizaciones de Cornellana, Quinzanas y Forcinas (Fig. 2). En el trabajo de Fernández et al. (2006) se describen las variaciones geomorfológicas relacionadas con estas obras.

METODOLOGÍASe ha cartografiado sobre los fotogramas aéreos de los años 1957, 1985, 1994, 2003 y 2007 la superficie ocupada por depósitos de barras y un po-lígono con la superficie activa de canal. El tramo se ha subdividido en dos subtramos: los primeros 4 km aguas arriba (con morfología trenzada) y los 6 Km finales (de trazado meandriforme) (Fig. 1b). Las variaciones en el trazado del canal entre fotografías de diferentes fechas estarán influenciadas, en parte, por el flujo y la velocidad de la corriente en el momento de realizarse la imagen. La corrección areal para la anchura activa de canal –definida como el cociente entre la superficie ocupada por el canal activo y la longitud del mismo (Ham y Church, 2000)- entre dos pares de fotografías vendrá dada por la siguiente expresión:

Δw= a(Q2b-Q1b)

donde w es la anchura activa de canal, Q2 y Q1 los caudales en la fecha de toma de las fotografías aéreas 1 y 2 respectivamente (p.ej. 6.1 m3/s año 1957 y 2.7 m3/s año 2003); y a y b dos coeficientes de ajuste que se obtie-nen al representar anchura de canal frente a descarga.La corrección para el área ocupada por las barras, por su parte, se determi-nará por medio de lo siguiente:

ΔS= Δw x L

donde S es la superficie y L la longitud del tramo.Conviene resaltar que existirá también un error en las estimaciones de su-perficie asociado a los posibles errores cometidos durante el proceso de georreferenciación de las fotografías aéreas anteriores al año 2003.Una vez corregidos el efecto de la descarga para los valores de superficie,

Page 93: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

92

para estimar las variaciones de volumen se asume un valor representativo para el espesor de material del lecho móvil: la media de las alturas del techo de las barras respecto al thalweg adyacente (Ham y Church, 2000). Para el tramo estudiado se han utilizado los perfiles transversales disponibles para el tramo, obtenidos del proyecto LINDE (CHN, 2002). Por último, para pasar de valores de superficie a volúmenes, se asume para la porosidad del ma-terial de lecho el valor de 0.25 propuesto por Martin y Church (1995) para lechos de gravas y bloques.

RESULTADOS Y DISCUSIÓNSe observa una disminución para todo el tramo en la anchura activa de ca-nal a lo largo del período 1957-1985.Sin embargo, los cambios en el volumen de sedimento activo presentan variaciones según el período de tiempo considerado y también entre los di-ferentes subtramos (Tabla 1).

Tabla 1. Variaciones de volumen de sedimento en diferentes intervalos de tiempo

En el período 1957-1985, en el subtramo inicial se aprecia crecimiento de depósitos, lo que se relaciona con la aparición de un nuevo canal secundario justo aguas abajo de la desembocadura del río Nonaya. Para el período 1985-1994 se ha estimado una reducción para el primer subtramo de 370 000 m3. Esta reducción se asocia a la canalización por doble escollera de Cornellana (año 1994), que supuso el abandono del canal secundario, y el dragado y rectificación del trazado del canal. En cuanto al segundo subtramo, se reconoce pérdida de material (1985-1994), relacionada con la canalización del meandro de Quinzanas, que impli-có ampliación de la anchura de canal y dragado del lecho. Finalmente, destacar la recuperación del sistema durante la última década, registrándose crecimiento sedimentario en todo el tramo. Estos reajustes han sido interpretados por Fernández et al. (2006) en el contexto de un mo-delo evolutivo del canal, al haber creado las últimas actuaciones de canaliza-ción una sección más ancha, favorable a los procesos de agradación. De una

1957-85 1985-94 1994-07 1957-07

m3 m3/año m3 m3/año m3 m3/año m3 m3/año

SubTr1 100000 3600 -370000 -41100 120000 9200 -150000 -3000

SubTr2 -170000 -6100 -120000 -13300 180000 13800 110000 -2200

TotalTr -84000 -3000 -480000 -53300 300000 23000 -265000 -5300

Page 94: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

93

manera general, para todo el tramo en el período 1957-2007, se ha estimado una reducción en el volumen de sedimento móvil de aproximadamente 265 000 m3, lo que se ha interpretado como debido a su creciente estabilización por vegetación e incorporación a la llanura.

PROPUESTA DE TRABAJOEste trabajo se incluye en una propuesta más amplia que busca una aproxi-mación cuantitativa al transporte de sedimento en la cuenca del río Narcea. Se plantea ensayar diferentes técnicas en distintos puntos de la cuenca: trazadores (cantos pintados y con imanes), muestreadores manuales para la carga de fondo y un turbidímetro para la carga en suspensión. Los resul-tados aquí presentados pueden constituir una primera aproximación a las variaciones a lo largo del tiempo en los almacenes de sedimento, de posible utilidad en un balance de sedimentos.

Agradecimientos: Para este trabajo se ha contado con el apoyo económi-co de la beca AP2007-03209, del programa de Formación de Profesorado Universitario FPU-MICINN, cofinanciada por el Fondo Social Europeo, y el contrato CN-08-47 entre la Confederación Hidrográfica del Cantábrico y la Universidad de Oviedo.

BIBLIOGRAFÍA

CHN (2002). Proyecto LINDE: Asistencia técnica para el estudio y delimitación previa del Dominio Público Hidraúlico correspondiente a la 2ª Fase-3ª Etapa del proyecto LINDE (Cuenca Hidrográfica del Norte). Informe inédito.

Ham, D. y Church, M., 2000. Bed material transport estimated from channel morphodynamics: Chilliwack river, British Columbia. Earth Surface Processes and Landforms, 25, 1123-1142.

Fernández, E. y Tirador, P. y Marquínez, J., 2006. Impacto de las canalizaciones en el río Narcea (Asturias). En: Pérez Alberdi, A. y Bedoya, J. (Eds.) Geomorfología y territorio, 509-520.

Martin, Y. y Church, M., 1995. Bed material transport estimated from channel surveys: Vedder river, British Columbia. Earth Surface Processes and Landforms, 20, 347-361.

Page 95: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

94

Page 96: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

GEOMORFOLOGÍA DE PROCESOS EROSIVOS

Page 97: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

96

Page 98: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

97

EFECTOS DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL SOBRE LA EROSIÓN EN UNA CUENCA DE MONTAÑA: UNA COMBINACIÓN DE DATOS DE CS-137 Y MODELIZACIÓN ESPACIALMENTE DISTRIBUIDA

Alatorre, Luis Carlos1, Lana-Renault, Noemí1,2, Beguería, Santiago3, Navas, Ana3 y García-Ruiz, José M.1

RESUMEN Se aplicó el modelo WATEM/SEDEM a la cuenca de Arnás en un escenario de cultivos cerealistas en laderas. Los resultados muestran la importancia erosiva de la agricultura de montaña frente al abandono posterior.Palabras clave: Cuenca experimental, cultivo cerealista, WATEM/SEDEM.

ABSTRACTThe model WATEM/SEDEM was applied to the Arnás catchment in a scenary of cereal crops in the hillslopes. The results show the erosive importance of moun-tain agriculture vs land abandonment.Key words: Experimental catchment, cereal crops, WATEM/SEDEM.

INTRODUCCIÓNLa investigación aplicada sobre la erosión ha conocido un importante avance en los últimos años gracias a la incorporación de modelos de simulación nu-mérica. WATEM/SEDEM es un modelo espacialmente distribuido y el transporte de sedimentos está basado en la ecuación de la RUSLE. El modelo predice la

1 Instituto Pirenaico de Ecología, CSIC, Campus de Aula Dei, Apartado 13.034, 50080-Zaragoza. Email: [email protected]. 2 Physical Geography Research Institute, Utrecht University, Faculty of Geosciences, P.O. Box 80115, Utrecht, The Netherlands. 3 Estación Experimental de Aula Dei, CSIC, Campus de Aula Dei, Apartado 13.034, 50080-Zaragoza.

Page 99: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

98

transferencia de sedimentos desde las laderas a la red de drenaje mediante la ecuación de capacidad de transporte y un modelo de transporte en cascada (Van Rompaey et al., 2001). El objetivo de este trabajo es la modelización de la erosión y la producción de sedimento en una pequeña cuenca de montaña mediante WATEM/SEDEM en un escenario de aprovechamiento agrícola integral de las laderas, representativo del sistema tradicional. La calibración y validación de los resultados se realizó mediante datos espacialmente distribuidos de 19 inventarios de Cesio137 (Cs137) (Navas et al., 2005).

ÁREA DE ESTUDIOLa cuenca de Arnás se localiza en el valle de Borau, Pirineo Central (Fig. 1). Ocupa una superficie de 284 ha, con altitudes que van desde 910 a 1340 msnm. El clima es submediterráneo de montaña con notable influencia atlántica. La temperatura media anual es de 10 ºC y la precipitación está en torno a 930 mm anuales. El sustrato rocoso es flysch eoceno, con delgados estratos de areniscas y margas. La orientación oeste-este del barranco da lugar a un contraste entre la vertiente que mira al sur, más pendiente y con un suelo Regosol Calcárico, y la vertiente que mira al norte, de pendiente más suave, con un suelo Kastanozem háplico. La cuenca es representativa de ambientes de montaña intensamente cultivados en el pasado. Se cultivó en su totalidad hasta mediados del siglo XX y después entró en fase de colonización de matorrales en formaciones más o menos densas, junto a crecientes manchas de bosque.

EQUIPAMIENTO Y MÉTODOSLa cuenca de Arnás está monitorizada desde 1995 para la medición en continuo del caudal, el transporte de sedimento en suspensión, la altura de la capa freá-tica, la temperatura y las precipitaciones.La base de datos necesaria para ejecutar WATEM/SEDEM fue generada en formato raster mediante IDRISI, con idéntica resolución espacial (5 x 5 m). Los datos de entrada fueron: i) Un modelo digital del terreno (MDT), para garantizar que to-dos los pixeles contribuyeran a la salida de la cuenca; se aplicó un algoritmo de

Figura 1. Descripción del área de estudio: A) localización de la cuenca de Arnás; B) cuenca Arnas (instrumen-tos de medición y los puntos de muestreo de suelo); C) mapa clasificación de suelos; D) modelo digital de te-

rreno; E) y el mapa de coberturas y uso de suelo derivado a partir de ortofotos aéreas (1:5000)

Page 100: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

99

conectividad (Planchon y Darboux, 2001). ii) El mapa de coberturas y uso del suelo a partir de ortofotos aéreas (SIGPAC, 2003) (1:5000). iii) El factor de erosividad de la lluvia (factor R; Angulo et al., 2009). iv) El mapa del factor erodibilidad del suelo (factor K). Para su elaboración se llevó a cabo un muestro espacialmente distribuido de suelos para obtener los parámetros físico-químicos (77 muestras) (Navas et al., 2005). Y v) el mapa del factor de manejo del suelo (factor C; Almorox et al., 1994). La calibración del modelo WATEM/SEDEM sólo requiere el ajuste del parámetro de capacidad de transporte (ktcmax /ktcmin). Para la calibración de ktcmax /ktcmin se utilizaron datos espacialmente distribuidos de erosión y sedi-mentación obtenidos de 19 inventarios de concentración de Cs137 (Navas et al., 2005). La producción anual de sedimento fue calculada modificando los valores de ktcmax /ktcmin. Para cada combinación de ktcmax /ktcmin se predijo una valor de erosión y/o sedimentación en cada uno de los puntos de Cs137, permitiendo la comparación de los valores predichos por WATEM/SEDEM con las medidas de los inventarios de Cs137. Para determinar el ajuste del modelo (predicho vs obser-vado) se utilizó el estadístico de Nash-Sutcliffe (1970) y la raíz cuadrada del error medio (RRMSE), como una medida de la precisión del modelo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓNLa Fig. 2 muestra la distribución de diferentes intensidades de erosión y sedimen-tación en la cuenca de Arnás en un escenario de aprovechamiento agrícola gene-ral. De hecho, la fotografía aérea de 1956 confirma que la cuenca fue totalmente cultivada, tanto en su vertiente solana como en umbría, incluso en pendientes muy fuertes, ocasionalmente mediante sistemas de agricultura nómada. La mo-delización de las áreas productoras de sedimento y de las áreas de sedimenta-ción muestra un claro predominio de las primeras, confirmando la importante actividad erosiva de la agricultura cerealista en áreas de montaña (García-Ruiz et al., 1995). Destacan, en particular las laderas más pendientes de las vertien-tes solana, donde muy probablemente predominaban los campos de agricultura nómada. Otras zonas tienden a la sedimentación, formando fajas paralelas que siguen el trazado de las curvas de nivel, sobre todo en umbría. Estas fajas están relacionadas con la presencia de parcelas menos pendientes o ligeramente aban-caladas, lo que contribuye a reducir los aportes sedimentarios hacia la red fluvial. La producción total de sedimento para un escenario de cultivo general se estimó en 10,6 Mg/ha/año, es decir unas 8 veces más que la pérdida total obtenida me-diante medición directa en la cuenca en la actualidad (Lana-Renault, en prensa). Estos datos reflejan hasta qué punto se reduce la erosión y la superficie ocupada por las áreas fuente de sedimento cuando se abandona la agricultura en laderas pendientes y se inicia un proceso de recolonización vegetal.

Page 101: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

100

Figura 2. Modelización con WATEM/SEDEM: principios del siglo XX

CONCLUSIONESLa modelización de la cuenca de Arnás ha permitido aflorar las áreas más in-tensamente erosionadas y ha confirmado la elevada pérdida de suelo que tuvo lugar durante el llamado periodo tradicional, cuando la totalidad de la cuenca estuvo cultivada. Los resultados del modelo se ajustan muy bien a los obtenidos previamente mediante C137, con mayores pérdidas en la ladera solana.

Agradecimientos: Este trabajo se ha realizado con el apoyo de los proyectos PROBASE-Consolider (CGL2006-11619/HID), financiado por el Ministerio de Cien-cia y Tecnología, y ACQWA (FP7-ENV-2007-1-212250), financiado por la Comisión Europea. La monitorización de la cuenca cuenta con el apoyo del acuerdo entre el CSIC y el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (RESEL). El CO-NACYT de México financia la beca de L.C.A.

BIBLIOGRAFÍA

Almorox, J., De Antonio, R., Saa, A., Cruz Díaz, M. y Gasco, J.M. (1994). Métodos de estimación de la erosión hídrica. Ed. Agrícola Española, 152 p.

Angulo-Martínez, M., López-Vicente, M., Vicente-Serrano, S.M. y Beguería, S. (2009). Mapping rainfall erosivity at a regional scale: a comparison of inter-polation methods in the Ebro Basin (NE Spain). HESSD 6, 417–453.

García-Ruiz, J.M., Lasanta, T., Ortigosa, L., Ruiz-Flaño, P., Martí, C. y González, C. (1995). Sediment yield under different land-uses in the Spanish Pyr-enees. Mount. Res. Dev. 15(3): 229-240.

Lana-Renault, N. (en prensa). Efectos de los cambios de cubierta vegetal en la respuesta hidrológica y sedimentológica de áreas de montaña: la cuenca experimental de Arnás, Pirineo Central. CAPN, 264 pp., Zaragoza.

Nash, J.E. y Sutcliffe, J.V. (1970). River flow forecasting through conceptual models: Part 1: a discussion of principles. J. of Hydrology 10, 282–290.

Navas, A., Machín, J. y Soto, J. (2005). Assessing soil erosion in a Pyrenean mountain catchment using GIS and fallout 137Cs. Agriculture, Ecosystems and Environment 105, 493–506.

Planchon, O. y Darboux, F. (2001). A fast, simple and versatile algorithm to fill the depressions of digital elevation models. Catena 46, 159–176.

Van Rompaey, A.J.J., Verstraeten, G., Van Oost, K., Govers, G. y Poesen, J. (2001). Modelling mean annual sediment yield using a distributed approach. ESPL 26, 1221– 1236.

Page 102: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

101

EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA VEGETACIÓN EN LA ESCORRENTÍA MEDIANTE UN NUEVO DISEÑO DE PARCELAS

Arnau-Rosalén, Eva1, Lázaro-Suau, Roberto1, Calvo-Cases, Adol-fo2, Ladrón de Guevara, Mónica1 y Boix-Fayos, Carolina3

RESUMEN Con el objeto de profundizar sobre el efecto del patrón de distribución de la vegetación en la conectividad de la escorrentía superficial a escala de ladera se ha diseñado un sistema de parcelas continuas/adyacentes en un frente de ladera (30 m) siguiendo tres criterios de segmentación de los colectores: (I) tamaño de grano del patrón de vegetación;(II) tipología de vegetación y (III) grado de complejidad de los pasillos de suelo desnudo. Esta configura-ción de parcelas permite en la fase analítica la reagrupación de respuestas adyacentes viéndose ampliadas las posibilidades de interpretación de la respuesta de las configuraciones espaciales.Palabras clave: Escorrentía; Diseño eXperimental; Patrones espaciales; Tamaño de grano; Pasillos de escorrentía; Umbrales de conectividad.

1 Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), Almería, España, [email protected]; [email protected]; [email protected]. 2 De-partamento de Geografía, Universidad de Valencia, Valencia, España, [email protected]. 3 Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), Espinardo (Murcia), España, [email protected]

Page 103: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

102

ABSTRACTIn the aim of deepening on the vegetation distribution patterns influences over the overland flow connectivity at hillslope scale, a design of continuous plots along a hillslope base 30 m wide has been applied following three crite-ria in the collectors splitting: (I) the grain size of the vegetation pattern; (II) vegetation typology and (III) degree of complexity in the bare soil patches. In the analytic phase, this plots configuration, allows joining the response in neighbour plots, increasing the possibilities of the interpretation the re-sponse of the spatial configurations.Key words: Runoff; Experimental design; Spatial patterns; Grain size; Run-off corridors; Connectivity thresholds.

INTRODUCCIÓNEl contexto Mediterráneo semi-árido se caracteriza por una elevada hetero-geneidad espacial (Lavee et al., 1998) cuya respuesta hidrológica presenta un comportamiento complejo y no-lineal. Los umbrales de respuesta y la conectividad hidrológica son dos aspectos fundamentales para abordar el funcionamiento de los eco-geosistemas (Cammeraat, 2004). Sobre la base del modelo conceptual de respuesta hidrológica a escala de ladera caracteri-zado por una elevada discontinuidad del flujo (Calvo-Cases et al., 2003) son necesarias nuevas aproximaciones para la profundización de los procesos que gobiernan la escorrentía superficial. Los patrones de distribución de la vegetación (Puigdefábregas, 2005; Boer y Puigdefábregas, 2005; Bautista et al., 2007) y otros componentes superficiales (Calvo-Cases et al., 2005) se consideran clave para este propósito.

ÁREA DE ESTUDIOLa instalación se ha llevado acabo en el área experimental de Balsa Blanca (Cabo de Gata, Almería) perteneciente a un clima mediterráneo semi-árido (240 mm/año; Tª media anual de 19 ºC). Con vegetación dominada por herbáceas perennes (Stipa tenacissima), con pequeños arbustos dispersos y costras biológicas. Con una buena calidad de suelo, si bien, con un escaso, pero variable espesor edáfico (entre 15 y 35 cm) sobre un horizonte petro-cálcico con frecuentes afloramientos en superficie.

Page 104: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

103

DISEÑO EXPERIMENTALSe pretende la medida de la descarga de escorrentía (hidrogramas) en un frente de ladera continuo (30 m aprox.) con el objeto de recopilar una am-plia variabilidad de distribuciones espaciales de vegetación y suelo desnu-do. Se han establecido tres criterios de delimitación de los sub-segmentos de ladera para la instalación de colectores de escorrentía:Tamaño de grano de la vegetación en tres categorías cualitativas, (fino-me-dio-grueso), aspecto que aspecto permite abordar el tema de la percolación en los flujos superficiales (Davenport et al., 1998).Tipo de vegetación, considerando la formación predominante de Stipa te-nacissima, Brachypodium retusum y Chamaerops humilis, si bien por la naturaleza de ésta última especie, sólo es representado por un individuo. Además del indudable efecto de las diferentes tipologías de planta en la interceptación y generación de escorrentía, un valor adicional de este cri-terio es la posibilidad de establecer umbrales de saturación para diferentes formaciones vegetales.Grado de complejidad de los pasillos de suelo desnudo, asumiendo éstos como los principales canales de conectividad de la escorrentía a escala de ladera, se consideran diferentes morfologías y longitudes de pasillos con el objeto precisamente de observar las relaciones existentes entre éstos y la magnitud en la descarga de escorrentía.Esta distribución alineada de parcelas adyacentes en un único frente de la-dera permite la reagrupación de subsegmentos ampliando las posibilidades de interpretación de los efectos del patrón de vegetación en la escorrentía del conjunto de la ladera.

RESULTADOS PRELIMINARESLos primeros resultados obtenidos en los eventos de precipitación desde Mayo 2009 hasta Enero 2010 (Fig. 1), muestran una respuesta de las dife-rentes subparcelas acorde con las hipótesis de partida en las que las dife-rencias propiedades del patrón de vegetación (según los criterios de delimi-tación) afecta a la magnitud de la descarga de escorrentía.

Page 105: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

104

Figura 1. Coeficientes de escorrentía según los diferentes criterios de delimitación de las parcelas de escorrentía

Agradecimientos: A Alfredo Durán e Iván Ortiz por su inestimable aportación en la parte técnica del diseño y montaje experimental. Este trabajo ha recibi-do el apoyo financiero de los siguientes proyectos de investigación: PREVEA (Ref.: CGL2007-63258/BOS) y PROBASE (Ref.: CGL2006-11619/HID) ambos del Plan Nacional de I+D+I.

BIBLIOGRAFÍA

Bautista, S., Mayor, A.G., Bourakhouadar, j. y Bellot, J. (2007): Plant spatial pattern predicts hillslope runoff and erosion in a semiarid Mediter-ranean Landscape. Ecosystems 10, 987-998.

Boer, M. y Puigdefábregas, J. (2005): Effects of spatially structured vegetation patterns on hillslope erosion in a semiarid Mediterranean environ-ment: a simulation study. Earth Surface Processes and Landforms 30, 149–167.

Calvo-Cases, A., Boix-Fayos, C. y Imeson, A.C. (2003): Runoff generation, sediment movement and soil water behaviour on calcareous (limestone) slopes of some Mediterranean environments in southeast Spain. Geomorphology 50, 269-291.

Calvo-Cases, A., Boix-Fayos, C. y Arnau-Rosalén, E. (2005): Patterns and thresholds for runoff generation and sediment transport on some Me-diterranean hillslopes. En: García, C. y Batalla, R. (eds.): Catchment Dynamics and River Processes: Mediterranean and other Climate Regions. Elsevier, Amsterdam, 31-51.

Cammeraat, L.H. (2004): Scale dependent thresholds in hydrological and erosion response of a semi-arid catchment in southeast Spain. Agricul-ture Ecosystems & Environment 104, 317-332.

Davenport, D.W., Breshears, D.D., Wilcox, B.P. y Allen, C.D. (1998): Viewpoint: sustainability of pinon-juniper ecosystems - a unifying perspective of soil erosion thresholds. Journal of Range Management 51, 231-240.

Lavee, H., Imeson, A.C. y Sarah, P. (1998): The impact of climate change on geomorphology and desertification along a Mediterranean-arid tran-sect. Land Degradation & Development 9, 407-422.

Puigdefábregas, J. (2005): The role of vegetation patterns in structuring runoff and sediment fluxes in drylands. Earth Surface Processes and Landforms 30, 133-147.

