ateuves 20

52
ateuves ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO Franqueo concertado nº 50/214 PUBLICACIÓN BIMESTRAL I AÑO 4 I Nº 20 I MAYO/JUNIO 2009 Los productos de venta de la peluquería canina Corte del Yorkshire Terrier PLQ MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE Retando a la crisis Ansiedad Ansiedad por separación III Concurso de publicidad de Ateuves Cumplimenta la encuesta online y participa en el sorteo de un iPod shuffle de 4 GB encuesta 2009

Upload: grupo-asis-sl

Post on 01-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista ateuves 20

TRANSCRIPT

Page 1: Ateuves 20

ateuvesactualización profesional para el personal del centro veterinario

Fran

queo

con

cert

ado

nº 5

0/21

4

p u b l i c a c i ó n b i m e s t r a l i a ñ o 4 i n º 2 0 i m a y o / j u n i o 2 0 0 9

Los productos de venta de la peluquería caninaCorte del Yorkshire Terrier

PLQ

marketing y atención al cliente

Retando a la crisis

AnsiedadAnsiedadpor separación

III Concurso de publicidad de AteuvesCumplimenta la encuesta online y participa en el sorteo de un

iPod shuffle de 4 GB

encuesta 2009

Page 2: Ateuves 20

ateuvesactualización profesional para el personal del centro veterinario

Fran

queo

con

cert

ado

nº 5

0/21

4

p u b l i c a c i ó n b i m e s t r a l i a ñ o 4 i n º 2 0 i m a y o / j u n i o 2 0 0 9

Los productos de venta de la peluquería caninaCorte del Yorkshire Terrier

PLQ

marketing y atención al cliente

Retando a la crisis

AnsiedadAnsiedadpor separación

III Concurso de publicidad de AteuvesCumplimenta la encuesta online y participa en el sorteo de un

iPod shuffle de 4 GB

encuesta 2009

Page 3: Ateuves 20

Nº20 l ateuves

AlimeNtAcióN

La importanciadel aguaen las mascotas

mArketiNg y AteNcióN Al clieNte

Retandoa la crisis

6

12

24

lA clíNicAdíA A díA

Toma y manejo de muestras(1ª parte)

16de ansiedadEl nerviosismoy los desórdenes

n ¿Cómo se manifiesta la ansiedad?

n ¿Qué es la ansiedad por separación?

n ¿Cómo se trata?

en portada fisiologíA y eNfermedAdes

Nº 20

sumarioAteuves i publicAcióN bimestrAl i mAyo/juNio 2009 i Nº 20

ActuAlizAcióN profesioNAl pArA el persoNAl del ceNtro veteriNArio

ateuvesACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO

Fran

queo

con

certa

do n

º 50/

214

P U B L I C A C I Ó N B I M E S T R A L I A Ñ O 4 I N º 2 0 I M A Y O / J U N I O 2 0 0 9

Los productos de venta de la peluquería caninaCorte del Yorkshire Terrier

PLQ

MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Retando a la crisis

AnsiedadAnsiedadpor separación

III Concurso de publicidad de AteuvesCumplimente la encuesta y participe en el sorteo de un

iPod shuffle de 4 GB

Tu opinión. El trabajo en el laboratorio 5

Página Royal Canin. ¿Conocemos el comportamiento alimentario del perro? 32

Asís Formación. Formación continuada de ATV 34

Comprueba tus conocimientos 40

Agenda 41

Concurso de publicidad 42

Noticias 44

Novedades comerciales 48

Tablón de anuncios 50

seccioNes

36

peluqueríA

Los productosde venta de la peluquería canina

El corte del Yorkshire Terrier

38

Page 4: Ateuves 20
Page 5: Ateuves 20

v5

Nº20 l ateuves

v5

Nº19 l ateuves

tu opiNióNVEl trabajo en el laboratorioCarolina Durán Álvarez

Hospital Veterinari del Maresme de Mataró (Barcelona)

Un año antes de finalizar mis estudios de Técnico de Laboratorio orientados a humana ya tenía bastante claro que quería aplicar esos conocimientos trabajando con animales; así que solicité realizar las

prácticas en un laboratorio veterinario, compaginándolas con el curso de Auxiliar Técnico Veterinario. Durante un tiempo estuve ejerciendo las dos especialidades; pero el volumen de trabajo en el laboratorio fue en aumen-to, así que definitivamente decidí quedarme en el “mundo analista”.

A diferencia de los grandes laboratorios en los cuales no tienes contacto con el animal, el laboratorio de un hospital veterinario me ofrece la gran ventaja de po-der realizar mi habitual visita matutina a los pacientes hospitalizados, informarme sobre su estado, comprobar su evolución y, en ocasiones, colaborar en las extrac-ciones sanguíneas. Para mí el hecho de poder tener ese tipo de contacto con el paciente es muy importante, ya que aunque esté desarro-llando mi trabajo en el laboratorio, no deja de interesarme el trato con los animales.

Soy consciente, por lo que he podido apre-ciar durante todo este tiempo, de que para la gran mayoría de auxiliares el laboratorio no es una de las partes más “atractivas” de esta profesión, ya que no se mantiene nin-guna relación directa con el animal ni con el propietario; aunque esto no quiera decir que se le deba restar importancia, ya que un veterinario generalmente complementa y apoya su diagnóstico con alguna que otra prueba analítica.

En el hospital donde desarrollo mi trabajo considero de vital importancia y del todo necesario que los auxiliares vengan a formarse para que aprendan a dese-nvolverse ágilmente en las tareas laboratoriales, ya que en un laboratorio hay una gran variedad de factores que pueden desencadenar un resultado com-pletamente erróneo (del cual no nos deberíamos fiar). Además, deben saber interpretar el resultado para así detectar un posible error por una incorrecta manipulación de la muestra o por un mal funcionamiento de la maquinaria.

Es sumamente importante poder garantizar con certeza el resultado obte-nido y asegurarse de que es del todo fiable ya que, en muchas ocasiones, las decisiones tomadas por el veterinario dependerán de estos resultados.

Animo a todos los ATV a profundizar más en este campo, ya que considero que es necesario para el veterinario y además supone un valor añadido para el auxiliar.

Los auxiliares deben saber interpretar el resultado para así detectar un posible error por una incorrecta manipulación de la muestra o por un mal funcionamiento de la maquinaria.

Nº20 l ateuves

Editor:Carlos Lacoma*

Director editorial:Julio Allué*

Director técnico editorial:Javier Nuviala*

Redacción:María Villagrasa** Gema Yagüe* Carolina Rodríguez* Teresa García*Isabel Algara* (corresponsal Barcelona)Elena Malmierca* (corresponsal Canarias)Raquel Sanz (corresponsal Madrid)Coord. de redacción: Sheila Riera* y Ana Hernández*Responsable de departamento: Pilar Domínguez

Publicidad y marketing: Aram Díez* Luis Franco* Javier Ponz* Carmen Figueroa Alejandro Martínez* Mª José Rivas*

Responsable de departamento: Óscar Royo*

Diseño:Marian Izaguerri Nieves Marín Erica GarcíaDirector de arte: Juan Carlos NuvialaCoordinadora de maquetación: Teresa GimenoResponsable de departamento: Ana Belén Mombiela

Administración:Beatriz Sanz Raúl Lacoma Sheila RodrigoResponsable de departamento: Ainhoa Sanjosé

*Veterinario **Bióloga

Empresa editora:Grupo Asís Biomedia S.L.

Preimpresión:Calidad Gráfica

ImpresiónCalidad Gráfica

Depósito Legal: Z-191-2006ISSN 1885-8481

Academias colaboradoras

Comité asesor

Cristina Colmena (Clínica Veterinaria Los Madrazo, Madrid)

Gema Ginestar (Hospital Veterinario Marina Alta, Denia)

Mª José Bustamante (Clínica Veterinaria La Creu, Alfaz del Pi) Ana López (Clínica Veterinaria Indautxu, Bilbao)

Cristina Martínez (Clínica Veterinaria San Francisco de Asís, Madrid)

Laura Pérez (Clínica Veterinaria Montjuïc, Barcelona)

Lluisa Royo (Hospital Veterinari Montjuïc, Barcelona)

Guillermina Vinardell (Hospital Veterinari del Maresme, Mataró)

Ester Moreno (Clínica Veterinaria Veracruz, Madrid)

Mª Theresa Alcalá (Clínica Veterinaria Parque Central, Valencia)

Beatriz Navarrete (Centro Veterinario Cerceda, Madrid)

Publicación asociada a la y a la ,

que a su vez es miembro de y

Andador del Palacio de Larrinaga, local 2. 50013 Zaragoza

Tel.: 976 461 480, Fax: 976 423 000www.ateuves.grupoasis.com

[email protected]

Page 6: Ateuves 20

ateuves l Nº20

MarKetInGYatenCIÓnaLCLIentemArketiNg y AteNcióN Al clieNtev6 MarKetInGYatenCIÓnaLCLIenteMarKetInGYatenCIÓnaLCLIente

ateuves l Nº20

Retando a la crisis

¡CRISIS!…Esta palabra ha entrado en nues-tras vidas y en nuestros trabajos derribando nuestra tranquilidad, y parece que se quedará por largo tiempo. Pero si analizamos bien el presente, debería ser, más que un motivo de pánico, una fuente de estímulo para mejorar en nuestro trabajo. Las dificultades afectarán más a las pequeñas y medianas empresas, donde los recursos finan-cieros y el margen de endeudamiento son bas-tante inferiores que en las grandes multinacio-nales y, precisamente por ello, las estrategias en el pequeño comercio, deben ser implanta-

Elena MalmiercaAteuves

Imágenes archivo

La pregunta que más nos hacen los colegas en los últimos meses es: “¿Estáis notando la crisis?”

y la preocupación es el sentimiento que más nos transmiten nuestros clientes. Saber cómo atravesar

esta cortina “de fuego” es clave para plantar cara a la crisis. Hemos de seguir, no cabe duda,

pero no por el mismo camino, sino por otro mejor.

das sin demora y con la implicación de todo el personal del mismo para obtener buenos resul-tados y, sobre todo, mantener nuestro trabajo y nuestro estatus económico.

Por qué nos afecta más la crisisLa pequeña empresa tiene menos recursos económicos y humanos para afrontar los ma-los momentos. Ante esta realidad, debemos preguntarnos: ¿qué es lo que hace que unos centros veterinarios tengan más éxito que otros, aun en las mismas condiciones profe-sionales y económicas?

Page 7: Ateuves 20

MarKetInGYatenCIÓnaLCLIente

Nº20 l ateuves

vMarKetInGYatenCIÓnaLCLIente 7mArketiNg y AteNcióN Al clieNteMarKetInGYatenCIÓnaLCLIente

Nº20 l ateuves

La imaginación al poderSegún Albert Einstein: “No podemos resolver los problemas usando el mismo tipo de pensamien-to que usamos cuando se crearon”. Así pues será positivo que tengamos serenidad, seamos objeti-vos y analicemos qué características dan valor a nuestro trabajo y a nuestra empresa sobre otras.Si lo pensamos bien, no es una situación tan nueva en nuestra profesión. En una clínica, los clientes son exigentes y la competencia es ele-vada. Pensemos pues en cuál es nuestro valor añadido, es decir, aquello por lo que un cliente puede preferir nuestro establecimiento frente al resto de ofertas. Cualquiera de los que trabajan en la clínica tal vez vea soluciones para un pro-blema que otros no quieren o no pueden ver.

Reducir gastosRenunciar a cualquier derecho adquirido o fa-cilidad en el desarrollo de nuestra labor profe-sional en nuestro trabajo, se hace cuesta arriba. Sin embargo, si lo hacemos con la inteligencia suficiente para suplir los beneficios y ahorrar costes (ahorrar tiempo y esfuerzo), también ahorraremos dinero y desmotivación.

Como estrategia personal, hacernos lo más im-prescindibles en nuestro puesto de trabajo (“ser los mejores”) nos protege. Resulta evidente que si aportamos valor a la empresa donde llevamos a cabo nuestra labor profesional, conservare-mos nuestro puesto de trabajo.

¿Trabajar más o trabajar mejor? Si empleamos un poco de tiempo cada día en una tarea que nos resulte farragosa, no lo será tanto como si la posponemos y hacemos que se convierta en una “montaña inalcanzable”.

Fomentar la relación con el clienteEn general, la relación con el cliente, en cual-quier momento de la evolución de un negocio cara al público, es su mejor “arma” para es-tablecer un buen marketing relacional y, por tanto, fidelizar a la mayor parte de los clientes. Cuando una persona se plantea llevar a su mas-cota al veterinario suele ser muy exigente, pues la implicación emocional, la incertidumbre so-bre el bienestar de su “ser querido”, prevalece

Algunos ejemplossencillos de cómoreducir gastos

l Limpiar y ordenar a diario la tienda y la sala de espera. Cambiar la decoración y disposi-ción con relativa frecuencia pero sin hacer gastos excesivos: carteles, adornos, etc.

l No mantener luces o sistemas en stand by sin necesidad.

l Grabar datos, papeleo mensual a diario para evitar acúmulo de trabajo, posibles errores y falta de actualización de la información y aprovechar dicha información para un mar-keting directo.

l Contabilidad diaria.l Pedidos y renovación de stocks. Estar pendien-

te de novedades y ofertas de proveedores.l Ahorro en material no necesario; por ejemplo,

emplear toallas en lugar de papel secante.l Externalizar la menor cantidad de servicios

posibles. Ser más autosuficientes.

