atencion de personas que viven con vih...estigma y discriminaciÓn en contextos de movilidad humana...

28
ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH en situación de movilidad en espacios de acogida durante la pandemia del COVID-19

Upload: others

Post on 10-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN

CON VIH

en situación de movilidad

en espacios de acogida

durante la pandemia del COVID-19

Page 2: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

OBJETIVOS de la sesión

Ofrecer información a tomadores de decisiones en los niveles estratégico y técnico, además de personal de albergues, centros de

acogida, estaciones de recepción migratoria y otros espacios habilitados durante la emergencia del COVID-19 para garantizar la atención adecuada a las personas en movilidad que viven con VIH.

Presentar conceptos básicos sobre VIH/sida

para el conocimiento de los actores clave en albergues

o ruta migratoria

Conocer las barreras y limitaciones relacionadas con estigma y discriminación que existen para las personas que viven con VIH/sida y que les

impiden el acceso a los servicios

Identificar los 5 intervenciones clave para

brindar protección adecuada a personas

refugiadas y migrantes que viven con VIH

Page 3: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

SITUACIÓN COVID-19

CONFINAMIENTO

CIERRE DE FRONTERAS

RETORNOS ALBERGUES

Page 4: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

CONTENIDOSü Situación

ü ¿Qué es el VIH y Qué es el sida?

ü Estigma y discriminación en contextos de movilidad humana

ü ¿Qué hacer ante una persona refugiada o migrante que vive con VIH que tiene un diagnóstico reciente?

ü ¿Qué NO hacer?

Page 5: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

¿Qué es el VIH?

● VIH significa virus de inmunodeficiencia humana.

● El VIH es un retrovirus que infecta las células del

sistema inmunitario humano y destruye o daña su

función.

● La infección por este virus lleva a la progresiva

reducción del sistema inmunitario, lo que se traduce

en la inmunodeficiencia.

Page 6: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

¿Qué es el Sida ?

● Define una serie de síntomas e infeccionesque van asociados a la deficienciaadquirida del sistema inmunitario.

● La infección por el VIH se considera lacausa subyacente al sida.

Sida, es el acrónimo del Sindrome de Inmuno Deficiencia Adquirida

Page 7: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

¿Cómo se transmite el VIH?

● El VIH se puede encontrar en fluidos corporales como la sangre, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna.

● El VIH se puede transmitir a través de:

○ Contacto sexual no protegido: Penetración anal o vaginal

○ Exposición a sangre infectada: transfusiones de sangre, compartir agujas contaminadas en centros de atención

sanitaria, Inyecciones de drogas

○ Entre madre e hijo durante el embarazo, el nacimiento y la lactancia (Transmisión materno infantil)

Page 8: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

¿Cómo NO se transmite el VIH?

● Besos

● Abrazos

● Contacto físico (roces, tomar de la mano, caricias)

● Compartir espacios físicos

● Compartir vasos, cubiertos o utensilios de cocina

● No se transmite a través de la saliva, el sudor, las

lágrimas o la orina

Page 9: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana

ORIGEN

VIH

EDAD

ID. DE GENERO

INGRESOS

ETNIA

SEXO

Page 10: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana

1. Violaciones del secreto profesional o la denegación total de servicios

2. La discriminación puede desalentar a los refugiados y migrantes a solicitar servicios de salud

3. El acceso limitado a la prevención del VIH y a los servicios de tratamiento, y en consecuencia, aumentar la vulnerabilidad ante el VIH

8Acceso a servicios de atención

Page 11: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana

1. La falta de ingresos y alimentos → afecta la salud

2. La vulnerabilidad económica → abuso, explotación laboral y

sexual, trata, vacunas, sexo transaccional, negocios ilícitos, etc

3. Regularización/ integración económica → acceso a servicios

básicos.

Pobreza o falta de integración económica

Page 12: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana

● Derechos y protección social en el país anfitrión.

