autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y...

35

Upload: vukien

Post on 29-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos
Page 2: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

Autoría: Carolina Rodríguez Ahumada

Modalidad: E-Learning

Coordinadora de Innovación Académica:Isabel Cristina Ramos Quintero

Diseño instruccional y revisión:Oscar Mauricio SalazarLizeth Rojas Hernández

Diseño gráfico:Carolina Herrera Rincón

Diagramación e integración:Laura Zamudio Chávez

Locutores:Eduardo Peña PazJuliana García Márquez

Imágenes:Thinkstock iStockGetty images

Universidad Católica de Colombia Decanatura AcadémicaCoordinación de Innovación Académica2017

UNIDAD 0Introducción

UNIDAD 1Fundamentación como método para la definición y experimentación conceptual en modelos arquitectónicos

Page 3: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

3©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

OBJETIVO GENERALApoyar el ejercicio analítico, individual y colectivo, en relación con la reflexión de compromisos sociales, ambientales y tecnológicos a partir de modelos arquitectónicos experimentales aplicables en el contexto nacional e internacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOSFundamentar un planteamiento sobre la reflexión, la exploración y el pensamiento crítico respecto a situaciones problémicas nacionales e internacionales.

Interpretar variables externas alrededor de diversas temáticas sociales, ambientales y tecnológicas, con el fin de experimentar y gestionar propuestas arquitectónicas.

Concebir, mediante el ejercicio analítico y exploratorio, propuestas teórico-arquitectónicas acerca de un determinado problema de actualidad.

Gestionar y poner a prueba ideas propias, con el propósito de autogestionar y definir un prototipo concluyente, experimental y aplicativo en el contexto arquitectónico.

>>

>>

Page 4: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 4

INTRODUCCIÓNLa asignatura, correlacionada con la materia de Comunicación y Medios 7, se establece como un espacio de apoyo al ejercicio de práctica profesional y, a su vez, como escenario de transición desde las competencias prácticas hasta las competencias de concepto a desarrollarse en semestres posteriores. A esta transición se le denominará prelaboratorio.

Conforme a ello, se propone motivar un ejercicio de análisis que, mediante la observación, la opinión y la propuesta, dé a conocer diversos enfoques de investigación en el campo de la Arquitectura. Cabe resaltar que el proceso operativo de este curso es el análisis, el cual busca respaldo en la asignatura de Comunicación y Medios 7 mediante el proceso de la síntesis, de manera que el ejercicio de descomposición teórica y composición práctica se apoye en el ejercicio cognitivo y creativo a la hora de abordar un proyecto (Figura 1).

Correspondiente a esta correlación entre las asignaturas, en el área de Teoría e Historia se plantea un proceso de aprendizaje que usa como pretexto la intelectualidad como constructora de cosas (Jenkins, 1979), a partir de lo cual se reflexione sobre el contexto real y actual de diversas variables sociales, ambientales y tecnológicas, denominadas SAT. De esta forma, se busca consolidar un planteamiento y una idea de proyecto con aporte

Figura 1. Diagrama análisis y síntesis de las asignaturas Teoría e Historia 7 y Comunicación y Medios 7

Page 5: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

5©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

discursivo sobre ejercicios de ensayo y modelos, dispuestos de acuerdo con métodos de análisis como la fundamentación, la interpretación, la concepción y la prueba.

Estos métodos, basados en tres contextos principales en los que el arquitecto mantiene su teoría y práctica profe-sional, estarán denominados como mundo, arquitectura y descripción (Figura 2). Con ellos se pretende compren-der la transcripción desde los términos sociales y proyectuales hasta los compositivos, para apoyar la concepción arquitectónica en la academia y la gestión laboral.

Cada método abordado por una unidad correspondiente estará acompañado con recursos alternos a la disciplina (cine, literatura y arte) como medida de apoyo analítico y optativo hacia las miradas diversas sobre los problemas planteados desde las variables SAT.

Figura 2. Diagrama sobre traducción de términos: contexto mundo, contexto arquitectónico y contexto descriptivo

Page 6: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 6

JUSTIFICACIÓNConsiderada un prelaboratorio, la asignatura es una intermediación entre los ejercicios prácticos de los primeros semestres de la carrera y los procesos conceptuales posteriores. Por tal motivo, es un escenario propicio de reflexión sobre los procesos, los conocimientos y las competencias académicas y profesionales. Esta transición es un proceso imprescindible para robustecer y complementar la autonomía disciplinaria, la iniciativa y la opinión, con el fin de construir, definir y defender planteamientos de índole arquitectónica.

A partir de ello, se vuelve relevante la experimentación como herramienta y metodología para involucrar temas de actualidad y debate que son competencia de la profesión, como un aporte a las situaciones sociales mundiales. Cada mecanismo de conceptualización, reflexión y proposición ante la transformación ambiental, tecnológica y humana conlleva una elevada responsabilidad que deberá ser abordada con especificidad y compromiso profesional, para consolidar alternativas y retroalimentaciones proyectuales tendientes a resolver o mitigar las situaciones problémicas actuales o futuras.

Por esa razón, se proponen actividades sobre experimentación en diferentes modelos conceptuales, en pro de dar diferentes miradas, soluciones o alternativas a determinados problemas, lo que brindará formas de actuación eficiente conforme a planteamientos concretos desde el ejercicio profesional de la Arquitectura.

Por último, la prioridad del desarrollo en la autonomía para el aprendizaje, toma de decisiones, gestión, etc., proporcionará un alto empoderamiento del profesional para resolver con procesos ágiles, además de motivaciones en la continua actualización, y una posición decidida ante los cambios y las nuevas alternativas en donde participe activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos prototipo.

Page 7: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

7©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

COMPETENCIAS GENERALESComunica con claridad reflexiones en torno a situaciones problémicas actuales y futuras.

Analiza y evalúa planteamientos arquitectónicos de manera textual, gráfica y oral.

Investiga sobre temáticas de interés colectivo e individual, con el fin de ser exploradas arquitectónicamente.

Toma decisiones con respecto a metodologías y estrategias en términos arquitectónicos.