Page 8: Ateuves 20

ateuves l Nº20

MarKetInGYatenCIÓnaLCLIentemArketiNg y AteNcióN Al clieNtev8

ateuves l Nº20

sobre la necesidad de un mero servicio o pro-ducto al elegir establecimiento.En este tipo de actividades la buena o mala ima-gen y, sobre todo, la buena o mala “fama” tie-nen un valor decisivo en el futuro de la misma. No olvidemos que nuestra mejor publicidad será la recomendación y nuestro peor enemigo los clientes insatisfechos. Centrémonos pues, con verdadero afán, en satisfacer las demandas de nuestros clientes con la máxima celeridad y calidad y en ofrecer un trato personal exquisito tanto a ellos como a sus animales.

Potenciar el marketingEs importante establecer un plan de marketing común para todo el personal de la clínica, no como una obligación, sino como un “plan co-mún” para mantener y mejorar el servicio. To-dos tienen que ser conscientes y asumir que la continuidad de la empresa será también la con-tinuidad de su puesto de trabajo.

el centro veterinario, cuando puede ser la mejor estrategia para nuestros establecimientos. Mu-chos colegas os dirán que ellos tienen clientes sin necesidad de hacer marketing. No es del todo cierto, quizá no sean conscientes de que lo hacen sin proponérselo: esforzarse en el trato al público, mantener un contacto estrecho con el cliente, promover las buenas críticas, o pro-mociones, etc. Lo ideal es comenzar por evaluar nuestra rea-lidad actual, nuestras fortalezas y debilidades personales y como centro. Debemos ser capa-ces de responder a las siguientes preguntas:1.- ¿Qué acciones o estrategias han atraído más clientes a la clínica?2.- ¿Qué podemos hacer para reforzar esas es-trategias o relanzar otras?3.- ¿Cómo podemos hacer un seguimiento fiel de la evolución de la clínica?

Equilibrar los costesNo podemos reducir costes a costa de perder ca-lidad. Es cierto que nuestros clientes demandarán precios más bajos y debemos optar por esta estra-tegia en determinados servicios de baja exigencia.

Centrémonos con verdadero afán

en satisfacer las demandas de

nuestros clientes con la máxima

celeridad y calidad y en ofrecer

un trato personal exquisito tanto

a ellos como a sus animales.

Muchas empresas toman la decisión, un tanto erra-da, de rebajar sus inversiones en publicidad y per-sonal de atención al público para intentar mejorar su rentabilidad, pensando que los departamentos productivos en sí son los estrictamente necesarios. En el centro veterinario, por ejemplo, se traduciría en despedir a uno o más auxiliares y que la labor de éstos fuera realizada por uno de los veterinarios o el recepcionista o el peluquero canino.Abrir la puerta de nuestro establecimiento y tener buenos servicios y productos no es su-ficiente, hoy en día, para conseguir clientes, clientes fieles, hacen falta buenas acciones de marketing. El marketing es el gran olvidado en

Page 9: Ateuves 20

MarKetInGYatenCIÓnaLCLIente

Page 10: Ateuves 20

ateuves l Nº20

MarKetInGYatenCIÓnaLCLIentemArketiNg y AteNcióN Al clieNtev10 MarKetInGYatenCIÓnaLCLIenteMarKetInGYatenCIÓnaLCLIente

ateuves l Nº20

Por ejemplo: peluquería, determinadas vacunacio-nes, desparasitaciones regulares o tienda. Pode-mos optar por ampliar la diversidad de productos en tienda atendiendo a diferentes ofertas, gamas o demandas de nuestros clientes. Si hasta ahora no teníamos productos o piensos de gama media po-demos introducirlos (nunca de gama baja) pero sin olvidar que la información debe ser nuestra mejor aliada y que el propietario debe saber que el precio que paga por un pienso de alta gama está justifi-cado por las prestaciones y la calidad superior del mismo. De esta manera, no cerramos la puerta a aquellos clientes que, por su situación personal, no puedan permitirse comprar un producto más caro, pero tampoco tentamos a los que sí pueden reba-jar sus exigencias como consumidores.Una buena iniciativa es, por ejemplo, realizar pro-mociones como ésta: “Campaña de verano en pe-luquería canina: Corte + Baño 15€”. Perderemos margen de ganancia en este servicio, pero atraere-mos a más clientes que siempre podrán solicitar servicios del centro o adquirir productos en tien-da, con lo que se compensa la balanza.Se pueden realizar determinadas acciones so-bre los servicios propiamente veterinarios, pero

nunca empleando los medios publicitarios ha-bituales, sino personalizando las mismas. Por ejemplo, ofrecer facilidades de pago o precios más rebajados a clientes con probada fidelidad y solvencia con nuestro establecimiento como cirugías. En estos casos, el veterinario que co-noce bien la solvencia del cliente, puede tomar la decisión de aplazar el pago en dos/tres veces, por ejemplo, o incluir en el precio final el coste de las revisiones posquirúrgicas.

Creatividad y calidad como aliadas Está claro que si cualquier empresa o empleado de la misma basa su supervivencia en quejarse, lamentarse o buscar culpables de la situación actual, no mejorará mucho su realidad. Éste es el momento de hacer sugerencias sobre las necesidades que hemos detectado en nuestros clientes y que podrán resultar un rasgo diferen-cial de nuestro centro.Una buena iniciativa puede ser hacer reuniones de todo el equipo de la clínica y realizar lo que se conoce como “lluvia de ideas”. Es decir, dar respuestas a problemas concretos o iniciativas y analizarlas después.

Page 11: Ateuves 20

MarKetInGYatenCIÓnaLCLIente

Nº20 l ateuves

vMarKetInGYatenCIÓnaLCLIente 11mArketiNg y AteNcióN Al clieNteMarKetInGYatenCIÓnaLCLIente

Las reglas básicas de una sesión de este tipo deben ser:Toda idea o iniciativa debe ser tenida en cuenta aunque en principio pueda parecer absurda.Obtener el máximo de ideas y sugerencias.Las intervenciones de cada participante deben ser breves.Es importante la asociación de ideas y la coordi-nación del proceso por parte de una persona. Quedan prohibidas las críticas o burlas.La valoración de las ideas debe realizarse pre-feriblemente en una sesión posterior, previa a la cual se hace llegar fotocopia de los apuntes a todos los participantes.Incluso cuando consideremos que el servicio es excelente podremos hallar ideas para mejorarlo.

Se pueden bajar los precios mediante estrate-gias de ofertas en determinados productos, como hemos dicho, o incluyendo en nuestra tienda productos más económicos. Siempre de-bemos saber explicar al cliente la idoneidad de la calidad-precio de nuestros servicios y produc-tos y desglosar todos los conceptos en el caso de servicios médicos.

Promociones y regalos Es una buena opción para fidelizar a los clientes y para animar al consumo en algunos servicios. Podemos plantear un seguro o iguala que cubra las vacunaciones y desparasitaciones anuales de cada mascota mediante el pago de una cuota mensual (que será más cómoda de pago, sobre todo para clientes que tengan más de una mas-cota) e incluir algún otro servicio o producto de regalo como un saco de pienso de alta gama o un descuento en la primera consulta mensual.En la peluquería podemos ofrecer una tarjeta de 3x2 o similar que haga que el cliente se vea obligado a llevar a la peluquería a su animal al menos una vez al mes para obtener un servicio totalmente gratuito. Campañas de marketing directo e indirectoEn general cualquier empresa que tiene una cri-sis en su nivel de negocio, deberá incrementar su publicidad indirecta y directa. En el caso de los centros veterinarios, la elevada competencia y la necesidad de crear un vínculo de confianza con los clientes hace que esta publicidad no ten-ga que ser sólo indirecta (mailing, buzoneos, fo-lletos o anuncios) sino directa, es decir, hay que establecer un “marketing segmentado”, orienta-do a grupos con un mismo interés, o individual. Se trata, por ejemplo, de llamar a los clientes que hace tiempo que no vienen, recordar las va-cunaciones y otros servicios para propietarios con características especiales (clientes de alta fidelidad, elevada rentabilidad, aquellos con va-rias mascotas, usuarios de servicios concretos o los propietarios de animales que padezcan en-fermedades crónicas, etc.).No debemos olvidar que la mejor publicidad no es otra que la que harán los propios clientes sa-tisfechos con nuestro establecimiento, nuestro trato y la relación con ellos y con sus mascotas.

Se pueden bajar los precios

mediante estrategias de ofertas

en determinados productos

o incluyendo en nuestra tienda

productos más económicos.

Análisis de algunas estrategias Vamos a ver a continuación algunas estrategias que pueden ayudarnos a mejorar el negocio.

Bajar los preciosLa estrategia de bajar los precios para recuperar el nivel de rentabilidad es el recurso más sen-cillo al que acuden muchas empresas cuando disminuye su nivel de negocio. Sin embargo, esta opción puede resultar, en el mejor de los casos, inútil (debemos vender más productos o servicios a menor precio y si, como sucede en periodos de crisis, el consumo disminuye, esto es difícil). Por otro lado, resta credibilidad a nuestra empresa, sobre todo en el caso de un servicio médico. Además podemos entrar en una guerra sin cuartel con la competencia en la que si uno baja los precios, el otro lo hará más, etc., consiguiendo al final que la rentabilidad se deteriore para todos.

Page 12: Ateuves 20

v12

ateuves l Nº20

AlimeNtAcióN

La importancia del agua en las mascotasEl agua es el nutriente más importante que necesita el organismo para su correcto funcionamiento.

Cerca de un 70% del peso corporal de un animal adulto es agua y aunque puede sobrevivir

después de perder casi toda su grasa corporal, una pérdida de tan solo el 10% del agua

produce graves trastornos pudiendo ocasionar la muerte.

El agua es uno de los elementos que menos se tienen en cuenta en la alimentación de las masco-tas. Siempre estamos atentos a su plato de comi-da pero nos despistamos con su cuenco de agua: no siempre está lleno o el agua está recalentada después de permanecer un día al sol, etc. Es pro-bable que si el animal está muy sediento busque agua en otros lugares como macetas o estanques, es decir, en sitios donde abundan los gérmenes. A continuación vamos a dar algunos consejos para mantener el correcto nivel hídrico en las mascotas. Pero antes vamos a hacer un pequeño repaso de las funciones que el agua realiza en el organismo.

Pérdidas y entradas de aguaTodos los seres vivos perdemos agua cada día a través de la orina principalmente y también por las heces. En este caso la cantidad de agua eliminada depende del tipo de alimento y de su digestibilidad: si tiene mucha fibra, la pérdida es mayor. También se pierde agua mediante la res-piración (jadeo) o el sudor aunque en este caso la pérdida es mínima (excepto en climas muy ca-lurosos donde el jadeo de los animales constituye una pérdida importante de agua). Si la mascota tiene alguna patología las pérdidas de agua pueden incrementarse notablemente:

diabetes, gastroenteritis, vómitos, hemorragias, etc. En todos estos casos es importante acudir al veterinario lo antes posible para evitar deshidra-taciones fatídicas.En un animal sano, en principio, todas las pérdi-das de agua están compensadas por las entradas. Éstas provienen de tres fuentes: alimentos, bebi-das y metabolismo. El agua metabólica es la que se produce como consecuencia de la oxidación de los alimentos (en el gato representa sólo el 10-15% de las necesidades totales).

funciones del agua en el organismo

l Regula la temperatura.l Transporta nutrientes y oxígeno a todas las células del organismo.l Ayuda al cuerpo a absorber los nutrientes.l Elimina desechos a través de la orina.l Lubrica las articulaciones.l Participa en todas las reacciones del cuerpo.

María VillagrasaAteuves

[email protected]ágenes archivo

En un animal sano, en principio,

todas las pérdidas de agua están

compensadas por las entradas.

Éstas provienen de tres fuentes:

alimentos, bebidas y metabolismo.

Las necesidades hídricasAunque el principal regulador de los ingresos de agua es la sed, la cantidad de agua que cada animal consume de forma voluntaria depende de otros factores: temperatura y humedad ambien-tal, tipo de alimento, ejercicio y estado fisiológico (gestación, lactancia, crecimiento). Por lo tanto resulta difícil determinar una cantidad fija de agua aunque se pueden dar algunas estimaciones. Los perros y gatos que se alimentan de comida seca siempre deben tener a su alcance una fuente de agua limpia permanente puesto que este tipo de alimento posee un menor grado de humedad que la comida enlatada. Por el contrario, si el ali-mento es húmedo (con un 70-75% de agua) las mascotas beberán menos.

Page 13: Ateuves 20

Nº20 l ateuves

Si son animales que realizan mucho ejercicio o tienen mucha energía es problable que también consuman más alimento por lo que su ingesta de agua también será superior.Una hembra en gestación o que esté amaman-tando también necesitará más agua disponible.

El agua en el gatoVamos a detenernos un poco más en las necesi-dades hídricas de los gatos puesto que estos ani-males tienen fama de tenerle poco apego a este preciado líquido.Existe la creencia de que a los gatos no les gus-ta beber agua. Esto es debido a que su orina es muy concentrada: tiene una densidad promedio de 1.035 frente a la media de 1.015 de los pe-rros. Sin embargo, si la concentración de la ori-na es demasiado elevada existe el riesgo de que los minerales que contiene se agreguen y formen precipitados. Es lo que se denomina cristaluria. Si esto no se controla pueden llegar a aparecer cálculos (urolitos) en el tracto urinario felino. En

cálculo del consumo de agua

Aunque ya hemos visto que es difícil determi-nar una cantidad de agua fija sí que podemos hacer un cálculo aproximado. Por lo general los perros requieren 90 ml de agua por cada kg de peso al día, mientras que los gatos necesi-tan 45 ml/kg/día.

v13AlimeNtAcióN

estos casos conviene aumentar el consumo de agua puesto que la orina más diluida hace que los cristales estén presentes durante menos tiem-po en el tracto urinario y que por lo tanto tengan menos probabilidad de agregarse. El problema que se presenta entonces es cómo estimular al animal para que aumente su ingesta de agua. Para ello se pueden tomar algunas medidas.Al gato le cuesta aceptar alimentos nuevos y, del mismo modo, es muy quisquilloso con el agua: el recipiente debe estar siempre limpio y el agua ha de tener un sabor realmente insípido. Para ello conviene utilizar recipientes que no fijen olores (vidrio o cerámica) y renovar el agua dos veces al día e incluso más.

