autoestima: elemento fundamental para construir un

82
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO AUTOESTIMA: ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA CONSTRUIR UN PROYECTO DE VIDA. PAULINO PAZ CRUZ MÉXICO, D. F. 2006

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autoestima: elemento fundamental para construir un

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO

AUTOESTIMA: ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA CONSTRUIR UN PROYECTO DE VIDA.

PAULINO PAZ CRUZ

MÉXICO, D. F. 2006

Page 2: Autoestima: elemento fundamental para construir un

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO

AUTOESTIMA: ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA CONSTRUIR UN PROYECTO DE VIDA.

INFORME DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE L I C E N C I A D O E N E D U C A C I Ó N

PRESENTA:

PAULINO PAZ CRUZ

MÉXICO, D. F. 2006

Page 3: Autoestima: elemento fundamental para construir un

3

Page 4: Autoestima: elemento fundamental para construir un

DEDICATORIAS

A Dios: Por darme la oportunidad de estudiar otra carrera. Por los bienes concedidos. Por la salud. Por la felicidad que vivo.

A mi madre:

Porque fue mi fuente de inspiración. Por darme la vida.

Por ser mi primera maestra. Por sus cuidados a mi persona.

A mis hermanos: Por ser tan independientes. Por su cariño y comprensión que me tienen. Por su confianza en mi.

A mis hijos Alejandro y Cristian:

Por ser mis primeros hijos. Porque los veo realizados.

Por la dicha que me brindaron de pequeños.

Page 5: Autoestima: elemento fundamental para construir un

A mis hijas Paulina y Vanessa: Por la felicidad otorgada. Por el amor que me permitieron darles. Por el amor que me han brindado.

A Sara:

Por ser mi compañera, amiga y esposa.

Por el apoyo brindado en mi carrera. Porque me dio a mi hijo Octavio Paz Porque es la mujer que Dios me dio

para vivir los mejores años de mi vida. A mi hijo Octavio Paz: Por ser el hijo más pequeño. Porque es mi razón de vivir y el motor que me permite seguir luchando en la vida.

A mis compañeros de la U. P. N. Adela, Claudia, Martha, Violeta y Julián:

Por las aventuras vividas. Por la amistad brindada.

Por ser verdaderos amigos.

Page 6: Autoestima: elemento fundamental para construir un

AGRADECIMIENTOS:

Deseo brindar un reconocimiento a todas las personas

que generosamente me ayudaron con sus críticas

gramaticales, literarias y pedagógicas a mejorar este

trabajo. A mi maestra y amiga Juana J. Ruiz Cruz por

su profesionalismo, por su cariño, por sus consejos y por el

apoyo brindado en todo momento. A todos mis alumnos con

los que pude aplicar mi proyecto de investigación. También

a los asesores que amablemente participaron en mi

formación durante los ocho semestres que duró la carrera.

A la Universidad Pedagógica Nacional (U. P. N.) y en

especial a la Unidad 095, Azcapotzalco por darme la

oportunidad de seguir creciendo profesionalmente. Gracias a

todos, sinceramente.

Page 7: Autoestima: elemento fundamental para construir un

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................8 CAPÍTULO I.- DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO..........................................................................11 1.1 Contexto geográfico

1.2 Historia de la Escuela Primaria José Ma. Morelos y Pavón 1.3 Búsqueda de información 1.4 Respuestas de las encuestas aplicadas a los maestros 1.5 Respuestas de las encuestas aplicadas a los alumnos

CAPÍTULO II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................252.1 Los alumnos que egresan de la Escuela Primaria José Ma. Morelos y Pavón, turno

vespertino cuentan con aspiraciones académicas de muy corto plazo 2.2 Justificación 2.3 Elección del Proyecto 2.4 Marco Teórico.

CAPÍTULO III.- ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN..........................................................................433.1 Propósito 3.2 Estrategias 3.3 Plan de evaluación y seguimiento 3.4 Cronograma de actividades. CAPÍTULO IV.- APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN............524.1 Reconocimiento de la autoestima por el propio sujeto 4.2 La autoimagen 4.3 La autovaloración 4.4 La autoconfianza 4.5 El autocontrol 4.6 La autoafirmación 4.7 La autorrealización

CONCLUSIONES.........................................................................................................................78 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................81

Page 8: Autoestima: elemento fundamental para construir un

8

INTRODUCCION

Al terminar el presente trabajo me doy cuenta del cariño que le tengo a mi profesión y de todas

las experiencias que he acumulado a lo largo de mis 25 años de servicio.

Desde que egresé de la Normal en 1981, he trabajado en la misma escuela, nunca me imaginé

todo lo que me esperaba en esta comunidad. Con agrado paso por las calles y me doy cuenta que

conozco a muchas personas: ex alumnos y padres de familia de todos esos ciclos escolares

trabajados.

Indudablemente he logrado ganarme el cariño de mucha gente y he podido encariñarme

enormemente con toda esta comunidad. Este trabajo me sirvió para hacer un recuento de los éxitos

logrados a través de estos años. Sinceramente me lleno de nostalgia al volver a repasar tantos y

tantos momentos gratos vividos aquí.

Probablemente a personas ajenas a mi se les hagan ya muchos años, más sin embargo, para

mi no ha sido tan largo todo este tiempo. Siento como si hubiera sido ayer cuando llegué a esta

comunidad por primera vez, acompañado de todos los miedos y la incertidumbre que depara el

futuro. Me preguntaba ¿triunfaré o fracasaré?

Ahora, después de tantos años me nace la inquietud por cambiar la visión de los alumnos que

han estudiado en la escuela José Ma. Morelos y Pavón, turno vespertino, pues gracias a que entré

a estudiar en la U. P. N. pude percatarme, a través del Diagnóstico Pedagógico que en esta

comunidad, los alumnos no quieren continuar estudiando y se conforman con terminar la primaria y

la secundaria. Surgió la interrogante sobre el papel que hemos jugado los profesores para

orientarlos y ayudarlos a continuar sus estudios pero la base del problema está básicamente en el

apoyo que les dan en casa sus padres. Por tal motivo me di a la tarea de proponer una serie de

actividades con el fin de motivar a los alumnos de sexto grado, grupo A para que se interesen en

continuar los estudios, si es posible hasta lograr concluir una carrera universitaria.

Cabe hacer notar que este grupo de alumnos es especial para mi porque tuve la oportunidad

de recibirlos en primer grado en el ciclo escolar 2000-2001, atenderlos en segundo grado en el

ciclo escolar 2001-2002 y despedirlos de la primaria siendo el maestro también en sexto grado en

el ciclo escolar 2005-2006.

En primer lugar me di a la tarea de hacer un diagnóstico en el que traté de indagar sobre la idea

que tenían estos infantes sobre la continuación de sus estudios, sobre el papel tan importante que

Page 9: Autoestima: elemento fundamental para construir un

9

juegan los padres y las demás personas con las que conviven los alumnos en su medio familiar y

social.

Una vez concluida la tarea de elaborar el diagnóstico, decidí elaborar un proyecto de

investigación de acción docente, proponiendo diversas estrategias con sus respectivas actividades

con el propósito de aplicarlas a mis 26 alumnos en turno y ayudarlos a modificar su pensamiento

para que mantengan el interés por continuar estudiando.

Descubrí que un elemento importante que obstaculiza el hecho de que los alumnos quieran

continuar sus estudios radica en la autoestima con la que cada individuo cuenta. Pude percatarme

que las condiciones en las que viven, puede influir para que tengan un desarrollo normal. También

influye para que deseen continuar sus estudios y que puedan lograr vencer todas las adversidades

que tienen.

Fue un trabajo interesante porque pude observar en los resultados, que es posible orientarlos

para que mantengan el interés por seguir estudiando atendiendo la parte emocional y la

autovaloración.

Hay una parte muy importante que los maestros hemos dejado por un lado. Revisar el aprecio

que tiene el niño por si mismo y del valor que le da a todo lo que realiza. Nos hemos dedicado a

trabajar con ellos como si fueran maquinitas que tienen que aprender todo lo que les enseñamos y

los vemos como objetos. Hemos dejado ir a muchos de nuestros alumnos sin darles el cariño y

atención que probablemente no tengan en su hogar. Considero que todos los seres humanos

tenemos un potencial dentro que basta con saberlo explotar para poder desarrollarlo

correctamente. Cuántos de los alumnos que han pasado por nuestras aulas pudieron ser

excelentes profesionistas pero que por falta de orientación y apoyo truncan sus estudios a

temprana edad.

El primer capítulo se refiere al contexto geográfico donde está ubicada la escuela en la que se

llevó a cabo la investigación, la historia de la escuela y los aspectos que se refieren a la búsqueda

de información incluyendo las respuestas de maestros y alumnos de las encuestas aplicadas.

En el segundo capítulo se plantea el problema. Después de haber realizado el diario de campo

y tener varias opciones, se decide por trabajar la problemática presentada porque es la que más

me llamó la atención. Se justifica el problema y se hace mención del tipo de proyecto que se eligió

y se menciona el marco teórico, apoyado en los teóricos Erick Erikson y Henry Wallon quienes

aportan sus ideas para fundamentar la problemática planteada.

Page 10: Autoestima: elemento fundamental para construir un

10

En el tercer capítulo vemos la alternativa de solución con sus estrategias y sus 2 respectivas

actividades en cada estrategia, el plan de evaluación y seguimiento incluyendo el cronograma de

actividades.

Por último en el cuarto capítulo encontramos la aplicación y evaluación de la alternativa de

solución, las 6 estrategias propuestas y sus respectivas actividades.

Page 11: Autoestima: elemento fundamental para construir un

11

CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

1.1 CONTEXTO GEOGRÁFICO

• Creación de Cuautitlán Izcalli.

En la gaceta de gobierno del sábado 23 de junio de 1973, bajo el decreto No. 50 de fecha 22 de

junio, se publicó la creación de un nuevo municipio, el 121 del Estado de México: Cuautitlán Izcalli.

Cuautitlán Izcalli nace bajo el imperativo de construir una ciudad que fuera capaz de absorber la

expansión poblacional del área metropolitana del Distrito Federal, sin desarticular el desarrollo y el

progreso de la capital de la República y del centro del país.

El municipio 121 del Estado de México es resultado de una vigorosa evaluación de alternativas

y estudios intensos de potencial demográfico, que se concibe con un complejo sistema de

servicios, centros de trabajo, áreas educativas y de esparcimiento y con zonas comerciales propias

para una vida autónoma e independiente.

Con una extensión de 119.52 kilómetros cuadrados y localizado a lo largo del cordón de

infraestructura formado por la autopista México – Querétaro, la carretera Cuautitlán – Tepotzotlán,

vías de ferrocarril y los grandes colectores centro y poniente de la Ciudad de México, Cuautitlán

Izcalli cuenta con una amplia oferta para fraccionamientos industriales y para el asentamiento de

población que evite que esta última recurra a zonas inadecuadas.

Desde la creación del municipio se estableció un plan regular urbano, de tal manera que no se

deja a la casualidad de centros fabriles y habitacionales sino que por el contrario se previera su

expansión.

• Antecedentes de la creación de Cuautitlán Izcalli.

El 31 de julio de 1971, el presidente de la república, Lic. Luís Echeverría Álvarez colocó la

primera piedra de Cuautitlán Izcalli, la cual quedó depositada en un monumento alusivo, localizado

dentro de los terrenos del Parque de las Esculturas.

El 23 de octubre de 1971 el gobierno estatal crea el Organismo Descentralizadlo del Estado de

México (ODEM), cuya función básica fue la de coordinar y promover el desarrollo de la nueva

ciudad, para lo cual, a dos meses de haber sido fundada la institución, inició las obras de

urbanización del naciente municipio.

Page 12: Autoestima: elemento fundamental para construir un

12

El primero de mayo de 1972 la familia Ocampo Alcántara recibió la primera casa- habitación de

ciudad Cuautitlán Izcalli.

El matrimonio estaba formado por Abel Ocampo, mecánico de profesión y por Guadalupe

Alcántara Segura de Ocampo, profesora normalista de la Escuela Primaria Cuauhtémoc, ubicada

en el pueblo de Tequexquináhuac, perteneciente al municipio de Tlalnepantla.

La escuela donde se realiza la investigación se localiza en el municipio de Cuautitlán

Izcalli por lo que es importante conocer el significado del jeroglífico, la toponimia y de la palabra

Cuautitlán Izcalli.

• Jeroglífico de Cuautitlán Izcalli

El jeroglífico está formado propiamente por un árbol con la dentadura abierta que aparece en el

tronco y significa entre la cabeza; los husos o malacates con el algodón son el glifo o símbolo que

representa a la diosa Tlazelteotl, que era la diosa de los tejedores.

• Toponimia.

La figura que sirve como fondo corresponde al glifo Calli, que significa casa. Estos glifos o

símbolos de origen náhuatl y su toponimia se constituirían como sigue:

Cuauhítl Árbol

Titlán Entre

Iz Tu

Calli Casa

Cuautitlán Izcalli Tu casa entre los árboles

• Localización geográfica actual.

El municipio de Cuautitlán Izcalli se localiza en la parte noroeste de la cuenca de México y su

cabecera municipal se ubica a los 19º 40´ 50´´ de latitud norte y a los 99º 12´ 25´´ de longitud oeste

del meridiano de Greenwich.

• Límites.

Cuautitlán Izcalli limita al norte con los municipios de Tepotzotlán y Teoloyucan; al sur con

Tlalnepantla de Baz y Atizapán de Zaragoza; al oeste colinda con Cuautitlán y Tultitlán y por el este

con Tepotzotlán y Villa Nicolás Romero.

• Extensión.

Cuautitlán Izcalli tiene una extensión territorial de 119.52 kilómetros cuadrados.

• División Política.

Page 13: Autoestima: elemento fundamental para construir un

13

Para efectos de gobierno interior, Cuautitlán Izcalli está integrado por: 1 cabecera municipal con

14 distritos y 1 centro urbano, 17 colonias, 12 ejidos, 45 fraccionamientos habitacionales, 6

fraccionamientos industriales, 13 pueblos, 5 ranchos y 15 ex-ranchos.

• Demografía.

1. Población. Del total de habitantes que componen la población del municipio de Cuautitlán Izcalli, el 48 %

son hombres y el 52 % son mujeres, en su mayoría son población joven.

2. Natalidad. Los nacimientos registrados en el municipio de Cuautitlán Izcalli equivalen al 1.09 con el

promedio actual y total de su población. En tanto que el número de habitantes del municipio se

incrementa aproximadamente en un 15 % anual, por concepto de la alta tasa de inmigración.

3. Enfermedades características. Entre las enfermedades más comunes entre los habitantes de este municipio se registran, por

ejemplo: enfermedades infecciosas del aparato respiratorio, gripas, fiebres leves, tos,

padecimientos de anginas, infecciones estomacales y algunas otras de no mayor gravedad.

4. Mortalidad. La mortalidad en el municipio de Cuautitlán Izcalli equivale a un 15 % anual en comparación con

su población total actual; cabe recalcar que la mayor parte se presenta en los niños, siendo causas

principales, la desnutrición, ya sea por falta de recursos económicos, que impide proporcionarles

alimentación adecuada o por la inexperiencia de algunas madres jóvenes, además de la falta de

higiene.

En las personas adultas la mortalidad es causada por enfermedades del corazón,

enfermedades infecciosas y por accidentes.

• Organización social.

1. Salubridad.

Hospitales, Clínicas y Centros de Salud.

El esfuerzo organizado que realizan el gobierno y personas altruistas son las razones por las

que este municipio cuenta con un alto índice de hospitales, clínicas y centros de salud, de tipo

oficial, como privado, entre las cuales se destacan: De tipo oficial: IMSS- Hospital General de Zona

No. 57, ubicado en La Quebrada, con todas las especialidades médicas y clínicas de consulta

externa; del D. I. F. Centros de Desarrollo Integral de la Familia y el central en la cabecera del

Page 14: Autoestima: elemento fundamental para construir un

14

municipio; de Secretaría de Salud, Centro de Servicios Coordinados de Salubridad. De tipo privado:

Sanatorios particulares de medicina general y especialidades, consultorios de consulta externa

distribuidos en el municipio, así como varios que coordina la sociedad México de la Confederación

de Trabajadores Mexicanos (C. T. M.).

Además los estudiantes próximos a titularse en las ramas médicas profesionales, prestan

continuamente su servicio social en las poblaciones de este municipio.

2. Educación.

En el municipio de Cuautitlán Izcalli, se cuenta con escuelas oficiales y particulares entre las

que podemos mencionar: jardines de niños, escuela de educación primaria, secundarias,

CONALEPS, una escuela normal del estado, un centro de estudios técnico, la Facultad de Estudios

Superiores de Cuautitlán (FESC) y tres planteles de educación especial.

El analfabetismo detectado en la población de Cuautitlán Izcalli se localiza la mayor parte entre

la población rural.

El municipio de Cuautitlán Izcalli, cuenta con su Casa de Cultura y Centro de Acción Social,

bibliotecas como la Mario Colín Sánchez, con un acervo bibliográfico de más de 10,000 volúmenes

y forma parte de la Red Nacional de Bibliotecas.

Además la mayor parte de las escuelas cuenta con bibliotecas internas, prestando una labor

social muy importante, pues ponen al alcance de los estudiantes libros que les permiten aumentar

su conocimiento y ampliar su cultura.

1.2 Historia de La Escuela Primaria José Ma. Morelos Y Pavón.

La historia de esta escuela se remonta a la presencia de un árbol que se encontraba a un

costado de la carretera México-Cuautitlán. Se iniciaron las clases a la intemperie y solamente duró

la estancia de la escuela aproximadamente un mes, cerca de la parte que ahora ocupan los arcos

que están a la entrada de la Colonia en la Avenida del Centro. La matrícula con la que se contaba

era muy baja ya que la población era escasa.

En el año de 1967 se estrenó al edificio ubicado en la Av. Del Centro y calle 8, el nombre de

la escuela en ese entonces era “Mario Colín Martínez” en honor de quien fuera el Supervisor de la

Zona Escolar. El director era el Profr. Mario Zamudio Castillo. En esas instalaciones se trabajó

durante 5 años.

Page 15: Autoestima: elemento fundamental para construir un

15

Debido a que la colonia se iba poblando cada vez más fue necesario construir un nuevo edificio.

Así fue como en el año de 1972 se inauguró nuestra escuela a la cual se le cambió el nombre por

“José Ma. Morelos y Pavón”, parece ser que se mandó de la ciudad de Toluca una circular en la

cual se indicaba que las escuelas del Estado de México debían llevar el nombre de un personaje

ilustre de la historia de México.

Para entonces nuestra institución estaba formada por 22 grupos con un promedio de 55

alumnos (había hasta 60 en algunos grupos). La dirección le fue otorgada al Profr. Gilberto Mancilla

Velásquez.

Durante mucho tiempo esta escuela gozó de gran prestigio porque siempre fue destacada su

participación en todos los eventos a los que fue invitada, los deportivos, que comprendían

competencias de básquetbol, voleibol, fútbol y pruebas de atletismo. Aquí era muy normal que la

escuela arrasara con los primeros lugares. En los eventos artísticos y académicos también destacó

en aquellos maravillosos años.

Hace aproximadamente 10 años la población escolar empezó a disminuir y por consiguiente los

grupos también. Actualmente se labora con 19 grupos en el turno matutino y 8 en el turno

vespertino.