Lidera procesos de autoaprendizaje y gestiona su capacidad propositiva.

>>

>>

>

Page 8: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 8

METODOLOGÍALas cuatro unidades se distribuyen conforme a los métodos de análisis propuesto (fundamentar, interpretar, concebir y probar), los cuales estarán soportados por procedimientos de indagación, traducción, formación y experimentación, aplicables para un ejercicio de análisis (Tabla 1).

1. Unidades

Tabla 1. Unidades, procedimientos aplicables y herramientas

Page 9: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

9©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

1.1. Unidad 1. La indagación de un fundamento teórico desde el debate, la reseña y el modelo

a. Debate: mecanismo de discusión y expresión grupal, en el cual se responden interrogantes, planteamientos, conceptos u opiniones en tiempo real. Este escenario puede ser llevado a cabo mediante interacciones entre los miembros del grupo con herramientas como voz, texto, e incluso, gráficos y será explicado en detalle en la unidad correspondiente.

b. Reseña: texto evaluativo en el que se exponen las temáticas que son de interés individual o grupal e incorpora opiniones de otros autores para apoyar o discernir sobre determinada idea.c. Modelo: esquema y representación tridimensional inicial que da razón concluyente de una idea. Esta herramienta será presentada en la respectiva unidad.

1.2. Unidad 2. La traducción de una interpretación teórica desde el ensayo y el modelo

a. Ensayo: texto argumentativo que describe una investigación, reflexión, opinión y conclusión sobre determinada temática. Presenta y representa con claridad los pensamientos abordados respecto a las situaciones planteadas por determinado tema. El correcto uso de los términos y la adecuada sintaxis, entre otros factores, serán importantes en este tipo de documentos para manifestar con eficiencia una idea.

b. Modelo: esquema y representación tridimensional inicial que da razón concluyente de una idea.

1.3. Unidad 3. Concebir mediante una exploración formal

Exploración formal: mediante un ejercicio gráfico, se realizan exploraciones formales, espaciales y materiales en torno a una idea que debe ser manifestada gráfica y textualmente, con el uso de referencias.

1.4. Unidad 4. Prueba y experimentación teórica mediante un prototipo

Prototipo: elaboración tridimensional tras la exploración de los modelos definidos, cuyo fin es definir un prototipo tridimensional que puede ser usado para elaborar otros modelos iguales o transformados con mayor complejidad. En este planteamiento se gestiona un esquema a partir del ejercicio de “poner a prueba” los modelos logrados en las unidades anteriores, lo que permitirá extraer de ellos variables, principios, elementos o partes que se consideren relevantes para concebir una propuesta final.

Page 10: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica 10

Page 11: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

11©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

Page 12: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos
Page 13: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

13©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

DIAGRAMA DE TEMAS DE LA UNIDAD

Page 14: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

14©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

OBJETIVO GENERALFundamentar un planteamiento a partir del ejercicio de la reflexión, la exploración y del pensamiento crítico respecto a situaciones problémicas nacionales e internacionales.

Page 15: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

15©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

INTRODUCCIÓNCon frecuencia, el planteamiento teórico de cualquier proyecto arquitectónico busca disponer de un eje central argumentativo y documental que le permita encaminar propuestas formales y espaciales. Por tal motivo, la disciplina requiere un pensamiento altamente crítico y creativo que integre la experiencia individual y colectiva dentro del conocimiento y de la curiosidad del arquitecto. Esta experiencia converge con la educación como un escenario de prueba y comprensión, entendido como una puesta a prueba conceptual y perceptual ante determinadas situaciones.

En el contexto nacional actual, las diversas problemáticas constituyen un hecho fundamental en la Arquitectura, que evidencian la inminente necesidad del desarrollo de estrategias analíticas, de pensamiento, reflexión, crítica profesional y académica. Por ello, incorporar en el aprendizaje procesos de motivación y curiosidad sobre diversas manifestaciones sociales permitirá vincular aspectos de la cotidianidad como excusa para reflexionar hacia propuestas arquitectónicas vigentes.

En esta Unidad se busca expresar, de manera atenta a opiniones internas y externas, una postura ante las problemáticas actuales, con el uso de recursos disciplinarios alternos como la cinematografía. Cabe aclarar que no es obligatorio que las referencias sean nacionales, puesto que puede encontrarse una excusa de reflexión sobre situaciones de interés dentro de referentes internacionales. En este caso, los recursos enfocarán una posición de crítica fílmica respecto a los SAT (variable social, ambiental y tecnológica).

Los modelos de participación crítica proporcionarán optimización del pensamiento por medio de debates orales, textuales y gráficos. Así pues, las posibilidades de expresión presentes en la Arquitectura —la representación de esquemas, bocetos, gráficos, diagramas y textos— son asertivas para el debate y acercan al ejercicio de reflexión profesional.

Page 16: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

16©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

DESARROLLO TEMÁTICO

1. Contexto mundo desde las variables sociales, ambientales y tecnológicas

Motivado por una preocupación académica y profesional, el arquitecto tiene gran responsabilidad ante los cambios globales y nacionales, en especial ligados a las variables SAT. Por eso, como primera medida, un debate inicial explorará las variables determinantes que incentiven la reflexión y opinión respecto a la temática y sus problemáticas derivadas.

El concepto de variable está relacionado con lo inconstante y mudable, lo cual involucra transformaciones constantes de una situación, un planteamiento o una problemática. Estas variaciones características, que abarcan desde los comportamientos sociales hasta las incorporaciones tecnológicas, promueven un alto grado de proposiciones por parte de la profesión arquitectónica con miras a apoyar, solucionar o transformar los acontecimientos que devienen de esas inestables y mutables condiciones nacionales y mundiales.

Así, dar a conocer las variables principales de actuación es relevante a la hora de involucrarse en la definición de proyectos arquitectónicos, con el fin de ser coherentes con la contextualización de cualquier idea o planteamiento.