Page 106: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

105

RESUMEN El progresivo proceso de reubicación de explotaciones de cítricos en laderas ha des-encadenado la activación de procesos erosivos por salpicadura, arroyada superficial y concentrada en los campos del sur y este peninsular. Mediante la medición con transectos geomorfológicos se realizar una primera cuantificación de la actividad de estos procesos. En este trabajo se presentan los tipos de superficies presentes en los campos de cultivo en verano, antes de la llegada de las lluvias otoñales.Palabras clave: Erosión del suelo, cítricos, regueros, cárcavas, costras, herbicidas.

ABSTRACTThe gradual process of relocation of citrus plantation on sloping terrain in the southern and eastern parts of the Iberian Peninsula has triggered the activation of splash ero-sion, sheet erosion and rilling. By means of the geomorphological transect approach the surface area affected by this processes is quantified in two citrus plantations in the Valencia Province during the summer 2009, previously to the autumn rainfall events.Key words: Soil erosion, citrus, rills, gullies, crusts, herbicides.

PROCESOS EROSIVOS DESENCADENADOS POR LOS NUEVOS CULTIVOS DE CÍTRICOS EN LADERA. FORMAS EROSIVAS

DURANTE EL VERANO

Cerdà, Artemi1, Giménez-Morera, Antonio2, Terol, Enrique3, Domínguez, Alfons4, Jurgensen, Martin Frederik5, Doerr, Stefan Helmut6 y Bodí, Merche B.1,4,6

1 Departament de Geografia. Universitat de València. Blasco Ibáñez, 28, 46010-València, [email protected]. 2 Departamento de Economía y Ciencias Sociales, Escuela politécnica superior de Alcoy, Universidad Politécnica de Valencia. Paseo del Viaducto, 1 03801 Alcoy (Alicante). 3

E.T.S.I. Geodésica, Cartográfica y Topografía. Departamento de Ingeniería Cartográfica,Geodesia y Fotogrametría. Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera, s/n 46022, Valencia. 4 Estació Experimental Agrària de Carcaixent. Institut Valencià de Investigacions Agràries. Partida Barranquet, s/n, 46740-Carcaixent,Valencia. 5 School of the Environment and Society, Swansea University, Singleton Park, Swansea SA2 8P, UK.6 School of Forest Resources and Environmental Science. Michigan Technological University. Houghton, MI 49931, USA .6 GEA (Grupo de Edafología Ambiental). Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente, Universidad Miguel Hernández, Avenida de la Universidad s/n, 03202-Elche, Ali-cante, Spain.

Page 107: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

106

INTRODUCCIÓNLos procesos geomorfológicos han sido modificados por la agricultura como con-secuencia de la alteración de las condiciones edáficas y de la cubierta vegetal por el laboreo, las transformaciones agrícolas y recientemente por el uso de herbicidas (Cerdà et al., 2009ª; 2009b). Estas alteraciones siempre se han identificado con los cultivos de secano en España (Cerdà, 2002). En la península ibérica son el cereal, el olivar, el viñedo y los frutales de secano los que han dado lugar a las mayores pérdidas de suelo. En cambio, los cultivos tradicionales de regadío nunca han sido estudiados como fuentes de sedimentos, a excepción de la investigación de García Ruiz et al. (1994) sobre la erosión por subfusión en los regadíos de Aragón. El que los tradicionales cultivos de regadío como los cítricos y el arroz nunca se estudia-sen como fuentes de sedimento radica en que ocupaban zonas bajas en llanos de inundación, deltas, terrazas de cultivo y abanicos aluviales que permitía el riego por inundación desde azudes, embalses o por derivación de las aguas de los ríos. Esta situación cambió en los años 80, pero sobre todo en los 90, cuando el riego localizado permitió que los naranjales se situasen en las laderas (Piqueras, 1999). Las nuevas explotaciones sin embargo no introdujeron cambios importantes en el manejo, a excepción de una mayor mecanización. Así, herbicidas y laboreos han favorecido suelos desnudos que han permitido procesos erosivos de alta intensi-dad. Este trabajo aporta información de los procesos erosivos que actúan en los nuevos naranjales a partir de transectos gemorfológicos.

MÉTODOSSe seleccionaron dos explotaciones de cítricos en ladera en los municipios de Mon-tesa y Vallada, al sur de la provincia de Valencia. En ambos casos, la transformación agrícola se realizó en 2006, y la plantación se ejecutó en el verano del mismo año. Se seleccionaron transectos geomorfológicos en dirección perpendicular a la pen-diente. Se cuantificó que tipo de superficie (vegetación, costra, fragmentos de roca, superficie afectada por arroyada superficial difusa y arroyada superficial concentra-da) estaba presente. En el tipo de superficie desarrollada por la arroyada superficial concentrada se distinguió entre regueros (profundidad inferior a 10 cm), cárcavas (profundidad superior a 10 cm), y barrancos (profundidad superior a 100 cm). Se han cuantificado las tasas de erosión en eventos extraordinarios como los de Oc-tubre de 2007 y 2008 (ver Bodí et al., 2008) y aquí se presentan los resultados del muestreo realizado en agosto de 2009 cuando se ejecutaron obras de acondiciona-miento del campo que eliminaron las cárcavas y barrancos desarrollados en los dos eventos citados anteriormente. Con estas mediciones se caracteriza el estado de los campos antes de los eventos intensos de otoño. Se midieron 10 transectos de 100 metros en cada uno de los campos experimentales.

Page 108: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

107

RESULTADOS y DISCUSIÓNLos campos estudiados muestran una elevada presencia de costras superfi-ciales (81,27 % en Montesa y 92,16 % en Vallada) fruto del uso reiterado de herbicidas y una muy baja presencia de plantas (Ver tabla 1). Las cárcavas y barrancos son inexistentes debido a su relleno por los agricultores después de los eventos erosivos de 2007 y 2008. La pedregosidad esta presente, es-pecialmente en el campo de Montesa (14,99 %). En las dos zonas de estudio la cubierta vegetal es escasa (2,12 % en Vallada y 2.93 % en Montesa) y los regueros están presentes siempre.

Montesa Costras Piedras Plantas Regueros Cárcavas Barrancos1 81,25 14,92 2,58 1,25 0 02 81,02 14,85 3,47 0,66 0 03 85,65 12,66 1,69 0 0 04 79,35 14,35 5,32 0,98 0 05 86,32 10,96 1,47 1,25 0 06 82,65 14,75 2,35 0,25 0 07 71,25 24,54 3,01 1,2 0 08 79,65 14,88 4,02 1,45 0 09 84,25 12,1 3,65 0 0 010 81,35 15,85 1,78 1,02 0 0

Media 81,27 14,99 2,93 0,81 0,00 0,00Std 4,25 3,69 1,21 0,54 0,00 0,00

Cv (%) 5,22 24,62 41,23 67,58 0,00 0,00

Vallada Costras Piedras Plantas Regueros Cárcavas Barrancos1 93,28 5,25 0,25 1,22 0 02 91,37 6,32 2,31 0 0 03 91,09 4,58 2,68 1,65 0 04 93,1 2,65 4,25 0 0 05 92,43 4,25 1,02 2,3 0 06 92,72 3,25 1,25 2,78 0 07 92,09 4,25 1,98 1,68 0 08 89,64 6,32 4,04 0 0 09 90,45 4,78 2,36 2,41 0 010 95,42 3,56 1,02 0 0 0

Media 92,16 4,52 2,12 1,20 0,00 0,00Std 1,64 1,21 1,30 1,12 0,00 0,00

Cv (%) 1,78 26,85 61,67 93,33 0,00 0,00

Tabla 1. Resultados del campo experimental de Montesa y Vallada (%). Presencia en m de costras, fragmentos de roca, ve-getación, regueros (profundidad inferior a 10 cm, cárcavas (profundidad superior a 10 cm), y barrancos (profundi-

dad superior a 100 cm) en transectos de 100 metros. Std, desviación estándar; Cv, coeficiente de variación

Page 109: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

108

Las mediciones realizadas en estos campos de cultivo en 2007 y 2008 mues-tran que tras las lluvias se produce un activación de la erosión por escorren-tías concentradas (Bodí et al., 2008), que los agriculturas intentan eliminar mediante el relleno de las cárcavas y barrancos con suelo (en ocasiones escombros) procedentes de otros campos. Los procesos erosivos en los na-ranjales en laderas son muy activos (Cerdà et al., 2007; Cerdà et al., 2009a), y como demuestra este trabajo se debe a la presencia de costras y a la falta de vegetación.

CONCLUSIONESLos campos de cítricos en pendiente presentan superficies desnudas y en-costradas que favorecen la arroyada superficial difusa y concentrada.

Agradecimientos: Los proyectos CGL2008-02879/BTE y el LEDDRA (243857) financiaron parte de esta investigación

BIBLIOGRAFÍA

Bodí, M. B., Segura, M., Giménez-Morera, A., Domínguez, A. y Cerdà, A. (2008): Transectos geomorfológicos para el estudio de la erosíón del suelo en campos de cítricos. En Actas del V Congreso ‘La investigación ante la sociedad del conocimiento’. Sostenibilidad y Medio Ambiente, 89-92.

Cerdà, A. (2002): Agricultura y erosión en España. Mitos y realidades. Saitabi, 51/52,473-502.

Cerdà, A., Bodí, M. B. y Hevilla-Cucarella, E. B. (2007): Erosión del suelo en plantaciones de cítricos en laderas. Valle del riu Canyoles, Valencia. Agroecología, 2, 85-91.

Cerdà, A., Flanagan, D.C., le Bissonnais, Y. y Boardman, J. (2009a): Soil Erosion and Agriculture. Soil and Tillage Research, 107-108. doi:10.1016/j.still.2009.10.006

Cerdà, A., Giménez-Morera, A. y Bodí, M.B. (2009b): Soil and water losses from new citrus orchards growing on sloped soils in the western Medi-terranean basin. Earth Surface Processes and Landforms, 34, 1822-1830. DOI: 10.1002/esp.1889

García Ruiz, J.M., Lasanta, T. y Alberto, F. (1994): Pérdida de sedimentos por sufosión en campos de regadío. III Reunión Nacional de Geomor-fología, Logroño, Tomo II, pp. 267-276.

Piqueras, J. (1999): El espacio valenciano. Una síntesis geográfica. Ed. Gules, Valencia. 333 pp.

Page 110: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

109

PROCESOS DE EROSIÓN EN LADERAS CONTRAPUESTAS: EFECTOS Y CAUSAS

Desir, Gloria1 y Marín, Cinta2

RESUMEN En la zona de estudio el piping y la reguerización son los principales meca-nismos que controlan el modelado, junto con el uso del suelo. La profundidad de los gullies y regueros controla la pendiente de las laderas y por tanto la velocidad de la escorrentía y la incisión, lo que a su vez condiciona la forma-ción de pipes. Los diferentes usos del suelo también juegan un importante papel en su desarrollo. En este trabajo se analiza la importancia de ambas variables en la evolución de las cárcavas desarrollas sobre dos laderas con-trapuestas de un mismo relieve tabular. Palabras clave: piping, reguerización , cárcavas, barrancos

ABSTRACTBoth rilling and piping and land uses are the main processes controlling landforms. Rills and gully depth controls slope gradient, therefore runoff velocity and consequently incision. That incision determines pipe formation. Also, different land uses are also important for piping development. At this work, both variables are analysed on the evolution of badlands developed on different orientation slopes.Key words: piping, rilling, gullies

1 Dpto. de Ciencias de la Tierra. Universidad de Zaragoza. Zaragoza. España. [email protected] 2 Dpto. de Ciencias de la Tierra. Universidad de Zaragoza. Zaragoza. España. [email protected]

Page 111: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

110

INTRODUCCIÓNEn la zona estudiada, los procesos de erosión dominantes son rilling, gul-lying y el piping, siendo este último uno de los principales procesos que condiciona la formación de las áreas acarcavadas (Desir et al., 2005; Desir y Marín, 2006). En el presente trabajo, se analiza la evolución de una zona acarcavada y los factores que controlan la erosión en varios puntos situa-dos en un mismo relieve tabular, donde los regueros y los gullies alcanzan gran extensión y que presenta diferentes usos del suelo. En concreto, se seleccionaron dos laderas con orientaciones contrapuestas para conocer la influencia en los procesos de erosión de variables como la forma, pendiente y longitud de la ladera. Para alcanzar este objetivo se han tomado datos de pendiente y longitud de ladera, potencia de los niveles holocenos aflorantes en cada zona, densidad y dimensión de los pipes, caracterización de las ca-beceras de gully y regueros.

ÁREA DE ESTUDIOLas Bardenas Reales son una depresión erosiva de 415 km2 localizada en el sector centro-occidental de la depresión terciaria del Ebro. La geología está formada por materiales arcillosos terciarios y holocenos. Los depósitos cua-ternarios son arcillas y limos holocenos que provienen de la erosión de las arcillas terciarias circundantes de la Fm. Tudela. En los materiales holocenos es posible reconocer 3 niveles: un nivel laminar superior, un nivel masivo intermedio y una unidad laminar inferior (Marín y Desir, 2004). Climáticamente, se trata de una zona semiárida con una precipitación media anual de 350 mm. La temperatura media es de 13° C. La precipitación pre-senta una distribución irregular a lo largo del año.

DESCRIPCIÓNLa zona de estudio es un relieve tabular (Cabecico Losado), de 6.60 Ha (Fig. 1) desarrollado sobre materiales holocenos y coronado por un suelo de po-tencia variable. La mitad de la superficie está ocupada por un campo de cultivo de cereal y la otra mitad es un campo abandonado colonizado por arbustos (Fig.1). En la zona cultivada, el perfil del suelo ha desaparecido y el nivel superior holoceno queda expuesto. El área está drenada por dos gullies que actúan como nivel de base local. El gully situado al norte se desarrolla sobre las formaciones terciarias, y son ellas las que lo controlan y delimitan. El gully del sur se ha desarrollado sobre materiales de relleno de un gully anteriormente existente.

Page 112: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

111

Figura 1. Esquema de la zona de estudio, incluyendo las columnas estratigráficas esquemáti-

cas en los márgenes norte y sur y las zonas donde se han medido pipes

Las laderas de este relieve tabular presentan dos respuestas diferentes frente a los agentes externos en función de su orientación y de la proximidad de los gullies. En ambas orientaciones, las laderas se extienden sobre los 3 niveles de relleno holoceno diferenciados. La ladera norte presenta pendientes suaves (10°), con rills de alta sinuosidad y de bajo orden jerárquico (Tabla 1). El piping está poco desarrollado, limitándose a escasos pipes de tamaño centimétrico. Las divisorias son alomadas y presentan rills con perfil en U, que indica el predominio de procesos de colapso y movimientos de masas. La ladera sur presenta altas pendientes (40°), si bien los rills presentan canales rectos y de bajo orden de jerarquía. Los pipes en esta ladera sur alcanzan en algunos casos escala métrica. Estos pipes se desarrollan sobre todo en las cabeceras de los rills. Las altas pendientes de las laderas inhiben la formación de pipes a lo largo de la misma. La base de la ladera sur se sitúa sobre los depósitos del gully, actualmente incidido (Fig. 1).

Espesor (m)Pendiente

(grados sexagesimales) Orden de los rills

Superior (N) 2 10-11° 2

Masivo (N) 4.10 13° 3

Inferior (N) 2 8° 2

Superior (S) 2 45° 2

Masivo (S) 4 42° 2-3

Inferior (S) 2.5 35° 2

Relleno 1 0° 1

Tabla 1. Diferencias entre la ladera norte (N), correspondiente al perfil a de la figura 1, y la ladera sur (S), que corresponde al perfil b

Page 113: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

112

DISCUSIONLos rills y gullies muestran un desarrollo y evolución diferente en función de su orientación, uso del suelo y distancia al colector. Puesto que éstos actúan como receptores del área, la mayor o menor distancia a ellos afecta a la forma de la ladera y a los procesos que en ella tienen lugar. El gully colector situado al sur es más profundo y tiene una mayor área de drenaje que el situado al norte. Las laderas sur presentan rills más rectos y con mayor pen-diente, lo que favorece la incisión de los canales y la velocidad de la esco-rrentía. Al aumentar la pendiente se inhibe la formación de pipes. En la zona norte, las pendientes son menores y los rills presentan mayor sinuosidad. Los pipes se localizan a lo largo del margen sur del relieve tabular, tanto en la zona cultivada como en la zona en estado natural. La mayor densidad de pipes se da en la zona más próxima al escarpe, donde el gradiente hidráulico es mayor. Pipes de menor entidad se dan también en el sector medio de las laderas, donde aflora el nivel masivo intermedio. Estos pipes juegan un im-portante papel en los procesos de reguerización y pueden controlar el orden de jerarquización de los rills y el retroceso de este nivel. El uso del suelo también es un factor determinante en el desarrollo de pi-ping. Por contra a lo esperado, los de mayor tamaño se localizan en las áreas de vegetación natural cuando deberían estar mejor desarrollados en la zona cultivada, ya que el perfil edáfico ha sido removido por el laboreo y no ejerce su papel protector frente a la erosión. Durante las actividades agrícolas, los pipes pueden ser rellenados periódicamente, por lo que no presentan el mis-mo desarrollo que en la zona natural de arbustos. Esta puede ser la razón por la que no se desarrollan grandes pipes en la zona de cultivo.

BIBLIOGRAFÍA

Desir, G. y Marín, C. (2006). Evolución y procesos de erosion en gullies. Bardenas Reales (Navarra). España. En: Pérez-Alberti, A. y López-Bedoya, J. (Eds.). Geomorfología y Territorio. Sociedad Española de Geomorfología. Universidad de Santiago de Compostela.

Desir, G., Marín, C. y Guerrero, J. (2005). Badlands and Talus Flatirons in the Bardenas Reales Region. Field Trip Guide B3. VI International Confer-ence on Geomorphology. Zaragoza.

Marín, C. y Desir, G. (2004). Influencia de las propiedades físico-químicas del regolito en los procesos de erosión. Bardenas Reales (Navarra). En: Benito, G. y Díez Herrero, A. (Eds.). Riesgos Naturales y Antrópicos en Geomorfología. Sociedad Española de Geomorfología. Madrid.

Page 114: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

113

CARACTERIZACIÓN DE CÁRCAVAS EN CAMPOS DE CULTIVOS DE TENERIFE (CANARIAS, ESPAÑA): PRIMEROS RESULTADOS

Dóniz-Páez, Javier1, Guillén-Martín, Cayetano2.

RESUMEN Este trabajo analiza 16 cárcavas efímeras en campos de cultivos en el norte de Tenerife tras lluvias intensas caídas en noviembre de 2009, donde en tres horas se registraron 124 mm. Se estudiaron “gullies” en parcelas con dife-rentes tipos de cultivo: maíz, cereal, papas y sin cultivo. Se observó que las cárcavas presentan diferencias morfológicas y de tamaño en relación con el tipo de cultivo sobre el que se han generado. En este sentido, los cultivos más propensos a verse afectados por este tipo de fenómenos son los de maíz.Palabras clave: Cárcavas, campos del cultivo, Tenerife

ABSTRACTIn this work 16 ephemeral gullies of the north of Tenerife are studied. These gullies are located in agricultural land (corn, cereal, potatoes and without cultivations) and they were formed for torrential rains. The gullies possesses different size and morphologies according to cultivations type. The most im-portant gullies are in agricultural land of corn.Key words: Ephemeral gully erosion, agricultural land use, Tenerife

1.Área de Geografía. Escuela de Turismo Iriarte, Universidad de La Laguna, Puerto de la Cruz, España. [email protected], 2. Servicio Técnico Agricultura y Desarrollo Rural, Cabildo de Tenerife, Güímar. España. [email protected]

Page 115: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

114

INTRODUCCIÓNLas cárcavas son canales de erosión lineales provocados por, según Casalí et al., (1999), la concentración de la escorrentía tras eventos de intensas y breves lluvias y de dimensiones reducidas con diámetros y profundidades en torno +0.5 metros según indica Huang (2007). Son de carácter efímero y según Alonso (2007) solo con realizar prácticas de arado desaparecen, sin embargo son altamente recurrentes y pueden constituir el detonante de procesos y formas de erosión mayores. Este proceso contribuye significativamente a la erosión del suelo en campos de cultivo, convirtiéndose en uno de los principales problemas a resolver según señala Alonso (2007). Por esta razón, el objetivo de este trabajo es realizar una primera caracterización morfológica de los efectos de las lluvias intensas del 16 de noviembre de 2009, como muestra la figura 1, en campos de cultivos de Las Llanadas (Los Realejos) en el norte de Tenerife y observar como afecta este fenómeno a las superficies cultivadas y observar cúales son más propensas a la formación de este tipo de procesos.

Figura 1. Distribución precipitaciones. Estación Palo Blanco. Fuente: STADR-Cabildo Insular Tenerife. Elaboración propia

ÁREA DE ESTUDIOLas Llanadas (346.546-3.136.876) se localizan a unos 1100 m de altitud en Los Realejos en el norte de Tenerife. Se trata de un territorio de topografía relativa-mente llana, con pendientes medias del 15% de desnivel. El campo de Las Llanadas está altamente fragmentado y se organiza a partir de pequeñas huertas (<1ha) de forma rectangular, adaptadas a la topografía, que se suceden de forma escalona-da e individualizadas a partir de muros de piedra seca que progresivamente han

Page 116: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

115

desaparecido. El terrazgo se dedica al cultivo de la papa (patatas) en dos tem-poradas, desde septiembre a febrero (cosecha temprana) y desde enero hasta junio (cosecha de verano). Tras su recogida se cultiva cereal (avena, centeno y trigo) y millo (maíz) como forrajeras. Esto significa que los periodos en los que la superficie de cultivo está desnuda y es más vulnerable a los procesos de ero-sión por escorrentía son a principios de verano y del otoño. Las precipitaciones en Tenerife se caracterizan por una estación seca en verano y comienzo de las lluvias a partir de septiembre, con máximos en el mes de noviembre, que en las zonas de medianías (500-1500 m altitud) del barlovento de las islas monta-ñosas, como Tenerife, pueden alcanzar hasta los 1000 mm.

RESULTADOS Y DISCUSIÓNSe han caracterizado 16 cárcavas en diez parcelas diferentes. Todas las huertas se localizan en similares condiciones topográficas (fondo de ca-nal lávico) y de pendiente (15%), pero con cultivos distintos: cereal cor-tado (A), millo-maíz (B), papas (C), cereal recién nacido (D) y sin cultivo (E). Los primeros resultados sobre la morfología y morfometría de las cárcavas se tomaron en el campo dos días después de la precipitaciones torrenciales.Existen diversas clasificaciones sobre cárcavas o “ephemeral gullies.” Se-gún Casalí et al., (1999) existen tres tipos: las que se generan dentro del mismo campo de cultivo, las que se forman al recoger agua de tributa-rios y las asociadas a cambios de pendiente. Las cárcavas analizadas se generan en las depresiones de los campos de cultivos coincidiendo con los fondos del canal lávico y relacionados con saltos de pendiente; éstos últimos los introducen las paredes que individualiza cada una de las par-celas, que pueden alcanzar hasta 5 m de altura.

Tabla 1. Principales rasgos de las cárcavas estudiadas

Cárcava Cultivo Orientación Longitud m Anchura m Profundidad mMáx. mín. Máx. mín.