En términos generales se puede

decir que la ingesta de agua es

excesiva por encima de los

90 ml/kg/día en perros o de

45 ml/kg/día en gatos.

Si el animal aún así, se muestra reacio a beber agua, se puede humedecer ligeramente su co-mida seca aunque esta medida no les gusta a todos los gatos. También se les puede intentar acostumbrar a comer tanto alimento seco como húmedo de modo que cuando sea necesario se

Page 14: Ateuves 20

v14 AlimeNtAcióN

pueda incrementar la cantidad de este último.Algunos propietarios añaden algo de sal al alimen-to de sus mascotas. Sin embargo, esta práctica tiene que aplicarse con mucho cuidado porque si bien los gatos beben más se puede llegar a produ-cir deshidratación celular. Y está completamente contraindicada en animales con enfermedad re-nal, hipertensión o insuficiencia cardiaca.

PatologíasYa hemos comentado antes lo importante que es la ingesta de agua para el correcto funcionamien-to del organismo. Vamos a ver a continuación al-gunas de las patologías que causa la falta de agua en el cuerpo de las mascotas. Para compensar la ausencia de agua el animal reduce la excreción de orina lo que conlleva que ésta se encuentre más concentrada. Esta situación puede provocar en los gatos el denominado síndrome urológico felino (FUS), nombre dado a una serie de enfermedades que afectan al tracto urinario inferior de los gatos.Por otro lado al disminuir la cantidad de orina los minerales no excretados se pueden depositar en algunos tejidos del organismo provocando pa-tologías de diferente gravedad. El término que define esta situación es oliguria y las causas que

la pueden provocar son varias entre ellas está la insuficiencia renal o la fiebre.También puede producirse la situación inversa, es decir, que el animal beba más cantidad de agua de lo habitual (polidipsia). En términos generales se puede decir que la ingesta de agua es excesiva por encima de los 90 ml/kg/día en perros o de 45 ml/kg/día en gatos.Antes de explicar las causas de la polidipsia hay que hablar del mecanismo de regulación de la ingesta de líquido. En el cerebro se encuentra la glándula pituitaria que libera la hormona an-tidiurética o ADH que, a su vez, actúa sobre los riñones y les indica que deben conservar el agua y hacer la orina más concentrada. Si los mecanismos de retención de orina de los riño-nes fallan, si éstos no responden a la ADH o si ésta no se libera, se produce un incremento de la ingesta de agua. El mal funcionamiento de los riñones o de la ADH puede estar causado por: diabetes mellitus, infección renal, fallo he-pático, hiperadrenocorticismo, hipercalcemia y ciertas intoxicaciones.Todas estas situaciones deben tenerse en cuenta para mantener un correcto estado de hidratación de la mascota.

Agua siempre a punto

l Cambiar el agua cada día y siempre que se ensucie.l No debe estar ni muy fría ni muy caliente.l Hay que mantener el recipiente cerca de su plato de comida.l Utilizar recipientes que no se vuelquen.

CRISTALURIA. Presencia de cristales en la orina.OLIGURIA. Disminución de la capacidad de formación y eliminación de orina, con la consecuente acumula-ción de productos metabólicos de desecho.POLIDIPSIA. Sensación de sed excesiva producida por diversos trastornos como la diabetes mellitus.

glosario

ateuves l Nº20

Page 15: Ateuves 20
Page 16: Ateuves 20

ateuves l Nº20

v16

ateuves l Nº20

fisiologíA y eNfermedAdes

Se manifiesta con trastornos somáticos y cogniti-vos. Se observa incremento de la frecuencia car-diaca y respiratoria, temblores musculares, rigidez de movimientos con intentos de escapar y repen-tinos cambios de posición. También se aprecian gestos automáticos y repetitivos con movimien-tos oculares rápidos, con reacciones a cualquier estímulo, aunque sea lejano. También pueden aparecer alteraciones de las funciones cognitivas (más frecuentes en animales de avanzada edad) que se traducen en pérdida de concentración y de memoria que, en algunos casos, inducen a reac-ciones sorprendentes e inesperadas.

Los perros pueden ponerse nerviosos por mul-titud de causas. El nerviosismo puede surgir como respuesta a una situación penosa, do-lorosa o inquietante, a un estado de tensión y de ansiedad y a problemas orgánicos como hi-pertiroidismo, hipoglucemia e intoxicaciones. Aunque las causas más frecuentes de aparición de nerviosismo son los trastornos relacionados con la ansiedad.

El nerviosismo y los desórdenes de ansiedad en los perros

Miguel Ibáñez Talegón y Bernadette Anzola Delgado

Clínica del Comportamiento Animal.

Facultad de Veterinaria UCMwww.ucm.es/info/companim

Imágenes archivo

El nerviosismo es un estado emocional caracterizado por una hipersensibilidad a los estímulos con

respuestas físicas y de comportamiento excesivas. Está frecuentemente relacionado con inquietud,

agitación y ansiedad. Los animales con nerviosismo presentan una profunda tensión que conlleva

una reacción de furia y vehemencia.

Page 17: Ateuves 20

Nº20 l ateuves

v17fisiologíA y eNfermedAdes

de dicho estímulo, está activo. En una segun-da etapa, el animal presenta signos de miedo (taquicardia, taquipnea, defecaciones y mic-ciones); es decir, está todavía activo pero pre-senta un descontrol de la situación. Por último puede aparecer un estado de ansiedad caracte-rizado por la inhibición. Las fobias pueden ser definidas como situacio-nes de miedo intenso desproporcionadas a la intensidad de la amenaza real del estímulo que lo produce. La situación de pánico que padece el individuo genera mucha ansiedad.En el mantenimiento de las fobias está involu-crado el propietario. El cese de la ansiedad que se produce en el animal cuando el propietario

AnsiedadLa ansiedad es una respuesta caracterizada por un estado de alerta ante una señal difusa de peligro o amenaza. Se trata de un estado que produce la desorganización de los sistemas de autorregulación.En primer lugar se produce una inquietud con nerviosismo y sensación de inseguridad que se manifiesta en su motricidad. A continuación apa-recen los componentes psíquicos y finalmente se produce una sensación de angustia con predomi-nio de los componentes somáticos con sensación de peligro, amenaza o incluso de muerte.El desorden de ansiedad comprende una res-puesta anormal a las reglas determinadas por el medio ambiente. La ansiedad impide al animal recoger datos del ambiente físico o social que le capacitan para desarrollar respuestas adaptati-vas adecuadas.El “nerviosismo” o ansiedad en los perros pue-de proceder de situaciones de temor, miedo o fobias (personas, animales, lugares...) y tam-bién por separación.

Temores y miedosEl temor corresponde a una situación abierta en la cual el animal dispone de algún recurso conductual para emitir una respuesta frente al estímulo intentando librarse del daño (huida, agresiones...). El temor es algo normal y puede ser una respuesta de adaptación. Produce una ligera sensación de ansiedad.El animal con miedo sufre problemas de inhi-bición al no conseguir nada con la puesta en marcha de estrategias alternativas. Se trata de una situación cerrada en la cual la inoperancia de las actividades de los animales conllevan la realización de actividades sustitutivas como la agresión redirigida. Esta situación produce gran ansiedad.

FobiasLas fobias corresponden a estados de pertur-bación emocional (neurosis) que inducen la aparición de miedo y no representan peligro para el individuo. En una primera etapa, el animal frente a un estímulo reconocible (como por ejemplo ruido, luces, objetos de una forma o color) responde evitando el efecto nocivo

modificación de la conducta miedosa

l Identificar los estímulos que provocan miedo.l Identificar el umbral (cantidad, intensidad o proximidad del estímulo) de la res-

puesta de miedo, para fijar un punto de partida para la modificación.l Controlar el entorno del animal de compañía para evitar la exposición a los

estímulos durante el tratamiento.l Controlar la respuesta del animal durante el tratamiento (bozal, jaula, correa, si

no causan miedo) para evitar daños.l Evitar reforzar o castigar la conducta miedosa, teniendo en cuenta que consolar

hace que cese la ansiedad y que castigar incrementa la excitación.l Cuando el animal se controla correctamente, se inicia la desensibilización. Hay

que dar recompensas cuando no manifiesta miedo.l Usar recompensas muy motivantes (comida, atención social o juego) al dar una

orden (siéntate, quieto...) mientras se expone al estímulo de bajo nivel que pro-duce miedo.

l Aumentar paulatinamente la intensidad del estímulo.

Las fobias pueden ser definidas

como situaciones de miedo intenso

desproporcionadas a la intensidad

de la amenaza real del estímulo

que lo produce.

Page 18: Ateuves 20

ateuves l Nº20

lA clíNicA díA A díAv18v18

cianos. Raramente aparece en animales adul-tos, solamente en aquellos que la tuvieron de jóvenes. En jóvenes se debe principalmente al hiperapego a sus dueños con los que buscan un contacto permanente. En ancianos el incre-mento de ansiedad se debe a la pérdida de las capacidades sensitivas.

le da protección o al consolar con cariño, es suficientemente gratificante y le proporciona un refuerzo. Por el contrario, el castigo gene-ra más miedo y ansiedad al incrementarse la excitación.

Ansiedad por separaciónEs un trastorno del comportamiento que se pre-senta en los animales que presienten que se van a quedar solos. Los perros exhiben una fuerte reacción de ansiedad que se manifiesta con con-ductas destructivas, de vocalización y eliminati-vas después de que sus dueños los dejen solos. Esta reacción dura poco tiempo (20-40 minu-tos) y está motivada por el trastorno emocional consecuente a quedarse solos. En la tabla puede verse la relación entre el tipo de conducta alte-rada y la motivación del animal para realizarla.Es más frecuente en animales jóvenes y an-

fisiologíA y eNfermedAdes

Motivación del animal

Intento de escaparse y reunirse con sus dueños

Intento por lograr que sus dueños regresen

Intento de solucionar su angustia

Tipo de conducta

Destructiva (cavar, morder, arañar)

Vocalización (aullar, ladrar y llorar)

Eliminativa (defecar y orinar)

Page 19: Ateuves 20

Nº20 l ateuves

v19

12345

Nº20 l ateuves

TratamientoEstá enfocado al control de la ansiedad relacio-nada con la partida de los propietarios. Consiste en la aplicación de técnicas de modificación de conducta y en la prescripción de medicamentos específicos bajo control veterinario. La modifi-cación de conducta consiste en acostumbrar al perro a quedarse solo. El primer paso es incrementar el control sobre el animal, enseñándole a sentarse, quedarse quieto y relajarse mientras se realizan activi-dades que pueden llamar la atención del perro, con el fin de reducir la ansiedad. Este paso es fundamental para poder continuar con la tera-pia específica.La terapia de conducta consiste en enseñar al perro a comprender que los dueños cuando sa-len de casa siempre vuelven y que debe estar tranquilo hasta su regreso. Para ello se le indi-carán las señales que predicen la salida median-te el siguiente procedimiento:Comenzar a llevar a cabo las actividades de par-tida normales (arreglarse, buscar las llaves, po-nerse el abrigo, coger la cartera, etc.). Habituar al perro ante estos estímulos ignorándolo y no saliendo a la calle, sentándose relajadamente. Repetir el paso 1 pero ahora dirigirse a la puer-ta de la calle y abrirla sin salir, cerrarla y volver a sentarse. Repetir el paso 1 pero ahora salir por la puerta, dejándola abierta, permanecer fuera sin mover-se, regresar al interior, cerrarla y sentarse.Repetir el paso 1 pero ahora salir fuera de casa cerrando la puerta, abrirla y entrar inmediata-mente. Acostumbrar al perro a quedarse solo, con la puerta cerrada, poco a poco (intervalos de segundos al principio). Una vez que el perro tolere que el propietario esté al otro lado de la puerta durante varios segundos, se deben comenzar ausencias de du-ración corta. Este paso implica darle al perro una señal verbal: “Vuelvo”, saliendo y luego regresando al cabo de un minuto. El regreso debe ser como si fuera algo normal, ignorando al perro. Proceder gradualmente de un paso a otro, y an-tes de ir al siguiente, repetir hasta que el perro no muestre ninguna reacción a las actividades indicadas.

Otras causas de ansiedad pueden ser:l Dejar solo, por primera vez, a un perro acos-

tumbrado a la compañía humana.l Después de un intervalo largo de tiempo (va-

caciones).l Después de un evento traumático (estancia

en un refugio o en una perrera).l El aumento o disminución del número de

miembros de la familia.l Las mudanzas.Es esencial diagnosticar correctamente la pato-logía antes de proceder con el tratamiento, ya que hay muchas circunstancias relacionadas con el problema.

fisiologíA y eNfermedAdes

se trata de un problema de ansIedad por separaCIÓn cuando:

Se deja solo, fuera o dentro de casa, por un periodo de tiempo corto o largo.Persigue a los propietarios de habitación en habitación mientras están en casa.Exhibe comportamientos descontrolados cuando los propietarios llegan a casa.

123

Los animales con ansiedad por separación muestran agitación, depresión o ansiedad si el propietario se prepara para salir de la casa. Aprenden a asociar las conductas prepara-torias como ponerse los zapatos, el abrigo y coger las llaves, etc., con la partida inmedia-ta. Cuando esto ocurre el animal adopta una postura corporal deprimida, sigue al dueño por toda la casa, pasea, jadea y saliva. Cuando el dueño se va, el perro ya está en estado de agitación y ansiedad.Los perros aprenden a distinguir entre parti-das cortas o largas. Muchos son destructivos en casa pero no en el coche (ausencias cortas en general). Otros diferencian cuando el dueño sale fuera de casa a otro piso del edificio, por ejemplo, a comprar el pan.

