autobiografia politica

Upload: asier-diaz-ramos

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Autobiografia Politica

    1/9

     

    José Miguel BeñaranOrdeñana(Argala)

     Autobiografía política 

    PRESE!A"#O A $A %ra E"#O E$E"!RO#"A POR $A RE& 'AS"A ROJA

     Autobiografía política de José Miguel Beñaran Ordeñana (Argala) inclue un relato de losa*atares de E!A en los años sesenta pri+eros setenta su decisi*a aportaci,n te,rica sobre laintegraci,n en una sola de las luc-as por la independencia de Eus.al /erria por la re*oluci,nsocialista0

     Apareci, por pri+era *e1 en %233 i+preso en francés el +u i+portante te4to al 5ue6 para suedici,n electr,nica6 la RE& 'AS"A ROJA -a dado el título 5ue figura +7s arriba0

    $o -i1o co+o el pr,logo de la obra de Jo.in Apalategi titulada ationalis+e et 5uestion nationaleau Pas Bas5ue %89:;%23A$A +uri, siendo +ie+bro de la direcci,n de E!A0 $o -i1o el ?% de dicie+bre de %238 en Anglet6 cerca de Baona6 en la e4plosi,n de una bo+ba colocada en su coc-e por +ercenarioscontratados pagados por la Presidencia del >obierno de España (Ser*icio "entral de&ocu+entaci,n6 SE"E&6 creado por el al+irante "arrero Blanco)0 Mercenarios dirigidos porJean Pierre "-erid6 pie1a cla*e en las distintas organi1aciones 5ue el >obierno de España -a

    utili1ado en su guerra sucia contra Eus.al /erria6 desde el Batall,n 'asco Español (B'E) a los>rupos Antiterroristas de $iberaci,n (>A$)0 AR>A$A era ob@eti*o prioritario +arcado a los+ercenarios por sus @efes españoles por su papel dirigente en E!A en *engan1a por -aber sido5uien accion, la carga e4plosi*a 5ue el ?: de dicie+bre de %239 *ol, por los aires al al+irante"arrero Blanco6 entonces Presidente del >obierno de España0

     AR>A$A6 siguiendo la +e@or tradici,n +ar4ista6 fue un te,rico cla*e para E!A para todo elMo*i+iento de $iberaci,n acional 'asco precisa+ente por5ue fue un +ilitante dirigente cla*een la pr7ctica re*olucionaria0 En un +ensa@e grabado dos días antes de su +uerte para las>estoras Pro A+nistía de su Arrigorriaga natal AR>A$A decía

  • 8/17/2019 Autobiografia Politica

    2/9

    Se grita E!A /ERR#A CRE=# (E!A6 el pueblo Dest7; contigo) o no creo 5ue ese -rito seanegati*o en la +edida en 5ue con ello no se trate de 5ue E!A solucione los proble+as de todos0ue e*idente+ente no puede solucionarlos0 Este grito es positi*o en tanto 5ue sir*e para 5ue los+ilitantes de E!A *ean 5ue gran parte del pueblo est7 con ella co+parte sus ob@eti*os6 5ue noest7n solos0 Pero ni E!A ni /erri Batasuna ni =AS ni ninguna organi1aci,n por grande 5ue seapuede resol*er los proble+as de la clase traba@adora *asca0 Fnica+ente el pueblo traba@ador*asco puede solucionar sus proble+as0 Por eso o creo 5ue debe+os organi1arnos000 S,lo unpueblo organi1ado puede conseguir los ob@eti*os a los 5ue aspira

    ; $a RE& 'AS"A ROJA

     

    Pr,logo al libro de Jo.in Apalategiationalis+e et 5uestion nationale au Pas Bas5ue6 %89:;%23<

    "uando se +e -a in*itado a presentar este libro6 consistente en un an7lisis te,rico acerca del

    nacionalis+o *asco6 su concepci,n a tra*és de la -istoria por las diferentes clases socialese4istentes en Eus.adi6 su relaci,n con el internacionalis+o en la conciencia de la clase obrera6+e -a parecido lo +7s indicado no -acer una presentaci,n crítica ;;cada lector -ar7 sin duda lasua;;6 sino un bre*e relato de +i e4periencia política personalG de +i to+a de contacto con laproble+7tica nacional *asca con la +7s especifica de la clase de nuestro país6 el desarrollo deesa conciencia inicial a tra*és de +i acti*idad política co+o +ilitante de E!A en Eus.adipeninsular posterior+ente co+o refugiado *asco en Eus.adi continental0

    !ratando de e*itar 5ue el ob@eti*o de este relato pueda ser +al interpretado6 debo aclarar 5ue6desde luego6 no consiste en dar a conocer +i biografía6 sino tratar de aportar al lector unele+ento de @uicio *i*encial ;;ni +7s *alido6 ni +enos 5ue el de cual5uier otro *asco;; en unintento de enri5uecer con datos de la e4periencia el traba@o te,rico reali1ado por Jo.in Apalategi0