El sexto grado, grupo A que actualmente atiendo, está compuesto por 13 hombres y 13

mujeres, que dan un total de 26 alumnos en la estadística. De los 13 hombres, 7 tienen 11 años, 3

de ellos tienen 12 años y 3 tienen 13 años. De las mujeres, 10 tienen 11 años, 2 tienen 12 años y 1

tiene 13 años.

Todos los alumnos son vecinos de la comunidad, de los 26 alumnos, 6 viven en el

fraccionamiento La Quebrada y 20 en la colonia Santa Ma. de Guadalupe.

1.3 Búsqueda de información

Realicé una encuesta con los alumnos a mi cargo para tener datos precisos sobre las

condiciones en que viven los alumnos del sexto grado, grupo A, turno vespertino en relación a las

viviendas en que habitan, el grado de estudios de los padres de familia y los trabajos que

desempeñan de cada uno de ellos. A continuación presento las gráficas de los resultados

obtenidos.

Page 16: Autoestima: elemento fundamental para construir un

16

De 26 alumnos, hay 13 niños y 13 niñas.

CON QUIÉN VIVE EL MENOR

05

101520253035404550

CONAMBOS46.15 %

CONMAMÁ23.07 %

CONPAPÁ7.69 %

CONOTRO

23.07 %

CON AMBOS 46.15 %CON MAMÁ 23.07 %CON PAPÁ 7.69 %CON OTRO 23.07 %

De los 26 alumnos: 12 de ellos viven con ambos padres, 6 solamente con la mamá, 2 con el papá y6 con otro familiar, (4 con abuelos y 2 con tías).

SEXO DE LOS ALUMNOS

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

masculino 50 %femenino 50 %

Page 17: Autoestima: elemento fundamental para construir un

17

De 26 padres de familia solamente 14 viven con los menores. De estos, 4 estudiaron la primaria, 7 la secundaria, 1 para contador, 1 para psicólogo y 1 la universidad.

ESTUDIOS DE LA MAMÁ

De las 26 mamás: 8 no viven con los menores, 5 estudiaron la primaria, 9 la secundaria, 1 la preparatoria, 1 para secretaria, 1 escuela técnica y 1psicología

ESTUDIOS DEL PAPÁ

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

primaria 15.38 %secundaria 26.92 %psicología 3.84 %contador 3.84 %universidad 3.84 %

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

primaria 19.23 %secundaria 34.61 %preparatoria 3.84 %secretaria 3.84 %técnica 3.84 %psicologa 3.84 %

Page 18: Autoestima: elemento fundamental para construir un

18

TRABAJOS DEL PAPÁ

De los 26 papás: 12 no viven con los niños, 4 trabajan de chóferes, 2 son obreros, 1 es albañil, 1 trabaja en una tienda, 1 es pintor, 1 se dedica a mesero, 1 labora de carpintero, 1 trabaja en Estados Unidos, aunque su hijo no sabe en qué trabaja, 1 es contador y 1 se dedica a maestro.

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

chofer 15.38 %obrero 7.69 %albañil 3.84 %tendero 3.84 %pintor 3.84 %mesero 3.84 %carpintero 3.84 %Estados Unidos 3.84 %contador 3.84 %maestro 3.84 %

Page 19: Autoestima: elemento fundamental para construir un

19

TRABAJOS DE LA MAMÁ

De las 26 mamás: 8 no viven con sus hijos, 11 trabajan en el hogar, 3 son obreras, 2 se dedican

a la limpieza, 1 es cocinera, 1 trabaja como costurera y 1 labora de técnica.

Del total de alumnos, 7 viven en casa propia; 6 niños viven en casas rentadas; 11 habitan

en casa de los abuelos y 2 radican en casas de sus tías. Catorce de ellos viven con sus papás y

los 12 restantes no viven con él. Dieciocho viven con sus mamás y 8 no viven con ellas. De los

padres de familia 4 estudiaron hasta la primaria; 7 la secundaria; 1 estudió para contador; 1

estudió psicología y 1 estudió la universidad. De las madres de familia 5 estudiaron la primaria;

10 estudiaron la secundaria; 1 estudio la preparatoria; 1 estudió para secretaria; 1 tiene estudios

técnicos y 1 estudios de psicología. En lo que se refiere a los trabajos de los padres podemos

encontrar que 4 son chóferes; 2 trabajan de obreros; 1 de albañil; 1 tendero; 1 pintor; 1 mesero;

1 carpintero; 1 que trabaja en Estados Unidos y que el niño desconoce a qué se dedica, aunque

sí sabe que se fue de ilegal; 1 contador y 1 maestro; En lo referente a los trabajos de las

madres de familia encontramos 10 que se dedican al hogar; 3 son obreras; 2 se dedican a la

limpieza; 1 a la cocina; 1 costurera y 1 es técnica.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

hogar 38.40 %obrera 11.53 %limpieza 7.69 %cocina 3.84 %costurera 3.84 %técnica 3.84 %

Page 20: Autoestima: elemento fundamental para construir un

20

Con los resultados obtenidos pude observar que el medio en el que viven los niños no es muy

propicio para que puedan tener una buena influencia para continuar sus estudios, más bien son

influenciados por el medio para que sus aspiraciones académicas sean muy cortas.

Como se puede observar, los padres de familia trabajan en su mayoría en empleos que

requieren fuerza de trabajo. Podemos encontrar obreros, albañiles, carpinteros, chóferes de

microbuses y taxis tolerados, pintores de brocha gorda, entre otros. Todas estas actividades

desempeñadas las realizan debido a la falta de preparación que tuvieron.

Como tengo trabajando en la comunidad 25 años, he podido platicar con jóvenes que

egresaron de esta primaria y me encuentro con la sorpresa de que la gran mayoría no siguen

estudiando. Los que una vez fueron nuestros alumnos, rápidamente se incorporan al trabajo

productivo. También se ha notado altamente la fiebre por irse al otro lado en calidad de mojados y

a muchos de ellos les da resultado.

Las madres de familia que trabajan lo hacen de obreras, costureras o de intendencia.

Aunque la gran mayoría no trabaja fuera del hogar y se quedan en casa a realizar las labores

domésticas.

Casi todos los días al llegar a la comunidad me encuentro a algunas ex alumnas que,

apenas a 2 ó 3 años de haber egresado de la primaria ya se encuentran embarazadas y en

muchos casos sin casarse y sin que el papá se haga responsable, que también por lo regular, es

un jovencito de su edad. Es triste ver como se embarazan y se tienen que hacer cargo de sus

bebés a muy tempana edad, cuando ellas no pudieron disfrutar plenamente su juventud.

Cuando transito por la colonia me encuentro a muchas jovencitas que fueron mis alumnas,

cargando a sus bebés, atendiendo las tareas domésticas de la casa, yendo al mercado, tal vez

rentando algún cuarto económico o viviendo en casa de los padres de alguno de los dos. A la fecha

he tenido aproximadamente 20 alumnos que sus papás también fueron mis alumnos y que en

aquella época cuando eran estudiantes me atrevía a augurar su futuro. Pensaba que podían

estudiar una carrera universitaria, tal vez porque veía en ellos muchas capacidades para estudiar.

Pensaba que iban a llegar lejos en relación al estudio, tal vez estudiando una profesión de

prestigio, pero al pasar los años los veo trabajando de obreros y con todo su potencial

desperdiciado.

La siguiente tarea consistió en la Búsqueda de más Información y Precisión de la

Problemática a tratar.

Page 21: Autoestima: elemento fundamental para construir un

21

La directora del plantel nos reunión para evaluar el Proyecto Escolar del ciclo que termina e ir

elaborando el Proyecto para ingresar al programa de Escuelas de Calidad. Aproveché estos

espacios y tiempos para pedir ayuda a mis compañeras y tratar la problemática que es de mi

interés investigar, a lo cual todos se mostraron muy dispuestos.

1.- A mis compañeros maestros les di una explicación amplia de las razones por las que

requería investigar sobre este trabajo. En primer lugar inicié con este trabajo porque me servía para

que me asignaran una calificación en la materia del Eje Metodológico, pero conforme avancé en la

investigación, ésta se convirtió en un reto para mi.

2.-En todas las reuniones programadas pude obtener datos precisos que me sirvieron para

completar mi investigación, pues mis compañeros, a pesar de haber trabajado con lo solicitado por

la directora, se mantenían dispuestos a colaborar conmigo.

3.- Les apliqué algunas encuestas para que las contestaran de las cuales más adelante

presentaré los resultados.

4.- Tuvimos tiempo para narrar experiencias de casos especiales con alumnos que tuvimos y

que manifestaban claramente falta de autoestima.

5.- Tratamos de encontrar las causas que provocaron esa falta de autoestima y enumerar una

serie de acciones que se pudieron haber hecho para remediar esa problemática.

Para recabar más información me di a la tarea de hacer Encuestas a los maestros y alumnos

de la escuela.

A continuación doy a conocer las respuestas que dieron los maestros a dichas encuestas.

Con las respuestas que dieron los maestros nos damos cuenta que consideran importante

brindarles a los alumnos elementos para fortalecer su autoestima y que siempre lo han manejado

dentro de su práctica docente.

1.4 Respuestas de las encuestas a Maestros.

Un docente respondió:

“A lo largo del tiempo laborable en la docencia me ha podido

percatar de la importancia de poder elevar la autoestima en los

niños pues se ve reflejado en un rendimiento satisfactorio en la

Page 22: Autoestima: elemento fundamental para construir un

22

escuela, en el hogar y en todas partes, así como lograr una

convivencia y desarrollo armónico en su vida cotidiana”.

“Debemos tener en cuenta que cada niño es único y diferente

y que cualquiera, en algún momento, puede presentar

dificultades para aprender, para desarrollar habilidades o para

mostrar y expresar sus sentimientos, es por eso que, para

poder ayudarlos se requiere estar atentos a las necesidades

de cada uno de ellos”.

“El diálogo y la confianza con nuestros niños es indispensable

para poder hacer comprender a los menores que la disciplina,

la perseverancia, las capacidades, los conocimientos

adquiridos en la escuela los preparan para disfrutar más

plenamente de su vida haciéndolos así cada vez más capaces

de ofrecer algo bueno a los demás y que también pueden

ayudarlos a conseguir mejores oportunidades de desarrollo”.

“La autoestima es algo con lo que se debe trabajar todos los

días, y no únicamente es tarea del profesor sino de padres de

familia, amigos, compañeros, Etc., reflejándose en una

agradable convivencia escolar”.

“Los valores, costumbres y modos de ver la vida que definen

la personalidad y las aspiraciones de cada persona se van

conformando poco a poco en la convivencia diaria, los gustos,

los deseos y las maneras de entender al mundo en que se

vive”.

“Así también es importante que los alumnos comprendan que

se aprende de las circunstancias dolorosas o difíciles, así

como aciertos y errores. De esta manera crecerán con la

conciencia de que la vida y las personas que nos rodean les

brindan diferentes oportunidades de aprendizaje y una relación

satisfactoria, por ello tenemos la enorme responsabilidad de

apoyarlos”.

Page 23: Autoestima: elemento fundamental para construir un

23

Otro maestro contestó:

“Es importante dentro de la Educación Primaria de todo

alumno desarrollar la autoestima para elevar los niveles de

aprovechamiento”.

“El alumno que tiene autoestima tiene mayor probabilidad de

integrarse a cualquier grupo, actividad o disciplina”.

“Todo alumno con autoestima participa con mayor frecuencia

motivado por la seguridad en sí mismo”.

“Los profesores que tienen autoestima contagian a sus

alumnos y les inyectan seguridad”.

“Un grupo que ha logrado elevar su autoestima, mantiene un

clima de armonía y de mayor rendimiento escolar”.

1.5 Respuestas de las encuestas a alumnos.

En las siguientes aseveraciones que los alumnos hacen, se mencionan cuáles pueden ser los

factores en el plano emocional que afectan a los alumnos para interesarse por el estudio. Aquí

mismo podemos conocer los elementos que el niño considera para sentirse querido.

Un alumno contestó:

“Cuando mi mamá me regaña porque siento muy feo, siento

que no me quiere”.

“Me tratan bien, no me regañan me siento bien, siento que

estoy en el cielo y no tengo nada de miedo, por eso trabajo

bien”.

“Me trata bien, me conciente, mi maestro anima”.

“Mi autoestima, yo me creo a mí misma. Yo sospecho que

estoy mal. Yo hago todo al gusto”.

Page 24: Autoestima: elemento fundamental para construir un

24

Otro alumno contestó:

“Mi familia me trata bien cuando ando triste me abrazan y por

eso soy feliz”.

“Una noticia demasiado vergonzosa y un poco desanimada

ocurrido en la escuela. A veces me bajan puntos me siento

muy desanimado o cuando en mi casa me regañan de todo”.

“A veces me tratan un poco bien pero días después me tratan

muy mal y me regañan de lo que luego hacen mis hermanos y

ya no siento muy bien y todo me echan en cara y siento que en

mi casa nunca puedo ser feliz”.

“Mi maestra no me trata ni tan bien ni tan mal pero algunas

veces que nos sale mal nos ayuda, creo que con todo su

tiempo que luego nos tiene se merece que cuando da clase,

estemos en silencio y las cosas muy bien hechas”.

“Mi autoestima a veces es feliz o a veces triste porque así

como dije que como me maltratan en mi casa mi autoestima no

puede ser feliz pero cuando estoy en la escuela luego mis

compañeros me hacen reír, si no yo los hago, reír pero eso no

tiene que decir que mi autoestima es feliz”.

“No soy feliz”.

“Porque todo lo que he dicho va a ser que tengo que ser feliz

toda mi vida pero yo se que puedo cambiar aunque me traten

como me traten yo voy a cambiar y creo que puedo ser feliz”.

Page 25: Autoestima: elemento fundamental para construir un

25

CAPÍTULO II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

“Problematizar es el proceso de cuestionamiento e interrogación del quehacer docente que va

de las dificultades oscuras y borrosas que alcanzamos a percibir en el aula o la escuela, a su

examen, análisis y debate que nos permite elegir la más significativa, misma que necesitamos

cuestionar e inquirir sobre la forma en que se está dando en la práctica docente. Problematizar

entonces es evaluar en nuestra realidad, la forma en que se da la problemática, profundizar teórica

y contextualmente en el conocimiento de la misma, analizarla en sus diferentes dimensiones y

elementos, a fin de ilustrarnos sobre ella, clarificarla, comprenderla y delinear sus perspectivas: lo

que nos llevará a construir el problema central que nos agobia, así como concebir una respuesta

de calidad a la misma.

Problematizar es el proceso que va desde identificar las dificultades oscuras y borrosas que en

un primer momento percibimos en nuestra actividad docente, pasa por la construcción del

diagnóstico pedagógico sobre una de las problemáticas, hasta llegar al planteamiento de un

problema docente significativo”. (Hacia la Innovación. Antología Básica. p. p. 69. 1994).

Por tal motivo, después de haber realizado el diagnóstico pedagógico y analizar los resultados,

presento la siguiente problemática:

“Los alumnos que egresan de la Esc. Prim. José Ma. Morelos y Pavón, turno vespertino cuentan con aspiraciones académicas de muy corto plazo” 2.1 Justificación. En el siguiente ciclo escolar 2005-2006 seré el maestro de sexto grado, grupo A. Cabe hacer

mención que los niños que estarán conmigo este ciclo escolar, estuvieron a mi cargo en primero y

segundo de primaria en los ciclos escolares 2000-2001 y en el 2001-2002, respectivamente. En el

año 2002, en el mes de mayo, ya había nacido la inquietud de estudiar la licenciatura en la U. P. N.

Fue así como ingresé a estudiar a la gloriosa Unidad Pedagógica Nacional, 095. Aunque nunca me

imaginé lo que el destino me deparaba. Mientras, mis alumnos que mencioné anteriormente

cursaron el tercero, cuarto y quinto de primaria con otros maestros, yo estudiaba la licenciatura. Así

que ahora, cumplido el plazo establecido y ya que esos niños llegaron a 6º. Grado en este ciclo

escolar 2005-2006, puedo cumplir mi promesa hecha hace tres años. Lo puedo hacer gracias al

Page 26: Autoestima: elemento fundamental para construir un

26

apoyo brindado por la directora del plantel, quien amablemente me brindó todas las facilidades

para asignarme el sexto grado. Me siento muy contento porque, a pesar de tener 25 años de

servicio estoy tan motivado como cuando recién egresé de la Normal No. 9, allá por 1981. Tengo la

oportunidad de colaborar en algo sobre la actitud que tienen hacia la vida los niños de esta

comunidad. Ahora no deseo cumplir con un ciclo escolar más, como lo he hecho en años pasados.

Ahora deseo prepararlos para la vida. Siento que se puede estimular enormemente a estos

pequeños para que dejen a un lado el conformismo y la mediocridad en la que viven sus

semejantes, y que desafortunadamente les transmiten. No cabe duda que mi profesión está llena

de satisfacciones.

Una vez concluido el diagnóstico pude percatarme que los resultados me arrojaron que la

problemática no se refiere al aspecto cognitivo sino está basada principalmente en el terreno

emocional. A través de los resultados obtenidos pude percatarme que los alumnos tienen bajo

aprovechamiento porque los padres de familia no les brindan una orientación adecuada

precisamente porque ellos no cuentan con un nivel educativo satisfactorio. Por consiguiente los

alumnos consideran que no encuentran ningún beneficio en la escuela y que más tarde podrán

integrarse a un trabajo similar al de sus padres. De ahí que tuve que enfocarme en trabajar con

estos alumnos en este proyecto para ayudarles a modificar los esquemas que tienen y construir un

proyecto a mediano plazo como estudiantes.

2.3 Elección del proyecto. “Conceptualización de los tipos de proyectos que ofrece el Eje Metodológico y elección del más

apropiado al problema.

Este es un proceso de conocimiento y contrastación de los tres tipos de proyecto que ofrece el

Eje Metodológico, a saber:

- Proyecto pedagógico de acción docente

- Proyecto de intervención pedagógica

- Proyecto de gestión escolar.

Aquí se pretende conocer los tres tipos de proyecto que ofrecen y de contrastarlo con el

problema planteado, a fin de elegir el más apropiado al mismo.

Page 27: Autoestima: elemento fundamental para construir un

27

- Si trata sobre la dimensión pedagógica en cuanto a los procesos, sujetos y concepciones de la

docencia, se optará por el proyecto pedagógico de acción docente.

- Si es sobre los contenidos escolares se puede seleccionar el de intervención pedagógica.

- Si se refiere a la organización, planeación y administración educativa, a nivel de escuela o

supervisión, se elegirá el de gestión escolar”. (Hacia la Innovación. Antología Básica. p. p. 71.

1994).

Una vez hecho el análisis de la problemática a tratar y que se refiere a los procesos, sujetos y

concepciones de la docencia y de haber revisado los tres tipos de proyecto se opta por elegir el

proyecto pedagógico de acción docente. “El proyecto pedagógico de acción docente se entiende como la herramienta teórico-práctica en

desarrollo que utilizan los profesores alumnos para:

- Conocer y comprender un problema significativo de su práctica docente.

- Proponer una alternativa docente de cambio pedagógico que considere las condiciones

concretas en que se encuentra la escuela.

- Exponer la estrategia de acción mediante la cual se desarrollará la alternativa.

- Presentar la forma de someter la alternativa a un proceso crítico de evaluación, para su

constatación, modificación y perfeccionamiento.