1 C NE-SW 11,8 1,9 0,8 0,8 0,42 E NW-SE 21 1,2 0,2 0,4 0,23 C NW-SE 20,6 1,3 0,6 0,3 0,24 B NNW-SSE 16,7 1,9 0,5 0,5 0,25 B N-S 24,2 0,7 0,2 0,5 0,16 B N-S 25,6 1,5 0,2 0,5 0,17 B N-S 45 0,7 0,4 0,4 0,18 B N-S 45,2 1,9 0,4 1 0,29 A N-S 29,4 0,7 0,2 0,3 0,110 A N-S 34,6 0,9 0,3 0,5 0,111 C N-S 30 2,9 0,4 0,6 0,112 C N-S 29 1 0,5 0,3 0,213 A N-S 14,3 1,2 0,4 0,8 0,114 C NNW-SSE 39,2 1 0,2 0,5 0,115 E NNE-SSW 27,6 1,63 0,4 0,4 0,116 D NNW-SSE 30 1,5 0,2 0,2 0,1

Page 117: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

116

Se observan diferencias morfológicas de las cárcavas en función del cultivo en el que se hayan generado. Cabe decir que aunque sólo se hayan estudiado 16, en el campo se comprobó que los rasgos geomorfológicos de las cárcavas expuestos a continuación se cumplían en otras parcelas aledañas no estudia-das. Las cárcavas sobre cereal cortado (A) suelen ser de cauces lineales, con perfiles en U y poco profundas. Las localizadas en cultivos de millo (B) dis-ponen de cauces sinuosos como consecuencia del obstáculo que suponen las plantas de maíz, dendríticos, con perfiles en U, a veces en V, y con marmitas. Los “gullies” en cultivo de papas (C) son lineales, anchos, con perfiles en U y rompen los surcos, por lo que éstos se disponen perpendicularmente a la cárcava frenando la escorrentía. Los localizados en parcelas de cereal recién nacido (D) son consecuencia de una escorrentía laminar y no concentrada, aún así son dendríticos, anchos y poco profundos. Por último, los de parcelas sin cultivar (E) son lineales, con perfiles en U y con presencia de marmitas.Las primeras conclusiones que se obtiene de todo lo expuesto es que parece existir un distinto comportamiento de la erosión en las parcelas en función del tipo de cultivo. En este sentido, las huertas con millo poseen las cárcavas más desarrolladas en longitud, anchura y profundidad, frente a las ubicadas en las parcelas de cereal recién nacido, que en la mayoría de las ocasiones no se pudieron medir debido a que afectaban a la práctica totalidad de la superficie de la parcela. Así mismo, se observó que en los campos de cultivo con cereal seco y no cortado de la cosecha anterior, no se formaron cárcavas. La razón que explica la menor impronta de este tipo de procesos en parcelas sin cultivar puede deberse a que cinco meses después de la recogida de la papa (desde junio a noviembre) y tras pasar el verano, la capa de tierra más superfi-cial está lo suficientemente endurecida para inhibir la formación de “ephemeral gullies”. Todo lo contrario que en las huertas de maíz, donde la capa de suelo más superficial está totalmente desagregada al ir arrancando de manera alea-toria las plantas de maiz para el ganado caprino, vacuno y equino.

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, C. (2007): Ephemeral gully erosion research: processes and modeling. En: Casalí, J., Giménez, R. (eds): Progress in gully erosion research, Pamplona, 15-17.

Casalí, J., Gómez, J., Giráldez, J. (1999): Ephemeral gully erosion in southern Navarra (Spain). Catena 36, 65-84.

Huang, C., Nouwakpo, K., Frankenberger, L. (2007): Proposed methodology to quantify ephemeral gully erosion. En: Casalí, J., Giménez, R. (eds): Progress in gully erosion research, Pamplona, 62-63.

Page 118: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

117

ESTIMACIÓN DE TASAS DE DEPOSICIÓN DE SEDIMENTOS A TRAVÉS DEL CS137 EN LA DESEMBOCADURA

DEL TORRENT DE NA BORGES (MALLORCA)

Estrany, Joan1 y Garcia, Celso1

RESUMEN Antes de desembocar al mar, el torrent de Na Borges forma una laguna costera. Durante largos períodos se encuentra aislada del mar debido a la intermitencia fluvial, aunque las crecidas pueden provocar erosión e incluso dinámicas estuarinas en años húmedos. A partir de las mediciones de Cs137 en seis muestras representativas se interpretó la dinámica del transporte del sedimento y se calcularon las tasas de deposición. Las muestras reco-gidas en los márgenes exhiben dinámicas deposicionales gracias al efecto tampón de la vegetación, con tasas bajas a moderadas (0,17-0,27 kg m-2 año-1). En cambio, las muestras centrales demuestran la afección regular de crecidas fluviales con el predominio de la erosión.Palabras clave: Cs137; tasas de deposición; laguna costera mediterránea; torrent de Na Borges

ABSTRACTNa Borges River forms a coastal lagoon in its mouth to the Mediterranean Sea. During long periods it is separated from the sea because of the fluvial intermittent entrance. Nevertheless, flooding can cause large impacts such as entrance breaching, scouring and estuarine dynamics in wet years. Us-

1 Departament de Ciències de la Terra, Universitat de les Illes Balears, Palma, España, [email protected]

Page 119: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

118

ing 137Cs measurements from six representative core samples, sediment transport dynamics were interpreted and deposition rates estimated. Core samples collected in lagoon fringes clearly exhibited deposition dynamics aided by the buffing effects of vegetation, with low to moderate rates (0.17-0.27 kg m-2 yr-1). In contrast, core samples collected in the main channel showed the regular effect of river flooding, favouring scouring processes.Key words: 137Cs; deposition rates; Mediterranean coastal lagoon; Na Borges River

INTRODUCCIÓNLas lagunas costeras son cuerpos de agua someros separados del ambiente costero por una berma de arena (Barnes, 1980). Se definen por el aisla-miento con el mar durante largos períodos ya que los aportes fluviales son intermitentes. Aún así, las crecidas pueden causar la ruptura de la berma y procesos de erosión, aunque incluso sin berma tienen una elevada capaci-dad de almacenamiento de sedimentos fluviales (Roy et al., 2001). El Cesio-137 (Cs137) permite datar los sedimentos de ambientes lagunares computando el Cs137 procedente de la atmósfera y aquél derivado de la cuenca. La incorporación de estos dos componentes en los sedimentos del fondo está controlada por la capacidad de almacenamiento de la laguna, las concentraciones de sedimentos en suspensión y el período de retención de agua (He y Walling, 1996).En este trabajo se analizan los perfiles de Cs137 documentados en 6 mues-tras recogidas en una laguna costera en la isla de Mallorca, estimando las tasas de deposición de sedimentos a partir de la interpretación de las varia-ciones en la forma de los perfiles de Cs137.

ÁREA DE ESTUDIOEl Gorg de Na Borges es la laguna costera situada en los últimos 1,7 km del torrent de Na Borges antes de su desembocadura al mar Mediterráneo, en la isla de Mallorca (Fig. 1; Estrany y Garcia, 2009). Tiene una superficie de 1,99 hectáreas y un volumen de 0,24 Hm3. La profundidad media es de 0,41 m.

Page 120: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

119

Figura 1. (a) Mapa de la localización de la cuenca de Na Borges en Mallorca; (b) mapa de localización del Gorg de Na Borges en la cuenca y (c) fotografía aérea del Gorg de Na Borges con la localización de los puntos de mues-

treo. Las fotografías muestran una panorámica aérea del Gorg de Na Borges con berma (1) y sin (2)

La entrada de agua dulce es irregular y depende de la variabilidad estacional e interanual de las precipitaciones. Así, la berma se construye sobre la base de la irregularidad del régimen fluvial aunque durante largos períodos -que pueden durar incluso años- la laguna puede funcionar como estuario al estar conectada con el mar gracias al predominio de dinámicas influentes en el torrent de Na Borges (Fig. 1.1 y 1.2).

MÉTODOSA partir de las mediciones de Cs137 se calcularon las tasas de deposición de sedimento mediante la recogida de 6 muestras de unos 60 cm de profun-didad en diferentes lugares representativos dentro de la laguna mediante un tubo de plástico con un diámetro interior de 4 cm (Fig. 1). En el labora-torio, los testigos fueron seccionados en láminas de 3 cm las cuales fueron secadas a 50 ºC, disgregadas y tamizadas para separar la fracción <2 mm Ø. Posteriormente, se determinaron los contenidos de Cs137 por espectro-metría de rayos gamma. Las tasas de deposición fueron derivadas mediante la forma del perfil (Walling et al., 2002). De este modo, la posición del pico de actividad de Cs137 en 1963 permite determinar la profundidad de dicho horizonte y calcular así la tasa de deposición media:

(1)

donde R0 es la tasa de deposición media (kg m-2 año-1); M(t) la profundidad

Page 121: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

120

de la masa acumulada del pico de Cs137 de 1963 (kg m-2 año-1) y T el pe-ríodo de tiempo transcurrido entre el momento de muestreo y 1963.

RESULTADOS Y DISCUSIÓNLa dinámica del transporte de sedimento es dominada por la entrada de sedimento fino procedente de la cuenca, el cual es depositado en los már-genes de la laguna gracias al efecto tampón de la vegetación. En cambio, en la parte central o canal principal predominan los procesos de incisión que no permiten la fijación de la vegetación debido a las crecidas fluviales. En la parte distal de la laguna, predomina el transporte de sedimento grueso marino mediante procesos eólicos y de oleaje que permiten la formación de una berma y de algunos depósitos que se extienden aguas arriba.

Figura 2. Distribución en profundidad del Cs137 en las muestras recogidas

La figura 2 permite contrastar los diferentes procesos sedimentarios des-critos. Así, las muestras laterales (L3, L4 y L5) revelan el predominio de la deposición con el pico de actividad de Cs137 de 1963 bien definido. Los inventarios totales oscilan entre 647 y 1.537 Bq m-2 mientras que la tasa de deposición entre 0,17 y 0,27 kg m-2 año-1, valores que pueden ser con-siderados como bajos o ligeramente moderados (Walling et al., 2002). Estas variaciones substanciales se basan en la posición de los puntos de muestreo en la propia laguna y respecto a la exposición al flujo así como por la tex-tura y origen del sedimento. Las muestras recogidas en la parte central de la laguna o canal principal (L1, L2 y L6) muestran la afección regular de las crecidas fluviales ya que los inventarios totales no superan los 300 Bq m-2, valores que sólo representan entre un 12 y un 17% del inventario total de la muestra L3.

PERSPECTIVASEl uso del Cs137 ha proporcionado una base eficaz para la cuantificación de la deposición de sedimento en los últimos 50 años así como la comprensión

Page 122: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

121

de las dinámicas de transporte en una laguna costera mediterránea. Ade-más, se ha obtenido información esencial para calcular un balance integrado de sedimentos en la cuenca del torrent de Na Borges (Estrany y Garcia, 2009). De todos modos y considerando la importancia del Gorg de Na Bor-ges en dicho cálculo, los resultados derivados del Cs137 deberán validarse mediante la modelización hidráulica y la monitorización del transporte de sedimento para cuantificar la capacidad de almacenamiento de este cuerpo de agua somero.

Agradecimientos: Este trabajo se realizó gracias al proyecto REN2001-0281. Agradecemos la ayuda en el trabajo de campo de Joan Miquel Carmona y Damià Vericat.

BIBLIOGRAFÍA

Barnes, R.S.K. (1980): Coastal lagoons. Cambridge University Press, Cambridge; 106 p.

Estrany, J. y Garcia, C. (2009): El balance de sedimentos: instrumento de gestión integral de la erosión en cuencas de drenaje. En Pillet, F., Cañi-zares, M.C. y Ruíz, A.R. (eds.): Geografía, territorio y paisaje: el estado de la cuestión. Actas del XXI Congreso de Geógrafos Españoles, Ciudad Real, 1741-1756.

He, Q., Walling, D.E. y Owens, P.N. (1996): Interpreting the 137Cs profiles observed in several small lakes and reservoirs in southern England. Chemical Geology 129(1-2), 115-131.

Roy, P.S., Williams, R.J., Jones, A.R., Yassini, R., Gibbs, P.J., Coates, B., West, R.J., Scanes, P.R., Hudson, J.P. y Nichol, S. (2001): Structure and function of south-east Australian estuaries. Estuarine, Coastal and Shelf Science 53, 351-384.

Walling, D.E., Russell, M.A., Hodgkinson, R.A. y Zhang, Y. (2002): Establishing sediment budgets for two small lowland agricultural catchments in the UK. Catena 47, 323-353.

Page 123: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

122

Page 124: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

123

EXPLORANDO LA INFLUENCIA DEL USO DEL SUELO EN EL MODELO DE CRECIMIENTO DE UNA CÁRCAVA DE FONDO DE VALLE

Gómez Gutiérrez, Álvaro 1, Schnabel, Susanne 1, Lavado Contador, Francisco 1 y Ángel Jariego García1

RESUMEN En el presente trabajo se analiza la relación que existe entre el crecimiento de una cárcava discontinua de fondo de valle en una cuenca del SO de la Península Ibérica y la cubierta vegetal y el uso del suelo. Para ello se utiliza una serie de 8 fotografías aéreas históricas y actuales que previamente fue-ron ortorectificadas. Los resultados muestran un crecimiento del canal en períodos de intensificación del uso. Finalmente, se discute el posible origen de la cárcava y se ajustan sus tasas de crecimiento a los modelos descritos en la literatura.Palabras clave: Erosión por cárcavas, uso del suelo, cubierta vegetal, mo-delo de evolución.

ABSTRACTThe relationship between the growth and evolution of a discontinuous valley bottom gully in SW Spain and the land use and vegetation cover is analyzed. A series of 8 historical and recent aerial photographs, which were orthorectified in advance, was used. Results show channel growth during periods of intensi-ve land use. Finally, the origin of the gully is discussed and growth rates of the gully are compared with existing growth models presented in the literature.Key words: Gully erosion, land use, vegetation cover, evolution model.

1 Departamento de A. y Ciencias del Territorio, Universidad de Extremadura, Cáceres, España, [email protected]

Page 125: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

124

INTRODUCCIÓNLa erosión por cárcavas supone un importante proceso de degradación del suelo en un amplio abanico de ambientes. En la penillanura peninsular es frecuente encontrar cauces acarcavados en los fondos de valle, erosionando depósitos de tipo aluvial. La importancia de estos cauces es vital, ya que los suelos sobre los que se desarrollan juegan un papel protagonista en el com-portamiento hidrológico de la cuenca (Ceballos y Schnabel, 1998). La intensi-dad de los procesos de acarcavamiento puede ser definida como una función de la litología, los suelos, el clima, la topografía, la cubierta vegetal y el uso del suelo (Poesen et al., 2003). La influencia del uso del suelo y de la vegetación es altamente variable y depende de la densidad de la cubierta y su morfología (Rey et al., 2004). Desde los años 90, varias investigaciones han analizado diferentes aspectos del proceso de acarcavamiento en los sistemas adehesa-dos: Schnabel y Gómez Amelia (1993), Schnabel (1997), Gómez Gutiérrez et al. (2009a) y Gómez Gutiérrez et al. (2009b). Una reciente investigación de Gómez Gutiérrez et al. (2009c) ha mostrado la influencia de la cubierta vege-tal y el uso del suelo sobre los procesos de acarcavamiento en las dehesas. El presente trabajo plantea como principal objetivo analizar la evolución de una cárcava de fondo de valle en una cuenca representativa de los sistemas adehesados y su relación con el uso del suelo y la cubierta vegetal. Para ello, se completan los datos del trabajo previo de Gómez Gutiérrez et al. (2009c). En ese trabajo, 6 ortofotografías aéreas se usaron para realizar cartografía de zonas acarcavadas y de usos del suelo y cubiertas para el período 1945-2006. En el presente artículo se incluyen 2 ortofotografías de los años 1982 y 1984 a dicha serie. Al mismo tiempo se discuten las tasas de crecimiento de la cárcava en comparación a los modelos de evolucion existentes más conocidos (asintótico, cíclico-intrínseco, cíclico-extrínseco, dos etapas, etc.).

ÁREA DE ESTUDIOEl estudio fue desarrollado en la cuenca experimental Parapuños (99,5 ha) localizada en el SO de España y representativa de la morfología de penilla-nura y del uso de dehesa. La topografía es ondulada con 396 m de elevación y una pendiente media de 7,91%. La cárcava es un canal discontinuo de se-gundo orden que conduce flujos efímeros. El canal presenta una longitud to-tal de 996 m (en 2006) con un tributario que confluye con el canal principal a 174 m de la salida de la cuenca. El canal se desarrolla sobre un depósito aluvial de 1,5 m de potencia. Los suelos en la cuenca se desarrollan sobre pizarras y en función de la profundidad que presenten pueden ser clasifica-dos como Leptosoles o Cambisoles.

Page 126: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

125

El clima es mediterráneo con una estación seca muy pronunciada. Las pre-cipitaciones presentan una elevada variabilidad anual e interanual, con una media de 510 mm. Respecto al uso del suelo y la vegetación, la cuenca es representativa de las dehesas del SO de la península, con una cubierta ar-bórea compuesta exclusivamente por Quercus rotundifolia con una densidad media de 21 pies/ha. En las vertientes de mayor pendiente son frecuentes los arbustos (principalmente Retama sphaerocarpa y Cytisus multiflorus). El sistema de explotación se basa, casi de forma exclusiva, en el pastoreo anual de ovejas y estacional de cerdos.

MATERIAL Y MÉTODOSLa información básica para este trabajo son mapas de área acarcavada y de unidades de uso del suelo y cubierta vegetal que fueron elaborados para los años 1945, 1956, 1982, 1984, 1989, 2002 y 2006 utilizando ortofotogra-fías aéreas. Una completa descripción del material y la metodología puede encontrarse en Gómez Gutiérrez et al. (2009c). Para las tres últimas fechas fue posible adquirir directamente ortofotografías. Para el resto de los vuelos fue necesario escanear los fotogramas con un escáner fotogramétrico y una resolución de 21 µm y posteriormente llevar a cabo un proceso de ortorec-tificación.

RESULTADOSLos resultados muestran un incremento en el área acarcavada durante el período de estudio de 314 m2 (5,2 m2/a), alcanzando un máximo en 1956 con una superficie de 1560 m2. Los períodos de crecimiento de la cárcava coin-cidieron con etapas de intensificación de los usos; primero con la puesta en cultivo de gran parte de la cuenca, incluyendo las vaguadas y posteriormen-te con el notable incremento de la carga ganadera. Las tasas de crecimiento del área acárcavada no siguieron una función exponencial negativa, tampo-co se aproximaron al modelo de canal definido a intervalos migrando aguas arriba y siendo rellenado aguas abajo. De hecho, la evolución de la cárcava parece seguir un modelo de similar al propuesto por Heede (1967). Al mis-mo tiempo las causas del crecimiento son extrínsecas. Respecto al origen, la tasa de crecimiento medio señala que la cárcava podría haberse originado en el S XVIII. Pese a las importantes deficiencias metodológicas de esta re-troproyección, existen evidencias históricas de importantes cambios de uso del suelo hacia el final del siglo XVII (Rodríguez Grajera, 2004).

Page 127: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

126

Agradecimientos: La investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, proyecto CGL2008-01215/BTE.

BIBLIOGRAFÍA

Ceballos, A., and S. Schnabel (1998): Hydrological behaviour of a small catchment in the dehesa land use system (Extremadura, SW Spain). Journal of Hydrology, 210, 146-160.

Gómez Gutiérrez, Á., S. Schnabel, and A. Felicísimo (2009a): Modelling the ocurrence of gullies in rangelands of SW Spain. Earth Surface Processes and Landforms, 34(14), 1894-1902.

Gómez Gutiérrez, Á., S. Schnabel, and J. F. Lavado Contador (2009b): Using and comparing two nonparametric methods (CART and MARS) to model the potential distribution of gullies. Ecological Modelling, 220(24), 3630-3637.

Gómez Gutiérrez, Á., S. Schnabel, and J. F. Lavado Contador (2009c): Gully erosion, land use and topographical thresholds during the last 60 years in a small rangeland catchment in SW Spain. Land Degradation & Development, 20, 535-550.

Heede, B. H. (1967): The fusion of discontinuous gullies: A case study. Bulletin of the International Association of Scientific Hydrology, 12, 42-50.

Poesen, J., J. Nachtergaele, G. Verstraeten, and C. Valentin (2003): Gully erosion and environmental change: importance and research needs. Catena, 50, 91-133.

Rey, F., J. L. Ballais, A. Marre, and G. Rovéra (2004): Rôle de la végétation dans la protection contre l’érosion hydrique de surface. C. R. Geos-cience, 336, 991-998.

Rodríguez Grajera, A. (2004), Una norma preliberal. El Real Decreto 28 de abril de 1793 y sus repercusiones en Extremadura, En: J. Fontana (eds.): Història I projecte social. Reconeixement a una trajectòria pp. 231-246, Crítica, Barcelona.

Schnabel, S. (1997): Soil erosion and runoff production in a small watershed under silvo-pastoral landuse (dehesas) in Extremadura, Spain, 167 pp., Geoforma Ediciones, Logroño.

Schnabel, S., and D. Gómez Amelia (1993): Variability of gully erosion in a small catchment in south-west Spain. Acta Geológica Hispánica, 28(2-3), 27-35.

Page 128: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

127

UNA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA AL ESTUDIO TEMPORAL DE LA EROSION: LOS EVENTOS MÁXIMOS

RESUMEN En el presente trabajo se presenta un método de análisis de la compresión en el tiempo de los procesos de erosión mediante el estudio de los eventos máximos. Un evento máximo se define por su rango en una serie, con inde-pendencia de su magnitud. Se ofrecen diversos ejemplos de aplicación del método con datos originales procedentes de parcelas de erosión del suelo. Entre las posibilidades del nuevo planteamiento destaca la estimación mínima del número de eventos con que se podrían presentar las tasas de erosión.Palabras clave: Tiempo, erosión, eventos

ABSTRACTThis paper present a novel approach based on largest event to analyze the time domain of geomorphological processes. A largest event is defined by rank in a temporal series of events, irrespectively of its magnitude. We offer different examples from original erosion plot data. The approach offers the possibility to estimate the minimum number of event to achieve a realistic number of measurements on soil erosion.Key words: Time, erosion, largest event

1 Departamento de Geografía, Universidad Zaragoza, Zaragoza, España, [email protected], 2 Departamento de Geografía, Universidad Valencia, Valencia, España, 3 Departamento de Medio Ambiente y Ciencias del Suelo, Universidad Lleida, Lleida, España

González-Hidalgo, José Carlos1, Cerdá, Artemi2 y Batalla, Ramon J.3

Page 129: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

128

INTRODUCCIÓNLos eventos extremos son responsables de gran parte del trabajo erosivo, han copado el análisis temporal de los procesos de erosión (Wischmeier, 1962; Hjelmfelt et al., 1986; Zuzel et al., 1993; Zhang y Garbrecht, 2002), y produ-cen lo que podemos denominar “compresión temporal de los procesos”. Por definición son sucesos raros, poco frecuentes, se identifican por su magnitud y se cuantifica por algún tipo de desviación sobre los descriptores de valores centrales. Son además una de las causas de que se registren resultados muy diferentes entre diversos periodos de corta duración (Hjelmfelt et al., 1986), y por ello su extrapolación puede producir graves errores (Kirkby 1974).El análisis magnitud-frecuencia ha descubierto que gran parte del trabajo geomorfológico se produce por la acción de unos pocos eventos no extremos por su magnitud. Así, la compresión temporal puede ser enfocada desde una nueva perspectiva: el análisis de los sucesos máximos. Estos se identifican y se definen por su rango en la serie temporal de registros, sea cual sea dicha magnitud, y su estudio sugiere su carácter complementario al análisis de extremos para conocer la compresión temporal de los procesos.