Entonces, la variable social es, sin duda, una condicionante presente en las decisiones proyectuales y es una razón principal de investigación que vincula aspectos de comunidad, economía y relaciones sociales, entre otros, desde el punto de vista rural y urbano. De manera simultánea, no obligatoriamente secuencial, la variable ambiental establece una manifestación y el reconocimiento de efectos y fenómenos impactantes sobre el medio físico, perceptual y sensitivo de lugares, hábitat y ecosistemas. Entre tanto, la variable tecnológica se ubica dentro de la transformación mediante herramientas que apoyan, mutan o modifican los crecimientos poblaciones.

1.1. La variable social en el proceso de análisis

Figura 3. Indicadores de análisis social

Page 17: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

17©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

El aspecto social es una variable de carácter progresivo, que prevalece en el contexto aplicativo de la Arquitectura. De este modo, los procesos históricos de crecimiento poblacional, las diversificaciones en las necesidades humanas y las evoluciones sobre los entornos habitacionales y recreativos, entre otros, estiman una mirada minuciosa, actualizada y precisa sobre cuestiones a resolver o a explicar desde diversas disciplinas. En la Arquitectura se plantean tres factores que contribuyen a la producción de análisis, con base en el reconocimiento del conjunto de aquellos cambios de impacto y percepción, de crecimiento y transformación, y de población y su respectiva apropiación (Figura 3).

1.1.1. Impacto y percepción

Los procesos sociales que estructuran las ciudades son aquellos que, mediante una unión o un choque de actividades, activan fenómenos y dinámicas. Estas variaciones en las estructuras sociales han tenido grandes impactos y cambios perceptuales que provocan transformaciones constantes en las estructuras urbanas y arquitectónicas e investigaciones cada vez más específicas sobre sus efectos y huellas en la persona y su vida en comunidad.

Los impactos sociales globales están medidos por aquellos fenómenos que, debido a la conciencia colectiva, son más propensos a quedar en la vivencia de las poblaciones y, por lo tanto, en su memoria (Figura 4). Entre estos fenómenos se pueden citar como referencia la condición o situación socioeconómica de pobreza, los sistemas insuficientes de abastecimiento de ciudades, la modernización de la infraestructura urbana vial y de espacio público, etc.

Cada uno de estos fenómenos requiere una minuciosa investigación, así como una cuidadosa observación desde el punto de vista arquitectónico, para hacer evaluaciones deductivas que puedan llevar al arquitecto a nuevas alternativas de concepción. Es importante señalar que el impacto no es solo una medida de evaluación ligada a los hechos ya efectuados, sino que también contempla prospectivas negativas o positivas a mediano y largo plazo sobre determinado tema.

En la exploración de estos impactos cabe resaltar un ejercicio de aproximación a la problemática o situación mediante la percepción, entendida como el primer conocimiento que se obtiene con la impresión inicial, lo que

Figura 4. Pobreza y vulnerabilidadFuente: Banco Mundial (2013, p. 25)

Page 18: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

18©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

posibilita la interacción, el significado y la motivación para involucrarse en el problema y buscar alternativas de solución.

1.1.2. Crecimiento y transformación

El estudio del desarrollo poblacional tanto rural como urbano permite enfocar el análisis en impactos y percepciones de factores ambientales, de infraestructura y transporte que requieren transformaciones altamente adaptables, conforme a las nuevas y futuras exigencias correspondientes a relaciones personales y comunitarias (Figura 5).

Como referente investigativo sobre los desarrollos sociales, económicos y ambientales globales, el Banco Mundial presenta informes anuales sobre las dinámicas de crecimiento poblacional, que arrojan como principal preocu-pación los índices de pobreza y vulnerabilidad como efecto de las gestiones de países desarrollados y en vías de desarrollo. Se distingue al riesgo como un área de análisis determinante, puesto que: “La vulnerabilidad no es lo mismo que la pobreza. No significa que haya carencias o necesidades, sino indefensión, inseguridad y exposición a riesgos, crisis y estrés” (Chambers, 2006, p. 33). Estos aspectos, dependientes en gran medida de las situaciones de riesgo de las ciudades y el campo, evidencian el problema específico de la vulnerabilidad, que implica una serie de temas a tratar en la instancia del desarrollo desde la comunidad hasta la familia y el individuo.

Este crecimiento hace que las grandes urbes estén expuestas frente a diversas variables, ya que los sistemas de movilidad, las redes de comunicación e incluso la postura del ciudadano respecto a su lugar de habitación se modifican y vuelcan hacia nuevas formas de vida que generen confort a los actuales habitantes, pero también a los nuevos, lo que implica mayores responsabilidades en redes, instalaciones, seguridad, movilidad, etc.

Figura 5. Dinámicas rurales-urbanas y los desarrollos globales del milenioFuente: Banco Mundial (2013, p. 25)

Page 19: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

19©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

De igual forma, hay que considerar que el crecimiento poblacional no solo es sinónimo de cambios tecnológicos o de requerimientos cada vez más exigentes de las poblaciones, pues también está relacionado directamente con los índices de pobreza y desabastecimiento, ya que ni siquiera los mínimos servicios potables llegan a determi-nadas zonas, lo que propicia el crecimiento de su vulnerabilidad.

1.1.3. Población y apropiación

En los estudios de desarrollo poblacional en los que se afirma que más de un tercio de la población mundial vive en la pobreza (Banco Mundial, 2013), se reconoce que además existen asentamientos en terrenos rurales o perimetrales de las ciudades apropiados por las comunidades desde generaciones atrás o adoptados bajo la ilegalidad. En el término de la profesión arquitectónica, estos estudios establecen una alta responsabilidad de investigación y actuación, con injerencia directa sobre la población; esto manifiesta una pronta y constante necesidad por generar soluciones o alternativas desde el campo de la Arquitectura como apoyo a las problemáticas sociales, culturales o económicas de los asentamientos humanos, por medio de definiciones espaciales y formales, cuyos aportes reconozcan estrategias de apropiación y participación de la comunidad y con el uso de nuevas tecnologías regionales.