    !a+poco pretendo en +odo alguno 5ue +i e4periencia personal sea susceptible de e4tensi,n aotras personas6 por +uc-o 5ue su e*oluci,n se -aa podido producir en los +is+os caucesorgani1ati*os0 Por otra parte6 considero 5ue la e4periencia s,lo es racionali1able cuando se -asituado a a cierta distancia en el pasado ;;e incluso en este caso su e4plicaci,n puede serdiferente segHn el +o+ento de la *ida desde el 5ue se la obser*a;; con lo 5ue su recuperaci,npara el an7lisis adolecer7 de la incapacidad para recoger deter+inadas circunstancias ele+entos causales 5ue se perdieran en el ol*ido sin to+ar conciencia de ellos0

    ací en Arrigorriaga en %2I20 Arrigorriaga ;;cuando o residía en ella;; era una localidad con unapoblaci,n 5ue calculo en 80::: -abitantes6 de los 5ue una buena parte son in+igrantes dediferentes regiones pueblos del Estado español0 Pr,4i+a a la 1ona eus.aldun del *alle de

     Arratia6 giraba no obstante e4clusi*a+ente en la ,rbita de la industriosa co+ercial *illa deBilbao sus alrededores6 fuerte+ente integrada de e+igrantes6 por ésta otras ra1ones

    -ist,ricas6 de -abla casi total+ente castellana0 &ebido a ello6 Arrigorriaga6 funda+ental+ente6era ta+bién de lengua castellana0 El eus.ara era6 -asta -ace unos doce años6 un idio+a en *íasde desaparici,nG conocido casi e4clusi*a+ente por el reducidísi+o sector de los baserritarras6probable+ente lo utili1aban en sus -ogares6 pero6 por lo +enos los @,*enes6 se a*ergon1aban de-ablarlo fuera de ellos06 El conoci+iento del eus.ara era6 pues6 +7s una causa de co+ple@o deinferioridad 5ue una ra1,n para la afir+aci,n nacional co+o pueblo diferenciado0

    Mi padre6 nacido en la +is+a localidad6 era de origen obreroG traba@ador desde la infancia durante +is pri+eros seis años de *ida traba@ador copropietario6 @unto con sus -er+anos6 deun pe5ueño negocio de carpintería 5ue utili1aba un solo asalariado6 5uien6 frecuente+ente6 fuera

  • 8/17/2019 Autobiografia Politica

    3/9

    de -oras de traba@o con*i*ía con ellos en régi+en fa+iliar0Mi padre6 -i@o de eus.aldunes6desconocía por co+pleto el eus.ara0 Mi +adre6 de origen baserritarra6 se *io obligada6 ta+biéndesde niña6 a acudir a las grandes *illas a ofrecer sus ser*icios co+o fe++e de +enage6traba@o 5ue reali1, -asta su +atri+onio0 'asco;parlante6 no sé si por necesidades decon*i*encia con +i padre su fa+ilia ;;todos -abitaban una sola *i*ienda;; o por un co+ple@o deinferioridad +u e4tendido por a5uel tie+po entre los *asco;parlantes ;;probable+ente pora+bas ra1ones;;6 utili1aba en casa Hnica+ente el castellano6 por lo 5ue -asta fec-as recientes-e desconocido el eus.ara0

    Siendo niño aHn6 fortuita+ente ;;+ediante la lotería;;6 +i padre consigui, cierta cantidad dedinero6 suficiente co+o para iniciar por su cuenta la construcci,n de *i*iendas6 con*irtiéndose deeste +odo en pe5ueño industrial de la construcci,n6 ni*el social en el 5ue -abría de per+anecer-asta el día de su +uerte0

    Cn factor funda+ental durante +uc-o tie+po en +i educaci,n seria la enseñan1a recibida en laescuela0 Estudiaba con ad+iraci,n las -a1añas de los con5uistadores españoles las lla+adascru1adas6 considerando la perdida del i+perio español co+o el la+entable resultado de uncH+ulo de in@usticias -ist,ricas reali1adas por otras naciones co+o #nglaterra o rancia0 José

     Antonio Pri+o de Ri*era ;;fundador de la alange;; era considerado por +í co+o -éroe nacional6 los ro@os6 co+o se deno+inaba en los libros de -istoria a todos los ene+igos del fran5uis+o6

    una -orda de ateos6 *ioladores asesinos0

    $a cuesti,n nacional *asca @a+as llegué a plante7r+ela en la infancia de un +odo positi*o6 sibien la conocía por +i padre sus audiciones nocturnas de una e+isora de radio pro-ibidacuas e+isiones 5uedaban se+ia-ogadas en una +ar de ruidos pitidos 5ue las con*ertían casien ininteligibles0

    Mi padre era patriota *asco6 si+pati1ante del P00'06 o patriota español partidario de rancopor la pa1 5ue6 tras los años de re*ueltas 5ue+as de con*entos6 nos -abía dado a todos losespañoles0 &ebido a ello los enfrenta+ientos en casa se producían con relati*a facilidad 6 si

     @a+7s llegué a ser castigado a causa de ellos6 fue si+ple+ente gracias a 5ue +i padreco+prendía 5ue discutía con un niño al 5ue +e@or 5ue reprender era de@ar crecer +adurar0

    !a+bién +i fa+ilia paterna sus relaciones ;;5ue constituía +i +edio a+biente;; eran casi en sutotalidad nacionalistas *ascos0 "on frecuencia podría sentir ese e4traño a+biente decon*ersaciones en la inti+idad de los -ogares6 en los 5ue se citaban los no+bres de Sabino

     Arana6 fundador del P00'06 José Antonio Aguirre6 en a5uel entonces presidente del >obierno'asco en el e4ilio0 Pero todo esto6 5ue sin dar+e cuenta iba i+pregnando +i subconsciente6 eraincapa1 de co+batir la enseñan1a escolar6 e incluso de plantear+e proble+as a los 5ue decual5uier +odo era aHn poco sensible por +i corta edad0

