autonomia de la iglesia local

Upload: ibjelue

Post on 30-May-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Autonomia de La Iglesia Local

    1/6

    I. En cuanto a la Autonoma de la Iglesia Local: Les comparto algo dealgunas ideas que he encontrado sobre el tema.

    La palabra autonoma en su uso secular:

    a) Independencia. Libertad. Estado del pas que se gobierna a s mismo,por completo o en cierto aspecto que se expresa (Diccionario de uso delespaol, tomo 1, Pgina 308).

    b) Aplicada a las personas: Facultad para gobernar las propias acciones,sin depender de otro (Diccionario de uso del espaol, tomo 1, Pgina308).

    En su uso relativo a la iglesia: que cada congregacin esindependiente, libre y se gobierna a s misma. Es bblico el concepto deautonoma congregacional?

    1. Los vocablos autonoma y autnomo no se encuentran en la Biblia.

    Sin embargo, analizada la informacin que el Nuevo Testamento nosprovee sobre algunas congregaciones locales del Siglo I, su autonoma enciertos aspectos es evidente.

    Qu tipo de autonoma se discierne en las congregacionesorganizadas por los apstoles bajo la supervisin directa del Espritu Santo?La autonoma de aquellas congregaciones del Siglo I no era absoluta, puesvemos en ejemplos especficos que cada congregacin tenaresponsabilidades hacia las dems congregaciones y tambin para ciertosministros de Dios que iban proclamando el evangelio, fundando nuevasiglesias locales y servan como Asesores sobre temas relacionados con elEvangelio de Dios.

    A. Autonoma absoluta significa total independencia, o sea,independencia al extremo de no tener ningn deber hacia otrasinstituciones o personas.

    B. Las congregaciones organizadas por los apstoles deban recibir a losevangelistas fieles, socorrer, bien sea material o espiritualmente, a lascongregaciones necesitadas y procurar preservar la unidad de la fe detodos los cristianos en todo el mundo. Por lo tanto, su autonoma no erade carcter absoluto. Sometemos para el escrutinio del estudiosomuchas evidencias bblicas encontradas en tres casos particularesrelatados en el Nuevo Testamento.

    1. La interaccin entre apstoles, ancianos y miembros en Jerusaln conlas congregaciones en Antioquia, Siria y Cilicia, segn la crnica detalladaen el Captulo Quince de Hechos de Apstoles. Los apstoles y losancianos y los hermanos de Jerusaln emitieron una carta a loshermanos de entre los gentiles que estn en Antioquia, en Siria y enCilicia sobre circundarse y guardar la ley los gentiles convertidos,abstenerse de lo sacrificado a dolos, de sangre, de ahogado y defornicacin. Los de Jerusaln eligieron a Judas Barsabs y Silas comoemisarios que llevaran la cartaa las iglesias de otras regiones.

    a) Hacemos hincapi en los procedimientos de las partes en este ejemplo

    aleccionador: apstoles, ancianos y miembros de una iglesia local,especficamente, la de Jerusaln, envan, mediante mensajeros

  • 8/14/2019 Autonomia de La Iglesia Local

    2/6

    seleccionados por ellos, una carta de contenido doctrinal, a mltiplescongregaciones locales. Tomemos nota: ejecutan esta accin no solo losapstoles sino tambin los ancianos y los hermanosde una congregacinparticular. Obviamente, todos esperaban que las congregaciones locales enAntioquia, Siria y Cilicia recibieran a los mensajeros y leyeran la carta, y

    no que rechazaran de plano su acercamiento, amparndose en unasupuesta autonoma absoluta.

    b) Enviar los mensajeros presupone su recibimiento cordial en lascongregaciones nombradas. Estaban los ancianos o administradores delas iglesias locales de Antioquia, Siria y Cilicia en el deber de acceder arecibir y escuchar a Judas Barsabs y Silas? Positivo, sin duda alguna.Por qu? Por tener estos mensajeros credenciales espiritualesfehacientes que los acreditaban como dignos de ser atendidos con respetoy honra.

