ava lecciones aprendidas y recommendaciones politicas

23
Agricultura, Vulnerabilidad, Adaptación: Desarrollo compatible con el clima en el sector agrícola de Alto Cauca colombiano Lecciones aprendidas y Recomendaciones para políticas publicas Cali, 04.04.2013

Upload: decision-and-policy-analysis-program

Post on 14-Jul-2015

782 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Agricultura, Vulnerabilidad, Adaptación:Desarrollo compatible con el clima en el

sector agrícola de Alto Cauca colombiano

Lecciones aprendidas y Recomendaciones para políticas publicas

Cali, 04.04.2013

Lecciones Aprendidas

La vulnerabilidad está determinada por múltiples dimensiones

•Acercamientos más precisos a los factores de vulnerabilidad (por municipio , cultivo)

•Apoyo en la toma de decisiones sectoriales y con enfoque diferencial

•Oportunidad de atenuar los riesgos inherentes a una toma de decisiones de políticas públicas basada en modelos eminentemente climáticos

Dimensión biofísica

Dimensión político-

institucional

Dimensión socioeconómica

Dimensión económico

-productiva

La metodología AVA orienta hacia medidas de adaptación localizadas

La unidad mínima de enfoque - el municipio - facilita la toma de decisiones

– De diversas instituciones (gubernamentales, privadas)

– En diferentes escalas territoriales (Cuenca alta, departamento, municipio)

–…. y pone los análisis de vulnerabilidad locales (municipales) en una perspectiva más amplia de la planificación a nivel regional y nacional, ayudando a generar las condiciones para garantizar que la política sectorial siga respondiendo a las necesidades locales.

Las restricciones de información condicionan el desarrollo del análisis

… Un enfoque multi-dimensional no se puede lograr sin

Un número de indicadores que refleje todas las condiciones

particulares en un contexto (socio- económicas, político-institucionales, biofísicas, etc)

Disponibilidad de información que sea completa

actualizada continuamente

desagregada a nivel local

En series de tiempo de al menos 10 años

Recomendaciones para las

políticas públicas

AVA: para quién es útil?

Nivel nacional (Ministerios, Departamento

Nacional de Planeación, entre otras)

Nivel regional (Gobernaciones,

Alcaldías, Corporaciones Autónomas

Regionales , entre otras)

Nivel gremial (Entidades públicas y

privadas)

Para definir medidas de adaptación al nivel nacional/regional

Para identificar los sectores, regiones e

instrumentos de adaptación con los cuales

se podrían generar una mayor reducción de la

vulnerabilidad.

Para enfocar programas hacia las

comunidades, municipios más vulnerables, y hacia la

resolución de los problemas que más influyen en la

vulnerabilidad.

Insumo para futuros planes de desarrollo y planes de

ordenamiento territorial.

Para identificar los municipios y cultivos con

mayor vulnerabilidad, definir el

tipo de cultivo a desarrollar y la zona en la

cual cultivarlos.

Para tomar las medidas necesarias en

el corto y largo plazo

Proveer información de acceso abierto

y a múltiples escalas para los agricultores, lasorganizaciones agrícolas, formuladores depolíticas e investigadores. Además, proveermás datos socioeconómicos y ambientalesque también integren la información sobre lafenología del cultivo (indicadores AVA).

Análisis de vulnerabilidad

Información para priorizar acciones generales de

adaptación

Información para diseñar medidas específicas de

adaptación

… deben ser realizados de forma periódica.

Generar escenarios futuros que contribuyan a la formulación de estrategias de adaptación efectivas.

La identificación de “análogos climáticos” en laCuenca podrá permitir el intercambio de tecnologías,experiencias y variedades entre los productores de laregión. Esto también permite la formulación de políticasde adaptación y prácticas más cercanas a la realidad de losproductores.

Análisis de vulnerabilidad

Las evaluaciones de vulnerabilidad deben

informar acerca de la reorganización

productiva del territorio, contribuyendo así a los Planes de Ordenamiento Territorial.

Priorización de intervenciones de

adaptación

Los pequeños y medianos productores más vulnerables al CC deben ser identificados.

