auquinorte cia ltda - ::::::::universidad nacional … inicio 1 compró una finca de 5 ha. en una...

43
Desarrollando empresa en cuyes: Experiencia Auquicuy Ing. Roberto Moncayo Galliani Auquinorte Cia. Ltda. ECUADOR

Upload: dotuyen

Post on 26-Jun-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Desarrollando empresa en cuyes: Experiencia Auquicuy

Ing. Roberto Moncayo Galliani

AuquinorteCia. Ltda.

ECUADOR

DESARROLLANDO EMPRESAS

EL CASO AUQUICUYAntecedentes

El inicio

El desarrollo

El manejo

El crecimiento

Tecnología

Las épocas de crisis

Las épocas de bonanza

Auquinorte Cia. Ltda.

POR QUE CUYES

Mi padre era ganadero pero tenía un apego especial a

los cuyes. De hecho, en nuestra mesa debía haber

cuyes por lo menos 2 veces a la semana.

En 1977 vendió su finca y yo le aconsejé que

comprara una finca pequeña y criara cuyes con un

nuevo sistema que había conocido en La Molina en

1973.

EL INICIO 1

Compró una finca de 5 ha. En una zona cercana a

Quito, a 2.400 m.s.n.m.

Se sembró de alfalfa y se construyeron dos galpones

de 160 m2 cada uno.

El 7 de julio de 1979 se adquieren 33 hembras y 7

machos en la feria de San Gabriel y en casas de

campesinos de la provincia del Carchi, al norte de

Ecuador.

EL INICIO 2

En los fines de semana sucesivos recorro la sierra

ecuatoriana de norte a sur comprando cuyes en ferias

populares y en casas de campesinos referidos como que

“tienen buenos cuyes”

No existían criaderos tecnificados ni comerciales

Durante julio y agosto se adquieren un total de 251

hembras y 21 machos a los que se considera el plantel

inicial

EL INICIO 3

No tenía ningún conocimiento sobre crianza y mi única

referencia era el libro del Ing. Diómedes Cevallos

Lo que si fue claro es que la base de la crianza

tecnificada era el uso de pozas y se construyeron de

1x1x0,40 con capacidad para 10 hembras y 1 macho

de acuerdo a las recomendaciones de la época

EL INICIO 4

Inicialmente se aparearon por grupos de acuerdo a la

procedencia y se crearon 25 “líneas”

Luego del 1er. parto se eliminaron un 20% aproximado

de las hembras por presentar problemas.

Desde el comienzo se seleccionaba por tamaño de

camada las crías hembras y por velocidad de

crecimiento los machos.

MANEJO 1

Alimentación: esta consistía en alfalfa a voluntad y un

balanceado con 16% de PC y 2.800 kcal, también a

voluntad.

Control de ectoparásitos con baños mensuales con

diferentes insecticidas, con una bomba de motor.

Castración quirúrgica de los machos.

Crianza de reproductores en pozas individuales

MANEJO 2

Empadre de hembras a las 16 semanas, 700 g. de PV.

Machos a las 20 semanas con 1000 g. de PV:

Empadre permanente

Se mantenían por 6 partos antes del descarte

Mortalidad del 16% en lactancia (aumentaría a 22% en

años posteriores)

Mortalidad del 3% en recría

DESARROLLO 1

Para diciembre de 1979 tenía un plantel de 327

hembras “seleccionadas”,

El 1 de enero de 1980 muere el 47% del plantel por

intoxicación alimentaria.

Allí casi termina el experimento del Criadero Auquicuy

Se decide continuar y se adquieren 200 hembras de un

criadero del MAG que tenía cuyes de origen peruano.

DESARROLLO 2

Estos cuyes se unen a los anteriores y se los agrupa

por colores bayo, blanco y alazán.

Se denominan a estas “líneas” AUQUI, SAN LUIS y

ROSARIO

El TC promedio era de 2,2 crías y su VC 6 g./día y a

los 6 meses pesaban 1 kilo de promedio.

LINEA AUQUI LINEA SAN LUIS

LINEA ROSARIO REPRODUCTORES

TECNOLOGÍA 1

En 1981, Alberto Caycedo organiza en Pasto,

Colombia, el 1er. Congreso Andino de cuyicultura al

que asisto como participante y tuve la oportunidad de

conocer a los principales investigadores de cuyes de

Perú: Lilia Chauca, Luis Aliaga, José Sarria, Ángel

Moreno.

En ese año era el “mayor criador de cuyes del mundo”,

con un plantel de 2.000 animales

TECNOLOGÍA 2

En ese año, la meta era tener un TC. de 3 y llegar al

kilo de PV. en 12 semanas, cosa que muy pocos lo

lograban.