MÉTODO Y APLICACIÓNLa estimación del efecto de los n-máximos eventos se basa en el análisis de las magnitudes de los eventos ordenadas por sus rangos y el cálculo de su contribución al total del periodo analizado. Este análisis permite comparar la contribución de diferentes eventos máximos relativizados sin tener en cuenta las eventuales diferencias que hubieran podido producirse, bien por efecto del propio evento (suceso extremo) o por el efecto del área en la que se ha producido el suceso (tamaños diversos de cuencas, por ejemplo). En la Tabla 1 se muestra un ejemplo supuesto de cálculo en dos situaciones dife-rentes por su magnitud (cualquiera que sea), pero en las que los n-eventos máximos aportan al total porcentajes semejantes, en consecuencia el méto-do muestra la compresión temporal del proceso por efecto de los n-eventos máximos que se deseen (Tabla 1). Un segundo caso se presenta cuando los registros contienen información de periodos ya no solo diferentes si no distintos en su longitud. En este caso el método de los n-máximos también puede servir para su contraste, en la medida que la relación existente entre el número de eventos registrados y la contribución porcentual de los n-máximos sigue una ley de potencia.

Page 130: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

129

En la Figura 1 se muestra un ejemplo; los datos proceden de 65 parcelas de erosión de la base de datos USLE con diferentes periodos de registro. Las parcelas se localizan en diferentes ambientes climáticos y tipos de suelo del centro este de EEUU, y la cubierta vegetal fue barbecho o pastizal. El míni-mo de registro en el conjunto fue de 28 eventos y el máximo de 336.Finalmente, el método de los eventos máximos también facilita el análisis de lo que ocurre a lo largo de “la vida de una parcela”. En este caso los eventos se analizan en intervalos anuales consecutivos, y acumulados, el efecto de los n-máximos seleccionados, es decir, el estudio comienza en el intervalo n1, y continúa en el intervalo n1+1, n1+1+2 etc, siendo n1 el periodo inicial (digamos el primer año) y la secuencia de número los siguientes años. En la Figura 2 se muestra el efecto de los 5-máximos a lo largo de la vida de cuatro parcelas de la base de datos USLE.

Tabla 1. Ejemplo de cálculo de la contribución de n-eventos máximos

Page 131: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

130

CONSIDERACIONES FINALESEl ámbito temporal en que se produce el transporte de sedimentos sigue siendo un problema no del todo resuelto (Stroosnijder, 2005) al que el aná-lisis de los eventos máximos puede contribuir para comprender la compre-sión en el tiempo del proceso erosivo. En una reciente sucesión de trabajos hemos señalado que tanto la erosión del suelo como el transporte de sedi-mento en cuencas (González-Hidalgo et al., 2007, 2009 a y b) depende en gran medida de un corto número de eventos máximos diarios que suponen una fracción ínfima de tiempo así como que esta relación parece ser inde-pendiente de las condiciones climáticas. En estos estudios hemos observado que en parcelas de erosión, el 10 % de eventos sobre el total de eventos registrados produce en torno al 50% del suelo erosionado (González-Hidalgo et al., 2009b), valor que en el caso de cuencas aún se extrema: el 1% de eventos sobre el total de eventos registrados produce en torno al 30 % del transporte de sedimentos (González-Hidalgo et al., 2009a). De este modo el estudio de la relación entre el número de eventos y la proporción de erosión o sedimento arrastrado en los n-máximos analizados permite seleccionar el número mínimo de eventos a tenor de la contribución de aquellos al total.

Agradecimientos. Gobierno de España, Proyectos CGL2007-65315-CO3-01 DGA, Gobierno Regional de Aragón, Grupo de Investigación Consolidado “Clima. Agua, Cambio Global y Sistemas Naturales” (BOA 69, 11-06-2007). Los datos empleados proceden de la base de datos del Servicio de Agricul-tura de EEUU (USDA) y del Profesor Dr. P. Kinell (Universidad de Canberra, Australia) a quienes agradecemos su amabilidad y colaboración.

BIBLIOGRAFÍA

Gonzalez-Hidalgo JC, de Luis M, and Peña JL. 2007. A review of daily soil erosion in western mediterranean areas. Catena 71, 193-199.

Gonzalez-Hidalgo JC, Batalla R, Cerda A, de Luis M. 2009a. Contribution of largest events to sediment transport across USA. Land Degradation & Development DOI: 10.1002/ldr.897

González-Hidalgo JC, de Luis M, Batalla RJ 2009b. Effects of the largest daily events on total soil erosion by rainwater. An analysis of the USLE database. Earth Surface Processes and Landforms 34:2070-2077. DOI: 10.1002/esp.1892

Hjelmfelt AT, Kramer LA, Spomer RG. 1986. Role of large events in average soil loss. In Proc. 4th Federal Interagency Sedimentation Conference, 1, USGS, Denver, Colorado, 3.1 to 3.9.

Kirkby MJ. 1984. The Hurst effect, its implications for extrapolating processes data. Earth Surface Processes and Landforms 12: 57-67.

Stroosnijder L. 2005. Measurement of erosion: Is it possible?. Catena 64: 162-173.

Zuzel JF, Allmaras RR, Greenwalt RN. 1993. Temporal distribution of runoff and soil erosion at a site in Northeast Oregon. Journal of Soil and Water Conservation 48: 373-378.

Zhang J, Garbrecht JD. 2002. Precipitation retention and soil erosion under varying climate, land use, and tillage and cropping systems. Journal of the American Water Resources Association 38: 1241-1253.

Wischmeier WH. 1962. Storms and soil conservation. Journal of Soil and Water Conservation 17: 55-59.

Page 132: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

131

PRODUCCIÓN DE AGUA Y SEDIMENTOS DURANTE EL PERIODO DE FUSIÓN NIVAL EN ALTA MONTAÑA

RESUMEN En este trabajo se estudia el régimen hidrológico y el transporte de sedi-mento durante el periodo de fusión en una pequeña cuenca experimental del Pirineo Central. El transporte de solutos es claramente dominante sobre el sedimento en suspensión, que sólo se registra durante la segunda mitad del periodo de fusión. El régimen hidrológico, con oscilaciones diarias de caudal, fue incapaz de transportar carga de fondo durante la fusión en los dos años estudiados.Palabras clave: Cuenca experimental, alta montaña, fusión nival, transpor-te de sedimento, Pirineos.

ABSTRACTThis papers reports on water regimen and sediment transport during the snowmelt period in a small experimental catchment in the Central Pyrenees. Solute transport largely prevailed and suspended sediment was mostly re-corded during the second part of the snowmelt period. The hydrological re-gime, with daily pluses in discharge, was unable to transport coarse material during the snowmelt period in the two years analyzed.Key words: Experimental catchment, high mountain, snowmelt, sediment transport, Pyrenees.

Lana-Renault, Noemí1, 2, Alvera, Bernardo3, García-Ruiz, José M.1

1 Instituto Pirenaico de Ecología, CSIC, Campus de Aula Dei, Apartado 13.034, 50080-Zaragoza. 2 Physical Geography Research Institute, Utrecht University, Faculty of Geosciences, P.O. Box 80115, Utrecht, The Netherlands. 3 Instituto Pirenaico de Ecología, CSIC, Apartado 64, 22700-Jaca (Huesca).

Page 133: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

132

INTRODUCCIÓNLas áreas de alta montaña se caracterizan desde un punto de vista hidroló-gico por los procesos de acumulación y fusión nival, que dan lugar a un pe-riodo de aguas altas en la segunda parte de la primavera. Este periodo tiene una notable importancia para el transporte de sedimento. La cuenca de Izas continúa monitorizada desde 1986 para estudiar los procesos hidrológicos y geomorfológicos en alta montaña. Este trabajo se centra en el periodo de fusión con el fin de averiguar su importancia respecto al caudal y al trans-porte de sedimento anual.

ÁREA DE ESTUDIOLa cuenca de Izas (0.33 km2) se localiza en la cuenca alta del río Gállego, Pirineo Central, entre 2060 y 2280 m s.n.m. La temperatura media anual es de 4 ºC y la precipitación media anual es de aproximadamente 2000 mm, con un máximo entre octubre y mayo. El sustrato rocoso se compone de pizarras carboníferas densamente fracturadas. Las laderas están afectadas por movi-mientos en masa del tipo solifluxión y terracillas. Una pequeña área acarcava-da en la cabecera es la principal fuente de sedimento (Díez et al., 1988).

EQUIPAMIENTOUna estación de aforos registra continuamente el caudal a la salida de la cuenca mediante un sensor de presión. La concentración de sedimento en suspensión y de solutos se obtiene mediante un muestreador automático de agua, un conductivímetro y un turbidímetro. La carga de fondo se esti-ma a partir de una trampa de sedimento localizada en el cauce. Una esta-ción meteorológica automática registra información sobre la temperatura del aire, humedad relativa, radiación global, velocidad y dirección del viento y precipitación. La información sobre el manto de nieve se obtiene mediante un snow pillow. En este trabajo se analizan los datos de transporte de se-dimento de los dos únicos años que registran información sedimentológica completa (2003/04 y 2005/06).

RESULTADOS Y DISCUSIÓNLos valores de transporte de sedimento indican que los solutos dominan en la exportación anual (Johannessen y Henriksen, 1978). Por el contrario, el sedimento en suspensión y la carga de fondo son más variables y dependen de la ocurrencia de avenidas en verano y otoño. El transporte anual de sedi-mentos de 2003/04 fue de 210,9 Mg km-2 año-1 y en 2005/06, de 293,3 Mg

Page 134: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

133

km-2 año-1, valores consistentes con los estimados en años precedentes por Alvera y García-Ruiz (2000).La tabla 1 muestra las salidas de agua y sedimento durante el periodo de fusión para los dos años, así como sus contribuciones respecto a los valores anuales. Es interesante tener en cuenta que la precipitación de un periodo que dura de 2 a 2,5 meses contribuye con sólo el 10-13% de la precipitación anual, mien-tras el caudal representa alrededor del 50% del total anual. Igualmente, la contribución del periodo de fusión a la producción anual de sedimento es muy relevante, representando el 43% en 2003/04 y el 35% en 2005/06. Los solutos contribuyeron en torno a la mitad de la exportación anual (41 y 51% respec-tivamente), mientras el sedimento en suspensión ascendió al 61% y al 30% respectivamente. No se registró carga de fondo en los dos años. El transporte de sedimento durante el periodo de fusión estuvo ampliamente dominado por los solutos, que representaron más del 75% del total transportado.La figura 1 muestra la evolución del caudal y de la concentración de sedi-mento en suspensión durante el periodo de fusión de 2004. Se observan los típicos pulsos diarios debidos a las oscilaciones de temperatura entre el día y la noche (Alvera y Puigdefábregas, 1985).El caudal aumentó notablemente a partir del 11 de mayo y se mantuvo alto entre mediados de mayo y mediados de junio. En la segunda mitad de junio se hicieron menos perceptibles los pulsos diarios de caudal, a medida que desaparecen las reservas de nieve. La mayor parte del sedimento en sus-pensión fue transportado en la segunda parte del periodo de fusión, cuando una creciente superficie de la cuenca iba quedando libre de nieve. En esas condiciones la propia escorrentía de fusión y las precipitaciones sobre las áreas poco cubiertas de vegetación se encargaban de aportar materiales en suspensión.

Tabla 1. Precipitación anual, escorrentía y transporte de sedimento duran-te el periodo de fusión de los años hidrológicos 2003/04 y 2005/06

2003/04 % 2005/06 %Precipitación (mm) 228,3 11 294,8 13Escorrentía (mm) 954,7 48 1027 54

Solutos (Mg km-2) 68,2 41 81,6 51Sedim. en suspensión (Mg km-2) 22 61 20,5 30Carga de fondo (Mg km-2) 0 0 0 0Sedimento total (Mg km-2) 90,2 43 102,1 35

Page 135: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

134

Figura 1. Caudal diario (Q) y concentración media de sedimento en suspensión (SSC) durante el periodo de fusión de 2004

CONCLUSIONESEl periodo de fusión contribuye en aproximadamente el 50% del caudal anual y entre el 35 y el 43% del transporte de sedimento. La mayor parte del material se exporta en forma de solutos (>75%) y el resto como sedi-mento en suspensión.

Agradecimientos: Este trabajo se ha realizado con el apoyo de los proyectos PROBASE-Consolider (CGL2006-11619/HID), financiado por el Ministerio de Cien-cia y Tecnología, y ACQWA (FP7-ENV-2007-1-212250), financiado por la Comisión Europea. La monitorización de la cuenca cuenta con el apoyo del acuerdo entre el CSIC y el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (RESEL).

BIBLIOGRAFÍA

Alvera, B. y Puigdefábregas, J. (1985): Pulsación diaria de la carga suspendida y disuelta en la escorrentía de fusion nival. Cuadernos de Investi-gación Geográfica 11, 5-20.

Alvera, B. y García-Ruiz, J.M. (2000): Variability of sediment yield from a high mountain catchment, Central Spanish Pyrenees. Arctic, Antarctic, and Alpine Research 32 (4), 478-484.

Díez, J.C., Alvera, B., Puigdefábregas, J. y Gallart, F. (1988): Assessing sediment sources in a small drainage basin above timberline in the Pyr-enees. IAHS Publication 174, 197-205.

Johannessen, M. y Henriksen, A. (1978): Chemistry of snowmelt water: changes in concentration during meeting. Water Resources Research 14, 615-619.

Page 136: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

135

ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE CONTROLAN LA TRANSPIRACIÓN FORESTAL EN CONDICIONES

DE MONTAÑA MEDITERRÁNEA

RESUMEN El análisis de varios años de la transpiración de un rodal de pino silvestre mos-tró una importante dependencia del contenido de agua en el suelo así como de la altura del nivel freático. Durante los periodos de sequía estival una propor-ción importante de precipitación fue utilizada por la vegetación para transpirar y como consecuencia se observó una reducción de la escorrentía y de las re-servas de agua a escala de cuenca. Estos resultados sugieren que el aumento previsto de la frecuencia de sequías estivales severas puede poner en peligro el papel de las montañas mediterráneas como fuente de recursos hídricos.Palabras clave: Transpiración, sequía, P. sylvestris, contenido de agua en el suelo, nivel freático.

ABSTRACTA multi-year analysis of Scots pine transpiration indicated the strong limitation on transpiration induced by water content as well as by water table position. Under summer drought a large proportion of rainfall was used for transpira-tion and, as a consequence, a reduction of runoff and deep water stores was observed at the catchment scale. These results suggest that the predicted in-

Llorens, Pilar1, Poyatos, Rafael2, Latron, Jérôme1, Delgado, Juliana1, Oliveras, Imma3 y Gallart, Francesc1

1 Institut de Diagnosi Ambiental i Estudis de l’aigua (IDÆA), CSIC, Barcelona, Spain, [email protected]. 2 Centre de Recerca i Aplicacions Forestals (CREAF), Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, Spain. 3 Environmental Change Institute, School of Geography and the Environ-ment, University of Oxford, Oxford, United Kingdom

Page 137: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

136

crease in the frequency of severe summer droughts may threaten the current role of Mediterranean mountain catchments as suppliers of water resources.Key words: Transpiration, drought, P. sylvestris, Soil water content, Water table depth.

INTRODUCCIÓNLas previsiones de los modelos climáticos indican un aumento de las tempe-raturas y una disminución de las precipitaciones y, por tanto, un incremento de los episodios de sequía (IPCC, 2007). Una disminución del número de días de lluvia implica que el bosque tendrá una mayor dependencia de los recursos hídricos almacenados en el suelo y en la capa freática. Además, un aumento de la demanda evaporativa puede causar un aumento de las pérdidas por in-terceptación y, como consecuencia, una disminución de las entradas de agua al suelo (Llorens y Domingo, 2007). Las hipótesis de este estudio son: La transpiración del pino silvestre muestra (i) una elevada variabilidad interanual directamente relacionada con las entradas por precipitación y (ii) una clara dependencia del agua disponible en el suelo y en el freático somero.

ÁREA DE ESTUDIO Y MÉTODOSLa parcela de estudio se localiza en las cuencas de investigación de Vallcebre (Gallart et al., 2005; Latron et al., 2009). La precipitación media anual es de 860±206 mm y la evaporación potencial de 823 mm. El paisaje actual está formado por un mosaico de pastos mesófilos y rodales de pinar (Poyatos et al., 2003). Se ha estudiado un rodal de Pinus sylvestris L. joven sin sotobosque, con suelos de textura franco-limosa de unos 80 cm de profundidad. Los regis-tros diarios de precipitación (1983-2006) y de temperatura (1990-2006) han sido obtenidos a partir del instrumental de monitorización meteorológica de las cuencas (Llorens et al., 2010). La evapotranspiración potencial (ET) se ha cal-culado según Hargreaves y Samani (1982). El contenido de agua en el suelo se ha medido semanalmente con el método TDR en 2 perfiles (0-80cm) y se han estimado los valores diarios a partir del balance de agua. El nivel piezométrico se ha medido semanalmente en un pozo abandonado. La transpiración forestal se ha derivado de las medidas de flujo de savia (Oliveras y Llorens, 2001) rea-lizadas con el método de Disipación de Calor (Granier, 1985).

RESULTADOS Y DISCUSIÓNDe los 4 veranos estudiados, dos muestran anomalías positivas de precipi-

Page 138: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

137

tación (1997 y 1999, con 408 y 232 mm, respectivamente) y dos negativas (1998 y 2000, con -151 y -114 mm). En cambio, no se observa ninguna anomalía positiva de la temperatura. Los déficits de precipitación du-rante los veranos de 1998 y 2000 provocaron una fuerte reducción del conte-nido agua en el suelo y el descenso de los niveles freáticos. Como consecuen-cia, la transpiración forestal durante los veranos secos fue un 40% inferior a la media, con tasas de transpiración inferiores a 1 mm día-1 durante el 80% del tiempo. La transpiración estival relativa (T/ETestival) se correlacionó posi-tivamente con la precipitación y negativamente con la demanda evapotrans-pirativa (Fig. 1). Durante la sequía del 2000, se utilizó para la transpiración una proporción más elevada de la precipitación (55%) que durante el verano de 1998, debido a unas condiciones de humedad antecedente limitantes. La T/ET se correlacionó también positivamente con el contenido de agua en el sue-lo (0-80cm), así como con el nivel piezométrico medio (Fig. 1), confirmando la dependencia que presenta la transpiración durante los periodos de sequía no solo de la humedad del suelo, tal y como destacan Poyatos et al. (2008) para condiciones similares, sino también de las reservas hídricas más profundas.A escala de cuenca el uso de una proporción importante de la precipitación por la vegetación durante los veranos secos, implica una reducción significativa de la escorrentía y de las reservas de agua (Latron et al., 2008). Estos resultados son coherentes con los estudios de revisión que indican que a escala de cuenca la proporción entre la transpiración y la precipitación anuales aumenta con la aridez (p.ej. Arora, 2002).

Figura 1. Correlaciones estivales entre la precipitación (Pestival), la Evapotranspiración de referencia (ETestival), la humedad del suelo media, el nivel piezomético medio y la transpiración relativa (T/ETestival)

Page 139: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

138

CONCLUSIONESLa variabilidad de la precipitación es el principal control climático de la variabi-lidad de la transpiración del pinar estudiado. La reducción de la transpiración durante los veranos secos (de hasta un 40%), es de la misma magnitud que la observada por Granier et al. (2007) durante la sequía extrema del verano del 2003 en centro Europa. Además, en los veranos secos no se observó una recuperación de la transpiración después de los eventos lluviosos, indicando discontinuidades hidráulicas en los árboles provocadas por la sequía (Poyatos et al., 2008). Un resultado relevante de este trabajo es que la humedad su-perficial del suelo (0-20 cm) no es un indicador suficiente del agua disponible para la transpiración, ya que el pinar tiene una clara dependencia de las re-servas hídricas más profundas en condiciones de fuerte estrés.La previsión del aumento de las sequías estivales, como consecuencia del cambio climático, favorecerá una mayor frecuencia de veranos con una ele-vada proporción de la precipitación utilizada por el bosque, y por tanto una reducción de la escorrentía y de la recarga. Esta potencial disminución de la escorrentía en las áreas de montaña Mediterránea, aumentaría la vulnerabi-lidad de los recursos hídricos en un futuro próximo.

Agradecimientos: Este estudio ha sido financiado por los proyectos PROBASE (CGL2006-11619/HID) y MONTES (CSD2008-00040). J. Latron es beneficiario de un contrato “Ramon y Cajal”. Los autores agradecen la ayuda de O. Avila, M. Abril, R. Poch and C. Salvany en la adquisición y tratamiento de los datos.

BIBLIOGRAFÍA

Arora V.K. (2002): The use of the aridity index to assess climate change effect on annual runoff. Journal of Hydrology, 265, 164-177.

Gallart, F., Latron, J. y Llorens, P. (2005): Catchment dynamics in a Mediterranean mountain environment. The Vallcebre research basins (south eastern Pyrenees) I: hydrology. En Garcia C. y Batalla R.J. (eds): Catchment Dynamics and River Processes: Mediterranean and Other Climate Regions, Elsevier, 1-16.

Granier, A. (1985): Une nouvelle méthode pour la mesure du flux de sève brute dans le tronc des arbres. Annals of Forest Sciences 3: 309-320.

Hargreaves, G.H. y Samani, Z.A. (1982) Estimating potential evapotranspiration. Journal of Irrigation and Drainage Engineering, 108, 225-230.

Granier, A. et al. (2007): Evidence for soil water control on carbon and water dynamics in European forests during the extremely dry year: 2003. Agricultural and Forest Meteorology, 143, 123-145.

IPCC (2007): Climate Change 2007. Synthesis Report. IPCC: Geneva, Switzerland, 104 p.

Latron, J., Llorens, P. y Gallart, F. (2009): The Hydrology of Mediterranean Mountain Areas. Geography Compass, 3/6, 2045-2064.

Latron, J., Soler, M., Llorens, P., Gallart, F. (2008) Spatial and temporal variability of the hydrological response in a small Mediterranean research catchment (Vallcebre, Eastern Pyrenees). Hydrological Processes, 22, 775-787.

Llorens, P. y Domingo, F. (2007): Rainfall partitioning under Mediterranean conditions. A review of studies in Europe. Journal of Hydrology, 335: 37– 54

Llorens, P., Poyatos, R., Muzylo, A., Rubio, C., Latron, J. Delgado, J., Gallart, F. (2010): Hydrology in a Mediterranean mountain environment – the Vallcebre research basins (northeastern Spain). III. Vegetation and water fluxes. IAHS Publ., 336.

Oliveras, I. y Llorens, P. (2001): Medium-term sap flux monitoring in a Scots pine stand: analysis of the operability of the heat dissipation method for hydrological purposes. Tree Physiology, 21, 473-480.

Poyatos, R., Llorens, P., Piñol, J. y Rubio, C. (2008): Response of Scots pine (Pinus sylvestris L.) and pubescent oak (Quercus pubescens Willd.) to soil and atmospheric water deficits under Mediterranean mountain climate. Annals of Forest Science, 65. DOI: 10.1051/forest:2008003.

Poyatos, R., Latron, J. y Llorens, P. (2003): Land use and land cover change after agricultural abandonment - The case of a Mediterranean Mountain Area (Catalan Pre-Pyrenees). Mountain Research and Development, 23, 362-368.

Page 140: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

139

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA REFORESTACIÓN EN LA REDUCCIÓN DE LA EROSIÓN HÍDRICA MEDIANTE LA APLI-

CACIÓN DEL MODELO RMMF (MONTES DE MÁLAGA)

RESUMEN Los efectos de la reforestación sobre la erosión hídrica en un área degra-dada por cultivos de viñedos y almendros mediante el modelo RMMF. Los resultados señalan una notable reducción de la erosión del suelo, y una es-tabilidad en el coeficiente de escorrentía, sugiriendo un alza en la capacidad erosiva del agua concentrada en la red de drenaje.Palabras clave: erosión hídrica, modelo RMMF, coeficiente de escorrentía, reforestación, mediterráneo.