- Favorecer con ello el desarrollo profesional de los profesores participantes”.(Hacia la

Innovación. Antología Básica. p. p. 64. 1994).

2.4 Marco Teórico. En este capítulo se presentan los elementos teóricos que fundamentan este trabajo. Las

perspectivas de Eric Erkson y Henry Wallon guiarán este proyecto.

La Teoría Psicosocial de Erikson (Laura E. Berk. España 2001 p. 21-23)

Muchos de los seguidores de Freud tomaron lo que consideraron útil de su teoría y la ampliaron

y la ordenaron de nuevo para mejorarla. El más importante de estos neo-freudianos, en el campo

del desarrollo del niño, es Erik Erikson (1902-1994).

Page 28: Autoestima: elemento fundamental para construir un

28

Aunque Erikson (1950) aceptó el marco básico psicosexual de Freud, amplió el cuadro de

desarrollo de cada etapa. En su teoría psicosocial, Erikson enfatizó que las experiencias sociales

de cada etapa freudiana no sólo conducen a un yo situado que media entre los impulsos del yo y

las demandas del súper yo. El yo también es una fuerza positiva en desarrollo. En cada etapa, el

individuo adquiere actitudes y habilidades que lo convierten en un miembro de la sociedad activo.

Un conflicto psicosocial básico que se resuelve dentro de un continuo que oscila entre lo negativo y

lo positivo, determina los resultados sanos y no adaptativos. Como puedes ver en la tabla, las

cinco primeras etapas de Erikson son análogas a las etapas de Freud. A pesar de ello, Erikson no

consideraba importante limitar las tareas de desarrollo a la niñez; para él ocurrían a lo largo de toda

la vida. Erikson añadió tres etapas adultas al modelo de Freud y fue el primero en reconocer el

desarrollo de la naturaleza del ciclo vital.

Finalmente, a diferencia de Freud, Erikson señaló que el desarrollo normal debe ser entendido

con relación a la forma de vivir única de cada cultura. Por ejemplo, entre los indios de Yurok (una

tribu de pescadores y recogedores de bellotas de la costa noroeste de los Estados Unidos), los

bebés son privados del pecho durante los 10 días posteriores al nacimiento y son alimentados con

una sopa ofrecida en una concha pequeña. A los 6 meses de edad, los bebés son destetados

bruscamente, un acontecimiento forzado por la ausencia de la madre por unos días. Estas

experiencias, desde nuestra posición cultural, parecen intentos crueles por frustrar las necesidades

orales del niño. Pero Erikson explicó que los Yurok viven en un mundo en el que el salmón llena el

río una vez al año, una circunstancia que requiere el desarrollo de un alto autodominio para

sobrevivir. Las conductas de estos indios sólo pueden ser entendidas haciendo referencia a las

capacidades valoradas y necesitadas por la sociedad, en la que el niño vive, como un todo.

Contribuciones y Limitaciones de la Perspectiva Psicoanalítica Un mérito especial de la perspectiva psicoanalítica es un énfasis en la historia única de vida del

individuo como digna de estudio y comprensión (Emed, 1992), consistente con este punto de vista,

los teóricos psicoanalíticos, aceptan el método clínico (algunas veces llamado estudio de caso

único) como la manera más efectiva de reunir información sobre el desarrollo. La teoría

psicoanalítica también ha inspirado abundancia de investigaciones en muchos aspectos del

desarrollo emocional y social, incluyendo el apego bebé-cuidador, agresión relación entre

hermanos, prácticas de crianza, moralidad, roles de géneros e identidad en la adolescencia.

Page 29: Autoestima: elemento fundamental para construir un

29

A pesar de haber tenido tantas contribuciones, la perspectiva psicoanalítica ya no es la corriente

principal en la investigación del desarrollo del niño. Los teóricos psicoanalíticos han llegado a estar

aislados porque estaban tan comprometidos con el acercamiento clínico que no consideraron otros

métodos. Además, muchas ideas psicoanalíticas, como el conflicto de Edipo y las etapas

psicosexuales, eran tan vagas y estaban tan llenas de interpretaciones que eran muy difíciles o

imposibles de comprobar empíricamente.

Implicaciones en la educación

La teoría de Erikson sostiene que los niños necesitan un ambiente escolar seguro y relaciones

afectuosos con los adultos para conservar el sentido de confianza indispensable para su desarrollo

personal. En teoría, las escuelas deberían de ofrecer a los estudiantes lo oportunidad de

emprender nuevas actividades y experimentar la sensación del logro y la satisfacción de un trabajo

bien hecho. Además, los estudiantes requieren oportunidades para descubrir fuerzas especiales y

cultivarlas. Más importantes aún: requieren la oportunidad de conocer otros puntos de vista y

opciones vocacionales cuando empiezan a buscar la identidad. Desafortunadamente, la escuela a

menudo obstaculiza y limita su desarrollo cuando menoscaba el sentido competencia y eficacia,

cuando les imponen expectativas sexuales rígidas y cuando limita sus opciones para el futuro.

En resumen, Erikson amplió la teoría de Freud, enfatizando los resultados psicosociales del

desarrollo. En cada etapa psicosexual, se resuelve un conflicto psicológico.

Si el resultado es positivo, los individuos adquieren actitudes y habilidades que les permiten

contribuir constructivamente a la sociedad.

Teoría psicosocial

En la teoría de Erikson, enfatiza que las demandas de la sociedad en cada etapa freudiana no

promueven sólo el desarrollo de una personalidad única, sino que también aseguran que los

individuos adquieran actitudes y habilidades que les ayuden a ser miembros activos de la sociedad.

Durante la etapa preescolar de (3 a 6 años), el niño es muy activo y aprende la iniciativa que le

permita conciliar sus acciones con las de otros.

Aunque Erikson pensaba que todos afrontamos las mismas necesidades básicas, pensaba que

las relaciones personales y expectativas sociales influyen en la forma en que respondemos ante

ellos.

Page 30: Autoestima: elemento fundamental para construir un

30

Etapas Psicosociales según Erikson

1.- Etapa psicosocial: Confianza básica versus desconfianza/ etapa psicosexual

correspondiente: Oral. Inicia con el nacimiento y finaliza con el primer año de vida. Los

bebés obtienen un sentimiento de confianza de que el mundo es bueno si han sido

cuidados cálidamente y con interés. La desconfianza ocurre cuando los bebés tienen que

esperar demasiado para obtener su bienestar y son tratados severamente.

2.- Etapa psicosocial: Autonomía versus vergüenza y duda/ etapa psicosexual correspondiente: Anal. Transcurre a lo largo del 1º. al 3er. Año de vida. Al tener nuevas

habilidades mentales y motoras, los niños quieren elegir y decidir por ellos mismos. La

autonomía es fomentada cuando los padres permiten una razonable elección libre y no

forzan y avergüenzan al niño.

3.- Etapa psicosocial: Iniciativa versus culpabilidad/ etapa psicosexual correspondiente: Fálica. Se presenta de los 3 a los 6 años de vida. Por medio del juego

simulado, los niños experimentan con la clase de persona que pueda llegar a ser . La

iniciativa- un sentido de ambición y responsabilidad- se desarrolla cuando los padres

apoyan el nuevo sentimiento de intención y dirección de su hijo. El peligro aparece

cuando los padres piden demasiado autocontrol, lo que conlleva a controlar demasiado, o

a demasiada culpabilidad.

4.- Etapa psicosocial: Laboriosidad versus inferioridad/ Etapa psicosocial correspondiente: Latencia. Comprende de los 6 a los 11 años. En el colegio los niños

desarrollan la capacidad para trabajar y cooperar con otros. La inferioridad se desarrolla

cuando las experiencias negativas de casa, de la escuela, o con sus iguales conducen a

sentimientos de incompetencia y de inferioridad.

5.- Etapa psicosocial: Identidad versus difusión de la identidad/ Etapa psicosexual correspondiente: Genital. Adolescencia. El adolescente intenta responder a las

preguntas: ¿Quién soy?, ¿Cuál es mi lugar en la sociedad? Los valores elegidos y las

metas vocacionales conllevan a una identidad personal duradera. El resultado negativo

es una confusión sobre los roles adultos futuros.

Page 31: Autoestima: elemento fundamental para construir un

31

6.- Etapa psicosocial: Intimidad versus aislamiento. Adultez temprana. La gente

joven se esfuerza por establecer lazos íntimos. Debido a desengaños anteriores, algunos

individuos no pueden formar relaciones íntimas y se mantienen aislados de los demás.

7.- Etapa psicosocial: Creatividad versus estancamiento. Adultez media. La

creatividad significa dar a la generación siguiente, a través de la educación del niño,

cuidar de otras personas, o trabajar productivamente. La persona que falta en este

terreno siente ausencia de un logro significativo.

8.- Etapa psicosocial: Integridad del yo versus desesperación. Vejez. En esta etapa

final, los individuos reflejan el tipo de persona que han sido. La integridad resulta del

sentimiento de que ha valido la pena vivir la vida del modo en el que han vivido. Las

personas mayores que no están satisfechas con sus vidas tienen miedo de la muerte.

Teoría Psicosocial de Henry Wallon

Wallon realizó observaciones sobre los trastornos psicomotores infantiles que le servirían para

su doctorado en letras.

La forma de pensar de Wallon y su metodología son dialécticas, ya que conciben las cosas y

sus reflejos conceptuales esencialmente en su conexión, encadenamiento, movimiento y origen.

Wallon toma de varios autores para fundamentar su teoría, pero los que mayor repercusión

tuvieron en él fueron Max Rosseau, y Decroly; siendo éste último el que mayor influencia ejerció

sobre él.

Su trabajo es una aproximación concreta y genética a la totalidad del niño, sin primar unos

aspectos sobre otros, sin hacer abstracciones, sin olvidar el conjunto de vectores en los que se

engloba la realidad infantil. Para Wallon el desarrollo y la conducta individual se ven posibilitados y

limitados por tres órdenes de condiciones de la Fisiológica, la Psicológica y la Social.

Los factores sociales y ambientales son de gran importancia para el desarrollo del niño, pues,

tiene como base la interacción entre la capacidad de la reacción del sistema nervioso central y los

estímulos que provienen del medio. Por lo que Wallon explica al individuo no sólo por si mismo sino

por las condiciones que sobre él actúan.

Page 32: Autoestima: elemento fundamental para construir un

32

El entorno es importante para la formación de la personalidad y su evaluación se irá dando por

las oposiciones e identificaciones dialécticas.

Wallon al igual que Rosseau, considera que si se quiere enseñar realmente algo, se debe

responder a la curiosidad y a las necesidades del niño, a los problemas que a él se le plantean.

También coincide en que la Educación debe centrarse más en el niño que en el adulto.

Su teoría se basó en la afirmación de que la Educación tradicional tiene como postura no

permitir al alumno aportar, sino solo recibir conocimientos del maestro, sin poderlos cuestionar.

Su idea fue la de crear una enseñanza apoyada en el sentido común, la originalidad y

participación del niño a lo que denominó: Enseñanza Nueva.

La Educación Nueva coloca al niño como el eje en torno al cual todo debe girar, trabajando para

la construcción de una Educación para el niño y por el niño.

Para explicar el desarrollo en los niños Wallon afirma que éste estará determinado por las

relaciones con el medio y plantean el desarrollo de las capacidades individuales a través de: Leyes

y Estadios del Desarrollo Infantil.

Para Wallon siempre fue importante lograr el reconocimiento y prestigio de una persona, no por

su posición económica, sino por el desarrollo de sus capacidades intelectuales individuales.

Leyes y estadios del desarrollo infantil

Ley de la alternancia funcional; Expresa la dirección principal hacia donde se origina la actividad

del niño, se puede ser centrípeta o centrífuga, la primera hace referencia a la edificación del propio

yo, y la segunda al establecimiento de relaciones con el exterior.

Cada estadio se puede reconocer por un cambio de fase que acepta el comportamiento del

niño, para Wallon las fases corresponden a la alternancia que se observa entre los momentos, en

que la energía se gasta y aquellos en los que se reserva o se recobra.

Esta ley es una ley general que no solo abarca los dominios generales funcionales, sino también a

todas las funcionales, desde el sueño a la nutrición hasta las mas complejas como la inteligencia.

Ley de la preponderancia funcional y de integración funcional

Page 33: Autoestima: elemento fundamental para construir un

33

Esta ley afirma que entre los estadios no existe ni continuidad funciona ni ruptura en el paso de

uno a otro, puesto que existe una sucesión de preponderancia y subordinación, al nuevo sistema

de relaciones establecido en torno a la función dominante.

Wallon mencionó que la observación revela la existencia de una preponderancia funcional, un

ejemplo de ello es que el reconocimiento aparece tardíamente, mientras que en otras funciones se

manifiestan desde el nacimiento. Es decir, que las distintas funciones aparecen sucesivamente

substituyéndose, las unas a las otras en el papel de organizar el conjunto de la actividad. Esta

sucesión de preponderancia depende en último término de la maduración.

El paso de un estadio a otro está precedido por la ley de integración funcional, cada estadio

integra las funciones anteriores organizando un nuevo conjunto o estructura en que los elementos

pierden su individualidad, adquiriendo sentido en función del conjunto.

La ruptura de la integración conlleva a la aparición de movimientos involuntarios como el tic,

agitación, contracciones, etc. Las funciones no son suprimidas sino integradas en funciones más

aptas para modificar las reacciones siguiendo las necesidades de la situación.

Definición de estadio

Se encarga de explicar o describir en forma general el desarrollo del niño en cada momento

(etapa), según la función dominante que integra el repertorio conductual; es decir, que mediante los

estadios se dan a conocer los rasgos fundamentales del comportamiento (abarcando desde el

nacimiento hasta la adolescencia) en su doble vertiente: 1) construcción del yo, 2) establecimiento

de relaciones con el medio.

Wallon consideró 5 estadios, los cuales se describen a continuación:

Estadio impulsivo emocional: inicia con el nacimiento y finaliza llegando el primer año de

vida, en éste se originan las condiciones fisiológicas y sociales que permanecen en el

acceso del lactante a la vida psíquica.

Tras el nacimiento, el oxígeno ya no es aportado por la madre tornándose autónoma la

función respiratoria, pero con lo referente a la nutrición el bebé depende aún de su entorno.

Los aumentos de tensión debidos al sufrimiento del bebé debido a la privación, se resuelven

mediante gritos, espasmos o movimientos.

Page 34: Autoestima: elemento fundamental para construir un

34

El aparato muscular responde a las sensibilidades internas, ejerciendo sus movimientos sin

orientación ni objetivos. Estas crisis motrices (descargas musculares) son las que

caracterizan y dominan esta parte del estadio.

El progreso se realiza a través de la maduración diferenciándose progresivamente las

distintas sensibilidades, gracias también, a la acción del entorno humano, este periodo

abarca desde el nacimiento a los tres meses de vida.

Al inicio de este estadio prevalece la actividad muscular tónica sobre la crónica,

constituyendo la base de los espasmos, un mejor reparto del tono muscular diferenciara

ambas actividades, estableciéndose, también, reflejos condicionados ligados a las

necesidades alimenticias y posturales.

El comienzo del periodo emocional se da con la aparición de la sonrisa (6 meses) así como

con una extensa gama de matices emocionales: cólera, dolor, pena, alegría (3 a 9 meses)

La emoción se constituye como función dominante organizando el comportamiento infantil

relegando el tono muscular a un segundo plano. En este periodo aparece un auténtico

campo emocional, expresado en la simbiosis afectiva entre el lactante y sus cuidadores, por

lo que el bebé se une con su ambiente sin que parezca distinguirse de él, en donde el niño

necesita tanto alimentos como relaciones humanas. Se considera entonces a la emoción

como el inicio de la vida social, ciertamente sincrética al principio y estableciendo una

primitiva relación psicológica, cumpliendo a su vez el papel genético y evolutivo.

Este estadio impulsivo emocional es considerado por Wallon como centrípeto que quiere

decir que está dirigido en lo fundamental a la construcción del propio sujeto.

Estadio sensoriomotor y proyectivo. Transcurre a lo largo del 2º y 3er Año de vida, éste

es centrífugo ya que está dirigido a establecer relaciones con el mundo exterior. Alrededor

de los 12 y 18 meses la función dominante es la sensoriomotriz que adopta dos direcciones,

primera se dirige a la manipulación de los objetos en el espacio próximo, incrementada con

la incorporación de la marcha mediante la manipulación el niño identifica y reconoce los

objetos.

En la segunda el niño se expresa mediante gestos y palabras empleando el simulacro para

apoyar su discurso esta etapa es de gran importancia para explicar el paso del acto al

Page 35: Autoestima: elemento fundamental para construir un

35

pensamiento, ya que la acción no solo se ejecuta, sino que estimula la actividad mental. El

niño siente la necesidad de proyectarse en las cosas para sentirse así mismo.

Lo que quiere decir que sin la actividad o el movimiento el niño no puede aprender el mundo

físico. En este periodo el acto acompaña el pensamiento, de modo que todo el aparato

motriz está a disposición del niño en el inicio de la vida mental.

El pensamiento se traduce en gestos que acompañan los relatos del niño.

La actividad circular preludia el estadio sensoriomotriz, definiendo las distintas sensibilidades

y unificando los distintos campos sensoriales y motrices. Así es posible el progreso de la

aparición del lenguaje y del reconocimiento del propio cuerpo.

Con relación a los objetos Wallon considera que al principio son una simple excitación que al

principio son una simple excitación para el niño, es decir, estímulos indiferenciados. El

primer espacio para diferenciar los estímulos es el bucal el cual permite distinguir formas,

tamaños, volúmenes, sensaciones de gusto, temperatura, etc. Próximo al estadio bucal,

está el de manipulación cuando el niño manipula brazos y manos, tira objetos, los sigue con

la mirada o escucha ruido que hacen al caer, junta, acopla, etc. Estas actitudes se

desarrollan al finalizar el primer año de vida.

La marcha y la palabra amplían el espacio próximo infantil consiguiendo el niño extender su

actividad. El descubrimiento del espacio locomotor provoca en el niño una especie de

enajenación, la cual se manifiesta en sus carreras de un lado para otro, permitiéndole a su

vez identificar los objetos que encuentra a su paso.

La imitación y el simulacro son las actividades predominantes en el periodo proyectivo que

se encargan de posibilitar el paso del acto al pensamiento, este periodo transcurre de los 2 a

los 3 años.

La imitación precede a la verdadera representación, su aparición implica la autonomía de la

imagen respecto a los gestos de movimientos, como en los garabatos que realiza el niño en

esta época. Al inicio son la traducción en el plano motor, de las emociones, pero al repetirse

y sobrepasar la actividad circular adquieren un significado que marca el paso del gesto, al

signo.

Page 36: Autoestima: elemento fundamental para construir un

36

La incorporación, el lenguaje, el repertorio infantil permite investigar las representaciones

mediante los signos que son artificiales y convencionales, teniendo como referencia a la

sociedad.

Estado del personalismo. En este periodo el niño busca afirmarse como individuo

autónomo. Es un estadio de orientación centrípeta que consta de tres periodos que abarca

de los 3 a los 6 años, el primero de ellos es la crisis de oposición inhibición en el que el

infante desarrolla actividades y actitudes de rechazo como si quisiera proteger la autonomía

de su persona recién conquistada. La actividad de exploración e investigación permite que el

infante destaque a la conciencia de sí mismo, del otro y de los objetos, logrando esto a partir

de los tres primeros años de vida.