1.2. La variable ambiental en el proceso de análisis

Las relaciones o correlaciones presentes entre los factores humanos y ambientales incorporan efectos y causas en las variables ambientales, de forma que las actividades humanas están íntimamente ligadas a las consecuencias generadas sobre ella y sobre el lugar habitado, con efectos positivos o negativos en la atmósfera y el medio de interacción humana. Por tal motivo, en este texto se mencionan tres indicadores básicos que evalúan algunos aspectos a tener en cuenta en la observación de variables ambientales (Figura 6).

1.2.1. Actividad humana y efecto

Las acciones entrelazadas de las comunidades subsisten en el medio ambiente como factores partícipes de los ecosistemas y subsistemas, los cuales por medio de procesos sistémicos de actividades cotidianas, como basuras,

Figura 6. Indicadores de análisis ambiental

Page 20: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

20©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

transportes, alimentación, gastos energéticos, entre otros, demandan una importante cantidad de recursos a corto, mediano y largo plazo.

Estas dinámicas que se presentan como un conjunto dependiente de sí mismo plantean que los organismos —entre los que se encuentra el ser humano, con su respectiva relevancia en el ambiente— tienen una continua producción en constante crecimiento y, por lo tanto, un considerable efecto hacia todo lo que lo rodea. Esta idea, estudiada desde los planteamientos de metabolistas japoneses hasta la definición de ecosistema y metabolismos urbanos (Di Pace, 2004), establece como principal característica el intercambio de acciones, actividades y recursos que son fácilmente moldeables tras generaciones.

1.2.2. Ambiente natural y artificial

Las preocupaciones sobre el contexto son manifestadas en investigaciones que buscan definir las condiciones de los escenarios mundiales, y reconocer que hay indicadores naturales y urbanos que tienen alta incidencia en problemáticas como la devastación y, a su vez, en la alta reestructuración y mejoramiento ambiental.

Si se entienden los ambientes naturales y artificiales como sistemas con estructuras cambiantes, es indispensable disponer de un análisis que establezca la relación de las actividades humanas con las incidencias y consecuencias en los medios inmediatos.

Desde asentamientos rurales a ciudades densificadas, los elementos naturales o elaborados por el ser humano cuentan con interminables correlaciones en las que se involucran aspectos espaciales, formales y técnicas a estudiar por parte del arquitecto. Son también interminables las preocupaciones sobre estas incidencias físicas sobre los ambientes inmediatos al ser humano y ponen en la mesa investigativa de esta profesión variadas temáticas referentes a los impactos ambientales globales y locales.

1.2.3. Atmósfera y medio

En la Arquitectura, la atmósfera es un aspecto relevante de diseño, así como un importante escenario de actuación proyectista. El análisis del término, asumido como un elemento inmaterial que genera múltiples interpretaciones del usuario, involucra procesos y operaciones de materialidad, colores, formas y espacialidades que disponen de la percepción, ya sea positiva o negativa para el usuario. Consecuentemente, es en el espacio arquitectónico en donde la atmósfera se convierte en una para definir el confort, al involucrar aspectos como la bioclimática y la sostenibilidad, entre otros, para definir los espacios conforme a la persona.

1.3. La variable tecnológica en el proceso de análisis

El factor tecnológico implica una observación de las herramientas y los procesos pertenecientes a una cultura o una población que, desde el punto de vista de la temporalidad, se transforman, adaptan y flexibilizan, por medio de estrategias afines a las necesidades humanas y su constante cambio. Por tal motivo, la tecnología se reconoce como un conjunto de conocimientos que son variables y que están expuestos a las reflexiones de las comunidades, para ser modificados conforme a requerimientos básicos o complejos.

En medio del planteamiento arquitectónico, la tecnología se ha puesto en medio de diversas discusiones a favor de nuevos avances en edificaciones o en mejoramientos espaciales o formales; sin embargo, también ha estado ligada a las nuevas preocupaciones en torno a la relación arquitectónica con el medio ambiente, entendido este como un aspecto atmosférico, climático, etc., ubicando a la tecnología como un recurso intermediario entre

Page 21: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

21©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

ambos campos, y partiendo de tres indicadores esenciales de análisis tecnológico: la transformación, la adaptabi-lidad y las necesidades y procesos (Figura 7).

1.3.1. Transformación del ambiente

El concepto de transformación está ligado a aquello que es modificable o cambiable, pero considera aquello que ya existe. Es de relevancia en el estudio tecnológico debido a la necesaria evaluación sobre aspectos, objetos o servicios ya presentes y que cumplen cierta vigencia y necesidad y sobre aquellos que están por modificarse o requieren nuevos alcances.

Cuando se menciona al ambiente, se refiere al escenario, espacio o paisaje que rodea o está en el contexto atmosférico de un ser vivo, entendido como un conjunto de elementos, componentes y partes que estructuran una totalidad dentro o por medio de la cual se desarrolla determinada actividad. Este sistema puede ser natural o artificial, por lo que puede tener ciclos de vida variables y necesitar una transformación o mutación para seguir siendo un contenedor para los seres vivos. En este aspecto, la tecnología hace uso de su operatividad para consolidar o redefinir lo que el ambiente es para el ser humano.

A medida que la arquitectura incorpora nuevos hábitos en su proyectación procura reconocer las modificaciones tanto de materialidad como de uso.

1.3.2. Adaptación al ambiente

Al incorporar un proyecto arquitectónico, de inmediato se transforma el medio; la readaptación es un conjunto de cambios que modifica el uso para el que originalmente estaba destinado. En medio de estos cambios se consideran operaciones aplicables a los procesos ambientales y en ellos el análisis sobre los procesos que conciernen a estas adaptaciones abarca el conocimiento previo de todo aquello que implique necesidad de ajuste y de las posibles modificaciones a las que haya lugar para que sea mejorado o reconstruido.

1.3.3. Necesidades y procesos

Figura 7. Indicadores de análisis tecnológico

Page 22: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

22©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

Cada objeto o servicio requiere un reconocimiento de las necesidades a partir de las cuales se definen sus requerimientos básicos. Estos procesos de identificación de las necesidades incluyen instrumentos y herramientas conforme a lo que pretende tecnológicamente.