    (1) Eran varones principales entre los hermanos de Jerusaln(Hechos 15:22).

    (2) Fueron elegidos por los apstoles y los ancianos, con toda laiglesia(Hechos 15:22), como portadores de la carta.

    (3) Andaban en compaa con Bernab y Pablo, varones decompromiso cristiano comprobado que haban expuesto su vida por elnombre de nuestro Seor Jesucristo (Hechos 15:22, 25-26). Dimecon quin andas, y yo te dir quin eres.

    (4) Eran profetas (Hechos 15:32), o sea, haban recibido la comisinde Dios de predicar su Palabra.

    c) Segn este ejemplo, es preciso deducir que los administradores de

    una iglesia local debieran recibir a todo aquel que se presente comoportador de algn proyecto, carta o mensaje de alegada importancia?

    (1) Negativo. El primer deber de los administradores es verificar lascredenciales del peticionario. Anda por su cuenta o a nombre de unaiglesia local en particular? Acaso ha sido enviado por un evangelista, oevangelistas, de fidelidad irreprochable? Trae alguna carta oficial derecomendacin, debidamente firmada por los que la autorizaron, connmeros de telfono o correos electrnicos que faciliten su verificacin? Esnefito u obrero experimentado? Una vez examinadas y aprobadas estascredenciales de rigor, el prximo paso sera una audiencia preliminar parasaber la naturaleza de la peticin, o que el peticionario presente unresumen conciso de la misma.

    (2) Tal parece que los administradores de las iglesias de Antioquia, Siria yCilicia no cumplieran cabalmente su responsabilidad de probar primero ahermanos que venan de otros lugares, pues la carta enviada desdeJerusaln para ellos y sus congregaciones deca, despus del saludo: Porcuanto hemos odo que algunos que han salido de nosotros, a los cuales nodimos orden, os han inquietado con palabras, perturbando vuestras almas,mandando circuncidaros y guardar la ley (Hechos 15:24). Deban haberexigido cartas de recomendacin o cartas de autorizacin a aquelloshermanos que llegaron desde Jerusaln. Pero, las circunstancias de este

    caso indican que los admitieron sin conocerlos y sin examinar susdocumentos espirituales, sufriendo las consecuencias dainas de su

  • 8/14/2019 Autonomia de La Iglesia Local

    3/6

    omisin. Precisamente, la autonoma congregacional practicadabblicamente detiene este tipo de intromisin peligrosa. He aqu uno de susbeneficios palpables.

    d) Referente al contenido de la carta, los administradores de lascongregaciones en Antioquia, Siria y Cilicia confrontaban dos opciones:

    acatar las directrices o rehusar implementarlas. Ya que se trataba deinstrucciones asentadas en revelaciones y obras divinas, su nica decisinsabia y espiritual hubiese sido aceptarlas. Estaba en juego no solo laautoridad del Espritu Santo y los apstoles (Hechos 15:28) sino tambinla unidad de iglesia.

    e) Segn este ejemplo, no actan bblicamente los ancianos oadministradores que rehsan tajantemente conceder audiencia a todopeticionario no perteneciente a su propia congregacin local.

    2. El segundo conjunto de evidencias segn las que Dios no hizoautnomas en absoluto a las congregaciones del Siglo I gira en torno al

    donativo recogido y administrado por el apstol Pablo y sus colaboradoresa favor de los necesitados en Judea. La historia de esta magna obrabenvola se encuentra en los Captulos 8 y 9 de la 2 Corintios, 1 Corintios16:1-4 y Romanos 15:22-33. Tomando la iniciativa, el afamado apstolenva a varios evangelistas, llamados tambin compaeros,colaboradores, mensajeros de las iglesias, y gloria de Cristo, a lascongregaciones de Macedonia, Acaya y Asia, con instrucciones de asistir enla preparacin de la ofrenda de cada una.

    a) Refirindose a sus colaboradores en el proyecto, el apstol Pabloexhorta a la iglesia en Corinto en particular: Mostrad, pues, para con ellosante las iglesias la prueba de vuestro amor(2 Corintios 8:24), claramente

    dando a entender que no solo Corinto sino todas las iglesias contactadaspara el donativo estaban en el deber de recibir y cooperar con loscolaboradores enviados por Pablo.