El estadio se inicia con un cambio brusco de comportamiento infantil, en el que el niño es

incapaz de adoptar el punto de vista de otro, adoptando su propio punto de vista de forma

exclusiva y unilateral manifestando su oposición a las personas que le rodean, con el único

objeto de afirmar su personalidad.

El segundo periodo es la edad de la gracia, etapa narcisista en la que el infante busca la

aceptación de los demás mediante la seducción, este periodo abarca de los 4 a los 5 años.

El último periodo es el de los 5 a los 6 años, en el que se da la representación de los roles,

en los que el niño deja de reivindicar su yo frente al otro, tratando de apropiarse de su

entorno para incorporarlo a su propio yo, apareciendo un esfuerzo dirigido a sustituir al otro

por medio de la imitación.

En el ámbito del lenguaje aparece un uso excesivo del pronombre personal yo de emplear el

término sistemáticamente no ante las propuestas del adulto.

En la edad de la gracia el infante busca ser admirado para obtener una satisfacción

narcisista. Su persona que al principio constituía un escudo para los demás, le ocupa ahora

para todas las cosas, solo puede agradecerse así mismo si agrada a los demás.

Alrededor de los 5 años comienza a interiorizar los méritos y las ventajas del otro pasado a

su representación. De este modo exterioriza su personalidad enriquecida. Este periodo es el

de representación de roles, en el que se da la imitación de personajes de manera selectiva,

es decir, se eligen personas que tienen mayor significado para el niño, que están mas cerca

Page 37: Autoestima: elemento fundamental para construir un

37

de sus sentimientos, de usurpación más o menos latente que la induce a desarrollar una

actitud de hostilidad hacia el otro que no puede eliminar.

Agresividad y culpabilidad aparecen por el deseo de sustituir a los adultos.

Estadio del pensamiento categoría: Este estadio se inicia a los 6 años y finaliza

aproximadamente a los 10 años, en él se presenta un nuevo cambio en la orientación

centrífuga, que tiene como función dominante la conquista y el conocimiento del mundo

exterior. Durante este periodo se desarrolla en el niño el poder de autodisciplinar, el poder

de atención, relacionado con la actividad escolar, para Wallon es la edad del trabajo.

En este estadio se distinguen dos periodos: el primero de los 6 a los 9 años y está dominado

por el pensamiento sincrético, la personalidad es polivalente, acorde a las diversas

relaciones infantiles que exigen adoptar sus conductas a las circunstancias particulares.

A partir de los 9 años el pensamiento se torna categorial permitiendo la representación de

las cosas y la explicación de lo real.

En el pensamiento sincrético la noción de culpa se convierte en el elemento básico para

estudiar los orígenes del pensamiento y su posterior evolución. La culpa es la estructura

más elemental sin la cual el pensamiento en tu forma más simple e indiferenciada, es decir,

que un único y mismo objeto no podría ser pensado sino por desdoblamiento, o sea por la

identificación, la culpa es anterior al objeto, es una estructura y no la unión de términos

aislados.

El pensamiento del niño en esta época está caracterizado por el antropomorfismo, el

artificialismo y el mitologismo, puesto que es incapaz de ver las contradicciones en que

incurren sus fuentes de conocimiento: la experiencia personal, el lenguaje y la cultura.

Estas contradicciones se dan porque el infante no distingue los diferentes planos

intelectuales, es decir, que no posee un fondo de símbolos constituido en los que cualidades

y relaciones percibidas puedan referir semejanzas o diferencias a un orden determinado.

En este periodo, el pensamiento es expresado globalmente formado por impresiones en las

que se confunden lo afectivo y lo objetivo.

En el pensamiento categorial el niño empieza a comparar los objetos entre sí, aparecen las

actividades de análisis y clasificación que son complementarias siendo sus prototipos el

Page 38: Autoestima: elemento fundamental para construir un

38

metamorfismo y la analogía, el primero consiste en percibir los objetos como si pudieran

transformarse los unos a los otros, la segunda la relaciona con un sentimiento de semejanza

que permanece a un nivel subjetivo, en ésta la asimilación de los objetos es total.

La explicación de lo real junto con la representación de los objetos, permite el pensamiento

categorial.

Estadio de la personalidad y la adolescencia. Este periodo es considerado por Wallon

como el último que separa al niño del adulto y en el que las exigencias de la personalidad

vuelven a estar en el primer plano. Es un estadio de ordenación centrípeta, es decir, está

dirigido a la contratación del propio yo.

Se inicia a partir de los 11 a los 12 años con la crisis de la pubertad, un tanto comparable a

la del personalismo.

La crisis según Wallon se inicia con una oposición dirigida hacia los hábitos de vida,

costumbres, etc. Es una oposición activa la cual es posibilitada por el desarrollo intelectual y

la conciencia de si mismo.

Al principio sabe llenar el vació a diferencia del niño de 5 años que imitaba al adulto, busca

distinguirse de él de cualquier forma. Aparecen ambivalencias en sus actitudes, que pueden

ir desde el egoísmo más cerrado hasta el auto sacrificio, de la timidez a la extroversión.

Su pensamiento se encauza hacia sí mismo surgiendo las dudas metafísicas y científicas.

Según Wallon (1974) para el adolescente todo debe tener explicación, adviniendo así las

leyes del conocimiento que permiten al adulto captar la realidad a través de su existencia y

de sus transformaciones. En este periodo culmina la constitución acabada de la

personalidad (conciencia del yo)

Finalmente el adolescente accede a los valores sociales y morales que se permitirán

adecuar sus posibilidades psíquicas a las realidades del mañana.

Aplicaciones a la Educación. La escuela y la Educación

Con respecto a este punto Wallon tiene mucho que aportar ya que su teoría abarca una gran

parte a la Educación que se le da al niño desde temprana edad, contemplando aspectos integrales,

Page 39: Autoestima: elemento fundamental para construir un

39

es decir, biológicos, sociales y psicológicos que van a permitir la relación del niño con su entorno

así como su desenvolvimiento dentro de él.

Wallon señala que el desarrollo del niño es el resultado de la interacción dialéctica entre lo

orgánico y lo social, dicho en otras palabras, entre el individuo y el ambiente siendo la base de esta

interacción la Educación.

Wallon considera que la Educación debe respetar la personalidad total del niño y la integridad

de sus procesos, utilizando cada momento de la infancia apara asegurarle un desarrollo pleno de

las disposiciones y aptitudes de acuerdo a la edad que corresponda.

La escuela como institución y estructura social debe dirigirse a la personalidad total del infante

considerando los interese, espontaneidad, sentimientos y pensamientos del niño respetándole y

dándole los medios y ocasiones para crecer sin obstáculos.

Un aspecto de gran importancia es el que nos dice que la escuela regula así

administrativamente la vida social del niño, pues, desde que ésta forma parte de ella tiene la

posibilidad de aportar al niño un modo de sentir nuevo.

Desafortunadamente la escuela sólo toma en cuenta sus deberes hacia el conocimiento y no se

ocupa de la actividad práctica del provenir profesional de los niños, siendo que ésta debe dar la

alarma para identificar los factores que influyen en el rendimiento del infante, ya que “no es posible

comprender y educar al niño plenamente, sino se toma en consideración al medio que determina

muchas de sus acciones en el interior de la escuela.

Un principio que para Wallon es de suma importancia es el que dice que la escuela puede

ayudar al niño a resolver las dificultades que encuentra en cada una de las etapas de su desarrollo

y prepararlo para el siguiente. Ya que la finalidad de sus actividades se dirige hacia su aprendizaje

y a al adquisición de conocimientos que proceden del campo intelectual para facilitarle un

desarrollo más eficiente.

Por lo tanto la escuela tiene la responsabilidad de tomar absoluta conciencia para utilizar las

técnicas y métodos apropiados.

El papel del educador y del psicólogo en la educación: Antes de desarrollar este apartado es

importante conocer la relación que para Wallon se presenta entre la psicología y la pedagogía,

Wallon se presenta ente la psicología y la pedagogía, Wallon afirma que la pedagogía plantea

Page 40: Autoestima: elemento fundamental para construir un

40

problemas que la psicología debe resolver y que las soluciones que ésta última brinda no serán

acertadas mientras su eficacia no se haya demostrado en la práctica. Así es como la pedagogía se

base en la psicología en las etapas del desarrollo y al mismo tiempo le proporciona temas de

estudio y ocasión de verificar sus principios.

El educador no está para seguir al niño, sino para guiarlo y ayudarlo con sus intereses y

actividades.

El maestro debe tomar partido sobre las cuestiones de su época con los datos que le permite su

Educación e instrucción, debe de conocer las relaciones sociales, así como los valores morales de

su tiempo, también debe convivir con los alumnos y aprender de ellos y de sus conocimientos de

vida. Debe de realizar una permanente renovación de ideas de contacto con una realidad que

cambia, ya que en cada época y en cada generación del niño los primeros datos de la experiencia

cambian, puntos de partida diferentes, así como la intuición y tendencias de imaginación.

El lenguaje es parte importante del desarrollo y educación del niño por lo que el educador debe

utilizar los medios para ser tangibles, la evidencia que quiere enseñar, sin olvidar la distancia que

media entre el objeto y de la experiencia y la palabra.

El educador debe partir del centro de interés del educado, es decir, que el interés debe nacer

del niño de su actitud o de su curiosidad, o de su actividad espontánea, el educador debe incitarlo

a la investigación relacionándola con sus gustos y aptitudes, debe tener apertura y flexibilidad.

En lo que respecta al papel del psicólogo, éste debe interesarse por las síntesis funcionales

desde el nacimiento del niño, si como las acciones y reacciones que las acompañan, ya sea interna

o externa.

Debe estudiar todos los procesos psicológicos y neurológicos del individuo.

Es muy importante la participación de los psicólogos en el ámbito educacional, ya que sus

conocimientos y preparación son de gran utilidad en las siguientes actividades.

Estudiar y aplicar los métodos de estudio que determinen las causas intelectuales y sociales del

comportamiento del niño.

Responder a la necesidad de conocer al niño tanto en sus características individuales como en

su evolución psicológica.

Page 41: Autoestima: elemento fundamental para construir un

41

Aplicar pruebas psicotécnicas

Apreciación de las consecuencias psicológicas de los métodos educativos.

Analizar los métodos educativos para ser adaptados a las actitudes propias de cada edad.

Averiguar las razones de los fracasos escolares.

En resumen, el proyecto psicológico de Wallon, se apoya en el estudio de la persona concreta

entendida como una unidad integradora de factores biológicos y sociales, adoptando una posición

genética para hondear en el origen y evolución del psiquismo.

Wallon concibe en que una aproximación concreta y genética a la totalidad del niño, sin

sobresalir unos aspectos, sin hacer abstracciones, sin olvidar el conjunto de vectores en el que se

engloba la realidad infantil.

La característica más notable de la obra Walloniana reside en su planteamiento interaccionista.

En general la mayor parte de autores genetistas han adoptado esta perspectiva, pero por ejemplo

Piaget la reduce a la relación del sujeto con el mundo físico.

Wallon, como los autores de la escuela sociocultural ven en las primitivas relaciones sociales la

posibilidad de incorporarse a una cultura determinada con sus connotaciones específicas.

El entorno más importante para la formación de la personalidad no es el entorno físico, sino el

social.

La relación entre el niño y el medio no son estáticas pues los caracteres de su interacción

varían con la edad del niño y los cambios del medio, y además determinadas capacidades y

actitudes infantiles se ven potenciadas o inhibidas según la naturaleza del medio distinto para cada

niño.

Es de suma importancia que la postura de Wallon ante el desarrollo, del niño se concibe a

través de la interpretación dialéctica entre el individuo y el medio.

Wallon ve a la emoción como la primera reacción para la formación y organización del

psiquismo infantil.

Por otro lado, Wallon concibe la enseñanza preescolar descartando todo tipo de verbalismo y de

explicaciones basadas única y exclusivamente de libros y propone una metodología más práctica,

empleando la observación, la manipulación de los objetos los juegos y el lenguaje.

Page 42: Autoestima: elemento fundamental para construir un

42

Afectivamente el equipo apoya la manera en como Wallon dice que la escuela es toda la vida

del niño ya que a partir de que regresa de una de ellas, modula su ritmo de vida hábitos, cultura,

educación e inclusive costumbres.

Para Wallon es importante señalar que el hombre es relevante en todos los aspectos

conformados por el medio que lo rodea, sociedad, tomando en cuenta todos los aspectos

psíquicos, orgánicos y sociales (conducta).

Él utiliza el método científico desplegando con mayor interés es la observación, análisis y la

comparación.

Wallon fue una persona interesada en una diversidad de factores que influyen en el

comportamiento de individuo, más específicamente en su educación.

En el ámbito educativo ver claramente que el maestro es fundamental para el aprendizaje y

desarrollo del niño, como orientador, como facilitador de herramientas o medios para descubrir,

entender y crear, y no como máquina productora de conocimientos.

Un aspecto que también es de interés es la importancia del psicólogo en el ámbito escolar, ya

que como profesional estudioso del comportamiento ayuda en gran manera al maestro

proporcionándole métodos y técnicas que faciliten la transmisión del conocimiento y la

identificación de factores que dificultan el aprendizaje del niño.

Page 43: Autoestima: elemento fundamental para construir un

43

CAPÍTULO III.- ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN “Autoestima: elemento fundamental para construir un proyecto de vida”.

CONCEPTO DE AUTOESTIMA.

El sentido de identidad es una necesidad humana básica y uno de los fundamentos sobre los

que se construye una personalidad madura. Visto desde una perspectiva evolutiva, tal como lo

describe el psicólogo Eric Erikson en su teoría epigenética del desarrollo humano, la adolescencia

es la etapa en la que la búsqueda principal del individuo se centra en el descubrimiento de la

propia identidad, para así responder a la pregunta: ¿Quién soy yo?

Como resultado de la superación satisfactoria de esta etapa de adolescencia, la persona va

desarrollando un sano sentido de identidad particularmente en lo tocante a una definición

apropiada de su papel como adulto, así como las dimensiones ocupacional y sexual. Esta

seguridad en la propia identidad permite trascender las reacciones de confusión y preocupación

excesivas sobre sí mismo- que son las características del adolescente inmaduro-, lo cual motiva a

la persona a orientarse hacia el otro, en procura de una vivencia concreta de afiliación y amor en

las relaciones humanas.

Ahora bien, si se considera el sentido de identidad como una necesidad constante en cualquier

etapa de la existencia, resulta evidente que tanto en la niñez como en la vida de adulto joven,

maduro o mayor, la identidad propia se va descubriendo y consolidando cada vez más. Así, un

sano sentido de identidad personal constituye una de las principales fuentes de bienestar y salud

mental a lo largo de la vida.

Sin embargo, esta capacidad de identidad personal no se verá plenamente realizada a menos

que se fundamente sobre la base de una autoestima saludable.

Matthew Mckay y Patrick Fanning, desde el primer capítulo de su libro Autoestima: Evaluación y

mejora, establecen la relación existente entre la identidad propia y la autoestima. En esta obra,

ellos afirman que “uno de los principales factores que diferencia al ser humano de los demás

animales, es la conciencia de sí mismo: la capacidad de establecer una identidad y darle un valor.

En otras palabras, agregan estos autores, usted tiene la capacidad de definir quién es y luego

decidir si le gusta su identidad o no. El problema de la autoestima está en la capacidad humana de

juicio” (Mc Kay y Fanning, Pág. 13, 1991)

Antecedentes teóricos del proceso de la autoestima.

Page 44: Autoestima: elemento fundamental para construir un

44

Dentro del ámbito psicológico ha habido autores de gran prestigio que se ocuparon del tema de

la autoestima, prácticamente desde el nacimiento de la psicología científica del siglo XIX. Entre

ellos se puede mencionar a William James, fundador de la escuela funcionalista, y a Alfred Adler,

uno de los mayores exponentes de la escuela psicodinámica.

De este modo, el funcionalista William James definió la autoestima como el resultado de lo que

la persona hace para obtener el éxito en aquellas metas que pretende alcanzar. Alfred Adler, por su

parte, enfatizó el papel de la autoestima como uno de los elementos relevantes de la dinámica

personal que caracterizan la vida humana. De acuerdo con Mosak y Dreikurs, especialistas en la

teoría de Adler, éste consideraba que el hombre no es empujado desde atrás por causas tales

como la herencia o el ambiente, sino que más bien es jalado desde adelante por las metas que él

mismo se propone realizar. El hombre, según Adler, “se mueve hacia una meta auto seleccionada,

una meta que él siente que le dará un lugar en el mundo. Él actúa como si el logro de esta meta

ideal le ofreciera seguridad, le diera un lugar y le preservara su autoestima” (Fenterheim, Pág. 34,

1990).

Por lo tanto, es posible apreciar que existe un alto grado de coincidencia entre el pensamiento

de Alfred Adler y el de William James en este sentido, al considerar ambos a la autoestima como el

resultado de las metas propuestas. Esta posición compartida, además, establece que la autoestima

se manifiesta no sólo como un proceso interno dentro del individuo, sino que se relaciona

externamente con el éxito o el fracaso que éste obtiene en el plano conductual, tras la búsqueda de

sus metas.

Sin embargo, ha sido Abraham Maslow, uno de los representantes de la psicología humanista,

quien más ha difundido el papel que la autoestima desempeña en la vida humana, al incluirla

dentro de su conocida jerarquía de necesidades. Para Maslow existen dos tipos de necesidades de

estima, a saber, la estima propia y aquella que proviene de los demás. Ambas las ubica

jerárquicamente por encima de las necesidades fisiológicas, las de seguridad personal y las

necesidades de pertenencia o afecto.

Frank Goble, autorizado por el propio Maslow para exponer su teoría en el libro The Third

Force, la describe en los siguientes términos: “La autoestima incluye necesidades como el deseo

de confianza, competencia, maestría, adecuación personal, logro, independencia y libertad. El

respeto por parte de otros incluye conceptos como el prestigio, reconocimiento, aceptación,

atención, estatus, reputación y aprecio” (Goble, Pág. 42, 1973)

Page 45: Autoestima: elemento fundamental para construir un

45

No obstante, a pesar de las diferencias entre estos dos tipos de necesidades, el mismo Maslow

propone que ambos se hallan estrechamente relacionados, cuando afirma que “la autoestima más

estable y, por tanto, la más sana, se basa en el respeto merecido por parte de otros, más que en la

fama y la celebridad externas, o en la adulación injustificada” (Maslow, Pág. 73, 1954)

Diversos autores coinciden también con esta apreciación de que existe una doble fuente

promotora de la autoestima. Entre ellos, Robert W. White considera que “el teorizar sobre la

autoestima se ha visto a menudo obstaculizado por el fracaso a la hora de apreciar que ésta se

alimenta de dos manantiales diferentes. Existe una fuente externa, la estima en que se nos tiene

por otra gente, y una fuente interna, nuestro propio sentido de competencia al enfrentarnos con

nuestro entorno... Sin embargo, este contraste de fuentes externas e internas no debe oscurecer

las importantes interacciones que ocurren entre ambas”. (White, Pág. 398, 1972)

Asimismo aunque Nathaniel Branden le concede una importancia mucho mayor a la fuente

interna sobre la externa, no deja de reconocer y desarrollar la interacción entre ambas. Es así que

en su obra definitiva sobre este tema, Los seis pilares de la autoestima, publicada originalmente en

1994, él insiste en que “la autoestima está configurada por factores tanto internos como externos.