ABSTRACTThe effect of reforestation on soil erosion is assessed in a degraded area due to the previous agricultural land use by means of the RMMF model. Re-sults indicate a decrease in water erosion in the hillslopes and similar runoff coefficients for both analysed scenarios. This situation suggests an increase of the water shear strength in the drainage network due to the concentration of runoff and the effect of clear water.Key words: water erosion, RMMF model, runoff coefficient, reforestation, Mediterranean.

López-Vicente, M.1, Martínez-Murillo, J.F.1,2, Ruiz Sinoga, J.D.2, Poesen, J.1

1 Dept. of Earth & Environmental Sciences, Katholieke Universiteit Leuven, GEO-Instituut. Celestijnenlaan 200E, B-3001. Leuven-Heverlee, Bel-gium. 2 Dept. de Geografía, Universidad de Málaga, Málaga, España. E-mail: [email protected]

Page 141: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

140

INTRODUCCIÓNLas reforestaciones llevadas a cabo desde 1930 en la margen derecha del río Guadalmedina (Málaga) se llevaron a cabo para paliar los efectos de la erosión hídrica sobre una zona de montaña degradada por la actividad agrí-cola sobre relieves metamórficos. Las condiciones climáticas favorables pro-piciaron el crecimiento de la cubierta vegetal, reduciendo el riesgo de ave-nidas en la ciudad. Este trabajo evalúa los efectos de la reforestación en un área de los Montes de Málaga, mediante el modelo hídrico y erosivo RMMF, comparando dos escenarios: el de la etapa intermedia de reforestación (año 1956), y el de la situación actual (2004).

ÁREA DE ESTUDIOEn la cuenca del arroyo de Melgarejos (148,3 ha; pendientes > 25%; alti-tud: 655-1.010 m s.n.m.) aflora el zócalo paleozoico metamórfico (filitas) del Sistema Interno de las Béticas. El clima es mediterráneo subhúmedo (preci-pitación: 692 mm; temperatura: 13,3º C). Es destacable la fuerte incisión y encajamiento en varias fases de la red de drenaje. Antes de ser reforestada, el principal uso del suelo eran el viñedo y almendrales, con una limitada extensión de bosquetes mediterráneos. Esta situación favoreció la erosión hídrica en regueros y cárcavas efímeras, con suelos poco desarrollados y pedregosos. La reforestación con Pynus halepensis a partir de 1930 incre-mentó la cubierta vegetal paulatinamente (Figs. 1.a y 1.b).

METODOLOGÍAEl modelo RMMF (Morgan, 2001; López-Vicente y Navas, 2010) se aplicó a dos escenarios diferentes para obtener el volumen de escorrentía anual acumulada, así como la pérdida de suelo. El primer escenario corresponde a la etapa intermedia de reforestación (cartografía de la Junta de Andalucía, fotografía aérea de 1956) en la que coexistían nuevas zonas de pinar con an-tiguos campos agrícolas y pastos, en uso y en abandono. Los datos requeri-dos por el modelo (intercepción, cubierta y altura de la vegetación, cubierta, evapotranspiración, profundidad y cohesión del suelo, densidad aparente y contenido de agua a capacidad de campo) corresponden a los medidos por Martínez-Murillo y Senciales-González (2003). El segundo escenario describe la situación actual (reforestación completa: fotografía aérea de 2004).

Page 142: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

141

Figura 1. Localización del área de estudio, usos y pérdida del suelo

RESULTADOSEl escenario previo a la reforestación se caracteriza por una elevada actividad erosiva, con elevadas tasas de pérdida de suelo en campos de almendros y olivos, e incluso en pastos (Tabla 1) (Fig. 1.c). En 1956, los usos del suelo y una reforestación no muy avanzada favorecían en algunas zonas la erosión laminar y la rápida concentración de la escorrentía en regueros y cárcavas, según se observa en la fotografía aérea. A partir de esta estimación en zonas agrícolas, la tasa de pérdida de suelo pudo ser superior a las 10 t ha-1 y-1 a escala de cuenca, antes del inicio de la reforestación (finales de los años 20), cuando la cuenca estaba completamente deforestada según fotografías de archivo.

Tabla 1. Uso del suelo y pérdida de suelo por erosión laminar y en regueros para los es-cenarios de 1956 y 2004. %*: Porcentaje sobre el total de la cuenca

ha %* t/ha año %* ha %* t/ha año %*Matorral 12,5 8,4 1,4 1,4 - - - -Almendro y olivo 13,7 9,2 46,3 51,2 - - - -Pasto 5,4 3,6 55,5 24,2 - - - -Matorral+Bosque 7,4 5 2,9 1,7 - - - -Camino rural 1,2 0,8 58,3 5,5 7,9 5,3 37 56,5Campo abandonado 1,6 1,1 7,2 0,9 - - - -Asentamiento - - - - <0,1 <0,1 - -Bosque reforestado 87,3 58,9 1,6 11,7 133,2 89,8 1,7 43,7Matorral+Bosque refor. 19,2 13 1,8 2,8 7,2 4,9 2,3 3,2Cuenca total 148,3 - 8,3 - 148,3 - 3,5 -

Escenario de 2004Escenario de 1956Uso del suelo Área Erosión ErosiónÁrea

Page 143: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

142

En 2004, tras la completa reforestación, la tasa de pérdida de suelo se re-duce en un 56% (Tabla 1) (Fig. 1.d). La presencia de regueros y cárcavas es mínima (observación de campo) debido a la reforestación y la revegetación natural. Sólo los nuevos caminos forestales presentan altas tasas de erosión. Sin embargo, esta reducción no se observa en el coeficiente de escorrentía anual saliente de la cuenca, que se mantiene prácticamente constante (24% en 1956; 25% en 2004).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESLos resultados indican el efecto positivo de la reforestación en la cuenca estudiada sobre la reducción de la erosión hídrica en las laderas, reduciendo considerablemente la tasa de pérdida de suelo. Las favorables condiciones climáticas, con un volumen anual adecuado de lluvias, han permitido el cre-cimiento del pinar, así como de la vegetación autóctona. No obstante, los frecuentes movimientos en masa que se observan actualmente pueden de-berse al aumento de la cubierta vegetal que favorece una mayor infiltración del agua en el suelo, que fluye como flujo subsuperficial hasta el contacto ladera-cauce. La situación actual de menor erosión pero de igual o mayor volumen de escorrentía puede producir en un futuro un aumento de la ca-pacidad erosiva del agua favoreciéndose su encajamiento en el sustrato por el llamado “efecto del agua limpia” (Nyssen et al., 2008). El estudio de este posible efecto se estudiará en futuras investigaciones.

Agradecimientos: J.F. Martínez Murillo agradece la ayuda posdoctoral José Castillejo del Ministerio de Ciencia e Innovación, y M. López-Vicente la beca posdoctoral de la Fundación Alfonso Martín Escudero.

BIBLIOGRAFÍA

López-Vicente, M. y Navas, A. (2010): Routing runoff and soil particles in a distributed model with GIS: implications for soil protection in mountain agricultural landscapes. Land Degradation and Development 21(2), 100–109.

Martínez-Murillo, J.F., Senciales-González, J.M. (2003): Morfogénesis y procesos edáficos: el caso de los Montes de Málaga. Baética 25, 219–257.

Martínez-Murillo, J.F., López-Vicente, M., Poesen, J. y Ruiz-Sinoga, J.D. (2010): Modelling the effects of land use changes on runoff and soil erosion in two Mediterranean catchments with active gullies (South of Spain). Proceedings of the 5th International Symposium on Gully Erosion. Lublin, Polonia, abril de 2010.

Morgan, R.P.C. (2001): A simple approach to soil loss prediction: a revised Morgan–Morgan–Finney model. Catena 44(4), 305–322.

Nyssen, J.N., Poesen, J., Descheemaeker, K., Haregeweyn, N., Haile, M., Moeyersons, J., Frankl, A., Govers, G., Munro, N. y Deckers, J. (2008): Effects of region-wide soil and water conservation in semi-arid areas: the case of northern Ethiopia. Z. Geomorph. N. F. 52(3), 291-315.

Page 144: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

143

RECONSTRUCCIÓN GEOMORFOLÓGICA DE RESTAURACIONES MINERAS. EL MODELO ‘CUENCAS EN LADERA’ DE LA CANTERA

DE LA HIGUERA (SEGOVIA)

RESUMEN Se explica un modelo de restauración minera basado en principios geomor-fológicos, denominado ‘cuencas en ladera’. El modelo establece un manejo experto de la escorrentía a partir de un diseño que compartimenta el relieve en pequeñas cuencas hidrográficas. Adicionalmente incluye criterios sobre el manejo de formaciones superficiales y suelos. Una restauración minera llevada a cabo según este modelo fue ejecutada durante el otoño de 2008 en una cantera de arcillas situada en La Higuera (Segovia). El seguimiento de la superficie restaurada pone de manifiesto un éxito de la restauración en términos de respuesta erosiva.Palabras clave: reconstrucción geomorfológica, restauraciones mineras, integración ambiental, erosión del suelo.

ABSTRACTA mining reclamation model based on geomorphic principles, called ‘catch-ments on slopes’, is described. The model establishes an expert handling of open-cast mining runoff by means of a desing which splits off the slope

Martín Duque, José Francisco1, Feria, María1, Martín Moreno, Cristina1, Nicolau, José Manuel2, Sanz Santos, Miguel Ángel1

1 Departamento de Geodinámica, Universidad Complutense, Madrid, España, [email protected]. 2 Departamento de Agricultura y Economía Agraria, Universidad de Zaragoza, Huesca, España

Page 145: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

144

landforms in small catchments. Aditionally, criteria for the handling of su-perficial deposits and soils are integrated. A clay slope quarry reclamation following this model was executed during the Autumn of 2008 at La Higuera (Segovia). The monitoring of the reclaimed surface shows a success of the reclamation in erosion terms.Key words: geomorphic reconstruction, mining reclamation, environmen-tal integration, soil erosion.

INTRODUCCIÓNLa minería, actividad imprescindible para nuestro bienestar, genera impor-tantes afecciones sobre el medio ambiente. Aunque la percepción del im-pacto de la minería de superficie se centra demasiadas veces en sus efectos visuales, uno de sus principales problemas, con consecuencias ecológicas y económicas profundas, se debe a prácticas de explotación y restauración que favorecen una erosión hídrica intensa. Esta erosión tiene efectos in situ, al limitar el desarrollo del suelo y la vegetación; y ex situ, al producir emisiones de sedimentos que degradan los cauces situados aguas abajo de las minas hasta distancias lejanas.Desde hace unos años se está poniendo de manifiesto cómo el origen de la erosión hídrica severa que sufren muchas zonas mineras se encuentra, en muchos casos, en los propios modelos de restauración, caracterizados por topografías geométricas y drenajes rígidos (Nicolau, 2003; Bugosh, 2006; Martín Duque et al., 2009). Este trabajo describe un modelo de restauración minera basado en princi-pios geomorfológicos, denominado ‘cuencas en ladera’. El modelo supone un cambio de paradigma con respecto a los métodos tradicionales, puesto que se basa en la construcción de una red de drenaje que ‘replica’ a las naturales, en lugar de construir bancales perpendiculares a la máxima pen-diente. El modelo pretende mejorar la integración ambiental de la minería y la eficiencia ecológica y económica (al reducir el mantenimiento) de sus restauraciones. Los resultados procedentes del seguimiento de la superficie restaurada confirman esta hipótesis.

ÁREA DE ESTUDIO Y SITUACIÓN DE PARTIDAEl modelo de restauración geomorfológica que se describe se ejecutó du-rante el otoño de 2008 en una cantera situada en las proximidades de La Higuera (municipio de Espirdo, Segovia). La cantera se situó en un frente de cuesta sobre materiales arenosos y arcillosos del Cretácico Superior. Con

Page 146: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

145

anterioridad a su explotación, estos materiales estaban cubiertos por un coluvión carbonático, sobre el que se desarrollaron regosoles coluvionares y encinares calcícolas. La actividad minera dejó una topografía caracteriza-da por un gran bancal o ‘escalón’, construido con estériles arcillosos (Fig. 1). La concentración de la escorrentía sobre este escalón y la vulnerabilidad a la erosión hídrica de los materiales arcillosos, originó una intensa erosión. La concentración de la escorrentía en dos sectores del bancal ocasionó el desarrollo de cárcavas, que producían, de manera recurrente, emisiones de sedimentos en el entorno de la cantera. Estas emisiones afectaban a cultivos, a masas forestales, a una carretera comarcal y a un curso fluvial (arroyo Polendos).

DISEÑO GEOMORFOLÓGICO, CONSTRUCCIÓN Y SEGUIMIENTOEl diseño de ‘cuencas en ladera’ consistió en la compartimentación del relie-ve en pequeñas cuencas hidrográficas, con el objetivo de dividir y organizar la escorrentía. La densidad de drenaje construida se obtuvo de la inter-pretación de la red hidrográfica existente con anterioridad a la explotación minera, y la morfología de las lomas divisorias entre canales se inspiró en el análisis de perfiles de laderas naturales análogas y estables. Los cana-les construidos sobre la superficie restaurada enlazaron con los tramos de canales existentes en la base de la ladera ‘natural’, no modificados por la actividad minera, cuyas posiciones actuaron como ‘niveles de base local’. Finalmente se construyeron unas pequeñas balsas de decantación, dimen-sionadas según Fifield (2004). Estas balsas recogen la escorrentía y sedi-mentos del conjunto y su rebose de aguas limpias está conectado a la red hidrográfica local. La reconstrucción geomorfológica superó una mera construcción topográ-fica, puesto que se llevó a cabo el restablecimiento de formaciones super-ficiales y suelos a partir del conocimiento de la arquitectura del sustrato original de la ladera, y de la identificación y utilización de estos materiales en el entorno de la explotación. De este modo, el relieve y el sustrato cons-truidos actúan como únicos elementos de control de la erosión hídrica. La figura 1 muestra el resultado de la restauración. La cuantificación de los sedimentos acumulados en las balsas, está permi-tiendo evaluar el éxito de la restauración en términos de respuesta erosiva. Para el periodo que va del 1 de diciembre de 2008 al 1 de mayo de 2010 (17 meses), se ha medido una emisión de sedimentos de 2,37 toneladas para una superficie restaurada de 1,03 ha. En este mismo periodo, las balsas no han desbordado agua a la red hidrográfica circundante.

Page 147: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

146

Figura 1. (Superior) inicio del proceso de restauración (octubre de 2008); la flecha indica el inicio de construcción de una de las vaguadas. (Inferior) situación posterior a la restauración (diciembre de 2008). Fotos Paisajes Españoles SA

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESEl seguimiento de la superficie restaurada pone de manifiesto que la adop-ción de este enfoque geomorfológico ha conseguido, de manera simul-tánea: (1) reducir al mínimo la erosión hídrica (hasta niveles inferiores a los de los terrenos naturales circundantes), evitando por completo la emi-sión de sedimentos desde la mina hacia su entorno (los pocos sedimentos emitidos se acumulan en las balsas); (2) aumentar significativamente la infiltración sobre la superficie restaurada, lo que favorece el desarrollo es-pontáneo de suelos y vegetación; (3) crear un paisaje de gran diversidad visual y ecológica. Este modelo y otros trabajos complementarios (Martín Duque et al., 2010) demuestran que la incorporación de criterios geomor-fológicos mejora considerablemente la integración ambiental de la minería,

Page 148: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

147

la eficiencia ecológica y económica de sus procesos de restauración, y la recuperación de servicios ambientales en los espacios afectados por acti-vidades extractivas.

Agradecimientos: la restauración fue financiada por la Consejería de Eco-nomía y Empleo de la Junta de Castilla y León y por el Ayuntamiento de Espirdo (Segovia) y se integra en los proyectos CGL2006-07207 y CGL2009-14508.

BIBLIOGRAFÍA

Bugosh N. (2006): Regional variations in stable landforms. En: Barnhisel R.I. (ed.): Billings Land Reclamation Symposium. BLRS and ASMR, Lexing-ton, KY, 156-158.

Fifield, J.S. (2004): Designing for Effective Sediment and Erosion Control on Construction Sites. Forester Press, Santa Barbara, California; 336 p.

Martín Duque, J.F., Martín, C., Nicolau, J.M., Sanz, M.A., Lucía, A. (2009): Impacto hidrogeomorfológico de las minas y escombreras de Peñalén (Guadalajara) sobre el Parque Natural del Alto Tajo. Cuaternario y Geomorfología, 23(3-4), 11-24.

Martín Duque J.F., Sanz M.A., Bodoque J.M., Lucía, A., Martín, C. (2010): Restoring earth surface processes through landform design. Earth Surf. Proc. Landf., 35, 531-548.

Nicolau J.M. (2003): Trends in relief design and construction in opencast mining reclamation. Land Degradation and Development 14(2), 215-226.

Page 149: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

148

Page 150: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

149

FACTORES DE ESCORRENTÍA Y PÉRDIDA DE SUELO BAJO CISTUS MONSPELIENSIS Y EN SUELO DESNUDO EN LLUVIAS SIMULADAS

RESUMEN Un total de 35 simulaciones de lluvia en total fueron realizadas sobre matorral (Cistus monspeliensis) y suelo desnudo en diferentes estados hidrológicos del suelo. La escorrentía y la pérdida de suelo cambiaron a lo largo del año debido a cambios anuales de algunos factores abióticos y bióticos eco-geomorfológicos y las relaciones establecidas entre ellos.Palabras clave: lluvia simulada, escorrentía, pérdida de suelo, análisis factorial, factores abióticos y bióticos.

ABSTRACTIn total, 35 rainfall simulation experiments were carried out in matorral (Cistus monspeliensis) and bare soil areas for different soil hydrological states. Runoff and soil loss varied during the year due to the annual changes in some of the abiotic and biotic eco-geomorphologic factors and the relations between them.Key words: simulated rainfall, runoff, soil loss, factorial analyse, abiotic and biotic factors.

INTRODUCCIÓNFrecuentemente, el simulador de lluvia ha sido utilizado para estudiar procesos

Martínez Murillo, J. F.1,2, Ruiz Sinoga, J. D.1, Gabarrón Galeote, M.A.1

1 Departamento de Geografía, Universidad de Málaga, Málaga, España, [email protected]. 2 Dep. Earth and Environmental Sciences, K.U. Leuven, Leuven, Bélgica.

Page 151: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

150

hidro-geomorfológicos a escala micro-parcela. De estos estudios, se deriva que existen diversos factores que determinan una respuesta hidrológica y erosiva del suelo muy variable. Este trabajo trata de analizar la variabilidad anual de los fac-tores de la escorrentía y la pérdida de suelo a escala de micro-parcela mediante simulación de lluvia, en un área en estado casi-natural (Ruiz-Sinoga et al., 2010a).

Figura 1. Localización del área de trabajo y detalle fotográfico de dos parcelas experimentales en suelo desnudo (izquierda) y matorral (derecha)

ÁREA EXPERIMENTALLa figura 1 muestra la localización del área de estudio en el sur de España, una ladera en Montes de Málaga. Esta presentaba las siguientes condiciones eco-geomorfológicas: pendiente media de 27,6%, orientación N178º, sustrato geoló-gico metamórfico (filitas), clima mediterráneo seco (P anual: 514 mm; Tª anual: 15,9º), condiciones eco-geomorfológicas casi-naturales (después de más de 50 años de abandono del previo uso agrícola, cereal), con patrón de vegetación dis-continuo (matorral y suelo desnudo), y pastoreo esporádico. El suelo mostraba rasgos de un grave proceso de erosión hídrica: elevada pedregosidad en perfil (>50%) y escaso desarrollo vertical (inferior a 30 cm).

METODOLOGÍAUn total de 35 simulaciones de lluvia fueron llevadas a cabo durante los años 2003-04 y 2004-05 en suelos con diferentes estados hidrológicos (verano, oto-ño e invierno), sobre matorral (Cistus monspeliensis, CM) y suelo desnudo (SD). Se simuló una precipitación de 36,0 mm h-1 con una energía cinética de 4,60 MJ mm ha−1 h−1. Una vez iniciada la escorrentía, cada minuto se midió su vo-lumen y cada cinco minutos se tomó una muestra para calcular la cantidad de sedimentos. En cada parcela de simulación, se midieron pendiente (P), cubierta vegetal (CV) y de fragmentos de roca (Pe). Se analizaron varias propiedades edáficas: gravas (G), contenido de arenas (A) y arcillas (Ar), materia orgánica

Page 152: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

151

(MO), estabilidad de agregados (EA), densidad aparente (DA) y repelencia al agua (R). El análisis estadístico consistió en un análisis factorial.

Tabla 1. Valores medios de las características eco-geomorfológicas, hidrológicas y erosivas de las parcelas de simulación de lluvia

RESULTADOS Y DISCUSIÓNLa tabla 1 muestra los valores medios de cada variable. En todos los casos, la P fue superior al 18%. La CV en las parcelas de CM fue siempre superior al 60%; bajo el cual el suelo estaba cubierto de hojarasca. En las parcelas de suelo desnudo, solo las plantas anuales de la estación húmeda ofrecían cierta cobertura, mientras que la Pe oscilaba del 30 al 70%, a veces parcialmente embebida. La respuesta hidro-lógica y pérdida de suelo varió a lo largo del año: más escorrentía y sedimentos en verano con el suelo en punto de marchitez, y casi inexistente escorrentía en invierno. Martínez-Murillo y Ruiz-Sinoga (2007 y 2010), la escorrentía y la pérdida de suelo en CM puede ser puntualmente mayor que en SD durante simulaciones de lluvia depen-diendo de la humedad del suelo y su repelencia al agua, variables durante el año.El incremento de la varianza total obtenida para cada uno de los análisis facto-riales, realizados en cada fase de muestreo (verano, 90%; otoño, 91%; invierno, 96%), indicaba que la explicación de la respuesta hidrológica y de pérdida de suelo fue mayor en invierno por parte de los factores tenidos en cuenta. Verano y otoño fueron épocas en las que otros factores no tenidos en cuenta debieron ejercer

CV (%)* indica la cubierta vegetal dentro de la parcela, para el suelo desnudo hace referencia a la cubierta vegetal que ofrecen las plantas anuales.

Verano Otoño Invierno Verano Otoño InviernoP (m/m) 0,2 0,24 0,2 0,23 0,25 0,21CV (%)* 64 75 80 21 0,25 75Pe (%) 25 25 24 75 67,5 69G (%) 53,15 62A (%) 31,04 55,7Ar (%) 41,2 21,9MO (%) 5,5 2EA (%) 58,71 70,1DA (g/cm3) 1,47 1,37 0,97 1,37 0,97 1,15R (s) 8717,5 1776,5 72,63 1776,5 72,63 3,25Hi (%) 2,27 10,2 10,24 2,56 8,3 11,8Tc (min) 8,31 5 - 7,53 1,75 2,2Ri (mm) 8,31 3,3 0 5,5 10 2,36Rr (mm/m2) 0,4 0,21 0 0,59 0,78 0,28Ce 0,09 0,07 0 0,14 0,35 0,08CS (g/l) 1,1 0,98 0 1,23 0,44 0,47E (g/m2) 15,46 40 0 11,17 6,35 2,2

Suelo desnudoCistus monspeliensis

Page 153: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

152

cierta influencia. Según los resultados, se observó que en invierno la escorrentía y la pérdida de suelo estuvieron controladas por elementos abióticos (P, DA, R, Hi) y bióticos (CV, MO). En esta época, con mayor humedad en el suelo y muy baja o inexistente repelencia al agua, las condiciones para la infiltración eran mejores, limitándose la escorrentía al SD más degradado, con mayor pendiente y muy esca-sa cubierta de plantas anuales. En las otras dos épocas, especialmente en verano, los elementos más influyentes fueron de índole abiótica (P, Pe, R) dado que los bióticos, especialmente en CM, se encontraban en estado de aletargamiento, con una reducida cubierta vegetal y actividad fisiológica a causa de la falta de agua en el suelo. Esto redundaba en un incremento de la repelencia, favorecida también la mayor acumulación de restos orgánicos bajo el CM. Ello beneficiaba su puntual pero extrema generación de escorrentía implicando pérdida de suelo en las par-celas con CM (Martínez-Murillo y Ruiz-Sinoga, 2010). En suelo desnudo, la pedre-gosidad a veces embebida, y también la repelencia por la escasa humedad del suelo, explicaba la frecuente escorrentía que se genera en estas parcelas, aunque la pérdida de suelo no fue muy alta porque el SD se encontrana muy empobrecido superficialmente en contenido de finos (Ruiz-Sinoga et al., 2010b).