    (1) La responsabilidad de la congregacin en Corinto hacia loscolaboradores de Pablo se pone de relieve mediante la orden Mostradpara con ellos la prueba de vuestro amor. Tito, Timoteo y quiz otrosevangelistas figuran entre los enviados por Pablo a Corinto (2 Corintios8:16-22). El derecho de estos hermanos de entrar a la congregacin enCorinto y tomar pasos que aseguraran la preparacin a tiempo deldonativo para Judea es una inferencia necesaria derivada de lo dice Pablo

    al escribir: Tuve por necesario exhortar a los hermanos que fuesenprimero a vosotros y preparasen primero vuestra generosidad(2 Corintios9:5). Tenan autorizacin apostlica para ir a la iglesia en Corinto ypreparar la ofrenda para Judea! Lgicamente, la iglesia en Corinto estabaen el deber de admitirlos y cooperar con ellos, ya que de no hacerlohubiese sido culpable de resistir la orden de un apstol.

    (2) Igualmente, la responsabilidad de la iglesia en Corinto a las demscongregaciones se realza a travs de las tres palabras ante las iglesias(2Corintios 8:24). La congregacin en Corinto no deba aislarse totalmentede sus congregaciones hermanas sino mostrar ante ellas la prueba de suamor, pues ellas estaran observando sus acciones respecto a la ofrenda

    para Judea. De hecho, la buena voluntad (2 Corintios 8:19; 9:2) ydiligencia de Corinto estimul a la mayora de los miembros de otras

  • 8/14/2019 Autonomia de La Iglesia Local

    4/6

    congregaciones en Macedonia y Acaya a ser generosos tambin y tener susofrendas preparadas a tiempo (2 Corintios 9:2), hecho que motiv a Pabloa gloriarse de Corinto entre los de Macedonia(2 Corintios 9:2-4). Lejosde un aislamiento congregacional total apoyada en una supuestaautonoma absoluta, lo que vemos en las congregaciones de Macedonia,

    Acaya, Asia y Judea es mutuo apoyo y cooperacin, mediante interaccionespositivas y constructivas, tanto de parte de sus lderes locales, el apstolPablo y sus colaboradores como de sus respectivas membresas. En adicina los textos ya estudiados, citamos los siguientes:

    (a) Las iglesias de Macedonia piden con muchos ruegos elprivilegio de participar en este servicio para los santos(2 Corintios 8:1-4).Iglesiasplural- cooperando para socorrer a los necesitados de Judea.

    (b) El apstol Pablo pone a prueba... por medio de la diligencia de otrosla sinceridad del amorde Corinto (2 Corintios 8:8). Otros, es decir, losmiembros de las iglesias de Macedonia, segn el contexto de los Versculosdel 1 al 8.

    (c) No sea que si vinieren conmigo algunos macedonios, y os hallarendesprevenidos, nos avergoncemos nosotros, por no decir vosotros, de estanuestra confianza (2 Corintios 9:4). Se contempla la posibilidad de quecristianos de Macedonia visitaran a la iglesia en Corinto, y que sedecepcionaran por faltas observadas.

    (d) Las iglesias de Judea oran por la iglesia en Corinto (2 Corintios 9:12-14).

    b) He aqu en este ejemplo tan detallado precedentes importantes paralas congregaciones y los evangelistas de todos los tiempos y todo lugar.

    Precedentes para estrecha cooperacin en proyectos meritorios. Nada deautonoma absoluta para la iglesia local sino autonoma limitada.