Entendiendo por factores internos”, dice él, “los factores que radican o son creados por el individuo:

ideas, creencias, prácticas o conductas. Entiendo por factores externos los factores del entorno: los

mensajes transmitidos verbal o no verbalmente, o las experiencias suscitadas por los padres, los

educadores, las personas significativas para nosotros, las organizaciones y la cultura” (Branden,

Pág. 11, 1995)

Por consiguiente, así como la autoestima se manifiesta tanto en una dimensión actitudinal

inferida como conducta observable y dado que las fuentes que la sustentan son de dos tipos,

internas y externas- en continua interacción-, resultan ser también muchos los conceptos asociados

con ambos niveles y fuentes.

Puede afirmarse también que en su sentido más restringido, la autoestima se refiere, como lo

señala White, “al valor del yo, o sea el valor de uno como persona ante los ojos de otros, pero

especialmente ante los ojos de uno mismo”. No obstante, en un sentido mucho más amplio, el

mismo White opina que a la autoestima a menudo “se le ha dado el estatus de motivo maestro (o

motivo súper ordinario) en la vida humana” (White, Pag. 395, 1972), lo que ocasiona que muchos

otros conceptos se subordinen al concepto de autoestima, con el fin de lograr una verdadera

comprensión de ella. Esto también lo confirma Branden, al apuntar que se entiende “por autoestima

Page 46: Autoestima: elemento fundamental para construir un

46

mucho más que ese sentido innato de nuestra valía personal”; en otras palabras, que, “se trata de

algo más que una opinión o un sentimiento. Es una fuerza motivadora que inspira un tipo de

comportamiento”. (Branden, Págs. 21-22, 1995)

Esta necesidad de considerar a la autoestima en su espectro más amplio de conceptos

interrelacionados que la componen, es la que ha llevado a desarrollar sistemáticamente los seis

componentes asociados más importantes, como parte de un proceso de interacciones ordenadas

que permiten una mejor comprensión de la forma en que la autoestima se expresa y se consolida

en el plano personal. Por tanto, en este modelo, denominado proceso de la autoestima, se

considera a la autoestima desde la perspectiva de sus dos dimensiones complementarias, a saber,

la dimensión actitudinal inferida y la dimensión conductual observable, integradas cada una de ellas

por tres componentes esenciales.

Los tres primeros componentes de la autoestima, entonces, representan los elementos de tipo

inferido y son los siguientes:

1.- La autoimagen.- Consiste en la capacidad de verse a sí mismo, no mejor ni peor, son como la

persona que realmente es.

2.- La autovaloración.- Es apreciarse como una persona importante para sí misma y para los

demás

3.- La autoconfianza.- Se caracteriza por creer que uno puede hacer bien distintas cosas y sentirse

seguro de realizarlas

Los siguientes tres componentes complementarios constituyen los elementos conductuales de

tipo observable, a saber:

1.- El autocontrol.- Consiste en manejarse correctamente en la dimensión personal, cuidándose,

dominándose y organizándose bien en la vida.

2.- La autoafirmación.- Puede definirse como la libertad de ser uno mismo y poder tomar decisiones

para conducirse con autonomía y madurez.

3.- La autorrealización.- Consiste en el desarrollo y la expresión adecuada de las capacidades

propias, para vivir una vida satisfactoria que sea de provecho para uno mismo y para los demás.

Una nueva propuesta de definición de autoestima.

Aunque Nathaniel Branden admite en su obra cumbre sobre este tema, la dificultad presente a

la hora de definir con propiedad a la autoestima- lo que da como resultado, según él señala, que

“en la actualidad no existe aún una definición de la autoestima ampliamente compartida” (Branden,

Page 47: Autoestima: elemento fundamental para construir un

47

Pág.16, 1995), nos atrevemos a plantear una definición propia, como resultado del proceso de

autoestima anteriormente expuesto, en la que se procura incluir los criterios más importantes

adoptados por distintos autores especialistas en este campo.

Fundamentados en los elementos actitudinales de tipo inferido que caracterizan a la autoestima,

correspondientes a la autoimagen, la autovaloración y la autoconfianza, los cuales se

complementan, a su vez, con los elementos conductuales observables en las áreas de autocontrol,

de la autoafirmación y de la autorrealización, se procede a establecer la siguiente definición:

“La autoestima es la percepción valorativa y confiada de sí mismo,

que motiva a la persona a manejarse con propiedad, manifestarse

con autonomía y proyectarse satisfactoriamente en la vida”.

(Branden, Págs. 45-46, 1995)

Mediante esta clara y sencilla definición, se pretenden conjuntar integralmente los principales

factores actitudinales y conductuales que fundamentan el concepto de la autoestima, de una

manera que resulta ser amplia, precisa y operacional a la vez.

3.1 Propósito.

El propósito central de la alternativa de solución a la problemática que se refiere a que los

alumnos que egresan de la Escuela Primaria José Ma. Morelos y Pavón, turno vespertino, ubicada

en Fraccionamiento La Quebrada, Cuautitlán Izcalli, México, tienen aspiraciones cortas para

continuar sus estudios. Se busca propiciar el desarrollo de la autoestima en ellos para que puedan

superar las posibles limitaciones que impidan su intención de continuar estudiando. Para alcanzar esta finalidad se plantean las siguientes:

3.2 Estrategias. Elaborar un diagnóstico inicial con el fin de conocer el nivel de autoestima con que cuenta

cada uno de mis alumnos, aplicando varios instrumentos.

Page 48: Autoestima: elemento fundamental para construir un

48

1.- Reconocimiento de la autoestima por el propio sujeto.

2.- La autoimagen.

3.- La autovaloración.

4.- La autoconfianza.

5.- El autocontrol.

6.- La autoafirmación.

7.- La autorrealización.

3.4 Plan de evaluación y seguimiento. 3.4.1 Los medios y los recursos que se necesitan.

Recursos humanos.- Cuento con el apoyo de los padres de familia, quienes saben acerca del

proyecto que pretendo aplicar con sus hijos. También la directora del plantel tiene conocimiento de

las intenciones que tengo en la aplicación de estas estrategias y está de acuerdo con su

realización. Por otro lado, los alumnos están conscientes de este trabajo y lo reciben con agrado.

En lo que respecta a mis compañeros maestros, aunque no están involucrados directamente en las

actividades, puedo contar con ellos en caso de solicitarles su apoyo.

Recursos económicos.- Los gastos que se pudieran generar, tales como copias fotostáticas y

otros materiales correrán por cuenta propia. En caso de requerir de otro tipo de apoyos financieros

recurriré a los padres de familia, que me apoyan incondicionalmente.

3.4.2 Tiempos y espacios donde se desarrollará.

Afortunadamente soy maestro que está frente al grupo y esto me permite ajustar el horario de

clases para aplicar las actividades planeadas. Se llevarán a cabo dentro de la institución y dentro

de los días hábiles de trabajo y del horario establecido: De lunes a viernes de las 14:00 a las 18:30

horas.

3.4.3 Plan para el seguimiento y evaluación de la alternativa.

- Definición del propósito a evaluar:

Al término de la aplicación de las actividades presentadas anteriormente, los alumnos de 6º.

grado de la Escuela Primaria José Ma. Morelos y Pavón, turno vespertino, adquieran los elementos

fundamentales para desarrollar su propia autoestima en la creación de un proyecto de vida propio.

- Determinación de los criterios a evaluar:

Page 49: Autoestima: elemento fundamental para construir un

49

Para llevar a cabo la evaluación me basaré básicamente en la observación de los cambios

conductuales y de pensamiento de los alumnos, tomando en cuenta las respuestas que dan a cada

planteamiento propuesto por el profesor y a las actitudes nuevas que se generaron con dichas

actividades.

- Plan, técnicas e instrumentos para recopilar, sistematizar e interpretar la información.

a) Encuestas

b) Entrevistas

c) Expedientes de los alumnos

d) Dinámicas grupales

e) Ejercicios escritos

f) Diario del profesor.

3.4.4 Evaluar la alternativa.

La evaluación de esta alternativa se realizará en tres momentos:

a) Inicial:

El punto de referencia de este proyecto será el haber realizado el diagnóstico previamente

preparado para saber el nivel de autoestima con que cuenta cada alumno del sexto grado, grupo A,

de la Escuela Primaria José Ma. Morelos y Pavón, turno vespertino.

b) Continua:

La que se realizará en el transcurso del ciclo escolar al estar revisando permanentemente los

resultados de las actividades que se aplicarán en los diferentes momentos.

c) Final:

Esta evaluación se realizará con la finalidad de comprobar el logro del propósito planteado. Una

vez que se cuente con las conclusiones obtenidas se presentarán los resultados del presente

proyecto mediante un informe de los logros obtenidos.

¿Quién va a evaluar el proyecto?

a) Evaluación interna.- Es el docente quien evalúa a los alumnos durante el proceso. Para esto se

aplicarán diversos instrumentos con la intención de comprobar si las actividades presentadas

favorecieron al educando.

b) Heteroevaluación.- Los alumnos se evalúan entre ellos. Actividad que se realiza en forma

colectiva.

Page 50: Autoestima: elemento fundamental para construir un

50

c) Autoevaluación.- El alumno se evalúa a sí mismo con la finalidad de que se vaya formando un

autoconcepto positivo y vaya precisando los avances.

3.4 Cronograma de actividades.

N. P FECHAS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

1 Diagnóstico inicial

1.1 22 a 24 de

agosto

Entrevistas a padres y alumnos para establecer una escala

valorativa del grado de autoestima que tiene cada alumno

1.2 25 a 26 de

agosto

Entrevistas con los profesores que estuvieron a cargo de

los alumnos en 5º. grado, en el ciclo escolar 2004-2005.

1.3 29 de

Agosto al

2 de Sep.

Clasificación de alumnos en, alumnos con autoestima y

alumnos sin autoestima

2 Reconocimiento

De la autoestima por el

propio sujeto

2.1 5 a 9 de

Sept.

La autoestima. Concepto

2.2 12 a 16 de

Sept.

¿Quieres saber si has dejado a un lado tu autoestima,

en algún momento de tu vida?

3 La autoimagen

3.1 19 a 23

de Sept.

¿Quién soy y para qué soy bueno?

3.2 26 al 30

de Sept.

Ni muy muy, ni tan tan

4 La autovaloración

4.1 3 a 7

de Oct.

Tu herencia

4.2 10 a 14 Conócete a ti mismo

Page 51: Autoestima: elemento fundamental para construir un

51

de Oct.

5 La autoconfianza

5.1 17 a 21

de Oct.

Conformación de equipos de voleibol y participación en torneos

5.2 24 de Oct

Al 21 de m

Montaje de danzas de Concheros y asistencia a Teotihuacan

Para hacer la presentación del número artístico en la zona

Arqueológica.

6 El autocontrol

6.1 31 de Oct.

De Nov.

El optimismo

6.2 7 a 11 de

Nov.

¿Contratiempos?

7 La autoafirmación

7.1 14 a 18 de Este(a) soy yo. Esto es lo que yo pienso, siento y quiero.

7.2 21 a 25

de Nov.

¿Carrera con obstáculos?

Dificultades en el camino

8 La autorrealización

8.1 28 de Nov. Entrevista a 2 ex alumnas de la escuela que lograron terminar

una carrera universitaria

8.2 5 a 9 de

Dic.

Fijándome una meta a corto plazo, una meta a mediano plazo

y una meta a largo plazo

9 Evaluación

9.1 Del 6 de

Feb. Al 31

Realizar las diferentes categorizaciones de las actividades

presentadas

9.2 3 a 7 de ab Graficar resultados

Page 52: Autoestima: elemento fundamental para construir un

52

CAPÍTULO IV.-APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN.

Diagnóstico inicial. Al inicio del ciclo escolar 2005-2006 y antes de aplicar la alternativa de solución se lleva acabo

un diagnóstico inicial con la intención de revisar el grado de autoestima con la que cuentan los

alumnos; del mismo modo se pretende averiguar qué opinión tienen los maestros que tuvieron en

5º. Grado estos alumnos y por último indagar sobre lo qué piensan los padres de los niños sobre

sus hijos en relación a los alcances que pudieran lograr estos niños en sus vidas académicas .

Así mismo en el presente capítulo se llevará a cabo la evaluación de la alternativa de solución al

problema planteado, revisando y categorizando los resultados obtenidos en cada una de las

estrategias y sus respectivas actividades.

• Definición del propósito a evaluar:

Al término de la aplicación de las actividades presentadas anteriormente, los alumnos de 6º.

grado de la escuela primaria José Ma. Morelos y Pavón, turno vespertino, adquirirán los elementos

fundamentales para desarrollar su propia autoestima para la creación de un proyecto de vida

propio.

Actividades: 1.- Se entrevista a padres de familia y alumnos sobre los alcances que tiene su hijo para

continuar estudiando en donde se aplica una escala valorativa.

Resultados:

N. L. sexo ¿Le interesa el

estado de ánimo

de su hijo?

¿Atiende

todas sus

necesidades?

¿Desea que su hijo

Sea un profesionista?

¿Considera a su hijo

capaz de ser un

profesionista?

¿Qué obstáculos pudieran

impedir que su hijo sea un

profesionista?

1.- F Si Si Si Si Economía

2.- F Si Si Si Si Economía

3.- F Si Si Si Si Economía

4.- M Si Si Si No Capacidad

5.- M Si Si Si No Capacidad

6.- F Si Si Si Si Economía

7.- M Si Si Si No Capacidad

8.- M Si Si Si Si Deseo

9.- M Si Si Si Si Enfermedad

10.- F Si Si Si Puede ser Economía

Page 53: Autoestima: elemento fundamental para construir un

53

11.- F Si Si Si No Deseo

12.- F Si Si Si Si Deseo

13.- M Si Si Si Si Deseo

14.- F Si Si Si Puede ser Economía

15.- M Si Si Si Si Economía

16.- M Si Si Si Si Economía

17.- F Si Si Si No Capacidad

18.- F Si Si Si Si Economía

19.- M Si Si Si Si Economía

20.- M Si Si Si No Capacidad

21.- M Si Si Si Si Falta de padres

22.- F Si Si Si Si Deseo

23.- F Si Si Si Si Capacidad

24.- M Si Si Si Si Capacidad

25.- F Si Si Si No Capacidad

26.- M Si Si Si Si Capacidad

2.- Se solicita a los maestros del ciclo escolar anterior (5º. Grado) información acerca del

concepto que tienen de cada alumno en relación a su autoestima.

Resultados:

N. L. Sexo Tiene

Autoestima

No tiene autoestima

1.- F X

2.- F X

3.- F X

4.- M X

5.- M X

6.- F X

7.- M X

8.- M X

9.- M X

10.- F X

11.- F X

12.- F X

13.- M X

14.- F X

15.- M X

16.- M X

17.- F X

18.- F X

19.- M X

20.- M X

Page 54: Autoestima: elemento fundamental para construir un

54

21.- M X

22.- F X

23.- F X

24.- M X

25.- F X

26.- M X

3.- Se realizaran encuestas a padres de familia de los alumnos a mi cargo para sondear sobre

aspectos económicos, sociales y psicológicos que el niño vive cotidianamente y que pueden ser el

resultado de la personalidad que presentan en la actualidad y es determinante para su vida futura.

Resultados: N. L. Sexo Casa propia Convive con

profesionistas

1.- F Rentada No

2.- F Si No

3.- F De abuelos No

4.- M De abuelos No

5.- M De abuelos No

6.- F Si Si

7.- M Si No

8.- M De su tía No

9.- M De abuelos Si

10.- F De abuelos No

11.- F Rentada No

12.- F De abuelos No

13.- M De abuelos No

14.- F Rentada No

15.- M Rentada No

16.- M Rentada No

17.- F De su tía No

18.- F Rentada No

19.- M De su tía Si

20.- M De abuelos Si

21.- M Si Si

22.- F De abuelos No

23.- F Si No

24.- M De abuelos No

25.- F De abuelos No

26.- M Si No

4.- De acuerdo a los resultados anteriores se hace una clasificación de los alumnos a mi cargo

para determinar si los niños cuentan con autoestima o no la tienen.

Page 55: Autoestima: elemento fundamental para construir un

55

Resultados: N. L. Sexo Tiene

Autoestima

No tiene

Autoestima

1.- F X

2.- F X

3.- F X

4.- M X

5.- M X

6.- F X

7.- M X

8.- M X

9.- M X

10.- F X

11.- F X

12.- F X

13.- M X

14.- F X

15.- M X

16.- M X

17.- F X

18.- F X

19.- M X

20.- M X

21.- M X

22.- F X

23.- F X

24.- M X

25.- F X

26.- M X

5.- Se diseña un plan anual que implica actividades aplicables que puedan incluirse

dentro del aula, que tengan que ver con la autoestima, donde mediante la observación se pueda

verificar la eficacia de las mismas para lograr establecer un proyecto de vida.

4.1 Estrategia 1.-Reconocimiento de la autoestima por el propio sujeto. (Concepto).

1.- Definición.-Es una palabra, de origen griego, compuesta por dos partes: auto significa: uno

mismo, por sí mismo; estima significa: consideración, aprecio, simpatía.

Page 56: Autoestima: elemento fundamental para construir un

56

Autoestima quiere decir, entonces, el aprecio, la consideración y la simpatía que debemos sentir

por nosotros mismos. En pocas palabras: ser los mejores amigos de nosotros mismos.

Actividad 1: Autoestima (concepto) 1.- Se entrega a cada alumno una hoja donde aparece el concepto de autoestima para su

lectura y análisis.

2.- Se lleva a cabo una lluvia de ideas para intercambiar puntos de vista y experiencias de los

alumnos.

3.- Contestan de manera personal, en forma escrita y con ilustraciones ideadas por el alumno la

interrogante ¿Has sentido alegría o satisfacción últimamente por algo que hayas hecho?

4.- Se reúnen en parejas, para intercambiar sus conclusiones.

5.- Se presentan los resultados al pleno, donde los participantes exponen las respuestas de su

compañero en turno.

Resultado: N. L. Sexo ¿Has sentido alegría y satisfacción, últimamente,

por algo que hayas hecho?

1.- F Si, porque mi mamá me hizo fiesta de cumpleaños

2.- F Si, porque ayudé a mi mamá a hacer de comer

3.- F Si, ser de la escolta y concursar

4.- M Si, jugar fútbol con el maestro y compañeros

5.- M Si, cuando me llevan a una parte y me compran cosas

6.- F Juego bien voleibol

7.- M (este alumno se dibujó jugando básquetbol)

8.- M Si, el sábado metí el gol del gane en el minuto 89

9.- M Cuando metí al final del encuentro el gol gane

10.- F El día de mi cumpleaños y el día de la escolta

11.- F Cuando saco 10

12.- F Me la pasé muy bien cuando fuimos a concursar en escoltas

13.- M Yo gané en le partido del sábado, quedamos 4-3

14.- F Dar una vuelta con mi mamá. Ir con mi papá a Cuauti

15.- M Si, porque ayudé a mi hermana a decir palabras nuevas

16.- M Haber hecho una mesa de madera con mi tío

17.- F Cuando le empecé a hablar a mi amiga

18.- F Me dieron un helado y me dijeron: aquí está un helado para

la más hermosa de la familia

19.- M Que los domingos voy a la iglesia y tener a mi mami que es

lo mejor de mi vida

20.- M Porque como bien, hago tarea, estoy bonito y hago quehacer

21.- M Si, de de haber cursado casi toda la primaria

22.- F Si, pude hacer de comer y mi papá me felicitó

Page 57: Autoestima: elemento fundamental para construir un

57

23.- F A mi me gustó cuando fui de día de campo

24.- M (No asistió a clases)

25.- F Que bailo muy bien

26.- M Cuando me levanto y siento que puedo ser mejor que ayer

Actividad 2: ¿Quieres saber si has dejado a un lado tu autoestima en algún momento de tu vida? 1.- Se entrega una hoja a cada alumno para su lectura y análisis, con los siguientes términos:

¿Quieres saber si has dejado a un lado tu autoestima en algún momento de tu vida?