    &e lo 5ue6 en ca+bio6 guardo una *i*a sensaci,n es de la i+posibilidad para relacionar+e con+i abuela +aterna0 Ella apenas -ablaba castellano o no conocía el eus.ara por lo 5uenuestras con*ersaciones @a+7s superaban de un bre*e interca+bio de palabras sueltas0 /abríade +orir sin 5ue lleg7se+os a tener una autentica con*ersaci,n0 Recuero ta+bién 5ue cuandoíba+os a *isitarla6 +i +adre -ablaba en eus.ara con su fa+ilia sin 5ue o llegase a co+prender

    nada0 !odo ello +e -acía sentir+e dis+inuido en el a+biente de a5uellas espor7dicas *isitas65ue +7s tarde co+prendería era el de una gran parte de +i pueblo6 la +7s auténtica0

    Por otra parte6 +i padre6 a pesar de su nacionalis+o sabiniano6 era un fer*iente ad+irador de laorgani1aci,n social de la C0R0S0S0 del co+unis+o en general6 aun5ue 5ui17 entendido de un+odo un tanto particular6 Esto -i1o 5ue los tér+inos socialis+o co+unis+o6 una *e1 liberadodel lastre educati*o recibida en la escuela6 +e resultaran una opci,n social +7s positi*a 5ueotras6 a diferencia de la -erencia antico+unista 5ue de+asiados *ascos de todas las capassociales -an recibido del nacionalis+o tradicional0 $a dificultad para acercar+e a ellos se situabaen el terreno ideol,gico6 pues era decidida+ente religioso0

  • 8/17/2019 Autobiografia Politica

    4/9

    $os a+igos de +i padre eran obreros +is a+igos -i@os de obreros6 por lo 5ue ése -a sido ela+biente social en 5ue +e -e desarrolladoG aun5ue -asta la adolescencia no -aa estadocapacitado para conocer la di*isi,n de la sociedad en clases sociales0 !a+poco serían estasrelaciones las 5ue +e inclinasen a posicionar+e con la clase obrera optar por el +odelo social+ar4ista0 "reo 5ue +i e*oluci,n en este sentido se produ@o en dos etapas0

    $a pri+era6 caracteri1ada por tres ele+entos0 negaci,n del indi*idualis+o pe5ueño;burgués6condena de la e4plotaci,n capitalista correspondiente afir+aci,n obrerista *isi,n idealista deinspiraci,n religiosa de la sociedad0

    Recuerdo co+o una *i*encia continuada las preocupaciones econ,+icas de +i padre en eldesarrollo de su e+presa0 Para co+en1ar la construcci,n de un edificio6 dependía sie+pre de la*enta de los locales del anterior+ente construido de los créditos bancarios0 $e recuerdo+uc-as *eces solo en su despac-o6 preocupado -asta la angustia6 cuo contagio no podía oe*itar0 Pronto co+prendí 5ue a5uella co+petencia6 a5uella le de la sel*a 5ue rige las relacionessociales entre e+presarios6 no podía aportar un +íni+o de felicidad social ;;entendiendo lafelicidad co+o o la entiendo6 l,gica+ente;;G 5ue era +e@or colecti*i1ar la propiedad para 5ue losbeneficios las preocupaciones fueran de todos0 Era tan fuerte en +í esta *i*encia 5ue norecuerdo -aber deseado nunca continuar los negocios de +i padre a pesar de los beneficios 5ue

    indudable+ente reportaban0 ui17 ta+bién o era de ani+o débil6 pues otros en situaci,nse+e@ante lo -an -ec-o0

    &esde 5ue tengo uso de ra1,n ;;es un decir;; -e tenido ocasi,n de conte+plar la e4plotaci,n dela clase obrera6 aun5ue sin co+prenderla co+o tal durante +uc-o tie+po0 /e *isto traba@adores;;*ecinos +íos;; 5ue tras una @ornada laboral nor+al se *eían obligados a +eter -oras en laconstrucci,n de +i padre u otras6 todo ello Hnica+ente para alcan1ar a sobre*i*ir @unto con susfa+ilias /acia los diecisiete años ingresé en una organi1aci,n cat,lica6 deno+inada $egi,n deMaría6 uno de cuos ob@eti*os era bucear en la +iseria social para consolar a 5uienes se *eíanobligados a padecerla0 A tra*és de +i participaci,n en ella6 conocí lo 5ue creía no e4istía ennuestro país6 pero aHn desconocía los +oti*os del sufri+iento 5ue *eíaG lo 5ue progresi*a+entese +e fue -aciendo e*idente es 5ue el consuelo no 5uita el -a+bre ni las enfer+edades0Fnica+ente con las luc-as obreras 5ue en +itad de la década de los sesenta se produ@eron en

    +i 1ona6 especial+ente con la -uelga de Bandas la represi,n desatada durante el estado dee4cepci,n consiguiente6 la lectura de no*elas sobre el te+a del sacerdocio obrero llegué a laco+prensi,n de la di*isi,n social en clases con intereses opuestos0