Page 20: Ateuves 20

ateuves l Nº20

v20

ateuves l Nº20

a corto plazo (30 a 60 minutos), normalmen-te podrá tolerar bien intervalos más largos de tiempo (3 a 8 horas). No obstante, se debe pro-ceder lentamente al principio. La cantidad de tiempo que tome acondicionar al perro a estar solo depende de la severidad de su problema.

PrevenciónEs posible la prevención si durante el periodo sensible los cachorros son estimulados a socia-lizarse con otros cachorros y con personas, ya que en esta etapa se desarrollan las conductas de autocontrol, desapego, respeto y señales de apaciguamiento frente a los adultos, y hay que favorecerlas.

Bibliografíal Casey, R. 2002. Fear and stress. In: Horwitz,

D., Mills, D., Heath, S (Eds). Manual of Ca-nine and Feline Behavioural Medicine. BS-AVA.

l King, JN, Simpson BS, Overall KL, et al., 2000. Treatment of separation anxiety in dogs with clomipramine. Results from pros-pective, randomised, double-blind, placebo-controlled, parallel-group, multicenter clini-cal trial. Appl Anim Behav Sci 67, 255-275.

l Landsberg, G., Hunthausen, W., Ackerman, L. 2003. In: Handbook of Behavior Problems of the Dog and cat, 2nd ed. Elsevier Saun-dres, Philadelphia, pp. 198.

l Overall, K.L.1997. Clinical behavioral me-dicine for small animals. Mosby-Year Book Inc., St Louis.

Si en cualquier momento durante este proceso, las acciones producen una respuesta de ansiedad en el perro indica que se ha procedido demasia-do rápidamente. Regresar a un paso anterior en el proceso y practicar este paso hasta que el pe-rro no muestre ninguna reacción de ansiedad, y luego proceder con el siguiente paso.Practicar todas las salidas de casa que sean po-sibles que duren menos de 10 minutos. Se pue-den hacer muchas partidas dentro de una sesión si el perro se relaja lo suficiente entre partidas.Una vez que el perro pueda aceptar las salidas

fisiologíA y eNfermedAdes

La terapia de modificación de

conducta consiste en enseñar al

perro a comprender que los dueños

cuando salen de casa siempre

vuelven y que debe estar tranquilo

hasta su regreso.

Page 21: Ateuves 20
Page 22: Ateuves 20

lA clíNicA díA A díAv22

ateuves l Nº20ateuves l Nº20

v22 fisiologíA y eNfermedAdes

¿Cuál es el tratamiento?

Acostumbrar al perro a quedarse solo

Hacerle entender que sus dueños siempre volverán

¿Cómo?

incrementar el control sobre el animal

realizar las actividades de partida norma-les (coger las

llaves, ponerse el abrigo), habi-tuar al perro a estos estímulos

y sentarse relajadamente.

repetir el paso 1 pero

esta vez dirigir-se a la puer-ta de la calle,

abrirla sin salir, cerrarla y vol-

ver a sentarse.

repetir el paso 2 pero

ahora salir por la puerta, de-jándola abier-

ta, permanecer fuera sin mo-

verse, regresar al interior, cerrarla y sentarse.

repetir el paso 3 pero ahora salir

fuera de casa cerrando la

puerta, abrirla y entrar inme-diatamente.

Acostumbrar al perro poco a

poco.

cuando el perro tolere que el propie-tario esté al

otro lado de la puerta durante varios segun-dos, se deben

comenzar ausencias de

duración corta.

Ansiedad por separación

¿Cómo se manifiesta?

1 2 3 4 5

conductas destructivas

vocalización excesiva

eliminación inadecuada

¿Qué motivación tiene el animal?

intenta escaparse para volver con sus dueños

quiere que sus dueños regresen

intenta solucionar su angustia

Page 23: Ateuves 20

v23lA clíNicA díA A díA

Nº20 l ateuvesNº20 l ateuves

v23fisiologíA y eNfermedAdes

La ansiedad por separación es un trastorno que padecen los animales

que presienten que se van a quedar solos. Debido a que esta patología

tiene diferentes causas es esencial diagnosticarla correctamente antes

de proceder a su tratamiento.

La cantidad de tiempo que tome acondicionar al perro a estar solo depende

de la gravedad de su problema.

Page 24: Ateuves 20

lA clíNicA díA A díAv24

ateuves l Nº20

Irene Ceza Muñoz y Paula Rodríguez Campos

(Técnicos de Laboratorio de Diagnóstico Clínico del Laboratorio del Hospital Clínico Veterinario de la

Universidad Alfonso X el Sabio)Con la colaboración

de Javier Birlanga Urban (Responsable de Servicio de Urgencias y Hospitalización

del HCV de la UAX)Imágenes cedidas

por los autores

Toma y manejo de muestras (1ª parte)La fiabilidad del resultado así como la interpretación de las muestras dependen de la calidad del material

que se envíe al laboratorio, por lo que el adecuado manejo de la muestra, desde su obtención hasta su

procesamiento en el laboratorio, es muy importante.

Para conseguir un resultado fiable en el análisis de muestras conviene seguir unas normas generales que vamos a ver a continuación.

Materiales según el tipo de muestraPara cada tipo de muestra se debe emplear el ma-terial adecuado (tabla 1).

Obtención de la muestraPara las extracciones sanguíneas la punción debe ser lo menos traumática posible, por lo que se debe evitar la búsqueda “a ciegas” con la aguja. Hay que asegurarse de que la relación muestra-anticoagulante sea la correcta, enrasando hasta la cantidad indicada, para evitar posibles alteraciones en el resultado, ya que si sobrepasamos el volumen indicado en el tubo la muestra será diluida y los va-lores serán inferiores; mientras que si la muestra es inferior a lo indicado se producirán agregados pla-quetarios. Es importante enviar el tipo de muestra adecuado utilizando el tubo requerido.

Tabla 1. Material necesario.

A) Extracción sanguínea:l Compresorl Aguja y jeringal Alcoholl Gasasl Tubos:

- Hematología: EDTA- Bioquímica: suero y heparina- Coagulación: citrato- Serología: suero- Farmacología: suero- Endocrinología: suero (por lo general)

l Eppendorf - Aguja y jeringa- Eppendorf- Tubos EDTA- Tubos de heparina- Tubos citrato- Tubos de suero

B) Heces, orina y algunos fluidos (lavado broncoalveolar, aspirados transtraqueales …)l Bote roscado de 50 o 100 ml estérill Frascos roscados estériles

C) HemocultivosEs necesario el frasco especial de hemocultivo propiamente dicho, que son botellas que tienen un medio de cultivo para microorganis-mos aerobios y anae-robios.

D) Muestras para cultivoTorundas con medio para cultivo

Hay que enviar las muestras con la

mayor brevedad posible al laboratorio.

De no ser posible, se debe refrigerar

adecuadamente la muestra

(entre 4-8 ºC) hasta su envío.

Hay que enviar las muestras con la mayor breve-dad posible al laboratorio. De no ser posible, se debe refrigerar adecuadamente la muestra (entre 4-8 ºC) hasta su envío; en ocasiones, deberemos congelar determinadas muestras. Si tuviésemos una centrífuga para tubos es recomendable cen-trifugar los tubos de suero, heparina y citrato, y

Page 25: Ateuves 20

Nº20 l ateuves

Tabla 2. Valores de referencia para hematología.

Perros Gatos

Cachorros: 3,3-6,3 Adultos: 5,5-8,5

Cachorros: 22,2-42,0Adultos: 37,0-55,0

Cachorros: 7,4-14,9Adultos: 12,0-18,0

VCM (fi): 60-76CHCM (g/dl): 32,0-36,0HCM (pg): 19,5-24,5RDW (%): 12,0-16,0

VPM (fl): 5,8-9,2

6,0-17,00-0,3 (0-3%)

3,0-11,5 (60-77%)0,1-1,25 (2-10%)

0-0,1 (0-1%)1,0-4,8 (12-30%)0,15-1,35 (3-10%)

200-500

50-10,0

24,0-45,0

8,0-15,0

39-5530,0-36,012,5-17,514,0-18,18,5-13,2

5,5-19,50-0,3 (0-0,3%)

2,5-12,5 (35-75%)0-1,5 (0-12%)0-0,2 (0-2%)

1,5-7,0 (20-55%)0-0,85 (0-4%)

400-600

Hematología

Hematíes (x106/ µl)

Hematocrito (%)

Hemoglobina (g/dl)

Índices corpusculares

Leucocitos (x103/ µl)Cayados:

Segmentados: Eosinófilos:Basófilos:Linfocitos:Monocitos:

Plaquetas (x103/ µl)

Tabla 3. Valores de referencia para coagulación.

Perros Gatos

6-12

6-9

12-22

100-245

9-14

6-9

14-20

110-370

Coagulación

Tiempo de protrombina (s)

Tiempo de trombina (s)

Tiempo de tromboplastina parcial activada (s)

Fibrinógeno (mg/dl)

v25lA clíNicA díA A díA

separar así en eppendorf los correspondientes sueros o plasmas, para evitar la degradación de ciertos valores (por ejemplo la glucosa).Para evitar ciertas alteraciones en los resultados es aconsejable mantener al animal en un ayuno de 12 horas, ya que de lo contrario se puede pro-ducir lipemia, e intentar evitar el exceso de suc-ción y no forzar el llenado de los tubos para no producir hemolisis.También es conveniente no extraer muestras san-guíneas de ningún catéter o vía, al igual que evitar pinchar en la misma pata.

Identificación de la muestraSe deben identificar de manera legible las mues-tras con el nombre del animal, especie, número de historia y procedencia de la muestra.Hay que rellenar correctamente el albarán o for-mulario que será enviado junto con la muestra al laboratorio, puesto que la muestra se procesará de acuerdo a ese documento. También es conveniente comentar brevemente el historial y el motivo de la consulta así como la fecha y hora de la extracción.Con estos datos el laboratorio no se alarmará con resultados anómalos, como por ejemplo si des-pués de una extracción realizada hace 12 horas no centrifugada ni separada en un eppendorf, se tiene una glucosa muy inferior al valor de refe-rencia, lo cual es normal debido al consumo de la glucosa por los hematíes de la sangre.

Muestras sanguíneasTras la extracción, la sangre debe ponerse en los tubos que contienen el anticoagulante EDTA que generalmente lleva una tapa morada (es el anticoagulante por excelencia para exámenes he-matológicos porque inhibe la coagulación de la muestra sin alterar las células) y homogeneizarse cuidadosamente, nunca agitar ya que esto tam-bién produciría su hemólisis.Hay que asegurarse de que la relación muestra-anticoagulante sea la correcta para ello hay que llenar hasta la marca indicada en el tubo. Tam-bién hay que comprobar que la muestra no tenga ningún coágulo (producido por mala extracción)

ni esté hemolizada (consecuencia de una agita-ción vigorosa, por forzar el llenado del tubo), en tal caso repetir extracción. Para frotis sanguíneos realizar la extensión inme-diatamente o refrigerar la muestra. No deberemos

Page 26: Ateuves 20
Page 27: Ateuves 20
Page 28: Ateuves 20

lA clíNicA díA A díAv28

ateuves l Nº20

Tabla 4. Valores de referencia para iones.

Perros Gatos

45-117 (6 h ayuno)

8-13

105-125

Cachorros: 4,8-10,7Adultos: 3,3-5,7

1,4-2,8

84-186

140-155

3,8-5,8

30-100 (6 h ayuno)

8,3-10,9

114-126

Cachorros: 6,2-9,5Adultos: 3,2-6,6

1,6-3,1

67-214

146-158

3,7-5,5

Iones

Amonio (µg/dl)

Calcio total (mg/dl)

Cloro

Fósforo inorgánico (mg/dl)

Magnesio (mg/dl)

Hierro (µg/dl)

Sodio (mEq/l)

Potasio (mEq/l)

usar muestras de más de 3-4 días ya que un con-tacto prolongado con el EDTA produce una alte-ración de las células (tabla 2).

CoagulaciónHay que tener cuidado con los estudios de coagu-lación, puesto que se producen reacciones enzi-máticas que están muy influenciadas por manejos inadecuados de la muestra (tabla 3).Para evitarlo se recomienda seguir estas indi-caciones:Las muestras deben obtenerse en el tubo de citra-to (porque es el único que no inhibe los factores de la coagulación) que normalmente es de color azul, el cual debe estar perfectamente enrasado, puesto que las pruebas son mucho más sensibles.Debemos comprobar que la muestra no tenga ningún coágulo ni esté hemolizada, en tal caso repetir la extracción. Homogeneizar (mover ligeramente para mezclar la muestra) suavemente. Se recomienda centrifu-gar la muestra pasados unos cinco minutos, se-parar el plasma en un eppendorf y refrigerar la muestra hasta su envío; si éste fuera a ser al día siguiente es conveniente congelarla.

BioquímicaLas muestras se deben obtener preferiblemente en un tubo de suero (el cual no tiene ningún tipo de anticoagulante) y/o heparina si es una muestra urgente (tablas 4 y 5).Tras la toma de la muestra en suero hay que dejar que se forme el coágulo para evitar la formación de fibrina y no agitar vigorosamente para prevenir la hemolisis. En caso de que la muestra solicitada sea una urgencia o que la prueba necesite plasma se recogerá en heparina exceptuando si se indica que sea en EDTA y se centrifugará en el momento ya que no es necesario que se forme coágulo.Identificar correctamente la muestra y una vez centrifugado alicuotar (pipetear) en eppendorf señalando el tipo de muestra y refrigerar ade-cuadamente.

Tras la toma de la muestra en

suero hay que dejar que se forme el

coágulo, para evitar la formación

de fibrina, y no agitar vigorosamente,

para prevenir la hemolisis.