CONCLUSIONESLos experimentos de simulación de lluvia y el análisis factorial han permitido establecer una dependencia temporal de la generación de escorrentía y de la pérdida de suelo a escala de detalle respecto a variables abióticas y bióticas. Esta dependencia temporal tuvo lugar porque alguna de estas variables cambia-ba durante el año dado que eran dependientes del estado hidrológico del suelo y, por tanto, de la evolución intra-anual de las precipitaciones. De este modo, los cambios en la cubierta vegetal (del CM y de las plantas anuales en suelo desnu-do) y la repelencia al agua fueron los factores más influyentes en las respuestas observadas en las diferentes épocas del año analizadas.

Agradecimientos: Los autores agradecen la financiación de este trabajo a la Agencia Andaluza del Agua y al III Plan Andaluz de Investigación.

BIBLIOGRAFÍA

Martínez-Murillo, J.F. y Ruiz-Sinoga, J.D. (2007): Seasonal changes in the hydrological and erosional response of a hillslope under dry-Mediterranean conditions (Montes de Málaga, South of Spain). Geomorph. 88, 69-83.

Martínez-Murillo, J.F. y Ruiz-Sinoga, J.D. (2010): Water repellency as runoff and soil detachment controlling factor in a dry-Mediterranean hillslopes. Hydrol. Process.

Ruiz-Sinoga, J.F. y Martínez-Murillo, J.F. (2009): Eco-geomorphological system response variability to the 2004-06 drought along a climatic gradient of the Littoral Betic Range. Geomorph. 103, 351-362.

Ruiz-Sinoga, J.D., Romero-Diaz, A., Ferre-Bueno, E., Martínez-Murillo, J.F. (2010a): The role of soil surface conditions in regulating runoff and erosion processes on a metamorphic hillslope (Southern Spain) Soil surface conditions, runoff and erosion in Southern Spain. Catena 80, 131–139.

Ruiz-Sinoga, J.D., Martínez-Murillo, J.F., Gabarrón-Galeote, M.A., García-Marín, R. (2010b): The effects of soil moisture variability on the vegetation pat-tern in Mediterranean abandoned fields (Southern Spain). Catena (aceptado).

Page 154: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

153

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTO EN BADLANDS MEDITERRÁNEOS

RESUMEN A partir de una base de datos con 154 entradas y 16.571 datos anuales por punto de muestreo, han sido analizados los factores que determinan la pro-ducción de sedimentos en cuencas mediterráneas afectadas por badlands. Los resultados muestran una producción de sedimento muy elevada, e indican que los factores analizados (litología, pendiente, precipitación, temperatura y área de drenaje) presentan una compleja relación con la producción de sedimento.Palabras clave: badland, producción de sedimento, litología, topografía, precipitación, temperatura, área de drenaje, Mediterráneo

ABSTRACTA database is currently compiled with 154 entries and 16 571 plot- and catch-ment-years data on specific sediment yield at 87 study sites in badland areas in the Mediterranean. The results show a high variability of sediment yield with high and extreme values. Likewise, a complex relationship has been identified between the different factors (lithology, slope gradient, annual rainfall, and mean air temperature and drainage area) and the sediment yield.Key words: badlands, sediment yield, lithology, topography, precipitation, temperature, drainage area, Mediterranean

1 Dep. Earth and Environmental Sciences, Physical and Regional Geography Research Group, K.U. Leuven, Heverlee, Bélgica, [email protected]. 2 Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), Zaragoza, España. 3 Departamento de Geografía, Universidad de Málaga, Málaga, España, [email protected]

Nadal-Romero, Estela1,2, Martínez-Murillo, Juan F.1,3, Vanmaercke, Matthias1 y Poesen, Jean1

Page 155: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

154

INTRODUCCIÓNLa presencia de cárcavas o badlands suele asociarse habitualmente a regiones semiáridas; sin embargo, durante las últimas décadas se ha evidenciado la pre-sencia de badlands en un amplio espectro de ambientes y condiciones climáti-cas, especialmente en ambientes Mediterráneos (Gallart et al., 2002). Muchos son los estudios que investigan la dinámica geomorfológica de los badlands en estos ambientes (Torri et al., 2000; Gallart et al., 2002; García-Ruiz y López-Bermúdez, 2009). Sin embargo, todavía persiste cierto desconocimiento acerca de la producción de sedimento (PS) en badlands y su contribución a la PS total, al igual que la relación de la PS con diferentes factores como pueden ser el área de drenaje, los métodos de trabajo y los factores litológicos, climáticos o topo-gráficos. El objetivo del trabajo es evaluar la incidencia de diferentes factores (litología, topografía, clima y área de drenaje) sobre la producción total de sedi-mento en cuencas mediterráneas afectadas por badlands.

MATERIALES Y MÉTODOSSe ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica, que recoge 55 trabajos lle-vados a cabo en ambientes mediterráneos, lo que ha permitido crear una base de datos con la siguiente información: referencia bibliográfica, localización, ca-racterísticas climáticas, litología y usos del suelo, métodos de medición, periodo de estudio, características de las parcelas y cuencas experimentales, producción de sedimento o tasas de erosión, densidad aparente e información relativa a los principales procesos de erosión. Sólo fueron tenidos en cuenta los datos de producción de sedimento procedentes de estudios basados en eventos de pre-cipitación reales y con periodos de estudio superiores a un año.

RESULTADOSLa base de datos generada recoge 154 entradas y 16.571 datos (datos anuales por punto de muestreo), todos ellos registrados en 87 áreas de estudio en am-bientes mediterráneos (Nadal-Romero et al., en prep). Los países incluidos en la base de datos son: Marruecos, España, Francia, Italia, Túnez, Albania, Gre-cia, Turquía e Israel, aunque la mayoría de trabajos se concentran en España, Francia e Italia. Los badlands están asociados a litologías no consolidadas o a depósitos poco cohesionados y las rocas más propensas son las rocas arcillosas. Las características climáticas de las zonas de estudio son muy variables, aunque todas propias del clima mediterráneo. La precipitación oscila entre 91 y 1.246 mm (desde condiciones áridas a condiciones húmedas) y la temperatura media entre 3,3 y 18,5 °C. Topográficamente destacan las elevadas pendientes, pre-

Page 156: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

155

dominando las pendientes superiores a 30°. Por otro lado, no existe un método estandarizado para la medición de la erosión y el transporte de sedimento y los datos analizados proceden de: batimetrías en embalses, estaciones de aforo, perfiladores topográficos, piquetas y parcelas de erosión.Los resultados demuestran que producción de sedimento puede estar con-trolada por factores tales como la litología, la pendiente, la precipitación y la temperatura. Así, la producción de sedimento más elevada se registra en litologías arcillosas (Fig. 1a); en las figuras 1b, c y 1d se observa una ten-dencia positiva entre la producción de sedimento y la pendiente media y la temperatura media; sin embargo la tendencia es negativa entre la produc-ción de sedimento y la precipitación.

Figura 1. Relación entre la producción de sedimento y el área de drenaje en función de la litolo-gía (a), la pendiente media (b), la precipitación anual (c) y la temperatura anual (d)

Figura 2. Relación entre el área de drenaje y la producción de sedimento en badlands

Page 157: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

156

No obstante, la relación entre la producción de sedimento y el área de estudio es también compleja. La figura 2 presenta la relación entre el área de drenaje y la PS con todos los datos recopilados en la revisión bibliográfica. El área de estudio oscila entre 0,000024 y 2.766.760 ha y la PS varía entre 0,16 y 4.300 t ha-1 año-1. Se observa que la PS es muy elevada y constante en las áreas más pequeñas (entre 0,000024 y 10 ha, PS media = 475 t ha-1 año-1). A par-tir de 10 ha la PS decrece progresivamente (PS media = 100 t ha-1 año-1).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESDiferentes estudios han investigado la relación entre la producción de se-dimento y el área de estudio (de Vente y Poesen, 2005). Nuestro estudio explica una nueva relación entre estas dos variables en uno de los am-bientes más degradados del mediterráneo, como son los badlands. Se han registrado valores muy elevados, aunque se observa una gran variabilidad. Esta variabilidad está relacionada con el método de estudio, la litología, las variables climáticas y topográficas, el área de drenaje, y consecuentemente, los procesos de erosión dominantes (Nadal-Romero et al., en prep).

Agradecimientos: Este trabajo ha sido realizado con el apoyo de los siguientes proyectos: CGL2006-11619/HID financiado por la CICYT y DESIRE 037046. E. Nadal-Romero cuenta con un contrato posdoctoral y J.F. Martínez Murillo cuenta con una ayuda posdoctoral José Castillejo. Finalmente, M. Vanmaerc-ke cuenta con una beca FWO (Bélgica).

BIBLIOGRAFÍA

de Vente, J. y Poesen, J. 2005: Predicting soil erosion and sediment yield at the basin scale: Scale issues and semi-quantitative models. Earth-Science Reviews 71, 95-125.

Gallart, F., Solé, A., Puigdefábregas, J. y Lázaro, R. 2002: Badland systems in the Mediterranean. En: Bull, J.L. y Kirkby, M.J. (ed.): Dryland Rivers: Hydrology and Geomorphology of Semi-arid Channels. John Wiley & Sons, Ltd., Chichester, 299-326.

García-Ruiz, J.M. y López-Bermúdez, F. 2009: Un caso especial: Badlands y sufosión. En: Sociedad Española de Geomorfología, (eds.): La erosión del suelo en España. Zaragoza, 239-272.

Nadal-Romero, E., Martínez-Murillo, J.F., Vanmaercke, M. y Poesen, J. en prep: Scale-dependency of sediment yield from badland areas in Medi-terranean environments.

Torri, D., Calzolari, C. y Rodolfi, G. 2000: Badlands in changing environments: an introduction. Catena 40 (2), 119-125.

Page 158: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

157

VOÇOROCAS EN EL ASENTAMIENTO DOÑA ANTONIA (PARAIBA-BRASIL)

RESUMEN Este artículo trata sobre un proyecto fin de máster que estudia voçorocas en los asentamientos de campesinos en el litoral de Paraíba (noreste de Brasil). En primer lugar se realizó una descripción de dos voçorocas. Después de eso, una hipótesis fue formulada para explicar la génesis de la voçoroca en base a los cambios de uso del suelo. Finalmente presentamos la estabiliza-ción de la voçoroca llevada a cabo por el LEPAN (Laboratorio de Enseñanza y Análisis Espacial de la Universidad Federal de Paraíba). Nuestra área de estudio es muy susceptible a los procesos ligados a voçorocas debido a sus características geomorfológicas, climatológicas y de usos del suelo. El pro-yecto final de esta investigación es generar una cartografía de riesgos natu-rales asociados a voçorocas con el objetivo de crear corredores ecológicos entre parches de Mata Atlántica.Palabras clave: Voçoroca, piping, pendiente, laterita, erosión.

ABSTRACTThis article speaks about a master Project whose aim is to investigate about voçorocas in the farmer settlements from South litoral of Paraiba (NW of

Paladini San Martín, Bilal1, Cámara Artigas, Rafael2, Guedes Vianna, Pedro Costa3

1 Becario de la Agencia Española de Cooperación Internacional (MAEC-AECI). [email protected]. 2 Profesor titular de la Universidad de Sevilla, [email protected]. 3 Profesor doctor de la Universidad Federal de Paraíba (Brasil), [email protected]

Page 159: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

158

Brazil). Firstly a description of two voçorocas was executed. After that, a hypotesis was formulated to explain the genesis of the erosion based on land uses changes. Finally, we explained the recover and stabilitation process on the erosion carried out by the LEPAN (Laboratory of Spacial Analisis - Fede-ral Universtity of Paraiba). Our area is very susceptible to gully processes due his geomorphology, climatology and human occupation. The final aim of the research is to create cartography of natural hazards linked to gullies processes in order to create corridors between patches of Atlantic Forest.Key words: Voçoroca, piping, slope, laterite, erosion.

INTRODUCCIÓNEl desarrollo de voçorocas supone una pérdida de suelos cultivables así como una amenaza a las infraestructuras. El objetivo general de este Trabajo Fin de Máster es realizar una propuesta de protección para la conservación de los hábitats y el fomento de la conectividad entre las áreas núcleo mediante el establecimiento de corredores ecológicos a través de la ordenación de re-cursos naturales fomentando el desarrollo sustentable de las comunidades locales afectadas por el riesgo de voçorocas. Se aportará como resultado una cartografía de ordenación de los recursos naturales a escala 1:25.000.

MATERIALES Y MÉTODOS.2.1. Localización del área de estudioEl área de estudio a detalle se sitúa sobre un asentamiento rural de poco menos de 15 km2 y está dividida en 110 parcelas de unas cinco hectáreas cada una (Fig.1).

Figura 1. Localización del área de estudio

Page 160: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

159

2.2. Caracterización física del área: caracterización geológica, geomorfológica, hidrológica y climáticaEl área de estudio general comprende unos 150 km2 que se corresponden con la Formación Barreiras del litoral sur del Estado de Paraíba. La Forma-ción Barreiras comprende sedimentos limo-arcillosos y arenosos mal selec-cionados, con líneas de gravas, sin estratificación. Durante la deposición de esos sedimentos ocurrieron fluctuaciones climáticas entre el clima húmedo y el semiárido. El modelo de las vertientes del plan alto costero en la parte sur del litoral de Paraíba presenta vertientes predominantemente convexas propensas a ser seccionadas por surcos y largos regueros originados por la concentración del agua superficial. Las concreciones lateríticas de media pendiente actúan como una capa impermeable y hacen surgir las aguas subsuperficiales (Carvalho, 1982). El período más lluvioso ocurre de marzo a julio, el período más seco se extiende de septiembre a diciembre. (Furrier et al., 2006). La pluviosidad media anual está en torno a 1700 mm.2.3. MétodosNuestra hipótesis de partida es que la eliminación de la cubierta vegetal natu-ral concentra la escorrentía acelerando los procesos asociados a voçorocas.

2.3.1. Técnicas de campoLos trabajos de campo fueron realizados para medir las morfologías de ero-sión y establecer perfiles estratigráficos. Las voçorocas fueron mapeadas utilizando GPS. Por otra parte, para realizar un seguimiento a las erosiones del asentamiento Doña Antonia y conocer el avance de las mismas aplica-remos la metodología de Guerra (1996) de colocar estacas alrededor de los bordes de las voçorocas. 2.3.2. Técnicas cartográficasLa cartografía de usos de suelo y de localización de voçorocas fue realiza-da con el software ArcGIS 9.2 así como los mapas de riesgos naturales.La intersección de caminos (susceptibilidad) con áreas de diferentes pen-dientes (peligrosidad) por un lado, así como la intersección de áreas cul-tivadas o con escasa cobertura vegetal (susceptibilidad) con áreas de cabecera de drenaje y el mapa de pendientes (peligrosidad) nos dará la cartografía de riesgos por procesos ligados a voçorocas.

RESULTADOSEn el asentamiento Doña Antonia pueden observarse a día de hoy dos voçorocas, una desarrollada sobre una vertiente colectora donde la vegetación natural fue retirada y otra sobre un camino. Ambas voçorocas evolucionan por procesos de

Page 161: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

160

sufusión cuando el flujo subsuperficial captó la escorrentía a través de pipings. El análisis granulométrico del perfil de las dos voçorocas muestra un predominio de la fracción arena en todo el perfil de techo a muro (86-92-77-57 y 55%), aumen-tando en la base la fracción limo arcilla (aproximadamente un 40%). La aplicación de la metodología de Guerra (1996) mostró que la voçoroca recolonizada por la vegetación no presenta avances mientras que la otra presenta pequeños avances de centímetros en algunos puntos y métricos con presencia de deslizamientos.La recuperación o estabilización de una voçoroca se realiza mediante prác-ticas de carácter vegetativo y mecánico Se plantaron árboles frutales en las márgenes de la voçoroca. En el fondo fueron plantadas especies de rápido crecimiento para forzar la infiltración de las aguas de arroyada.

CONCLUSIONESLa voçoroca es una morfología de erosión por sufusión articulado por pipes en sustratos arenoso-limosos con niveles evolución de costras férricas. Su evolución está relacionada con procesos hidrológicos de flujo subsuperficial y su génesis puede ser muy rápida (colapso instantáneo) y por lo tanto de carácter catastrófico cuando afecta a lugares de habitación humana.La ordenación de los lugares afectados por riesgos de voçorocas debe aten-der a la conectividad de los sistemas naturales y a la restauración de las voçorocas y el fomento de las actividades humanas no intensivas en el alti-plano. Las voçorocas pueden servir como elementos de conectividad entre el cerrado de altiplano, la mata atlántica y el manglar en el litoral, y constituye un aporte de agua potable a las comunidades locales de los asentamientos de campesinos que se sitúan en su proximidad.

BIBLIOGRAFÍA

Carvalho, M.GRF. (1982): De “Estado da Paraíba”; classificação de geomorfológica. João Pessoa, Editora Universitária/UFPB.

Furrier, M., Erasto de Araujo, M. Figueiredo de Meneses, L. (2006): Geomorfología e Tectónica da Formaçao Barreiras no Estado da Paraíba. Revista do Instituto de Geociências – USP Geol. USP Sér. Cient., Sao Paulo, v. 6, n2. pp.61-70.

Guerra, T.A.J (1996): Erosão e conservação dos solos. Ed. Bertrand. R. Janeiro, Brasil.

Porto Lima, R. (2005): Estudo do Potencial de Recursos Hídricos no Assentamento Dona Antônia (Conde)-Litoral da Paraíba. 56f. Monografia (graduação).

Page 162: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

161

DINÁMICA ALUVIAL RECIENTE EN BARDENAS REALES DE NAVARRA

RESUMEN Se caracteriza la dinámica aluvial desde la Pequeña Edad del Hielo hasta la actualidad, en Bardenas Reales de Navarra (Depresión del Ebro), median-te criterios geomorfológicos, sedimentológicos y cronológicos (14C, 210Pb y dendrocronología). Los procesos de sedimentación e incisión muestran un alto grado de eficacia geomorfológica y una rápida respuesta a la variabilidad cli-mática de alta frecuencia, en un contexto de cambios en el uso del suelo.PALABRAS CLAVE: actividad aluvial, PEH-Actualidad, cambio climático, uso del suelo, Depresión del Ebro.

ABSTRACTAn approach to alluvial dynamics from Little Ice Age to present time, in Bardenas Reales of Navarra (Ebro Basin), is presented based on geomorphological, sedimentological and chronological (14C, 210Pb and den-drochronology) data. Sedimentation and incision processes show a high de-gree of geomorphic effectiveness as well as a very quick response to cen-tennial-decadal scale climatic variability, in a context of land use change.Key words: alluvial activity, LIA-Present time, climatic change, land use, Ebro basin.

Peña, J.L.1, Saz, M.A.1, Longares, L.A.1, Schulte, L.2, Baró, M.2, Muñoz, A.3, Sancho, C.3, Benito, G.4, Osácar, M.C.3 y Machado, M.J.4

1 Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza, Pedro Cerbuna 12, 50009 Zaragoza, [email protected]. 2 Geografía Física, Univer-sitat de Barcelona, Montalegre 6-8, 08001 Barcelona. 3 Ciencias de la Tierra, Universidad de Zaragoza, Pedro Cerbuna 12, 50009 Zaragoza. 4 Centro de Ciencias Medioambientales, CSIC, Serrano15 duplicado, 28006 Madrid

Page 163: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

162

INTRODUCCIÓNLa depresión erosiva de la Bardena Blanca (Cuenca del Ebro), excavada en materiales predominantemente lutíticos de edad miocena, contiene un excelente registro aluvial holoceno conformado por varias unidades mor-fopedosedimentarias (Sancho et al., 2008). La sedimentación de la unidad aluvial más reciente tiene lugar du-rante la Pequeña Edad del Hielo (San-cho et al., 2007) y posteriormente ha sido sometida a una intensa incisión. Estos aspectos generales indican una alta actividad morfodinámica aluvial durante tiempos recientes. Se han seleccionado los registros morfosedi-mentarios localizados en el Barranco de Valfondo. El objetivo de este tra-bajo consiste en posicionar cronológi-camente estos eventos de sedimenta-ción e incisión y analizar los factores que los han desencadenado.

METODOLOGÍALa actividad aluvial reciente en Bar-denas Reales se ha caracterizado a partir de criterios geomorfológicos, sedimentológicos y cronológicos. La aproximación cronológica se ha efec-tuado mediante radiocarbono, 210Pb, dendrocronología de los Tamarix y fo-tografías aéreas comparadas.

RESULTADOSEn el Barranco de Valfondo, los regis-tros aluviales objeto de estudio cons-tituyen rellenos sedimentarios ca-naliformes de hasta 3 m de espesor, correspondientes a la unidad 3 de la figura 1, encajados y superpuestos a unidades holocenas anteriores (1 y 2 Figura 1. Perfil estratigráfico y edades de radiocarbono

Page 164: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

163

de la misma figura). En relación con esta etapa sedimentaria aparece una primera generación de tamarices. Estos registros a su vez se encuentran in-cididos, generando escarpes que superan los 5 m. Así mismo, en el fondo del barranco aparece al menos una barra fluvial, colonizada por una segunda generación de tamarices, que se encuentra inci-dida (1 m) con respecto al fondo del canal funcional (Fig. 2), y que presenta actividad ocasional en relación con eventos de lluvia de alta intensidad.La unidad aluvial encajada 3 está constituida por arenas y limos con ri-pples, laminación paralela y convolucionada, vacuolas y restos orgánicos. Las secuencias se asocian con eventos hidrológicos de carácter episódico. La base presenta una edad 14C de 1538±58 AD, mientras que hacia techo las edades obtenidas con restos de diferente naturaleza, en un mismo nivel, son 1538±58, 1804±84 y 1826±80 AD (Fig. 1), aunque la primera de ellas puede ser desechada. La distribución de la actividad del 210Pb en el perfil analizado no ha aportado mayores precisiones cronológicas.A partir de la dendrocronología, los tamarices relacionados con esta unidad nacieron en 1871 (128 años) y muestran desarrollo sincrónico con fases de sedimentación. Por otra parte, ejemplares asociados con las barras subac-tuales tienen una edad de 30 años (nacidos en 1979).

Figura 2. Imagen de las unidades sedimentarias diferenciadas y las etapas de crecimiento de los tamarizales. Las personas (círculo) sirven de escala

Page 165: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

164

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESLos datos morfosedimentológicos y cronológicos de los registros aluviales re-cientes del Barranco de Valfondo, en la Bardena Blanca, permiten realizar una propuesta evolutiva de la dinámica aluvial en este sector. Los procesos de sedimentación se iniciaron a principios del siglo XVI y perduraron hasta prin-cipios del siglo XX. Las tasas de sedimentación alcanzarían valores mínimos aproximados de 0,5 m cada 100 años. Esta actividad sedimentaria estaría relacionada con el aumento en la variabilidad interanual de las precipitaciones y en la frecuencia de los eventos pluviométricos catastróficos, en un ambiente frío con tendencia a la aridez (Saz, 2003). Adicionalmente, la deforestación antrópica y el sobrepastoreo en la zona serían importantes. Tras esta etapa sedimentaria tiene lugar un cambio brusco en la dinámica aluvial y se inicia un período de intensa incisión. La dendrocronología indica que el encajamiento se detiene en la segunda mitad de los años 1970, cuando se forman las barras subactuales. Esta etapa de estabilización parece reconocerse a escala regio-nal y coincide con la última crisis fría detectada instrumentalmente (Saz et al., 2004). Las fotografías aéreas del año 1956-57 indican que la incisión era activa, ya que el fondo del barranco no presentaba desarrollo de tamarizales. Además, este período de incisión coincide con cambios notables en el uso del suelo, ya que se pasa de 4.000 ha cultivadas en 1900 a 20.000 ha en 1950.Estos datos apuntan hacia un alto grado de eficacia geomorfológica de los procesos erosivo-sedimentarios y una rápida respuesta de los sistemas alu-viales a la variabilidad climática de alta frecuencia (centenas-decenas de años), en un contexto de cambios en el uso del suelo.