    3. Observamos esta autonoma limitada en el ejemplo de las iglesiasestablecidas en la isla de Creta. El apstol Pablo se dirige al evangelistaTito, dicindole: Por esta causa te dej en Creta, para que corrigieses lodeficiente, y establecieses ancianos en cada ciudad, as como yo temand (Tito 1:5). Dos encomiendas recibe Tito que le autorizan aintervenir en las iglesias de Creta, a saber, corregir lo deficiente yestablecer ancianos (obispos). Aprendemos que:

    a) Un Ministro debidamente calificado y debidamente Autorizado, cuentacon el derecho de entrar en una congregacin falta de conocimiento yentendimiento espiritual, corta de obras benvolas o evangelizadoras,estremecida por conflictos o no organizada bblicamente, con el propsitode corregir sus deficiencias y organizarla segn el modelo divino.

    b) Las congregaciones de esta categora estn en el deber de recibir a talministro, cooperando con l para convertirse en congregaciones madurasguiadas por un liderato local diestra constituida segn el modelo divino.

    c) Encerrarse hermticamente este tipo de congregacin en la Casa deautonoma absoluta, vetando entrada al ministro capaz de socorrerla,sera despreciar el ejemplo de las iglesias de Creta. An ms, tal maniobradescubrira malas actitudes poco espirituales, insensatez y fanatismo,

    cayendo en tela de juicio las motivaciones de la membresa. Por qu supugnaz aislamiento? Su violento rechazo? Qu encubren? Qu

  • 8/14/2019 Autonomia de La Iglesia Local

    5/6

    maquinan? Aduearse de qu? Acaso beneficiarse materialmente dealguna forma?

    d) Si reconocemos que el Espritu Santo diriga las deliberaciones y lasacciones de Pablo, Tito y las iglesias de Creta, hemos de aceptarobligatoriamente que Ministros cualificados tienen la autoridad de corregir

    deficiencias doctrinales, organizacionales, morales, etctera, encongregaciones adolecientes de una formacin completa en Cristo.Adems, que las congregaciones afectadas no debieran resistir laautoridad, las sanas intenciones y la ayuda remediadora del evangelistaapto para curar sus males.

    e) Consideremos ms de cerca al Ministro apto para curar malescongregacionales.

    (1) Su intervencin ha de realizarse con sumo amor, respeto, humildad eimparcialidad. Te encarezco que guardes estas cosas sin prejuicios, nohaciendo nada con parcialidad(1 Timoteo 5:21).

    (2) No procede con ligereza. No impongas con ligereza las manos aninguno(1 Timoteo 5:22).

    (3) Espritu de mandn no lo tiene sino espritu de conciliador,pacificador. Espritu positivo de quien construye. De consejero espiritualeducado, astuto y sabio. De varn que ora mucho. Espritu tranquilo, y noalborotador. Que lima asperezas. Que cura enfermedades del alma.Espritu que exterioriz el gran apstol Pablo cuando escribi: No hablocomo quin manda (2 Corintios 8:8). Ya haba dicho: No que nosenseoreemos de vuestra fe, sino que colaboramos para vuestro gozo ;porque por la fe estis firmes(2 Corintios 1:24). Lo nico que procura un

    ministro de motivaciones puras y honestas es colaborar para el gozo dequienes l sirve. Jams pretende enseorearse, sojuzgar a su propiavoluntad, explotar para fines egostas, manipular, satisfacer su propio ego,engrandecerse ante los hermanos.

    (4) Algunos de los nobles sentimientos o normas que rigen el corazn delsiervo capacitado para trabajar eficazmente con iglesias se recogentambin en 1 Pedro 5:2-3. Apacentad la grey de Dios que est entrevosotros, cuidando de ella, no por fuerza, sino voluntariamente; no porganancia deshonesta, sino con nimo pronto; no como teniendo seorosobre los que estn a vuestro cuidado, sin siendo ejemplos de la grey.Cierto es que estas directrices el apstol Pedro se las comunica a los

    ancianos que estn entre vosotros(1 Pedro 5:1), pero no es menos ciertoque los principios son vlidos para el evangelista que corrige deficiencias yconstituye lideratos locales.

    Autor: Nathn [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/14/2019 Autonomia de La Iglesia Local

    6/6

    Repblica Bolivariana de VenezuelaCentro Cabal Jesucristo es la nica EsperanzaCharallave, estado Miranda