Page 29: Ateuves 20
Page 30: Ateuves 20

lA clíNicA díA A díAv30

ateuves l Nº20

Tabla 5. Valores de referencia para la bioquímica básica.

Perros Gatos

0,2-1,6

Cachorros: 2,2-2,9Adultos: 2,4-3,9

0,72-1,50

Cachorros: 230-500Adultos: 350-1000

0,1-1,0

125-310

30-360

0,3-1,4

Adultos: 25-110

225-370

3-9

2,1-4,4

Cachorros: 90-150Adultos: 70-125

10-65

10-60

25-220

Cachorros: 4,0-5,8Adultos: 5,5-7,8

40-150

10-58

0,3-1,5

2,3-3,7

0,6-1,19

410-1100

0,1-1,0

60-115

150-500

0,3-1,8

25-125

200-365

2-9

2,5-4,5

70-150

10-55

20-70

40-240

5,5-7,9

25-120

20-65

Bioquímica

Ácido úrico (mg/dl)

Albúmina (mg/dl)

Albúmina/Globulinas

Amilasa (U/l)

Bilirrubina total (mg/dl)

Colesterol total (mg/dl)

CPK (U/L)

Creatinina (mg/dl)

Fosfatasa alcalina (U/L)

Fructosamina (mmol/l)

GGT (U/L)

Globulinas totales (g/dl)

Glucosa (mg/dl)

GOT(U/L)

GPT (U/L)

LDH (U/L)

Proteínas totales (g/dl)

Triglicéridos (mg/dl)

Urea (mg/dl)

Las causas más frecuentes de resultados erró-neos son:Interferencias por hemolisis, ictericia o lipemia. Muestra insuficiente.Interferencias por extracción sanguínea pos-tra-tamientos. Por tanto, deberemos intentar extraer antes de cualquier tratamiento.

Pruebas especialesEn algunos casos además de las pruebas sanguíneas básicas es necesario realizar otras más específicas.

La presencia de anticuerpos

específicos indica una exposición

previa al organismo pero no es

prueba de que la infección actual

esté causada por este organismo

por lo que se requiere saber

si existe seroconversión.

EndocrinologíaExceptuando algunas hormonas que suelen re-querir unas condiciones de manejo especiales, normalmente para la recogida de muestras de endocrinología se pueden seguir las pautas expli-cadas en el apartado de bioquímica.Las hormonas que habitualmente requieren un manejo especial suelen ser aclaradas por el labo-ratorio, de lo contrario la muestra requerida suele ser suero (tabla 6).

SerologíaLas técnicas incluidas en serología son: IFI, ELI-SA, inmunodifusión, inmublots, aglutinación por látex, fijación de complemento… Por ejemplo, se recogen aquí pruebas como: Leishmania, Ehrli-chia, Babesia canis… Estas muestras por lo gene-ral se recogerán en suero.Estas pruebas detectan IgG (proteína producida por el organismo tras la exposición a un agente

Page 31: Ateuves 20

v31lA clíNicA díA A díA

Tabla 6. Tipo de muestra para las principales hormonas.

Tipo de tubo Muestra

EDTA

Suero

Suero

Suero

Suero

EDTA

Suero

Suero

Suero

Plasma congelado en un eppendorf

Suero refrigerado

Suero refrigerado

Suero refrigerado

Suero congelado

Plasma refrigerado

Suero refrigerado

Suero refrigerado

Suero refrigerado

Prueba

ACTH

Cortisol

17 beta-estradiol

Insulina

Parathormona (PTH)

Somatomedina C

T3 total

T4 total

TSH canina

patógeno) y/o IgM (proteína presente en el or-ganismo desde el nacimiento). Aunque la verda-deramente importante es la IgG, ya que la IgM aparece sólo durante un corto periodo de tiempo tras la infección (7 a 10 días).La presencia de anticuerpos específicos indica una exposición previa al organismo pero no es prueba de que la infección actual esté causada por este or-ganismo, por lo que se requiere saber si existe se-roconversión. Estas pruebas se deben evaluar con muestras durante la enfermedad aguda temprana y con muestras de tres semanas después.

Toxicología y farmacologíaDebido a que las proteínas transportadas en el plasma pueden producir determinadas interferen-cias en el test es imprescindible preguntar al labo-ratorio de elección el tipo de muestra necesario para cada fármaco.La utilización de este tipo de pruebas suele realizar-se para controlar la respuesta terapéutica o cuando hay una sospecha de toxicidad, por lo que concen-traciones elevadas se consideran tóxicas y los valo-res por debajo del rango son subterapéuticas.Por ejemplo: si los valores terapéuticos de Fenobar-bital en perros y gatos fuesen inferiores a 15–45 µg/ml, serían subterapéuticos, es decir, no cumplirían el efecto deseado; mientras que si superaran los 60 µg/ml se consideraría un valor tóxico.

Biología molecularEn biología molecular se utiliza la PCR (reacción en cadena de la polimerasa). Al ser una técnica que detecta ADN del agente infeccioso, el tipo de muestra dependerá del ciclo de cada organismo, por lo que cada técnica tiene un tipo de muestra preferente que puede variar según el protocolo. Aunque por regla general la muestra se recogerá en tubo de suero estéril y vacío.

Nº20 l ateuves

Page 32: Ateuves 20

lA clíNicA díA A díAv32

ateuves l Nº20ateuves l Nº20

v32

¿Conocemos el

comportamiento alimentario del perro?

Gemma BacieroComunicación científica de Royal Canin Ibérica

Imágenes cedidas por la empresa

Conocer las claves de este comportamiento será muy útil para poder aconsejar a los propietarios

y prevenir problemas de conducta y errores dietéticos desde una edad temprana.

Establecer ritualesEl propietario debe seguir estrictamente unas normas coherentes para las comidas: l establecer unas horas concretas,l la comida se deja a disposición del perro un

tiempo limitado, si no termina en ese tiempo hay que llamarle desde otra habitación para que acuda antes de retirar el plato. Así apren-de que es un recurso disponible en ciertos momentos y lugares y que el que controla ese recurso es su propietario,

l el perro debe comer solo,l no incitar al perro a comer, salvo en caso de

enfermedad.

El autocontrol es una habilidad

importante para los adultos

que los perros aprenden

cuando son cachorros.

“Perros caprichosos”Proporcionar una amplia variedad de alimentos es la mejor manera de desarrollar la sensibilidad gustativa. Si cuando el perro se niega a comer se le ofrece otro distinto, el perro aprende que puede haber otras alternativas y se favorece el comportamiento “caprichoso”.

Utilizar comida durante el proceso de aprendizajeLa comida suele utilizarse en la educación y en las terapias de comportamiento y sirve como refuerzo positivo (es decir, recompensa). No todas las recompensas son iguales, por tanto

Cuando un perro pide comi-

da, sus propietarios suelen

ser inconstantes en su res-

puesta, y al darle comida de

manera intermitente como

recompensa, reforzarán el

comportamiento de mendi-

gar del perro.

Muchas personas tienden a utilizar el alimento como medio para expresar el cariño que sienten por su perro. Sin embargo, la comida no tiene el mismo significado para uno y otros, por lo que es fácil cometer errores de tipo comportamental que además contribuyen a favorecer el desarro-llo de sobrepeso y obesidad.

El acceso a la comidaLos perros se rigen por unas normas claras, que les permiten regular el acceso a los recursos y evi-tar conflictos. Comer en primer lugar y acceder a los mejores bocados suele caracterizar un estatus más alto del individuo dentro del grupo, y proba-blemente, contribuye a establecer la jerarquía.Dentro de una familia, el perro nota el estatus de sus propietarios por el hecho de ser ellos quienes controlan su acceso a la comida.

AutocontrolEl autocontrol es una habilidad importante para los adultos que los perros aprenden cuando son cachorros. Antes de los tres meses, la madre les enseña a controlarse. Este aprendizaje per-mite al cachorro controlar su actividad física, no morder con demasiada fuerza y reconocer la sensación de saciedad. Si se separa al cacho-rro demasiado pronto no aprenderá este auto-control y se correrá el riesgo de que se vuelva

hiperactivo, incapaz de controlar su fuerza al morder y que pida ali-mento constantemente. Cuando un

cachorro se cría en un entorno carente de estímulos se vol-verá miedoso o an-sioso, lo que tam-bién puede influir en su apetito.

royAl cANiN

Page 33: Ateuves 20

v33lA clíNicA díA A díA

Nº20 l ateuves

Para potenciar el desarrollo de un comportamiento, las recompensas deben

ser continuadas, mientras que para mantenerlo deben ser intermitentes.

Nº20 l ateuves

v33

hay que ajustar su valor relativo a la dificul-tad de la tarea: los mejores premios deben entregarse por realizar las tareas más difíciles, mientras que con la comida habitual del perro se pueden recompensar las más sencillas. Para potenciar el desarrollo de un determinado comportamiento, las recompensas deben ser continuadas, mientras que para mantenerlo deben ser intermitentes.

Utilización de comida en terapias de comportamientoLas recompensas comestibles pueden ser una herramienta útil para establecer asociaciones positivas en la reducción de problemas de com-portamiento. Por ejemplo, para ayudar a poner bozales y collares. Al asociar estos objetos con una recompensa se puede modificar la percep-ción del perro y su resistencia a usarlos. También puede ser útil para superar el miedo a subir al coche que tienen muchos animales. Se debería seguir una serie de etapas: primero co-locar el comedero cerca del coche, luego dentro del vehículo con las ventanas abiertas, después dentro del coche parado y más adelante con el motor en marcha.

Evitar el uso indebido de la comida En muchas ocasiones, las alteraciones del com-portamiento son resultado de refuerzos posi-tivos no intencionados por el propietario. Por ejemplo, cuando un perro pide comida de la mesa, los propietarios suelen darle algo. Sin embargo al cabo de un rato les resulta una mo-lestia y dejan de darle. El perro lo que hace es insistir más y el propietario alterna momentos en los que no le da, con otros en que sí responde a la petición. Esta respuesta intermitente favo-rece la persistencia del comportamiento, cuan-do lo que quería el propietario era eliminar esa recompensa.Desde el punto de vista nutricional, hay que tener en cuenta el aporte energético de las re-compensas en forma de alimento. Se debe cal-cular la ración diaria teniendo en cuenta todos los premios que recibe durante la jornada. De lo contrario, aportaremos más energía de la necesaria y correremos el riesgo de provocar obesidad.

Regalo o recompensaVamos ver a continuación la diferencia entre utilizar la comida como regalo o bien como recompensa.

RegaloCuando un propietario le da co-mida como regalo a su perro, suele hacerlo para integrarlo en el grupo fa-miliar. Sin embargo, el regalo puede ser interpretado de forma distinta y entenderse como una forma de ejercer control sobre el receptor, que adquiere el papel de deudor.En otras ocasiones las per-sonas utilizan el alimen-to para disculparse y eliminar su sensación de culpabilidad, por ejemplo por haber es-tado fuera de casa todo el día. Cuando el perro recibe la comida como regalo, no como recompensa, se siente confun-dido porque éste no es el ritual predecible y no encaja en sus códigos sociales. Esto puede provocar ansiedad y hacer que desarrolle un comportamiento anormal como pedir comida, a veces insistentemente y de forma agresiva, porque ha aprendido que es una nueva forma de comunicarse con su propietario.

RecompensaSi se ofrece comida como recompensa inmedia-tamente después de un determinado compor-tamiento, aumenta la probabilidad de que ese comportamiento se repita en el futuro. Pero la comida no es el único refuerzo que puede uti-lizarse, sino que, para algunos perros, las cari-cias, los halagos o los juegos pueden ser tanto o más gratificantes.Cuando se utilizan golosinas como premio, es importante no confundir el concepto de re-compensa con el de “soborno”. Si el propieta-rio ofrece la recompensa antes de dar la orden o antes de que se realice ese comportamiento, entonces no cumple plenamente su papel de refuerzo. En este caso la comida actúa como señal para realizar ese comportamiento y no como recompensa.

Los propietarios suelen

sentirse culpables cuando

dejan solo a su perro y uti-

lizan la comida como forma

de aliviar sus sentimientos

de culpa.

royAl cANiN

Page 34: Ateuves 20

ateuves l Nº20

v34 formAcióN

Formación continuada de ATV

“La obtención de sangre y de orina

son dos técnicas básicas

que todo ATV debe conocer”Araceli Loste y Carmen Marca, expertas en medicina interna y especialmente en técnicas laboratoriales,

destacan la importancia de la destreza en la toma de muestras y os animan a participar en un curso

eminentemente práctico que impartirán online en el campus de Grupo Asís a partir del 10 de junio.

¿Qué técnicas son imprescindibles para un ATV?Consideramos que hay unas técnicas elementa-les que deben manejar con soltura; por ejemplo una adecuada manipulación y sujeción de las distintas especies animales. Deben conocer las necesidades básicas de cada especie, así como el material básico de exploración y cirugía en la clínica veterinaria. Otras serían la toma de constantes (temperatura, frecuencias cardiaca y respiratoria); la obtención de muestras biológicas (sangre, orina, heces, etc.); el manejo del equipamiento de laboratorio básico a utilizar en la clínica de pequeños anima-les; así como el posicionamiento del animal para la realización de radiografías, la preparación del animal para una intervención quirúrgica o su monitorización durante una cirugía.

Araceli Loste Montoya y Mª Carmen Marca Andrés

Licenciadas y Doctoras en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Profesoras Titulares de la Facultad de Veterinaria.

Poseen una amplia experiencia en el trabajo de laboratorio y en el diagnóstico clínico laboratorial, y participan

en diferentes proyectos de investigación y en la docencia de técnicas de toma de muestras y análisis a

los estudiantes de Veterinaria. Son autoras de numerosas publicaciones nacionales e internacionales, así

como de varios manuales y libros.