2. Los recursos cinematográficos como medio para la fundamentación analítica

Con los medios audiovisuales, quien aborda un tema desde lo arquitectónico puede contar con una herramienta especializada desde el punto de vista de la observación analítica o particularizada acerca de una determinada situación, un acontecimiento o cuestionamiento. Estos medios de expresión visual ofrecen múltiples miradas que abren la posibilidad de otros criterios u otras interpretaciones provenientes de los espectadores (Tabla 2).

Con los medios audiovisuales, quien aborda un tema desde lo arquitectónico puede contar con una herramienta especializada desde el punto de vista de la observación analítica o particularizada acerca de una determinada situación, un acontecimiento o cuestionamiento. Estos medios de expresión visual ofrecen múltiples miradas que abren la posibilidad de otros criterios u otras interpretaciones provenientes de los espectadores (Tabla 2).

Entre la cinematografía y la proyección arquitectónica pueden establecerse nexos o semejanzas que hacen que podamos valernos de determinados aspectos, factores o fenómenos para apoyar el ejercicio profesional. En estas relaciones, apreciadas desde varios puntos de vista, puede considerarse que el observador inicial es el arquitecto y las alternativas nacientes de este son propuestas para que los usuarios, en su papel de espectadores, se apropien del espacio y definan experiencias que, como herramienta analítica del contexto-mundo, es libre de observar sin orden específico. Espectador es la persona con mirada detallada sobre alguno o varios elementos de un objeto, acto o una representación. Esa observación se regula por aspectos de mayor relevancia y por los secundarios e incluso terciarios, según la extensión a la que haya lugar.

Cada postura al respecto, ya sea una obra audiovisual o arquitectónica, pone en evidencia la necesidad de plantear una serie de decisiones, de planeación y programación que definirán, delimitarán y gestionarán el proyecto a ejecutarse. En el caso cinematográfico, los aspectos aplicados en estas decisiones incluyen el reconocimiento de una idea central, apoyada por la selección de lugar y la observación precisa de aspectos reales para la posterior reconstrucción de escenarios en donde se enfaticen determinadas percepciones, sensaciones y experiencias.

Este escenario ya sea interior o exterior, es ordenado por una variedad de elementos compositivos que incide en la creación de realidades con base en lugares ya existentes, que son puestos en un proceso de transformación para ser reinterpretados y definidos en nuevas realidades. “El espacio real y su captura a través de las distintas

Tabla 2. Referencia externa

Page 23: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

23©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

imágenes se convierten, de la mano del director cinematográfico, en material en bruto para la construcción de una nueva realidad a través del montaje” (Villarreal, 2011, p. 66, caso analógico a la incidencia del objeto arquitectónico en relación con el lugar de implantación).

En el campo del análisis cinematográfico se pueden establecer múltiples visiones, entre ellas, lo que se determina como un planteamiento a futuro o prospectivo sobre aquello que puede gestarse en relación con la transformación de espacios y ciudades. Para ello, se vinculan a este análisis tres conceptos a discusión entre las dos disciplinas: utopía, distopía y protopía.

a. Utopía1: idea, proyecto o planteamiento planteado para una comunidad o un individuo con improbabilidad de ser realidad. En el cine, es planteado como un género que sugiere acontecimientos o escenarios soñados en respuesta a alguna temática, situación o problemática particular.

b. Distopía2: sociedad considerada desde un punto de vista indeseable, exageraciones sobre situaciones actuales que llevan a consecuencias y efectos negativos.

c. Protopía3: transformación tecnológica de la sociedad, la comunidad y el individuo.

En cuanto al análisis de estas temáticas propuestas por cualquier medio, ya sea pintura, literatura, arquitectura o cine, se dispondrá de una revisión y evaluación de dos películas seleccionadas por su relación con dos temáticas de las variables SAT. Para los factores sociales, el recurso a usar es la película Metrópolis (1927), del director Fritz Lang en Alemania, mientras que en el tecnológico es la película Mi tío (1958), del director Jacques Tati en Francia.

2.1. Variable social. Análisis de la película Metrópolis

Título: MetrópolisAño de producción: 1927País: AlemaniaDirector: Fritz LangGuión: Thea von Harbou

Figura 8. Cartel película MetrópolisFuente: The Invisible Agent (2008) - https://uk.pinterest.com/pin/177610779028109366/

Page 24: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

24©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

La película manifiesta una interpretación distópica de las sociedades de la época, a partir de la cual se vincula a la ciudad con la definición de características socialmente definidas. Lang propone una ciudad futura ubicada en el año 2000, considerada como una megalópolis (ciudad gigantesca) en donde hay una división de clases que enfatiza la disgregación de poderes y autoridad con respecto a la escasez y los guetos. Esta división está expuesta en dos niveles socioeconómicos bien definidos. Cada una de estas clases tiene condiciones de libertad y restricción por la que incluso en sus espacios habitacionales se enfatiza en la represión o en la abundancia (Figuras 8 y 9).

Desde el punto de vista de una revisión arquitectónica, el planteamiento sobre el desarrollo social de una comunidad frente a la ciudad y su infraestructura promueve el análisis de diversos factores de interés, entre los cuales se pueden considerar los siguientes: la ciudad y la calle, la forma arquitectónica, la atmósfera y el ambiente, y la ciudad y la industrialización.

Acerca de la ciudad y la calle, la masificación y la disposición repetitiva de los objetos y elementos establecen en el lugar urbano una incidencia social de colectividad en aglomeración o de falta de distinción, lo que regula

Figura 9. Extracto de la película MetrópolisFuente: Lang (1927, 3 min, 28 seg)

Figura 10. Extractos de la película MetrópolisFuente: Lang (1927, izquierda 16 min, 37 seg; centro 16 min, 10 seg; derecha 21 min, 57 seg)

Page 25: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

25©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

ritmos y densifica actividades (Figura 10). Asimismo, los sistemas de conexiones viales solo responden a necesidades automotoras y no a actividades humanas como caminar o ejercitarse, lo que para la metrópolis no está vinculado con la calle, sino con espacios privados y ensimismados. Estas conexiones viales responden únicamente a la relación punto a punto, lo que construye imágenes de largas y continuas estructuras (Figura 11) en las cuales las pausas o los lugares intermedios de permanencia no existen, debido a que prevalece la rápida llegada a los lugares de destino.