Agradecimientos: Trabajo financiado por los proyectos CGL2006-08973/BTE y CGL2009-10455/BTE y el grupo PaleoQ del Gobierno de Aragón.

BIBLIOGRAFÍA

Sancho, C., Peña, J.L., Muñoz, A., Benito, G., McDonald, E., Rhodes, E.J. y Longares, L.A. (2008): Holocene alluvial morphosedimentary record and environmental changes in the Bardenas Reales Natural Park (NE Spain). Catena 73, 225-238.

Sancho, C., Benito, G., Muñoz, A., Peña, J.L., Longares, L.A., McDonald, E., Rhodes, E. y Saz, M.A. (2007): Actividad aluvial durante la Pequeña Edad del Hielo en Bardenas Reales de Navarra. Geogaceta 42, 111-114.

Saz, M.A. (2003): Temperaturas y precipitaciones en la mitad norte de España desde el siglo XV: Estudio dendroclimático. Consejo Prot. Naturaleza de Aragón, 44, 293 p.

Saz, M.A., Peña, J.L., Longares, L.A., Creus, J. y González-Hidalgo, J.C. (2004): Evolución reciente de fondos de valle holocenos en el sector central del Valle del Ebro a partir de series de crecimiento radial de Tamarix Canariensis. En: Peña, J.L. et al (Eds.): Geografía Física de Aragón. Aspectos generales y temáticos. Univ. Zaragoza-Institución Fernando el Católico, 315-328.

Page 166: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

165

EFECTOS DEL FUEGO EN LA RELACIÓN DE ADSORCIÓN DE SODIO (SAR) DE LA SOLUCIÓN LIBERADA POR LAS CENIZAS

Y SUS POTENCIALES EFECTOS EN LA EROSIÓN DEL SUELO. ESTUDIO A ESCALA DE MICROPARCELA

RESUMEN Este trabajo estudia los efectos del fuego en la relación de adsorción de sodio (SAR – Sodium Adsorption ratio) en la solución liberada por las cenizas en dos microparcelas ubicadas en Portugal y el riesgo de superar el umbral de 9, a partir del cual, el deterioro de la estructura del suelo es más acentuado. Los resultados indican que el SAR y la probabilidad de ser >9 es mayor en la parcela donde la severidad fue más elevada y por eso los potenciales efec-tos en la erosión del suelo son más elevados. Incluso en pequeñas parcelas, los efectos de las cenizas en el SAR es muy variable. Incluso en parcelas de pequeña dimensión los efectos del fuego son variables en el SAR resultante de la solubilización de las cenizas. Palabras clave: razón de adsorción de sodio (SAR), cenizas, microparcelas, erosión del suelo

ABSTRACTThis work studies the fire effects on sodium adsorption ratio (SAR) in ash slurries produced in two microplots affected by two wildfires in Portugal and the risk of the SAR values when it is higher than 9, threshold of that can induce soil structure degradation. The results showed that SAR and the pro-

Pereira, Paulo1,2, Úbeda, Xavier1

1 GRAM (Mediterranean Environment Reaserch Group), Departament of Physical Geography and Regional Geographic Analysis, University of Bar-celona C/ Montalegre, 6, Catalunya, Spain. 0800. [email protected], [email protected]. 2 Department of Environmental Protection, Vilnius Gedminas Technical University, Saulėtekio al. 11, LT-01108 Vilnius, Lithuania

Page 167: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

166

bability of being >9 is higher in the plot where fire severity was higher and hence the potential effects on soil erosion. Even in small plots, the effects of fire ash slurries SAR is highly variable Key words: sodium adsorption ratio (SAR), ash, microplot, soil erosion

INTRODUCCIÓNUna de las características de las soluciones liberadas en el suelo tras un incen-dio forestal es su elevada cantidad en iones disueltos. Además, son las cenizas las principales responsables de la incorporación de nutrientes en el suelo y consecuentemente su disponibilidad para las plantas. La composición química de las soluciones generadas por las cenizas están bastante influenciadas por la especie afectada y el grado de combustión. El tipo y cantidad de iones liberados por las cenizas, obviamente tendrán efectos en las características químicas del suelo, pero también en las físicas. Las soluciones con una razón de adsorción de sodio (SAR) elevada inducen a una dispersión de las arcillas, reducción de la conductividad hidráulica, y por tanto un aumento de la escorrentía superficial y la erosión (Raman Barzegar et al., 1994). Este hecho tiene particular impor-tancia en las áreas afectadas por un incendio porque están más expuestas a los agentes erosivos, principalmente si la copa de los árboles ha sido afectada. Por otra parte, los efectos del fuego pueden ser bastante variables incluso a escala de microparcela. El objetivo de este estudio es observar los efectos de la severidad del fuego en el SAR e identificar las áreas más vulnerables a este efecto en dos parcelas afectadas por dos incendios.

ÁREA DE ESTUDIO y METODOLOGIAAmbas zonas de estudio se localizan en Portugal, la primera en el margen sur del río Tajo a 38.34’ N y 09º50’ W a una altitud de 35 m.s.n.m. y la segunda a 38º33’ N y 09º03’W W a una altitud de 55 m.s.n.m. En ambas parcelas, el bos-que afectado por el incendio estaba mayoritariamente compuesto por Quercus suber y Pinus pinaster y los suelos presentan características ácidas y arenosas. Dentro de las parcelas quemadas se han instalado dos parcelas: la primera de 6x13 m en Quinta do Conde, donde se han recogido 30 muestras de cenizas y la segunda de 9x27 m en Casal do Sapo, donde se recogieron 40 muestras. El Ca2+, Mg2+ y Na+, fueron estimados mezclando 1 g de cenizas con 40 ml de agua destilada, durante 24 horas. En seguida las soluciones fueron filtradas con filtros Whatman con poros de 0.45 µm y la cantidad de los iones mencio-nados fue analizada a través de Espectrometría de masas con plasma acoplado por inducción (ICP-MS) con el espectrómetro PerkinElmer, modelo Elan-6000

Page 168: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

167

y espectrómetro de emisión óptica (OES), con el espectrómetro, PerkinElmer Optima 3200 RL. El SAR fue calculado a través de la formula:

Posteriormente al calculo del SAR se analizaron algunas estadísticas descripti-vas, promedio (M), mediana (Md), desviación tipo (SD) máximo (Max), mínimo (Min), coeficiente de variación (CV%), skweness y kurtosis (Kur). Antes de modelar espacialmente la distribución de los datos, éstos fueron sometidos al test de normalidad Shapiro-Wilk (Shapiro y Wilk, 1965) y considerada normal a un p>0,05. Las áreas de mayor riesgo de impacto del SAR fueron calculadas a través de la identificación de espacios donde la probabilidad de ocurrencia sea superior a 9, que según Peacock y Christensen (2000) conlleva un deterio-ro de la estructura del suelo, una menor infiltración, aireación y consecuente vulnerabilidad a la erosión. Los mapas de probabilidad de ocurrencia de valo-res superiores a este umbral fueron calculados a través del ordinary kriging, que se ha empleado con un factor de alisamiento de 0,5. La precisión de la interpolación fue evaluada a través del proceso de validación cruzada y aná-lisis de los índices error medio (ME) y raíz cuadrada del error medio (RMSE), técnicas explicadas con más detalle en Pereira y Úbeda (2010).

RESULTADOS Y DISCUSIÓNConsiderando toda la parcela, el promedio del SAR es más elevado en la par-cela de Casal do Sapo. A pesar de que la variabilidad espacial tiende a ser un poco más elevada que en la parcela de Quinta do Conde (Tabla 1). Estudios previos realizados en ambas parcelas por Pereira et al. (2009) mostraron que la severidad del fuego fue más elevada en la parcela de Casal do Sapo. Así, en un contexto general se puede afirmar que con el incremento de la severidad del fuego el SAR aumenta, como habían identificado Pereira et al. (2008) en simulaciones de incendio en laboratorio. En la figura 2 a y b están los mapas que estiman la probabilidad que las cenizas liberen una soluciones con SAR >9. En ambas parcelas, la probabilidad alcanza valores elevados, particularmente en la de Casal do Sapo. Igualmente la interpolación presenta un ME y RMSE reducido, que indica que el modelo ha interpolado con fidelidad la variable. En la parcela de Quinta do Conde la probabilidad de liberación de soluciones de las cenizas con SAR >9 es más elevada en la parte Suroeste y parte central de la parcela y menor a Nordeste (Figura 1a). En relación al área de estudio de Casal

(1)

Page 169: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

168

do Sapo, la mayor probabilidad es observada a Norte y Este, mientras que la menor a Oeste y centro de la parcela (Figura 1b).

Tabla 1 Algunas estadísticas descriptivas del SAR de la solución liberada por las cenizas

Figura 1 Probabilidad de presencia del SAR >9 en las soluciones producidas por las cenizas. a) Quinta do Conde e b) Casal do Sapo

Los resultados indican las áreas más vulnerables al efecto de las soluciones con SAR elevado y la consecuente erosión potencial tras los dos incendios. Es de destacar que de una manera general la probabilidad es más elevada en la parcela donde la severidad fue también más elevada.

CONCLUSIONESEl estudio permitió observar que la severidad del fuego induce un mayor SAR en las soluciones generadas por las cenizas y como consecuencia un mayor efecto en los suelos sometiéndolos a una mayor vulnerabilidad a la erosión. La parcela de Casal do Sapo es donde la probabilidad que las cenizas liberen solu-ciones con SAR >9 es más elevada, particularmente en los espacios de mayor severidad. Hemos de destacar que se identifican importantes diferencias espa-ciales en parcelas de pequeña dimensión que posiblemente dependen del grado de combustión de la vegetación, así como de la especie afectada, que también evidencian la variabilidad de los efectos del fuego mismo a pequeña escala.

BIBLIOGRAFÍA

Peacock W L, Christensen P (2000): Interpretation of soil and water analysis. En: Christensen, P. (ed) Raisin Production Manual, Chapter 15, Uni-versity of California, Oakland, 115-120.

Pereira, P., Úbeda, X. (2010): Spatial variation of heavy metals released from ashes after a wildfire, Journal of Environmental Engineering and Landscape Management 18(1), 13-22.

Pereira P, Úbeda X, Martin D A, Mataix-Solera J, Guerrero C (2008): Temperature effects in water SAR and Ca:Mg ratio released from organic matter of Mediterranean species: A comparison between a laboratory experiment and a prescribed fire. En: Cerdà, A., Mataix-Solera, J. y Bodi, M.B. (Eds) Jornadas Internacionales: Reunión de la red tematica efectos de los incendios forestales en los suelos, Valencia 42.

Pereira P, Úbeda X, Martin, D A, Miguel A (2009): Ash color CaCO3 content as methods of burning severity classification En: Jordán A, Zavala LM, de la Rosa J, Knicker H, Gonzalez-Perez JA, Gonzalez-Villa F A. II International Meeting of Fire Effects ons soils, Sevilla-Cortegana, Huelva 104-105.

Rahman Barzegar, A., Oades, J.M., Rengasamy, P. y Giles L. (1994): Effects of sodicity and salinity on disaggregation and tensile strength of an Alfisol under different cropping systems. Soil & Tillage Research, 32, 329-345.

Shapiro, S.S. y Wilk, M.B. (1965): An analysis of variance test for normality. Biometrika, 52, 591-611.

M Md Min Max SD CV% Skew KurSAR Quinta do Conde 7.224 7.169 2.084 14.082 3.413 47.24 0.435 -0.605SAR Casal do Sapo 7.852 7.994 1.243 16.052 3.242 41.28 0.092 0.220

A B

Page 170: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

169

HIDROLOGÍA A ESCALA DE CUENCA DE PAISAJES DERIVADOS DE LA RESTAURACIÓN MINERA

RESUMEN Para compatibilizar la minería de carbón a cielo abierto con el medio ambien-te que resulta impactado por ésta, son necesarios diseños de restauración funcionales para los que es fundamental un manejo experto de la escorren-tía. Pese a ello, se desconocen los aspectos fundamentales de su dinámica hidrológica a escala de cuenca.En este estudio se ha caracterizado la dinámica hidrológica de tres cuencas restauradas durante un año hidrológico, detectando tres respuestas distin-tas en cuanto a las tasas de escorrentía y los picos de los hidrogramas. Es-tas diferencias se deben al volumen de escorrentía generado y a diferencias geomorfológicas en la restauración de cada cuenca. Palabras clave: Dinámica hidrológica, diseños funcionales, escala de cuen-ca, restauración.

ABSTRACTTo get back compatible the opencast coal mining with the environment, which is impacted for this one, functional designs are needed. A water ex-pert management is necessary to get this objective. However, basic aspects of their hydrological dynamics are unknown for a watershed scale.

Pérez-Domingo, S1, Comín, F2, De Miguel, L2, Trabucchi, M2 y Nicolau, J.M3

1Departamento de Ecología, Universidad de Alcalá. Edificio de Ciencias, Alcalá de Henares (Madrid), e-mail: [email protected]. 2 Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC. Avda. Montañana, Zaragoza. 3 Departamento de Ecología de la Universidad de Zaragoza. Campus de Huesca.

Page 171: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

170

The hydrological dynamics of three restored watersheds have been charac-terized in this study during a hydrologic year. Three different responses have been identified with regard to runoff rates and peak flows. These differences are produced for the runoff volumes and the geomorphic differences in the restoration of every watershed.Key words: Functional designs, hydrological dynamics, restoration, water-shed scale.

INTRODUCCIÓNLa minería de carbón a cielo abierto es una actividad necesaria para la sociedad, pero que produce un intenso impacto ambiental. Numerosos métodos actuales de restauración presentan topografías abruptas que favorecen altas tasas de ero-sión hídrica, pudiendo hacer fracasar la restauración e impactar al medio. Para solucionar estos problemas se necesitan diseños de restauraciones funcionales y estables basados en un manejo experto de la escorrentía (Kilmartin, 1989). Sin embargo, se desconocen aspectos básicos del funcionamiento hidrológico de es-tos sistemas restaurados a escala de cuenca (Negley y Eshelman, 2006).El objetivo principal de este trabajo es la caracterización del funcionamiento hidrológico a escala de cuenca de uno de los paisajes más extendidos en restauración minera: el modelo “plataforma-talud-cuneta”. Para responder a este objetivo, se ha registrado la magnitud y tipología de la escorrentía a escala de cuenca durante un año hidrológico. Al mismo tiempo, se estable-cen las relaciones entre la precipitación y su respuesta hidrológica.

ÁREA DE ESTUDIOEl área experimental se encuentra ubicada en la escombrera exterior de la explotación a cielo abierto “Corta Gargallo Oeste”, propiedad de ENDESA GENERACIÓN. S.A., en el término municipal de Estercuel (30º37 20 ´N, 0º37 51 O). El clima es mediterráneo seco. Se han seleccionado tres cuen-cas compuestas de una pista, un talud, y una cuneta que conduce el agua de los dos anteriores a modo de cauce (Fig. 1).

Figura 1. Esquema de las tres cuencas monitorizadas

Page 172: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

171

Las tres cuencas tienen una superficie en torno a 5 ha y un sustrato similar. Sin embargo, poseen distintos aspectos geomorfológicos que las diferencian en cuanto a la proporción de pistas respecto a taludes, pendiente de la cu-neta, y formas de erosión y topografía en los taludes.

MATERIAL Y MÉTODOSDurante el año hidrológico 2008-2009 el volumen e intensidad de la lluvia se midió mediante un pluviógrafo de cazoletas (Davis Hobo Event). El caudal de salida de la escorrentía a nivel de cuenca se registró mediante tres afo-radores tipo H-Flume, equipados con un sensor de nivel de presión (TrutraK WT-VO 1000).

RESULTADOS Y DISCUSIÓNLa precipitación durante el año hidrológico fue de 382 mm. Nueve eventos produjeron escorrentía a nivel de cuenca. La cuenca 2 presenta una tasa y un coeficiente de escorrentía anual menor que las otras dos. Siendo éste último un 6,4% inferior al de la cuenca 1 y un 16,3% inferior al de la cuenca 3 (Tabla 2).

Tabla 2. Valores anuales de tasas y coeficientes de escorrentía anuales

Nota: datos extraídos de Pérez-Domingo (2010)

1 Tasa de escorrentía anual en l/m2. Valor obtenido de dividir los litros totales evacuados a nivel de cuenca en el año hidrológico 2008-2009 entre la superficie de ésta. 2 Coeficiente de escorrentía anual en %. En el año hidrológico 2008-2009

En todos los eventos los hidrogramas presentaron respuestas rápidas frente a la variación de la intensidad de la lluvia, picos de crecida bien definidos y curvas de recesión abruptas. Esto se corresponde con un patrón de ge-neración de escorrentía hortoniano (Mayor et al., 2007). Sin embargo, se observan diferencias entre las tres cuencas en cuanto a la magnitud de los coeficientes de escorrentía y picos de crecida (Fig. 2).

T.esc 1 (l/m2) C.esc 2 (%)Cuenca 1 22,71 5,94Cuenca 2 20,68 5,5Cuenca 3 25,13 6,57

Page 173: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

172

La cuenca 3, de mayor pendiente en la cuneta, y mayor porcentaje de pistas frente a taludes posee los mayores pi-cos de crecida, que se relacionan posi-tivamente con la intensidad de la lluvia. La cuenca 2, con surcos de plantación, posee los menores picos de crecida, que se relacionan con el volumen de lluvia. La cuenca 1, con regueros en sus talu-des y menor pendiente de cuneta, po-see una respuesta que varía en función de la intensidad y volumen del evento.

Figura 2. Hidrogramas y yetograma del evento del 12/10/08

CONCLUSIONES1. La respuesta hidrológica a escala de cuenca de los paisajes de la restau-ración minera en la Corta Gargallo Oeste (con un coeficiente anual de esco-rrentía de 6%), muestra que se trata de áreas fuentes de escorrentía que suponen un impacto hidrológico al medio circundante.2. La dinámica hidrológica depende del volumen de escorrentía a evacuar y de la conectividad de la misma a través de diversos factores de control. El porcentaje de pistas-taludes, morfología de taludes y pendiente de cuneta, aparecen como factores de control más importantes.3. Se han identificado tres tendencias distintas de dinámica hidrológica en las cuencas según la geomorfología seguida en la restauración.

Agradecimientos: El presente trabajo está enmarcado dentro del convenio de colaboración IPE-CSIC-UAH-Endesa Generacion S.A.

BIBLIOGRAFÍA

Negley, T.L & Eshelman, K.N. (2006): Comparison of stormflow responses of surface-mined and forested watersheds in the Appalachian Mountains, USA. Hydrological Processes 20, 3467-3483

Kilmartin, M.P. (1989): Hydrology of reclaimed opencast coal-mined land: A review. International Journal of Surface Mining 3, 71-82.

Mayor, A.G., Bautista, S., Llovet, J., Bellot, J. (2007): Post-fire hydrological and erosional responses of a Mediterranean lanscape: Seven years of catchment-scale dynamics. Catena 71, 68-75.

Pérez-Domingo, S. 2010. Eco-hidrología de paisajes derivados de la restauración minera. Memoria de Diploma de Estudios Avanzados, Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, España.

Page 174: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

173

ANÁLISIS DE LA INFILTRACIÓN EN RELACIÓN CON EL USO DEL SUELO Y SU ESTADO FÍSICO EN EL PIRINEO CENTRAL

RESUMEN Se analiza la infiltración en seis situaciones de uso del suelo y cubierta vegetal, típicas en el Pirineo Central, y su relación con el estado físico pre-vio. Para ello se ha utilizado un infiltrómetro de doble anillo. Los resultados muestran la relación entre infiltración y variaciones de las condiciones físi-cas, las cuales dependen del uso de suelo/cubierta vegetal.Palabras clave: Uso del suelo, cubierta vegetal, infiltración, estado físico.

ABSTRACTInfiltration rates and their relationships with previous soil physical conditions were examined under six different types of land uses/plant covers, typical of the Central Pyrenees. The study was performed tusing a double ring infiltra-tion infiltrometer. Results show the relationship between infiltration rates and physical conditions variations, which depends on the land use/plant cover. Key words: Land use, plant covers, infiltration, physical conditions.

Regüés, D.1, Serrano-Muela, P.1, Nadal-Romero, E.2, Lana-Renault N.3

1 Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), Campus de Aula Dei, Avda.Montañana 1005. Zaragoza-50080 (España). [email protected]. 2 Physical and Regional Geography Research Group, Katholieke Universiteit Leuven, Geo-Institute, Celestijnenlaan 200 E, 3001 Heverlee (Bélgica). 3 Physical Geography Research Institute, Utrecht University. P.O. box 80115 Utrecht (Holanda).

Page 175: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

174

INTRODUCCIÓNLa expansión forestal que afecta al Pirineo Central en las últimas décadas ha causado un descenso de la frecuencia e intensidad de las crecidas (López-Moreno et al., 2006). Por otro lado, el desarrollo de morfologías acarcavadas muy dinámicas parece estar asociado al abandono de cultivos (Regüés et al., 2009). El efecto de los usos del suelo sobre los recursos hídricos se está evaluando en el Pirineo Central mediante cuencas experimentales aforadas (García-Ruiz et al., 2008).

OBJETIVOS Y METODOLOGÍAEn este trabajo se analiza la capacidad de infiltración en suelos afectados por distinta cubierta vegetal (forestal, campos abandonados y cárcavas), orientación de las vertientes (norte y sur) y estado físico del suelo (humedad y resistencia mecánica superficial).El estudio se ha realizado mediante 20 ensayos con un infiltrómetro de doble anillo (50 cm): 8 en suelo forestal (4 norte y 4 sur), 6 en prado en campo abandonado (3 norte y 3 sur) y 6 en cárcava (3 sin vegetación y 3 con cu-bierta de herbáceas). La humedad y resistencia mecánica superficial (RMS) se han evaluado como indicadores del estado físico antecedente.

ÁREA DE ESTUDIOEl estudio se ha realizado en tres cuencas experimentales situadas en el margen norte de la Depresión Interior Altoaragonesa (Pirineo Central):- Arnás (2,84 km2): prado sobre campos abandonados en fase de recoloni-zación espontánea (matorral y árboles dispersos).- San Salvador (0,94 km2): bosque denso de pino, haya y quejigo.- Araguás (0,45 km2): ladera reforestada, prado con matorral y cárcavas.La precipitación media anual es 900 ± 250 mm, con máximos en otoño y primavera, tormentas en verano y nevadas moderadas en invierno. Las temperaturas oscilan entre 30 y -14ºC, con un fuerte contraste asociado a la orientación de las vertientes.El substrato está formado por margas del Eoceno en el núcleo de la Depre-sión y turbiditas (Flysch) en el margen norte. En las laderas orientada hacia el sur los suelos son pobres y poco desarrollados (Leptosuelos réndsicos y Regosuelos cálcicos) y están cubiertos por matorral con árboles dispersos; en las laderas con exposición norte los suelos son más fértiles y profundos (Kastanozem háplico y Pheozem háplico) y predomina el bosque bien desa-

Page 176: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

175

rrollado. Las cárcavas se desarrollan en el substrato margoso y predominan en las laderas norte.