Es muy probable que haya habido ocasiones en las que, a pesar de saber que lo que hiciste

era lo correcto, lo que experimentaste fue malestar, miedo, insatisfacción, inseguridad y hasta

rechazo de ti mismo o de ti misma. Por supuesto que, en esos momentos te olvidaste por completo

de tu autoestima.

¡No te angusties ni te sientas mal! Eso sólo significa que, antes, nadie te había explicado que tú

vales mucho, que no hay nadie como tú y que eres irrepetible; que tienes, además, derecho a

sentirte bien cuando tienes la seguridad de que hiciste lo correcto.

¿Cómo te encuentras ahora después de saberlo?

¡Claro, debes sentirte feliz; como si hubieras encontrado un gran tesoro y dentro de ti mismo de ti

misma!

ACTIVIDAD: ¿Has sentido malestar, miedo, insatisfacción o rechazo por ti mismo o de ti misma?

Ilústrala con un dibujo, después de compartir tu experiencia.

2.- Se eligen al azar a 5 alumnos para que comenten algún suceso.

3.- Se hacen comentarios acerca de la gravedad de cada caso.

4.- Cada alumno contesta por escrito la interrogante y la ilustra con un dibujo

5.- Se reúnen en 5 equipos para intercambiar sus respuestas

6.- Un moderador expone las conclusiones del equipo.

Resultados: N. L. Sexo ¿Has sentido malestar, miedo, insatisfacción o rechazo por ti mismo o de ti misma?

Page 58: Autoestima: elemento fundamental para construir un

58

1.- F Si, siento que soy mala, se pelean conmigo y me siento menos que nadie

2.- F No, porque yo me quiero como soy

3.- F Yo no siento malestar, ni miedo, insatisfacción y mucho menos rechazo por mi misma

4.- M No, porque siempre me voy a querer y nadie lo va a impedir

5.- M Si, porque me regañan mis papás y no me dejan jugar

6.- F Cuando jugamos retas de 3 niños y 3 niñas y los niños no nos pasaban el balón

7.- M Cuando el maestro me metió un gol

8.- M No, porque me quiero a mi mismo

9.- M Cuando quiero hacer una cosa u otra cosa no me decido

10.- F Ah, estoy muy fea, tengo miedo de que salga a la calle por lo fea que estoy. Es lo que hago

11.- F Cuando juego voleibol o cualquier otra cosa y fallo

12.- F No, yo nunca he sentido miedo, insatisfacción o rechazo. Yo me quiero mucho

13.- M Cuando me dicen que no hago bien las cosas

14.- F Yo he sentido miedo porque mi cuñada ya se iba a aliviar antes de tiempo

15.- M No, porque yo si me quiero a mi mismo

16.- M Cuando creo que tengo la razón. Miedo cuando me echan culpas que yo no sabía.

Rechazo cuando me evitan los demás. Mal cuando hablan a mis espaldas o

cuando se burlan de mi

17.- F Miedo de saber que a la gente no le parezca lo que digo, lo que siento y lo que pienso

18.- F Cuando me dicen que soy chaparra

19.- M Cuando me insultan he tenido miedo

20.- M Nunca me he sentido mal

21.- M Saqué seis por no estudiar

22.- F Cuando no pude participar por mi lindo carácter

23.- F A mi no me gustaba el pelo largo

24.- M Cuando nadie se quiere juntar conmigo

25.- F Si cuando no hago una cosa bien

26.- M Yo nunca me siento triste, cuando llego a sentirme triste, pienso en algo que hice bien.

4.2 Estrategia 2: La autoimagen. En términos prácticos, la autoimagen se entiende como verse con claridad, semejante a la

función que desempeña un buen espejo cuando refleja una imagen con nitidez, sin altanería en

ninguna forma. De acuerdo con el psicólogo James Whittaker, “la persona bien adaptada tiene

cierta conciencia de sus motivos, deseos, ambiciones sentimientos, etc., incluyendo la capacidad

para apreciar de una manera realista sus virtudes y defectos” (Whittaker, Pág. 538. 1977)

En este sentido, entonces, la persona que goza de una autoestima saludable trata de estar

consciente incluso de sus mismos errores. Afirmación compartida a su ves por el Dr. Nathaniel

Branden, quien señala que la estima propia “se expresa a sí misma en estar abierta a la crítica y en

Page 59: Autoestima: elemento fundamental para construir un

59

el alivio al reconocer los errores, porque la autoestima no está ligada a la imagen de ser perfecto”

(Branden, Pág. 63, 1995).

Actividad 1.- ¿Quién soy y para qué soy bueno? 1.- Se reparte una hoja a cada alumno con el siguiente texto para su lectura y análisis.

¿Quién soy y para qué soy bueno?

Te has preguntado ¿Cuáles son tus cualidades? ¿Y cuáles tus defectos?

Los defectos no son más que carencias de virtudes o debilidades. No existen los defectos.

Te vas a encontrar en tu camino con momentos de frustración o de éxitos ligados; para ambos

debes tener fortaleza, ES DECIR, TENER PENSAMIENTOS POSITIVOS.

ACTIVIDAD: Elabora dos listas, una de tus virtudes y otra de tus debilidades. Ilústrala.

Virtudes Debilidades

2.- Se eligen 5 alumnos al azar para que mencionen virtudes y debilidades propias y en qué se

basan para asegurarlo.

3.- Contestan por escrito de manera individual la idea que tienen de sí mismos.

4.- Se reúnen en ternas para confirmar o rechazar sus conceptos ayudados por sus

compañeros.

Resultados:

N. L. Sexo Virtudes Debilidades

1.- F Hacer tarea y ayudar a las personas Ser floja y enojona

2.- F Hacer tarea y ayudar a mi mamá al quehacer Que contesto, floja y enojona

3.- F

Ser compartida y a veces alegre Ser enojona

4.- M Estudiar, las clases, fuerza de hacer las cosas

y trabajar

Enojado, contento, gestos,

muecas y frustrado

5.- M Pensar, creer, reír, jugar y el deporte Carcajeador

6.- F Canto bonito, bailo bien, mi pelo es bonito,

se jugar algunos deportes, soy bonita

Costumbre de no guardar

mis cosas. No tengo el hábito

de estudiar

7.- M Mi papá me compró un balón, unos zapatos

y una playera

Mi papá no me compró un balón

de básquetbol

8.- M Me gusta jugar fútbol, leer historietas y dibujar Estoy mal del oído, tengo mal

carácter, estoy mal del dedo del pie,

me duele la muela

9.- M Deportista, activo, estudioso, amigable y justo Grosero, resongón,, poco detallista,

alevoso

Page 60: Autoestima: elemento fundamental para construir un

60

10.- F Ser amistosa, ser verdadera, no ser falsa, valores mo Mi papá, no tengo tele, no tengo

dinero, no soy rica, mi abuelita

no tiene dientes

11.- F Inteligencia, cariñosa, que me quiera yo misma,

hacer mis tareas y siempre puedo enfrentar

mis miedos

Un poco enojona, no me gusta

hacer tareas, soy un poco floja,

no le obedezco a mi mamá,

me gusta hacer travesuras

12.- F Que yo me apuro, que ayudo a los demás,

que hago mis trabajos

Que soy muy llorona, que me enojo m

mucho miedo

13.- M Estoy güerito, ojos bonitos, se bailar De que no haga bien las cosas y

que haga mal lo que me manden

14.- F Estudio, obedezco, soy cariñosa, buena persona,

juego, alta, pelo corto, soy apiñonada

Medio gordita

15.- M Dibujar, jugar vida, estudiar y compartir El estudio, mi cuerpo, autoestima,

letras

16.- M Acepto mis errores, arreglar los problemas

sin violencia, no me gusta estar sucio,

obedezco a mi mamá y me gusta cocinar

Me enojo fácil, no aguanto

la mínima ofensa, a veces soy

muy flojo, no tengo paciencia,

veo mucha televisión

17.- F (No asistió a Clases)

18.- F Soy inteligente, soy alegre y soy sincera Soy chaparra, soy morena

y soy flaquita

19.- M Hacer favores, ser honrado, tener fortaleza,

ser igual y tener una familia responsable

Flojo, constón, pegalón, chismoso

y esconder cosas prohibidas para

niños

20.- M No he tenido una moto, un carro y

unos tenis para jugar fútbol

y tenis de la escuela

21.- M Tener buenas calificaciones, tener papás, trabajar,

estudiar, hacer ejercicio

No tener dinero y no tener tiempo

22.- F Bailar, cocinar, jugar, platicar y nadar De estudio, de trabajo y de fastidiar

23.- F Colorear, jugar, leer, estudiar y mi cumpleaños Enojona, caprichosa y berrinchuda

24.- M (no asistió a clases)

25.- F Pelo, ojos, canto bonito, bailo bien y que tengo

ropa bonita

No guardar mis cosas, no tengo

el hábito de estudiar

26.- M Soy católico, soy de Puebla y soy moreno Estoy mal de la vista de la pierna,

de mi brazo y de mi muñeca.

Actividad 2.- ¡Ni muy muy, ni tan tan! 1.- Se entrega a cada alumno una hoja con el siguiente texto:

¡Ni muy muy, ni tan tan!

Page 61: Autoestima: elemento fundamental para construir un

61

¿Sabes? Estoy seguro que sientes satisfacción, seguridad y hasta orgullo de lo que has leído y has

puesto en práctica.

¡Qué bueno! ¡Me da mucho gusto!, ¡Pero cuidado!

No te vayas a sentir superior a los demás ni a menospreciar sus esfuerzos. Recuerda que cada

persona debe trabajar por superarse; pero hay a quienes les cuesta mucho más tiempo y esfuerzo

hacerlo.

¿Que te parece si te pones a ayudar a alguien cuando pienses que tú ya lo lograste y ese

alguien acepta la ayuda?

¡Adelante ganador, adelante ganadora!

2.- Se pide a cada niño que escriba las cosas que domina, en relación a diversas habilidades

que se refieran a la escuela, pueden ser académicas, deportivas o artísticas.

3.- Ofrezca libremente enseñar esas habilidades dominadas a compañeros que todavía no las

dominan.

4.- Se brinda un espacio de 30 minutos para llevar a la práctica esta actividad.

Resultado:

En esta actividad no registre ningún dato porque intercambiaron conocimientos entre ellos. En

algunos momentos a los que les tocaba enseñar alguna habilidad, en otro momento se convertían

en aprendices de la habilidad que dominaba su compañero. Me fue muy difícil registrar, qué

enseño cada quien, a quiénes se los enseño y qué aprendió cada quien y quién se los enseño.

4.3 Estrategia 3: La autovaloración. Esta sencilla definición, que incluye otros conceptos relacionados como la autoaceptación o el

autorrespeto, puede entenderse en términos prácticos como un percibir con agrado esa imagen

personal que el individuo tiene de sí. De esta manera, por tanto, la persona no simplemente se ve

con claridad, como es el caso de la sana autoimagen, sino que además valora positivamente

aquello que ve, reaccionando con agrado ante la imagen que percibe de su propia personalidad.

Actividad 1.- Tu herencia. 1.- Se entrega a los alumnos una hoja con el siguiente texto:

Tu herencia.

Page 62: Autoestima: elemento fundamental para construir un

62

Son los regalos que nos dejaron. Todas las personas con las que interactuaste. Tú eres

resultado de tus herencias.

A) Herencia biológica.- Corresponde a tus características físicas; así como el color de tu piel, tu

estatura, tu temperamento; y además, el hecho de que tus órganos tengan un buen o mal

funcionamiento.

B) Herencia cultural.- Es lo que has adquirido de tu sociedad. Tradiciones, costumbres, normas

sociales, estilos y modas, ideologías, ritos religiosos, rituales cívicos, historia.

C) Herencia personal.- Es lo que has vivido con tu familia.

ACTIVIDAD: ¿Cuál es tu herencia biológica?

¿Cuál es tu herencia cultural?

¿Cuál es tu herencia personal?

Después de contestar las preguntas anteriores ilústralas.

2.- Se da lectura para su análisis

3.- Se eligen 5 alumnos al azar para hacer una comparación entre ellos sobre sus

características físicas, costumbres familiares y costumbres de la comunidad donde viven.

No todos los alumnos dieron respuestas a los 3 tipos de herencias que se manejaron. La

mayoría se basó en la herencia biológica exclusivamente

4.- Contestan de manera escrita los planteamientos de la hoja, que se refieren a la herencia

biológica, la herencia cultural y la herencia personal.

5.- Compartan sus escritos por parejas.

Resultados:

N. L. Sexo Herencia biológica Herencia cultural Herencia personal

1.- F Me parezco un poco a mi papá Que todos somos

muy tradicionales

Cuando es santo

de alguien lo festejamos

2.- F Salí morena, enojona a mi papá,

alta y dulce de mi mamá

3.- F Yo siento que a veces me porto

mal con mis papás y que ando

de payasa con mis amigas

4.- M Es mi cara, mi piel y mi forma de

ser

Es mi sociedad Es bonita con mi familia

5.- M

Cabello, ojos nariz

Page 63: Autoestima: elemento fundamental para construir un

63

6.- F Blanca, 1:55 y mis órganos tienen

buen funcionamiento

Que salgo a pedir

calaverita el día de

muertos

Juegan mucho conmigo

7.- M

(no asistió a clases)

8.- M Mi color de piel, mi estatura y mis

órganos tienen buen

funcionamiento

Mi moda es ropa buena.

católica

9.- M El color de mi piel y mis ojos Ser religioso y creyente Que convivo

10.- F Soy güera, alta, soy blanca y mis

órganos están bien

Hago tradiciones y

rituales cívicos

Vivo mucha alegría y

a veces mucha tristeza

11.- F Mi cabello, ojos Mi religión y costumbres. Cuando era bebé. Toda m

vida

12.- F Color de piel, mi tamaño, mi

temperamento

Lo que me enseña mi

sociedad

Lo que hago con

mi familia

13.- M Que soy bonito Bailan poquito No son drogadictos

14.- F Los ojos La fiesta de año nuevo Cuando cumplo

años me festejan

15.- M

Que soy enano

16.- M El color de ojos de mi mamá y

el tipo de cabello de papá

El vocabulario y

educación que me brinda

El carácter, la forma

de ser y de actuar

17.- F

Mi color de piel Ritos religiosos

18.- F Ser de estatura baja y morena El año nuevo Ser alegre

19.- M La herencia que nos heredó

la familia

El hijo pone la ofrenda

como sus abuelos

Toda la familia unida

20.- M

Casa, carro

21.- M Lo que heredan los padres Lo que he adquirido

en la sociedad

Lo que he vivido con

mi familia

22.- F Blanca, alta y muy bonita La religión Fiestas y cumpleaños

23.- F En los ojos de mi papá La navidad Los cumpleaños

24.- M

(no asistió)

25.- F Piel morena y soy muy enojona De estilos y modas

al vestir

De que en mi familia

no son drogadictos

26.- M Soy de color moreno. Soy católico Soy de Puebla

Actividad 2.- ¿Cuál es mi carácter? 1.- Se entrega una hoja a cada alumno con el siguiente texto para su lectura y análisis:

¿Conoces tu carácter?

Page 64: Autoestima: elemento fundamental para construir un

64

El carácter es una expresión de la personalidad afectiva total, es el resultado de la mezcla de

los aspectos emocional, intelectual y volitivo (interviene tu voluntad)

Es muy importante que conozcas la diferencia que existe entre tu carácter y tu temperamento, ya

que son dos aspectos que van unidos en tu vida a cada instante y ante cada situación que se te

presenta

¡Tu carácter es el resultado de moldear tu temperamento!

Los cuatro tipos de temperamento que hay

Sanguíneo.- Tiene un sistema nervioso fuerte, activo y equilibrado, trata siempre de encontrar lo

agradable de la situación y el placer de vivir, es una persona sana

Colérico.- Tiene un sistema nervioso fuerte y desequilibrado excitable, provoca el proceder

agresivo, violento, es irascible, tiene afanes de dominio, es inclinado a lastimar, a dañar tanto física

como mentalmente.

Flemático.- Es de sistema nervioso fuerte y equilibrado, es indiferente, no tiene intereses

específicos, ni sentimientos intensos, parece ajeno a las cosas concretas de la existencia.

Melancólico.- Sistema nervioso débil, es vacilante, lleno de dudas, no tiene confianza en sí mismo y

siempre preocupado por su propia persona y por el pasado, vive agobiado y resulta poco apto

frente a las complicaciones de la vida.

2.- Se pide a cada niño que trate de identificarse con algún tipo de temperamento de la

clasificación anterior y manifieste sus razones de esa decisión.

3.- Se reúnan en equipos de 5 elementos para intercambiar puntos de vista sobre la elección de

su temperamento y modificar el concepto en caso de ser necesario.

4.- Al terminar la actividad anterior identificar los alumnos que no están de acuerdo con la

clasificación que hicieron sus compañeros y que puede afectarles en su autoestima, haciéndolos

reflexionar que la opinión de sus compañeros puede tener fundamentos, pero que está en ellos

mismos cambiar ese concepto con nuevas actitudes.

Resultados: N. L. Sexo ¿Qué tipo de temperamento tengo?

1.- F Sanguíneo

2.- F Sanguíneo

3.- F Sanguíneo

4.- M Colérico

5.- M Colérico

Page 65: Autoestima: elemento fundamental para construir un

65

6.- F Sanguíneo

7.- M Melancólico

8.- M Sanguíneo

9.- M Sanguíneo

10.- F Colérico

11.- F Sanguíneo

12.- F Sanguíneo

13.- M Colérico

14.- F Melancólico

15.- M Sanguíneo

16.- M Sanguíneo

17.- F Colérico

18.- F Sanguíneo

19.- M Sanguíneo

20.- M Sanguíneo

21.- M Sanguíneo

22.- F Sanguíneo

23.- F Sanguíneo

24.- M Melancólico

25.- F Colérico

26.- M Sanguíneo

4.4 Estrategia 4.- La autoconfianza. Esta confianza se traduce en un creer en sí mismo y en las propias capacidades para enfrentar

distintos retos, lo que motiva a las personas a buscar oportunidades que les permitan demostrar

sus áreas de competencia, y a disfrutar generalmente al hacerlo.

Actividad 1.- Conformación de equipos de voleibol y participación en torneos. 1.- Solicitar un balón de voleibol por alumno. El profesor se encargará de llevar la red.

2.- En la hora de educación física del 20 de octubre: realizar ejercicios de calentamiento,

conformar equipos de 6 integrantes y jugar al cachibol.

3.- Enseñar los fundamentos del voleibol en la hora de educación física del día 27 de octubre,

actividades por parejas: ejercicios de calentamiento, recepción de balón con golpe bajo y manos

unidas, recepción de balón con golpe alto y manos unidas, recepción de balón con golpes laterales

y manos unidas, voleo y saque.