    Ka co+prendía el proble+a6 pero no conocía aHn posibles soluciones *7lidas para resol*erlos0Se +e escapaba el car7cter antag,nico del enfrenta+iento burguesía;proletariado6 en generaltoda la racionali1aci,n de la proble+7tica social0 Mi *isi,n era pura+ente *i*encial suinterpretaci,n idealista0 &ebía estar con el 5ue sufría audarles6 debía -acer algo por +e@orarlas condiciones de *ida de los traba@adores6 pero no alcan1aba a co+prender la e4istencia de un+odo de producci,n capitalista 5ue causaba la e4plotaci,n de la case obrera la represi,ncontra ella0 Recuero 5ue6 por e@e+plo6 para sensibili1ar frente a la guerra del 'ietna+6 ponía+osen la puerta de la iglesia parro5uial fotografías de niños +uertas por las bo+bas0 Pero lo 5ue nio ni +is co+pañeros de a5uel entonces co+prendía+os con todas sus consecuencias6 era 5ue

    la guerra del 'ietna+ no era un +al en sí +is+o6 sino producido por el i+perialis+o a+ericanoen su luc-a contra las @ustas aspiraciones de liberaci,n nacional social del pueblo *ietna+itaG 5ue la Hnica soluci,n posible estribaba en la derrota de las tropas nortea+ericanas en a5uelterritorio0

    Sería poco +7s tarde6 en una segunda etapa6 cuando -abría de sufrir una profundatransfor+aci,n ideol,gica 5ue +e per+itiese colocar en su lugar cada ele+ento delro+pecabe1as6 Aficionado al estudio necesitado de racionali1ar +is e4periencias6 deco+prender el por 5ué de las cosas6 +i concepci,n religiosa de la *ida6 del -o+bre de susrelaciones sociales entr, en crisis6 debido a 5ue no +e era suficiente para e4plicar ninguno de

  • 8/17/2019 Autobiografia Politica

    5/9

    los proble+as 5ue se +e planteaban0 "o+encé a estudiar la teoría +ar4ista0

    Ka para entonces se oía -ablar de una nue*a organi1aci,n política patri,tica socialista 5ueluc-aba por la independencia de Eus.adi6 era E0!0A0 Surgían las #.astolas aparecían @,*enes5ue cantaban en eus.ara0 $a cuesti,n *asca brotaba a la lu1 con toda su proble+7tica0 uestropueblo6 casi ani5uilado6 resurgía su resurgir se de@, sentir ta+bién en Arrigorriaga0"o+en1aron las clases nocturnas de eus.ara para adultos los *asco;parlantes co+en1aron asuperar su co+ple@o para +ostrarse orgullosos de -ablar el eus.ara0

    "o+o resultado de a+bos factores ;;estudio del +ar4is+o resurgir nacional *asco;;6 to+éconciencia clara de la e4istencia de Eus.adi co+o naci,n diferenciada6 integrada por sieteregiones separadas por las ar+as de los Estados opresores6 español francésG de la di*isi,n dela sociedad en clases enfrentadas por interés irreconciliablesG de 5ue Eus.adi +is+a no era unae4cepci,n en este sentido6 co+prendí lo 5ue fue la e*angeli1aci,n de A+érica por losespañoles lo 5ue fueron las cru1adas6 lo 5ue fueron los ro@os el glorioso al1a+ientonacionalG 5ue no se trata de 5ue los ricos auden a los pobres6 ni Hnica+ente de 5ue seau+enten los salarios de la clase obrera6 sino de sociali1ar los +edios de producci,nG 5ue paralograr la solidaridad social es precisa una profunda re*oluci,n cultural6 5ue para ello6 no bastacon la buena *oluntad6 sino 5ue es precisa una transfor+aci,n del +odo de producci,ncapitalista actual+ente do+inante por otro socialistaG 5ue para ello es preciso 5ue la clase obrera

    obtenga el poder políticoG 5ue un aparato de Estado no es neutral 5ue esto obliga a la claseobrera a destruir el Estado burgués para crear otro propio6 5ue la burguesía recurre a las ar+ascuando *e en peligro sus pri*ilegios6 lo 5ue induce a pensar 5ue si la clase obrera no se planteael proble+a en tér+inos se+e@antes6 tendre+os ocasi,n de presenciar +uc-as +atan1as pocas re*oluciones0

    #niciado este proceso de co+prensi,n6 5ue espero @a+7s llegue a considerar suficiente+ente+aduro6 se +e plante, la entrada en E0!0A06 acepte0

     A pesar de la dificultad de las relaciones org7nicas debida a e4igencias de la clandestinidad en5ue debía desarrollarse nuestra acti*idad política6 +i pertenencia a E0!0A0 +e per+iti,profundi1ar +7s en el conoci+iento de la cuesti,n nacional su relaci,n con la luc-a de clases0Pero fue funda+ental+ente la escisi,n producida en torno a la reali1aci,n de la '# Asa+blea

    ;;declarada ilegal;; la 5ue6 oblig7ndo+e a re*isar todos +is plantea+ientos antes deposicionar+e6 +e per+iti, darles co-erencia confir+ar+e en su @uste1a0

    $a tesis defendida por el grupo deno+inado '# Asa+blea consistía en 5ue la opresi,n nacionalsufrida por el Pueblo 'asco era una consecuencia -ist,rica +7s del desarrollo social 5ue teníaco+o +otor la luc-a de clases0 En el proceso de consolidaci,n del +odo de producci,ncapitalista6 las burguesías de los Estados español francés6 buscando el do+inio de +ercadoslo +7s a+plios posible6 -abían separado Eus.adi en dos peda1os 6 tratando de -o+ogenei1arsus respecti*os +ercados6 tanto a ni*el @urídico co+o lingLístico6 -abían destruido la peculiarorgani1aci,n @urídica *asca e intentado ani5uilar la lengua6 i+poniendo por contra las culturascastellana francesa6 5ue de este +odo se con*ertir7n no s,lo en do+inantes6 sino en lasHnicas per+itidas0 Superado el +odo de producci,n capitalista6 no teniendo los traba@adoresespañoles franceses ;;nue*a clase -ege+,nica;; ningHn interés en +antener la opresi,n del