RESULTADOS Y DISCUSIONLa tabla 1 muestra los valores medios de las tasas de infiltración (media, máxima y mínima) y sus correspondientes desviaciones típicas. Las tasas menores corresponden al regolito desnudo, mientras que los valores más elevados proceden de los suelos con prado y bosque en ladera norte. Las tasas de infiltración en el regolito desnudo son similares a las de los suelos en orientación sur. El contraste asociado a la orientación de las laderas de-muestra su importancia en la infiltración. Las menores desviaciones típicas (exposición norte) indican la menor heterogeneidad temporal del proceso.La figura 1 muestra las relaciones entre la tasa media de infiltración y el estado físico previo. En el regolito desnudo la tendencia con la RMS es lineal e inversa y con la humedad es positiva y exponencial. Estas observaciones son similares a las descritas por Regüés y Gallart (2004) y Nadal-Romero y Regüés (2009). El regolito con vegetación muestra una mala relación causa-da por un valor de infiltración excesivamente elevado.

Tabla 1. Tasas medias de infiltración registradas en los ambientes estudiados

La capacidad de infiltración en prado muestra una relación positiva y lineal con la humedad previa. Mientras la tendencia con la RMS es lineal y negati-va. Estos resultados confirman que la respuesta hidrológica en este ambien-te depende del estado hídrico (Lana-Renault et al., 2007).En suelos forestales la infiltración se ha mostrado más estable y menos de-pendiente del estado físico previo. El efecto de orientación de las vertientes, asociado a la calidad del suelo, sobre la respuesta hidrológica se ha obser-vado en estudios antecedentes (Serrano-Muela et al., 2008).

Uso del suelo (cubierta vegetal) Inf. l/h (Med) Dsv.tip Inf. l/h (Max) Dsv.tip. Inf. l/h (Min) Dsv.tipRegolito (desnudo) 7,07 5,84 40,74 42,86 1,74 1,51Regolito (cubierto) 15,89 24,86 86,81 104,65 2,85 3,88Prado (sur) 10 9,79 79,29 88,47 4,78 3,72Prado (norte) 30,24 7,63 169,51 41,28 11,71 4,09Bosque (sur) 10,68 6,35 129,19 136 3,9 3,57Bosque (norte) 19,66 6,4 120,98 43,6 8,77 3,17

Page 177: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

176

Figura 1. Relación entre la humedad (sup., 0-5 y 5-10 cm) y la resistencia mecánica superficial (RMS) con las tasas medias de infiltración

Agradecimientos: El estudio se ha financiado con fondos del proyecto CET-SUS (CGL2007-66644-C04-01/HID) y del convenio CSIC-Ministerio de Medio Ambiente (RESEL).

BIBLIOGRAFÍA

López-Moreno, N., Beguería, S., García-Ruiz, JM. (2006): Trends in the high flows in the central Spanish Pyrenees: response to climatic factors or to land-use change? Hydrological Sciences, 15(6): 1039-1050.

Lana-Renault, N., Latron, J., Regüés, D. (2007): Streamflow response and water-table dynamics in a sub-Mediterranean research catchment (Cen-tral Pyrenees), Journal of Hydrology, 347, 497-507.

Nadal-Romero, E. y Regüés, D. (2009). Detachment and infiltration variations as consequence of regolith development in a Pyrenean badland system. Earth Surface Processes and Landforms 34 , 824-838.

García-Ruiz, J.M., Regüés, D., Alvera, B., Lana-Renault, N., Serrano-Muela, P., Nadal-Romero, E., Navas, A., Latron, J., Martí-Bono, C., (2008): Plant cover, flood generation and sediment transport at catchment scale: a gradient of experimental catchments in the central Pyrenees. Journal of Hydrology 356: 245-260.

Regüés, D. y Gallart, F. (2004): Seasonal Patterns of runoff and erosion responses to simulated rainfall in a badland area in Mediterranean moun-tain conditions (Vallcebre, south eastern Pyrenees). Earth Surface Processes and Landforms 29, 755-767.

Regüés, D., Nadal-Romero, E., Latron, J., Matí-Bono, C. (2009): Producción y transporte de sedimento en cárcavas desarrolladas en la Depresión Interior Altoaragonesa (cuenca de Araguás, Pirineo Central). Cuadernos de Investigación Geográfica, 35 (2), 263-288.

Serrano-Muela, P., Lana-Renault, N., Nadal-Romero, E., Regüés, D., Latron, J., Martí-Bono, C., García-Ruíz, J.M. (2008): Forests and their hydrolo-gical effect in Mediterranean mountains: The case of the Central Spanish Pyrenees. Mountain Research Development, 28 (3), 279-285.

Page 178: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

177

CONTROL DE LA ORIENTACIÓN Y LOS COMPONENTES SUPERFICIALES DEL SUELO EN LA ESCORRENTÍA Y PÉRDIDA DE SUELO

EN PARCELAS DE UN ÁREA PASTOREADA (SUR DE ESPAÑA)

RESUMEN El estudio presenta los resultados de dos años de seguimiento de esco-rrentía y pérdida de suelo en microparcelas, con diferente distribución del matorral y exposición, en un área pastoreada. Los tipos de componentes superficiales del suelo, consecuencia de la exposición y el variable contenido de humedad, controlan la generación de escorrentía y la pérdida de suelo, aunque en esta las diferencias entre laderas fueron menos significativas de lo esperado.Palabras clave: escorrentía, pérdida de suelo, componentes superficiales del suelo, parcelas, pastoreo.

ABSTRACTThe study presents two measurement years of runoff and soil losses from microplots differing in vegetal cover and exposure, installed in a grazed area. Results indicate soil surface components influenced by the exposure and soil moisture, control runoff generation and soil loss, though the diffe-rences between hillslopes were less significant than it was expected.Key words: runoff, soil loss, soil surface components, plots, grazing.

1 Departamento de Geografía, Universidad de Málaga, Málaga, España, [email protected]. 2 Dep. Earth and Environmental Sciences, K.U. Leuven, Leuven, Bélgica

Ruiz Sinoga, J.D.1, Martínez Murillo, J.F.1,2 y Gabarrón Galeote, M.A.1

Page 179: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

178

INTRODUCCIÓNLa pérdida de suelo en áreas mediterráneas húmedas puede ser elevada si alguno de los factores que controla la erosión hídrica se encuentra limitado, como la vegetación en situaciones de pastoreo intensivo (Boix et al., 1995; Schnabel, 1997). Este trabajo estudia la escorrentía y la pérdida de suelo en pequeñas parcelas instaladas en un área donde la cubierta vegetal se encuentra afectada por el pastoreo, centrándose en la influencia de la expo-sición, los componentes superficiales del suelo y la posición del matorral.

MATERIALES Y MÉTODOSLa figura 1 representa dónde se localiza el área de trabajo (Serranía de Ron-da, sur de España). El clima es mediterráneo húmedo (P anual: 1.000 mm; Tª anual: 14,0ºC). La topografía es montuosa, con pendientes que superan el 25%. El sustrato geológico es metamórfico (filitas y pizarras). El uso del suelo es forestal y ganadero.

Figura 1. Localización del área de trabajo, detalle fotográfico de una de las parcelas y diseño experimental del área de trabajo

Durante dos años (Feb-08 a Ene-10), parcelas de pequeño tamaño (1,3 m2) se instalaron en exposición norte (4) y en exposición sur (4). En cada una de las exposiciones, dos parcelas tenían la cubierta vegetal en la mitad su-perior y otras dos en la mitad inferior. Cada parcela iba provista de un de-pósito de 25 litros para la recogida de escorrentía durante eventos de lluvia natural. Después de cada evento, se medía el volumen de escorrentía y se tomaban muestras representativas para calcular la cantidad de sedimentos en laboratorio. El volumen y la duración de los eventos de lluvia se registra-ron en una estación meteorológica. Periódicamente, la humedad superficial

Page 180: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

179

del suelo (0-15 cm) se midió con TDR Tektronix 1504C en condiciones eco-geomorfológicas semejantes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓNLa tabla 1 muestra las características de las parcelas y sus respuestas hidro-lógicas y pérdidas de suelo en los dos años de estudio. Durante este perio-do se registraron 1.219,6 mm de lluvia. Tres eventos superaron 75 mm/día (144,3, 98,4 y 76,2 mm); la intensidad máxima en 10 minutos (I10) registrada fue 76,2 mm/h, superándose 25 mm/h en 9 eventos de un total de 34.

Tabla 1. Características de las parcelas (P) y datos hidrológicos y de pérdida de suelo durante el periodo de estudio

*Características del suelo desnudo: 1, cubierta de fragmentos rocosos del 20 al 70%, par-cialmente embebidos y presencia de costras; 2, plantas anuales y musgo.**, la humedad media superficial hace referencia sólo a la estación húmeda (de final de septiembre a final de mayo

Las parcelas de solana tenían una menor cubierta vegetal debido al menor contenido de humedad en el suelo, caracterizado por encostramientos y pe-dregosidad superficial embebida. En la ladera norte, la cubierta de matorral tampoco era elevada, pero la mayor humedad del suelo permitía el mante-nimiento de plantas anuales y musgo, por lo que el suelo no se encontraba completamente desnudo. La influencia de estas características se observó en los valores de escorrentía y pérdida de suelo, siendo superior la capaci-dad de infiltración en las parcelas de umbría con igual tipo textural en ambas laderas (menores tasas de escorrentía).

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8Orientación Sur Sur Sur Sur Norte Norte Norte NortePendiente (m/m) 0,15 0,2 0,2 0,15 0,25 0,25 0,25 0,25Cubierta vegetal (%) 30 30 40 40 60 40 60 40Posición de la cubierta vegetal Abajo Arriba Arriba Abajo Abajo Arriba Abajo ArribaComponentes superficiales del suelo* 1 1 1 1 2 2 2 1Textura Franco-limosa Franco-limosaHumedad media superficial (%)** 17,7 15,5 17,8 17,8 21,6 21,6 21,3 27,1Escorrentía total (l) 33,84 27,94 57,75 19,02 3,28 3,39 5,37 94,22Tasa madia de escorrentía (l/m2) 1 0,83 1,71 0,56 0,1 0,1 0,16 2,79Pérdida de suelo medio (g/m2) 0,04 1,01 3,17 2,11 0,05 0,04 0,01 0,79

Page 181: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

180

Figura 2. Relación entre intensidad de precipitación (I10) y tasas de escorrentía y pérdida de sue-lo en las parcelas de solana (P1, P2, P3 y P4) y umbría (P5, P6, P7, P8). Los puntos negros y blancos corres-

ponden a las parcelas con la vegetación en la mitad inferior y superior, respectivamente

La figura 2 representa la relación entre la intensidad de precipitación máxima en 10 minutos y las tasas de escorrentía y de pérdida de suelo. En la generación de escorrentía, no se observaron diferencias significa-tivas. Tan sólo se redujo significativamente la escorrentía en las parce-las de umbría, con el matorral en la mitad inferior, únicas parcelas en la que el matorral ejerció claramente el papel infiltrador que se esperaba.

Page 182: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

181

Esta falta de diferencias significativas se explicó por el hecho de que, en so-lana, se registraron altas tasas de escorrentía debido a una baja capacidad de infiltración de los suelos (costras), mientras que en umbría, las altas ta-sas también medidas fueron consecuencia de la saturación del suelo (mayor humedad y zonas saturadas superficialmente en las áreas adyacentes). En cuanto a la pérdida de suelo, las diferencias fueron menores entre ambas laderas. La falta de sedimentos en un suelo bastante degradado superficial-mente en la ladera de solana, así como la posible presencia de fenómenos de repelencia al agua (actualmente en estudio) en ambas laderas, por la presencia de especies vegetales oleaginosas (Cistáceas) y como Martínez-Murillo y Ruiz-Sinoga (2010) han observado en semejantes condiciones eco-geomorfológicas, podrían explicar esta falta de diferencias entre laderas en términos globales.Los componentes superficiales del suelo y, por tanto, la orientación de las laderas, controlaron la escorrentía y la pérdida de suelo. No obstante, más estudios deben llevarse a cabo para concretar mejor la acción de los facto-res tenidos en cuenta, además de otros como la repelencia del suelo al agua, observada en campo.

Agradecimientos: Los autores agradecen la financiación de este trabajo a la Agencia Andaluza del Agua y al III Plan Andaluz de Investigación.

BIBLIOGRAFÍA

Boix, C., Soriano, M.M., Tiemessen, I.R., Calvo, A. y Imeson, A.C., (1995): Properties and erosional response of soils in a degraded ecosystem in Crete (Greece). Environmental Monitoring Assessment 37, 79-92.

Schnabel, S., (1997): Soil erosion and runoff production in a small watershed under silvo-pastoral landues (dehesas) in Extremadura, Spain. Geoforma Ediciones, Logroño.

Page 183: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

182

Page 184: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

183

ANÁLISIS DE LOS FLUJOS DE INTERCEPTACION EN UN PINAR QUE-MADO: EL PAPEL DE LA SEVERIDAD DEL FUEGO

RESUMEN Los incendios forestales constituyen uno de los principales factores de degra-dación de los ecosistemas Mediterráneos. Los efectos de los incendios fores-tales son variables, dependiendo de un gran número de factores entre los que destaca las características intrínsecas del fuego. En cualquier caso, la activi-dad del fuego genera alteraciones en la vegetación, que, a su vez, modifican el comportamiento del agua dentro de los bosques. El objetivo principal de este estudio es cuantificar las modificaciones generadas en los flujos de inter-ceptación en un bosque (trascolación, escorrentía cortical e interceptación), en zonas afectadas por el fuego con diferentes grados de severidad. Palabras clave: incendios forestales, trascolación, escorrentía cortical, in-terceptación, severidad.

ABSTRACTWildfires constitute one of the main factors of Mediterranean ecosystem changes. The effects of wildfires are variable, depending on the intrinsic characteristics of the fire like severity and intensity. In all cases, wildfire causes alterations of the vegetation cover, and at same time, produces modifications in water behavior

Tena, Alvaro 1,*, Ibarra Benlloch, Paloma2, Pérez-Cabello, Fernando2, Echevarría Arnedo, M. Teresa2 y De la Riva Fernandez, Juan2

1 Departamento Medio ambiente y ciencias del suelo, Universidad de Lleida, Lleida, España, *[email protected]. 2 Departamento de Geo-grafía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Page 185: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

184

into the forest. The main objective of this work is to quantify the modification ha-ppened in forest rainfall interception fluxes (throughfall, streamflow and intercep-tion) in areas affected by wildfire in different degrees of intensity and severity.Key words: Wildfires, throughfall, streamflow, interception, severity.

INTRODUCCIÓN Y ÁREA DE ESTUDIOEl ciclo del agua forestal es un proceso complejo, en el que hay que tener en cuenta un gran número de entradas y salidas de agua del sistema (i.e. in-terceptación, trascolación, escorrentía cortical, evapotraspiración, infiltración, percolación y escorrentía superficial). En este estudio, se decidió atender es-pecíficamente a tres de estos procesos: la interceptación, la trascolación y la escorrentía cortical. La interceptación puede definirse como el proceso por el cual la vegetación obstaculiza la precipitación en su camino hacia el suelo, quedando parcialmente retenidas o siendo evaporadas desde allí a la atmós-fera. No obstante, existe una parte de la precipitación que atraviesa la estruc-tura vegetal de las hojas y ramas mediante trascolación hacia el suelo, y otra parte, que discurre hacia el tronco y por escorrentía cortical alcanza el suelo. Los valores de interceptación son muy variados en función de la especie ve-getal, pero también puede depender de otros factores como la estructura del árbol, densidad de su follaje, tipo de lluvia, etc. Uno de los principales factores de cambio en los ecosistemas mediterráneos son los incendios forestales. La actividad del fuego genera alteraciones en la vegetación, que consecuente-mente producen modificaciones en el comportamiento del agua dentro de los bosques (McNabb y Swanson, 1990). Los efectos de los incendios forestales sobre el ciclo del agua forestal varían dependiendo de la severidad del fuego. En este contexto, el presente trabajo pretende analizar el comportamiento de los flujos de interceptación en parcelas experimentales afectadas con diferen-tes grado de severidad por un incendio forestal. Estas parcelas fueron instaladas en el monte de Betanisco, en el Municipio de Luna (Zaragoza, Fig. 1). En esta zona tuvo lugar un incendio el 14 de agosto de 2005, en el que fueron arrasadas 528,03 ha, constituidas mayormente por Pinus halepensis de repoblación y Quercus coccifera con algunos ejemplares de Buxus sempervirens, Quercus faginea, Juniperus oxicedrus, etc. La zona de estudio está localizada al pie de la sierra prepirenaica de Santo Domingo, zona de transición entre el somontano y el valle del Ebro. Este hecho va a condicionar muchas de las variables climáticas. En el caso de las precipitacio-nes y temperaturas medias anuales (<500 mm y 13ºC respectivamente), se percibe la influencia de la aridez de la depresión media del Ebro.

Page 186: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

Avances de la Geomorfología en España 2008-2010XI Reunión Nacional de Geomorfología, Solsona 2010

185

Figura 1. Localización general de la comunidad en la Península Ibérica y localización del área incendiada dentro del Municipio de Luna

METODOLOGÍA2.1. Selección de parcelas experimentalesLas parcelas se localizaron en un área de Pinus halepensis repoblado, con similar orientación y pendiente. Se seleccionaron en función de la severidad con la que habían sido afectadas por el fuego, utilizando el CBI (Composite Burning index, Key & Benson, 2002). Resultando así tres parcelas, una par-cela afectada con una severidad alta (i.e.PSA), otra con una severidad media (i.e.PSM), otra con una severidad baja (i.e.PSB), y además, una parcela que no había sido afectada por el incendio (i.e.PC), y que servía como control para las posteriores análisis.2.2. Instrumentación y recogida de datosLas parcelas experimentales fueron equipadas para controlar todas las varia-bles requeridas para este estudio. En primer lugar, para controlar la entrada de agua al sistema (i.e. P) se instalaron un pluviómetro totalizador (medido en ml, posteriormente convertido a l/m2) y un pluviógrafo (para conocer in-tensidad y duración de las precipitaciones) fuera de la zona arbolada. Para completar el modelo, en cada una de las cuatro parcelas se instalaron 10 pluviómetros bajo la cubierta vegetal con el fin de conocer qué parte de las precipitaciones era trascolada y llegaba definitivamente al suelo (i.e. Pb). Del mismo modo, se instalaron dos sistemas de recogida de escorrentía cortical para conocer qué parte de la entrada al sistema era recogida por las copas y ramas de los árboles para ser escurrida a lo largo del tronco y alcanzar el suelo (i.e. Ec). Estos sistemas de recogida de escorrentía cortical estaban compuestos por collarines ceñidos al tronco del árbol, conectados mediante un tubo a un bidón totalizador (medido en mm, posteriormente convertido a l/m2). Finalmente, con estos flujos cuantificados, se puede conocer el agua in-terceptada por el bosque (i.e. I) y que no llega al suelo, mediante la siguiente fórmula:

I=P-(Pb+Ec)

Page 187: AVANCES DE LA GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2008_2010

186

RESULTADOS Y CONCLUSIONESEn el periodo de muestreo (11/05 – 11/06) se produjeron un total de 13 even-tos de precipitación. Los resultados obtenidos (Tabla 1) nos permiten concluir que la capacidad de interceptación de los árboles, está directamente relacio-nada con la severidad con la que han sido afectados por el incendio. En todas las parcelas la cantidad de lluvia que no llega al suelo por interceptación es remarcable, aumentando progresivamente en relación con el grado de seve-ridad: parcela de severidad alta (6,8%), parcela de severidad media (14,2%), parcela de severidad baja (19,4%) y por último la parcela control (29,4%).

Tabla 1. Resultados obtenidos para los principales flujos de interceptación durante el periodo de estudio

a Parcela de severidad alta; b Parcela de severidad media; c Parcela de severidad baja; d Parcela control; e Precipitacion incidente; f Trasco-lación; g Escorrentia cortical; h Interceptación

Estos resultados verifican la hipótesis de que la necromasa que permanece des-pués del incendio tiene aún un importante papel como protector del suelo (Pérez-Cabello et al., 2009b), frenando la actividad de salpicadura como proceso hidro-geomorfológico y, evitando así la destrucción de los agregados que configuran la estructura del suelo. En este sentido, el trabajo presentado constituye una prueba más de la necesidad de revisar los sistemas tradicionales de gestión de los bosques quemados. Al mismo tiempo, nos sugiere la necesidad de revisar la variabilidad de los espacios quemados y del modo como se han quemado, de cara a planificar conscientemente los sistemas de recuperación vegetal.

BIBLIOGRAFÍA

Key, C. H & Benson, N. C. (2002): “Remote sensing measure of severity, the normalized burn ratio”. En: Fire effects monitoring and inventory protocol, Landscape Assessment. Systems for Environmental Management and USDA Fire Sciences Laboratory, Rocky Mountain Research.

McNabb, D.H. y Swanson, F.J. (1990): Effects of fire on soil erosion. En: Walstad, J.D., Radosevich, S.R., Sandberg, D.V. (Eds.), Natural and Pres-cribed Fire in Pacific Northwest Forest. Oregon State University Press, Corvallis, 159-176.

Pérez-Cabello, F., Echeverría, M.T., Ibarra, P., de la Riva, J., (2009b): Effects of Fire on Vegetation, Soil and Hydrogeomorphological Behavior in Mediterranean Ecosystems. En: Chuvieco, E. (Ed.), Earth Observation of Wildland Fires in Mediterranean Ecosystems. Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2009. 111-128

Pbf (%) Ecg (%) Ih (%) Pbf (%) Ecg (%) Ih (%) Pbf (%) Ecg (%) Ih (%) Pbf (%) Ecg (%) Ih (%)1 25.8 81.9 17.2 1.0 81.1 4.7 14.1 62.6 11.4 26.0 55.1 20.7 24.22 19.5 78.4 5.7 15.9 67.9 1.5 30.6 51.1 1.8 47.0 43.6 4.3 52.13 33.0 79.3 6.8 13.9 65.9 1.8 32.3 61.3 2.5 36.2 46.4 0.7 52.94 33.8 72.2 13.8 14.1 75.1 7.1 17.8 64.6 9.2 26.1 50.7 16.7 32.65 19.8 72.8 12.0 15.3 70.0 28.5 1.5 58.2 39.2 2.6 50.8 11.1 38.16 12.1 66.2 29.1 4.7 63.9 18.5 17.6 54.8 20.7 24.5 38.2 30.6 31.37 35.7 71.9 22.8 5.3 72.8 21.0 6.2 62.7 28.1 9.3 66.0 23.7 10.38 10.2 63.5 36.4 0.1 53.0 42.5 4.5 49.5 47.4 3.1 39.7 48.2 12.19 17.9 72.1 25.0 2.9 67.5 26.2 6.3 61.9 28.6 9.5 61.8 30.5 7.810 67.0 80.5 13.6 6.0 78.6 7.0 14.5 78.6 5.6 15.8 66.8 13.5 19.811 27.5 83.2 16.4 0.4 72.6 18.2 9.2 69.9 6.4 23.7 70.1 12.2 17.712 37.1 90.4 7.2 2.3 76.3 5.0 18.7 86.8 3.4 9.8 60.1 3.1 36.813 34.8 84.8 8.9 6.3 82.9 5.7 11.4 78.3 2.8 18.8 53.1 0.2 46.7Media 28.8 76.7 16.5 6.8 71.4 14.4 14.2 64.6 15.9 19.4 54.0 16.6 29.4

PSBc PCdPSAaPe (mm) v PSMb