Natalia SagarraAsís Formación

Imágenes archivo

La punción venosa en el perro se efectúa en la vena

cefálica o en la safena habitualmente, pero también

es válida la recogida de la yugular.

Page 35: Ateuves 20

v35

Nº20 l ateuves

formAcióN

¿Cuáles son las principales dificultades para la toma de muestras de sangre? ¿Y de orina?Las principales dificultades para la recogida de muestras de sangre y orina son tres:El manejo y sujeción correcta del animal para la extracción de cada una de las muestras.Conocer el material adecuado para la recogida en cada caso.Adquirir la destreza en la extracción de las muestras necesarias para la realización de un análisis básico.

¿Qué información nos puede dar un análisis de orina?Nos aporta una información completa y muy útil de cara al diagnóstico de patologías, no sólo del tracto genito-urinario, sino también de otros apa-ratos o sistemas.

¿Por qué recomiendas este curso?La obtención de sangre y de orina son dos técni-cas básicas que todo ATV debe conocer. La infor-mación que nos aportan los análisis de sangre y de orina es muy importante de cara al diagnósti-co, por lo que la frecuencia de realización de los mismos es muy elevada en la clínica de pequeños animales. En este curso se presentan, de forma didáctica, los conocimientos y pasos básicos a se-guir para la correcta obtención, manejo y análisis básicos de ambas muestras.

Si te interesa ¡MATRICÚLATE!

Fecha de inicio: 10 de junio

Duración: 1 semana

Precio: 75 euros

http://formacion.grupoasis.com

Tel.: 976 461 480

E-mail: [email protected]

toma de muestras y análisis de

sangre y orinaMódulo 1. Generalidades del análisis de muestras de sangre y orinal Importancia del análisis de sangre y orina en la

clínica de pequeños animales

Módulo 2. Material y técnicas de extracción de sangrel Material para la extracción de sangrel Normas básicas para reducir el riesgo de he-

molisisl Volumen de sangre que podemos obtener en

cada especiel Punción venosa

Módulo 3. Análisis de sangrel Análisis hematológico

Módulo 4. Material y técnicas de extracción de orinal Material para la extracción de orinal Técnicas de recogida de orina

Módulo 5. Análisis de orinal Examen físicol Examen químicol Sedimento urinario

Page 36: Ateuves 20

PLQpeluqueríAv36

peluquería caninaLos productos de venta de la

EN NUESTRAS PELUQUERIAS, ADEMAS DEL SERVICIO DE ARREGLO, DEBERIAMOS TENER A LA VENTA LOS PRODUCTOS QUE NUESTROS CLIENTES PUEDAN NECESITAR, COMO SERVICIO HACIA ELLOS Y TAMBIEN COMO OTRA FUENTE DE INGRESOS PARA NOSOTROS.

´´

´

´

acondicionadores, cepillos y peines y demás instrumentos, que los clientes puedan necesitar para el óptimo mantenimiento del pelaje de su mascota.

ChampúsLo ideal en cuanto a champús será tener los mis-mos que nosotros usamos en la peluquería pero de tamaño pequeño.Para los diferentes tipos de pelo:l corto o duro, sin acondicionador,l largo, liso o rizado, uno hidratante y recomen-dar el uso de acondicionador,l adecuado al color de su pelaje; blanqueador también adecuado en pelajes oscuros o especial para pelajes rojos.También hay que recomendar los acondicionado-res en spray para evitar que el pelo se estropee du-rante el cepillado; estos productos lo dejan sedoso y ayudan a eliminar posibles nudos.

EN LAS RAzAS DE PELO CORTO O RASO SE PUEDE RECOMENDAR EL USO DE MANOPLAS DE GOMA PARA ELIMINAR EL PELO MUERTO.

ateuves l Nº20

Peines y cepillosExiste en el mercado una gran variedad de peines y cepillos, por lo que habrá que recomendar el más adecuado a las características de la mascota de cada cliente. Por ejemplo, según el tamaño del perro que nos encontremos delante se podrán utilizar cardas de

El cliente acude a menudo a nuestra peluquería para asesorarse sobre los productos cosméticos. Nos preguntan: ¿qué tipo de cepillo es el mejor para el pelaje de mi mascota? o ¿qué champú será el más adecuado? Por lo tanto, no debe-rían faltar en nuestras estanterías los champús,

Lluïsa Royo Davín

Miembro del Creative Artero Team

Profesora de ACF Formació de perruquers

Imágenes de archivo

Page 37: Ateuves 20

Nº20 l ateuves

v37peluqueríA

diferentes tamaños así como peines también en diferentes tamaños ya que no será lo mismo un pequeño Yorkshire Terrier que un Bobtail.En las razas de pelo corto o raso se puede reco-mendar el uso de manoplas de goma para elimi-nar el pelo muerto.

AccesoriosTambién es muy necesario tener la colonia que usamos en nuestra peluquería en envase pequeño, así como algún desodorante.Podemos dedicar una pequeña parte de nuestro expositor a las gomitas de las que no rompen el pelo para los recogidos en razas de pelo largo. También los lacitos deberían estar en nuestras tiendas para satisfacer a los más coquetos.Otro producto importante es el de los limpiado-res de la zona ocular que sirven para mantener el pelo sin estropear y evitar también la formación de legañas.

ProfesionalidadDebemos asesorar a los clientes sobre las nece-sidades de su mascota y explicarles cómo usar adecuadamente los productos. La labor de ase-

soramiento es una parte muy importante del tra-bajo del peluquero, ya que tanto el recomendar los productos más adecuados a los clientes como explicarles cómo utilizarlos harán que nos consi-deren buenos profesionales y que confíen en no-sotros para próximos trabajos.

Lo que no debe faltar en casaAl igual que un botiquín básico los propietarios de perros no deberían prescindir de ciertos pro-ductos para el cuidado del pelo de sus mascotas. Vamos a enumerarlos a continuación agrupándo-los según el tipo de pelo del animal.Razas de pelo corto:l champú vitalizantel manopla para eliminar el pelo muertol colonia o desodorante para su uso entre bañosl limpiador para ojos para limpiar los pliegues que tiene el perro en la zona nasal.Razas de pelaje rizado o largo y liso:l champú hidratantel acondicionadorl cardal colonia o desodorantel spray acondicionador para evitar la formación de nudos o eliminarlos si los tienel limpiador para la zona ocular.

Page 38: Ateuves 20

El problemade los nudos

ateuves l Nº20

PLQpeluqueríAv38

El corte del Yorkshire TerrierEL YORkSHIRE TERRIER TIENE EL PELO LARGO, COLGANTE RECTO Y PAREjO EN CADA LADO DEL CUERPO CON UNA LINEA DIVISORA QUE EMPIEzA EN LA NARIz Y LLEGA HASTA LA COLA. A PESAR DE SU PEQUENO TAMANO DA LA IMPRESION DE TENER UN CUERPO VIGOROSO Y BIEN PROPORCIONADO.

Jaume FauriaMiembro del

Artero Creative TeamImágenes cedidas por Artero

El Yorkshire Terrier es un habitual de los concursos de belleza donde suele presentar arreglos espectaculares gracias a las caracte-rísticas de su manto. En todo el cuerpo, el pelo es moderadamente largo, completamen-te recto (no ondulado) y brillante; su textura es fina y sedosa, no lanosa. En la cabeza cae en forma de melena. El color es fuego dorado intenso, más oscuro a los lados de la cabeza, base de las orejas y sobre el hocico, en donde debe ser muy largo. En los perros de exposi-ción el color fuego sobre la cabeza no se debe extender hacia el cuello ni debe haber pelos de color más oscuro entremezclados con pe-los de color fuego.

Cuidados previosLo primero que hay que hacer es limpiar con la máquina las almohadillas plantares y la zona genital. A continuación lavaremos el perro con un champú vitalizante, y si el manto va muy anudado le pondremos un acondicionador que no necesite enjuague. Lo secaremos y a la vez lo cepillaremos con una carda suave (si tuviera nudos), una vez seco le pasaremos un peine por todo el cuerpo para comprobar que no quede ningún nudo. Este paso es importante para que posteriormente pasemos el recalce con más facilidad.

Material necesario

• Tijera plana• Tijera de esculpir• Cuchilla 1 mm • Peines recalce• Carda• Peine• Champú vitalizante• Acondicionador que

dé volumen

PASAR LA MAQUINA Y LA CUCHILLA DE 1 MM Y UN RECALCE MAS LARGO O MAS CORTO, SEGUN LA LONGITUD QUE QUERAMOS.

Page 39: Ateuves 20

Nº20 l ateuves

v39peluqueríA

Algunas características del estándar de la raza

Gran BretañaTerriers de compañía

Terrier alerta e inteligente. Vivaz, carácter equilibrado

Hasta 3,1 kg.

Más bien pequeño y plano, no muy promi-nente o redondo

NegraNo demasiado largo

Origen

Temperamento/comportamiento

Peso

Cráneo

TrufaHocico

Utilización

Mandíbulas/dientes

Mordida de tijera, uniforme, regular y com-pleta, es decir, que los incisivos superiores caen exactamente por delante de los infe-riores, los dientes están colocados perpendi-cularmente y bien implantados en los maxi-lares. Las mandíbulas deben ser niveladas

CuelloCuerpoLomoCostillas

Ojos

Medianos, oscuros, brillantes, dirigidos hacia adelante con una expresión muy in-teligente. No prominentes. El borde de los párpados debe ser oscuro

OrejasPequeñas, en forma de V, erectas, no muy separadas, cubiertas de pelo corto. Color fuego muy oscuro

Con gran alcanceCompacto

Miembros anteriores

Rectos, bien cubiertos de pelo fuego dorado intenso con tonalidades más claras en las puntas que en la raíz; este color no excede la altura del codo

Bien sostenidoModeradamente arqueadas

El corte Empezaremos con la máquina y la cuchilla de 1 mm y un recalce más largo o más corto, según la longitud del pelo que queramos dejar. Cortaremos (con la máquina) desde detrás de la oreja hasta el hombro, en los dos laterales. Seguiremos por el pecho desde la garganta hasta el esternón, pasaremos a cortar la zona del lomo unos centímetros más abajo del occipital hasta la base de la cola. Luego bajaremos por los laterales dejando un poco de faldón que a continuación recortaremos desde la altura del codo hasta el vientre.

Las patas Las patas traseras serán rectas, le marcaremos la angulación también con el recal-ce y dejaremos más pelo en el corvejón. Las patas delanteras irán rectas y cilíndricas, recortaremos los pies de delante, como los de detrás, redondos, subién-dolos un poco para que se vean las uñas. Tanto las patas traseras como las delanteras las haremos a tijera.

La cabezaPara la cabeza, le haremos la forma redonda como un cri-santemo. El flequillo le puede molestar en los ojos por lo que recogeremos el pelo por encima de los ojos con una pequeña coleta o bien lo cortaremos en forma de visera.La parte interna de las orejas se debe dejar libre de pelo no sólo por estética sino también para evitar los problemas que puedan causar los ácaros.La parte externa de las orejas también se debe rasurar pero siempre respetando la punta para resaltar la expresión alerta y despierta que tienen estos pequeños animales.

LAS PATAS TRASERAS SERAN RECTAS, LE MARCAREMOS LA ANGULACION CON EL RECALCE Y DEjAREMOS MAS PELO EN

EL CORVEjON.

Page 40: Ateuves 20

ateuves l Nº20

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de ATEUVES sin previa autorización escrita. La responsabi-lidad del material publicado recae exclusivamente sobre sus autores. Grupo Asís Biomedia, S.L. sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, Grupo Asís Biomedia, S.L., le comunica que sus datos for-man parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material admi-nistrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos

necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es Grupo Asís Biomedia, S.L.Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de Grupo Asís Biomedia S.L.: Andador del Palacio de Larrinaga 2, 50013 Zarago-za (España), teléfono 976 461 480, e-mail [email protected].

Debido a la constante evolución de los conocimien-tos técnicos veterinarios, se recomienda a los lectores que comprueben los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para asegurarse de que las dosis, vías y pautas de administración de productos que se indican en los artículos de esta revista son las correctas actualmente, así como sus contraindicaciones. Ni GRUPO ASIS BIOMEDIA, S.L. ni los autores de los artículos incluidos en ATEUVES se hacen responsables de los daños y/o perjuicios que pudieran generarse a personas, animales o propiedades como conse-cuencia de la información publicada en esta revista.

v40ConoCerComprueba tusConoCIMIentosConoCIMIentos

¿Has leído todos los artículos de este número y quieres comprobar lo que has aprendido? Realiza este test de autoevaluación y averígualo. Cada pregunta tiene sólo una respuesta correcta.

4. ¿Cómo hay que tratar los frotis sanguíneos?

A. Hay que congelar la muestra.

B. Hay que esperar una semana antes de analizarla.

C. Hay que realizar la extensión de forma inmediata o refrigerar la muestra.

5. El temor en un perro:

A. Es algo normal y puede ser una respuesta de adaptación.

B. Es un estado de perturbación emocional.

C. Produce pérdida de concentración y de memoria.

6. ¿Cuándo podemos hablar de un problema de ansiedad por separación?

A. Cuando el perro permanece tranquilo en ausencia de los propietarios.

B. Cuando el perro persigue a los propietarios de habitación en habitación mientras están en casa.

C. Cuando el animal presenta algún problema orgánico.

Soluciones:

1A – 2A – 3C – 4C – 5A – 6B

1. ¿Qué medidas se pueden tomar para reducir gastos en el centro veterinario?

A. No mantener luces encendidas sin necesidad.

B. Dejar la contabilidad para final de mes.

C. Reducir el personal de atención al público.

2. ¿Qué es el agua metabólica?