4.- Colocar la red diariamente para que jueguen durante los recreos.

5.- Invitar a equipos de la Telesecundaria de la comunidad para llevar a cabo una competencia.

Page 66: Autoestima: elemento fundamental para construir un

66

6.- Asistir a la Telesecundaria de la comunidad a pagar la visita.

7.- Invitar a alumnos de 6º. grado de la Esc. Prim. Patria y Libertad para competir contra ellos.

8.- Asistir a la Esc. Prim. Patria y Libertad apagar la visita.

Resultados:

Como en toda actividad, hubo alumnos que aprendieron a jugar muy bien, otros medianamente

y algunos nada. Aquí se observó que a las niñas les costó más trabajo aprender. En las

competencias contra las 2 escuelas que jugaron, todos querían ser titulares o jugar aunque fuera

un rato. Querían ser partícipes del triunfo o la derrota. Hubo buen balance de resultados de los 8

enfrentamientos que tuvieron. 6 ganados y 2 perdidos.

Vs. Hombres de la Pavón Mujeres de la Pavón

Telesecundaria (visitantes) Ganaron mis alumnos Ganaron mis alumnas

Telesecundaria(locales) Perdieron mis alumnos Perdieron mis alumnas

Patria y Libertad (visitantes) Ganaron mis alumnos Ganaron mis alumnas

Patria y Libertad (locales) Ganaron mis alumnos Ganaron mis alumnas

Se dieron cuenta que hay momentos de triunfo que se deben disfrutar, pero sin caer en la

arrogancia, así mismo también hay momentos de derrotas que no nos deben de afectar en nuestra

autoestima. A continuación enlisto a los alumnos y cómo dominan el voleibol.

N. L. Sexo ¿Cómo dominan el voleibol?

1.- F Bien. Líder en la cancha

2.- F Regular. Insegura

3.- F Bien. Líder en la cancha

4.- M Bien. Un poco inseguro

5.- M Bien. Líder en la cancha

6.- F Bien. Líder en la cancha

7.- M Bien. Inseguro

8.- M Bien. Inseguro

9.- M Bien. Líder en la cancha

10.- F Bien. Insegura

11.- F Regular. Insegura

12.- F Regular. Insegura

13.- M Bien. Líder en la cancha

14.- F Regular. Insegura

15.- M Bien.

16.- M Bien. Inseguro

Page 67: Autoestima: elemento fundamental para construir un

67

17.- F Mal. Insegura

18.- F Regular. Insegura

19.- M Bien. Inseguro

20.- M Bien. Líder en la cancha

21.- M Bien. Inseguro

22.- F Mal. Insegura

23.- F Mal. Insegura

24.- M Mal. Inseguro

25.- F Regular. Insegura

26.- M Regular. Inseguro

Actividad No. 2.- Montaje de Danzas de Concheros y asistencia a Teotihuacan para bailar en esta zona arqueológica. 1.- Ejercicios de secuencias dancísticas. Los días viernes apegado al horario de Educación

Artística.

2.- Presentación de la música

3.- Ensayo de los pasos y la coreografía

4.- Solicitud del vestuario a los padres de familia

5.- Presentación de las danzas en la zona arqueológica de Teotihuacan

6.- Presentación de las danzas a la comunidad escolar en el festival de la primavera.

Resultados:

A los alumnos les agradó la idea de montar las danzas de concheros. Se mostraron muy

dispuestos a aprender durante los ensayos. No tuvimos problemas para adquirir el vestuario, la

mamá de un alumno se responsabilizó de hacerlos para que fueran todos iguales. Del mismo modo

que en el voleibol, hubo algunos a los que les costó más trabajo coordinar movimientos y otros que

los aprendieron muy fácilmente. Se empieza a notar el apoyo de niñas que dominaban bien los

pasos para enseñarlos a sus compañeros que se les dificultaba aprender. Puedo decir que fue todo

un éxito la presentación de las danzas, tanto en Teotihuacan, como en la escuela, en el festival de

primavera.

En Teotihuacan: Se organizó una salida a la zona arqueológica para el 21 de marzo. Se

contrató un camión que nos cobró $ 100.00 por persona. Asistimos los 25 alumnos (no pudo ir un

alumno porque le salió una ampolla), el profesor y 16 v papás, que dan un total de 42 personas

para completar el cupo del camión. Llevé la grabadora con pilas y el casete con la música grabada

Page 68: Autoestima: elemento fundamental para construir un

68

de las danzas. En la primera entrada quisieron impedir que ingresara la grabadora a la zona

arqueológica a pesar de explicarles el motivo por el que la llevábamos. No les importó los motivos y

nos dijeron que en la próxima entrada nos iban a quitar la grabadora. En el trayecto, escondimos la

grabadora en una bolsa de mandado que llevaba una de las mamás. Pasamos la aduana sin

ningún problema. Ya estando dentro de la zona arqueológica, descubrimos a un grupo bailarines

que interpretaban a los Voladores de Papantla que ya tenían un grupo de gente reunida para

presenciar su número. Los padres de familia que nos acompañaban me pidieron que en ese lugar

bailaran las Danzas y accedí con agrado. Como ya había bastante gente reunida en el lugar, al

vernos llegar, inmediatamente les causó buena impresión y hasta los extranjeros, pedían a mis

alumnos que se tomaran fotografías con ellos. Mis alumnos se sentían soñados entre la multitud,

todas las personas, principalmente los extranjeros, los abrazaban y acariciaban de la carita.

Trataron de entablar conversación con ellos sin éxito, pero eso pasó a segundo término, se impuso

el lenguaje de la camaradería, de los saludos, de abrazos, fotografías y demás. El momento

cumbre fue cuando les pedí que se prepararan para la presentación de las danzas. Pude darme

cuenta como ellos solitos, se organizaron para colocarse con el frente que ellos quisieron. Siempre

se debe tomar en cuenta, cual será el frente en una presentación para orientarse adecuadamente.

Les puse la música y bailaron con muchas ganas. Yo pude observar como entre ellos se daban las

indicaciones de lo que seguía: ¡a la derecha! ¡a la izquierda!... Hasta yo me sentí importante porque

en lo que mis alumnos estaban bailando me pidieron una entrevista. Una señorita se acercó a mi

con grabadora en mano para pedir mi punto de vista sobre el trabajo de mis alumnos, sobre el

cuidado de las zonas arqueológicas y sobre el valor que le damos a la herencia que nos dejaron

nuestros antepasados. Cuando mis alumnos terminaron de danzar, nuevamente los abordan las

personas que ahí se encontraban presenciando su número artístico y otra vez una andanada de

felicitaciones y fotos de recuerdo. De ahí partimos a la zona de las pirámides. Ingresamos sin

dificultad e inmediatamente escuchamos unos tambores de los clásicos danzantes que asisten

exclusivamente a bailar. Se encontraban en la pirámide de Quetzalcóatl. Rápidamente nos

dispusimos a asistir a observar cómo bailaban y sucedió un hecho que no nos esperábamos.

Cuando nos vieron llegar, pararon sus danzas y nos invitaron a integrarnos a su grupo para bailar

con ellos. Mis alumnos no lo dudaron. Los danzantes les explicaron que esa era como una casa y

que necesitaban invitación para entrar. Que tenían que entrar por la puerta y para entrar les

hicieron una especie de limpia con hierbas y el incienso pasado por su cuerpo. Imagínense la cara

Page 69: Autoestima: elemento fundamental para construir un

69

de cada uno de mis alumnos. Era una mezcla de alegría e importancia por lo que estaban haciendo

con ellos. Los papás, no se diga, sentían mucho orgullo por lo que estaban haciendo sus hijos.

Todos los alumnos se integraron a ese grupo a bailar. Hubo algunos papás que también se

integraron al grupo. Yo estaba tratando de grabar con cámara de video los momentos más

sobresalientes. Después de un buen rato, yo también me integré al grupo de danzantes. Pedí

permiso para entrar a bailar y al igual que a mis alumnos, me hicieron una limpia, pasando por mi

cuerpo las hierbas y el incienso correspondiente. Tal vez la gente que estaba presenciando las

danzas y los padres de familia se sorprendieron que me haya decidido a bailar con ellos y fijaron la

vista en mí para ver cómo era mi participación. Obviamente, le eché todas las ganas del mundo.

Pensé para mis adentros, que van a pensar de mi, si ven que mi actuación es fría y sin ánimos.

Pensé en las críticas a las que me enfrentaría, me dirían: “hay maestro, cómo quiere que los niños

bailen bien si usted no lo hace bien” Por tal motivo, brindé todo mi esfuerzo al estar bailando con

ellos.

Fue bastante el tiempo que estuvimos bailando con el grupo y llegó un momento en que

empecé a ver a mis alumnos ya muy cansados y decidí que nos saliéramos del grupo para

continuar nuestro recorrido por la zona. Empecé a llamar a mis alumnos y el líder del grupo de

danzantes me pidió que esperara un momento más. Que ya se iba a llevar acabo la ceremonia

para recibir la energía del sol. Accedí a su petición, aclarándole que si no se tardaba mucho nos

quedábamos. Cuando terminó esa danza, inició la ceremonia de toma de energía del sol. Pidió a

todos los asistentes que se colocaran de pie y levantaran sus manos en dirección al sol para recibir

su energía. Así lo hizo viendo a los 4 puntos cardinales. Al terminar esa ceremonia, dio comienzo a

otra, el bautizo de un niño con un ritual azteca. También nos quedamos a presenciarlo todo y

abandonamos el lugar cuando empezaron con unos cantos que no sabíamos cuanto tiempo iban a

durar.

Ya se notaban estragos de cansancio en la mayoría de mis alumnos. A Rubén se le bajó la

presión porque no comió nada y no quería comer nada. Lo llevamos a que le hicieran un chequeo

médico a una ambulancia que estaba ahí para prestar los primeros auxilios y la recomendación fue

que ya no hiciera ejercicio y que comiera algo. Un grupo de mamás decidió esperarnos en un punto

estratégico mientras los demás nos acercábamos a las pirámides. Fue una larga caminata, como

había tanta gente, improvisaron un camino que era rodear la zona y teníamos que caminar más

para llegar a las pirámides. Solamente llegamos a la pirámide del sol y no la subimos porque había

Page 70: Autoestima: elemento fundamental para construir un

70

una enorme fila que estaba en espera para ascenderla. Calculamos que nos tardaríamos unas 2

horas avanzando en la fila para subirlas. Decidimos regresar al punto de reunión. Una vez toda

reunidos en la entrada, decidimos abandonar las instalaciones y regresar a La Quebrada.

Llegamos aproximadamente a las 5 de la tarde y nos despedimos no sin antes agradecerles a los

padres de familia el apoyo brindado.

Al otro día la abuelita de Víctor nos dijo que habíamos salido en el noticiero de T. V. Azteca,

Hechos. También llegaron mis alumnos con comentarios de que habían salido en la televisón, que

les habían hecho tomas desde el helicóptero mientras bailaban con el grupo de danzantes que nos

invito a bailar con ellos.

Esta experiencia quedará grabada en la existencia de mis alumnos y fue muy significativa

porque pudieron darse cuenta de lo que son capaces de lograr. Les dejó muy gratos recuerdos ver

como los extranjeros querían retratarlos y platicar con ellos.

Presentación en la escuela:

Esta se llevó a cabo el sábado 25 de marzo en las instalaciones de la escuela.

A mi me tocó ser el maestro de ceremonias del evento. Hubo kermés. Coronación de la reina de

la Primavera y presentación de bailables por grado. A mis alumnos les tocó participar cerrando el

festival. Su participación fue excepcional. Después de haber ido a Teotihuacan y saber que

causaron buena impresión a los extranjeros, la participación en la comunidad no causó ninguna

dificultad. Se puede decir que estaban ansiosos porque los vieran bailar sus compañeros de otros

grados, la comunidad en general, sus padres y los maestros de los otros grupos. Estaban seguros

que iban a causar también una buena impresión en su comunidad. Bailaron excelentemente, con

coordinación, precisión y muchas ganas. Se llevaron la mañana con los aplausos de los asistentes.

Ya algunos padres de familia y alumnos me pidieron que los lleve a bailar al zócalo o a La Villa

de Guadalupe y si se puede ir a los dos lugares, mejor. Estoy estudiando la posibilidad de asistir en

la primera oportunidad que se me presente. También estoy ofreciendo la participación de mis

alumnos para eventos culturales en otras escuelas y próximamente nos harán algunas invitaciones.

4.5 Estrategia 5: El autocontrol. El término autocontrol, pretende englobar varios otros términos relacionados entre sí, tales

como el autocuidado, la autodisciplina, la organización propia o el manejo de sí mismo. Al utilizarse

Page 71: Autoestima: elemento fundamental para construir un

71

los conceptos de control y dominio propio no se pretende dar una idea de tipo represiva,

equivalente a evitar todo aquello que pudiera afectar al individuo, sino que más bien se sugiere una

manera de gobernarse o administrarse personalmente, lo cual permite superar las tendencias

negativas mediante el énfasis positivo en el desarrollo y el buen manejo de los propios recursos.

Porque, como podía añadir el Dr. Nathaniel Branden, la autoestima no es una disposición

represiva, sin que, entre otras características, “se expresa a sí misma en la capacidad de disfrutar

de los aspectos alegres de la vida, de uno mismo, de los demás..., así como en la flexibilidad

personal al responder a situaciones y desafíos..., y en el bienestar propio al mostrar un

comportamiento firme (no beligerante) consigo mismo y con los demás...” (Branden, Págs. 63-64.

1995)

Actividad 1.- El optimismo. 1.- Se entrega una hoja cada alumno para su lectura y análisis, con los siguientes conceptos:

El optimismo.

Sólo debes recordar: los sentimientos de los y las optimistas como tú, te hacen vivir en alegría,

esperanza, seguridad y ánimo. Los sentimientos de los pesimistas te obligan a vivir con tristeza,

desesperación, inseguridad, desánimo y culpa.

Estoy seguro de que ahora ya podrás recordar algunos momentos en los que has tenido los dos

tipos de actitudes.

Actividad: escríbelos en las siguientes columnas.

Momentos de optimismo Momentos de pesimismo.

2.- Se pide al azar a 5 alumnos que opinen sobre algunos sucesos vivenciales donde se tiene

que aplicar el optimismo y otros donde aparece el pesimismo.

3.- Pedir a los alumnos que contesten de manera particular su hoja con sus propias vivencias de

momentos de optimismo y momentos de pesimismo.

4.- Integrar 5 equipos para que intercambien sus respuestas.

5.- Elegir las experiencias más fuertes que se relacionan con el pesimismo para tratar de animar

a los alumnos que las viven. N. L. Sexo Momentos de optimismo Momentos de pesimismo

1.- F Cuando no terminé una tarea y

otra niña también. En vez de

empezar a renegar como ella,

me apuré

Cuando mi mamá no me dejó ir a

una fiesta. Me enojé y estuve

renegando

Page 72: Autoestima: elemento fundamental para construir un

72

2.- F Un día quería poner mi alberca

y se metió el sol. Mejor me puse

a jugar en mi computadora

Cuando mi mamá me manda por

algo, me enojo pero voy

3.- F Cuando iba en 5º. Yo no pensaba

ir en la escolta y esa era mi

esperanza. Como soy la abanderada

estoy muy feliz y alegre

Quedarme sin recreo

4.- M Una persona con optimismo puede

ayudar a alguien que se encuentre

triste. La persona optimista le va a

trasmitir alegría a los demás

5.- M Cuando yo entrené mucho empezó

a llover y dije, pues otro día jugamos

¿no? Y todos se enojaron

Cuando vamos a salir a recreo y

empieza a llover me enojé mucho

con el cielo

6.- F Un día íbamos a mojarnos con globos

con agua y empezó a hacer mucho

frío y ya no pudimos mojarnos y no le

di importancia

Un día yo estaba en 3º. íbamos a

salir a recreo pero empezó a llover

y me enojé mucho. Quería salir y

estaba enojada en el salón

7.- M Un día fui a una escuela en primero y

me encargaron un dibujo pero yo no

quería hacerlo, me salió, pero yo no

quería hacerlo

8.- M Una vez a mi primo le explotó el boiler Cuando mi tía me mandó por el arroz,

me dio flojera

9.- M Cuando quise salir a jugar fútbol y me

llevaron al museo. Cuando me

regalaron algo que yo no quería le ví

el lado positivo

Cuando me dejaron mucha tarea

10.- F Cuando fui al parque de las esculturas

con mi familia me la pasé muy bien y

los Q. M.

11.- F Estaba jugando con mis amigos y el

balón se ponchó y nos pusimos a jugar

otra cosa

Fuimos a la Telesecundaria y

perdimos

12.- F En 5º. No hice la tarea igual que una

niña, ella se la pasó renegando y yo

me puse a hacerla

Cuando iba ir a la casa de Gris,

estaba lloviendo y me enojé mucho

13.- M No me disgusta que llueva porque así

no jugamos

Me disgusté porque llovía y no me

dejó jugar por culpa de la lluvia

14.- F Cuando mi papá y mi mamá están

enojados yo me siento muy alegre

Mi mamá un día me mandó por un

mandado y yo no quise ir

15.- M Una vez estaba muy triste, desanimado

y enojado y llegó un amigo muy

optimista y me empezó a animar

Una vez fuimos a visitar una tía,

iba muy animado, feliz y contento,

de repente empezó a decir cosas

que me hicieron sentir mal

16.- M Una vez acabé de hacer mi tarea, iba Cuando me mandan a un lugar digo,

Page 73: Autoestima: elemento fundamental para construir un

73

a salir a jugar y llovió, dije ya ni modo

y me fui a ver la t. v.

¿Por qué yo todo?

17.- F Cuando le volví a hablar a mi amiga Porque ya no es lo mismo con mi

amiga y yo me hacía la que no le

importaba

18.- F Mi hermana y yo nos metimos a un

equipo de fútbol y estábamos a punto

de perder y mi tía nos animó a todas

las del equipo y ganamos el partido

Cuando mis amigas me dejan de

hablar

19.- M El otro día no me dejaron salir pero

no les dije nada para no reclamar

Ayer no me dejaban salir, grité,

lloré e hice mi berrinche

20.- M Quiero salir a la calle a jugar fútbol y

salir a pasear

No quiero hacer nada de tarea ni

de quehacer

21.- M Me da orgullo terminar la primaria Me da tristeza ya no jugar un partido

de voli

22.- F Dejar de renegar Conformarme con todo lo que pase

23.- F Alegre Triste

24.- M (no asistió a clases)

25.- F (no asistió a clases)

26.- M Cuando ganó el equipo del Real

Madrid, todos festejamos aunque

yo no jugara bien

Cuando me levanto y me mandan

a las tortillas

Actividad 2.- ¿Contratiempos? 1.- Se entrega a cada alumno una hoja con los siguientes conceptos:

¿Contratiempos?

Como ya hemos visto, tal vez, a pesar de tu decisión. Puedas encontrar algunos obstáculos que

te dificulten el logro de tus aspiraciones; pero, además que te enfrentes a ciertos contratiempos.

Más bien: ¡es muy seguro que suceda! Ten presente, sin embargo, que sólo eran eso: pequeños

retrasos en el tiempo para lograr tus propósitos. Es posible, por lo tanto, que necesites resolver

algunas dificultades para llegar al lugar que te has propuesto.