Esta correlación entre la ciudad y el objeto arquitectónico constituye un planteamiento que refiere a lo atmosférico y por lo tanto a lo ambiental, lo cual muestra espacios con ambientaciones homogéneas, pero a su vez diferenciadas entre las clases sociales. Este entorno –definido también por todo aquello que construye las experiencias de los usuarios– controla las condiciones de vida de quienes disfrutan de uno u otro espacio en la ciudad, de tal modo que cuando se alude al espacio con ambientes luminosos, con aire puro, ambientes naturales y espacios con dimensiones amplias, se refiere a la esfera socioeconómica alta de la metrópolis; en cambio, los ambientes cerrados, oscuros, sin luz natural, humeantes, rocosos, sucios o artificiales contemplados en maquinarias atañen a los escenarios en los que permanecen los trabajadores de estratos bajos.

En la lógica de producción capitalista, la relación entre los empresarios industriales y la ciudad se establece sobre la base de las ventajas

comparativas que éstos han encontrado en las aglomeraciones urbanas que, a su vez, han crecido y se han desarrollado merced al

progreso industrial, estableciéndose una simbiosis de intereses desequilibrada, especialmente beneficiosa para la industria

y notablemente onerosa para la ciudad en términos de calidad de vida y deterioro medioambiental (Ponce y Martínez, 2001, p. 68).

Aquellos aspectos de la industrialización y su vínculo con la ciudad también son de interés en el aspecto de esta, debido a la alta influencia que ha tenido de la primera en las construcciones. Esto se demuestra en la reflexión que se sugiere en la película, al considerar los procesos industriales para mantenerla como un aspecto ocultable, pero que cimienta la edificación de la sociedad y de la ciudad.

De manera trasversal, el ser humano se encuentra ligado a todos los factores que toca esta película y, por lo tanto, a los ya mencionados. Indiscutiblemente, al hablar de la ciudad y la calle, la forma arquitectónica, el ambiente, la atmosfera, la ciudad y la industrialización se toma como eje a la persona que impone una necesidad o un planteamiento base que define, delimita o estructura las decisiones en torno a cualquier acción escenográfica y arquitectónica. En el caso de la película Metrópolis, el escenario dispone una serie de elementos que, ligados a composiciones repetitivas, apoya la concepción de una ciudad sin reconocimiento del individuo particularizado

Figura 11. Extracto de la película MetrópolisFuente: Lang (1927, 5 min, 23 seg)

Page 26: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

26©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

y, además, integra el concepto atmosférico para reforzar la idea de insalubridad, abandono o desinterés, entre otros fenómenos.

El concepto acuñado de pobreza tiene una relevancia no solo referida al poder adquisitivo de una determinada población, sino que abarca la infraestructura, los servicios, la seguridad y la accesibilidad, entre varios aspectos. Por esa razón, es de interés para esta Unidad estructurar un pensamiento que formule una reflexión sobre la relación del desarrollo social enfocado en la pobreza y la vivienda, por lo que se propone al estudiante un ejercicio de análisis conceptual.

2.2. Variable tecnología. Análisis de la película Mi tío

Título: Mi tíoAño de producción: 1958Director: Jacques TatiPaís: Francia

La película Mi tío forma parte de una serie producida por Jacques Tati. Mediante el género de la comedia establece una crítica a los aspectos de la vida moderna en cuanto a las edificaciones y los sistemas tecnológicos. Contextualizado en una casa ultramoderna en el año de 1958, una familia hace uso fiel de las nuevas tecnologías propuestas para la época; sin embargo, la relación entre el hijo de la familia y el tío desencadena reflexiones sobre el trabajo, la habitabilidad y la tecnología vanguardista (Figuras 14 y 15). La película Mi tío forma parte de una serie producida por Jacques Tati. Mediante el género de la comedia establece una crítica a los aspectos de la vida moderna en cuanto a las edificaciones y los sistemas tecnológicos. Contextualizado en una casa ultramoderna en el año de 1958, una familia hace uso fiel de las nuevas tecnologías propuestas para la época; sin embargo, la relación entre el hijo de la familia y el tío desencadena reflexiones sobre el trabajo, la habitabilidad y la tecnología vanguardista (Figuras 12 y 13).

Figura 12. Cartel de la película Mi tíoFuente: Étaix (1958) - http://www.cinelodeon.com/2016_02_14_archive.html

Page 27: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

27©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

Respecto al concepto de habitabilidad, el entorno de las escenas dispone de objetos que están concebidos como tecnología en la forma de vida diaria de las personas. En esta puesta en escena, los dos ambientes tienen recursos tecnológicos distintos: uno, en el que el objeto es usado para suplir todo tipo de actividades y otro, que atiende necesidades específicas. Este planteamiento de acciones cotidianas que recurre a máquinas sustitutivas transforma no solo los espacios de los lugares de habitabilidad de las personas, sino también las formas de actuar diariamente, sobre todo dentro de su propia casa.

En cada objeto reconoce o desconoce las costumbres de las personas que los usan, ya sea por su desgaste, transformación o desuso.

Al respecto, William Morris (1881) reflexiona sobre estos cambios en la arquitectura y afirma: que La arquitectura abarca la consideración

de todo el ambiente físico que rodea la vida humana: no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la civilización, porque

la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las

necesidades humanas, exceptuando sólo el puro desierto (p. 245).

Es entonces una importante relación que vincula los análisis propios de necesidades humanas y consideran en ellas procesos y productos acertados con respecto a los escenarios urbanos o arquitectónicos en los que se quieran introducir (Figura 14).