En congresos, cursos, seminarios que se sucedieron y

a los que asistí como ponente, adquirí y transmití

conocimientos de los trabajos que presentábamos.

La investigación básica se generaba en Colombia,

Perú, Bolivia y muy poco en Ecuador.

UN CAMBIO DE AMBIENTE

En 1981 fallece mi padre y yo decido seguir con el

criadero a titulo personal. Arriendo a mis hermanos la

finca por un año y busco donde trasladar el criadero.

Escojo la zona de Salinas en Imbabura básicamente

por la producción de alfalfa y en enero de 1983 paso

todo el criadero a las nuevas instalaciones.

Valle interandino semidesértico a 1.650 m.s.n.m. con T

promedio de 22°C (15-32°) y H.R. de 60%

CAMBIOS DE MANEJO 1

El medio más cálido obliga a utilizar pozas de piso de

malla para toda la reproducción.

Aumento del tamaño de la poza a 0.90 x 1.80 x 0.35 m

(1,62m2) para 10 madres y un macho.

Aspersión de los techos para bajar la temperatura.

Galpones completamente ventilados, sin cortinas.

Pozas mas grandes para la recría 6 m2

CAMBIOS DE MANEJO 2

Uso de bebederos en las pozas de madres

Uso de Ivermectina como anti parasitario

Uso de diverso tipo de cercas gazaperas

CRECIMIENTO 1

1983 dos galpones de 390 m2

1984 dos galpones

1985 dos galpones

1986 dos galpones

1988 dos galpones

1992 dos galpones

1995 dos galpones

SISTEMA DE GALPON TRADICIONAL

CRECIMIENTO 2

2003 se compra una finca de 20 Ha., a 2550 m.s.n.m

para emprender la crianza de cuyes al pastoreo.

Desarrollo del proyecto desde 2004 al 2008

Se construyen 800 jaulas de pastoreo.

Zona y época muy lluviosa, suelo pesado y poco

permeable. Alta mortalidad en época de lluvias.

2008 se traslada la crianza a otra zona.

CRECIMIENTO 3

2008 se compra una finca de 10 ha. a 2300 m.s.n.m.

Zona mas seca, suelo permeable, buen desarrollo de

pastos rye grass y trébol.

En 9 ha. se asientan 1275 jaulas, solo hembras

destinadas a reproducción.

Buen rendimiento, bajo consumo de balanceado, bajo

costo de mano de obra. Alto costo de seguridad.

SISTEMA DE JAULAS DE PASTOREO

FORRAJES

La producción en Ecuador se la hace sobre la base de

forraje verde.

En Salinas inicialmente la alfalfa era el único forraje.

El crecimiento de la población obliga al cultivo de King

grass por el alto rendimiento de materia verde.

Reajuste de la suplementación fue necesaria.

Consumo actual 7 TM King grass y 3 TM de alfalfa.

ALIMENTO CONCENTRADO

Se formula y se prepara en la finca de Salinas.

Insumos: maíz, afrecho de trigo, torta de soya, afrecho

seco de cervecería, minerales y pre mezcla vitamínica.

Ultimo tercio de gestación y lactancia: PT 20%, EM

2,800 k/cal. Desarrollo y engorde PT 16% EM 3,000

k/cal. Uso ad libitum y restringido.

Consumo diario 2,200 kilos

SANIDAD

Durante tantos años se han presentado casos de todo

tipo de enfermedades pero ninguna como epidemia.

Presencia de salmonella, E.coli, en forma endémica.

Ecto y endo parásitos controlados con Ivermectina

El factor mas importante para la buena salud y la

producción es la alimentación.

LAS CRISIS 1

En 1987 un terremoto ocasiona el colapso del canal de

riego Salinas y no hay agua de riego por 5 meses.

Adquisición de forraje a costos elevados.

Uso de germinados de cebada y cogollo de caña.

Disminución de la población de recría a la mitad.

Pérdidas por USD $ 27.000

La eficiencia y las innovaciones surgen en épocas de crisis

LAS CRISIS 2

1995 guerra del Cenepa, conflicto con Perú que

motivó una contracción económica .

Las ventas bajaron un 70% durante 4 meses

Saturación de los galpones

Ventas a bajo precio para bajar la población.

Perdidas por USD $ 38.000

LAS CRISIS 3

Diciembre de 1999, el país luego de largos períodos de

inflación y devaluación, entra en dolarización.

Inicialmente no de sintió el efecto porque el precio del cuy

ya estaba dolarizado.