    Pueblo 'asco6 ésta auto+7tica+ente tendería a desaparecer0 Por lo tanto6 el ob@eti*o principal loconstituía el triunfo de la re*oluci,n socialista a ni*el de los Estados español francés0 Paralograrlo lo antes posible6 era necesario unificar a los traba@adores a ni*el de Estado a 5ue es aeste ni*el al 5ue se desarrolla la luc-a de clases de un +odo diferenciado0 E0!0A0 -abíadefendido sie+pre la independencia de Eus.adi 6 segHn '# Asa+blea6 esta rei*indicaci,n di*idíaa los traba@adores *ascos6 por lo tanto6 era preciso abandonarla posicionarse por laautodeter+inaci,n nacional sin adoptar opci,n concreta alguna respecto a ella0 $a opci,nindependentista6 no s,lo era contrare*olucionaria en cuanto 5ue se+braba la di*isi,n en el senode la clase obrera frenaba el proceso re*olucionario6 sino 5ue ade+7s era pe5ueño;burguesapor cuanto representaba el intento de la pe5ueña burguesía *asca de con*ertirse en clase

  • 8/17/2019 Autobiografia Politica

    6/9

    -ege+,nica del nue*o *asco a crearG intento por otra parte banal6 *isto el punto al 5ue -abíallegado el proceso de desarrollo -ist,rico0 $a opci,n independentista era6 pues6 reaccionariaade+7s0 "uriosa+ente ;;por lo repetiti*o;; coincidiendo con esta tesis6 se planteaba la luc-aar+ada co+o un +étodo elitista de a+biciones +esi7nicas 5ue6 intentando sustituir alnecesario protagonis+o de las +asas obreras6 no representaba sino la e4presi,n de unape5ueña;burguesía 5ue se re*ol*ía desesperada+ente contra su ine4orable +argina+iento-ist,rico0 Siguiendo este es5ue+a ;; aun5ue @a+7s fuera dic-o;;6 E0!0A0 no representaba sino la*ersi,n anti;fran5uista6 por ello radical6 de la política pe5ueño;burguesa del P00'0G endefiniti*a6 una organi1aci,n lla+ada a ser asi+ilada por dic-o partido una *e1 alcan1ada lade+ocracia política6 si esto llegaba a producirse0

    Estando de acuerdo con su an7lisis acerca del origen de la opresi,n del Pueblo 'asco6rec-a1aba por co+pleto las consecuencias 5ue de dic-o an7lisis e4traían0 Su es5ue+a6 copiae4acta del aplicado por $enin en la C0R0S0S06 lo encontraba err,neo en Eus.adi0 $os pueblos6 dentro de ellos cada sector6 no optan en un +o+ento6 sino continua+ente en un proceso a lolargo del cual pueden ca+biar sus opciones si así lo aconse@ase la realidad circundante0 o erael Estado dictatorial fran5uista con su acerbo centralis+o e i+perialis+o español la Hnica causade la e4istencia de la opci,n independentista6 sino ta+bién la inco+prensi,n -ist,rica+entede+ostrada por los partidos obreros españoles frente a la cuesti,n *asca0 $a opci,nindependentista era la e4presi,n política de la afir+aci,n nacional de los sectores populares con

    conciencia nacional 5ue iban día a día a+pli7ndose0 El Pueblo 'asco -a tenido ocasi,n deco+probar a lo largo de la -istoria 5ue una re*oluci,n socialista a ni*el de estado no es lasoluci,n auto+7tica de su opresi,n nacionalG 5ue los partidos obreros españoles est7nde+asiado i+pregnados del nacionalis+o burgués español0 Por otra parte6 el logro de laindependencia e4igía la derrota del Estado español por lo +enos en Eus.adi6 es decir6 una*erdadera re*oluci,n política 5ue s,lo podía ser lle*ada a cabo por las capas populares ba@o ladirecci,n de la clase obrera6 Hnica capa1 de asu+ir -o en Eus.adi con todas susconsecuencias6 la direcci,n de un proceso de tal en*ergadura0 Precisa+ente6 este asu+ir lacuesti,n *asca por la clase obrera es lo 5ue -a posibilitado el resurgi+iento nacional de Eus.adi0

    Mis posteriores relaciones6 co+o representante de E0!0A06 con representantes de di*ersospartidos obreros re*olucionarios españoles6 no sir*ieron sino para confir+ar esta *isi,n0 &ic-ospartidos no entendían la cuesti,n *asca sino co+o un proble+a6 un proble+a +olesto 5ue

    con*iene -acer desaparecer0 Sie+pre +e pareci, *er 5ue la unidad de España era para ellostan sagrada co+o para la burguesía española0 Ja+7s llegaban a entender 5ue el car7cternacional 5ue adoptaba la luc-a de clases en Eus.adi fuese un factor re*olucionarioG por elcontrario6 no era para ellos sino una nota discordante en el proceso re*olucionario español 5ueaspiraban or5uestar0