En medio de una composición geométrica y artificial, el espacio arquitectónico de vivienda ultramoderna concebido en la película refleja elementos que supeditan los actos de los habitantes a las acciones mecánicas y procuran actos repetitivos que automatizan también a la persona. Sin embargo, es menester reconocer los fenómenos distintivos que plantean un nexo inexorable entre esos procesos arquitectónicos y la vida de las personas dentro y fuera de sus lugares de habitación. Se asume que la ciudad y su espacio urbano tienen una alta

Figura 13. Extracto de la película Mi tíoFuente: Tati (1958, 35 min, 20 seg)

Figura 14. Extractos de la película Mi tíoFuente: Tati (1958, izquierda 102 min, 00 seg; centro 141 min, 30 seg; derecho 38 min, 38 seg)

Page 28: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

28©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

influencia en la forma de actuación en los usuarios. Esta ciudad moderna remite a los planteamientos hechos por Jane Jacobs (2011).

3. La fundamentación analítica como principio de indagación arquitectónica

3.1. ¿Por qué hacer una fundamentación analítica?

Como factor característico de la concepción de proyectos en Arquitectura, la fundamentación es una acción objetiva de formulación, debido al alto grado de conocimiento previo que debe tenerse en el momento de abordar una idea, una inquietud, un concepto o una hipótesis. A partir de este y en referencia directa al planteamiento de Kopnin (1996), la hipótesis se estructura con un fin especial, no de suposiciones o juicios, sino de fundamentación cognoscitiva; esto permite que el objetivo de cada proyecto sea la practicidad para comprobar, aseverar o discernir sobre la hipótesis principal. Para tal fin, es necesario que todos los conocimientos, las experimentaciones, las teorías y las prácticas elaboradas en torno al tema de interés estén recopilados, examinados y debatidos para definir, a manera de deducción, un punto de vista propio sobre la temática (Tabla 3).

Fundamentar, como objetivo, implica dar claridad y organización a las ideas, pero también buscar, recopilar y sistematizar información que sea de interés para evaluarla y construir bases de argumentación. Esta metodología, una de las más usadas en el momento de fundamentar o conceptualizar, facilita llegar a argumentos soportados sobre el análisis, sin caer en suposiciones o juicios por intuición. De la misma forma, recopilar información sobre lo que concierne a la hipótesis ayudará a explorar y conocer aspectos ya investigados acerca de la misma temática y no caer en estudios que ya han sido presentados o tratados por otros autores.

Cada uno de estos aspectos, tratados con una metodología de fundamentación, requiere el cuestionamiento continuo, lo que conduce a debatir la información recopilada y ponerla a prueba para deducir explicaciones, apoyos, soportes y sustentaciones. Todo proyecto está argumentado con premisas y proposiciones que evidencian una forma de pensamiento a favor o en contra de determinado tema. En el caso de la Arquitectura, el argumento es una manifestación teórica escrita y oral, pero también —y en gran medida— física y experiencial, como lo menciona Zumthor (2006) cuando manifiesta unos puntos a considerar a la hora de definir atmosféricamente un objeto arquitectónico.

3.2. Indagar el contexto en términos arquitectónicos

Conforme a la fundamentación como método de aproximación y desarrollo de un proyecto arquitectónico, el último proceso de argumentación dispone de diversas posibilidades que deben responder a cuestionamientos

Tabla 3. Objetivo de fundamentación analítica

Page 29: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

29©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

cada vez más precisos sobre el interés. A esto se le llama indagación y vincula al investigador o autor al objeto mediante reflexiones conjeturales. De manera autónoma, se estructura un conjunto de factores a estudiar tanto en general como en especificidad: estructuras, insumos de materiales, instalaciones, formas, espacialidades y usuarios, entre otros (Tabla 4).

Se cuestiona: ¿Es el espacio el más adecuado para el usuario? ¿Cómo desarrollar un sistema de estructura acorde con las condiciones del lugar? ¿Por qué implementar forma y materialidad? ¿Esta materialidad es coherente con la hipótesis inicialmente planteada?

Cada pregunta puede estar sujeta a las inquietudes que demanden la observación del proyectista, pero deben mantenerse enlazadas con los fundamentos, las premisas y los argumentos consolidados desde etapas anteriores, debido a que es el objeto arquitectónico el que pondrá a prueba toda idea que estructure el pensamiento y la curiosidad del autor y definirá la asertividad o la experimentación en relación con quien haga uso de este.

Cabe resaltar que en el rango de la Arquitectura son muchos los aspectos que pueden evaluarse, por ejemplo, pueden estudiarse la calidad atmosférica de un espacio, la posibilidad de transformación formal del mismo o un proyecto complejo de habitabilidad, mas cada uno se sustenta en la medida en que tiene una información teórica de fondo y que es interés del autor, mediante el ejercicio de la proyección y la indagación, experimentar sobre alguna inquietud.

Estos casos de experimentación presentan indagaciones formales, espaciales, técnicas, de actividad o de entorno inmediato, en las que puede ahondarse con representaciones bidimensionales o tridimensionales, las cuales expresarán todos los aspectos tenidos en cuenta para la conjetura objetual de un proyecto arquitectónico.

Para abordar un proyecto arquitectónico, los primeros ejemplares de un análisis pueden estar dispuestos mediante el ejercicio experimental y deductivo del prototipo. En esta representación, el ejemplar o modelo está considerado como un objeto en el que se presenta una idea de manera concluyente y esta, a su vez, sirve como punto de partida para elaborar con exactitud o con transformaciones, otras piezas o modelos. Estos modelos no necesariamente son representados en tres dimensiones, sino también en dos, pues la exploración gráfica apoya la idea con el uso de técnicas libres, con soporte de diagramas analíticos, textos descriptivos y argumentativos, etc. (Figuras 15 y 16).

La exploración hecha con el modelo evidencia un concepto tratado y por lo tanto es una primera aproximación a una idea de interés del autor frente a un objeto, espacio o materialidad; por ello, es importante mostrar el concepto y no la resolución de un objeto arquitectónico.