En junio del 2.000 se pierde el mercado colombiano que al

momento representaba el 60% del total

Reorientación de la producción, perdidas por 54.000

dólares. Tiempo de solución 13 meses. Nuevos mercados

LAS CRISIS 4

2015, crisis financiera debida al excesivo gasto

publico, baja del precio del petróleo, alto

endeudamiento externo e interno.

Contracción de la demanda. Exceso de oferta.

Baja de precio. Reducción acelerada de la población

Reducción de personal

Duración + 16 meses, pérdidas USD $ 72.000

año madres poblacion

1981 500 2500

1982 500 2500

1983 600 3000

1984 1000 5000

1985 1300 6500

1986 1800 9000

1987 2200 8000

1988 3400 17000

1989 5000 25000

1990 6200 31000

1991 7000 35000

1992 7000 35000

1993 7000 35000

1994 7000 31500

1995 8000 48000

1996 8200 50000

1997 8500 52000

1998 9000 55000

1999 9200 59000

2000 8000 36000

2001 9000 40500

2002 9000 40500

2003 9000 40500

2004 10000 45000

2005 10000 42000

2006 10000 42000

2007 10000 48000

2008 12000 57600

2009 12000 57600

2010 12000 57600

2011 12000 57600

2012 12000 60000

2013 12000 60000

2014 12000 60000

2015 12000 72000

2016 8000 52000

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

198119831985 19871989 19911993 19951997 19992001 20032005 20072009 201120132015

EVOLUCION DE LA POBLACION

madres poblacion

BONANZA 1

1988 – 1995 venta de reproductores

Muchas de ON´Gs y programas gubernamentales

impulsaron la crianza de cuyes lo que generó compras

de reproductores

Se vendieron 95,000 reproductores.

Representaron el 42% de los ingresos

BONANZA 2

1995 – 2000, bonanza del mercado colombiano

La debilidad del sucre y la apreciación del peso

propiciaron el incremento de ventas a Colombia.

Consumo de cuyes de 1300-1400g.

La producción se orientó al nuevo mercado.

El 60% de la producción destinada a Colombia

Terminó en junio del 2000

BONANZA 3

2008 – 2014 Incremento del gasto público lo que

generó exceso de liquidez y mayor capacidad de

compra.

Estabilidad de la producción y del mercado

Incremento de consumo y de restaurantes que venden

cuyes.

Termina abruptamente en marzo 2015

MERCADO ACTUAL

100% Mercado local

Dos intentos de exportación fallidos

40% venta en pie.

60% faenado.

40% cuyes para freír 750 g. carcaza

45% cuyes para asar, 900 g. carcaza

15% descarte para asar, 1,000 g. carcaza

CRIADERO AUQUICUY

Desde su inicio hasta 2009, el criadero AUQUICUY

fue una empresa unipersonal.

Estructura administrativa liviana, básicamente el dueño

se encargaba de todo el manejo técnico y operativo.

Hasta 1990 no era obligatorio llevar contabilidad.

Declaración presuntiva

A partir de 1990 se contrata contabilidad externa.

AUQUINORTE CIA. LTDA.

En enero del 2010 se crea AUQUINORTE CIA. LTDA.

empresa con personería jurídica.

Todos los bienes personales pasan a ser propiedad de

la empresa.

Administrada por un directorio y por un Gerente

General.

PROPIETARIO

OBREROS

ORGANIGRAMA 1979 - 1995

PROPIETARIO

OBREROS

ORGANIGRAMA 1996 - 2010

JEFE DE PRODUCCION

JEFE DE FINCA

DIRECTORIO

DIRECTORIO

JEFES DE FINCA 1y 2

ORGANIGRAMA 2010 - 2016

GERENTE

JEFE DE PRODUCCION

SEGURIDAD LABORAL

CUIDADO AMBIENTAL

CONTABILIDAD

23 OBREROS

LO MAS IMPORTANTE

Como en todos los negocios, lo mas importante es el

mercado. Seguro, constante y rentable.

En la crianza, la alimentación es lo mas importante,

seguido por la sanidad.

Resueltas estas condiciones, la clave del éxito es la

persistencia.

Con trabajo todo se puede resolver y no existen los

milagros.

DATOS PARA CONTACTO

Roberto Edmundo Moncayo Galliani

Ingeniero Agrónomo

Gerente General AUQUINORTE CIA. LTDA.

Km. 1 vía Salinas-La Victoria, Salinas, Imbabura,

Ecuador

[email protected]

593 – 2665163 cel: 593 - 997127882

Ing. Roberto Edmundo Moncayo Galliani

Ingeniero AgrónomoGerente General AUQUINORTE CIA. LTDA.Km. 1 vía Salinas-La Victoria, Salinas, Imbabura, [email protected] – 2665163 cel: 593 - 97127882