    "on respecto a las relaciones entre Eus.adi continental Eus.adi peninsular6 el e4ilio +e ofreci,la ocasi,n de conocer directa+ente la proble+7tica e4istente0 /asta entonces6 +i opci,n frente aeste te+a obedecía +7s a ra1ones -ist,ricas e ideol,gicas 5ue a un conoci+iento real de laEus.adi continental actual0 o obstante6 la e4periencia no -i1o sino confir+ar +is -ip,tesis dotarlas de una base +7s científica0 Eus.adi continental es una 1ona de casi nulaindustriali1aci,nG las bases de su econo+ía lo constituen las acti*idades del sector pri+ario las turísticas0 "on una poblaci,n 5ue no sobrepasa el cuarto de +ill,n de -abitantes +arginada

    co+pleta+ente de los centros econ,+icos franceses6 sufre una aguda e+igraci,n de +ano deobra @o*en0 Aun5ue el eus.ara es a+plia+ente conocido en las 1onas rurales6 e incluso algo enla costa6 su participaci,n @unto a rancia en dos guerras de liberaci,n nacional contra laspotencias centrales la ine4istencia de clase social alguna capa1 de +arcar una din7+icanacional propia6 -a tenido co+o consecuencia6 5ue -asta -ace aHn pocos años la conciencianacional fuese propiedad e4clusi*a de deter+inados sectores intelectuales0 Pero la ondae4pansi*a de la luc-a de Eus.adi peninsular6 @unto a la labor de dic-os sectores intelectuales6 -aproducido una to+a de conciencia cada *e1 +aor0 El Estado francés supo *er el peligro 5uerepresentaban a+bos factores declar, ilegales tanto a E0!0A0 co+o a Enbata0 "o+o sucedecon frecuencia en tales casos6 la +edida no ser*iría sino para fortalecer el resurgi+iento

  • 8/17/2019 Autobiografia Politica

    7/9

    nacional nue*as organi1aciones -abrían de brotar e4tenderse6 aun5ue lenta+ente0 Por otrolado6 es e*idente 5ue la Hnica soluci,n econ,+ica *iable para Eus.adi continental es suintegraci,n con la 1ona peninsular donde puede encontrar los capitales la tecnología de 5uenecesita para de@ar de constituir una reser*a turística productora de +ano de obra destinada ala e+igraci,n A pesar de las diferencias culturales creadas entre a+bas 1onas de Eus.adi pordos siglos de separaci,n for1ada6 la co+unidad lingLística posibilita dic-a integraci,n Pude6pues6 co+probar 5ue6 a pesar de lo incipiente del grado de desarrollo de la conciencia nacionalen Eus.adi continental6 la unidad de a+bas partes de nuestro pueblo no estaba s,lo @ustificadapor ra1ones -ist,ricas6 sino ta+bién econ,+icas 5ue por todas ellas era posible0 Por lo tanto6a+bas 1onas del país no -abrían de ca+inar separadas en dos estrategias correspondientes alos estados en 5ue se -allaban incluidas6 sino 5ue era preciso desarrollar una sola estrategianacional unitaria6 aun5ue coordinando t7cticas etapas diferentes en correspondencia con larealidad de cada 1ona0

    En cuanto a la luc-a ar+ada6 +i interpretaci,n acerca de ella ta+poco se correspondía con lareali1ada por '# Asa+blea0 El -ec-o de 5ue fuese practicada de +odo +inoritario no significa en+odo alguno 5ue e4presase los intereses de la pe5ueña;burguesía *asca0 "onstituíaHnica+ente la e4presi,n +7s radical del descontento de las capas populares *ascas enespecial de la clase obrera0 $a identificaci,n de esta clase con 5uienes la practicaban co+en1, a-acerse patente de +odo e*idente con ocasi,n del @uicio de Burgos en dicie+bre del año 3:0 A

    partir de entonces6 no -aría sino crecer0 $a luc-a ar+ada era resultado de la con*ergencia de laopresi,n nacional la e4plotaci,n de clase 5ue los traba@adores *ascos ;;entendido el tér+ino enel sentido +7s a+plio;; sufrían ba@o la dictadura fran5uista6 no podía sino desarrollarse entanto ésta se +antu*iese0 $a +aor o +enor aceleraci,n de su proceso de desarrollo obedecía alas condiciones de *ida for+aci,n ideol,gica -ist,rica respecto a ella del pueblo 'asco0

    $a luc-a ar+ada ta+poco frenaba las labores de organi1aci,n de +asas a otros ni*elesG por elcontrario6 al constituirse en el peor ene+igo del régi+en español6 con*ertía el resto de for+as deluc-a en ene+igos secundarios +7s f7ciles de ad+itir para el fran5uis+o0 "ierto 5uepro*ocaba oleadas de represi,n sobre los sectores 5ue trataban de organi1ar a las +asastraba@adoras patri,ticas6 i+pidiendo su organi1aci,nG pero ello no se debía a la luc-a ar+ada ensí6 sino a la unidad org7nica 5ue en E0!0A0 se producía entre dic-os sectores los encargadosde la pr7ctica ar+ada0