A. Es la que se produce como consecuencia de la oxidación de los alimentos en el organismo.

B. Es la que se pierde cuando el animal tiene diarrea.

C. Es la contenida en el alimento húmedo.

3. Tras la extracción ¿qué se hace con la sangre?

A. Se coloca en un eppendorf y se agita.

B. Se coloca en tubos con EDTA y se agita con fuerza.

C. Se coloca en tubos con EDTA y se homogeneiza suavemente.

Page 41: Ateuves 20

v41

Nº20 l ateuvesNº20 l ateuves

v41noticias

Congreso de auxiliares en AMVACLos retos de una profesión emergente

Dentro del Congreso Anual de AMVAC, ce-lebrado en Madrid del 6 al 8 de marzo, se desarrolló este Primer Congreso de Auxiliares Veterinarios durante el fin de semana, coor-ganizado por la Asocia-

ción Nacional de Auxiliares Veterinarios (ANAVET) y patrocinado por Affinity. Siete ponencias y una mesa redonda conformaron la apretada agenda para los asistentes.Durante la mesa redonda que clausuró la primera jornada, se de-batió la situación actual de esta emergente profesión y los retos inmediatos a los que se enfrenta el colectivo.El doctor Benito A. Pérez, junto con diversas integrantes de la Junta Directiva de ANAVET, comenzó ofreciendo datos sobre las conver-saciones que se vienen sosteniendo desde hace cuatro años tanto con el Ministerio de Trabajo como con el de Educación y Ciencia, ya que el primer objetivo es el reconocimiento oficial de la profesión como tal. La cualificación aceptada a partir de ahora por las instan-cias oficiales será “Asistentes a la atención en centros veterinarios”. En la actualidad, los ATV no gozan de ningún convenio colectivo, por lo que quedan al amparo del Estatuto de los Trabajadores. A partir de ahora, el nivel académico oficial será el equivalente a un grado tres de formación profesional, que es el más alto que se puede obtener sin titulación universitaria. Los distintos ámbitos de estudio que los ATV han seguido (escuelas privadas, módulos de ganadería, experiencia autodidacta dentro del centro veterinario), provocaron un largo debate entre los asistentes, que deseaban saber si tendrían que completar sus estudios, cómo se convalida-ría su experiencia, etc.Las integrantes de ANAVET hicieron un llamamiento para incre-mentar el número de sus afiliados con el fin de poder ejercer ma-yor presión ante los interlocutores ministeriales y defender mejor los intereses del colectivo.

agenda

Cursos para ATV

Curso de auxiliar especializado en Perros, Gatos y PeluqueríaDuración: 25 horasEspecialistas: Natalia Sagarra, Marisa Palmero, Ruth SapinyaPrecio: 202 euros; subvencionado 131 euros

Curso de auxiliar especializado en Aves, Pequeños Mamíferos y Reptiles Duración: 20 horasEspecialistas: Rafael Zamora, Ángel Cascales, Jose María LópezPrecio: 163 euros; subvencionado 105 euros Curso de auxiliar especializado en Acuariofilia Duración: 20 horasEspecialistas: Carlos TemperánPrecio: 163 euros; subvencionado 105 euros

Curso de auxiliar especializado en Gestión, Legislación y Riesgos LaboralesDuración: 15 horasEspecialistas: Javier Leach, Jose Miguel Escribano, Ignacio GarcíaPrecio: 122 euros; subvencionado 79 euros

Puede salirte gratis con la subvención de la Fundación Tripartita.

¡Ya está abierto el plazo de inscripción para la próxima convocatoria de los Cursos de Auxiliar de Comercio que comenzarán el 19 de mayo!

Para más información e inscripciones: Tel.: 976 461 480Fax: 976 423 000http://formaciongrupoasis.com

Page 42: Ateuves 20

t

iii coNcurso de publicidAdv42

ateuves l Nº20

17

12

8

1

15

10

18

2

16

9

4

11

19

5

14

20

13

III Concurso de publicidad y encuesta anual AteuvesGrupo Asís invita a los lectores de Ateuves a participar en la III edición

del Concurso de publicidad y a colaborar en la elaboración de la gran

encuesta anual sobre el sector. La principal novedad de este año es la

posibilidad de acceder a los cuestionarios a través de Internet.

3

76

Page 43: Ateuves 20

t

3129

2523

26

30

27 28

22

24

La forma de participar es muy sencilla. En estas páginas te ofrecemos una reproducción de los principales anuncios o cam-pañas publicados en Ateuves desde el número 15 (julio 2008) hasta el 20 (mayo 2009). Entra en la dirección http://encues-tas.grupoasis.net/ateuves y anota en las casillas de la primera pregunta del cuestionario el número de los tres que más te gus-ten o te parezcan más eficaces.

Entre los participantes que cumplimenten la encuesta completa se sorteará un iPod shuffle de 4 GB. Tanto el ganador del lote como los anuncios más votados se darán a conocer en los próxi-mos números de Ateuves. Además, sólo por participar recibirás por correo electrónico los principales resultados una vez hayan sido procesados los cuestionarios.

Esperamos tu participación, pues tu opinión es muy importante para Grupo Asís y para las empresas que eligen a Ateuves como soporte para difundir sus productos. Gracias a tu colaboración podemos elaborar estudios sobre la situación del sector, las ne-cesidades de los profesionales, las tendencias y, en general, el futuro de esta profesión.

v43agendaagenda

Forvet

Cuidados y primeros auxilios del perro y del gato Impartido por: Paola Rubio García.Duración: 9 horas.Fechas grupo fin de semana: 23 y 24 de mayo de 2009.Horario: sábado de 16:00 h a 21:00 h y domingo de 9:30 h a 14:00 h.Lugar: Forvet. C/ Los Madrazo, nº 18. 28014 Madrid.

Curso teórico-práctico de introducción a la educación canina en positivoImpartido por: Laura Sánchez Moral.Duración: 10 horas.Fechas grupo fin de semana: 30 y 31 de mayo de 2009.Horario: sábado de 16:00 h a 21:00 h y domingo de 9:30 h a 14:30 h.

CPD solutions

Optimising the practice labFecha: 4 junio 2009 Lugar: Studley, Warwickshire (Gran Bretaña)

Haematology and cytologyFecha: 5 junio 2009Lugar: Studley, Warwickshire (Gran Bretaña)

Behavioural MedicineFecha: 10 julio 2009Lugar: Studley, Warwickshire (Gran Bretaña)

Para más información: Forvet, Centro de Formación VeterinariaC/ Los Madrazo, nº 18. 28014 MadridTel.: 913 693 [email protected]

Para más información: CPD Solutionswww.cpd-solutions.com

21

Nº20 l ateuvesNº20 l ateuves

Page 44: Ateuves 20

v44 noticias

Laboratorios Intervet, S.A. patrocina la Exposición Nacional Canina de Granada

El 14 y 15 de febrero se celebró la XXVIII Exposición Nacional Canina de Granada, organizada por la Sociedad Canina de An-dalucía Oriental. Laboratorios Intervet, S.A. aprovechó la ocasión para desarrollar su campaña in-formativa sobre la prevención de enferme-dades transmitidas por parásitos externos. Así mismo, pudo satisfacer a los muchos

propietarios que demandaron información adicional sobre sus productos antiparasita-rios Scalibor y Exspot.Laboratorios Intervet, S.A. puso a disposición de los visitantes un stand donde se facilitó información acerca de los riesgos de las parasitaciones. Así mismo, los asistentes conta-ron con la posibilidad de solicitar información adicional personalizada. Además, Labora-torios Intervet, S.A. patrocinó uno de los rings donde se desarrolló la competición.

Las enfermedades provocadas por parásitos aumentan en España a causa del cambio climático

Del 25 al 28 de marzo tuvo lugar el 4º Foro Mundial sobre Enfermedades Ca-ninas de Transmisión por Parásitos en Sevilla. Científicos y expertos veterinarios estuvieron hablando sobre la necesidad de proteger a los animales domésticos, en particular a los perros, de las enfer-medades transmitidas por parásitos, que han aumentado su actividad a causa del incremento de las temperaturas. Algunos de estos parásitos (garrapatas, pulgas, mos-quitos, flebotomos) pueden contagiar enfermedades graves al perro a través de su picadura, como la leishmaniosis, que, en el caso de no ser tratadas, pueden incluso acabar con la muerte del animal.En el simposio se analizaron las últimas investigaciones y se dieron a conocer las conclu-siones sobre ectoparásitos infecciosos.

Nueva campaña de Eukanuba

Eukanuba lanza una impactante campaña visual que refuerza la estrecha relación que existe entre los perros y sus antepasados, los lobos. Sea cual sea su tamaño, forma o raza, todos los perros aún poseen rasgos y características de los lobos. Antes de que los perros fueran domesticados, la carne era su fuente principal de nutrición y hoy en día, la proteína animal sigue siendo un compo-nente nutricional básico para el organismo de cualquier perro. Inspirados en la herencia y requerimientos nutricionales de los perros, Eukanuba apuesta por una línea de alimen-tos en los que la carne, y no los cereales, son la principal fuente de proteína.

ateuves l Nº20

Beneficios de la comida húmeda para mascotas

Según una investigación desarrollada por Mars en estrecha colaboración con el Cen-tro Waltham, autoridad mundial en bienes-tar y nutrición de los animales de compañía, la comida húmeda resulta beneficiosa y saludable para el organismo de las mascotas. Todos los componentes utilizados para su elaboración pasan rigurosos controles de alimentación. Además, la producción de este tipo de comida sigue las recomendacio-nes de la Federación Europea de la Industria Alimentaria de Comida para Animales Do-mésticos (FEDIAF) con el fin de asegurar una nutrición siempre equilibrada y completa. La comida húmeda contiene una proporción muy similar de macronutrientes, agua, proteínas, grasas y carbohidratos en las cantidades necesarias que requiere una dieta perfecta. Además, su gran variedad de formas favorece la palatabilidad.

Royal Canin invita a España a la doctora Carin Smith Carin Smith ofreció un ciclo de con-ferencias de la mano de Royal Canin por las principales ciudades españo-las en las que explicó la forma de ha-cer rentable un centro veterinario. Smith es veterinaria, consultora y reconoci-da autora conferenciante, además de tener experiencia en la clínica privada.Las conferencias fueron un éxito y conta-ron con la asistencia de más de 400 vete-rinarios. Se puso de manifiesto que, ahora más que nunca, es necesario maximizar la rentabilidad de los centros veterinarios op-timizando los recursos, fidelizando al clien-te, captando otros nuevos y logrando la satisfacción total del dueño de la mascota.

Page 45: Ateuves 20

atvsntc v45noticias

Fundación Affinity presenta una campaña sobre la toxoplasmosisEl gato es la única especie animal que puede transmitir la forma contagiosa del parásito de la toxoplasmosis, una infección asin-tomática semejante a una gripe, y sólo lo puede hacer una vez en su vida. Sin embargo, en la mayoría de los casos el contagio no se debe al gato de casa, y si se siguen unas pautas básicas de higiene, se puede evitar el riesgo de contraer la enfermedad. Así pues la toxoplasmosis

no debería ser un motivo para aban-donar al gato du-rante el embarazo.Fundación Affinity junto con Fun-

dación Silvestre y la Universidad Autónoma de Barcelona han editado un folleto informativo, “Los gatos y la toxoplasmosis. Riesgos reales de contraer la enfermedad”, con numerosas re-comendaciones y consejos sobre cómo evitar el contagio.El objetivo de esta campaña es evitar el abandono de gatos por mujeres embarazadas por desinformación sobre los riesgos rea-les de contraer la toxoplasmosis.

Las mascotas adquirirán mayor peso en la distribución zoosanitaria

El futuro de la dis-tribución de medi-camentos veteri-narios pasa por el desarrollo del mer-cado de la preven-ción y un mayor peso del negocio de mascotas. Éste es el punto de vista que expuso

Juan Carlos Moreno Celda, director de Distribución & Logística de Pfizer Salud Animal, durante las I Jornadas sobre Salud Animal organizadas por El Club de Marketing Farmacéutico (Sepromak) el 11 de febrero en Madrid. “Además -añadió Moreno- asistiremos a un incremento de la di-ferenciación entre distribuidores y a la entrada de nuevos mode-los de distribución (como fusiones, compras, multinacionales)”. A su juicio, se va a producir una concentración de la distribución en grandes empresas que llegarán a acuerdos de colaboración con minoristas.

Puedes consultar los originales de publi-cidad en esta revista (páginas 42 y 43) o en la web donde emitas tus votaciones.

Sólo por rellenar y enviar la encuesta online participarás en el sorteo de un iPod shuffle.

ParticiPa a través de Internety podrás ganar un iPod shufflede 4GB

ConCurso de publICIdad y enCuesta 2009

Este año te lo ponemos más fácil, entra en

y vota por el mejor anuncio publicado en los últimos 12 meses.

http://encuestas.grupoasis.net/ateuves

encuesta 2009

Page 46: Ateuves 20

v46 noticias

ateuves l Nº20

Nuevos patronos en la Fundación Affinity

La Fundación Affinity cuenta con dos nuevos patronos: Magda Oranich y Miquel Roca se unen a la Fundación para defender y pro-mover el papel de los animales de compañía en la sociedad.La abogada Magda Oranich i So-lagran lleva en activo en el mundo de la abogacía desde finales de los 60 y es especialista en Dere-cho de Familia. Es socia de Honor y Premio Adda, Premio Fundación Altarriba y miembro del Comité de Honor. También forma parte de la Fundación Matris Mundi.La relación del psiquiatra Miquel Roca con la Fundación Affinity se remonta a 1993. Ha colaborado en varios congresos de la Fundación y ha promovido los proyectos TEAAC (terapias con animales) en la sociedad mediante diversas acciones.