Tabla 4. Herramienta de indagación

Page 30: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

30©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

Figura 15. Hiding Places, by Matthew Borrett-The Architectural Review’s FolioFuente: Borrett (2014)

Figura 16. Room Series-Mathew BorrettFuente: Borrett (2011)

Page 31: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

31©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

RESUMENLa unidad de fundamentación se refiere al análisis de recursos externos a la disciplina como métodos de indagación sobre aspectos sociales, ambientales y tecnológicos.

Estos recursos, enfocados en medios audiovisuales y cinematográficos, apoyan el ejercicio analítico como principal procedimiento propuesto para que el estudiante los use en la conceptualización de sus propuestas durante y luego del curso, lo cual le facilitará una aproximación variada a las variables nacionales e internacionales, interpretadas también desde otros puntos de vista y experiencias, con fluidez en su proceso de discusión, generación de ideas y autoaprendizaje.

Para tal efecto, la Unidad plantea ejercicios en los que prime el debate y la participación en tiempo real sobre los problemas actuales y también en aquellos propuestos por otras disciplinas. Se busca instituir espacios de reflexión y opinión en torno a intereses propios y grupales nacientes del estudio de estos recursos cinematográficos. Estos ejer-cicios analíticos serán escritos y definidos en un planteamiento de modelo experimental.

Page 32: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

32©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

GLOSARIOAmbiental: circunstancias relativas al espacio, lugar y hábitat.

Ambiente: circunstancias culturales, económicas y sociales externas e internas de una persona.

Análisis: separación de un todo en sus partes, con la finalidad de explorar y evaluar los componentes generales y particulares de un objeto, una temática o una imagen.

Debate: discusión en la que se exponen diversas opiniones con carácter positivo o negativo en torno a una te-mática específica o a una situación, imagen o contexto planteado.

Desarrollar: ampliar e incrementar características conceptuales o físicas de un objeto o de una conceptualización.

Desarrollo ambiental: planes, estudios y planteamientos sobre mejoramiento, restablecimiento y manutención de los espacios y contextos naturales y artificiales.

Desarrollo social: planes, estudios y planteamientos sobre las relaciones y los vínculos sociales y personales.

Desarrollo tecnológico: planes, estudios y planteamientos sobre el uso de herramientas y recursos.

Diagrama: representación geométrica bidimensional, por medio de la cual se propone o se expone un punto de vista.

Discusión: presentación de un análisis o una investigación que se pone a prueba y compara con otros de la misma índole.

Distopía: antiutopía, en la que se describe una propuesta futurista indeseable.

Economía: procedimientos productivos y de consumo.

Fundamento: base o principio que constituye una idea, ciencia o disciplina.

Métodos: modo de obrar o proceder.

Prototipo: ejemplar original o primer molde en que se fabrica una figura u otra cosa.

Prueba: ensayo o experimento que se hace sobre algo, para saber cómo resultará en su forma definitiva.

Prueba: experimento realizado con uno o varios objetos con diferencias o semejanzas, en busca de una conclusión o deducción.

Page 33: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

33©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

Síntesis: composición a partir de la unificación de partes, principios o elementos. Esta composición puede variar de acuerdo con los procedimientos aplicados y la metodología de unificación y conjunto.

Síntesis: composición de un todo por la reunión de sus partes.

Social: relativo a los aspectos grupales de una comunidad.

Tecnología: técnicas y teorías aplicativas sobre cualquier contexto digital o físico, con el fin de resolver problemas.

Page 34: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

34©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

CITAS1Término usado por Tomás Moro en el libro Utopía, publicado por primera vez en 1516, en el cual refiere el término a una isla definida por una comunidad pacífica con bienes comunes. Volver

2También conocido como cacotopía, este término fue acuñado por John Stuart Mill en un discurso parlamentario en 1868 como antónimo de la utopía. Volver

3Término acuñado por Kevin Kelly en 2011, tras dar su punto de vista sobre la relación entre la ciudad y la tecnología en la investigación de nuevas redes y sus impactos. Volver

Page 35: Autoría - repository.ucatolica.edu.co · activamente, consolide habilidades de trabajo en grupo y procure la constitución de conceptos claros, argumentados y aplicables a proyectos

35©2017 Universidad Católica de Colombia - Decanatura Académica

BIBLIOGRAFÍAJacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing Libros Sl.

Pommer, E. Productor, PP (productor) y Lang, F. (director). (1927). Metrópolis [Película]. Alemania: UFA.

Dolivet, L. Productor, PP (productor) y Tati, J. (director). (1958). Mi tío [Película]. Francia: Gaumont Distribution, Specta Films , Gray-Film , Alter Films.

Zumthor, P. (2006). Atmósferas: entornos arquitectónicos. Las cosas a mi alrededor. Barcelona: Gustavo Gili.

WEBGRAFÍA Banco Mundial, Fundación Monetaria Internacional. (2013). Global Monitoring Report 2013: Rural-Urban Dynamics and the Millennium Development Goals. Recuperado de http://hdl.handle.net/10986/13330

Borrett. (2004, mayo, 1). Mathewborrett. Recuperado de https://es.pinterest.com/pin/430656783094153773/

Chambers, R. (septiembre, 2006). Vulnerability, Coping and Policy. IDS Bulletin, 37(4). Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1759-5436.2006.tb00284.x/abstract

Di Pace, M. (2004). Ecología de la ciudad. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/219859797/Ecologia-de-La-Ciudad-2004

Étaix P. (1958). Afiche película Mi tío [afiche-cartel]. Francia: Gaumont Distribution. https://theinvisibleagent.wordpress.com/2008/11/16/sci-fi-movie-posters-of-the-past/

Ponce, G., y Martínez, F. (2001). Industria y ciudad: entre la aceptación y el rechazo de una relación histórica. Investigaciones geográficas (25), 67-94. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/INGEO2001.25.08

The Invisible Agent. (2008, noviembre, 16). Sci-Fi Movie Posters of the Past. Recuperado de https://theinvisibleagent.wordpress.com/2008/11/16/sci-fi-movie-posters-of-the-past/

Villarreal, L. (julio, 2011). Las relaciones compositivas entre cine y arquitectura. DEARQ-Revista de Arquitectura (8), 62-71. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341630317008