Quizás, entonces te preguntes cómo podrás distinguir tales obstáculos y contratiempos, si

nunca antes te habías detenido a pensar que existían y, mucho menos, te habías propuesto a

vencer.

Actividad: Cuenta alguna experiencia donde se te presentaron dificultades y cómo las resolviste.

2.- Elegir a 5 alumnos al azar para que narren sus experiencias

Page 74: Autoestima: elemento fundamental para construir un

74

3.- Pedirles que contesten su hoja de manera personal

4.- Reunirse en ternas para intercambiar sus respuestas

5.- Pedirle a un moderador que mencione la experiencia que más les llamó la atención.

Resultados: N. L. sexo Cuenta alguna experiencia donde se te presentaron dificultades y cómo las resolviste

1.- F Cuando una niña me quería golpear mejor no le hice caso y mi mamá habló con ella

2.- F Cuando unas niñas por mi casa me querían agarrar y me decían muchas cosas, que era

no se qué y no les hice caso

3.- F A mi me dijo un hermano que me hubiera muerto yo y que hubiera nacido mi otra hermana

4.- M Cuando falleció mi prima, lloré y lloré y siempre digo, está descansando en paz y siempre

la recuerdo en mis sueños

5.- M (Sin respuesta)

6.- F Una vez fui a una fiesta y no pude llegar porque adelante chocaron

7.- M (sin respuesta)

8.- M Pude salir del dolor de la muerte de mi primo y mi sobrino

9.- M Cuando me disgusté con mi amigo, pero aclaramos el disgusto

10.- F Cuando falleció mi abuelito me sentí tan mal, pero arreglé el problema fácil, supe que mi

abuelito seguía aquí en mi corazón y él no se va a olvidar de nosotros

11.- F A veces cuando llego de la escuela no hago la tarea y al otro día estoy apurada porque

tengo que hacer otras cosas y hasta nerviosa me pongo y ya no la hago bien

12.- F Cuando mi papá se fue a E. U. Pensé que ya no iba a tener su apoyo, pero al pasar el

tiempo me he dado cuenta que no es así

13.- M Con mi amigo que me dice cosas, lo empecé a corretear hasta que se cansó y lo perdoné,

me dio lástima y lo dejé ir

14.- F El problema fue con mi mamá, que tuvo que ser madre soltera. Al principio extrañábamos

a mi papá pero después dejamos de sentir eso porque nos acostumbramos a vivir sin él

15.- M Cuando le di un balinazo de frente a mi amigo y fue con mis papás, me regañaron y lo

resolví, me perdonó y jugamos

16.- M Un día iba a ir a una comida y no pude llegar por el tráfico

17.- F Cuando reprobé quinto fue un obstáculo porque me sentí muy mal, pero cuando tuve al

maestro Paulino me dio consejos y me sentí mejor. Pude salir de esto y me va bien este año

18.- F Cuando mi hermano se murió, yo sentí como si me quería ir con él, pero mi mamá sentía peor.

Así que dije todo mundo se tiene que morir y ahora soy muy alegre a pesar de todo

19.- M Un día me peleé con un cuate y al otro día me contenté con él

20.- M Una vez mi tío se peleo y resolvimos ese problema porque se peleo por decir groserías y

ahora ya no dice groserías

21.- M Cuando tienes deberes y quieres salir a jugar

22.- F Cuando me dejan tarea me pongo a jugar y no me da tiempo

23.- F Yo recuerdo claramente cuando rompí la maceta de mi mamá y después la pagué con

mis 8 ahorros

24.- M La muerte de mi abuelito por atropellamiento, me deprimió mucho

25.- F (sin respuesta)

26.- M Cuando murió mi abuelito y lo superé pensando cosas buenas sobre él.

Page 75: Autoestima: elemento fundamental para construir un

75

4.6 Estrategia 6: La autoafirmación. Este concepto se caracteriza por la capacidad del individuo de manifestarse abiertamente a la

hora de expresar sus pensamientos, deseos o habilidades, e inclusive otras capacidades afines

tales como la autodirección y la asertividad personal.

Actividad 1.- Este (a) soy yo. Esto es lo que yo pienso, siento y quiero. 1.- Se pide a los alumnos que anoten en una hoja sus pensamientos y habilidades personales

para exponerlas a sus compañeros.

2.- Exposición de cada alumno de sus pensamientos y habilidades, abriendo un espacio para

preguntas y respuestas por parte de los demás integrantes del grupo.

Actividad 2.- ¿Carrera con obstáculos? Dificultades en el camino. 1.- Se entrega una hija a cada alumno para su lectura y análisis, con los siguientes conceptos:

¿Carrera con obstáculos?

¡Espera!, ¿crees que podrás tener algunas dificultades? ¡Claro que sí; lo que vale la pena en

esta vida no siempre resulta fácil, pero los muchachos y las muchachas como tú nunca se rinden!

Anécdota.

Hace poco tiempo conocí a un muchacho de tu edad.

Estaba contento, en su clase de natación, lo invitó el entrenador a participar en un torneo

interno. Él deseaba ganar un buen lugar, pero se confió y no se preparó bien. El día del torneo

quedó fuera de los primeros lugares. Al llegar a su casa le pidió a su mamá que lo sacar de la clase

porque “ya no le gustaba nadar”

¿Qué crees que le pasó? ¿Piensas que su decisión fue acertada?

Actividad: Escribe lo que harías tú para conseguir, uno de los primeros lugares, en alguna

competición en la que te interesara participar. ¿Cómo vencerías los obstáculos?

2.- Se pide a los alumnos que contesten la interrogante y la ilustren

3.- Se abre un espacio que para cada niño lea sus respuestas.

Respuestas:

Page 76: Autoestima: elemento fundamental para construir un

76

Sexo Cuenta alguna experiencia donde se te presentaron dificultades y cómo las resolviste

1.- F Cuando una niña me quería golpear mejor no le hice caso y mi mamá habló con ella

2.- F Cuando unas niñas por mi casa me querían agarrar y me decían muchas cosas,

que era no se qué y no les hice caso

3.- F A mi me dijo un hermano que me hubiera muerto yo y que hubiera nacido mi otra

hermana

4.- M Cuando falleció mi prima, lloré y lloré y siempre digo, está descansando en paz y

siempre la recuerdo en mis sueños

5.- M (Sin respuesta)

6.- F Una vez fui a una fiesta y no pude llegar porque adelante chocaron

7.- M (sin respuesta)

8.- M Pude salir del dolor de la muerte de mi primo y mi sobrino

9.- M Cuando me disgusté con mi amigo, pero aclaramos el disgusto

10.- F Cuando falleció mi abuelito me sentí tan mal, pero arreglé el problema fácil, supe

que mi abuelito seguía aquí en mi corazón y él no se va a olvidar de nosotros

11.- F A veces cuando llego de la escuela no hago la tarea y al otro día estoy apurada

porque tengo que hacer otras cosas y hasta nerviosa me pongo y ya no la hago bien

12.- F Cuando mi papá se fue a E. U. Pensé que ya no iba a tener su apoyo, pero al pasar

el tiempo me he dado cuenta que no es así

13.- M Con mi amigo que me dice cosas, lo empecé a corretear hasta que se cansó y lo

perdoné, me dio lástima y lo dejé ir

14.- F El problema fue con mi mamá, que tuvo que ser madre soltera. Al principio

extrañábamos a mi papá pero después dejamos de sentir eso porque nos

acostumbramos a vivir sin él

15.- M Cuando le di un balinazo de frente a mi amigo y fue con mis papás, me regañaron

y lo resolví, me perdonó y jugamos

16.- M Un día iba a ir a una comida y no pude llegar por el tráfico

17.- F Cuando reprobé quinto fue un obstáculo porque me sentí muy mal, pero cuando

tuve al maestro Paulino me dio consejos y me sentí mejor. Pude salir de esto y

me va bien este año

18.- F Cuando mi hermano se murió, yo sentí como si me quería ir con él, pero mi mamá

sentía peor. Así que dije todo mundo se tiene que morir y ahora soy muy alegre a

pesar de todo

19.- M Un día me peleé con un cuate y al otro día me contenté con él

20.- M Una vez mi tío se peleo y resolvimos ese problema porque se peleo por decir

groserías y ahora ya no dice groserías

21.- M Cuando tienes deberes y quieres salir a jugar

22.- F Cuando me dejan tarea me pongo a jugar y no me da tiempo

23.- F Yo recuerdo claramente cuando rompí la maceta de mi mamá y después la pagué

con mis 8 ahorros

24.- M La muerte de mi abuelito por atropellamiento, me deprimió mucho

25.- F (sin respuesta)

26.- M Cuando murió mi abuelito y lo superé pensando cosas buenas sobre él.

Page 77: Autoestima: elemento fundamental para construir un

77

4.7 Estrategia 7: La autorrealización. Este concepto, que implica el crecimiento del individuo mediante el cultivo y la manifestación de

sus potencialidades, tras la búsqueda del cumplimiento de aquellas metas que engloban su

propósito vital, encuentra su máxima expresión en conceptos afines como los de generatividad y

autotrascendencia, propuestos respectivamente como parte de las teorías psicológicas de Eric

Erikson y Henry Wallon.

La realización personal auténtica implica la entrega de lo mejor de la persona al proyecto vital

de su existencia, para así generar y trasmitir vida a otros que resulten enriquecidos con ella. En

este sentido la autorrealización se asemeja al crecimiento de una semilla que, puesta en la tierra,

llega a convertirse en un árbol maduro, con capacidad de florecer, fructificar y reproducirse. Esto

implica que los individuos, en su búsqueda de realización personal, procuran hacer todo aquello

que tenga un sentido concreto para sus vidas. Y, de esta manera, sus acciones serán tanto más

realizables, cuanto más se relacionen con aquello que consideran verdaderamente significativo en

el plano existencial.

Actividad 1.- Entrevista a 2 ex alumnas de esta escuela que lograron terminar una carrera universitaria. 1.- Uno de los alumnos tiene una tía que estudió en esta escuela en la generación 1975-1981 y

que logró recibirse de doctora. Ella, trabaja actualmente en un consultorio en la comunidad de

Santa Ma. de Guadalupe, por lo que decidimos invitarla al salón de clases para que los alumnos la

entrevistaran

2.- Otro alumno nos comenta que su tía está a punto de hacer su examen profesional en una

carrera universitaria que se relaciona con la informática y la computación. Por lo que le hicimos una

atenta invitación para que asistiera al salón, un día después de su examen, para que nos

compartiera sus experiencias y al mismo tiempo los alumnos la pudieran entrevisten.

Resultados:

Los alumnos tomaron con mucho interés esta actividad y les hicieron un sin fin de preguntas a

las entrevistadas quienes contestaron atinadamente a los planteamientos.

Page 78: Autoestima: elemento fundamental para construir un

78

Destacó el interés de los niños por saber cómo resolvieron los conflictos a lo largo de su carrera

y si habían tenido el apoyo de sus papás. Ellas contestaron que siempre se encontraron con

obstáculos pero que supieron vencerlos porque ya tenían bien precisado lo que querían lograr. Que

tuvieron tentaciones de todo tipo pero que tuvieron que sacrificar muchas cosas a cambio del

estudio. Aunque sus papás no tenían preparación siempre las apoyaron en lo económico haciendo

un esfuerzo por darles dinero para los camiones y sus materiales de estudio.

Fue muy fructífera esta actividad.

Actividad 2.- Fijándome una meta a corto plazo, una meta a mediano plazo y una meta a largo plazo. 1.- Se entrega una hoja a cada alumno con el siguiente formato:

A corto plazo A mediano plazo A largo plazo

Metas

Posibles obstáculos

¿Cómo supero esos obstáculos?

¿Qué tengo que hacer yo para cumplir con esta me

2.- Se pide que la llenen después de meditarlo mucho tiempo para evitar confusiones.

3.- Se guardarán esas hojas para que se las lean a sus mamás en la última reunión que se

tenga con ellos.

Resultado:

Los resultados de estas hojas se guardarán para mostrarlas a sus papás en el momento

oportuno y puedan colaborar con ellos en su realización.

Page 79: Autoestima: elemento fundamental para construir un

79

CONCLUSIONES.

Durante mis 25 años de trabajo, nunca me había preocupado por revisar tan

detenidamente lo referente a la autoestima de los alumnos y darle la importancia que tiene. Ahora

me doy cuenta que puedo influir de manera positiva para que estos niños aspiren a ser diferentes

al común de los seres con los que conviven a diario. Muchas veces los padres de familia prefieren

que sus hijos empiecen a trabajar muy jóvenes, porque de esa manera evitan una erogación

económica y hasta piensen tal vez que les puede servir para que sus hijos les ayuden en el

sustento del hogar. Del mismo modo, con las jovencitas, sus papás prefieren que se casen

jóvenes, porque así, se liberan de la carga económica que consideran, son para ellos. Si lo quieren

ver como inversión les convendría mejor hacer un esfuerzo extra para que estudien una carrera y

tal vez el beneficio sería mayor, cuando estos niños ya fueran unos profesionistas y probablemente

entonces podrían ayudar más fácilmente a su familia en la economía.

No puedo precisar que tan buenos resultados va a arrojar en el futuro todas las actividades que

se hicieron con los niños, pero al menos estoy satisfecho por haber realizado lo que a mi me

corresponde. Al terminar el ciclo escolar me sentí más que satisfecho por haber entregado buenas

cuentas con esos padres que confiaron en mi desde que tuve a sus hijos en primer grado.

He logrado construir una propuesta pedagógica para aplicarla en el futuro con mis demás

grupos, debidamente corregida y aumentada.

Pareciera ser que estoy en la mira de mis compañeros maestros y están sorprendidos de las

actividades que realizo. Tal vez se pregunten que por qué, a pesar de los años de servicio que

tengo, todavía me quedan muchas ganas por hacer algo diferente. Ellos quisieran verme como un

maestro conformista, que solamente llegue a cubrir mi horario de trabajo sin importarme la

verdadera educación de los niños. Cayendo en la simulación y quejándome amargamente del

sueldo que percibimos, de lo cortas que son las vacaciones y de que son muchas las actividades

que nos piden las autoridades educativas. Tal vez porque ellos son así.

Cabe señalar que en la olimpiada del conocimiento del ciclo escolar 2005-2006, 5 de mis

alumnas participaron en el concurso a nivel estatal. Un hecho que nunca se había presentado en

esta escuela en toda su historia. De la zona escolar 061 fue la única escuela que mandó

representantes. A nivel regional esta zona fue la que tuvo mayor participación.

Page 80: Autoestima: elemento fundamental para construir un

80

Las niñas tuvieron la oportunidad de asistir a la entrega de reconocimientos a nivel estatal, en

donde el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto asistió personalmente a hacer la

entrega de los mismos. Mis alumnas tuvieron la oportunidad de saludarlo personalmente y de

sacarse fotografías con él. También a nivel zona organizaron una comida para las niñas en el

restaurante Sanborn´s que se ubica en Perinorte del municipio de Cuautitlán Izcalli en donde

además les entregaron diferentes regalos.

Creo que esta no es más que una muestra de todo lo que pueden lograr a lo largo de su vida.

Sus demás compañeros del grupo pudieron percatarse que con esfuerzo y dedicación se pueden

lograr muchas cosas. También saben que a lo largo de su vida se les van a presentar retos y que

tienen toda la capacidad para sobresalir y hacerles frente. Les hice ver que pudo haber sido

cualquiera el que participara en la olimpiada del conocimiento. No precisamente por suerte sino por

la dedicación que cada uno puso en el examen.

Una vez que inicia el ciclo escolar 2006-2007, ahora que tengo a mi cargo el 4º. Grado, grupo A,

han ido a visitarme algunos padres de familia de los alumnos con los que apliqué el proyecto, con

la única intención de darme las gracias por la forma en que trabajé con sus hijos. Me platican que

los niños entraron a la secundaria de su elección, que a los que les hicieron el examen de

admisión, obtuvieron resultados satisfactorios, se destacan de sus compañeros porque tienen

iniciativa propia, porque se preocupan por entregar sus tareas, porque participan en clases, porque

son ordenados y hasta el momento no se han dejado influenciar de manera negativa por algunos

de sus compañeros que los aconsejan para no entregar tareas, no entrar a clases o irse de pinta.

Fue un año de innumerables satisfacciones. De reconocer que la tarea del maestro va más allá

de la de creer que se cumple al cubrir el programa de estudios. Nuestra tarea debe estar

encaminada a brindarles a nuestros alumnos todo el amor que les falta en casa y a despertar el

potencial que cada uno de ellos tiene. De hoy en adelante pondré en primer lugar el trabajo de la

autoestima de mis alumnos pues considero que es parte esencial en su correcto desarrollo, al

menos en esta comunidad en la que llegué hace 25 años con muchos miedos. Se que me faltan

pocos años para jubilarme y ahora quisiera más tiempo para trabajar con más niños y ser un

maestro en toda la extensión de la palabra.

Page 81: Autoestima: elemento fundamental para construir un

81

BIBLIOGRAFÍA

1. BERK, L. E. (2001, 4ª. Ed). Desarrollo del niño y del adolescente. Editorial Prentice May.

Cuarta reimpresión. España. pp. 1011

2. Centro de investigación y servicios psicológicos integrales. (1994). Teorías psicológicas

de la educación. U. A. E. M. Facultad de Ciencias de la Conducta. Toluca, Estado de

México.

3. CRAIG, G. J. (2000). Desarrollo Psicológico. Editorial Pearson Educación. México, D. F.

4. HURLOCK, Elizabeth B.(1998) Desarrollo Psicológico del niño. Editorial Mc Graw Hill.

Cuarta edición. México, D. F.

5. MEECE, Judith.(2000) Desarrollo del niño y el adolescente. Compendio para

educadores. S. E. P. Biblioteca para la actualización del maestro. México, D. F.

6. MUSSEN, Paul Henry, et al. Aspectos esenciales del desarrollo de la personalidad en el

niño. Edit. Trillas, segunda reimpresión. México, D. F.

7. Visual enciclopedia de pedagogía/psicología. Editorial trébol. S. L. Colombia 1997.

8. DE MÉZERVILLE, Gaston.(2004) Ejes de Salud Mental. Editorial Trillas. México, D. F.

9. BRANDEN, Nathaniel. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Ediciones Paidós.

Barcelona.

10. BRANDEN, Nathaniel. (1998). Cómo mejorar su autoestima. Ediciones Paidós

Mexicana. México, D. F.

11. ERIKSON, Erik H. (1966). Infancia y sociedad. Ediciones Hormé. Buenos Aires.

Page 82: Autoestima: elemento fundamental para construir un

82

12. FENSTERHEIM, Hebert. (1990). No diga que si cuando quiera decir que no. Grijalbo.

México, D. F.

13. GOBLE, Frank. (1973). The thirt force: The Psychology of Abraham Maslow. Pocket

Books. Nueva York.

14. MASLOW, Abraaham H. (1954). Motivation and Personality, Harper and Row. Nueva

York.

15. MCKAY, Matthew y Patric Fanning. (1991). Autoestima: evaluación y mejora. Martínez

Roca. Barcelona.

16. WHITE, Robert W. (1972) The enterprise of living: Growth and organization in

personality. Holt, Rinehart and Winston. Nueva York.

17. WHITTAKER, James O. (1977 3a. Ed.). Psicología. Interamericana. México, D. F.

18. Hacia la Innovación. Antología Básica. Licenciatura en Educación. Plan 1994.