● En algunos países restringen el ingreso, la estancia y la residencia a las personas que viven

con VIH

● La falta de protección legal, sumada a las dificultades para acceder a las protecciones que sí

existen, hace que los refugiados y migrantes sean especialmente vulnerables a la violencia y

la explotación, lo que aumenta el riesgo de contraer la infección por VIH

● La falta de documentos de identidad o de permisos de permanencia impide en la mayoría de

los casos el acceso a fuentes de trabajo, el acceso a servicios de salud y a tratamiento

antirretroviral

● El acceso irregular a la terapia antirretroviral, como es el caso de muchos refugiados y

migrantes venezolanos, puede provocar una mayor resistencia al tratamiento.

Obstáculos legales y falta de protecciones legal

Page 13: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

Áreas y procedimientos de atención

Áreas de Intervención

Prevenir la transmisión del VIH en

espacios de acogida

habilitados durante la

pandemia de COVID-19

Garantizar Profilaxis post-

exposición (PEP) para

exposiciones ocupacionales

y no ocupacionales en contextos

de atención de salud para

personas en movilidad

Prevenir la transmisión

materno-infantil del VIH y proteger a los

niños, niñas y adolescentes

que estén solos o separados de sus padres y a

los NNA en situación de

vulnerabilidad durante la

pandemia de COVID-19

Proporcionar tratamiento

ARV a aquellas

personas en movilidad

que lo necesiten

Brindar protección contra las violaciones de

derechos humanos hacia las

personas en movilidad que

viven con VIH o personas LGBTI+

en espacios de acogida

habilitados durante la

pandemia de COVID-19

Page 14: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

¿Qué hacer ante una persona refugiada o

migrante que vive con VIH o que tiene un

diagnóstico reciente?

3 pasos a seguir

Page 15: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

Si la persona indica que vive con VIH

1. Guardar el principio de CONFIDENCIALIDAD

2. VINCULAR a los servicios de salud de manera inmediata (prueba

confirmatoria ►prueba de carga viral ► consejería ► examen físico

general► suministro de tratamiento ARV)

● Seguimiento y suministro de tratamiento ARV suficiente para la ruta

migratoria: basado en el documento “Pautas para la implementación de

la dispensación de medicamentos antirretrovirales para varios meses”,

se recomienda la prescripción de por lo menos 3 meses de tratamiento

ARV.

11

Page 16: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

Si la persona está embarazada

1. Guardar el principio de CONFIDENCIALIDAD

2. VINCULAR a los servicios de salud materna de manera inmediata

(prueba confirmatoria ►prueba de carga viral ► consejería ► control

obstétrico durante el embarazo ► suministro de tratamiento ARV

adecuado►Garantizar parto por cesarea )

3. Seguimiento y suministro de tratamiento ARV y leche maternizada

Page 17: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

¿Cómo se transmite el VIH?● El VIH se puede encontrar en fluidos corporales como la

sangre, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna.● El VIH se puede transmitir a través de:

○ Contacto sexual no protegido: Penetración anal o vaginal

○ Exposición a sangre infectada: transfusiones de sangre, compartir agujas contaminadas en centros de atención sanitaria, Inyecciones de drogas

○ Entre madre e hijo durante el embarazo, el nacimiento y la lactancia (Transmisión materno infantil)

Page 18: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

¿Qué NO hacer?

• Jornadas masivas de pruebas de VIH con entregas de resultados

sin consejería y sin vinculación inmediata al sistema de salud

• Llamamientos en los albergues o centros de confinamiento para

que las personas que viven con VIH se identifiquen públicamente

• Exponer a las personas que se han identificado como viviendo

con VIH o LGBTI de manera abierta sin su autorización

Page 19: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

¿Qué es la consejería?● Cualquier diagnóstico médico amerita que se le suministre al paciente

información acerca del tipo de diagnóstico, tratamientos disponibles y conductas esperadas para el auto-cuidado.

● En el caso del VIH, se ha creado una aproximación:

○ Centrada en el usuario y sus condiciones

○ Con enfoque educativo

○ Que involucra a la persona en el proceso

○ Que busca la reducción de riesgos para la persona y su entorno (prevención y la gestión de infecciones relacionadas con el VIH)

○ Que implica cambios de comportamiento

14

Page 20: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

¿Qué es la consejería?