    '# Asa+blea se declaraba internacionalista tac-aba a E0!0A0 de nacionalista pe5ueño;burguesa0 Pero6 5ué es el internacionalis+o obreroN Ser internacionalista e4ige a lostraba@adores de una naci,n di*idida opri+ida renegar de sus derec-os nacionales para de este+odo confraterni1ar con los de la naci,n do+inanteN En +i opini,n6 no0 #nternacionalis+o obrerosignifica la solidaridad de clase6 e4presada en el +utuo apoo6 entre los traba@adores de lasdiferentes naciones6 pero respet7ndose en su peculiar for+a de ser nacional0 Si las relacionesentre las fuer1as obreras españolas las patri,ticas *ascas no -an sido +e@ores no se debe alas @ustas e4igencias de estas Hlti+as6 sino a la inco+prensi,n actuaci,n oportunista +ostradapor a5uéllas frente a la cuesti,n nacional *asca0 El internacionalis+o obrero e4ige 5ue lostraba@adores de la naci,n política+ente +7s a*an1ada frenen su rit+o para ir de la +ano de losde las +7s atrasadasN Si fuera así6 la -u+anidad estaría aHn estancada0 Si deter+inadasre*oluciones socialistas e innu+erables luc-as de liberaci,n nacional6 de indudable signo

    progresista6 -an podido alcan1ar el é4ito se debe de +odo +u i+portante a la e4istencia depaíses 5ue no entendieron de a5uel +odo el internacionalis+o obrero0 E incluso +7s6 lae4periencia de+uestra 5ue cada país 5ue triunfa sobre el capitalis+o sienta las pre+isas para lae4tensi,n de la re*oluci,n socialista +undial por5ue no -a conse@o +7s efica1 5ue el e@e+plo0$a +e@or for+a de culti*ar el internacionalis+o es a*an1ar el proceso re*olucionario social6 all7donde -aa condiciones para ello0

    El sector patri,tico de la case obrera *asca 5ue no e4istía de +odo consciente -ace cuarentaaños ;;lo 5ue per+iti, 5ue la direcci,n de la luc-a nacional fuese e@ercida de +odo i+portantepor la pe5ueña;burguesía;; e4istía a en la década de los sesenta0 $a e*oluci,n de E0!0A0 con

  • 8/17/2019 Autobiografia Politica

    8/9

    sus bruscos saltos desga@a+ientos en una otra direcci,n6 no e4presaba sino la bHs5ueda dela afir+aci,n ideol,gica política de dic-a clase en el seno de una realidad ocupada porsectores con intereses a@enos a ella0

    $a separaci,n de la '# Asa+blea sería decisi*a en este sentido0 A partir de ella6 no se trataría ade saber d,nde se estaba sino c,+o -abía de estarse0 El 5ue E0!0A0 ;;entendida +7s co+ofen,+eno político 5ue co+o organi1aci,n;; no -aa sido capa16 -asta fec-as recientes6 deco+en1ar a organi1ar a los traba@adores patriotas *ascos de +odo co-erente no se debe a su6por algunos pretendido6 car7cter pe5ueño;burgués6 sino a la ine4periencia política6 l,gica en unsector social 5ue en Eus.adi acababa de to+ar conciencia de su identidad lo tenía aHn todopor aprender0

    Precisa+ente la to+a de conciencia de este sector social6 constituido por los traba@adores*ascos con conciencia nacional6 es lo 5ue per+itía pensar en Eus.adi co+o un +arco aut,no+opara la re*oluci,n socialista 5ue for1osa+ente -abría de ir unida a la luc-a de liberaci,nnacionalG con todas las dependencias respecto al resto de los Estados español6 francés +undial6 5ue l,gica+ente e4isten0

    $a realidad posterior no -a -ec-o sino confir+ar estas -ip,tesis0 $as luc-as obreras surgidas enEus.adi -an tenido sie+pre su lí+ite de generali1aci,n en el +arco geogr7fico de la naci,n

    *ascaG igual+ente la luc-a política -a tenido en Eus.adi car7cter diferenciado del resto de losestados *ecinos0 Ello -a obligado a los partidos de e4tensi,n estatal española6 a considerar lacon*eniencia de descentrali1ar sus estructuras6 creando ,rganos de direcci,n siglas a ni*el deEus.adi peninsular0 $os partidos obreros españoles -an de@ado de ser el ene+igo principal delestado para 5ue este papel fuese ocupado por las fuer1as patri,ticas obreras *ascas enespecial E0!0A0 Estas +is+as fuer1as -an ser*ido de ele+ento re*ulsi*o radicali1ador delproceso re*olucionario de todo el Estado español6 confir+ando la @uste1a de la *isi,n 5ue E0!0A0-a tenido del internacionalis+o obrero0

     A pesar de la disi+ilitud entre Eus.adi continental peninsular6 producida por las diferentesestructuras socioecon,+icas de for+as de padeci+iento de la opresi,n nacional6 el proceso deapro4i+aci,n entre a+bas 1onas es a e*idente ;;relaciones culturales6 relaciones econ,+icasintercooperati*as6 partido político e4tendido a a+bas 1onas;; su interrelaci,n cada día +aor6

    contrarrestando la tesis de 5uienes las pretendían insertar6 respecti*a+ente6 en los procesosfrancés español e independientes entre sí0 Por el contrario6 debido a la interrelaci,n antescitada6 son los +is+os aparatos de Estado español francés 5uienes -an co+en1ado a unificarsu luc-a contra el pueblo 'asco0