Este análisis debe partir del reconocimiento de los activos, de su etnia y de su género. Además, debe analizar su calidad de vida (no solo aspectos asociados a su actividad agrícola) Caloto y su IDH

Priorización de intervenciones de

adaptación

… En el caso de priorización de población más vulnerable, las estrategias deben estar acompañadas

por programas especiales que contengan un conjunto integral de herramientas que le permitan al agricultor

acceder con prioridad a servicios de asistencia técnica, financiera (créditos) e institucional (y otros servicios no agrícolas fundamentales para su calidad de vida).

Estrategias de adaptación

La priorización de intervenciones por parte de las

autoridades nacionales y regionales debe

considerar, además del nivel de vulnerabilidad:

el tipo de cultivo (de pequeña o gran escala).

el número de hectáreas bajo cultivo por municipio (incluyendo el porcentaje frente al área total del municipio)

la contribución de dicho cultivo al PIB municipal (y otros indicadores económicos como la generación de empleo),

la contribución de dicho cultivo al consumo interno de alimentos (canasta básica familiar)

Priorización de intervenciones de

adaptación

Es importante que se prioricen las intervenciones de

adaptación, considerando la diversificación de la producción para suplir la demanda internade productos de consumo masivo. Esto con el fin de

garantizar la seguridad alimentaria de la región y de otras zonas que dependen de los alimentos que se producen en la Cuenca.

Priorización de intervenciones de

adaptación

… deben incentivar la aplicación de prácticas agronómicas, tales como los cambios en las

fechas de siembra, rotación de cultivos, selección de variedades de cultivos, identificación de especies resistentes, entre otras integrar conocimientos de las comunidades.

… deben ser compatibles con el desarrollo de aplicaciones agroclimáticas e indicadores biológicos como herramientas para la toma de decisiones.

Estrategias de adaptación

… deben buscar fortalecer las organizaciones productivas, por ejemplo, a través de la inversión

para el desarrollo tecnológico, la transferencia tecnológica y la apropiación del conocimiento.

( …ya que los impactos del cambio y la vulnerabilidad climática no serán iguales para cadenas productivas muy organizadas y con mínimas brechas de producción (caña), frente a otras cadenas con brechas productivas mucho más amplias)

Estrategias de adaptación

En los departamentos y municipios de la Cuenca, es recomendable…

asignar mayores recursos de inversión en transferencia tecnológica

diseñar estrategias que mejoren el sistema municipal de transferencia de tecnología agropecuaria.

desarrollar variedades resistentes y/o tolerantes a las condiciones climáticas de los municipios.

contemplar el desarrollo de herramientas de apoyo a la

toma de decisiones y de alerta temprana agroclimática.

Fortalecimiento del sector agropecuario

Las decisiones de los sectores que afecten la calidad o disponibilidad de los recursos escasos que utiliza la población y el sector agropecuario deben ser también considerados prioritarios.

El sector debe identificar cuáles de las decisiones y qué instancias deben ser objetivo de la influencia del sector agrario. Sus instituciones deben también prepararse para este reto. El sector ambiental podría llegar a ser un socio estratégico en esta tarea.

Planificación intersectorial

Las autoridades de planeación agrícola y ambiental deben tomar medidas en las áreas ambientales estratégicas que

pueden ser objeto de posible presión por la ampliación de la frontera agrícola.

Es recomendable realizar una zonificación agroambiental en la Cuenca que identifique las zonas de mayor aptitud para la

producción agrícola, como posibles focos de intensificación de la producción, al igual que zonas de protección ambiental como ejes de provisión de servicios eco-sistémicos estratégicos para el mantenimiento de la producción de alimentos, entre otras actividades prioritarias de la región.

Planificación y zonificación

agroambiental

Planificación y zonificación

agroambiental (2)

Escanarios Futuros (2050)

Parque Nacional Natural Munchique

Parque Nacional Natural Farallones de Cali

Es importante articular los procesos de adaptación del sector agropecuario a los

procesos de planificación del desarrollo que se adelantan a nivel nacional y regional

Y a otras estrategias sectoriales y territoriales de adaptación contempladas bajo el Plan

Nacional de Adaptación al cambio climático

Planificación de desarrollo compatible con

el clima

La identificación de nuevas oportunidades de

producción agrícola competitiva debe ser

tenida en cuenta y promovida.

Es importante que sea prioritario en la agenda del

sector y adecuadamente promovida toda vez que nuevas oportunidades pueden equilibrar la pérdida que se presente en algunas cadenas productivas.

Cambio climático: oportunidades

Muchas gracias!