● La consejería y las pruebas de VIH son la puerta de

entrada para que los usuarios conozcan su situación

con respecto al VIH, pero a la vez, es una

intervención de prevención de la infección por el

VIH que permite a los usuarios analizar los riesgos

de contraer la infección y adoptar medidas para

reducirlos y cambiar comportamientos.

Page 21: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

• Ser empático

• Escuchar atentamente

• Facilitar el análisis de las ventajas, desventajas y consecuencias

• No criticar comportamientos de la persona

• Entregar información precisa, concisa y relevante

• Tener una serie de preguntas para recolectar información clave

• Facilitar la derivación a servicios

Cómo ofrecer consejería/ Principios

• Confidencialidad: Derecho que consiste enguardar la información obtenida

• Privacidad: ofrecer consejería en unespacio privado

• No es directiva: el consejero/a debeabstenerse, no interferir, no coaccionar, nojuzgar ni hacer valoraciones o gestos querepresenten juicios al usario/a.

Page 22: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

• Si la persona es un refugiado o migrante con status irregular: – Orientarlo para regularizar su situación migratoria o solicitar refugio si el

caso lo amerita– Vincularlo a servicios de salud en el sistema de salud, si está permitido o

previsto o en servicios de ONGs para que reciba tratamiento inmediatamente

• Si la persona es un refugiado o migrante con status regular: – Orientarlo para que se vincule a los servicios de salud y reciba tratamiento

tan pronto sea posible– Vincularlo a grupos de orientación o consejería a través de servicios

públicos o de ONGs

Cómo ofrecer consejería/ Principios

Page 23: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

Mensajes clave del

Grupo de Trabajo Mundial para

la Prevención del VIH

Abril 2020

1.

Condones y Lubricantes en los tiempos del

COVID-19

2. Lecciones de la prevención

del VIH aplicadas a la prevención de la COVID-19

en países de ingresos medianos y bajos

3.

Servicios de prevención del VIH en el contexto

de la COVID-19

16

Page 24: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

1. Disponibilidad de Condones y lubricantes

○ Las relaciones sexuales continúan

○ Las dinámicas de albergue y

movilidad incrementan las

relaciones sexuales

○ Las personas en movilidad tienen

bajo o ningún acceso a información

y métodos para reducir el VIH, las

ITS y los embarazos no deseados

Page 25: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

• La interrupción de servicios sanitarios puede tener impactos negativos en la salud de las personas

• Los condones, los lubricantes, los anticonceptivos, los programas de reducción de daños (agujas y jeringas esterilizadas) y los antirretrovirales siguen siendo esenciales para prevenir la transmisión del VIH, de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), de las hepatitis virales y de los embarazos no deseados, sobre todo en dinámicas de confinamiento y cuarentena.

2. Mantener los servicios de prevención del VIH en el contexto de la COVID-19

Page 26: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

• El COVID-19 es muy eficiente en su propagación y

debemos ser igual de eficientes en la prevención

• La respuesta al VIH ha acumulado más de tres

décadas de experiencia en el desarrollo de

iniciativas de prevención eficientes.

3. Lecciones de la prevención del VIH aplicadas a la prevención de la COVID-19

Page 27: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

Recomendaciones esenciales

1.Participación de las comunidades afectadas: sentido de pertenencia y eficiencia2.Coaliciones multisectoriales3.Enfoque prioritario basado en derechos: prioridad a las poblaciones vulnerables y marginadas4. Un esquema de trabajo claro: definir, las intervenciones prioritarias y los servicios intersectoriales necesarios5.Comunicación proactiva para incentivar un cambio de comportamiento: mensajes sobre medidas factibles para todos6.Innovar en tiempos de distanciamiento físico7.Actuar para avanzar rápido8.Seguimiento, efectividad y generación de lecciones aprendidas

8 pautas estratégicas provenientes de la prevención del VIH para enfrentar al COVID-19

Page 28: ATENCION DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH...ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN en contextos de movilidad humana Derechos y protección social en el país anfitrión. En algunos países restringenel

Adriana Ponte Guía

Asesora Regional en VIH, respuesta

humanitaria y movilidad humana –

RST UNAIDS

[email protected]

GRACIAS