    Cna *e1 iniciado el proceso de desco+posici,n del fran5uis+o06 E0!0A06 le@os de engrosar lasfilas de las organi1aciones pe5ueño;burguesas6 -a dado lugar a la creaci,n de partidos obrerosG5ue ade+7s est7n de+ostrando ser capaces de i+pulsar a los sectores 5ue representan a unapr7ctica re*olucionaria frente a la política refor+ista de 5uienes sie+bre se -an auto;procla+adoauténticos co+unistas re*olucionarios0

    /o6 frente a la doble soluci,n ;;pe5ueño;burguesa *asca o socialista española;; 5ue se lepresentaba al Pueblo 'asco en el pri+er tercio de siglo6 un sector de la clase traba@adora est7 en

    condiciones de ofrecer una tercera *ía la re*oluci,n socialista *asca0!a+poco debe+os engañarnos el triunfo de esta opci,n es difícil0 K sus principales obst7culos;;con ser i+portantes;; no *an a ser Hnica+ente los partidos burgueses ;;ellos s,lo puedenalargar la luc-a;; ni la e4istencia de un ele*ado nH+ero de traba@adores sin conciencia nacionalGel resurgir e4tenderse de la conciencia nacional *asca6 así co+o su asi+ilaci,n por losin+igrantes6 es un proceso largo6 pero a -o lo suficiente+ente profundo co+o paraconsiderarlo difícil+ente re*ersible0 /o 5ui17 el +aor obst7culo consiste en el alto ni*el deconsu+o e4istente en Eus.adi peninsular ;;+otor del proceso re*olucionario *asco;;6 5ue puede-acernos ol*idar 5ue el ob@eti*o de los traba@adores *ascos no es consu+ir lo necesario lo

  • 8/17/2019 Autobiografia Politica

    9/9

    superfluo -asta el ni*el de lo ridículo ;; a la *e1 dra+7tico;;6 sino transfor+ar nuestrasrelaciones sociales de producci,n6 -aciéndolas fraternales solidarias6 nuestras relaciones conlos +edios de producci,n apropi7ndolos coloc7ndolos a nuestro ser*icioG decidir 5ué 5uere+osproducir c,+o 5uere+os distribuirloG poder pensar relacionarnos en nuestra lengua crearnuestra propia culturaG en su+a6 ser -o+bres libres en un país libre0 Esto constitue unare*oluci,n social 6 para lle*arla a cabo6 es precisos 5ue el poder político sea nuestro6 sinsustituis+os de ninguna claseG es precisos 5ue se lo arrebate+os a las burguesías española francesa 5ue -o lo detentanG es precisa una re*oluci,n política0

    Por supuesto 5ue las fuer1as políticas de la burguesía se opondr7n a ella0 Pero lo +7s tristeseria 5ue ta+bién lo -iciesen las fuer1as políticas representati*as de la clase obrera española0osotros renuncia+os a intentar deter+inar c,+o -a de configurarse el proceso re*olucionarioespañol +uc-os estaría+os dispuestos a audarles en su tarea0

    Pero a ca+bio e4igi+os 5ue a los traba@adores *ascos se nos respete el derec-o a decidir adesde -o c,+o 5uere+os construir el futuro6 nuestro futuro0

    $a opci,n 5ue -o ofrece el sector patri,tico de la clase obrera *asca no es Hnica+ente unaopci,n para Eus.adi6 sino indirecta+ente ta+bién para los traba@adores españoles francesesen cuanto 5ue la re*oluci,n socialista *asca no puede sino potenciar las de sus respecti*os

    países0 Ella constitue la +e@or aportaci,n 5ue la clase obrera *asca puede -acer a lostraba@adores de todo el +undo0

    Si los partidos obreros españoles no lo co+prendiesen así buscasen frenar el proceso político*asco en un intento de integrarlo en el de sus respecti*os estados6 estarían -aciendo un tristefa*or a los traba@adores *ascos a la clase obrera en general0 $a inco+prensi,n 5ue -asta elpresente -an de+ostrado a las peculiaridades de la luc-a en Eus.adi es consecuencia directade su inco+prensi,n de la e4istencia +is+a del Pueblo 'asco0 Ella constitue precisa+ente el+oti*o de 5ue el sector ob@eti*a sub@eti*a+ente +7s re*olucionario de éste -aa optado por laindependencia de 5ue todo él tenga -o una din7+ica en ese sentido0

    Entre el Pueblo Español -e+os encontrado ta+bién auténticos re*olucionarios 5ue -an sabidoreconocer la e4istencia los derec-os de nuestra puebloG pero desgraciada+ente +u pocos0 Si

    los partidos obreros españoles -ubiesen sido co+o ellos6 5ui17 -o 5uienes defende+os laindependencia de Eus.adi -ubiése+os optado por otra soluci,n +7s unitaria0 &e cual5uier+odo6 los pueblos ca+inan -acia su integraci,n econ,+ica política los traba@adoresdebe+os potenciar la solidaridad unidad internacionales sie+pre 5ue no nos obligue asacrificar nuestra personalidad nacional0 &e a-í 5ue6 frente a la tarea de e*itar enfrenta+ientos borrar suspicacias entre los traba@adores *ascos los españoles franceses e iniciar un procesode acerca+iento auda +utua6 -an de ser estos Hlti+os 5uienes de@en de pensar en tér+inosde i+perio co+prendan de una *e1 5ue los traba@adores *ascos no so+os españoles nifranceses6 sino Hnica e4clusi*a+ente *ascos6 5ue lo 5ue nos une con ellos no es lapertenencia a una +is+a naci,n sino a una +is+a clase0

     

    José Miguel Beñaran Ordeñana