Royal Canin presenta el Atlas interactivo de osteología canina

El catedrático de Anatomía y Anatomía Patológica de la Universidad de Córdo-ba, José García Monterde, presentó en el Rectorado de dicha Universidad el Atlas interactivo de osteología del perro. Gra-cias a este CD, desarrollado por el propio García Monterde y patrocinado por Royal Canin, profesionales y alumnos accederán visualmente al esqueleto del animal y a

cualquiera de sus partes desde perspectivas espaciales distintas, así como a las deno-minaciones y accidentes de los distintos huesos. Royal Canin sigue en su empeño de apoyar la formación de los veterinarios desde su inicio y por ello distribuirá este atlas inte-ractivo de forma gratuita entre los alumnos de Anatomía de las facultades de Veterinaria de toda España.

Affinity Petcare patrocinó parte del Congreso Especialidades AVEPA

Dentro del programa del Congreso Especia-lidades AVEPA celebrado en la Facultad de Veterinaria de la UCM en Madrid, al que asis-tieron más de 500 veterinarios, Affinity Petca-re patrocinó las ponencias del Dr. Alex Ger-man de la Universidad de Liverpool dentro del programa de Medicina Interna y Medicina Felina. También patrocinó las ponencias de los Dres. Marsuka Suárez y Germán Santa-marina de la facultad de Veterinaria de Lugo dentro en los grupos de Medicina Interna y Cardiología respectivamente.En la exposición comercial del evento se presentó la última novedad de la marca Affinity Advance, su gama Duo Effect para perros, que incorpora todos los beneficios de los polifenoles vegetales en dietas caninas.

Más del 90% de los propietarios están satisfechos con Cerenia

Pfizer Animal Health ha realizado durante el año 2008 una encuesta que revela el alto grado de satisfacción de los propietarios de perros de toda Europa con el uso de Cerenia para prevenir los vómitos por ma-reo de sus mascotas durante los viajes.Según dicha encuesta más del 90% de los propietarios de perros que habitualmen-te sufren este problema reconocen haber disfrutado en mayor medida de sus viajes gracias al empleo de Cerenia que, además, no produce efecto sedante.Así mismo, otra encuesta realizada evidencia que el 66% de los propietarios de perros que utilizan sedantes como tratamiento frente al mareo debido a viajes manifiestan no estar total-mente satisfechos.

Donación de collares antiparasitarios a perros abandonados

La segunda edición de la campaña solidaria online “Cómo puede un ratón ayudar a un perro abandonado” ha vuelto a obtener una magnífica acogida. Esta original iniciativa, puesta en marcha por acogelos.org y La-boratorios Intervet, S.A. para ayudar a redu-cir el número de perros abandonados con leishmaniosis, ha recibido más de 20.000 adhesiones de internautas solidarios, con tan solo un click de ratón totalmente gra-tuito, en los portales www.acogelos.org y www.sin-mosquitos.com. Acogelos.org, el primer portal de adopción de animales abandonados en España, y Laboratorios Intervet, S.A., a través de su marca Scalibor, han hecho entrega de los mil collares donados a casas de acogida, refugios y albergues de toda España.

Page 47: Ateuves 20
Page 48: Ateuves 20

v

ateuves l Nº20

48 novedadescomerciales

ateuves l Nº20

stangest presenta gingivet

Stangest amplía su oferta de antioxidantes con GingiVet, una completa fórmula nutricional destinada a cubrir las deficiencias producidas por las afecciones de las encías y de la mucosa bucal en general.Su composición a base de lisina y glicina, aminoácidos que intervie-nen en la síntesis del colágeno, y el aporte de ácido fólico, coenzima Q10, extracto de semilla de uva, ácido alfa-lipoico, selenio, cinc y vi-tamina B12, nutrientes que inciden en la evolución de las afecciones gingivales y periodontales, hacen de GingiVet la primera elección de apoyo terapéutico.

Hill’s science plan presenta nuevos envases y fórmulas alimenticias mejoradas

Hill’s Pet Nutrition relanza su gama de alimentos para animales sanos, Hill’s Scien-ce Plan, con nuevos envases revolucionarios, con nove-dades en las fórmulas, en los tamaños y en los nombres de sus productos.Las fórmulas avanzadas de Hill’s Science Plan para ani-males sanos están dentro

del rango óptimo de consumo de nutrientes y además, su fór-mula antioxidante clínicamente probada ayuda a neutralizar los radicales libres y a mantener un sistema inmunitario sano.

Para más información: Hill’s Pet Nutrition España S.L. Tel.: 913 717 960 • www.HillsPet.es

Alimento multicomponente para roedores

Arppe lanza la promoción especial Supreme Original introduciendo en el mercado Español la marca Supreme de Reino Unido. La gama Original contiene un mix de ingre-dientes 100% naturales con el sabor, textura y proporción adecuados a las necesidades vitamínicas y nutricionales de cada roedor. Es un alimento bajo en grasas, sin azúca-res añadidos y formulado para ayudar a la digestión y proteger la dentadura de estas pequeñas mascotas. La promoción incluye alimento específico para las siguientes especies: Conejo, Háms-ter, Conejillo de Indias, Ratón, Chinchilla, Gerbo y el expositor de regalo a un precio muy especial.

Para más información: Stangest S.L.Tel.: 977 604 651 • www.stangest.com

soporte para tijeras de Artero

A partir de ahora podrás mantener todas las tijeras perfectamente orde-nadas, protegidas y resguardadas con el revolucionario soporte de alta cali-dad para tijeras Cube System. Tiene un innovador soporte rectangular que se adapta en todo momento a la ubica-ción de la tijera gracias a su fibra negra. Su fino diseño combina acero inoxidable y madera.Tiene una base con cuatro tacos de goma de protec-ción anti-rayas sobre cualquier superficie antideslizante.Medidas: (an-cho) 12 cm x (profundo) 6 cm x (alto) 11 cm.

Para más información: Artero S.A. Tel.: 902 159 [email protected]

Para más información: Arppe Tel.: 961 323 311 [email protected] www.arppe.es

Para más información: Arppe Tel.: 961 323 311 • [email protected] • www.arppe.es

correa multiposición de nailon antideslizante

Arppe lanza la correa multiposición de nailon antideslizante, práctica y con mucho estilo. Está fabricada con base de nailon y sobre este mismo un revolucionario material antideslizante que garantiza un perfecto agarre, incluso en situaciones de lluvia o ambientes muy húmedos, sin que por ello deje de tener un tac-to suave y agradable a la mano. La posibilidad de utilizarla en tres largos diferentes le aporta una versatilidad y manejabilidad totales. Tiene acabados de cuero cosido y está disponible en colores negro y marrón.

Page 49: Ateuves 20

v49

Nº20 l ateuves

atvsncnovedadescomerciales

Nº20 l ateuves

protección para pequeños mamíferos

JAPAG-Distribuciones presenta como novedad para España el producto an-tiparasitario Bio-Maxan de la marca Hugro. Es un spray de insecticida natural de origen vegetal, muy eficaz contra todo tipo de insectos, parásitos y sus larvas y crías. La sustancia activa es Pyrethrum, que es inocuo para los mamíferos y en general para animales de sangre calien-te, cosa que ofrece la posibilidad de aplicarlo en el animal sin temor y sin ningún riesgo para la salud del mismo.Disponible en envase de 500 ml.

farmadiet presenta cardiomega

Cardiomega a base de aceite de pescado rico en omega 3 (EPA y DHA), coenzima Q10, L-carnitina y taurina es de ayuda en casos de cardiopatías en perros y gatos.Está indicado en la mejora de la función cardiaca, en el retraso de la enfermedad cardiaca y su prevención en fases tempra-nas, en la mejora sintomatológica, en el aumento de la esperanza de vida y en la corrección de deficiencias dietéticas. Se presenta en estuches de 30 envases mo-nodosis vía oral de 0,6 ml. De venta en clínicas veterinarias.

Para más información: Farmadiet S.L.Tel.: 934 099 [email protected]

Nueva presentación de protein vital

Protein Vital es un acondicionador que recupera instantánea-mente la suavidad y el brillo de todo tipo de pelajes. La acción reparadora que aportan las proteínas de la seda reconstruyen la estructura cuticular del pelo y su contenido en pro-vitamina B5 aporta el brillo característico del pelo sano, protegiéndolo por más tiempo y en mayor profundidad que los acondicionadores clásicos. Protein Vital se presenta ahora en un diseño elegante y vanguardista.

Para más información: Artero S.A.Tel.: 902 159 084 • [email protected] • www.artero.com

specific cjd joint support de dechra

Dechra presenta una nueva dieta para el soporte de las arti-culaciones y la mejora de la movilidad en perros con enfer-medad articular degenerativa (osteoartritis). SPECIFIC CJD Joint Support reúne los últimos avances nutricionales y está envasado en condiciones únicas para preservar la frescura y actividad de sus ingredientes. SPECIFIC CJD Joint Support se ha formulado con una me-nor densidad energética para un mejor control del peso del animal, principal factor de riesgo y perpetuación de la en-fermedad articular degenerativa. Se presenta en sacos de 2,5 kg, 6,5 kg y 13 kg.

Para más información: Hill’s Pet Nutrition España S.L.Tel.: 913 717 960 • www.HillsPet.es

Nueva dieta de Hill’s pet Nutrition para tratar el flutd

Hill’s Pet Nutrition ha establecido una forma segura y eficaz para ayudar a los veterina-rios en el manejo de los diversos problemas del tracto urinario inferior de los gatos, con una dieta única que puede

usarse durante toda la vida del animal.Prescription Diet Feline c/d Multicare está disponible en las varie-dades de seco y húmedo, en lata y en bolsitas. Entre otras funcio-nes, reduce el riesgo de formación de cristales de estruvita y de oxalato cálcico.

Para más información: JAPAG-Distribuciones Tel.: 629 915 063 • [email protected]

Para más información: VetXX • www.vetxx.com

Page 50: Ateuves 20

Tablón de anuncios

¿Buscas empleo? ¿Tu centro necesita incorporar un

auxiliar o un peluquero? Publica aquí tu anuncio de forma

totalmente gratuita.

• Por correo, enviándolo a la siguiente dirección:

Grupo Asís Biomedia S.L.

Andador del Palacio de Larrinaga, local 2

50013 Zaragoza

• Por fax, al número 976 423 000

• Por e-mail, a la dirección [email protected]

• A través de nuestra página web www.ateuves.grupoasis.com

tt

tt

t

tt

tt

tt

Demandas de empleo

Se ofrece auxiliar técnico veterinario para trabajar en clínicas veterinarias de Madrid sur-sureste, media jornada o jornada completa. Prácticas en el Zoo Aquarium de Madrid en el cobijo de aves exóticas (150 horas).SoniaTel.: 635 237 929E-mail: [email protected]

Auxiliar de clínica veterinaria cursando ATV se ofrece para tra-bajar en Barcelona. No tengo experiencia pero sí entusiasmo, ganas de trabajar y aprendeder. Gracias.Amaiac/ Numancia 84, 5º-1ª 08029 BarcelonaTel.: 659 769 788E-mail: [email protected]

Se ofrece ATV para trabajar en Bizkaia y alrededores. Prácticas en Hospital Veterinario 24 horas demostrables con posibilidad de referencias. Disponibilidad inmediata. Coche propio. VerónicaSestao-Bizkaia Tel.: 946 557 090E-mail: [email protected] Se ofrece auxiliar de clínica veterinaria y peluquera con ex-periencia para trabajar en Oviedo y alrededores. Persona seria, responsable y con ganas de trabajar. Coche propio y material de peluquería.RocíoTel.: 607 887 135E-mail: [email protected]

Se ofrece Auxiliar de Clínica Veterinaria con muchas ganas de trabajar en cualquier actividad relacionada con el sector por la zona de Avilés y alrededores. Disponibilidad total e inmediata. Coche propio. Olga Ramón García Tel.: 687 579 967 E-mail: [email protected]

Auxiliar de clínica veterinaria con experiencia en tiendas de ani-males y centros veterinarios, se ofrece para trabajar en Álava en puestos relacionados con el sector. Muchas ganas de aprender y trabajar. Vehículo propio.Olaritz Arakama Moreno Tel.: 657 738 699E mail: [email protected]

Se ofrece auxiliar de clínica veterinaria y peluquero canino. Llevo desde junio de 2008 realizando prácticas en la Clínica Ve-terinaria Taraguilla. Campo de Gibraltar.Ismael León TrujilloTel.: 618 001 395

Ofertas de empleo

Se necesita auxiliar de veterinaria para clínica veterinaria de Zaragoza capital. Trabajo a media jornada. Interesados enviar currículum al e-mail: [email protected] BernalTel.: 976 470 335

Se necesita peluquero/a canino con aptitudes de auxiliar para clínica en Puertollano (Ciudad Real). Incorporación inmediata. Alta en S.S.CésarTel.: 616 384 343

Se necesita peluquero/a canino con experiencia para trabajar en clínica veterinaria en Manzanares (Ciudad Real). Incorpora-ción inmediata. Tel.: 692 212 624

Se precisan socios veterinarios con puesto de trabajo en la misma entidad, ubicada en Córdoba capital. Interesados con-tactar con el administrador de la misma Camilo Muñoz.Clínica Veterinaria SolFelipe II 3 y 5. CórdobaTel.: 606 346 608/ 957 231 996E-mail: [email protected]

ateuves l Nº20

v50

Page 51: Ateuves 20

ateuvesactualización profesional para el personal del centro veterinario

Fran

queo

con

cert

ado

nº 5

0/21

4

p u b l i c a c i ó n b i m e s t r a l i a ñ o 4 i n º 2 0 i m a y o / j u n i o 2 0 0 9

Los productos de venta de la peluquería caninaCorte del Yorkshire Terrier

PLQ

marketing y atención al cliente

Retando a la crisis

AnsiedadAnsiedadpor separación

III Concurso de publicidad de AteuvesCumplimenta la encuesta online y participa en el sorteo de un

iPod shuffle de 4 GB

encuesta 2009

Page 52: Ateuves 20